Sei sulla pagina 1di 14

Sujetos de derecho

Individuales Colectivos
El concebido La naturaleza Personas jurídicas
Persona natural No inscritas
• PERSONA: quien es titular de derechos y obligaciones.
• SUJETO DE DERECHOS: a esas personas en una relación jurídica.
Cuando hablamos de una relación jurídica concreta, decimos sujeto activo y sujeto pasivo.
• Sujeto activo: Titular de una facultad jurídica (actor) demandante
• Sujeto pasivo: Titular un deber u obligación (el que debe cumplir) demandado

Sujeto activo: quien presenta la demanda Sujeto pasivo: quien recibe la demanda
Mamá a nombre del bebé. El padre.
Arrendatario no le pagan por el lugar. Quien incumple el contrato de arrendamiento.

Derecho romano había tres estatus las personas:


• LIBERTATIS: Ser libre y no esclavo
• CIVITATIS: Ser ciudadano romano no peregrino
• FAMILIAE: El varón, pater con capacidad jurídica plena sui juris “de propio derecho”
Persona era quien gozaba de capacidad jurídica plena.
PERSONALIDAD JURIDICA
• La aptitud de ser titular de derechos y obligaciones . La posibilidad de ser sujeto activo
o pasivo en la relación jurídica.
• Atributos que constituyen o forman parte de la personalidad de un sujeto de derecho
nombre, nacionalidad, etc.
PERSONERIA JURIDICA
• Capacidad para comparecer en un juicio, ser sujeto procesal en calidad de actor o
demandado.
RELACIÓN JURÍDICA: vínculo entre dos partes no necesariamente humana
Sujeto activo: tiene derecho a gozar de derechos
Sujeto pasivo: le debe algo a alguien es decir, le debe un derecho
Para que hayan derechos deben haber sujetos, están hechos para ellos, los derechos son para
sujetos en especifico.
 La personalidad y la personería jurídica se complementan.
TODA PERSONA ES SUJETO DE DERECHOS, PERO NO TODO SUJETO DE
DERECHOS ES PERSONA.
FUNDAMENTOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA.
1.- Justificación utilitarista
• Las leyes ambientales son insuficientes e ineficientes para detener la destrucción del
medio ambiente y preservarlo para futuras generaciones.
• Reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos está ligado a alcanzar algunos
logros que tienen que ver con el desarrollo sostenible y la protección de la naturaleza,
por convenirle así al ser humano.
2.- Justificación esencialista o del valor intrínseco
• Cuando se reconocen derechos a la Naturaleza se está admitiendo valores propios e
intrínsecos en ella.
• El Derecho se limita a reconocer jurídicamente a algo que es valioso con independencia
de lo jurídico.
• Propone una visión biocéntrica, la Naturaleza tiene valores propias al igual que todas
las formas de vida.
• Todas las especies son iguales tienen derecho a vivir y a florecer.
3.- Justificación animista
• Se fundamenta en nuestra Constitución que incorpora estos nuevos conceptos de una
cosmovisión de los pueblos ancestrales que están resumidos en el: Sumak kawsay y la
Pachamama.
• Estos dos conceptos se forman con una serie de principios propios de la filosofía
andina.
• Solo cuando se respeta debidamente las relaciones entre ser humano y cosmos, la
tierra produce y es fértil.
• La naturaleza tiene derecho a existir y a seguir sus propios procesos vitales, que
cumple con un deber que es de sustentar la vida.
4.- Justificación política
• Declarar a la Naturaleza sujeto de derecho es cuestionar el modelo neoliberal y por
tanto al capitalismo que se basa en la explotación desmedida de los recursos naturales.
Es ir en contra de un modelo económico, socio político que no ha sabido proteger la
naturaleza y la ha usado hasta el punto de poner en peligro la subsistencia de especies
y del medio ambiente.
• Dar a la Naturaleza derechos, hace que se plantee una nueva forma de concebir el
Derecho planteado mas bien a reconocer, proteger, respetar, el entorno para tener una
convivencia pacífica, y fructífera.
LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHO

 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

 En la Constitución de Montecristi del 2008, se incluyeron algunos cambios que han sido
motivo de muchas y diversas discrepancias jurídicas, todas ellas llenas de fundamentos
jurídicos muy válidos, debida a que en nuestra Constitución por primera vez en la
historia constitucional de nuestro país se tomó en cuenta a la Naturaleza como SUJETO
DE DERECHO.

 Para los juristas más ortodoxos


 El Derecho únicamente tiene sentido para regular la conducta humana.
 El Derecho implica capacidad de voluntad, ejercer el derecho.

 Para quienes defienden la naturaleza


 Desde la perspectiva Biocéntrica, el ser humano no es el centro de todo, la
naturaleza merece un lugar.
 Los pueblos, las colectividades necesitan de la naturaleza, y debe ser utilizada
con límites

 Para los juristas más ortodoxos


 El Derecho únicamente tiene sentido para regular la conducta humana.
 El Derecho implica capacidad de voluntad, ejercer el derecho.
 Para quienes defienden la naturaleza
 Desde la perspectiva Biocéntrica, el ser humano no es el centro de todo, la naturaleza
merece un lugar.
 Los pueblos, las colectividades necesitan de la naturaleza, y debe ser utilizada con
límites

Se le reconocen tres derechos:


• Respeto integral de su existencia
• Mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales
• Derecho a la restauración, indemnización en caso de daño ambiental.
MEDIDAS DE PRECAUCIÓN Y RESTRICCIÓN Art. 73 Constitución.
• PRECAUCIÓN: El estado debe incentivar a todas las personas para que protejan a la
naturaleza.
Es adicional a la promoción.
• RESTRICCIÓN: Se prohíbe la apropiación de servicios ambientales.
Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que pueda
alterar el patrimonio genético nacional.
• Estos principios ayudan para limitar las actividades que pueden conducir a la extinción
de especies.
• Se deberá cuidar que los ecosistemas no se alteren o destruyan y se respeten los ciclos
naturales
• El Estado será el encargado de regular estas actividades.
Art. 38 del COGEP:
«La naturaleza podrá ser representada por cualquier persona natural o jurídica, colectividad o
por el Defensor del Pueblo, quien demás podrá actuar por iniciativa propia».
La naturaleza no podrá ser demandada ni reconvenida.
Otras normas jurídicas:

 Art. 66.2: El derecho a vivir en un ambiente sano.

 Art. 276.4: Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y


sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo,
permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del
subsuelo y del patrimonio natural.

 Art. 277.1: Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

 Art. 283: El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como
sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y
mercado, en armonía con la naturaleza;

 Art. 290.2: Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los
derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza.

 Art. 318: El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable
e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la
existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma de privatización del agua. La
gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria.

 Art. 319. 2do. Inciso: El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el
buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o
los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y
garantice una activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

 Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales,


en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía,

 Art. 387.4: Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a


la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales.
 Art. 389: El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a
los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de
las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad.

 Art. 408: Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los
recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos
minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo,
incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y
las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro
radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los
principios ambientales establecidos en la Constitución.
EL CONCEBIDO
Es el ser humano
No todo ser humano es persona
No se le considera legalmente persona
La Constitución es pro-vida

Derecho a la vida desde la concepción: art. 60 Código Civil: existencia legal, separado de su
madre.
• Código Civil y el Código de la Niñez y Adolescencia.
• Art. 61 C.C. «La ley protege la vida del que está por nacer. El juez en consecuencia,
tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le
parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que
de algún modo peligra.
• Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que
tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento»
• Art. 2 CNA: «Sujetos protegidos.- Las normas del presente Código son aplicables a
todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por
excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos
expresamente contemplados en este Código
• La vida es un bien jurídico constitucional protegido.
• NASCITURUS O EL QUE VA A NACER.
• Es decir el concebido es una vida humana intrauterina aún no nacida, una vida
individualizada desde el instante mismo de la concepción es decir a partir del momento
de la unión del ovulo con el espermatozoide.

• EMBRION: Es un ser humano con absoluta dependencia del útero, o de otros órganos,
y, sobre todo esta última hipótesis comprende la técnica de fecundación médicamente
asistida.
TEORÍAS DE LA CONCEPCIÓN
Teoría de la concepción:
• Fertilización o impregnación; se inicia al finalizar el sexto día. El ovulo aparece como un
organismo unicelular con dos núcleos, veintitrés cromosomas cada uno, el del hombre y
el del la mujer, con diferente información genética, formándose el ovocito (pre embrión).
Algunos autores señalan que en este estadio se inicia la vida.
• Posteriormente ocurre la singamia, es decir, el intercambio de información genética y
la fusión de los dos pro núcleos dando lugar a la formación del cigoto, célula diploide
con 46 cromosomas, con un código biogenético individualizado. Algunos autores
señalan que en esta etapa comienza la vida.
Teoría de la continuidad:
• "La fecundaciones es el inicio del ciclo vital del ser humano, la misma que no se limita a
un acto sino que es el resultado de todo un proceso biológico a partir del cual se inicia
un desarrollo constante en la que cada Fase de la vida humana creada conduce sin
solución de continuidad. A partir de la fecundación se inicia un proceso de desarrollo
vital que culminara con la muerte del individuo" (Enrique Varsi Rospigliosi).
• Se produce de manera natural cuando el espermatozoide hace contacto con el ovulo en
la vagina de la mujer, posteriormente se produce la fusión d e las membranas de
ambas células sexuales, generándose la membrana de fecundación que impide el paso
de nuevos espermatozoides.
Teoría de la anidación:
• A los catorce días de la de la concepción se produce la anidación (embrión) en
la matriz endometrial (útero). Etapa que dura aproximadamente dos meses y medio a
tres meses (doce semanas), y en la que las células dan lugar a los órganos y a la
placenta. Algunos juristas señalan que es en esta etapa que se inicia la vida ya que el
concebido pasa hacer una porción u órgano de la madre, pero no individualizado, sino
dependiente
Teoría de la actividad cerebral:
• Cierto sector de la medicina hace depender el surgimiento de la vida humana a partir
del instante en que se inicia la actividad cerebral, esto es entre los 43 y 45 días después
de la fecundación
PARA BENEFICIO DEL CONCEBIDO
Constitución en el Art. 45: Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes
del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la
vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
SENTENCIA No. 0014-2005-RA

• … no puede aseverar que la • A partir de este razonamiento el


concepción se produce desde la Tribunal concluyó:
fecundación del óvulo, pero tampoco • …el juez constitucinal debe realizar
puede estar seguro de lo contrario(…) una interpretación que garantice la
generando una duda razonable que vida del ser humano, desde el
nos obliga(…) a realizar a momento mismo de su formación, y
interpretación de la norma contenida para ello, aún frente a la duda, asumir
en el Art. 49 de la Constitución con un por prudencia que ella se produce
alcance a favor de la persona y del desde la fecundación del óvulo,
derecho a la vida(…). Se trata pues momento en que se transmite la
de aplicar el universal principio del información genética al ser humano.
indubio pro homine, esto es que, en Visto de esa forma, se debe concluir
caso de duda se debe estar a favor que al actuar el medicamento
de la persona. POSTINOR 2, en una de las fases,
como agente para impedir la
implantación del cigoto, es decir,
luego de fecundarse el óvulo, se
atentaría contra la vida del nuevo ser
humano

• Art. 20 CNA. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde su
concepción…
Se prohíbe los experimentos
Se prohíbe la manipulación médica
Se prohíbe la manipulación genética
Se prohíbe cualquier técnica o práctica que ponga en peligro su vida o afecte su integridad
o desarrollo integral
NORMAS DE PROTECCIÓN CNA

• - Art. 23: Protección Prenatal.- Se • - Art. 25: Atención al embarazo y al


sustituirá la aplicación de penas y parto.- El poder público y las
medidas privativas de la libertad a la instituciones de salud y asistencia a
mujer embarazada hasta noventa niños, niñas y adolescentes crearán
días después del parto, debiendo el las condiciones adecuadas para la
juez disponer las medidas cautelares atención durante el embarazo y e
que sean del caso. parto, a favor de la madre y del niño o
niña, especialmente tratándose de
madres adolescentes y de niños o
niñas con peso inferior a dos mil
quinientos gramos.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

• Art. 30.3: Mantener registros • Art. 148: Contenido.- La mujer


individuales en los que conste la embarazada tiene derecho, desde el
atención y seguimiento del embarazo, momento de la concepción, a
el parto y el puerperio; y registros alimentos para la atención de sus
actualizados de los datos personales, necesidades de alimentación, salud,
domicilio, permanente y referencias vestuario, vivienda, atención del
familiares de la madre; parto, puerperio, y durante el período
de lactancia por un tiempo de doce
meses contados desde el nacimiento
del hijo o hija.

ARTS. DEL CNA


• Art. 20
• Art. 148 y Art. 134 Reforma Sección II
• Art. 30.3
• Art. 25
• Art. 23
OTRAS NORMAS DE PROTECCIÓN DEL NASCITURUS
• Art. 147 COIP Aborto con muerte
• Art. 148 COIP Aborto no consentido
• Art. 149 COIP Aborto consentido
• Art. 150 COIP Aborto no punible

• Art. 61 Código Civil Art. 214 Ley Orgánica de Salud


• «La ley protege la vida del que está • «Se prohíben las prácticas de
por nacer. El juez en consecuencia, clonación de seres humanos, así
tomará, a petición de cualquiera como la obtención de embriones
persona o de oficio, todas las humanos con fines de
providencias que le parezcan experimentación. La autoridad
convenientes para proteger la sanitaria nacional procurará y
existencia del no nacido, siempre que fomentará la integración y trabajo
crea que de algún modo peligra. cooperativo de los centros de
• Toda sanción a la madre, por la cual investigación y desarrollo de la
pudiera peligrar la vida o la salud de genética».
la criatura que tiene en su seno,
deberá diferirse hasta después del
nacimiento»
MUERTE PRESUNTA
DESAPARICÍON: es una situación de hecho que se configura con la no presencia del sujeto en
su domicilio, cuya consecuencia jurídica es la gestión de su patrimonio por un representante.
Ausencia: es la persona cuya existencia no es posible establecer por ningún hecho y cuya
muerte no puede ser probada. En sentido jurídico nace oficialmente cuando mediante una
declaración judicial se da nacimiento a la situación de ausencia declarada,
• Muerte presunta: ficción por la cual un juez declara muerta a una persona que ha
desaparecido, se ignora si vive o no, y cuenta con los requisitos que la ley establece
para ello.

• Mecanismo legal sustitutivo de la muerte real: la ausencia con presunción de


fallecimiento, cuya declaración judicial equivale a la partida de defunción y, con
ello, surgirán los efectos personales y patrimoniales de esta figura legal.
• En aquellos casos en los que no tiene constancia de que se encuentra viva o
muerta.
ART. 66 C.C
PRESUNCIÒN DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO.- Se presume muerto el individuo
que ha desaparecido, ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a
expresarse.
Esa presunción es la consecuencia de un estado de hecho, fortalecida por resoluciones
judiciales.
Por el hecho de ser una presunción admite prueba de lo contrario.
FINALIDAD

• Solucionar situaciones inciertas respecto a la vida o el fallecimiento de


una persona que se encuentra desaparecida.
• Tutelar los intereses de la persona desaparecida, de terceros, o personas
que tengan derechos eventuales en la herencia del desaparecido.
• El interés de la sociedad de que no queden bienes y derechos
abandonados.
ELEMENTOS PARA QUE SE DECLARE MUERTE PRESUNTA

• Ausencia y desaparecimiento de una persona, es la pérdida de relaciones de


una persona con respecto a sus familia, amigos, compañeros de trabajo o
estudios.
• Incertidumbre absoluta de su existencia, es decir desde la última fecha de sus
noticias no se debe saber absolutamente nada, no tener ninguna noticia de la
persona.
• El transcurso del tiempo, que la Ley exige para hacer la declaratoria de muerte
presunta, protegiendo los bienes del desaparecido.
PROCEDIMIENTO
• MERA AUSENCIA
Art. 69 C.C.
Durante los 3 años o 6 meses prescritos en el Art. 67 reglas 5 y 6, se mirará de
desaparecimiento como mera ausencia.
• DESAPARICIÓN SIMPLE
Es aquella en que no se tiene noticias de una persona por un largo periodo de tiempo, no
se conoce si está viva o muerta, no existe circunstancia alguna que lleve a pensar que corrió un
riesgo vital o similar
Art. 67 numeral 5 C.C. Contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurrido 3 años
desde la misma fecha, concederá la POSESIÓN PROVICIONAL de los bienes del
desaparecido.
• DESAPARICIÓN CALIFICADA
Las últimas noticias del desparecido se dan en circunstancias que se puede suponer que si
corrió un peligro de muerte. Ej. herido en guerra, naufragio, terremoto. Pero no existe evidencia
de lo sucedido
Art. 67 numeral 6 C.C.: Desde el hecho deben transcurrir 6 meses y practicándose la
justificación y citaciones prevenidas, concederá inmediatamente la POSESIÓN DEFINITA de
los bienes del desaparecido.
POSESIÓN DEFINITIVA Art. 68 C.C.
• A) Si cumplidos los 3 años, se probare que han transcurrido 80 desde el nacimiento del
desparecido; por cuanto si hubiera sobrevivido, es más probable que con esa edad ya
haya muerto
• B) Transcurridos 10 años de las ultimas noticias, cualquiera que fuese, a la expiración
de 10 años la edad del desparecido si viviere.
REGLAS DE LA PRESUNCIÓN DE MUERTE:
Art. 67 n.1 C.C.

• Justificar previamente que se ignora su paradero


• Que se ha hecho las posibles diligencias para averiguarlo
• Que desde la fecha de las últimas noticias han transcurrido por lo menos
dos años.
Art. 67 n.2 C.C.

• Entre las pruebas será de rigor la citación del desaparecido que se practicará
conforme con lo establecido en el COGEP, diligencia previa ante Juez de lo
Penal.
EFECTOS DE LAS POSESIONES:
PROVISIONAL
Art. 70 C.C.:

• Quedará disuelta la sociedad conyugal, si la hubiere con el desparecido,


• Procederá a la apertura del testamento,
• Publicación del testamento del desaparecido si lo hubiere dejado
Art. 74 C.C.:

• Podrán vender una parte o todos los bienes muebles, si el juez creyere
conveniente.
• Los bienes raíces no podrán enajenarse ni hipotecarse, sino por evidente utilidad
y con declaratoria del juez, y si la venta será en subasta pública.
Art. 73 C.C.:

• Representar a la sucesión en las acciones y defensas judiciales contra terceros.


Art. 75 C.C.:

• Hacer suyos los frutos e intereses de los bienes que tienen en posesión.

DEFINITIVA:
• Arts. 76 y 77 C.C. :
• Se cancelarán las cauciones,
• Cesan las restricciones del art. 74, se podrá vender los bienes muebles,
• Podrán enajenar e hipotecar los bienes inmuebles.
• Se da por terminado el matrimonio o la unión de hecho si el desaparecido hubiera sido
casado o unido.
• Se puede hacer valer todos los derechos que estaban subordinados a la muerte del
desaparecido.
¿Quién puede pedir la declaratoria de muerte presunta?
Art. 67n3 C.C. La declaratoria podrá ser pedida por cualquier persona que tenga interés en ella,
con tal que hayan transcurrido tres meses, a lo menos, desde la última citación.
¿Ante quién se presenta la demanda de muerte presunta?
Debe ser presentada ante el juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido en el
Ecuador. Art. 67n1C.C.
¿Cómo fija el juez el día presunto de la muerte?
El juez fijará como día presuntivo de la muerte, el último del primer año, contado desde la fecha
de las últimas noticias. Art. 67n5 C.C.

¿La sentencia de posesión definitiva puede ser revocada?


Podrá revocarse a favor del desaparecido, si volviere, o de sus legitimarios habidos durante el
desaparecimiento Art. 79 C.C.
REGLAS DE LA REVOCATORIA DE LA POSESIÓN DEFINITIVA
Art. 80 C.C.:

• El desaparecido podrá pedir la revocatoria en cualquier tiempo que se presente,


o haga constar su existencia.
• Las demás personas no podrán pedirla sino dentro de los plazos de la prescripción
desde la fecha de la verdadera muerte.
• Este beneficio aprovechará solamente las personas que por sentencia judicial lo
obtuvieron
• Por este beneficio se recobrarán los bienes, en el estado en que se hallaren,
subsistiendo las enajenaciones, hipotecas y demás derechos constituidos legalmente.
• Para toda restitución serán considerados los demandados como poseedores de buena
fe, a menos de prueba en contrario
• El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su existencia,
constituye mala fe.
FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS
• CONCEPTO DE MUERTE: La muerte es el término de la vida a causa de la
imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del
organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento.
Art. 64 C.C.:
La muerte es un hecho jurídico cuando a partir de ella nacen derechos y obligaciones y se
extinguen otros derechos.
Determina la extinción de la personalidad jurídica de la persona, la extinción de derechos y
obligaciones del fallecido.
• El tiempo en que se produce la muerte de una persona pueden hacer que nazcan
ciertos derechos, que se cumplan o no condiciones o plazos, o que se distribuya de una
u otra manera una herencia. Ejemplo Art. 7 del Código Civil numerales del 16 a 19.
LA CONMORIENCIA:
Art. 65 C.C.: si por haber perecido dos o mas personas en un mismo acontecimiento, como en
un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden
en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos los mismos, los casos, como si
dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiesen
sobrevivido a las otras.

 MUERTE REAL: la función del organismo “como un todo” se ha perdido;


teniendo en cuenta que el encéfalo es el responsable de la función del
organismo como un todo” se considera que la “muerte encefálica” es equivalente
a la muerte. )Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y
Células)
 Para este tipo de muerte se constata que han cesado las funciones del
organismo por tanto hay un cadáver, hay constancia y se puede verificar.
MUERTE CIVIL:
• La muerte civil era una forma de extinción de los derechos de la personalidad en los
aspectos patrimoniales,
• Perdían derechos sobre los bienes y no podían suceder. Se aplicaba para quienes
tomaban votos religiosos en 1861
• En la actualidad en el Ecuador en febrero del 2018, según la consulta popular
convocada, los ecuatorianos decidimos castigar con la muerte civil….

Potrebbero piacerti anche