Sei sulla pagina 1di 10

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

RESUMEN DE LA EXPOSICON “CANAL ALIMENTADOR TINAJONES”

Alumno: Antonio PRO JORDAN

Código: 090198

Docente: AIDA ZAPATA MAR, Ph.D

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se describe brevemente y concretamente el desarrollo de la exposición de

la “CANAL ALIMENTADOR TINAJONES” del curso de Procedimientos de Construcción

en Obras Hidráulicas.

OBJETIVOS

 Mejorar el aprendizaje del estudiante conociendo sistemas de abastecimientos locales y su

desarrollo (problemáticas, propuestas, etc.)

 El objetivo principal del estudiante es analizar las exposiciones, comprender y realizar un

resumen (síntesis) de cada tema desarrollado.

CANAL ALIMENTADOR TINAJONES

Hasta hace 50 años era imposible imaginar el desarrollo de una agricultura estable en la totalidad

del valle Chancay Lambayeque.

Hoy gracias al Proyecto Tinajones, las tierras del inmenso valle aprovechan a través de las obras

hidráulicas que conforman la Primera Etapa, las aguas provenientes de los ríos Chotano,

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 1


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

Conchano y Chancay beneficiando el riego de más de 85,000 hectáreas de cultivos, generando

una potencia de 95 MW y 600 GWh/año, a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero.

Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a 1990 en el

marco de la Primera Etapa con el apoyo financiero del Gobierno Alemán.

Sus obras alcanzaron una inversión superior a los US$ 180 Millones de dólares; siendo éstas las

obras de derivación de los ríos Chotano y Conchano a través de los túneles Chotano y Conchano,

respectivamente; obras de captación, almacena- miento y descarga del Reservorio de 320 MMC

de capacidad, como la Bocatoma Racarumi, Canal Alimentador, Reservorio Tinajones, Canal de

Descarga y Obras de Distribución del Sistema de Riego, conformada por el Repartidor La

Puntilla, Repartidor Desaguadero y Canal Taymi.

La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del gobierno alemán.

Desde su inicio en el año 1,963 hasta su culminación, demandó una inversión total de 182

millones de dólares; incrementando la producción y productividad en la región y el

aprovechamiento de la generación de energía hidroeléctrica a través de la central hidroeléctrica

de Carhuaquero (500 millones de Kw/hora/año).

En más de 45 años de servicio, el reservorio de Tinajones ha registrado volúmenes mínimos y

volúmenes normales de agua, ocasionado por el comportamiento hidrológico de los ríos que lo

abastecen y al requerimiento de los 25,000 usuarios del valle.

SISTEMA HIDRAULICO TINAJONES

Este sistema fue construido en su Primera Etapa entre los años 1954 y 1977 para regular el riego

de 68,000 ha; actualmente este sistema beneficia a unas de 95,000 ha. Las obras de esta Primera

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 2


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

Etapa están valoradas en más de $ 400 Millones de Dólares (€ 250 Millones de Euros) y están

divididas en 4 componentes: trasvase, regulación, distribución y drenaje, permitiendo el

aprovechamiento de un volumen de agua de 1,100 Hm3/año, de los cuales, 250 Hm3 provienen

del trasvase de la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de la cordillera de

los Andes; una de las principales estructuras es el Embalse de Tinajones, embalse lateral de 320

Hm3 de capacidad y 20 Km2 de espejo de agua, una red de canales de conducción de 120 Km de

longitud y una red de drenaje superficial, de 392 Km Como característica general, los sistemas de

riego en este valle son por gravedad (96 % de la superficie) y el predominio de cultivos de alto

consumo de agua (arroz y caña de azúcar), que representan el 74 % de la superficie sembrada,

son los que consumen casi la totalidad del agua disponible, a lo que se suma el problema de

salinización de los suelos, que afecta en diferentes grados a cerca de 25,000 ha y el proceso de

sedimentación en las estructuras. Asimismo, la eficiencia de facturación es baja, alcanza un 67 %

del volumen de agua entregado, a un precio unitario de $ 0.006 USD/m3 (€ 0.0037 /m3). Por otra

parte, el río La Leche, con una aportación media anual de 160 Hm3, sin regulación, permitirá el

aprovechamiento de 11,000 ha adicionales con sistemas de riego por gravedad y, de manera

similar, ocurre con las cuencas de los ríos Salas (30 Hm3/año), Motupe (120 Hm3/año, Olmos

(70 Hm3/año) y Cascajal (80 Hm3/año) que en conjunto benefician a otras 12,000 ha. Los suelos

de estos valles son de alta calidad agrícola, sin embargo, la capacidad de los sistemas de riego es

muy limitada, limitación que se acentúa por la carencia de sistemas de regulación en todos estos

valles a excepción del valle Chancay – Lambayeque. La propuesta de desarrollo agrícola apunta

hacia la integración de estos valles, complementando con sistemas de regulación y con el

desarrollo de sistemas de regadío de alta eficiencia en el aprovechamiento del agua (riego

presurizado), interconectando el valle Chancay con La Leche y Salas y, por el otro extremo, el

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 3


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

Cascajal con los valles de Olmos y Motupe, planteando trasvases “laterales” y afianzando los

trasvases transversales que existen a través de la cordillera.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS

Sistema Hidráulico Tinajones

río Chancay: El río Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mishacocha con el nombre de

Quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y Los Callejones) a una altitud de 3.800 m,

discurriendo su cauce en dirección este a oeste. Posteriormente adopta sucesivamente los

nombres de Chicos y Llantén, conociéndose como el de río Chancay-Lambayeque desde su

confluencia con el río San Juan hasta el repartidor La Puntilla.

A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymi (al norte), río Reque (al sur), y

entre ambos el río Lambayeque. Solamente el río Reque desemboca en el océano Pacífico, al

norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales, el Lambayeque y el Taymi, no

llegan al mar debido a que sus aguas son utilizadas para el riego hasta su agotamiento.

Río Llaucano: El río Llaucano pertenece a la vertiente del Atlántico y nace en las lagunas Munyu

y Picota con el nombre de quebrada Pachachaca Chico, posteriormente, adopta sucesivamente los

nombres de Pachachaca y El Tambillo, conociéndosele con el de Llaucano a partir de su

confluencia con el río Chonta, hasta su desembocadura en el río Marañón. El área de su cuenca es

2407 km² y la longitud de su cauce principal es 90 km. Los efluentes principales, por la margen

derecha son los ríos Pomagón y Chontas y por la margen izquierda son los ríos Hualgayoc,

Maygasbamba y Cutervo. El área de morrena ubicada en la parte alta de la cuenca del río

Llaucano muestra varias lagunas de origen glaciar entre las que destacan las siguientes:

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 4


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

Mamacocha, Pincuyo, Totora Cocha, Munyu, Picota Maqui y Carachilla. Rio Jadibamba:

pertenece a Cajamarca en Perú está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc.)

Río Paltic: El río Paltic se une al río Chongoyapito Rio Chongoyapito:

El río La Leche, con una aportación media anual de 160 Hm3, sin regulación, permitirá el

aprovechamiento de 11,000. Los ríos Salas (30 Hm3/año), Motupe (120 Hm3/año, Olmos (70

Hm3/año) y Cascajal (80 Hm3/año) que en conjunto benefician a otras 12,000 ha.

CANAL ALIMENTADOR

Este canal comenzó a construirse en 1962 y fue terminado en 196 7.

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 5


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

El canal tiene como objetivo conducir las aguas derivadas del río Chancay por la Bocatoma Raca

Rumi hacia el reservorio de Tinajones.

Características:

 Longitud: 16 Km

 Caudal máximo: 70 m /s

 Pendiente: 1 %o

 Sección típica: Trapezoidal revestido

 Taludes: Con mampostería de piedra

 Piso: Con concreto simple

Obras de Arte:

 2 estaciones limnigraficas

 3 puentes

 1 pasarela

 1 cascada (42.00 m de desnivel)

 2 conductos cubiertos (concreto)

 Longitud total 305 m

 1 estructura de salida

• Esta estructura tiene por objeto salvar un desnivel de 42.70 m en el curso del Canal

Alimentador (km 9.0) .

• La disipación de la energía se efectúa por el paso del agua por las 12 caídas o gradas y las

cámaras de amortiguación adyacentes.

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 6


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

• La estructura está provista de viguetas de cierre para la entrada y salida, para ser usadas

en casos de emergencia o de reparaciones.

Datos importantes:

• Longitud: 227.90 m

• Ancho de cada caja (2) : 7.82 m

• Cota de la entrada (piso de del canal): 264.20 m.s.n.m

• Cota de salida (piso del canal): 221.50 m.s.n.m.

• Materiales: concreto armado y concreto ciclópeo.

BENEFICIOS QUE PRODUCE CADA SISTEMA

Sistema Hidráulico Tinajones

• Este sistema de riego se realiza es por gravedad abarcando una 96 % de la superficie)

• En el cual se tiene un predominio de cultivos, que tienen un alto consumo de agua (arroz-caña

de azúcar), estos cultivos que representan el 74 % de la superficie sembrada y lo demás sería

utilizada para el abastecimiento de la población,

• Bueno estos cultivos son los que consumen casi la totalidad del agua disponible,

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 7


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

Beneficios Del Sistema Hidráulico Tinajones

 Ampliación de frontera Agrícola: 25,000 ha. En el valle Chancay Lambayeque.

 Incremento de la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica deCarhuaquero.

 Satisfacer la demanda de agua para consumo poblacional.

 El desarrollo tecnológico en el valle Chancay-Lambayeque.

 El desarrollo agrícola de la zona alto andina de Bambamarca-Llaucano.

PROBLEMAS EN EL SISTEMA HIDRAULICO TINAJONES

 Debe tenerse en consideración que al aumento del consumo se suma el problema de

salinización delos suelos, que afecta en diferentes grados a cerca de 25,000 ha.

 La salinización es un peligro que amenaza permanentemente, a los suelos agrícolas de las

zonas áridas donde no llueve, donde se provoca la acumulación de sales en dichos suelos

produciendo un impedimento para que el agua penetre por las raíces a las plantas.

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 8


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

 El proceso de sedimentación en las estructuras.

 Asimismo, la eficiencia de facturación es baja, alcanza un 67 % del volumen de agua

entregado.

 A un precio unitario de s/. 0.015/m3. Por otra parte, el río La Leche, con una aportación

media anual de 160 Hm3, sin regulación, permitirá el aprovechamiento de 11,000ha

adicionales con sistemas de riego por gravedad y, de manera similar, ocurre con las

cuencas de los ríos Salas (30 Hm3/año), Motupe (120 Hm3/año), Olmos (70 Hm3/año) y

Cascajal (80 Hm3/año) que en conjunto benefician a otras 12,000 ha.

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 9


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PDCOH

Procedimiento de Construcción en Obras Hidráulicas Página 10

Potrebbero piacerti anche