Sei sulla pagina 1di 15

TEMA 1

1.- Etimologia
Según Miranda, C. (1996:3) etimológicamente la palabra Adopción proviene de “adoptio”, término
latin compuesto del prefijo ad que significa para, a favor de; y de optio cuyo significado es de
opción, elección. Para otros, como Peralta, A. (1996:301) deriva del latín adoptio onem que a su
vez proviene del verbo adoptare que significa desear, querer o simplemente afición familiar por
tener hijos cuando no se ha tenido o no se puede tener.
Se recibe al adoptado como hijo, pero no porque lo fuera naturalmente, sino que se trata de una
creación técnica del derecho, con la finalidad de proteger a los menores desvalidos y también
contribuir al robustecimiento de la familia, que permite la continuación de la especie (Castán
Vasquez)
2.- Antescedentes Historicos
La adopción en si es un acto jurídico que tiene como fin proteger a los menores o incapaces que
se pretende adoptar, pero también brinda seguridad jurídica a los adoptantes, es decir, crea
derechos y obligaciones recíprocas entre adoptados y adoptantes; jurídicamente les hace posible
formar una familia a las personas que biológicamente no pudieron hacerlo.
El origen más remoto de la adopción es en India, de donde fue transmitida conjuntamente con las
creencias religiosas a otros pueblos vecinos. Todo hace suponer que de ahí la tomaron los
hebreos, trasmitiéndola a su vez, con su migración, a Egipto, donde pasó a Grecia y luego a
Roma. Es sumamente conocido que en sus orígenes la adopción tuvo una finalidad
eminentemente religiosa, que fue la de perpetuar el culto doméstico.
A la adopción se le conoció en el Código de Hamurabi, hace más de dos mil años antes de J.C En
el derecho Justiniano la datio in adoptione tenía lugar mediante una declaración de voluntad del
pater familias adoptante, delconsentimiento del adoptado y de quien le tenía bajo su patria
potestad. Sus efectos eran colocar bajo la patria potestad al filius familias adoptado.
Fue Justiniano quien estableció dos tipos de adopción radicalmente distintos: la adoptio plena,
esto es la adopción tal como había sido conocida en el derecho romano antiguo: el adoptado
ingresaba de manera completa como miembro de la familia, con todos los derechos y
obligaciones a que se sometían los miembros de la familia a la potestad del jefe.
La adoptio minus plena creada por Justiniano no desvincula al adoptado de su propia familia, ni lo
substrae de la patria potestad del pater familias del grupo a que naturalmente pertenece. Esta
adopción sólo tenía efectos patrimoniales y limitados al derecho de heredar al pater familias
adoptante.
Es en Roma donde se presenta un amplio desarrollo, pues tenía diferentes finalidades, aunque
no siempre en beneficio del adoptado. En este periodo la falta de descendencia se consideraba
una verdadera tragedia, ya que ponía fin a la organización familiar. La institución de la adopción
funcionaba para subsanar esta circunstancia, pero se hacía en provecho directo al pater familias y
de forma indirecta en beneficio del adoptado, dejando en último término el interés o beneficio del
adoptado, quien perdía su autonomía para convertirse en lo que se conoció como Aliens juris,
incorporando su familia y su patrimonio al del adoptante .
Posteriormente, el adoptado pudo ser titular del patrimonio a través de los bienes que obtenía
mediante su trabajo, los cargos que desempeñaba, las guerras, etcétera, y también a través de
los bienes adventicios, que son los que obtienen por donaciones o sucesiones.
La adopción, tal como ha sido reglamentada en la mayor parte de los Códigos Civiles de tradición
Romana, es creación del Código de Napoleón (1804), en donde aparece reglamentada esta
institución de manera especial, pero ciertamente con grandes restricciones . El Código Civil
Francés establece que sólo podrían ser adoptados los menores de edad y en todo caso deja
subsistente el vínculo de parentesco natural.
Tras la Primera Guerra Mundial, como remedio de la situación de desamparo de miles de niños
huérfanos. Así se fue desarrollando jurídicamente la institución, concretándose este proceso
evolutivo en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, tales como la Convención
de los Derechos del Niño y la Convención de la Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en
materia de Adopción Internacional (ambas suscritas y ratificadas por el Perú).
Entre los principios que reconocen dichas normas tenemos:
a. La Adopción entre países puede ser considerada como una alternativa para el cuidado del niño
o del adolescente si es que el niño o el adolescente no puede ser ubicado en una familia adoptiva
o no puede ser cuidado de una manera idónea en su propio país de origen.
b. El interés superior del niño es el fundamento y la base interpretativa de los convenios.
c. El niño o adolescente al que se refiere la Adopción entre países debe tener seguridades
equivalentes a aquellas existentes en el caso de una adopción nacional.
d. La colocación de un niño o adolescente en Adopción debe ser llevada a cabo por autoridades
competentes y no debe generar algún beneficio económico indebido para aquellas personas
involucradas en el proceso.
3.- Antescedentes Historicos en el Perú
Décadas atrás, se concebía la Adopción como una solución al maltrato o abandono de los niños,
en consonancia, se creó un marco asistencial altruista que consideraba la Adopción como un acto
de caridad o solidaridad con los niños abandonados a su suerte, al proporcionarles este sistema
unos padres que deseaban incorporarlo a su familia y acogerlo como si fueran sus propios hijos o,
en su caso, como a un hijo más.
Hoy sin embargo, se vive y se siente la Adopción como un medio para poder disfrutar de la
experiencia de ser padre o madre, por ello, va configurándose una visión más humana, consciente
y responsable de la adopción, respondiendo como principal motivación al deseo auténtico, del
niño. Así, los adoptados pasan a erigirse en protagonistas porque ofrecen, a quienes les acogen,
el ansiado privilegio de ser padres.
La Adopción de un niño tiene múltiples connotaciones y está rodeada de emociones diversas y de
incertidumbres tanto para la familia como para el niño. De una parte, se trata de una experiencia
única y particular muy enriquecedora con implicaciones morales, emotivas, sociales y psicológicas
para quienes participan en ella y, de otra, se convierte en una tarea repleta de obstáculos
administrativos, económicos y sociales con repercusión en el proceso de Adopción.
Todos estos aspectos no suponen, sin embargo, un muro inaccesible; al contrario la abnegación,
la generosidad y la ilusión por alcanzar este objetivo plagado de satisfacciones y recompensas
humanas motivan a las personas a continuar el camino iniciado. Se trata de una opción que se
debe meditar mucho antes de decidir, pues su éxito está estrechamente sujeto a la madurez
personal y a la estabilidad emocional.
De otro lado, en el aspecto institucional internacional, se está imponiendo la constitución de
entidades o autoridades centrales u organismos acreditados que unifiquen y faciliten el
cumplimiento de las reglas de protección a los menores adoptados. Esto surgió como fruto de un
proceso natural en que, la especialización se va imponiendo y como resultado de las notorias
desventajas que se presentaban a nivel judicial, tales como variaciones en los criterios de
interpretación de las normas, falta de especialización, exigencias de requisitos adicionales y
dilaciones, lo que perjudicaba a niños y niñas y a los futuros adoptantes.
Antes del año 1998 el proceso de Adopción se realizaba de manera mixta, es decir que el proceso
de evaluación de los adoptantes y la designación de los niños, niñas y adolescentes se efectuaba
en la instancia administrativa- lo que era en ese entonces el PROMUDEH- y el Poder Judicial se
encargaba de verificar el proceso de integración entre el niño y la familia adoptiva propuesta y de
aprobar la Adopción etapa que por la excesiva carga judicial de los magistrados se dilataba
demasiado, tardaban en ser emitidas. Ante esta situación, el Estado Peruano promulgó en 1998,
la Ley Nº 26981 “Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad
Declarados Judicialmente en Abandono. Que ha significado una mayor celeridad en el
procedimiento de adopción y una mejor garantía del proceso de integración familiar adoptivo.
Asimismo, desde diciembre del año 2002 se constituyó la Dirección General de Adopciones
(DGA), como órgano desconcentrado del MIMP que depende del Vice ministerio de Poblaciones
Vulnerables y cuya principal misión es la de integrar a niñas, niños y adolescentes, declarados en
estado de abandono, a familias adoptivas, debidamente evaluadas, en las que logren alcanzar su
desarrollo emocional y social necesario para el ejercicio y goce de sus derechos humanos.
4. CARACTERES DE LA ADOPCIÓN
 Es un acto jurídico. La adopción no es un contrato, porque la voluntad coincidente de las
parte no puede crear ni las condiciones de realización, ni los efectos que producirá la
misma, estando todo ello establecido por el orden público y sin que se permita a las partes
separarse lo más mínimo de lo estatuido. Es pues un acto jurídico y se encuentra entonces
regido por la teoría general de dicha clase de actos.
 Solemne. La adopción es un acto solemne porque debe ser hecho necesariamente en la
forma que la ley prescribe, bajo pena de nulidad. Las formalidades exteriores de que se
reviste el acto son de las que se llaman "ad solemnitatem" y no solamente "ad
probationem".
 Bilateral. El carácter de bilateral de la adopción resulta del necesario concurso de
voluntades para que la misma se perfeccione. En el derecho actual a la voluntad del
adoptante, debe sumarse la de los padres, tutores o guardadores si es menor y si es
mayor, desde luego la del adoptado.
5.-ADOPCIÓN EN EL PERÚ
 Crea ciertos lazos de parentesco, semejantes a los que provienen de la filiación
legitima. El efecto que produce la adopción es la creación de un parentesco que es desde luego,
de caracteres especiales y limitado a los requerimientos de la institución, no siendo tan amplio
como el parentesco real; por ese motivo decimos que son "lazos de parentesco semejantes"
porque vinculan solamente al adoptante con el adoptado y sus descendientes no haciendo lo
mismo con los parientes de ambas partes, excepto los cónyuges.
Su semejanza deriva de que el adoptado toma el apellido de su adoptante, adquiere el derecho de
suceder ab intestado y surge como consecuencia de la adopción una obligación alimentaria
reciproca.
TEMA 2
4. REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN SEGÚN EL ARTÍCULO 378° DEL
CODIGO CIVIL.
 El adoptante goce de solvencia moral.
 La edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por
adoptar.
 Cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.
 El adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.
 Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su
curatela.
 Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es
incapaz.
 Que sea aprobada por el juez.
 Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique personalmente
ante el juez su voluntad de adoptar.
Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.

6.-Clases de adopción
6.1. LA ADOPCIÓN EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL
La adopción vía judicial está contemplada en el Código Procesal Civil que regula la adopción en el
Subcapítulo Tercero "Adopción" del Título II "Disposiciones especiales" de la Sección Sexta
"Procesos no contenciosos", en los artículos 781 al 785. Se trata, pues, de un proceso no
contencioso o de jurisdicción voluntaria.
a) . Adopción de Menores de Edad
El proceso judicial de adopción se realiza ante Juzgado de Familia funciona sin necesidad de
declaración judicial de abandono, pero sólo para determinados casos, tal como lo establece el
artículo 128 del Código de los Niños y Adolecentes.
Así, procede a favor del que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o
adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantiene los vínculos de filiación con
el padre o madre biológica.
También procede para el caso del que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, con el niño o adolescente pasible de adopción, y por
último, procede a favor del que ha prohijado o convivido con el niño o adolescente por adoptar
durante un período no menor de dos años.
La adopción es una medida de protección al niño y adolescente, dictado por un Juez, bajo la
vigilancia del Estado, conforme a las reglas del Código Civil articulo 379 y del Código Procesal
Civil a través del Proceso No Contencioso, se establece de manera irrevocable la relación paterno
filial entre personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el adoptado adquiere la
calidad del hijo el adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.
Requisitos:
 La edad del adoptante sea, por lo menos, igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por
adoptar.
 Cuando el adoptante sea casado, su cónyuge preste su asentimiento.
 El adoptado, dé su consentimiento, si es mayor de 10 años.
 Que consientan los padres del adoptado, si estuviese bajo su patria potestad.
 Si el adoptado es incapaz, debe oírse al Tutor o Curador.
 Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquel debe ratificar,
personalmente, ante el Juez su voluntad de adoptar.
 Partida de Nacimiento del menor.
 Partida de Matrimonio de los adoptantes.
 Certificado Médico- Salud Mental/ Física.
 Certificado de Antecedentes Penales y Policiales.
 Fotos (Que acrediten vivencias familiares con el menor).
 Certificado de estudios u otros documentos que acrediten que el adoptante vela por el
bienestar del menor.
b) Adopción de personas mayores de edad
Tratándose de mayores de edad, es el Código Procesal Civil el que regula estas adopciones, y
señala el proceso no contencioso según lo ordena el artículo 781 de ese cuerpo de leyes. Si el
presunto adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante legal. Y si cesa la
incapacidad del adoptado, éste puede solicitar se deje sin efecto la adopción. Y esto lo puede
hacer dentro del año siguiente del cese de la incapacidad
En el caso de mayores de edad y aquellos en los que los tutores, curadores o  padres dan en
adopción a sus hijos. Se presenta la solicitud, realizadas las publicaciones sin oposición se realiza
la Audiencia de Actuación y Declaración y el Juez expide Resolución, la que consentida  da lugar
a su ejecución, oficiándose al Registro de Estado  Civil
A tenor del artículo 781 del Código Procesal Civil
En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de edad.
Si el presunto adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante. Si es este el
adoptante, la solicitud se atenderá con el Ministerio Público.
La persona que quiera adoptar a otra acompañara según el artículo 782 del Código Procesal Civil:
 Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado;
 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es
casado;
 Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral;
 Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si el
solicitante ha sido representante legal del adoptado;
 Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el adoptado;
y
 Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado fuera
incapaz.
2. LA ADOPCIÓN EN LA LEY DE COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS
2.1 NO CONTENCIOSOS
La adopción vía notarial está regulada por la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos y está contemplado en el Titulo III (Adopción de personas capaces) de la Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos dispuesto por la Ley N° 26662 en los artículos
21 al 23.
Según el artículo 21 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, solo se
tramita ante notario la adopción de personas mayores de edad con capacidad de goce y de
ejercicio.
Según el artículo 22 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, prevé los
requisitos de la solicitud de adopción de personas capaces señalando lo siguiente:
La solicitud constara en una minuta, presentada por el adoptante y el adoptado, acompañada de
los siguientes anexos:
 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio, si es casado.
 Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si es casado.
 Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido aprobadas, si el
solicitante ha sido representante del adoptado.
 Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.
La minuta debe contener las generales de ley de los otorgantes: nacionalidad, estado civil, si es
casado, indicar los nombres y apellidos del cónyuge, Libreta Electoral, DNI, Libreta Militar,
ocupación, dirección domiciliaria.
Asimismo, la minuta contendrá la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y el
consentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como la declaración
jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral.
Se debe tener en cuenta, además, lo señalado por el inciso 2, del artículo 378 del Código Civil con
relación a " la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo
por adoptar."
Finalmente, reunidos todos los requisitos, el Notario elevará la minuta a Escritura Pública,
insertando los documentos que acrediten el pedido y se cursará partes al Registro del Estado Civil
para la anotación al margen de la partida original y se extienda una nueva partida de nacimiento
del adoptado.
TEMA 3
3. LA ADOPCION EN EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
La adopción vía administrativa se rige según el Código de los Niños y Adolescentes norma lo
relativo a la adopción de menores de edad en el Titulo II "Adopción" del Libro Tercero
"Instituciones familiares".
Conforme al artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes, la adopción es una medida de
protección al niño y adolescente por el cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera
irrevocable la relación paterna – filial entre personas que no la tienen por naturaleza. En
consecuencia, el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptado y deja de pertenecer a su
familia consanguínea.
Para la adopción de niños o de adolescentes se requiere que hayan sido declarados previamente
en estado de abandono, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo
378 del Código Civil (art. 117 del Código de los Niños y Adolescentes).
3.1. Adopción de menores de edad declarados judicialmente en abandono
Por medio de la Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad
Declarados Judicialmente en Abandono, Ley Nº. 26981, la Secretaria Nacional de Adopciones
(SNA) del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social autoridad central responsable de proponer
la política y normatividad en materia de adopción, conducir y supervisar los procesos de adopción
administrativa a nivel nacional e internacional.
Los criterios para la evaluación de los padres sustitutos son:
 Las personas que desean adoptar deben ser emocionalmente estables, optimistas, con
autoconfianza, capacidad afectiva, respeto y aceptación hacia el niño, niña o adolescente
que adoptarán.
 Deben acreditar solvencia moral y contar con recursos intelectuales normales, de
preferencia con secundaria completa.
 Además deben tener estabilidad económica y vivienda que garantice la atención de las
necesidades básicas de alimentación, salud y educación de su futuro/a hijo/a.
 Su edad debe estar comprendida preferentemente entre 25 y 55 años. Excepcionalmente
se evaluarán las solicitudes que no se circunscriban a estas edades.
Documentos que deben presentar los adoptantes nacionales para la adopción de un niño, niña o
adolescente:
 Fotocopia fedateada del documento de identidad (DNI)
 Copia certificada o fedateada de la partida de nacimiento de los adoptantes y de sus hijos
(de ser el caso)
 Copia certificada o fedateada de la partida de matrimonio civil (de ser el caso)
 En caso de ser divorciado(a), copia certificada de la sentencia de divorcio o documento
equivalente.
 Certificado de salud física y mental, y resultados de los exámenes médicos (VIH, hepatitis
tipo B, Rayos X y otras enfermedades infecto contagiosas)
 Certificados negativos de antecedentes policiales.
 Certificados negativos de antecedentes penales.
 Certificado de registro negativo de deudor alimentario moroso.
 Certificado de trabajo, declaración jurada de impuestos a la renta y otro documento que
acredite ingresos económicos.
 Certificado domiciliario.
 Fotografías actualizadas de la familia y el hogar, con una antigüedad no mayor de 4 meses.
La legislación determina que el proceso de adopción se realice en tres etapas:
 Pre-Adoptiva,
 Adoptiva y
 Post- Adoptiva.
Las etapas que comprende el proceso de adopción, anteriormente señaladas, tienen los
siguientes plazos:
a. Preadoptiva. Se divide en dos etapas:
 Inscripción y evaluación. La inscripción dura un día, y la evaluación toma 15. En la
práctica, este plazo puede prolongarse por falta de disponibilidad de tiempo de los
adoptantes o por no presentar los documentos requeridos oportunamente.
 Lista de espera y designación. Tarda sesenta días. Dependerá de la amplitud de las
expectativas sobre la edad y sexo de las niños y niñas, así como de la aceptación de los
antecedentes familiares y/o de salud del adoptado/a.
b. Adoptiva. Se divide en tres etapas:
 Aceptación de designación (7 días), presentación (un día), informe de empatía (un día),
externamiento (un día). Este plazo puede prorrogarse de considerar el Equipo Técnico que
el adoptado/a no está preparado para ser externado/a.
 Colocación familiar. Toma 7 días; en algunos casos puede ampliarse a 7 días adicionales,
si se considera técnicamente recomendable.
 Resolución de adopción (un día) y término de apelación (un día).
c. Post- adoptiva
 Esta etapa, en la que se realizan informes semestrales, tiene dos clasificaciones:
adopciones nacionales, 3 años; adopciones internacionales, 4 años.
Prioridades en lista de espera: Tienen prioridad en la designación para adopción aquellas
personas o parejas que están dispuestos a recibir en su hogar:
 Un niño, niña o adolescente que presente alguna discapacidad;
 Una niña o niño mayor de 5 años;
 Un grupo de hermanitos.
Ello significa que su solicitud de adopción será evaluada con precedencia a las demás, y podrán
asimismo ser pasibles de una designación directa.
TEMA 4
3.2. Adopciones internacionales de niños y adolescentes
Las disposiciones especiales para las adopciones internacionales de niños y adolescentes están
contenidas en el Capítulo III "Disposiciones especiales para las adopciones internacionales de
niños y adolescentes" del Título II "Adopción" del Libro Tercero "Instituciones familiares" del
Código de los Niños y Adolescentes, en los artículos 129 y 130
Según el artículo 129, primer párrafo, del Código de los Niños y Adolescentes, se entiende por
adopción internacional la solicitada por residentes en el exterior. Éstos no están exceptuados de
los procedimientos y plazos establecidos en el Código de los Niños y Adolescentes.
Requisitos:
Sólo pueden adoptar en el Perú los ciudadanos peruanos o extranjeros cuyo país de residencia o
los Organismos Acreditados y autorizados, hayan suscrito Tratado o Convenio en la materia con
el Perú o con la Secretaría Nacional de Adopciones y se encuentren vigentes.
Los adoptantes residentes en el extranjero deberán presentar su solicitud de adopción a los
centros o instituciones autorizados por su país de residencia para tramitar adopciones
internacionales de conformidad con los convenios internacionales vigentes.
Los adoptantes deberán acudir a la autoridad central extranjera competente y presentar su
documentación a través de esta entidad o de aquella institución que la autoridad central autorice
expresamente. Los documentos exigidos por la legislación peruana son:
 Solicitud dirigida a la Secretaria Nacional de Adopciones en la que se presenta él o los
solicitantes exponiendo su motivo para adoptar una niña, niño o adolescente.
 Copia legalizada del pasaporte
 Autorización oficial de su país para adoptar una niña, niño o adolescente peruano en
estado de abandono judicialmente declarado.
 Partida de nacimiento de los adoptantes.
 Partida de matrimonio civil, de ser el caso.
 En caso de ser divorciado o divorciada, copia certificada de la sentencia de divorcio o
documento equivalente.
 Partida de nacimiento del hijo/a o hijos/as biológicos/as, de ser el caso.
 En caso de viudez, partida de defunción correspondiente.
 En caso de tener hijo/a o hijo/as adoptados/as, presentar sus partidas de nacimiento y
reportes de seguimiento post adoptivo, en aquellas adopciones que no hayan sido
tramitadas a través de la Secretaría Nacional de Adopciones.
 Certificados negativos de antecedentes policiales y penales.
 Certificado domiciliario o documento equivalente.
 Certificados médicos de salud física y mental, con una antigüedad no mayor de 3 meses,
expedidos por un centro de salud o institución autorizada, incluyendo los resultados de los
exámenes de HIV Hepatitis B, otras enfermedades infecto-contagiosas y rayos X de
pulmones del o los adoptantes y de las personas que convivan con ellos.
 Certificados de trabajo, constancia de ingresos, declaración jurada del impuesto a la renta y
demás documentos que acrediten ingresos estables y capacidad económica.
 En caso de haber participado en un taller o programa de preparación para la adopción,
presentar documentos que lo acrediten.
 Fotografía de los adoptantes, de los interiores, exteriores del hogar y de sus familiares en
hoja A-4 Bond, con una antigüedad no mayor a 4 meses.
 Informe Psico-Social de los adoptantes, el que deberá contener la motivación para adoptar,
relaciones interfamiliares, relaciones sociales y relaciones interpersonales, evaluación de
su situación económica, así como cualquier otro aspecto que permita una mayor
aproximación a su entorno socio-familiar.
 Compromiso de seguimiento post-adoptivo expedido por la autoridad central del país de
residencia de los adoptantes consistente en la remisión de informes semestrales del niño
adoptado por un período de 4 años.
 Toda la documentación presentada por los adoptantes residentes en el exterior deberá
estar traducida al español por traductor público y legalizada las firmas por las autoridades
oficiales del país extranjero, por el Consulado Peruano y por el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú; y debe ser remitida debidamente ordenada en dos fólderes
plastificados para adjuntar los originales y las copias por separado.
TEMA 5
7. DISPOSICIONES LEGALES
A. LA CONVENCIÓN DE LA HAYA RELATIVA A LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y LA
COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL.
Suscrita por el Estado Peruano el 16 de noviembre de 1994, aprobada por Resolución Legislativa
Nº 26474 el 09 de junio de 1995 y ratificada por el Poder Ejecutivo el 03 de setiembre de 1995. En
ella una vez más se consagra el Interés Superior del niño y se recoge el principio de la
Subsidiariedad de la Adopción Internacional
B. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO El 20 de Noviembre de 1989, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó uno de los instrumentos internacionales más
importantes en materia de derechos humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño. En
ella se conceptualiza la llamada doctrina integral de protección a la infancia, reconociéndose por
primera vez los derechos específicos a los niños y adolescentes, que posteriormente
transformarías las legislaciones referidas a la infancia en todos los países del mundo. En el Perú
esta Convención entró en vigencia el 02 de setiembre de 1990. Como sostiene Chunga, F.
(1995:421) la Convención reconoce el sistema de adopción y señala que el interés superior del
niño es la consideración primordial, reconoce que la adopción por personas que residen en otro
país, puede ser considerada como otro medio de cuidar del niño en caso de que éste no pueda
ser atendido de manera adecuada en el país de origen, promueve la concertación de arreglos o
acuerdos bilaterales o multilaterales para garantizar la colocación del niño en otro país se efectúe
por medio de las autoridades u organismos competentes.
C. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993 El artículo octavo de la Constitución Política
de 1993 obliga al Estado y a la Comunidad a proteger al niño, al adolescente, a la madre y al
anciano en situación de abandono. Además el artículo 7 establece que todos tienen derecho a la
protección de su salud, la del medio familiar y la de la defensa. La persona incapacitada para
velar por sí mismas a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
D. NUEVO CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Aprobado en el Congreso el 21 de julio
del 2000 mediante Ley Nº 27337, promulgado el 2 de agosto del 2000 y publicado en el Diario
oficial “El Peruano” el 7 de agosto del 2000. Siguiendo la línea de la Convención Internacional de
los Derechos del Niño, la Convención de la Haya y nuestro Código de los Niños y Adolescentes
derogado, este nuevo cuerpo legal consagra una vez más el Interés Superior del Niño y el
principio de la Subsidiariedad de la Adopción Internacional, pero además establece la
desjudicialización parcial de las investigaciones tutelares, transfiriendo al Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social la competencia para la realización de todas las diligencias previas a la
declaratoria de abandono de una niña, niño o adolescente.
E. LEY QUE OTORGA LICENCIA LABORAL POR ADOPCIÓN - LEY 27409 La presente ley tiene
como objeto que el trabajador peticionario de adopción tenga derecho a una licencia con goce de
haber correspondiente a treinta días naturales, contados a partir del día siguiente de expedida la
Resolución Administrativa de Colocación Familiar y suscrita la respectiva Acta de Entrega del
niño, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 26981, siempre que el niño a ser adoptado
no tenga más de doce años de edad. Igual derecho le asistirá al trabajador peticionario de
adopción en el caso de los incisos a) y b) del Artículo 128 de la Ley Nº 27337, siempre que el
adoptado no tenga más de doce años de edad. En este supuesto, el plazo de treinta días
naturales se cuenta a partir del día siguiente en que queda consentida o ejecutoriada la resolución
judicial de adopción.
3. La adopción en el Derecho comparado.
Las tendencias modernas sobre la adopción han penetrado de forma desigual en los distintos
ordenamientos estatales, hasta el punto de que la dicha diversidad oscila entre la plena
aceptación y la prohibición taxativa. Para ofrecer perspectiva de la adopción en el Derecho
comparado actual, cabe clasificar los ordenamientos jurídicos en tres grandes grupos, en función
de su postura ante la figura de la adopción: aceptación, limitación y prohibición.
TEMA 6
A. Aceptación.
Se incluyen aquí a los Estados que, claramente partidarios de la adopción internacional, regulan
esta figura con arreglo a los principios ya vistos y con sumisión a los controles públicos dirigidos a
garantizar, por encima de todo, la protección del adoptado. Han acogido la tendencia moderna
netamente favorecedora de la adopción, lo que ha provocado reformas legislativas en algunos
Estados para introducir en sus ordenamientos la figura de la adopción, desconocida hasta
entonces. Estos Estados poseen legislaciones muy similares, basadas los principios ya vistos:
protección del interés superior del menor, igualdad de las filiaciones adoptiva y biológica,
subsidiariedad de la adopción, intervención de la autoridad pública, transparencia y control de los
procedimientos de adopción, etc. Estos países presentan diferencias en algunos aspectos
concretos de su régimen jurídico, si bien se trata de variaciones más anecdóticas que
sustanciales: todos exigen ciertos requisitos a los solicitantes de adopción, que coinciden en los
aspectos regulados -edad, estado civil, etc.-, pero varían en su concreto contenido.
B. Limitación. Integran este grupo los países que, admitiendo la adopción, establecen
restricciones de cierta entidad, que no la permite en todo caso y que le otorga unos efectos más
limitados. En concreto, se aprecian dos grandes limitaciones: la admisión de adopciones
nacionales únicamente, y la concesión de efectos restringidos a la filiación adoptiva. En el primer
grupo se incluyen países como Argentina, que al exigir a los adoptantes una residencia previa
permanente de cinco años en el país adoptante, restringe enormemente las posibilidades de
constituir una adopción internacional respecto de menores domiciliados en Argentina. Esta línea
es seguida por otros Estados, que limitan las adopciones internacionales con carácter temporal, o
las prohíben en ciertos supuestos10 . Otro límite importante es la restricción de los efectos legales
de la filiación adoptiva. No existe equiparación entre la filiación biológica y adoptiva, atribuyendo a
la segunda menores prerrogativas y efectos legales más restringidos, y manteniéndose el vínculo
entre el adoptando y su familia de origen. Ciertos países europeos mantienen la distinción entre
adopción simple y adopción plena, suprimida en España en 1987. La primera restringe los
derechos atribuidos al adoptado como consecuencia de la adopción -al nombre, sucesorios- y
mantiene algunos de los vínculos jurídicos con la familia biológica -como el derecho de alimentos,
si bien es revocable-. En esta línea se inscriben también países no europeos, como Guatemala,
Líbano o Etiopía: la adopción sólo produce efectos entre adoptante y adoptado, sin extenderse al
resto de la familia adoptiva (Etiopía); el adoptado sigue siendo parte de su familia de origen y
carece de derechos sucesorios respecto a sus padres adoptivos (Guatemala), o son inferiores que
los de los hijos biológicos (Líbano); la muerte del adoptante durante la minoría de edad del
adoptado implica su regreso a su familia biológica; la adopción es revocable -según los casos- a
instancia del adoptante, del adoptado o de la familia de origen de éste.
C. Prohibición. El Derecho islámico no permite la adopción, pues el Corán afirma que “Dios no
ha dotado a ningún hombre de dos corazones en un cuerpo”, e insta a llamar a los hijos “por el
nombre de sus verdaderos padres”, al considerarlo más equitativo ante Dios (surat 33, aleyas 4-
5). Correlativamente, esta postura se vincula al hecho de que los Estados islámicos imponen la
profesión de la religión musulmana, y la prohibición de abrazar cualquier otra creencia. Ello
conlleva la prohibición de la adopción, por el riesgo del abandono de la religión que puede implicar
cuando los padres adoptivos no profesen el islamismo ni fomenten en el adoptado dicha creencia.
Por tanto, los ordenamientos islámicos no incluyen la adopción entre los sistemas de protección y
tutela de sus menores, proscribiendo además cualquier medida incompatible con el derecho
islámico. La consecuencia es inmediata: prohibir las adopciones por considerar que vulnera la
obligatoriedad de la religión musulmana establecida por la ley. Una prohibición que afecta a los
numerosos países donde rige la legislación islámica (Afganistán, Arabia Saudí, Brunei, Egipto,
Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Jordania, Kuwait, Marruecos, Siria, Yemen, Omán, etc.). Pero
estos países sí prevén otros sistemas de protección y asistencia para los menores que se
encuentren en situación de peligro o abandono. Entre ellos, el ingreso en centros de guarda e
instituciones especiales, o la constitución de la kafala, una suerte de acogimiento familiar, que
otorga al acogedor las responsabilidades de educar, proteger y cuidar al menor, sin producir
efectos de filiación entre ellos y perviviendo los vínculos de éste con su familia de origen.
En Francia ha sido organizada por el Decreto Ley de 29 de julio de 1939, modificado por la Ley de # de
agosto de 1941 y completado por la de 23 de abril de 1949, disposiciones todas ellas que han dado nueva
redaccion a los articulos 36# a 370 del Codigo civil.
En su virtud, la legitimacion adoptiva no es posible mas que en favor de ninos de menos de 5 anos
abandonados por sus padres o cuyos padres sean desconocidos o hayan muerto o desaparecido (articulo 36#).
Pero esta formula no ha dejado de susciter dificultades de aplicacion.
Asi se han suscitado dos grandes problemas a la jurisprudencia. En primer lugar, ha suscitado el de saber si
es preciso que los padres sean desconocidos de hecho y si basta que el lazo de filiacion no esté regularmente
establecido. En segundo lugar, el determiner si es necesario que el abandono del nino por sus padres sea
definitive y cuando adquiere tal caracter.
En todo caso, si el nino ha sido confiado por la asistencia publica o por una asociacion de beneficencia
investida de la potestad paternal a unos esposos que no llenen las condiciones de edad previstas para la
adopcion ordinaria, el limite de cinco aiios se retrasa tanto tiempo como el que medie entre el momento en
que el niîlo ha sido confiado a los esposos y aquél en que les condiciones sean cumplidas (articule 36#
modificado por la Ley de # de agosto de 1941).
La legitimacion adoptiva se déclara por decision del tribunal constituido en audiencia publica después de la
correspondiente indagatoria y debates en caraara de consejo
La administracion, institucion o persona que educa al nino es llamada obligatoriamente a dar su consejo
(articule 369). El adoptado sale de su familia natural y tiene los mismo s derechos y obligaciones que si
hubiese nacido del matrimonio de sus padres adoptivos (articule 370). Sin embargo, a la vista del propio
articulo 370, en su redaccion de # de agosto de 1941, si uno o varies de les ascendientes de los autores de la
legitimacion adoptiva no han dado su adhesion a esta en un acto auténtico, el nino y sus ascendientes no se
deben alimentes y no tienen la cualidad de herederos reservatarios en sus sucesiones reciprocas. Al contrario
de Ib que sudéde con la adopcion ordin&tia, la legitimadion adôpbi'^a eë irrévocable» Finalmente, eë de
dôétâcar como la doctrina francesa actual admite el éxito alcanzado por esta institucion en la practice. Asi,
RAYNAUD (59) senala como los fines de la adopcion se suelen realizar hoy en Francia por la legitimacion
adoptiva. Y LE BALLE (60), por su parte, recuerda que las cifras citadas en la Goraision de Reforma del
Codigo civil en 1945-46, acusaban 1.500 legitimaciones adoptivas por #0 adopciones ordinaries, asegurando
que incluso han aumentado. Tambien, PLANIOL, RIPERT y BOULANGER (61) afirman que, en razon a la
plenitud de sus efectos, la legitimacion adoptiva es hoy la forma mas utiliZada de la adopcion.
2) En Uruguay, la legitimacion adoptiva ha sido incorporada a la legislacion por la Ley numéro 10.674 de
20 de noviembre de 1945, modificada por la Ley numéro 12.4&6 de 26 de diciembre de 1957.
La fuente de esta Ley uruguaya se encuentra en el recien citado Decreto-Leÿ francés de 29 de julio de 1939.
Pero, es preciso remarcar, sin embargo, que en relacion a la legislacion francesa, la Ley uruguaya ha
facilitado la legitimacion adoptiva y ha ampliado sus efectos.
La mas interesante particularidad de la Ley uruguaya reside en que ha dotado a la legitimacion adoptiva de
un caracter secreto, en virtud del cual ni el legitimado, ni los extranos pueden normalmente saber que la
filiacion légitima no es la de origen.
La Ley autorisa, en efecto, una verdadera falsificacion de las actas del estàdo civil, gracias a la cual el menor
legitimado de manera adoptiva queda inscrito en el Registre del estado civil como un verdadero hijo légitime
de k\i nüevà fâmilia, con lo (Jue sfe eViia el complejo de inferioridad que puede llevar a experimenter el
legitimado adoptivamente y las profundas perturbaciones psiquicas y morales que experimentan los ninos (y
particularmente las ninas) que ocupan en un hogar el puesto de un hijo légitimé, cuando se enteran de
repente de que, en realidad, no lo son. À este respecte, es de destacar con VAZ FERREIRA y ZAJTAY (62)
que los excelentes resultados practices de la legitimacion adoptiva sécréta permiten afirraar que esta es la
unica verdadera solucion del drama de los hogares sin ninos y de los nidos sin padres. La legitimacion
adoptiva se permite en favor de los menores abandonados o huérfanos de padre y madré o ninos de padres
desconocidos, pudiendo igualmente ser legitimados los pupilos del Estado, cuya situacion de total abandono
por par te de los padres alcanca a ma» de très ados (articulos X® de la citada Ley de legitimacion adoptiva).
El propio articulo déclara que no podra efectuarse esta legitimacion después que el menor cumpla dieciocho
ados de edad y que podran solicitarla los conyuges con cinco anos de matrimonio, mayores de treinta y con
veinte mas que el menor, que lo hubieran tenido' bajo su guarda o tenencia por un término no inferior a très
anos, asi como tambien el viudo o viuda y los esposos divorciados, siempre que medie conformidad de
arabos, cuando la guarda o tenencia del menor hubiera comenzado durante el matrimonio y se complet ara-
después de la disolucion del vinculo legal. En todo caso,la legitimacion adoptiva se otorgara por justos
motivos y existiendo conveniencia para el menor, probandose la condicion de menor abandono por sentencia
ejecutoriada que declare la pérdida de la patria potestad (articulo 2®), Finalmente, es de destacar que la
adopcion no es un obstaculo a la legitimacion adoptiva (articulo 5®) y que,m consecuencia, los conyuges
pueden en primer lugar, adoptar a un nino y después legitiraarlo.
Hasta aqui, las condiciones de fondo de la legitimacion adoptiva. Entrando ahora en las condiciones de
forma, es de destacar que la legitimacion adoptiva tan solo puede ser acordada por el juzgado de menores,
después de haber oido al Minister io publico (articulo 2°), siendo el procedimiento escrito y absolutamente
secreto (articulo 6®).
En todo caso, con el solo testimonio de la sentencia ejecutoriada que auto rice-la legitimacion, là parte
solicitante éfectuara la inscripcion del menor en el Registre del estado civil como hijo légitimé inscrito fuera
de término, no haciéndose en la partida correspondiente mencion alguna del juicio y siendo su texte el
corriente en dichos instrumentes (articule 3®, 4ue agrega que se realizara tambien la anotacion pertinente en
la Libreta de organizacion de familia de modo idéntico a la de los hijos légitimés).
Finalmente, cuando el menor tuviese derechos cuyo dominée se acredite por documente publico o privado, el
juez dispondra al actuario insertar una breve mencion expresandoel cambio de nombre del titular, mencion
de la que tomara nota el Registre respective cuando se trate de titulo justificative de propiedad inmueble o
constitucion de derechos reales (articule 7®).
TEMA 7
Conclusiones
 La Adopción de un niño tiene múltiples connotaciones y está rodeada de emociones diversas y de
incertidumbres tanto para la familia como para el niño. De una parte, se trata de una experiencia
única y particular muy enriquecedora con implicancias morales, emotivas, sociales y psicológicas
para quienes participan en ella y, de otra, se convierte en una tarea repleta de obstáculos
administrativos, económicos y sociales con repercusión en el proceso de adopción. Todos estos
aspectos no suponen, sin embargo, un muro inaccesible; al contrario, la abnegación, la generosidad y
la ilusión por alcanzar este objetivo plagado de satisfacciones y recompensas humanas motivan a las
personas a continuar el camino iniciado.
 La Adopción se trata de una opción que se debe meditar mucho antes de decidir, pues su éxito está
estrechamente sujeto a la madurez personal y a la estabilidad emocional.
 La Adopción tal cual es hoy entendida en la legislación peruana confiere al adoptado el status de hijo
matrimonial del adoptante, simplificándose considerablemente la regulación legal de los efectos que
este acarrea. Así, rigen las mismas normas que una relación paterno filial consanguínea.
 Existen cuatro modos de extinción de la vinculación adoptiva; el fallecimiento del adoptante o del
adoptado, la nulidad, la revocación y la ineficacia de la adopción.
 El parentesco que nace de la adopción es puramente civil y une al adoptante y al adoptado y a sus
descendientes.

 Desde tiempos muy remoto en este planeta llamado Tierra se ha venido haciendo trabajos a favor de los
menores y especialmente del menos en estado de abandono, 4,000 A.C. surge las civilizaciones en
Egipto y Sumeria en ellas ya existía acciones de represión contra menores y de protección a favor de
ellos, recordemos también que la hija de Faraón Trémula adoptó a Moisés que había sido abandonado
por su madre cuando los Egipcios habían ordenado que todo niño israelita que naciera lo matará. Los
Egipcios protegían a los menores los padres que mataban a sus hijos eran castigados.
 La adopción no puede ser considerada como un contrato, sino como un acto jurídico extracontractual,
por el cual se acepta como hijo propio a quien no lo es en realidad.
 Por regla general, señala la adopción, en casi todas las legislaciones, no solo exigen el otorgamiento del
instrumento auténtico en que conste sino que impone la intervención de la autoridad judicial, sea para la
organización, trámite y resolución de un expediente para la simple aprobación de la adopción.
 La adopción se tramita con arreglo al Código Civil, Código Procesal Civil y el Código del Niño y
Adolescente y el reglamento de la ley de procedimientos administrativos de adopción de menores de
edad declarados judicialmente en abandono.
 La adopción, el abandono y el tráfico de niños se da como consecuencia de la pobreza de la familia
campesina y urbana marginal, por la violencia armada, por la insensibilidad de la sociedad, por la crisis
ética de los magistrados, fiscal y abogados y por el poder económico de adoptantes nacionales y
extranjeros
ANEXO Nº 1
PROCEDIMIENTO DE ADOPCION CONTEMPLADO EN LA LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Fuente: MIMDES
ANEXO Nº 2
Niños, Niñas Y Adolescentes Adoptados A Nivel Nacional

Fuente: MIMDES
ANEXO Nº 3
Niños, Niñas y Adolescentes de Adopciones Prioritarias según el país de procedencia de los adoptantes

Fuente: MIMDES

Potrebbero piacerti anche