Sei sulla pagina 1di 40

Escuela de Derecho

Facultad de Derecho

“LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y ANÁLISIS DE LA


LEGISLACIÓN EN EL PERÚ”

Alumnos:
Mendoza Alarcón, Miriam (DELEGADA)
Merino Pusma, Grace
Meza Escobal, Luisa
Mondoñedo Lopez, Cinthya
Moreno Danjanovic, Julio
Peralta Rojas, Anahí

Doctor:
Bulnes Tello, Manuel Jesus Fernando

Curso:
Sistemas Alternativos de Solución de Conflictos

Grupo: ​03

Ciclo:

VII ciclo - 2020

Chiclayo, junio del 2020

LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN EN EL PERÚ


1. ANTECEDENTE DOCTRINARIO

1.1. Definición o concepto

Según el artículo 5° de la Ley de Conciliación Extrajudicial: “​La Conciliación es una


institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos,
por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les
asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto​”

Según la Ley, la conciliación es un ​mecanismo alternativo de solución de conflictos​, a


través del cual se asiste a las partes en la búsqueda de una solución a su conflicto. Es
decir, como mecanismo autocompositivo, ​pues son las propias partes, quienes resuelven
su conflicto, y no un tercero que resuelve. No hay que confundir, el tercero actúa de manera
más activa que el mediador, porque propone fórmulas de arreglo a las partes, pero no
reemplaza la decisión final, que es exclusiva de la voluntad de las partes.

Además, se desprende que el acuerdo de conciliación, constituye un acto jurídico aunque la


ley no lo exprese taxativamente, en el sentido de que el acto jurídico como lo señala nuestro
Código Civil (art. 140º y ss.), implica la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones que implican derechos y deberes entre ellas (entre
familiares, entre acreedor y deudor, entre arrendador y arrendatario, etc.) dentro de un
marco legal, con respeto al orden público y a las buenas costumbres.1

1.2. Principios que rigen a la conciliación extrajudicial

Según la Ley de Conciliación Extrajudicial (Ley N° 26872), en su artículo 2: Principios.- La


Conciliación propicia una cultura de paz y se realiza siguiendo los principios éticos de
equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad,
celeridad y economía.

En concordancia D.S. Nº 004-2005-JUS, Art. 2 (Nuevo Reglamento publicado el 27 Febrero


2005, que entró en vigencia a los 120 días siguientes de su publicación),

a) Principio de Equidad: ​Es entendida como “el sentido de justicia aplicada al caso
particular, materia de conciliación”. De ahí que, el objetivo de la conciliación sea
arribar a un acuerdo que sea percibido como justo, equitativo y duradero. Por ello, el
conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que los
conciliantes puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.

1
Gonzalo, Rafael. (2016). ​Primer decenio de la conciliación extrajudicial en el Perú de Jurisdicción Voluntaria​.
Perú. Recuperado en: ​http://www.osce.gob.pe/htmls/conciliacion/leyconciliacionextraj.htm
Sin embargo, no solo basta que el resultado -acuerdo- sea percibido como
beneficioso por las partes, sino que además es importante el grado de satisfacción
que las partes hayan obtenido durante el desarrollo de la audiencia de conciliación.

Cabe indicar que, si bien la conciliación es el resultado de lo que las partes decidan,
ello no quiere decir que el conciliador debe aceptar todo tipo de acuerdos, sobre
todo sin ellos se evidencian soluciones injustas para una de las partes. Por lo cual,
tiene la facultad de decidir alguna de las siguientes opciones: 1) señalar a las partes
su imposibilidad de seguir conduciendo la audiencia de conciliación sin mayor
explicación; o 2) brindando las explicaciones a las partes; y 3) informar lo que piensa
del acuerdo y además proponer alguna solución al problema encontrado.

b) Principio de Veracidad: Está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por


las partes. Debe ser cumplida por las partes y el conciliador. Por un lado, las partes
deben brindar información real, auténtica y fiel reflejo de la realidad, sin que ello
quiera decir que el conciliador debe evaluar si están diciendo la verdad o no. Por el
otro, le corresponde al conciliador no alterar nunca el sentido o significado de los
hechos, temas, intereses o acuerdos a que arriben éstas en el procedimiento
conciliatorio.

Los operadores del sistema conciliatorio deben remitir la información veraz y


auténtica cuando les sea requerida por el MINJUS. Este principio no está orientado a
encontrar la verdad o quien dice la verdad, pues ello es ante todo una actitud
personal.

c) Principio de Buena fe: Se entiende como la necesidad que las partes procedan de
manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir en el
procedimiento conciliatorio. También, el conciliador debe brindar información
transparente sobre lo más conveniente para los intereses del solicitante, sin buscar
un provecho personal o institucional.

Cabe indicar que, cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo,


tiene conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información falsa o
de mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen en expertos de la
materia relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal
intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de conciliación o, en su
caso, a alguno de los conciliantes.

d) Principio de Neutralidad: Es la inexistencia de vínculo entre el conciliador y las


partes, ello con propósito de salvaguardar algún conflicto de intereses que pueda
surgir entre el o los usuarios de los servicios de conciliación. De producirse esta
vinculación, inmediatamente, el conciliador deberá retirarse de la conducción del
procedimiento conciliatorio, en la medida que su neutralidad pueda verse
comprometida.

En otras palabras, el conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los casos


en los que participen personas vinculadas a él o su entorno familiar, al personal del
Centro de Conciliación, o en los que participen conciliantes con los cuales lo vincule
parentesco, salvo que las partes soliciten expresamente la intervención de aquél.

e) Principio de Imparcialidad: ​El conciliador no debe identificarse con los intereses de


las partes, quien tiene el deber de colaborar con los participantes sin imponer
propuesta de solución alguna. La Conciliación se ejerce sin discriminar a las
personas y sin realizar diferencias. Durante su actuación profesional, debe
encontrarse en una postura libre de prejuicios o favoritismos a través de acciones o
palabras (Moore, 1995). Sin embargo, esto no significa que no vaya a tener opinión
sobre el caso que está abordando.

Este principio es fundamental para lograr la confianza o cooperación. Es decir, en la


medida que las partes perciban que el tercero conciliador no está favoreciendo
impropiamente a una de las partes, estarán dispuestas a cooperar para la brindar la
información necesaria y trabajar conjuntamente en el logro de las soluciones
satisfactorias.

f) Principio de Confidencialidad: Este principio es uno de los más importantes de la


Conciliación, no sólo es considerada un principio, sino que además, es vista como
un elemento característico de la misma que nos lleva a cuidar la información recibida
en situación de confidencia, sea en sesión conjunta, o en sesión privada. No
debemos revelar la información a partes ajenas a las que participaron en las
sesiones o reuniones. La información que hemos recibido en una sesión privada, por
ejemplo, no podríamos revelarla en una sesión conjunta, sin obtener previamente
autorización de las personas de quienes obtuvimos información.

En el artículo 10º respecto a la confidencialidad dispuesta por el artículo 8º de la Ley,


se entenderá que todo lo sostenido o propuesto en la Audiencia de Conciliación
carece de valor probatorio en cualquier proceso judicial, arbitraje o administrativo
que se promueva posteriormente, aún en aquellos que se originen en hechos
distintos a los que dieron origen a la controversia materia de Conciliación.
Constituyen excepciones a la regla de la confidencialidad, el conocimiento en la
Audiencia de Conciliación de la inminente realización o la consumación de delitos
que vulneren los derechos a la vida, el cuerpo, la salud, la libertad sexual u otros que
por su trascendencia social no deben ser privilegiados con la confidencialidad y sean
incompatibles con los principios y fines de la Conciliación. Asimismo, cuando una de
las partes exprese por escrito su consentimiento. Si el Conciliador viola el principio
de confidencialidad la responsabilidad del Centro de Conciliación se rige
sistemáticamente por lo dispuesto en el Artículo 1325º del Código Civil. Todo pacto
que exima de responsabilidad al Centro de Conciliación, en este sentido, es nulo.

Si bien la Ley no contempla expresamente las excepciones, presentándose por


ejemplo en el caso de daño causado a un niño, en los casos de violencia sexual, o
en el supuesto de que nos enteremos de la comisión de un probable delito, que
implicaría graves perjuicios psicológicos o físicos a otras personas, el conciliador se
encuentra en la obligación de informar esos actos a las autoridades competentes. El
conciliador será sancionado, según la gravedad de su falta y la reiteración de la
comisión de una misma conducta procesada y sancionada. Estas sanciones implican
multa, suspensión temporal o inhabilitación permanente para desempeñarse como
conciliador. Las sanciones serán impuestas por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.2

g) Principio de Legalidad: Se refiere a que el acuerdo, al que eventualmente arriben


las partes, debe enmarcarse dentro de lo establecido en la Ley y Reglamento, en
concordancia con el ordenamiento jurídico. En ese sentido, le corresponde al
conciliador asegurar que el acuerdo total o parcial al que las partes puedan suscribir,
no colisione alguna norma legal, para lo cual podrá recurrir a la asistencia
especializada del abogado del centro que cumple la función de verificador de la
legalidad.

h) Principio de Celeridad: ​La función conciliatoria debe ejercerse permitiendo a las


partes la solución pronta y rápida de su conflicto.

i) Principio de Economía: ​Implica que el procedimiento conciliatorio es un medio


dirigido a eliminar el tiempo y costo que demandaría a las partes involucrarse en un
proceso judicial.

1.3. Clases de conciliación

Las clases o tipos de conciliación es un tópico muy poco trabajado dentro de la doctrina
nacional, en su mayoría los autores toman en cuenta únicamente las 2 clases de
conciliación conocidas y consideradas en nuestra legislación: Judicial y Extrajudicial.

2
Adrianzen, Gustavo.; &, Alvarez Navarro, Teresa. (2014). ​Manual Básico de Conciliación Extrajudicial. Tecera
Edición. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos​. Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos. Lima.
Recuperado en:
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/Manual-b%C3%A1sico-de-conciliaci%C3%B3n-extra
judicial-CEJDH.pdf
Sin embargo en la legislación comparada sí es factible encontrarnos con diversos
tratamientos sobre la clasificación de la conciliación, uno de los más conocidos y que
traeremos a figurar en el presente trabajo es el de la legislación colombiana, la cual clasifica
la conciliación de la siguiente manera:

- De acuerdo a la oportunidad:
a. Preprocesal: Es aquella que se realiza voluntariamente, antes de haberse
iniciado un proceso judicial, puede ser ante un centro de conciliación, una
autoridad administrativa o un conciliador en equidad.
b. Procesal: Se presente dentro del proceso y consta de 4 etapas: Apertura,
identificación del conflicto, negociación y cierre. La audiencia deberá ser
solicitada por las partes de común acuerdo (ambas partes). En este caso el
conciliadores el juez, debe instar a que las partes propongan soluciones y de
no hacerlo, él deberá proponer una. El funcionario judicial deberá aprobar el
acuerdo al que se llegue entre las partes mediante un auto y terminar así el
proceso.
c. Extrajudicial: Se da cuando está en curso un proceso judicial y las partes
acuden a un centro de conciliación o ante un conciliador en equidad para
busca una solución concertada al problema, siempre y cuando este sea
susceptible de transacción, desistimiento o conciliación.
- De acuerdo al tipo de conciliador: Según ley aplica para la C.Extrajudicial
a. En Derecho: Es aquella orientada a solucionar los conflictos entre las partes,
sujetándose a la normatividad jurídica, es realizada por conducto de los
centros de conciliación o de las autoridades que pueden hacerlo como
desarrollo de su función.
b. En equidad: Este proceso está dirigido por una persona que se destaca en su
comunidad por la ecuanimidad, experiencia y honestidad y es un cargo “de
honor”, no es fundamental los conocimiento en materia jurídica, pues lo que
importa es su capacidad de encontrar solución a los conflictos dentro de las
consideraciones de justicia y equidad, el objetivo de este proceso es la
celeridad y la obtención de un “arreglo amigable”

Retornando a la legislación nacional tenemos dentro de la clasificación dos tipos marcados


de conciliación, por un lado la Conciliación Judicial y por otro la Conciliación Extrajudicial:

CONCILIACIÓN JUDICIAL CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Está a cargo de un Juez. Se realiza en un Juzgado El artículo 5° del Reglamento de la Ley de


de Paz , Juzgado de Paz Letrado o un Juzgado Conciliación sostiene que:
Especializado, se lleva a cabo dentro de un “La conciliación extrajudicial sólo se ejerce a través
proceso judicial, constituye una etapa más del de los Centros de Conciliación debidamente
proceso judicial. COMPETENCIA autorizados y acreditados ante el MINJUS y los que
la Ley señale”

Artículo 323° del CPC prescribe la oportunidad de Las partes pueden conciliar extrajudicialmente, es
la conciliación: “Las partes pueden conciliar su decir pueden llegar a un “acuerdo” en el momento
conflicto de intereses en cualquier estado del que por voluntad propia así lo decidan.
proceso, siempre que no se haya expedido
sentencia en segunda instancia” MOMENTO

Artículo 324° del CPC prescribe la formalidad de Por otro lado la Conciliación Extrajudicial es
la conciliación: “La conciliación puede ocurrir solicitada únicamente por las partes. DADO EL
ante el Juez del proceso en la audiencia CARACTER AUTOCOMPOSITIVO
respectiva, o en la que éste convoque de oficio o
cuando lo soliciten las partes para tal efecto”
FORMALIDAD

La Conciliación es una fase o parte del proceso Es un procedimiento autónomo, este se puede dar
judicial, usualmente llamada “Audiencia de previo a un proceso judicial o funcionar a cabalidad
Conciliación” logrando solucionar un conflicto sin necesidad de
tocar la puerta al Poder Judicial

En el proceso judicial la audiencia de conciliación Lo lleva a cabo un tercero neutral e imparcial


lo lleva a cabo un tercero imparcial, llamado Juez, llamado conciliador extrajudicial, especializado en
que tiene como misión fundamental solucionar el conciliación.
conflicto imponiendo una sentencia que es de
obligatorio cumplimiento.

La información que se maneja dentro del proceso La información tratada dentro del proceso es
adopta el carácter de pública. confidencial. PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD

Otra clasificación considerada también dentro de la doctrina nacional y extranjera, aunque si


bien en menor medida, es el tratamiento de la conciliación según la materia objeto del
procedimiento, dentro de esta clasificación, tenemos:

- Conciliación familiar: ​Son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre


pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven de
la relación familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre disposición. El
conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior del Niño.

- Conciliación laboral: ​Se llevará a cabo respetando el carácter irrenunciable de los


derechos del trabajador reconocidos por la Constitución Política del Perú y la ley. La
materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación Gratuitos del Ministerio
de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por los Centros de
conciliación privados para lo cual deberán de contar con conciliadores acreditados
en esta materia por el Ministerio de Justicia. En la audiencia de conciliación en
materia laboral las partes podrán contar con un abogado de su elección o, en su
defecto, deberá de estar presente al inicio de la audiencia el abogado verificador de
la legalidad de los acuerdos.

- Conciliación contractual: ​Respecto a las contrataciones y adquisiciones del


Estado, se llevará a cabo de acuerdo a la ley de la materia.

- Conciliación penal: ​Es importante recalcar que no se puede conciliar sobre la pena,
pero si sobre la reparación civil y se debe tener en cuenta el principio de
oportunidad.

1.4. Etapas del Proceso de conciliación extrajudicial

Las etapas de un procedimiento de conciliación extrajudicial que se pueden reconocer son


las siguientes:

I.- PRE-CONCILIACIÓN:

El objetivo de esta etapa es determinar si el conflicto es conciliable y obtener información


que permita a los conciliadores realizar una estrategia inicial de trabajo.

- Acciones a realizar:
1. Evaluación del caso:
❏ Determinar si es materia conciliable.
❏ Determinar la complejidad del caso.
❏ Especialización.
❏ Capacidad de las partes (menores de edad, representantes)

II. ACTOS PREVIOS:

El objetivo de esta etapa es crear un ambiente adecuado de trabajo e informarnos sobre el


caso y las partes.

- Actos a realizar:
● Informarnos sobre el tema materia de la conciliación (análisis del
expediente).
● Preparar el espacio en el cual trabajaremos (mesa, sillas, lápiz, papel,
pizarra, plumón, calculadora, agua, vasos)
● Prepararnos para la sesión (motivación).

III. DIÁLOGO INICIAL:

- Los objetivos para esta etapa son los siguientes:


❖ Crear un espacio que permita trabajar la conciliación.
❖ Informar a las personas sobre el procedimiento.
❖ Informar sobre el rol del conciliador.
❖ Absolver las dudas que puedan tener las partes sobre el procedimiento.
- Actos a realizar:
➔ Bienvenida y presentación, romper el hielo, explicar ¿Que es la conciliación?,
ventajas de la conciliación, rol, valor del acuerdo, reuniones privadas,
confidencialidad y reglas de comportamiento. (Huaman, 2016)

IV. ESCUCHAR VERSIONES:

En esta etapa se busca recoger información sobre el conflicto y determinar cuales son los
intereses de las partes.

- Acciones a realizar:
➔ Ceder el uso de la palabra, escuchar activamente, hacer uso del parafraseo,
realizar preguntas para buscar los intereses y entender el conflicto, replanteo
(ataques al conciliador, generalizaciones, personalizar el mensaje, otros) y
por último tomar nota de las ideas centrales.

V. IDENTIFICAR EL PROBLEMA:

Redefinir el conflicto (darle una nueva definición pero esta vez en base a los intereses);
asimismo, trabajar una agenda, teniendo en cuenta los intereses de ambas partes. La
agenda permite ordenarnos en cuanto a los puntos a tratar, ayudándonos a clarificar los
temas. (Huaman, 2016)

- La agenda debe contener:


➔ Cuales son los posibles temas a discutir.
➔ Cual es la prioridad para las partes.
➔ El grado de dificultad de los temas.

VI. NEGOCIACIÓN:

Se busca estimular a que las partes generen opciones de solución para su conflicto a través
del trabajo colaborativo, además de evaluar las mismas en la búsqueda de un acuerdo.

- Acciones a realizar:
1. Generar opciones a través de preguntas en base a intereses: ​Permite
que las personas generen opciones que contemplen la satisfacción de ambas
partes. Se construye tomando en cuenta a las partes y sus intereses, los
cuales se vinculan a través de un conector.
2. Lluvia de Ideas: Técnica que permite generar múltiples opciones de
solución. Asimismo, la regla es que mientras se generen opciones las partes
no deben criticar.
3. Reunión privada: ​Técnica que permite reunirse por separada con cada una
de las partes.
4. Agente de la Realidad: ​Consiste en introducir elementos de juicio que
permiten a las personas tomar decisiones racionales en base a criterios
reales. Se debe realizar en audiencia privada a través de preguntas
circulares y reflexivas. (Huaman, 2016)
5. Preguntas reflexivas: ​Técnica que permite realizar preguntas para que las
personas piensen en las consecuencias de sus decisiones.
6. Suspender la Audiencia: ​Permite que las partes puedan consultar con otras
personas lo discutido en la audiencia a fin de tomar decisiones más
informadas.

VII. CLAUSURA:

Etapa en la cual se cierra la conciliación, el éxito de la conciliación está en haber logrado


entablar un diálogo entre las partes, y no solo haber logrado un acuerdo.

VIII. SEGUIMIENTO:

Esta etapa tiene por objetivo, evaluar los acuerdos, levantar información para medir la
efectividad del acuerdo conciliatorio y adecuar los acuerdos a las nuevas circunstancias.
2. ANÁLISIS DE LA LEY DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN BASE A LOS
ÍTEM DE ESTE NUMERAL. REALIZAR UN CONSOLIDADO.

2.1. Ley Primigenia de la Conciliación Extrajudicial y su ámbito

En los últimos años, el uso de la conciliación se ha generalizado en los países de América


Latina3. Al hablar de la Conciliación como institución jurídica, el término alude a cualquiera
de las dos posibilidades que ofrece este concepto en cuanto a su aplicación, ya sea de
manera en su ​concepción de pre procesal, previa al inicio de un proceso judicial con la
finalidad de evitarlo, ​o intra proceso, una vez iniciado éste a fin de concluirlo de manera
amistosa y sin necesidad de que sea expedida sentencia alguna.4

Independientemente de esta distinción, es necesario realizar una retrospectiva a fin de


revisar la evolución histórica así como el diverso tratamiento normativo que recibió esta
institución jurídica en el Perú, con la única finalidad de comprobar que no es una institución
tan novedosa como aparenta sino que por el contrario, ​es una institución de antigua data,
pero que, dependiendo de la época y el contexto, su regulación no llegó a ser tan eficiente
convirtiéndola en insuficiente para cumplir con la finalidad prevista en el cuerpo legal que la
contenía.

Resulta pertinente mencionar la modificatoria efectuada a la Ley Nº 26872, Ley de


Conciliación, mediante el Decreto Legislativo Nº 1070 publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 28 de junio de 2008, actualmente vemos que existe un renovado interés por
parte del Estado en fomentar su institucionalización como ​un eficaz mecanismo alternativo
de resolución de conflictos. Pero, debemos contrastar el marco normativo actual con los
intentos normativos previos, a fin de tratar de encontrar los aciertos y vacíos que nos
permitan no repetir los errores del pasado y lograr verdaderamente una regulación legal
eficiente y que cumpla con los objetivos previstos de fomentar una Cultura de Paz.

Ley de Conciliación Extrajudicial Decreto Supremo N°004-2005-JUS

En el artículo 2° establece que dentro de los En el Reglamento se prescriben en el artículo 2°


principios de la Conciliación se encuentra: La exactamente los mismos principios, con la salvedad que
equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, a diferencia de la Ley donde solo los mencionan, aquí se
imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y busca dar una definición aplicativa a la Conciliación.
economía.

Define a la Conciliación​ de la siguiente forma: Define a la Conciliación​ de la siguiente forma:

“​La Conciliación Extrajudicial es una institución que “​La Conciliación es una institución consensual, que

3
​Guzmán Barrón, César. (1999). ​La Conciliación: principales antecedentes y características.​ Recuperado en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6239
4
Pinedo Aubián, Martín. (26 de enero del 2010). ​EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y NORMATIVA DE LA CONCILIACIÓN
EN EL PERÚ​. Recuperado en:
http://pinedomartin.blogspot.com/2010/01/evolucion-historica-y-normativa-de-la.html
se constituye como un mecanismo alternativo para la implica la generación de un acto jurídico, por medio del
solución de conflictos, por el cual las partes acuden cual, las partes buscan solucionar su conflicto de
ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz intereses con la ayuda de un tercero llamado Conciliador.
Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de una Se funda en el principio de la autonomía de la voluntad.​”
solución consensual al conflicto”​

Establece que la Conciliación puede ser solicitada a Establece que la Conciliación puede ser solicitada a un
un ​Centro de Conciliación Extrajudicial o ante un Centro de Conciliación Extrajudicial o ante un Juez de
Juez de Paz Letrado​, haciendo excepción en el Paz Letrado.
artículo 33° que a falta de un Juez de Paz Letrado se
puede hacer ante el Juez de Paz.

Sobre la confidencialidad sostiene en su artículo 8° Ratifica que todo lo sostenido o propuesto en la


“Los que participan en la Conciliación deben Audiencia de Conciliación carece de valor probatorio.
mantener reserva de lo actuado. Nada de lo que se Pero establece las excepciones a la regla: “el
diga o proponga tendrá valor probatorio” conocimiento, en la Audiencia de Conciliación, de la
inminente realización o la consumación de delitos que
vulneren los derechos a la vida, el cuerpo, la salud, la
libertad sexual u otros que por su trascendencia social no
deben ser privilegiados con la confidencialidad”

Sobre el acta de conciliación prescribe formalidad Ratifica las formalidades solemnes (bajo sanción de
solemne al establecer requisitos de contenido de nulidad) agregando que esta nulidad puede ser
esta. declarada de oficio o de parte.

Se regula la libertad de acción del conciliador que Se ratifica la libertad de acción pero se parametra sus
conduce la Audiencia de Conciliación límites los cuales son: el orden público, las buenas
costumbres y la ética en el ejercicio de la función
conciliadora; dentro de esta última se encuentra el
respeto a la solución, un procedimiento libre de
presiones y el respeto al Centro de Conciliación.

Sobre La Junta Nacional de Centros de Conciliación Trata de forma más específica este punto sosteniendo
sostiene que se constituye como una persona que La Junta Nacional de Centros de Conciliación podrá
jurídica de derecho privado que integra a los Centros constituirse cuando existan un mínimo de diez (10)
de Conciliación. Centros de Conciliación debidamente inscritos en el
Registro Nacional de Centros de Conciliación. La Junta se
constituirá como una asociación civil sin fines de lucro.

Por su parte, el Reglamento de la Ley de Conciliación fue aprobado por Decreto Supremo
Nº 014-2008-JUS, publicado en el Diario Oficial el 30 de agosto de 2008 (en adelante, el
Reglamento), y con fecha 11 de setiembre de 2008 fue publicada una extensa Fe de
Erratas, por la cual se subsanaron algunas omisiones del texto original del referido
Reglamento5.

Ley de Conciliación Extrajudicial Decreto Supremo N°014-2008-JUS

Establece que la Conciliación puede ser solicitada a En su artículo 5° prescribe que “​La conciliación
un ​Centro de Conciliación Extrajudicial o ante un extrajudicial sólo se ejerce a través de los ​Centros de

5
​Pinedo Aubián, F. (2015). ​El fin de la conciliación. Derecho y Cambio Social​. Recuperado en:
https://www.derechoycambiosocial.com/revista015/fin%20de%20la%20conciliacion.htm
Juez de Paz Letrado. Conciliación debidamente autorizados y acreditados
ante el MINJUS y los que la Ley señale​”

En asuntos relacionados al derecho de familia se Añade ​de manera importante que en materia de familia
someten al procedimiento establecido en la presente se debe privilegiar el interés superior de niño.
ley las pretensiones que versen sobre alimentos,
régimen de visitas y violencia familiar

Se establecen como ​materias NO conciliables, las Prescribe en su artículo 8° “​Son materias no conciliables,
controversias sobre hechos que se refieran a la la nulidad del acto jurídico, la declaración judicial de
comisión de delitos o faltas. En las controversias heredero, la violencia familiar, las materias que se
relativas a la cuantía de la reparación civil derivada ventilan ante el proceso contencioso administrativo y los
de la comisión de delitos o faltas, será facultativa en procesos de impugnación judicial de acuerdos a que se
cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución refiere el artículo 139 de la Ley General de Sociedades y
judicial firme." las pretensiones de nulidad a que se refiere el artículo 150
de la misma norma, por ser materias indisponibles, y
todas aquellas pretensiones que no sean de libre
disposición por las partes conciliantes​”

Establece en el artículo 20° las funciones del Sostiene que las reguladas en el artículo 20° del la Ley son
Conciliador: las funciones generales.
Por lo que en su artículo 43° prescribe funciones
- Promover el proceso de comunicación entre específicas:
las partes. - Facilitamiento del diálogo
- Proponer fórmulas conciliatorias de ser - Análisis de la solicitud de Conciliación y de ser el
necesario. caso la solicitar la participación otro Conciliador
para la audiencia
- Informar a las partes sobre el proceso, su
naturaleza y características
- Respetar las fases del proceso conciliatorio

Con respecto al Capítulo V sobre la “Junta Nacional Ambas capítulos fueron derogados de la Ley de
de Centros de Conciliación” y el Capítulo VI “De la Conciliación Extrajudicial a través del Decreto Legislativo
Conciliación ante Jueces de Paz” 1070 por lo que en este Reglamento ya no son tratados.

2.2. Decreto Legislativo 1070 Modifica Ley de Conciliación Extrajudicial

Mediante Decreto Legislativo Nº 1070, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 28 de


junio de 2008, se procedió a modificar la Ley Nº 26872, aunque el referido Decreto también
modificó algunos artículos del Código Procesal Civil. Su finalidad ​era elevar la producción,
productividad y competitividad del país, pues es esencial que los ciudadanos puedan
acceder a una Administración de Justicia más moderna y eficiente, por lo cual la efectiva
aplicación de los Mecanismos Alternativos para la Resolución de Conflictos - MARCs
cumple una función sumamente importante.6 Se modificó la Ley Primigenia de Conciliación,
con el fin de ​modernizar el marco normativo de la Conciliación Extrajudicial, para hacerla
más eficaz y asegurar su eficiente utilización, lo que requiere ineludiblemente ​un tratamiento

6
​https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/normatividad/28_dl_1070.pdf
integral de la conciliación como institución​, comprendiendo éste la modificación inclusive del
CPC, en cuanto regula la Audiencia de Conciliación.

En su artículo 1°, ​que versa sobre las respectivas modificaciones que hace a la Ley de
Conciliación Extrajudicial se encuentran los artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 18,
19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 28 y 30; incorporándose los artículos 7-A, 16-A, 19-A, 19-B; 30-A,
30-B, 30-C, 30-D, 30-E, 30-F y 30-G al Capítulo IV.

Ley de Conciliación Extrajudicial Decreto Legislativo 1070

En Lima, el 29 de octubre de 1997. Publicado en Lima, el 27 de junio de 2008.

Las partes acuden ante un Centro de Las partes acuden ante un​ Centro de Conciliación extrajudicial.
Conciliación ​o al Juzgado de Paz Letrado.

La Conciliación es un ​requisito de Si ​no solicita ni concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro


procedibilidad necesariamente previo ​a los de Conciliación extrajudicial​, el Juez competente al momento de
procesos que requieren ser conciliables. calificar la demanda, la declarará improcedente por causa de
manifiesta falta de interés para obrar.

Son ​materias conciliables, las que versen sobre derechos


disponibles de las partes como: materia de familia, materia laboral
Las partes ​pueden optar de manera y materia contractual. Se incorpora ​materias no conciliables:
excluyente por los Centros de Conciliación o cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada, cuando este
recurrir ante los Jueces de Paz Letrados. domicilia en el extranjero, sobre derechos y bienes de incapaces,
procesos: cautelares, de garantías constitucionales, de nulidad,
ineficacia y anulabilidad de AJ.; de petición de herencia, y violencia
familiar.

Los que participan en la Conciliación deben Se exceptúa de dicha regla, el conocimiento de hechos que
mantener reserva de lo actuado. Nada de lo conduzcan a establecer ​indicios razonables de la comisión de un
que se proponga tendrá valor probatorio. delito o falta​.

No se someten a Conciliación Extrajudicial las Existe inexigibilidad de conciliación en: los procesos de ejecución,
controversias sobre hechos que se refieran a la de tercería, de prescripción adquisitiva de dominio, en el retracto,
comisión de delitos o faltas, con excepción de cuando se trate de convocatoria a asamblea general de socios o
las controversias relativas a la cuantía de la asociados, de impugnación judicial de acuerdos de Junta General
reparación civil derivada de la comisión de de accionista, de acción de nulidad previstos, de indemnización
delitos, ​en cuanto ella no hubiera sido fijada derivado de la comisión de delitos y faltas y los provenientes de
por resolución judicial firme. daños en materia ambiental y en los procesos contencioso
administrativos. ​En estos casos, la conciliación es facultativa.

Es una y comprende la sesión o sesiones Es única y se realizará en el local del Centro de Conciliación
necesarias para el cumplimiento de los fines autorizado​. ​Excepcionalmente ​el Minjus podrá autorizar su
previstos en la presente ley. realización​ en un local distinto,​ debiendo ser adecuado.

Su plazo es de treinta (30) días calendario Mismo plazo, sin embargo, difiere en su cómputo que debe ser ​a
contados ​a partir de la primera citación a las partir de la fecha de la primera sesión realizada.
partes, puede ser prorrogado por acuerdo de
estas.

Recibida la solicitud el Centro de Conciliación Se designará al conciliador al día hábil siguiente, teniendo éste
designa al conciliador y éste a su vez notifica a dos días hábiles a fin de cursar las invitaciones a las partes. El plazo
las partes dentro de los ​cinco (5) días útiles para la realización de la audiencia ​no superará los siete días
siguientes. La Audiencia de Conciliación se hábiles contados a partir del día siguiente de cursadas las
realiza dentro de los ​diez (10) días útiles invitaciones, debiendo mediar entre la recepción de la invitación y
contados a partir de la primera notificación. la fecha de audiencia no menos de ​tres días hábiles. ​De no
concurrir una de las partes, señalará una nueva fecha.

En caso se encuentren impedidas de trasladarse al centro, se


admitirá se admitirá su apersonamiento a través de ​apoderado​,
En el caso de personas domiciliadas en el cuyo poder deberá ser extendido en ​escritura pública y con
extranjero se admitirá el apersonamiento a la facultades expresamente otorgadas ​para conciliar​. Si una de las
Audiencia de Conciliación a través de partes está conformada por cinco o más personas, podrán ser
apoderado o tratándose de personas jurídicas, representadas por un ​apoderado común.
sus ​representantes legales​ en el país.
En caso, alguna de las partes no pueda desplazarse al local podrá
realizarse ​en el lugar donde se encuentre, ​siempre y cuando pueda
manifestar su voluntad en forma indubitable.

El ​acta de conciliación​ debe contener: El ​acta de conciliación​ debe contener lo siguiente:

- Nombres, identificación y domicilio de las - Número correlativo y número de expediente, y el de registro


partes. y, de ser el caso, registro de especialidad del conciliador.

- El Acuerdo Conciliatorio, sea total o - Nombres, DNI y domicilio de las partes ​o de sus
parcial, estableciendo de manera precisa representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.
los derechos, deberes u obligaciones
ciertas, expresas y exigibles; o en su caso - En el Acuerdo Conciliatorio, la decisión debe estar
la falta de acuerdo o la inasistencia de las debidamente motivada de la conclusión del procedimiento
partes a la audiencia. por parte del conciliador.

- Descripción de las controversias. - Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, los


hechos expuestos por el invitado, así como la descripción de la
- Nombre y firma del abogado del Centro de o las controversias correspondientes en ambos casos. Para
Conciliación, quien verificará la legalidad estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación.
de los acuerdos adoptados. El acta en
ningún caso debe contener las propuestas - Si las partes o analfabetos no puedan firmar o imprimir su
o la posición de una de las partes respecto huella digital por algún impedimento físico, intervendrá un
de éstas. testigo a ruego quien firmará e imprimirá su huella digital. ​En
ambos casos se dejará constancia en el Acta.

Los ​plazos de prescripción establecidos en la normatividad vigente


Los ​plazos de prescripción y caducidad se suspenden a partir de la fecha de presentación de la solicitud de
establecidos en el Código Civil se suspenden a Conciliación Extrajudicial hasta la conclusión del proceso
partir de la fecha de presentación de la conciliatorio.
solicitud de Conciliación Extrajudicial.
Se ​incorpora​, los operadores del sistema conciliatorio:
Conciliadores Extrajudiciales, capacitadores, centros de
Conciliación Extrajudicial, centros de Formación y Capacitación de
Conciliadores (art. 19-A). El Minjus tiene a su cargo los Registros
Nacionales Únicos por operador del sistema conciliatorio. Además,
puede imponer a los operadores del sistema conciliatorio
sanciones por las infracciones a la Ley o su Reglamento:
amonestación, multa, suspensión o cancelación del Registro de
conciliadores y capacitadores, suspensión o desautorización
definitiva del Centro de Conciliación, Formación y Capacitación de
Conciliadores. Mediante Reglamento se tipificarán dichas
infracciones.

El ​conciliador ​es la persona capacitada y El ​conciliador ​tiene dentro de sus funciones promover el proceso
acreditada que cumple labores en un Centro de comunicación entre las partes y, eventualmente, proponer
de Conciliación, propicia el proceso de fórmulas conciliatorias no obligatorias. En materia laboral o de
comunicación entre las partes y eventualmente familia, requiere debida especialización, acreditación y
propone fórmulas conciliatorias no autorización expedida por el Ministerio de Justicia. Para ejercer su
obligatorias. función conciliatoria requiere estar adscrito ante un Centro de
Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el
Registro de Conciliadores del Ministerio de Justicia.

El ​conciliador ​conduce la Audiencia de Además, debe seguir los ​principios establecidos en su


Conciliación con ​libertad de acción, siguiendo Reglamento.
los ​principios establecidos en la presente ley.

Requisitos para ser conciliador: ​Estar Además, requiere: ​ser ciudadano en ejercicio, haber aprobado el
acreditado en un Centro de Conciliación y Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores dictado por
capacitado en técnicas de negociación y en entidad autorizada por el Ministerio de Justicia, carecer de
medios alternativos de solución de conflictos. antecedentes penales y cumplir con los demás requisitos que exija
el Reglamento.

Los ​Centros de Conciliación son entidades que El Ministerio de Justicia autorizará el funcionamiento de ​Centros
tienen por objeto ejercer función conciliadora de Conciliación Privados únicamente en locales que reúnan las
de conformidad con la presente ley. Pueden condiciones adecuadas para garantizar la calidad e idoneidad del
constituir Centros de Conciliación las personas servicio conciliatorio.
jurídicas de derecho público o privado sin fines
de lucro, que tengan entre sus finalidades el La persona jurídica a la que se otorgó autorización de
ejercicio de la función conciliadora. funcionamiento para constituir un Centro de Conciliación, al ser
sancionada con desautorización, se encontrará impedida de
solicitar una nueva autorización de funcionamiento por el lapso de
dos años.

La ​formación y capacitación de conciliadores La ​formación y capacitación de Conciliadores ​está a cargo de los


está a cargo de la Escuela Nacional de Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores
Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Extrajudiciales, las Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Justicia y de los Centros de Formación y Locales y Colegios Profesionales, debidamente autorizados para
Capacitación de Conciliadores debidamente estos efectos, y de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial
autorizados por el Ministerio de Justicia. del Ministerio de Justicia. ​Deben priorizar la atención de las
personas de escasos recursos.

El ​Ministerio de Justicia tiene a su cargo la El ​Ministerio de Justicia​, también autorizará y supervisará el


autorización de funcionamiento, registro y dictado de los cursos de formación y capacitación de conciliadores
supervisión de los Centros de Conciliación y y de especialización dictados por los Centros de Formación y
Centros de Formación y Capacitación de Capacitación de Conciliadores.
Conciliadores, pudiendo suspenderlos o
privarlos de sus respectivas facultades.

Los Centros de Conciliación deberán llevar y custodiar, bajo


responsabilidad: ​expedientes, los cuales deberán almacenarse en
orden cronológico, libro de Registro y archivo de Actas.
Cada Centro de Conciliación llevará un Registro
de Actas, del cual ​se expedirán copias Asimismo, los expedientes deberán ser archivados y custodiados
certificadas a pedido de parte. por el Centro de Conciliación Extrajudicial en las instalaciones
autorizadas para su funcionamiento por el Ministerio de Justicia;
bajo responsabilidad. En caso de destrucción, deterioro, pérdida o
sustracción parcial o total de las Actas o los expedientes, debe
comunicarse inmediatamente al Minjus.
Los Centros de Conciliación deben elaborar Difiere del período para realizar los resultados estadísticos:
semestralmente los resultados estadísticos de trimestralmente​. Se añade las funciones y requisitos del
su institución, los mismos que deben ser capacitador; así como las funciones, requisitos, obligaciones,
remitidos al Ministerio de Justicia, exhibidos y supervisión y variaciones de los centros de formación y
difundidos para conocimiento del público. capacitación de los Centros de Formación y de Capacitación de
Conciliadores Extrajudiciales.

2.3. D.S. N°014-2014-JUS, Reglamento de la Ley de Conciliación Ext.


Modificado por el D. L. N°1070.

Mediante Decreto Legislativo Nº 1070 se modificó la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación. la Segunda
Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 1070 facultó al Ministerio de Justicia para que dentro de
los sesenta (60) días calendario de publicado el mencionado Decreto Legislativo, adecue el
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2005-JUS.

El Reglamento de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, modificado por Decreto Legislativo Nº 1070 -
Decreto Legislativo, cuyo texto compuesto de ciento cuarenta y ocho (148) artículos, ocho (8)
disposiciones complementarias finales, diez (10) disposiciones complementarias transitorias, dos (2)
disposiciones complementarias derogatorias y un (1) anexo - Glosario de términos, es parte
integrante del presente Decreto Supremo.

D.S N°014-2014-JUS Decreto Legislativo N° 1070

Materias conciliables ​es materia de conciliación aquella Materias conciliables ​son materia de conciliación las
pretensión fijada en la solicitud de conciliación. No pretensiones determinadas o determinables que versen
existe inconveniente para que en el desarrollo de la sobre derechos disponibles de las partes.
Conciliación, las partes fijen distintas pretensiones a las
inicialmente previstas en la solicitud.

Materias no conciliables ​Son la nulidad del acto Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación
jurídico, la declaración judicial de heredero, la violencia cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada,
familiar, las materias que se ventilan ante el proceso cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo
contencioso administrativo y los procesos de que el apoderado cuente con poder expreso, cuando se
impugnación judicial y las pretensiones de nulidad, por trate de derechos y bienes de incapaces, en los procesos
ser materias indisponibles, y todas aquellas cautelares, en los procesos de garantías constitucionales,
pretensiones que no sean de libre disposición por las en los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de
partes conciliantes. acto jurídico, en la petición de herencia, cuando en la
demanda se incluye la solicitud de declaración de
heredero, en los casos de violencia familiar, en las demás
pretensiones que no sean de libre disposición por las
partes conciliantes.
De la Confidencialidad ​Con relación a la Confidencialidad los que participan en la Audiencia de
confidencialidad dispuesta por el artículo 8 de la Ley, se Conciliación deben mantener reserva de lo actuado.
entenderá que todo lo sostenido o propuesto en la Todo lo sostenido o propuesto en ella carece de valor
Audiencia de Conciliación carece de valor probatorio en probatorio.
cualquier proceso judicial, arbitral o administrativo que
se promueva posteriormente, aún en aquellos que se
originen en hechos distintos a los que dieron origen a la
controversia materia de Conciliación.

Acta y acuerdo conciliatorio ​el acta que contiene el El Acta ​es el documento que expresa la manifestación de
acuerdo conciliatorio es un documento privado y puede voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial.
ser ofrecido como medio de prueba en un proceso
judicial. El Acta de Conciliación a que se refiere el
artículo 16 de la Ley será redactada en un formato
especial. El Acta de Conciliación se ejecutará a través
del proceso único de ejecución.

De los requisitos para acreditarse como Conciliador Requisitos para ser acreditado como conciliador ​Para
Extrajudicial ​para acreditarse como Conciliador ser conciliador se requiere: Ser ciudadano en ejercicio,
Extrajudicial se requiere los siguientes requisitos: Copia haber aprobado el Curso de Formación y Capacitación de
simple del Documento Nacional de Identidad vigente, el Conciliadores dictado por entidad autorizada por el
original de la Constancia de asistencia y de aprobación Ministerio de Justicia, Carecer de antecedentes penales y
del curso de formación de conciliadores extrajudiciales, cumplir con los demás requisitos que exija el
declaración Jurada de carecer de antecedentes penales, Reglamento.
certificado de salud mental del solicitante expedido por
el psicólogo o psiquiatra de un centro de salud publicó,
dos fotografías tamaño pasaporte a color con fondo
blanco, ficha de Información Personal del solicitante y el
comprobante de pago por derecho de trámite en
original.

De los centros de conciliación y centros de formación y De las Obligaciones de los Centros de Formación y
capacitación de conciliadores extrajudiciales Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales ​Los
implementados por Universidades, Gobiernos Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores
Regionales, Gobiernos Locales y Colegios Profesionales Extrajudiciales están obligados a respetar el programa
Las Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos académico de fase lectiva y de afianzamiento que
Locales y Colegios Profesionales que decidan comprende a los capacitadores que dictarán el curso a
implementar el funcionamiento de Centros de nivel básico o especializado y las fechas y horas
Conciliación y Centros de Formación y Capacitación de consignadas en los referidos programas7.
Conciliadores Extrajudiciales a los que se refieren el
artículo 25 de la Ley y la Sexta Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1070,
deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos a
los Centros de Conciliación y Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales privados.

7
https://cdn01.pucp.education/carc/wp-content/uploads/2017/07/05211342/reglamento-de-la-ley-de-concili
acion-d-l-n-1070.pdf
2.4. Resolución Ministerial N°0235-2009 JUS, Aprueban modelo de Formato
Tipo de Actas para utilizar en los Centros de Conciliación.

El acta de conciliación es un documento donde se expresa la voluntad de las partes


incluyendo la declaración final de un proceso de conciliación. Esta acta cuenta con valor
jurídico, por lo que de no ser cumplida por las partes involucradas, se ejecutarán de
inmediato los puntos mencionados en el acta, solicitando su cumplimiento. Una
característica significativa de esta acta es que puede ejecutarse en un menor tiempo a
diferencia de otros juicios jurídicos o pleitos judiciales. Es decir, El Acta de Conciliación es el
documento que contiene el acuerdo al que se ha llegado. Está firmada por las partes y el
conciliador, que representa la conclusión de un procedimiento conciliatorio. Además
constituye título ejecutivo; es decir, en caso de incumplimiento del acuerdo adoptado se
podrá solicitar ante el juez su cumplimiento.

Según el artículo 16 de la Ley de Conciliación Extrajudicial “El Acta es el documento que


expresa la manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial. Su
validez está condicionada a la observancia de las formalidades establecidas en la presente
ley, bajo sanción de nulidad”. Asimismo, la Ley dispone los requisitos básicos para que el
acta sea válida: 1. Lugar y fecha en la que se suscribe el acta. 2. Nombres, identificación y
domicilio de las partes. 3. Nombre e identificación del conciliador. 4. Descripción de las
controversias. 5. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera
precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; o en su caso la
falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a la audiencia. 6. Firma y huella digital del
conciliador, de las partes o de sus representantes legales, cuando asistan a la audiencia.

Ahora bien, tenemos que siendo necesario adecuar los Formatos Tipo de Acta de Invitación
y de Actas de Conciliación aprobados por Resolución Ministerial Nº 032-98-JUS, según las
modificaciones consideradas en la Ley Nº 26872 - Ley de Conciliación, modificada por el
Decreto Legislativo Nº 1070 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº
014-2008-JUS, resulta pertinente aprobar los nuevos modelos de Formatos Tipo de Actas
elaborados por la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de Solución
de Conflictos, de esto se encarga la Resolución Ministerial N°0235-2009 JUS.
FORMATO MODELO

A “Modelo de Formato Tipo de Solicitud de Conciliación”.

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 En caso de ser solicitud conjunta los datos generales de ambos solicitantes deberán
figurar en este rubro.

4 Expuestos de manera ordenada y precisa.

5 Sólo en caso de alimentos.

6 Con orden y claridad precisando la materia a conciliar

7 Si es analfabeto

8 Copias simples del documento o documentos relacionados con el conflicto

B
“Modelo de Formato Tipo de Esquela de Designación del Conciliador”

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes
C
“Modelo de Formato Tipo de Invitación para Conciliar”

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 Deberá consignarse el número de invitación generado correlativamente al


procedimiento conciliatorio

4 De acuerdo a lo consignado en la solicitud

5 Indicar calle, distrito y provincia.

6 Pretensión consignada en la solicitud

D
“Modelo de Formato Tipo de Constancia de Asistencia e Invitación para Conciliar”

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes

3 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

4 Nombre, firma y huella de todas las partes asistentes, identificando si es parte


solicitante o invitada.

E
“Modelo de Formato Tipo de Constancia de Suspensión de Audiencia de Conciliación”

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes

3 Nombre y documento de identidad de las partes asistentes (solicitantes e invitados en


su totalidad consignados en la solicitud.)

F
“Modelo de Formato Tipo de Certificación Expresa de Realización de Notificaciones”

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes
3 Señalar la ciudad, día, mes y año que corresponda.

G
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación con Acuerdo Total”. (Personas
Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 Número correlativo correspondiente a las actas que concluyen el procedimiento


conciliatorio.

4 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

5 De ser el caso

6 O de sus representantes de ser el caso debiendo consignar también el documento que


acredita dicha representación sea solicitante o invitado)

7 Si se adjunta la solicitud esta formará parte integrante del acta de conclusión

8 Aquellas determinadas o determinables de ser el caso.

H
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación con Acuerdo Parcial”. (Personas
Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes

3 Número correlativo correspondiente a las actas que concluyen el procedimiento


conciliatorio.

4 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

5 De ser el caso

6 O de sus representantes de ser el caso debiendo consignar también el documento que


acredita dicha representación sea solicitante o invitado)
I
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación con Acuerdo Parcial con Posiciones
y/o Propuestas de las Partes Conciliantes”. (Personas Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 Número correlativo correspondiente a las actas que concluyen el procedimiento


conciliatorio.

4 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

5 Si tuviere registro en asuntos de carácter familiar indicarlo

J
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación con Acuerdo Parcial con sustento de
su probable Reconvención”. (Personas Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 Número correlativo correspondiente a las actas que concluyen el procedimiento


conciliatorio.

4 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

5 Si tuviere registro en asuntos de carácter familiar indicarlo


K
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Falta de Acuerdo”. (Personas
Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación.

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes

3 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

4 De ser el caso

5 O de sus representantes de ser el caso debiendo consignar también el documento que


acredita dicha representación sea solicitante o invitado)

6 Sea determinada o determinable.

L
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Falta de Acuerdo con Posiciones
y/o Propuestas de las Partes Conciliantes”. (Personas Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

4 Si tuviere registro en asuntos de carácter familiar indicarlo

5 Sea determinada o determinable.

M
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Falta de Acuerdo con sustento de
su probable Reconvención”. (Personas Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

4 Si tuviere registro en asuntos de carácter familiar indicarlo

5 Sea determinada o determinable.


N
“Modelo de Formato Tipo de Acta Conciliación por Inasistencia de Una de las Partes”.
(Personas Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

4 De ser el caso

5 O de sus representantes de ser el caso debiendo consignar también el documento que


acredita dicha representación sea solicitante o invitado)

6 Nombre de la (s) parte(s) que no asistió

7 En caso que la parte solicitante o invitada esté conformada por más de una persona, se
hará constar la asistencia de los que asisten.

8 Solamente las que se consignan en la solicitud.

Ñ
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Inasistencia de Ambas Partes”.
(Personas Naturales.

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

3 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

4 De ser el caso

5 O de sus representantes de ser el caso debiendo consignar también el documento que


acredita dicha representación sea solicitante o invitado)

6 Solamente las controversias planteadas en la solicitud de conciliación.


O
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación por Decisión Debidamente Motivada
del Conciliador”. (Personas Naturales)

1 Nombre del Centro de Conciliación

2 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes

3 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

4 De ser el caso

5 O de sus representantes de ser el caso debiendo consignar también el documento que


acredita dicha representación sea solicitante o invitado)

6 Sea determinada o determinable.

7 Identificar y señalar si es la parte solicitante(s) o invitada(s), además cual de los


principios de la conciliación ha sido transgredida.

8 Identificar y señalar si es la parte solicitante(s) o invitada(s).

9 Identificar y señalar si es la parte solicitante(s) o invitada(s)


P
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Rectificación con Asistencia de las Partes”.
(Personas Naturales)

1 se procederá exclusivamente a realizar la subsanación de la omisión más no realizará


una nueva audiencia conciliatoria

2 Nombre del Centro de Conciliación

3 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes

4 Número correlativo correspondiente a las actas que concluyen el procedimiento


conciliatorio.

5 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

6 Nombre del Conciliador

7 Si tuviere registro en asuntos de carácter familiar también agreagarlo

8 Señalar que tipo de acta es la que se va a rectificar y señalar la fecha en que se


suscribió

9 Deberá entenderse como partes invitadas a los solicitantes e invitados, debidamente


identificados, nombre documento de identidad y direcciones

10 Identificar el error u omisión en que se incurrió


Q
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Rectificación por Falta de Acuerdo ante
Inasistencia de Una de las Partes”. (Personas Naturales.

1 La presente acta se levantará aún cuando asistiendo las partes invitadas una de ellas
mostrará su negativa a firmar

2 Nombre del Centro de Conciliación

3 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

4 Número correlativo correspondiente a las actas que concluyen el procedimiento


conciliatorio.

5 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

6 Nombre del Conciliador

7 Si tuviere registro en asuntos de carácter familiar también agregarlo

8 Formas de conclusión del procedimiento.

9 Deberá entenderse como partes invitadas a los solicitantes e invitados, debidamente


identificados, nombre documento de identidad y dirección.

10 Consignar sólo el literal a subsanar.

11 Señalar el tipo de acta y la fecha de suscripción


R
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Conciliación”. (Personas Jurídicas)

1 Indicar qué tipo de acta se va realizar

2 Nombre del Centro de Conciliación

3 Señalar el tipo de Resolución que autoriza su funcionamiento ya sea Ministerial,


Viceministerial o Directoral, seguido del número, año que corresponde y las siglas
correspondientes.

4 Número correlativo correspondiente a las actas que concluyen el procedimiento


conciliatorio.

5 No forma parte del acta, se considera para todos los tipos de actas.

6 Provincia de la ubicación del Centro de Conciliación donde se levanta el acta.

7 Si tuviere registro en asuntos de carácter familiar también agregarlo

8 O de sus representantes de ser el caso debiendo consignar también el documento que


acredita dicha representación sea solicitante o invitado)

9 Señalar de ser el caso

10 Indicar en los registros públicos de la ciudad que corresponde

11 Señalar de ser el caso

12 Indicar en los registros públicos de la ciudad que corresponde

13 No es parte del acta, se considerará la conclusión de los formatos tipo: G, H, I, J, K, L,


M, N, Ñ, O, P y Q, según sea cada caso.

S
“Modelo de Formato Tipo de Aviso de Visita”

T
“Modelo de Formato Tipo de Acta de Notificación”
3. AMPLITUD PROCESAL EN MÉRITO A LEY DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

3.1. La Ley de conciliación extrajudicial y el Derecho Comparado


diferencias.

El desarrollo de la conciliación extrajudicial se ha llevado de distinta manera, así pues,


tenemos en distintos países de latinoamérica como : Argentina, Colombia, Bolivia y México,
se han planteado reformas específicas en su sistema judicial para facilitar la incorporación
de sistemas alternativos de solución de conflictos como una práctica corriente de la vida
social. Esto se traduce como un esquema de cambio y fortalecimiento de métodos que
concebidos como alternativa jurídica, faciliten el acceso de las personas a la justicia,
comprometiendo su participación en las soluciones e iniciando un cambio de mentalidad
tanto en la ciudadanía en general como en los diferentes tipos de profesionales
involucrados en la temática8.

En Argentina, la mediación fue establecida en un primer momento como Plan Piloto que
comenzó a funcionar con diez juzgados civiles de la Capital Federal de Buenos Aires en
febrero de 1994, ampliado a veinte en febrero de 1995, para tener luego carácter obligatorio
previo a todo juicio, según lo regulado por Ley 24.573, sancionada el 04 de octubre de 1995
y promulgada el 25 de ese mismo mes. Esta obligatoriedad fue prevista para un período de
5 años, plazo que ha sido prorrogado por otros 5 años más según lo establecido por el
Decreto 91/98 que modificó la ley 24.573. De igual manera, la provincia Argentina de
Córdoba implementó un sistema de mediación de acuerdo a lo dispuesto en la ley Nº 8858,
promulgada el 10 de julio del 2000. El Artículo 1° de la Ley 24.573 Ley de Mediación y
Conciliación instituye con carácter obligatorio a la mediación como previa a todo juicio,
estableciendo que este procedimiento promoverá la comunicación directa entre las partes
para la solución extrajudicial de la controversia. Siendo concebida entonces como una
fórmula de descongestión de la carga procesal de sus tribunales.

En Colombia, Los Centros de Conciliación son organizaciones adscritas a una persona


jurídica sin ánimo de lucro, una entidad pública o un consultorio jurídico de una facultad de
derecho que, autorizadas por el Gobierno Nacional, prestan servicios de Conciliación
Extrajudicial en derecho a través de la actividad de conciliadores, que son abogados
titulados, capacitados en Conciliación por una entidad avalada por el Ministerio del Interior y
de Justicia y que se inscriben en un Centro de Conciliación.

Por otro lado, el articulado de la Ley N° 708 Ley de Conciliación y Arbitraje de Bolivia, la
define como medio alternativo de resolución de controversias emergentes de una relación
contractual o extracontractual, basada en los principios de buena fe, celeridad, Cultura de

8
​Fernando de Soto, Guillermo. Prólogo mejor conciliemos. Bogotá: Cámara de Comercio.
Paz, economía, etc. se dictó la Ley N° 1.770 con fecha 03/10/1997 llamada Ley de Arbitraje
y Conciliación. La Conciliación en este país se da en dos ámbitos: en sede judicial (CPC,
180-183), es el Juez quien llama a Conciliación (CPC, 182), o también a solicitud de las
partes; y en sede privada (LCN. 85-92), aquí son las partes quienes nombran a un
Conciliador, o pueden acudir también a un Centro de Conciliación. El “Acta de Conciliación
Extrajudicial” tiene carácter de cosa juzgada material o sea no es revisable posteriormente
por ningún recurso ni en ningún otro proceso posterior (LCN, 92 párrafo II, CC, 949, 181,
inc. 4).

En México a pesar de ser este un país con fuerte congestión judicial, en su sistema
legislativo la mediación comienza aparecer apenas en los noventa como método de
resolución de conflictos; entre las características del sistema se tiene que la mediación no
se ocupa de ver a quien le asiste el derecho o la razón o cuál va a ser la parte ganadora o
perdedora, sino que busca la mutua satisfacción de las partes, aquí hay un sistema mixto
puesto que se encontró tanto la Conciliación judicial como la extraprocesal (existe también
en este país la Conciliación comercial). En este país han promulgado una serie de Leyes en
torno a la mediación: Ley de Justicia Alternativa del Estado de Quintana Roo, 6 de agosto
de 1997; Ley de Mediación del Estado de Chihuahua, 1 de julio del 2003; Ley de Justicia
Alternativa del Estado de Colima, 22 de setiembre del 2003; Ley de Justicia Alternativa del
Estado de Guanajuato, 19 de mayo del 2003, entre otros.

PERÚ Ley 26872 COLOMBIA Ley 640 de 2001

Antecedentes: de 1997 Antecedentes: de 1991

No se admite la posibilidad de justificar Art. 32 se observa la posibilidad de justificar la


inasistencia. Sólo se especifica que las partes inasistencia de las partes: “La parte que no asista a la
tendrán hasta 2 invitaciones a conciliar, hasta dos audiencia a la que fue citada tendrá tres (3) días hábiles,
posibilidades para conciliar. Sin embargo una contados a partir de la fecha de la diligencia, para
interpretación extensiva permite afirmar que la justificar su inasistencia”.
justificación de la inasistencia tampoco está
prohibida por la ley.

La ley no contempla la posibilidad de excusa de Art. 36 19, el conciliador expresa que las partes carecen
las partes, lo que sí permite es una segunda de voluntad para conciliar si ellas no se presentan a la
invitación si en la primera fecha la Audiencia no Audiencia y no justifican su inasistencia.
se llevó a cabo por inasistencia de una de las
partes.
La ley peruana no ha tomado-expresamente. en La legislación colombiana otorga facilidades para que las
cuenta a las organizaciones o instituciones. Sin asociaciones, fundaciones, agremiaciones,
embargo nada obsta para que las personas corporaciones y cámaras de comercio que cumplan con
jurídicas que lo deseen, de derecho público o un mínimo de cien miembros y al menos dos años de
privado sin fines de lucro y que incluyan entre sus existencia, puedan establecer sus propios Centros de
objetivos la práctica de la actividad conciliadora Conciliación.
se constituyan en Centros de Conciliación.

En Perú no se requiere ser abogado, ni siquiera Es necesario ser abogado titulado para actuar como
tener estudios de derecho. Cualquier ciudadano o conciliador. Así lo indica el Art. 73: El conciliador deberá
ciudadana que apruebe el curso de capacitación y ser abogado titulado, salvo cuando se trate de
formación para ser conciliador extrajudicial, consultorios jurídicos y en todo caso de reconocida
obtenga la licencia respectiva y esté acreditado honorabilidad, calificado e imparcial, y su labor será la
en un Centro de Conciliación puede de dirigir libremente el trámite de la conciliación guiado
desempeñarse como tal. por los principios de imparcialidad, equidad y justicia.

(Semejanza) Art. 2: Principio de Art. 76: Principio de confidencialidad, ​se entiende


confidencialidad. tanto para el conciliador como para las partes, la total
discreción de todas las afirmaciones y propuestas
surgidas en el procedimiento conciliatorio.

Perú Ley 26872 Argentina Ley 26.589

Antecedentes: 1997 Antecedentes: 1995

Requisito de procedibilidad necesariamente Carácter obligatorio y previo a todo juicio


previo​.

Definición. Art. 5: Institución que se constituye El Art.1 de la Ley dispone a la conciliación ​como
como un mecanismo alternativo para la solución procedimiento que la comunicación directa entre las
de conflictos partes para la solución extrajudicial de la controversia​.

En Perú no se requiere ser abogado, ni siquiera El Art. 25 del Reglamento de la Ley de Mediación y
tener estudios de derecho. Cualquier ciudadano o Conciliación de Argentina establece los impedimentos
ciudadana que apruebe el curso de capacitación y para ser mediadores (previamente en el Art. 21 se
formación para ser conciliador extrajudicial. determina que sólo los abogados podrán ser
mediadores): los abogados que estén inhabilitados
comercial, civil o penalmente y los condenados por
delito doloso.
No existe la figura de estímulo a los mejores El Art. 22 de la misma ley argentina se dedica a los
mediadores. estímulos a los mejores mediadores. Menciona que el
Ministerio de Justicia, tendrá la potestad de instituir
un sistema de gratificaciones, recompensas, premios,
para los mejores mediadores. Para aquellos
sobresalientes, en su esmero y eficacia.

(Semejanza) Art 2, 4 del reglamento: La (Semejanza) Art 2, 4 del reglamento: La información


información derivada del procedimiento de derivada del procedimiento de Conciliación es
Conciliación es confidencial, y no debe ser confidencial, y no debe ser revelada en ninguna
revelada en ninguna etapa del proceso a persona etapa del proceso a persona ajena a las
ajena a las negociaciones, sin el consentimiento negociaciones, sin el consentimiento de quien
de quien proporcionó dicha información. La proporcionó dicha información. La confidencialidad
confidencialidad involucra al Conciliador, a los involucra al Conciliador, a los conciliantes, así como a
conciliantes, así como a toda persona vinculada a toda persona vinculada a dicha Conciliación.
dicha Conciliación.

Perú Costa Rica

Definición: La Conciliación es una institución Definición: Tiene un artículo segundo que condensa
consensual, que implica la generación de un acto la importancia de la conciliación y las materias
jurídico, por medio del cual, las partes buscan conciliables: Toda persona tiene el derecho a recurrir
solucionar su conflicto de intereses con la ayuda al diálogo, la negociación, la mediación, la
de un tercero llamado Conciliador. Se funda en el conciliación, el arbitrar para solucionar sus
principio de la autonomía de la voluntad. diferencias patrimoniales de naturaleza disponible.

Sobre los principios, Art. 2: La Conciliación El Art. 13 de la ley costarricence se refiere a los
propicia una cultura de paz y se realiza siguiendo deberes de los mediadores o conciliadores. Se toma
los principios éticos de equidad, veracidad, buena en cuenta la imparcialidad del mediador (o
fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, conciliador), la confidencialidad, la información que
legalidad, celeridad y economía. se debe transmitir a las partes sobre la naturaleza de
la conciliación y el deber de excusarse por conflicto
de intereses con alguna de las partes.

Art. 16: Del impedimento, recusación y Art. 16 de la Ley sobre Resolución Alterna de
abstención de los conciliadores. Constituyen Conflictos y Promoción de la Paz Social de Costa Rica
impedimento, recusación y abstención para el precisa que, el conciliador no podrá intervenir en
Conciliador las causales establecidas en el Código calidad de tercero neutral en los juicios o arbitrajes
Procesal Civil. posteriores al conflicto en el que participó, excepto
en el caso en que las partes pacten en contrario.
De los centros de conciliación, el Art. 24: De los El Art. 73 del texto costarricense se dedica a la
Centros de Conciliación Los Centros de reglamentación de los Centros de Conciliación.
Conciliación son entidades que tienen por objeto Menciona que deben estar a disposición del público
ejercer función conciliadora de conformidad con (en lugar visible en el propio local, en publicidad
la presente ley. escrita), debiendo contener la lista de los
conciliadores, las tarifas, los honorarios y gastos
administrativos, así como las reglas propias del
procedimiento.

3.2. Convenio arbitral. Definición y Excepción de convenio

El convenio arbitral es el acuerdo entre las partes para resolver sus controversias sobre
materias de libre disposición a través de un proceso arbitral9. En términos técnicos, dicho
acuerdo es un acto jurídico impropio, pues lo que se busca es la resolución de conflictos
dentro de un proceso garantista, donde se actúe acorde a la tutela procesal efectiva y, por
ello, con debido proceso. Por tal motivo, se afirma que este provoca un ​doble efecto10: uno
positivo y otro negativo​. Genera ​un efecto positivo, pues las controversias serán resueltas
en un proceso arbitral, donde estas deberán cumplir con lo laudado. Asimismo, produce ​un
efecto negativo, ya que otros órganos están impedidos de solucionar las controversias que
mediante convenio arbitral se ha encargado de manera exclusiva a los árbitros.

Cabe indicar que, al ser un acuerdo de voluntades entre dos partes, el convenio arbitral se
considera como un contrato, y en tal sentido, los requisitos para su validez y existencia son:
a) consentimiento no viciado, b) debe ser prestado por personas con capacidad jurídica
para obligarse, c) objeto lícito y posible, d) revestido de forma legal, si la hubiere11.

Según el artículo 13° del Decreto Legislativo que norma el arbitraje - D.L.1071, el convenio
arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto
de una determinada relación jurídica contractual o de otra naturaleza, ​debe constar por
escrito​, inclusive podrá adoptar la forma de una cláusula incluida en un contrato o la forma
de un acuerdo independiente. Su formalización por escrito constituye una formalidad ad
probationem y no ad solemnitatem; es decir, las partes podrán celebrar el convenio arbitral
de la manera que consideren, siempre que pueda probarse por algún medio la
manifestación expresa de voluntad.

9
​García Ascensios, Frank. (2013). ​El convenio arbitral en el Derecho Peruano.​ Revista de Universidad de Lima.
Recuperado en: ​https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Athina/article/viewFile/1160/1114
10
Matheus López, Carlos. (2009). ​La independencia e imparcialidad del árbitro. San Sebastián: Instituto Vasco
de Derecho Procesal. p. 69
11
​Huamani, J. ​Diplomado de arbitraje con el Estado.​ Recuperado de:
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/Convenio-Arbitral-Juan-Huaman%C3%AD-Ch%C3%
A1vez.pdf
Otra forma que puede adoptar el convenio arbitral es cuando se cursa una comunicación
electrónica y la información en ella consignada sea accesible para su ulterior consulta
(intercambio electrónico de datos, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el
telefax).De modo que, se entenderá que consta por escrito cuando quede constancia de su
contenido en cualquier forma: no solo a lo contenido en un documento, sino también a lo
que se encuentre por escrito de la comunicación realizada por medios electrónicos,
magnéticos, ópticos o similares12.

Respecto de la excepción del Convenio Arbitral, se encuentra regulado en el D.L.1071 para


ser más específicos en el artículo 16°: si se interpone una demanda judicial respecto de una
materia sometida a arbitraje, esta circunstancia podrá ser invocada como excepción de
convenio arbitral aun cuando no se hubiera iniciado el arbitraje. El artículo en mención
establece que si dentro de los plazos establecidos en un proceso judicial se interpone la
excepción de convenio arbitral, ésta debe ser amparada así se haya formulado antes o
después de iniciado el arbitraje, con la salvedad que el Juez puede intervenir y cuestionarlo
únicamente cuando si es manifiestamente nulo, pero siempre y cuando no se haya iniciado
el arbitraje, pues, una vez iniciado ni el Juez ni alguna autoridad judicial puede cuestionarlo,
todo ello se basa en el principio de competencia, que señala que el árbitro es competente
para conocer su competencia13.

En el arbitraje internacional, si el convenio arbitral cumple los requisitos establecidos por el


derecho peruano, no podrá denegarse la excepción, si estuviera iniciado el arbitraje, la
autoridad judicial sólo denegará cuando compruebe que la materia viola manifiestamente el
orden público internacional. Debemos señalar, que las actuaciones arbitrales podrán
iniciarse o proseguir, pudiendo incluso, a discreción del tribunal arbitral, dictarse el laudo,
aun cuando se encuentre en trámite la excepción de convenio arbitral.

3.3. La conciliación Extrajudicial y Principio de Oportunidad (Ámbito Penal).


Apreciación y diferencias.

La Conciliación Extrajudicial está comprendida como un Mecanismo Alternativo de


Resolución de Conflictos porque, en esencia, lo que se busca es evitar el proceso judicial.
Es, una institución por la cual las partes acuden a un Centro de Conciliación, a fin de que se
les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto.

De otro lado, la definición legal del Principio de Oportunidad la hallamos en el artículo


segundo del Código Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 638) que señala que “El

12
F​ranciskovic, B. ​Alcances subjetivos del convenio arbitral.​ Recuperado de:
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/SP/article/download/951/761
13
Ibidem
Ministerio Público, con consentimiento expreso del imputado, podrá abstenerse de ejercitar
la acción penal en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias de su


delito y la pena resulte inapropiada.

2. Cuando se tratare de ​delitos que por su insignificancia o su poca frecuencia


no afecten gravemente el interés público​, salvo cuando la pena mínima supere
los dos años de pena privativa de libertad o se hubiere cometido por un funcionario
público en el ejercicio de su cargo.

3. Cuando la ​culpabilidad del agente en la comisión del delito, o en su


contribución a la perpetración del mismo sean mínimos, salvo que se tratare de
un hecho delictuoso cometido por un funcionario público en el ejercicio de su cargo.

El Principio de Oportunidad es la facultad que tiene el Ministerio Público, como titular de la


acción penal pública, para (bajo determinadas condiciones establecidas expresamente por
ley) abstenerse de su ejercicio, o en su caso, para solicitar ante el órgano jurisdiccional el
sobreseimiento de la causa bajo los mismos supuestos. Debiendo para ello existir
elementos probatorios de la comisión del delito y de la vinculación con el imputado, quien
debe prestar su consentimiento para la aplicación del citado principio. Definición que
corresponde al Sistema de Oportunidad Reglada, toda vez que los criterios de oportunidad
obedecen a supuestos expresamente señalados por ley, a diferencia del Sistema de
Oportunidad Libre, propia de países anglosajones, como Estados Unidos donde el Titular de
la Acción Penal tiene plena disponibilidad y discrecional en su ejercicio. Este primer
sistema, pues, es adoptado por nuestro ordenamiento procesal penal.

La conciliación en el Principio de Oportunidad sólo será propicia en los supuestos de la


comisión de delitos que no afecten gravemente el interés público y en los de mínima
culpabilidad o participación del agente, en los cuales se exige para su procedencia un
acuerdo entre imputado y víctima respecto al monto de la reparación civil u otro alternativo.

Como se aprecia, el Principio de Oportunidad puede ser solicitado y aplicado a nivel fiscal e,
incluso, después de formulada la denuncia penal ante el Juzgado Penal.

La conciliación Extrajudicial Principio de Oportunidad

Por su Es una institución, que es considerada como una Es la facultad que al titular de la acción penal
naturaleza forma heterocompositiva de solución de asiste para disponer, bajo determinadas
conflictos, por la cual, las personas acuden condiciones, de su ejercicio con independencia
voluntariamente ante un tercero (Centro de de que se haya acreditado la existencia de un
Conciliación) ante la aparición de un problema, hecho punible contra un autor determinado.
material y jurídicamente conciliable.
Materia Son materia de conciliación: Como señalamos anteriormente, la
- Las pretensiones determinadas o determinables conciliación en el Principio de Oportunidad
que versen sobre derechos disponibles de las sólo será propicia en los supuestos de la
partes. comisión de delitos que no afecten
- Las pretensiones que versen sobre alimentos, gravemente el interés público y en los de
régimen de visitas, tenencia, liquidación de mínima culpabilidad o participación del
sociedad de gananciales y otras que se deriven de agente.
la relación familiar. En estos casos el conciliador La finalidad de la Diligencia de Acuerdo en el
tendrá en cuenta el interés superior del niño. Principio de Oportunidad reside en la fijación
- Los asuntos en materia laboral, en los que se voluntaria de un monto de dinero por
respetarán la irrenunciabilidad de los derechos concepto de reparación civil derivado de los
del trabajador reconocidos por la Constitución y la daños y perjuicios causados por la comisión de
ley. un delito.
Las controversias relativas a la cuantía de la
reparación civil derivada de la comisión de delitos
o faltas. En este caso, la conciliación será
facultativa en cuanto ella no hubiera sido fijada
por resolución judicial firme.

Procedimiento 1- Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación En la actualidad, la aplicación del Principio de


designa al conciliador, el cual invita a las partes Oportunidad está en manos de todas las
dentro de los 5 días hábiles siguientes. Fiscalías Penales.
2- La audiencia de conciliación se realiza dentro Procedimiento vigente:
de los 10 días hábiles (contados a partir de la Hoy en dia, el trámite para la aplicación del
entrega de la última invitación a las partes). Principio de Oportunidad se encuentra
3- La audiencia de conciliación es una y establecido en la RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA
comprende la sesión o sesiones necesarias para DE LA NACIÓN N° 1470-2005-MP-FN y su
que las partes arriben a un acuerdo satisfactorio. Anexo, publicada el 12 de julio del año 2005.
4- Reglas a seguir durante el desarrollo de la
audiencia de conciliación: La Audiencia de Conciliación (como lo
. Las partes pueden estar asesoradas por personas denomina el Nuevo Código Procesal Penal -
de su confianza Decreto Legislativo Nº 957) se llevará a cabo,
. Cuando la audiencia de conciliación requiera siguiendo las pautas y formalidades
más de una sesión, deberá dejarse expresa recomendadas por la Ley de Conciliación (Ley
constancia de la interrupción en el acta, Nº 26872), consagrándose en el acta los datos
señalando el día y la hora en la que continuará la personales de los participantes, incluido, por
audiencia. supuesto, el representante del Ministerio
. Ante la inconcurrencia de las partes a la primera Público. Especificando, las ocurrencias
sesión se dará por concluido el procedimiento de suscitadas durante el desarrollo de la
conciliación. diligencia, las propuestas y posiciones, así
. Presentes las partes, el conciliador debe como, la conclusión (acuerdo o no).
promover el diálogo y, eventualmente,
proponerles fórmulas conciliatorias no ♦ Si una de las partes (imputado o agraviado) o
obligatorias. las partes no concurren a la Audiencia Única
. Si las partes manifiestan su deseo de no de Conciliación, el Fiscal Provincial, con
conciliar, la Audiencia y el procedimiento de carácter excepcional, puede citar por segunda
conciliación se darán por concluidos. y última vez.
. Cuando sólo una de las partes acuda a la primera ♦ Presentes todos los citados, se da inicio a la
sesión deberá convocarse a una segunda. Audiencia, explicando el Fiscal los alcances del
5. Concluido el procedimiento de conciliación, el Principio de Oportunidad, para luego
Centro queda obligado a otorgar preguntar al agraviado si está de acuerdo con
inmediatamente, a cada una de las partes, copia la aplicación del mismo.
certificada del acta. ​ Si el agraviado no estuviera de acuerdo con la
Aplicación del Principio de Oportunidad, el
Fiscal concluirá el trámite, procediendo
conforme a sus atribuciones.
​ Si las partes hubieran asentido la aplicación
del Principio de Oportunidad, pero no llegaran
a concordar en cuanto al monto de la
reparación u otros extremos, el Fiscal puede
fijar dicho monto y/o demás extremos
pertinentes.
​ Aceptada la aplicación del Principio de
Oportunidad por ambas partes, el Fiscal guiará
a las partes a fin que arriben a un acuerdo
sobre el monto de la reparación que
correspondiera.
Arribado el acuerdo​, se deja en suspenso el
archivo de los actuados hasta el cumplimiento
total de la reparación civil, llegado el cual, se
procede al archivo definitivo de los mismos.

Atribuciones El Conciliador​ Es una persona capacitada y El Fiscal Representante del Ministerio Público
del Tercero acreditada que cumple labores en un centro de que, como titular de la acción penal, es el
conciliación, propicia el proceso de comunicación único facultado para abstenerse de ejercitar la
entre las partes y, eventualmente, propone acción penal o, en su caso, solicitar el
fórmulas conciliatorias no obligatorias. sobreseimiento de la causa.
El Fiscal, antes de formalizar la denuncia, debe
citar al imputado y a la víctima para
proponerles un acuerdo reparatorio.
La actuación del Fiscal en la diligencia de
acuerdo tiene similares características que la
del conciliador en la audiencia de conciliación.
Excepto que, el Fiscal tiene la facultad,
excepcional, de fijar el monto que estime
conveniente cuando las partes acepten la
aplicación de la oportunidad.

Efectos del El acta con acuerdo conciliatorio constituye título El acta que se suscribe ante el Fiscal no tiene
Acta de de ejecución; es decir, los derechos, deberes o efectos ejecutorios. Ya que, en caso de
Acuerdo obligaciones ciertos, expresos y exigibles incumplimiento del acuerdo contenido en él,
contenidos en él pueden ser ejecutados (hechos el Fiscal o el agraviado no pueden solicitar su
cumplir) por el órgano jurisdiccional competente ejecución a nivel judicial, sino, simplemente,
(a través del proceso de ejecución de resoluciones proceder conforme a sus atribuciones, es
judiciales), a solicitud de cualquiera de las partes decir, formalizar la denuncia penal
o de los sujetos que la integran14. correspondiente.

4. SIMULACIÓN DE AUDIENCIAS.

4.1. De acuerdo a la Temática a entregar por el Profesor.

14
​Christian Salas Beteta. Diario Oficial “El Peruano” – Sección de Opinión. Pág. 19. Lima, jueves 30 de
setiembre de 2004.
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/392_8_principio_de_oportunidad_(1
3_04_2010)_salas_beteta.pdf
Referencias

Adrianzen, Gustavo.; &, Alvarez Navarro, Teresa. (2014). ​Manual Básico de Conciliación
Extrajudicial.​ Tecera Edición. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Centro de
Estudios en Justicia y Derechos Humanos. Lima. Recuperado en:
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/Manual-b%C3%A1sico-de-conciliaci
%C3%B3n-extrajudicial-CEJDH.pdf
Rosa, J. (1999). “​Los principios de la Conciliación y la Ley N°26872​”. Revista de la Pontificia
Universidad Católica del Perú PUCP. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6396/6450

Huaman, Carlos. (2016). ​Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Procedimiento


Conciliatorio,​ Lima. Recuperado en:

https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/134_15_procedimient
o_conciliatorio_minjus.pdf​.

Potrebbero piacerti anche