Sei sulla pagina 1di 67

INTRODUCCIÓN

Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los
recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente el
grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que determinaba cuál era la
mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.
Hasta el siglo XVIII, a idea de Estado se encontraba confundida con la persona del
monarca, baste recordar la frase de Luis XV, con la cual con la cual se ilustra el fenómeno de
plenipotencia al ser él, el máximo exponente del absolutismo: "El Estado soy yo". Con el
advenimiento de la Ilustración en occidente, la precisión de los elementos que integran el
Estado moderno, tal y como hoy lo conocemos, se conformaron plenamente. El gobierno se
entendió, a partir de las ideas de los filósofos políticos de la época, sólo como uno de los
elementos del fenómeno estatal, al cual, la población que es la esencia de la existencia del
Estado, le puede organizar, estructurar y modificar para lograr el beneficio de la sociedad.
Hoy la mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura
gubernamental según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que
Montesquieu encontró para ofrecer una solución al absolutismo despótico que privó en
Europa hasta el fin de la edad Media.
La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al
Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma
desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente,
a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución
tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que
norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos
administrativos emitidos exprofeso.

7
Título I
“ADMINISTRAR”: FUNCION Y ACTIVIDAD (LA EJECUCION DE LA LEY)
Capítulo I
FUNCIONES Y ACTIVIDADES JURIDCAS DEL ESTADO
I
LAS FUNCIONES JURIDICAS DEL ESTADO.
1. Criterios de distinción
A. La naturaleza de la modificación ocurrirá en el ordenamiento con motivo de la
emanación del acto jurídico.
a. La creación (modificación o extinción) de derecho objetivo.
La creación (modificación o extinción) de derecho objetivo se da mediante la
formación de un acto administrativo destinado a la creación, modificación o extinción de
derecho objetivo, es decir, de normas jurídicas.
b. La creación (modificación o extinción) de situaciones jurídicas
La creación (modificación o extinción) de situaciones jurídicas se da mediante la
formación de un acto administrativo destinado a la creación, modificación o extinción de
situaciones jurídicas, ya sean subjetivas u objetivas.
1) La creación (modificación o extinción) de una situación jurídica subjetiva.
Al referirnos a las situaciones jurídicas objetivos hablamos del conjunto de derechos
y obligaciones particulares y concretas que surgen del ordenamiento jurídico; es decir, que
su creación (modificación o extinción) se da cuando se crea un acto administrativo de efectos
particulares.
La mayoría de las situaciones jurídicas subjetivas nacen de un contrato.
Este tipo de situaciones producen efectos particulares, los cuales se extinguen
después de haberse cumplido algún tipo de prestación.
2) La creación (modificación o extinción) de una situación jurídica objetiva.
Las situaciones jurídicas objetivas se entienden como el conjunto de derechos y
obligaciones generales y abstractas, las cuales no se agotan por el cumplimiento de la
obligación ni por el aprovechamiento del derecho. Entonces, cuando hablamos de la creación
(modificación o extinción) de este tipo situaciones nos referimos a que se dan con la
formación de un acto administrativo de efectos generales.
Las situaciones jurídicas objetivas son tan generales como la ley, no cesan con su
ejercicio; duraran tanto como dure la ley.

8
Estas situaciones, aunque derivan de la ley, sólo nacen bajo la condición de que se
hayan efectuado actos individuales, actos que se denominan actos-condiciones.
B. La naturaleza de la interpretación de la que deriva el acto jurídico:
a. La interpretación inductiva
Consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos
particulares o individuales; es decir, va de lo particular a lo general
b. La interpretación deductiva.
Consiste en sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de una
situación anterior o de un principio general, es decir, va de lo general a lo particular.
2. Las distintas funciones jurídicas del Estado
A. Las funciones del Estado derivadas de la interpretación inductiva.
a. La función legislativa.
La función legislativa consiste en hacer la ley; si la definimos desde el punto de vista
formal, una ley es toda decisión que emana del órgano legislativo; pero si lo hacemos desde
el punto de vista material, es toda disposición general sea cual sea el órgano del que emane,
parlamento, gobierno, autoridad administrativa.
b. La función administrativa.
Desde el punto de vista formal, la función administrativa es el conjunto de actos que
emanan de la autoridad administrativa. La autoridad administrativa comprende el conjunto de
todos los agentes públicos salvo aquellos que constituyen los órganos a los que la legislación
del país del que se trata atribuye el carácter de órganos políticos o el de órganos judiciales.
Desde el punto de vista material, la función administrativa comprende el conjunto de
actos que tienen el carácter material administrativo. Estos actos son aquellos realizados por
agentes públicos por cuenta del Estado o por cuenta de otra colectividad pública y que son
actos-condiciones o actos subjetivos.
B. La función jurisdiccional, producto de la interpretación deductiva.
Se caracteriza por la aplicación e interpretación de las leyes mediante actos,
(pronunciamientos/sentencias) que tienen fuerza de verdad legal, estos son, generalmente
realizados por la autoridad judicial.
Para que un acto posea carácter judicial debe contener: la pretensión, la solución y la
decisión.
II
LAS ACTIVIDADES JURIDICAS DEL ESTADO

9
1. Los criterios de distinción de las actividades jurídicas del Estado.
A. El principio de separación de poderes.
Dentro de los Estados hay diferentes órganos organizados jerárquicamente, cada uno
de ellos cumple determinadas funciones, a esto se le conoce como el principio de separación
de poderes.
Desde el punto de vista instrumental, la separación de poderes se entiende en el
sistema venezolano, en primer lugar, como una separación orgánica entre los órganos de cada
rama del Poder Público; y en segundo lugar, como una asignación de funciones propias a
cada uno de dichos órganos; pero nunca como una separación de funciones atribuidas con
carácter exclusivo a los diversos órganos. En otras palabras, mediante este principio se
reserva a ciertos órganos el ejercer una función en una forma determinada (funciones
propias), lo que no excluye la posibilidad de que otros órganos ejerzan esa función en otra
forma. Por tanto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 136 de la Constitución, la
asignación de funciones propias a los órganos que ejercen los Poderes Públicos, no implica
que cada uno de los órganos del Estado siempre tenga el ejercicio exclusivo de alguna
función estatal específica.
Como un ejemplo de la separación de poderes encontramos en la Revista de Derecho
Público las sentencias:
- CSJ – SPA (701) del Magistrado Ponente: Alfredo Ducharme Alonzo de
fecha 18-10-95. (Revista de Derecho Público, número 63-64)
- TSJ-SC (3098) del Magistrado Ponente: Pedro Rafael Rondón Haaz de fecha
14-12-2004. (Revista de Derecho Público, número 99-100)
B. El principio de creación de derecho por grados.
El principio de la formación del derecho por grados, es uno de los principios
fundamentales del derecho público que adopta la Constitución de 1999; conforme a la cual
todas las actuación del Estado derivan de la ejecución de la Constitución como norma
suprema, en forma escalonada y sucesiva, configurándose entonces dos tipos de actividades
estatales: aquellas que derivan de la ejecución directa e inmediata de la Constitución; y
aquellas que son de ejecución directa e inmediata de la Legislación y, por tanto, de ejecución
indirecta y mediata de la Constitución.
En efecto, partiendo de la consideración de Constitución como norma suprema y
como fundamento del ordenamiento jurídico, como lo declara incluso su artículo 7, hay
actividades que realizan determinados órganos del Estado en cumplimiento de atribuciones

10
establecidas directa y exclusivamente en la Constitución, sin que exista o pueda existir otro
acto estatal de ejecución directa e inmediata de la Constitución, como las leyes, que las
regulen y se interpongan entre la Constitución y la actividad. Por ejemplo, la actividad
legislativa o la actividad de gobierno. Además, hay otras actividades de los órganos del
Estado que se realizan en cumplimiento de atribuciones establecidas no sólo en la
Constitución sino también en las leyes, donde por principio existe o puede y debe existir un
cuerpo legislativo que las regule. Por ejemplo, la actividad judicial y, precisamente, la
actividad administrativa.
2. Las diversas actividades jurídicas del Estado
A. La actividad constituyente.
La función constituyente es la actividad fundamental del Estado, encaminada a la
creación, adición o reforma de las normas constitucionales. Ella tiene por objeto la
formulación de normas jurídicas generales, relativas a la organización y funcionamiento de
los órganos supremos del poder público, sus modos de creación, sus relaciones y el régimen
de garantías que protejan al ciudadano en contra de los abusos de las autoridades.
Según los distintos niveles del estado que lo ejerzan puede clasificarse en poder
constituyente de:
- Primer Grado: ejercido por la nación (nación política) en su conjunto.
- Segundo Grado: ejercido por las provincias o entidad subnacional
- Tercer Grado: cuando su ejercicio corresponde a los municipios. 
B. La actividad legislativa.
Es aquella mediante la cual se crea, modifica o extingue un acto normativo, una ley.
C. La actividad “política”.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía
con el Poder Político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata.
Entendiéndose el poder público como la consecuencia lógica del ejercicio de las
funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un
sistema de gobierno en un país.
Es la función del Estado que se ocupa de la satisfacción de los intereses comunitarios
impostergables. Es la función más amplia que se utiliza en la esfera estatal y es la función
principal del Poder Ejecutivo, donde encontramos el derecho administrativo puro.
D. La actividad ejecutiva.

11
La actividad ejecutiva desarrolla toda la actividad “concreta” y “visible” del
gobierno, en el sentido de que asume no sólo la conducción administrativa del Estado sino
la solución de los problemas reales de la sociedad, para lo cual, actuando con
subordinación al ordenamiento jurídico expedido por el parlamento, imparte órdenes
e impone su cumplimiento con el respaldo de la fuerza pública, cuyo manejo le compete.
Para cumplir con sus obligaciones, la función ejecutiva puede dictar normas jurídicas
secundarias —decretos y reglamentos— en ejercicio de la “facultad reglamentaria” de que
está investida. Esas normas están referidas siempre a personas y casos concretos y
particulares y en eso se diferencian de las leyes, que son normas jurídicas de validez
general.
Al Presidente de la República, que es el jefe del gobierno, le compete administrar el
Estado con arreglo a la normativa que recibe de la función legislativa. Es el órgano
superior jerárquico de la administración pública. Nombra y remueve a sus funcionarios y
empleados. Ejerce las funciones de comandante en jefe de las fuerzas armadas y de la
policía en los sistemas presidencialistas. Conduce la política exterior y representa al
Estado en las relaciones internacionales. Cobra los tributos y dispone los egresos del
Estado. Tiene ciertas facultades colegislativas por su derecho de iniciativa de las leyes, de
sanción o veto de ellas y de su promulgación en la gaceta oficial.
E. La actividad judicial.
Se refiere a la función de administrar justicia, para investigar y sancionar delitos e
ilícitos de toda clase o adoptar medidas de seguridad ante ellos, mediante la aplicación de la
ley.
a. La actividad judicial propia.
Es aquella a través de la cual se deriva la sentencia.
b. La actividad judicial impropia o actividad “ciudadana”
En este caso no se deriva ningún acto jurídico. Pero sí hay actividad del Estado.
F. La actividad electoral.
Esta actividad consiste en garantizar los derechos políticos y de participación
representativa, organización y control de procesos electorales, registro de partidos y
movimientos políticos, entre otras actividades relacionadas con la actividad electoral.
El artículo 293 de la CRBV en varios de sus numerales establece la función
administrativa que ejerce el Poder Electoral, entre ellos se mencionan:
#2: Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la Asamblea Nacional y

12
administrará automáticamente.
#4: Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones
#5: La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la
elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los
referendos
#6 Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines
políticos, en los términos que señale la ley. Así mismo podrán organizar procesos electorales
de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de éstas, o por orden de la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. . Las corporaciones, entidades y organizaciones
aquí referidas cubrirán los costos de sus procesos eleccionarios.
#7: Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y Electoral
#8: Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos y velar
porque éstas cumplan las disposiciones sobre su régimen, establecidas en la Constitución y la
ley. En especial, decidirá sobre las solicitudes de constitución, renovación y cancelación de
organizaciones con fines políticos, la determinación de sus autoridades legítimas y sus
denominaciones provisionales, colores y símbolos
#9: Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las organizaciones con
fines políticos
Capítulo II
FUNCION ADMINISTRATIVA Y ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
I
FUNCION ADMINISTRATIVA OBJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. La exclusión de los actos materialmente administrativos dictados en ejecución
directa e inmediata de la Constitución
A. Los actos resultantes de un procedimiento legislativo.
a. Leyes habilitantes
Por primera vez en la historia constitucional venezolana se consagra un tipo especial
de ley, al cual se le denominó habilitante, el cual tuvo su origen en la Constitución derogada,
que atribuía al Presidente la potestad de dictar medidas extraordinarias en materia económica
y financiera, cuando así lo requiriese el interés público, para lo cual resultaba necesario que
fuera autorizado por el Parlamento mediante una ley especial (art. 190, ord. 8°), esta
definición obedece estrictamente a la denominación de “ley habilitante”, pero si se atiende al
lenguaje coloquial y forense, su antecedente más remoto debe buscarse en el artículo 73 de la

13
Reforma Constitucional de 1945, que atribuí a ambas Cámaras como cuerpos colegisladores
la facultad de autorizar temporalmente al Presidente de la República para ejercer
determinadas y precisas facultades extraordinarias destinadas a proteger la vida económica y
financiera de la nación, cuando la necesidad o conveniencia publica lo requiriesen.
El fundamento legal de esta definición se encuentra en la actual Constitución, en el
artículo 203 parte in fine: “… Son leyes habilitantes las sancionadas por el Asamblea
Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices,
propósitos y marcos de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la
República, con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su
ejercicio”.
En la Revista de Derecho Público número 130, encontramos diversos artículos que
hacen referencia a los decretos leyes, entre los cuales se destacan:
- Decretos-Leyes dictados por el Presidente de la República con base en Ley
Habilitante en el período 2010-2012, por Antonio Silva Aranguren y Gabriel
Sira. (A partir de la página 23).
- Delegación Legislativa y Libertad. La Ley Habilitante de 2010 y su relación
la Libertad, por Carlos E. Weffe H. (A partir de la página 51).
- El derecho ciudadano a la participación popular y la inconstitucionalidad
generalizada de los Decretos-Leyes 2010-2012, por su carácter inconsulto,
por Allan R. Brewer-Carías. (A partir de la página 85).
- Hacia la Instauración del Estado Comunal en Venezuela: Comentario al
Decreto Ley Orgánica de la Gestión Comunitaria de Competencia, Servicios
y otras Atribuciones, en el contexto del Primer Plan Socialista-Proyecto
Nacional Simón Bolívar 2007-2013, por José Luis Villegas Moreno. (A
partir de la página 129).
- Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica para la Gestión
Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones, por Juan
Cristóbal Carmona Borjas. (A partir de la página 139).
- El Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica para la Gestión
Comunitaria de Competencias, Servicios y otras Atribuciones o la negación
del federalismo cooperativo y descentralizado por Enrique J. Sánchez Falcón.
(A partir de la página 171).
- Sobre el Decreto N° 9.041 mediante el cual se dicta en Decreto con rango,

14
valor y fuerza de Ley Orgánica de Bienes Públicos por Claudia Nikken. (A
partir de la página 209).
- ¿Protección al sector agrícola o violación de las libertades económicas?:
Análisis de los Decretos con rango, valor y fuerza de Ley de Atención al
Sector Agrícola (y Agrario), por Andrea I. Rondón García y Luis Alfonso
Herrera Orellana. (A partir de la página 285).
b. Leyes aprobatorias
Se les denomina leyes aprobatorias a aquellas que autorizan a la Asamblea Nacional
para que el Ejecutivo apruebe un determinado acto jurídico; perfeccionan una manifestación
de voluntad previa.
Los ejemplos más visibles son las leyes que aprueban los tratados internacionales y
aquellas que aprueban el presupuesto nacional.
Su sustento legal se encuentra en el artículo 187, numeral 6 y 18 de la Constitución
Bolivariana de Venezuela.
En la página 79 de la Revista de Derecho Público número 130 encontramos un
listado de leyes aprobatorias de Tratados Internacionales, promulgadas por la Asamblea
Nacional, en el periodo comprendido entre el 17 de diciembre de 2010 y el 17 de junio de
2012.
c. Leyes de amnistía
Una Ley de Amnistía es, en un ámbito general, una legislación que otorga la
extinción de la responsabilidad penal sobre delitos cometidos en un período y un territorio
determinado.
Son consideradas como aquellos actos administrativos que tienen forma de ley
En Venezuela, existe un decreto con rango, fuerza y valor de ley, publicado en
Gaceta Oficial, bajo el número 5.870, en fecha 31 de diciembre de 2007, lo cual representa
una gran inconstitucionalidad, ya que viola el principio de reserva legal. Para explicar el
porqué de lo antes expuesto, es necesario refrescar algunas nociones.
La reserva legal es un precepto de rango constitucional, el cual se dice que
determinadas materias no podrán ser regidas por decretos, sino por ley.
Materias de reserva legal: penal, tratados internacionales, materias orgánicas, materia
presupuestaria.
La Real Academia Española define la palabra “amnistía” como el “olvido legal de
delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores”.

15
El “DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ESPECIAL DE
AMNISTÍA”, es inconstitucional, ya que el Presidente no tiene competencias en materia
penal y por ende no puede decretar amnistías. Pela Solís establece que bien es cierto que el
Presidente está facultado para conceder indultos, lo cual es una prerrogativa exclusivamente
presidencial (Art. 236, numeral 19 CRBV), no lo está para dictar amnistías, dado a que la
actuación de esta materia es excepcionalísima, siempre ha estado en manos del Poder
Legislativo.
Las tres leyes explicadas previamente no son de materia administrativa, sino
constitucional
B. Los actos “políticos”
Cuando se habla de actos políticos, se hace referencia a aquellos que se realizan en
ejecución directa de la Constitución y por lo tanto no son objeto del derecho administrativo.
a. Los “actos de gobierno”
La palabra “gobierno,” en su acepción más pura, designa el conjunto de los tres
poderes del Estado: Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo. En este concepto el
gobierno es el conjunto de los más altos órganos ejecutivos del Estado; esta definición sería
vista desde la teoría política, pero existe otra que se enfoca en definirlo desde el punto de
vista del derecho administrativo, la cual debe ser distinguida de la anterior.
Al atender a la definición desde el enfoque del derecho administrativo se entendería
que con la frase “actos de gobierno” se designa a ciertas actividades — y solamente a ellas—
del Poder Ejecutivo. Se trata de la teoría de los “actos de gobierno”, nacida en Francia con
referencia a un cierto tipo o conjuntos de actos realizados por el Poder Ejecutivo (el
“Gobierno” en el segundo sentido), y recogida nominalmente en nuestro país por obra de la
jurisprudencia y de la doctrina. En derecho administrativo, pues, el problema del llamado
acto de gobierno debe entenderse sólo con referencia a ese conjunto de actos del Poder
Ejecutivo
La importancia del tema reside en la consecuencia que de la teoría se quiere
desprender, a saber, su no justiciabilidad, la imposibilidad de atacarlos judicialmente, o la
imposibilidad judicial de revisarlos, todo lo cual significa lo mismo. Por lo tanto, sea que se
los llame “actos de gobierno,” al estilo francés, o “actos de Estado,” en la usanza inglesa;
“cuestiones políticas” o “actos no justiciables,” en el estilo de la jurisprudencia
norteamericana y argentina; “actos de autoridad” o “actos soberanos,” como también se los
llama en Alemania, además de “actos de gobierno;” “actos institucionales” y “actos

16
complementarios,” como en el actual sistema brasileño, lo cierto es que el problema sigue
siendo el mismo: La pretensión de que ciertos actos de la administración estén exentos de
control judicial. Poco importa la denominación o caracterización que se les dé, si la
consecuencia que se les asigna es la indicada; a la inversa, si se les quita esa particularidad de
su pretendida irrevisibilidad jurisdiccional, entonces ninguna diferencia jurídica tendrán con
los demás actos administrativos y no habrá, por tanto, razón para distinguirlos. Queda dicho
entonces que toda vez que aquí nos refiramos a lo que llamamos actos de gobierno, estamos
comprendiendo también cualquier otra denominación que se quiera utilizar para distinguir un
grupo de actos de la administración de los cuales no habría revisión judicial.
La designación de Ministros, el decreto de indulto son actos de gobierno, ya que
proceden del Ejecutivo Nacional.
Como una manifestación los actos de gobierno encontramos en las Revista de
Derecho Público las sentencias:
- CSJ –CP del Magistrado Ponente: Josefina Calcaño de Temeltas de fecha
11-3-93. (Revista de Derecho Público, número 53-54)
b. Los actos sin forma de ley, dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución por los órganos del poder legislativo.
Los actos parlamentarios sin forma de ley, son aquellos actos que dicta el legislativo
que no siguen un procedimiento de formación de las leyes. Son principalmente actos
materialmente administrativos, se dictan por un procedimiento judicial con el fin de crear,
modificar o extinguir situaciones jurídicas objetivas.
Algunos ejemplos son: el voto de censura, la autorización del nombramiento del
Gobernador, la autorización de la salida del Presidente de la República fuera del territorio
venezolano, entre otros.
2. La exclusión de los actos materialmente administrativos dictados en “ejecución”
mediata de la Constitución, en uso de procedimientos judiciales.
Los actos materialmente administrativos en ejecución indirecta y mediata de la
Constitución, los cuales al ser dictados en ejecución de la legislación son, por tanto, en
principio, de rango sublegal. En general son los reglamentos y demás actos administrativos;
estos, en principio, estarán, en principio, sometidos al control de constitucional y legalidad
que ejerce la jurisdicción Contencioso-administrativo.
Se dice que el uso de este tipo de actos son excluidos en procedimientos judiciales
debido a su jerarquía normativa, ya que como se mencionó previamente, los reglamentos son

17
de carácter sublegal y se le da mayor primacía a aquellos actos que tienen fuerza de ley.
II
EL CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
1. El ejercicio de la función administrativa.
A. La potestad declarativa.
Esta potestad se refiere a la ejecutividad de los actos administrativos. Entendiéndose
la ejecutividad como la cualidad del acto administrativo de producir todos sus efectos aún
contra la voluntad del obligado; está asociada al carácter ejecutivo de los actos
administrativo. El carácter ejecutivo consiste en que todo acto administrativo en cuanto
reviste apariencia externa de legalidad obliga a su inmediato cumplimiento.
Como un ejemplo de la potestad declarativa encontramos en las Revista de Derecho
Público las sentencias:
- CPCA del Magistrado Ponente: Gustavo Urdaneta Troconis de fecha
16-11-95. (Revista de Derecho Público, número 63-64).
B. La potestad ejecutiva
a. La significación de la potestad ejecutiva.
Esta potestad hace referencia a ejecutoriedad de los actos administrativos. La
ejecutoriedad se define como la posibilidad de ejecución forzosa de los actos por la propia
Administración que los dictó.
Como un ejemplo de la potestad ejecutiva encontramos en las Revista de Derecho
Público las sentencias:
- CSJ-SPA (710) del Magistrado Ponente: Humberto J. La Roche de fecha
18-10-95. (Revista de Derecho Público, número 63-64).
b. Los límites de la potestad ejecutiva.
- Tiene que existir un acto administrativo previo (art. 78 LOPA)
- Debe prever su ejecución voluntaria y establecerse un lapso para su
cumplimiento (art. 8 LOPA)
- La excepción a esta potestad se encuentra en los arts. 78 y 80 LOPA.
2. El ejercicio de la función legislativa mediante procedimientos no legislativos.
A. La potestad reglamentaria.
La potestad reglamentaria de la Administración Pública, consiste en el poder que ésta
posee para elaborar disposiciones jurídicas de carácter general que habrán de ejercer de
acuerdo con la Constitución y las leyes. Las disposiciones reglamentarias son normas

18
secundarias y con valor subordinado a la ley. El primer acto de ejecución de la ley es el
reglamento La potestad reglamentaria corresponde sólo a aquellos órganos que la tienen
expresamente atribuida.
El fundamento de esta potestad, nace en Venezuela, a partir de 1893, cuando se
inscribe dentro del sistema que postula la necesidad de la atribución de la potestad
reglamentaria por un expresa disposición del Ordenamiento Jurídico, pues en la Constitución
de ese año fue la aludida potestad al Ejecutivo Nacional, pero únicamente referida a la
ejecución de las leyes, dando lugar exclusivamente a los reglamentos ejecutivos, tal como
aparece dispuesto en el art 236 numeral 10 de la Constitución de 1999, dicha disposición fue
copia exactamente del artículo 190 ordinal 10° de la Constitución de 1961.
B. La potestad organizativa.
La potestad organizativa, en sentido amplio hace referencia al conjunto de facultades
que cada administración ostenta para configurar su propia estructura. En sentido estricto, es la
facultad de ésta para configurar a través de normas y dentro de los límites de la constitución,
y las leyes, su propia estructura.
La Constitución otorga potestades organizativas a la Administración con la finalidad
de desarrollar los órganos e instituciones por ella creados así como crear los organismos
administrativos o entes públicos necesarios para la cabal consecución de los fines del Estado.
3. El ejercicio de la función jurisdiccional mediante procedimientos no judiciales
A. La potestad revocatoria: jurisdicción sobre los actos.
La potestad revocatoria, consiste en la potestad que tiene la Administración de
extinguir sus actos administrativos en vía administrativa. Esta potestad tiene su sustento legal
en el art 82 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), el cual dice que
“los actos administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses legítimos,
personales y directos para un particular, podrán ser revocados en cualquier momento, en todo
o en parte, por la misma autoridad que los dictó, o por el respectivo superior jerárquico".
En esta forma, la potestad revocatoria se establece, con carácter general, respecto a
los actos administrativos que no originen derechos o intereses legítimos, por lo que la
posibilidad de revocar, en base a esta formulación, tiene limitaciones; con esto se puede
afirmar que la ley prohibió, en forma absoluta, la posibilidad de revocar actos administrativos
que hayan creado derecho a favor de los particulares, salvo autorización expresa de la ley.
B. La jurisdicción sobre las personas.
a. La potestad disciplinaria.

19
El ejercicio de la potestad disciplinaria tiene como objetivo fundamental prevenir y
sancionar aquellas conductas que atenten contra el estricto cumplimiento de los deberes que
se imponen a los servidores públicos u obstaculicen el adecuado funcionamiento de la
administración pública, es decir, la potestad disciplinaria corrige a quienes en el desempeño
de la función pública contraríen los principios de eficiencia, moralidad, economía y
transparencia, entre otros, que necesariamente deben orientar su actividad.
Para García de Enterría, las sanciones administrativas comprenden dos grandes
grupos: las sanciones administrativas de autoprotección y las sanciones  administrativas de
protección de orden general. En las primeras se incluye la  impuesta al empleado público 
encuadrado  en una relación de sujeción especial con la Administración. La potestad
disciplinaria  es una potestad de supremacía especial y ello la diferencia con la potestad
punitiva penal que es característica de la supremacía general. Este es el modelo más puro del
género de las sanciones de autoprotección administrativa.
a. La potestad sancionatoria.
La potestad sancionatoria es aquella facultad de la administración pública de imponer
sanciones a través de un procedimiento administrativo, entendida la sanción administrativa
como aquel mal infligido a un administrado como consecuencia de una conducta ilícita, con
finalidad represora, consistiendo la sanción en la privación de un bien o derecho, o la
imposición de un deber, al estar vedada para la administración pública las sanciones
consistentes en privación de libertad. Esta potestad abarca tanto en relación a la actuación de
los particulares (Art. 80 ord. 2 LOPA), como en relación a la actividad de los funcionarios
público. (Art. 100 LOPA).
Como un ejemplo de la potestad sancionatoria encontramos en las Revista de
Derecho Público las sentencias:
- CSJ – SPA (199) del Magistrado Ponente: Julio Ramírez Borges de fecha
20-10-80. (Revista de Derecho Público, número 4)
- CSJ – SP del Magistrado Ponente: José Núñez Aristimuño de fecha 29-4-80.
(Revista de Derecho Público, número 3)
- CPCA del Magistrado Ponente: Teresa García de Cornet de fecha 12-7-95.
(Revista de Derecho Público, número 63-64)
- TSJ-SC (2323) del Magistrado Ponente: Carmen Zuleta de Merchán de fecha
30-09-2004. (Revista de Derecho Público, número 99-100)
- CPCA del Magistrado Ponente: Román J. Duque Corredor de fecha 06-02-

20
86. (Revista de Derecho Público, número 25)
- TSJ-SE del Magistrado Ponente: Fernando Ramón Vegas Torrealba de fecha
17-5-2001. (Revista de Derecho Público, número 13
Título II
ACTOS Y ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN
Capítulo I
LOS ACTOS JURIDICOS DE LA ADMINISTRACION
I
NOCIONES GENERALES
Empezaremos por delimitar el significado y alcance de aquello que puede
considerarse un acto jurídico de la Administración. Revisaremos los planteamientos que nos
presenta la Teoría de los Actos Administrativos. Concepto que surge en Francia, y liga el
concepto de acto administrativo a una clara manifestación de la separación entre la esfera del
poder jurisdiccional y el poder de la administración, sometido únicamente al control de ésta,
a través de un mecanismo especial diferente al procedimiento jurisdiccional común, el
procedimiento contencioso-administrativo . Ésta teoría persiste hasta nuestros días en Francia
y señala como actividad de la Administración Pública, a ese conjunto de tareas y funciones
que debe realizar una institución especializada y Acto Jurídico de la Administración, aquella
manifestación de la voluntad de la administración, que tiene por intención crear una
modificación en el ámbito jurídico, es decir, la creación, modificación o extinción de
Derecho Objetivo o de situaciones jurídicas o derechos subjetivos.
Por otra parte, ésa corriente francesa se complementa con las nociones de Duguit y su
escuela, que definen con un concepto abstracto, a todo acto jurídico como una expresión de
cada una de las funciones del Estado. Tomando en cuenta la naturaleza de la modificación
jurídica que produce el acto y el mecanismo de interpretación utilizado por el Estado para
dictar cada acto administrativo (acto normativo, acto jurisdiccional, acto subjetivos, acto
condición).sin embargo, estas dos concepciones, a veces, no bastan como criterios de
distinción entre lo que podemos definir como un acto administrativo objeto del estudio del
Derecho Administrativo únicamente y aquel que no es objeto del estudio del Derecho
Administrativo.
Otra corriente, desde Alemania (Otto Mayer) veía el acto administrativo como
paralelo de la sentencia judicial, dotado por tanto de ejecutividad y ejecutoriedad. Afirma que
el acto administrativo es aquel emanado de la Administración, quien determina el derecho

21
del destinatario, considerado como súbdito, en un caso en concreto. Sin embargo, esta
concepción excluiría aquellos actos que no requieren de ejecución, restringiendo el catálogo
de los actos administrativos, ya que es un hecho que muchos de éstos no requieren de
ejecución.
Siendo el acto administrativo todo acto jurídico dictado por la Administración y
sometido al derecho Administrativo, se distingue entonces de la actividad material de la
Administración, de su sistema contractual, de los actos de los administrados y de aquellos
actos de la Administración sometidos a otras ramas del Derecho, como el Laboral, Mercantil,
etc.
García de Enterría define como “Acto administrativo toda declaración de voluntad,
de juicio, de conocimiento o deseo realizada por la Administración en ejercicio de una
potestad administrativa” cuyo contenido puede ser muy variado, siempre dentro de las
facultades atribuidas a la Administración, de orden sancionatorio, autorizatorio, facultativo,
limitativo, etc.
El profesor Eloy Lares Martínez, en su manual de derecho Administrativo, nos señala
que los actos jurídicos pueden ser clasificados desde diferentes puntos de vista según se
tomen en cuenta el objeto del acto, es decir, los efectos inmediatos y directos que estos
producen, también llamada clasificación material. O si se toma en cuenta el autor de la
manifestación de voluntad, nos referiremos entonces a la clasificación formal y cuando
tomamos en cuenta de quién emana el acto nos referiremos a la clasificación orgánica.
La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos define acto administrativo:
Artículo 7:” Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta Ley, toda
declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y
requisitos establecidos en la Ley, por los órganos de la administración pública.”
Los actos administrativos constituyen la forma de manifestación por excelencia de la
actividad administrativa, por su naturaleza y carácter los actos administrativos influyen en la
esfera jurídica de los administrados a quienes se dirigen, creando, extinguiendo o
modificando situaciones jurídicas determinadas.
1. Las diversas categorías de actos de la administración.
A los fines de estudiar las diversas categorías de actos de la administración, hemos
escogido la clasificación de los actos administrativos, con base a la Ley.
A. Los actos administrativos según sus “efectos”

22
El Estado razona de una forma distinta según se trate de un acto u otro. Según la
naturaleza de la modificación jurídica que se produce, tomando en cuenta la naturaleza de la
interpretación, a través de la cual se llega al acto, ya sea inductiva o deductiva. Entendiendo
que un mecanismo inductivo, va de los principios generales hasta concretar en un acto en
particular. Y un mecanismo deductivo es aquel que parte de una determinada situación de
hecho para subsumirla dentro del supuesto jurídico de una norma. La importancia de la
distinción entre los diferentes tipos de actos de la administración cobra especial importancia a
partir de la vigencia de la Ley Orgánica Del Tribunal Supremo de Justicia. Antes del 2004 el
régimen de impugnación de un Acto administrativo dependía si era por inconstitucionalidad o
ilegalidad.
En el Artículo 7 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos contempla
dos categorías de actos Administrativos.
a. Los Actos de efectos generales.
Actos de efectos generales son aquellos que tienen carácter normativo y, como tales,
afectan a toda la ciudadanía. Actos de efectos particulares son aquellos que afectan a un solo
individuo o a un número determinado o identificable de personas (RDP, N°2, 1980, pp.130-
131.Magistrado Ponente: Josefina Calcaño de Temeltas).
El acto es de efectos generales al no ser posible determinar las personas que estarían
bajo el supuesto de su llamado. (CPCA-28-01-86 Caso: Varios vs Universidad de Los Andes.
Magistrado Ponente: Aníbal Rueda. RDP, N° 25, enero-marzo 1986, p.130).
b. Actos de efectos particulares
Son aquellos en cuyo contenido priva un interés legítimo particular, los actos
Administrativos de efectos particulares, contienen una decisión no normativa, sea que se
aplique a un sujeto o a varios sujetos de derecho.
c. La cuestión de los actos “mixtos”
Si el acto contiene decisiones con efectos particulares y generales a la vez
B. Actos de la Administración según el concurso de “voluntades” necesarias para
emitirlos.
Siendo que la Administración está situada en un plano de superioridad en las
relaciones con los particulares o administrados, es importante que su actividad pueda ser
fiscalizada y controlada como una forma de equilibrar la desigualdad en que se encuentran
los administrados frente a ella. De esta forma la Administración es una actividad reglada, de

23
rango sub-legal, regida por una serie de normas que garantizan la no indefensión del
administrado. Dentro de ella encontramos:
a. Actos unilaterales:
Son aquellos en que la Administración manifiesta su voluntad independientemente e
incluso en contra de la voluntad del destinatario.se encuentran en esa categoría un acto regla:
la creación de un reglamento, los actos condición o actos subjetivos.
Por acto regla se entiende el que crea situaciones jurídicas impersonales, abstractas y
de carácter general.
Por acto subjetivo, es el que hace nacer una situación jurídica que afecta
concretamente a persona o personas determinadas
Y por acto condición , es aquel que tiene por objeto determinar la aplicación
permanente de todo reglamento de derecho a un individuo a un conjunto de individuos para
crear situaciones jurídicas concretas que constituyen un verdadero estado, porque no se agota
con la realización de esas situaciones jurídicas sino que permite su renovación continua;
opera para investir a un individuo, en concreto, de las circunstancias de un status que con
carácter general ha sido previamente establecido por un acto regla.
b. Actos bilaterales:
Son aquellos en los cuales concurre la voluntad de los sujetos que son parte del acto
administrativo, para crear el vínculo jurídico.se refiere esta clase de actos a la forma
contractual.
c. La cuestión de los llamados” actos separables”:
Es aquel acto individual unilateral, íntimamente ligado a un acto bilateral, pero que
puede separarse. Se solía considerar al contrato y los actos que lo precedían como un todo,
así las cosas la actividad contractual de la administración pública parecía estar limitada en la
posibilidad de su control siendo que la jurisdicción contencioso-administrativa, llamada a
controlarla, se encontraba con grandes obstáculos a la hora de querer controlarla. La
jurisprudencia francesa buscó una solución efectiva para esta dificultad, surgiendo “la teoría
de los actos separables”. Por esta teoría se consideran cada uno de los actos unilaterales que
han intervenido en ocasión a la formación de un contrato, con aquellos que condicionan su
formación, como susceptibles de ser aislados y atacados. Dando lugar a la posibilidad a los
terceros de impugnar tales actos así como de que la jurisdicción contencioso-administrativa
pueda conocer de los contratos de Derecho Privado celebrados por la Administración. (RDP
No 59-60/1994).Un ejemplo de estos actos separables serían los diferentes actos previos que

24
se llevan a cabo al momento de contratar la Administración, es decir ,la convocatoria de
licitación , la manifestación de cada uno de los interesados en contratar con la administración
y la decisión en la escogencia del que obtuvo la buena pro. Ejemplo de estos actos separables
en materia de licitaciones, podemos señalar : el pliego de condiciones generales , el pliego de
peticiones particulares, el llamado a licitación o concurso, la exclusión de un oferente, el
desistimiento del licitante, etc.
C. Los actos de la Administración según su ubicación en el procedimiento
administrativo.
La importancia de esta clasificación reside en que la correcta distinción si es un
simple trámite ante la administración o por el contrario es un acto que pone fin a un
procedimiento o un acto de ejecución, permite a los interesados la certeza del desarrollo del
procedimiento y proporciona seguridad jurídica al precisar en qué momento ejercerá las
actuaciones que puede y debe hacer, respetando los lapsos procesales contenidos en la Ley, y
ejercerá los recursos previstos en el ordenamiento jurídico , asegurando al interesado la
posibilidad de agotar su defensa y ejercer la impugnación de un acto que lesione o vulnere
sus derechos y garantías dentro del Estado de Derecho , en cada una de las instancias.
a. actos administrativos de trámite.
Esta clasificación se deduce de los Artículos2, 3,5, 9, 62 Y 85 de la Ley. Se entiende
acto de trámite aquel acto preparatorio que generará la expresa voluntad de la
Administración según sea el caso. Los actos de trámite no son susceptibles de ser
impugnados directamente mediante el recurso contencioso-administrativo, salvo que causen
indefensión o prejuzguen sobre lo definitivo. (CSJSPA. Magistrado Ponente: Román J.
Duque Corredor. RDP, N° 40, octubre- diciembre 1989, pp.118-119).
b. Actos administrativos que ponen fin al procedimiento.
La L.O.P.A. en los artículos 9, 60, 61,62.63.64, 65,66, establece las regulaciones
expresas en cuanto a los requisitos que deben cumplir los actos administrativos que deciden
directa o indirectamente el fondo de un asunto y ponen fin a un procedimiento. En efecto el
artículo 9, establece un principio general, y es que todos los actos administrativos de carácter
particular, es decir, de efectos particulares, deben ser motivados salvo los actos de mero
trámite. Distingue aquí, por lo tanto la Ley, el acto administrativo de trámite, el cual se opone
por supuesto, al acto administrativo definitivo.
Luego la L.O.P.A desde el artículo 81 hasta el 99, regula y determina la forma y
consecuencias que derivaran de la revisión de los actos en vía administrativa.

25
Actos administrativos definitivos son aquellos mediante los cuales se define con
plenos efectos jurídicos las cuestiones sometidas a la consideración o decisión de la
Administración. (CPCA Magistrado ponente: Pedro Miguel Reyes. RDP, N°31, Julio-
Septiembre 1.987, pp.78-79).
La manifestación de voluntad que produce el acto administrativo, conforme al
artículo 18, debe ser expresa y formal, conteniendo el acto una serie de requisitos que deben
manifestarse por escrito. Por tanto, el acto administrativo que regula la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, en principio debe ser expreso según el artículo 18. Sin
embargo, la Ley admite la manifestación de voluntad tácita de la Administración, derivada
del silencio administrativo. Así se establece expresamente en el artículo 4 de la Ley, cuando
se prevé que en los casos en los cuales un órgano de la Administración pública no resolviera
un asunto dentro de los lapsos que prevé la misma Ley, se considera que ha resuelto
negativamente pudiendo el interesado intentar el recurso inmediato siguiente.
c. Actos de ejecución, La L.O.P.A. en los artículos 78,79 y 80 precisa la forma
en que los actos administrativos deben ser ejecutados.
La ejecutividad es común a todos los actos administrativos, no así su ejecutoriedad
que únicamente se presenta en los que imponen deberes a los administrados y a cuyo
cumplimiento se opone el particular, es decir, cuando no ataca voluntariamente el acto.
Los actos que crean derecho a favor de un particular no son ejecutorios, sino sólo
ejecutivos; tienen fuerza obligatoria, pero el particular no dispone de poder público para
exigir por ellos mismos su cumplimiento. A la ejecutividad se le ha considerado como una
expresión técnica de la justicia de la administración. No debe confundirse ejecutoriedad con
ejecutividad. La segunda limita su significación: la condición del acto que puede ser
efectuado. El acto administrativo puede ejecutarse, agotándose de una solo vez (multa). Sin
embargo hay ocasiones en que no se agota en una sola vez, sino que tiene un tiempo
determinado de ejecución; ejemplo, un permiso. Todavía más, hay ocasiones en que el acto
administrativo es permanente, indefinido, como en el caso de un privilegio de impuesto
durante la vida de una empresa. Una consecuencia de la ejecutoriedad de los actos
administrativos es la regla del solve et repete, que consiste en asegurar el interés fiscal para
que la acción judicial se inicie. Las condiciones de ejecutoriedad del acto son: La exigencia
de un acto administrativo. Que ese acto sea perfecto (que cumplan con la reunión de todos
sus elementos).Que tenga condiciones de exigibilidad, es decir, que sea capaz de producir
efectos jurídicos, que sea ejecutivo. Que ordene positiva o negativamente al particular y éste

26
no lo ataque voluntariamente. Nuestra legislación y jurisprudencia han reconocido la facultad
del poder ejecutivo para la ejecución de las resoluciones administrativas, reconociéndose
cuando una ley señale un camino diverso, como el judicial debe seguirse éste.
2. Sobre los elementos constitutivos de los actos jurídicos de la administración.
Todo acto administrativo debe responder a una forma específica, contenida en el
ordenamiento legal, que asegura su apego a los principios de legalidad, eficacia, eficiencia,
validez. Encontrando elementos internos y elementos externos del acto.
A. Elementos Internos de los actos jurídicos de la administración:
a. Objeto:
El objeto del acto administrativo es su contenido, la decisión, el efecto material que
produce en el ordenamiento jurídico. Se crea, modifica o extingue situaciones jurídicas
subjetivas. La pregunta es: ¿Qué se decidió? El procedimiento formal y el rango que ocupa
el acto. Si es en ejecución directa e inmediata de la constitución, no constituye acto
administrativo. Ejemplo el nombramiento de un ministro.
Actos administrativos que derivan de un procedimiento judicial tampoco son
tomados en cuenta por el Derecho Administrativo, ejemplo de esto sería la conversión de una
separación de cuerpos en divorcio.
El objeto de todo acto administrativo debe ser legal: o sea conforme a derecho;
Materialmente posible; determinado o determinable, jurídicamente posible.
b. Causa:
Son fundamentos de hecho y de derecho, sobre las bases de que normas regulan una
situación determinada, ejemplo; situaciones jurídicas regladas por un reglamento ¿Por qué se
dictó el acto administrativo? Esto dependerá si se trata de un acto unilateral o bilateral o
mixto.
c. Fin:
Satisfacer una necesidad contenida en una Ley Art. 236.10 CRBV La administración
no puede apartarse de los fines que la Ley le otorga para actuar en una determinada
competencia.
B. Elementos externos de los actos jurídicos de la administración:
a. El autor y su competencia; base legal
Se considera en este punto al autor del acto. ¿Quién es el funcionario que lo dicta, si
está investido de la autoridad, si tiene competencia en razón de la materia, jerarquía,
territorialidad para dictarlo?

27
La L.O.A.P en los artículos 26, 27,28 y 29 señala las características de esa
competencia: irrenunciable, inderogable, según el grado ¿con qué base actuó?
Definimos esa competencia como la medida de capacidad de la actuación que tiene
un funcionario, de acuerdo a la Ley.
b. El procedimiento o la formación de la voluntad de la administración.
El mecanismo o procedimiento a través del cual la administración forma su voluntad
y expresa su decisión debe cumplir con el artículo 18 de la L.O.P.A. Ser escrito,
documentado; Indicar a qué órgano de la administración pertenece el Ministerio u organismo
que emite el acto; Nombre del órgano que emite el acto; Lugar y fecha donde el acto es
dictado; Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido; Expresión sucinta de los hechos,
de las razones que hubieren sido alegadas y de los fundamentos legales pertinentes; La
decisión respectiva si fuere el caso; Nombre del funcionario o funcionarios que lo suscriben,
con indicación de la titularidad con que actúen, e indicación expresa , en caso de actuar por
delegación, del número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia ; El sello
de la oficina.
Los procedimientos Administrativos se dan por grados:
Procedimientos de primer grado, la administración conoce por primera vez de un
caso. Procedimientos constitutivos y forma la decisión que corresponde.
Procedimientos de segundo grado: La Administración al término de un
procedimiento revisa, modifica, revoca un acto emanado de ella.
c. Las formalidades inherentes a la exteriorización de la voluntad de la
administración,
En cuanto a las formalidades previas tenemos toda una serie de normas relativas a
autorizaciones presupuestarias (art. 227 CRBV y art. 18 LOCGR), autorizaciones para
contratar (legislativas Art. 126,150.2 y 231 de la CRBV; del ejecutivo art.44 de la LOPC) y
votos consultivos (art24 y 25 de la LOHPN), Art. 88 y 90 de la L.O.A.P
3. Vigencia y efectos en el tiempo de los actos de la administración
Otro aspecto relevante en los actos administrativos es la vigencia en el tiempo y el
espacio de los actos administrativos.
A. La emisión del acto.
El acto administrativo nace en el momento que se cumplen todas las formalidades de
la Ley y dependiendo de la naturaleza del acto se publica o no en la Gaceta Oficial y se hace
del conocimiento de su destinatario.

28
B. La eficacia del acto.
Según la naturaleza del acto que se trate, para que este sea eficaz debe ser notificado
al destinatario y /o debe ser publicado en la Gaceta Oficial.
Todo acto administrativo impone un deber o un derecho al destinatario de este. La
potestad ejecutiva está sujeta a límites.
- Efectivamente tiene que existir un acto administrativo previo. Art. 78 de la
L.O.P.A.
- Ese acto debe prever su ejecución o cumplimiento voluntario y el lapso de
tiempo para su cumplimiento. Art. 8 de la L.O.P.A., después de cuyo tiempo
puede ejecutarse forzosamente el cumplimiento de un deber impuesto a un
tercero. Art. 79 y 80 de la L.O.P.A. Para lo cual deberá mediar el procedimiento
especial para ello. Por ejemplo un órgano del Estado no podrá aplicar una medida
de expropiación mientras no haya una sentencia firme donde un juez declare el
motivo, la decisión de expropiar, las causa, y el pago del justiprecio del bien a
que se refiera.
C. La extinción del acto.
La extinción es la eliminación o supresión de los efectos jurídicos del acto
administrativo, puede ser por causas normales o anormales, ya sea que requiera o no la
emisión de un nuevo acto, porque se traten de actos validos o inválidos.
Los actos administrativos se extinguen por:
- Cumplimiento del objeto.
- Imposibilidad del plazo.
- Expiración del plazo.
- Acaecimiento de una condición resolutoria.
- Renuncia.
- Rechazo.
- Revocación.
- Caducidad.
- Declaración judicial de inexistencia o nulidad.
II
LA ACTUACION UNILATERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
1. La creación, modificación o extinción de derecho objetivo.

29
A. Elementos constitutivos de los actos mediante los cuales la administración crea,
.modifica o extingue derecho objetivo.
a. Elementos internos
1) Objeto
Creación de derecho objetivo en ejecución de una Ley. Es la materia o contenido del
acto administrativo, es decir, la sustancia de que se ocupa este. El objeto debe ser cierto,
licito
y real, es decir identificable, verificable y conforme a la ley.
 El objeto comprende, las materias que necesariamente forman parte del acto y sirven
para individualizarlo. En cuanto a sus requisitos , el objeto debe ser licito, cierto, posible y
determinado.
 El objeto no debe ser prohibido por orden normativo.
2) Causa.
Fundamentos de hecho y de derecho en razón de por qué se dicta el acto, es el motivo
particular que impulsa a la administración a emitir un acto administrativo.
3) Fin.
El fin es su propósito general. El fin es siempre de interés público, por que tiende a la
satisfacción de necesidades sociales que son requerimientos más o menos urgentes de una
comunidad determinada.
Todo acto administrativo, necesariamente debe responder a un fin determinado, ya
sea, de interés general y también a aquellos intereses a los que específicamente cada decisión
debe estar dirigida.
b. Elementos externos
1) Competencia.
Es el conjunto de atribuciones, potestades, facultades y obligaciones que un órgano
puede y debe ejercer legítimamente, la competencia es conferida por la C.P.E . y demás
leyes. Debe ser ejercida directa y exclusivamente.
Todo acto administrativo emana de un órgano de la administración pública,
dependiente del Estado, de un municipio u otra entidad pública. un reglamento de una
ordenanza, etc.
2) Procedimiento
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se
concreta la actuación administrativa para la realización de un fin, no se confunda con proceso

30
administrativo. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto
administrativo.Los actos administrativos deberán cumplir con los aspectos establecidos en la
Ley en cuanto a la forma, mediante el mecanismo que ésta haya determinado previamente.
3) Formalidades inherentes a la exteriorización del acto.
Cumplimiento de los artículos 18, 72, 73, 74, 75,76y 77 de la L.O. P.A
Artículo 18. Todo acto administrativo deberá contener:
1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto.
2. Nombre del órgano que emite el acto.
3. Lugar y fecha donde el acto es dictado.
4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los
fundamentos legales pertinentes.
6. La decisión respectiva, si fuere el caso.
7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del
número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia.
8. El sello de la oficina.
El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los
funcionarios que lo suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo justifique, se
podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios sea estampada por medios
mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad.
Artículo 72. Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un número
indeterminado de personas, deberán ser publicados en la Gaceta Oficial que corresponda al
organismo que tome la decisión.
Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos internos de la
administración.
También serán publicados en igual forma los actos administrativos de carácter
particular cuando así lo exija la ley.
Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter particular
que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y directos, debiendo
contener la notificación el texto íntegro del acto, e indicar si fuere el caso, los recursos que
proceden con expresión de los términos para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los
cuales deban interponerse.

31
Artículo 74. Las notificaciones que no llenen todas las menciones señaladas en el artículo
anterior se considerarán defectuosas y no producirán ningún efecto.
Artículo 75. La notificación se entregará en el domicilio o residencia del interesado o de su
apoderado y se exigirá recibo firmado en el cual se dejará constancia de la fecha en que se
realiza el acto y del contenido de la notificación, así como del nombre y cédula de identidad
de la persona que la reciba.
Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el artículo
anterior, se procederá a la publicación del acto en un diario de mayor circulación de la
entidad territorial donde la autoridad que conoce del asunto tenga su sede y, en este caso, se
entenderá notificado el interesado quince (15) días después de la publicación, circunstancia
que se advertirá en forma expresa.

B. Vigencia y efectos en el tiempo de los actos mediante los cuales la administración crea,
modifica, o extingue derecho objetivo
a. El “nacimiento “del acto administrativo
1) La emisión del acto administrativo. . El acto administrativo nace en el momento
que se cumplen todas las formalidades de la Ley y dependiendo de la naturaleza
del acto se publica o no en la Gaceta Oficial y se hace del conocimiento de su
destinatario.
2) La publicación del acto administrativo.
El Art. 72 de la L.O.P.A. expresa que aquellos actos administrativos de carácter
general o que interesen a un número indeterminado de personas, deberán ser publicados en la
Gaceta Oficial que corresponda al organismo que tome la decisión y aquellos actos
administrativos de carácter particular cuando así lo exija la Ley.
El art. 12 y 42 de la L.O.A.P. precisa que los reglamentos y resoluciones deben ser
publicados en G.O. , y que las órdenes y circulares no hace falta publicarlas.
b. La extinción del acto administrativo.
Dependiendo de la naturaleza que tenga el acto administrativo emanado de la
Administración será el procedimiento para su extinción. La extinción es la eliminación o
supresión de los efectos jurídicos del acto administrativo, puede ser por causas normales o
anormales, ya sea que requiera o no la emisión de un nuevo acto, porque se traten de actos
validos o inválidos.
Los actos administrativos se extinguen por:

32
1) Derogación y abrogación.
Los reglamentos se extinguen por derogación, un reglamento nuevo deroga al
anterior.
Mediante una sentencia también puede indicarse la no aplicabilidad de uno o más
artículos de un reglamento, en virtud de que este contraviene una norma constitucional o la
Ley, sin que esto implique la derogación total del resto del reglamento.
2) Anulación.
Por una anulación de carácter judicial cuando el juez mediante una sentencia
dictamine que un reglamento no es aplicable por contener errores.

2. La creación, modificación o extinción de situaciones jurídicas.


A. Elementos constitutivos de los actos mediante los cuales la administración crea,
modifica o extingue derecho objetivo.
a. Elementos internos
1) Objeto
Debe ser lícito, conforme a derecho, nunca contrario a éste, que su ejecución no sea
ilegal. Posible, determinado o determinable.
El contenido imposible de un acto está referido a la imposibilidad Física y a la
imposibilidad lógica, no a la imposibilidad legal. La imposibilidad física, en cuanto al
contenido del acto se produce cuando el acto se refiere a un objeto o a un sujeto inexistente, y
la imposibilidad 1lógica se produce cuando el acto tiene elementos irremisiblemente
contradictorios. Si en un acto se aprecia que la aplicación de uno de sus elementos anula el
efecto requerido por otro, sin que sea posible su aplicación simultánea, el acto en cuestión es
de contenido imposible.
A) El objeto de los actos mediante los cuales se crean situaciones jurídicas
objetivas.
Es el caso cuando la Ley dice que se dictará un reglamento de la misma, esto debe
cumplirse tal y como lo establece la ley.
B) El objeto de los actos mediante los cuales se crean situaciones jurídicas
subjetivas.
2) Causa

33
Fundamentos de hecho y de derecho en razón de por qué se dicta el acto, es el motivo
particular que impulsa a la administración a emitir un acto administrativo.
Existe una norma previa de rango superior, que establece que debe dictarse el acto
administrativo en cuestión, los reglamentos de las Leyes que establecen en su contenido la
necesidad de estos.
3) Fin.
Consiste en lo que la Ley persigue con el acto. Por tanto, la Administración tiene que
ceñirse obligatoriamente a los fines prescritos en la Ley, y no puede la Administración buscar
otros fines distintos a los prescritos por el legislador. En consecuencia, así como el elemento
causa de los actos administrativos se busca preguntando ¿por qué se dicta el acto? El
elemento fin del acto administrativo se obtiene preguntando ¿para que se dictó el acto
administrativo?
Es necesario el acto administrativo para la materialización del fin que persigue la
norma.
a. Elementos externos
1) Competencia
Es el conjunto de atribuciones, potestades, facultades y obligaciones que un órgano puede y
debe ejercer legítimamente, la competencia es conferida por la C.P.E . y demás leyes. Debe
ser ejercida directa y exclusivamente.
Todo acto administrativo emana de un órgano de la administración pública,
dependiente del Estado, de un municipio u otra entidad pública. un reglamento de una
ordenanza, etc.
2) Procedimiento.
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se
concreta la actuación administrativa para la realización de un fin, no se confunda con proceso
administrativo. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto
administrativo.Los actos administrativos deberán cumplir con los aspectos establecidos en la
Ley en cuanto a la forma, mediante el mecanismo que ésta haya determinado previamente.
Se refiere a la formación de la voluntad de la administración, se da en el marco de un
procedimiento formal.
A) Los procedimientos de” primer grado”. Son procedimientos constitutivos, la
Administración toma conocimiento por primera vez de un hecho.
A) Procedimientos de derecho común (ordinario, sumario y breve):

34
No responden a materias específicas, ni a un lapso de tiempo específico. Se
encuentran regulados en los artículos comprendidos desde el 47 hasta el 66 de la L.O.P.A.
Artículo 47. Los procedimientos administrativos contenidos en leyes especiales se aplicarán
con preferencia al procedimiento ordinario previsto en este capítulo en las materias que
constituyan la especialidad.
Artículo 48. El procedimiento se iniciará a instancia de parte interesada, mediante solicitud
escrita, o de oficio.
En el segundo caso, la autoridad administrativa competente o una autoridad administrativa
superior ordenarán la apertura del procedimiento y notificará a los particulares cuyos
derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos pudieren resultar afectados,
concediéndoles un plazo de diez (10) días para que expongan sus pruebas y aleguen sus
razones.
Artículo 49. Cuando el procedimiento se inicie por solicitud de persona interesada, en el
escrito se deberá hacer constar:
1. El organismo al cual está dirigido.
2. La identificación del interesado, y en su caso, de la persona que actúe como su
representante con expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad,
estado civil, profesión y número de la cédula de identidad o pasaporte.
3. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes.
4. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con toda claridad la
materia objeto de la solicitud.
5. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso.
6. Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o reglamentarias.
7. La firma de los interesados.
Artículo 50. Cuando en el escrito o solicitud dirigida a la Administración Pública faltare
cualquiera de los requisitos exigidos en el artículo anterior, la autoridad que hubiere de iniciar
las actuaciones lo notificará al presentante, comunicándole las omisiones o faltas observadas
a fin de que en el plazo de quince (15) días proceda a subsanarlos. Si el interesado presentare
oportunamente el escrito o solicitud con las correcciones exigidas, y ésta fuere objetada por la
administración debido a nuevos errores u omisiones, el solicitante podrá ejercer el recurso
jerárquico contra la segunda decisión o bien corregir nuevamente sus documentos conforme a
las indicaciones del funcionario.

35
Artículo 51. Iniciado el procedimiento se procederá a abrir expediente en el cual se recogerá
toda la tramitación a que dé lugar el asunto.
De las comunicaciones entre las distintas autoridades, así como de las publicaciones y
notificaciones que se realicen, se anexara copia al expediente.
Artículo 52. Cuando el asunto sometido a la consideración de una oficina administrativa
tenga relación íntima o conexión con cualquier otro asunto que se tramite en dicha oficina,
podrá el jefe de la dependencia, de oficio o a solicitud de parte, ordenar la acumulación de
ambos expedientes, a fin de evitar decisiones contradictorias.
Artículo 53. La administración, de oficio o a instancia del interesado, cumplirá todas las
actuaciones necesarias para el mejor conocimiento, del asunto que deba decidir, siendo de su
responsabilidad impulsar el procedimiento en todos sus trámites.
Artículo 54. La autoridad administrativa a la que corresponda la tramitación del expediente,
solicitará de las otras autoridades u organismos los documentos, informes o antecedentes que
estime convenientes para la mejor resolución del asunto.
Cuando la solicitud provenga del interesado, éste deberá indicar la oficina donde curse la
documentación.
Artículo 55. Los documentos, informes y antecedentes a que se refiere el artículo anterior,
deberán ser evacuados en el plazo máximo de quince (15) días si se solicitaren de
funcionarios del mismo organismo y de veinte (20) días en los otros casos.
Si el funcionario requerido considerare necesario un plazo mayor, lo manifestará
inmediatamente al requeriente, con indicación del plazo que estime necesario, el cual no
podrá exceder en ningún caso del doble del ya indicado.
Artículo 56. La omisión de los informes y antecedentes señalados en los artículos anteriores
no suspenderá la tramitación, salvo disposición expresa en contrario, sin perjuicio de la
responsabilidad en que incurra el funcionario por la omisión o demora.
Artículo 57. Los informes que se emitan, salvo disposición legal en contrario, no serán
vinculantes para la autoridad que hubiere de adoptar la decisión.
Artículo 58. Los hechos que se consideren relevantes para la decisión de un procedimiento
podrán ser objeto de todos los medios de prueba establecidos en los Códigos Civil, de
Procedimiento Civil y de Enjuiciamiento Criminal o en otras leyes.
Artículo 59. Los interesados y sus representantes tienen el derecho de examinar en cualquier
estado o grado del procedimiento, leer y copiar cualquier documento contenido en el
expediente, así como de pedir certificación del mismo. Se exceptúan los documentos

36
calificados como confidenciales por el superior jerárquico, los cuales serán archivados en
cuerpos separados del expediente. La calificación de confidencial deberá hacerse mediante
acto motivado.
Artículo 60. La tramitación y resolución de los expedientes no podrá exceder de cuatro (4)
meses, salvo que medien causas excepcionales, de cuya existencia se dejará constancia, con
indicación de la prórroga que se acuerde.
La prórroga o prórrogas no podrán exceder, en su conjunto, de dos (2) meses.
Artículo 61. El término indicado en el artículo anterior correrá a partir del día siguiente del
recibo de la solicitud o instancia del interesado o a la notificación a éste, cuando el
procedimiento se hubiera iniciado de oficio.
Artículo 62. El acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las cuestiones que
hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación.
Artículo 63. El procedimiento se entenderá terminado por el desistimiento que el interesado
haga de su solicitud, petición o instancia. El desistimiento deberá formularse por escrito. En
caso de pluralidad de interesados, el desistimiento de uno de ellos no afectará a los restantes.
El funcionario que conozca del asunto formalizará el desistimiento por auto escrito y
ordenará el archivo del expediente.
Artículo 64. Si el procedimiento iniciado a instancia de un particular se paraliza durante dos
(2) meses por causa imputable al interesado, se operará la perención de dicho procedimiento.
El término comenzará a partir de la fecha en que la autoridad administrativa notifique al
interesado.
Vencido el plazo sin que el interesado hubiere reactivado el procedimiento, el funcionario
procederá a declarar la perención.
Artículo 65. La declaratoria de perención de un procedimiento no extingue los derechos y
acciones del interesado y tampoco interrumpe el término de la prescripción de aquellos.
Artículo 66. No obstante el desistimiento o perención, la administración podrá continuar la
tramitación del procedimiento, si razones de interés público lo justifican.
2) Procedimientos especiales (simples y complejos)
B) Los procedimientos de “segundo grado”: Los recursos administrativos.
Una vez dictado el acto administrativo, aquellos interesados que se encuentren en
desacuerdo inician el procedimiento de segundo grado: los recursos administrativos.
a) El recurso de reconsideración.

37
El interesado acude ante la misma instancia que dictó el acto a fin de que esta revise,
modifique, anule o extinga una situación jurídica específica que creó mediante el acto que
dictó. Nunca se inicia de oficio, siempre tiene que mediar una solicitud de recurso. Los
artículos 85 y hasta el 94 de la L.O.PA. Señala la forma en que debe interponerse este
recurso.
b) El recurso jerárquico.
Este recurso procederá cuando el órgano inferior decida no modificar el acto de que
es autor en la forma solicitada en el recurso de reconsideración. Para lo cual dispondrá dela
posibilidad de interponer el recurso jerárquico ante el Ministro dentro de los quince (15) días
siguientes a la decisión en la que se está en desacuerdo.
c) El recurso jerárquico “impropio”
Se ejerce ante las máximas autoridades de los entes descentralizados de la
Administración Pública. Por ejemplo, en caso de una decisión emanada de un Instituto
Autónomo Municipal, el recurso debe plantearse ante el Directorio o Junta Directiva del
mismo y luego de su decisión, conocería eventualmente el máximo órgano del organismo de
adscripción que sería el Alcalde. Este recurso se funda en el principio de jerarquía
administrativa, según el cual, los entes que ejercen la tutela de los órganos que componen la
Administración Descentralizada, tienen competencia para revisar no sólo la legitimidad, sino
la oportunidad o conveniencia de sus actos.
d) El recurso de revisión.
Este recurso se interpone ante el Ministro respectivo en los casos específicos que
señala la L.O.P.A en el art. 97. Agota la vía administrativa.
Artículo 97. El recurso de revisión contra los actos administrativos firmes podrá intentarse
ante el Ministro respectivo en los siguientes casos:
1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no
disponibles para la época de la tramitación del expediente.
2. Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia judicial definitivamente firme.
3. Cuando la resolución hubiese sido adoptada por cohecho, violencia, soborno u otra
manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial,
definitivamente firme.

38
Artículo 98. El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres (3) meses siguientes a la
fecha de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del artículo anterior, o de haberse
tenido noticia de la existencia de las pruebas a que se refiere el numeral 1 del mismo artículo.
Artículo 99. El recurso de revisión será decidido dentro de los treinta (30) días siguientes a la
fecha de su presentación.
3) Formalidades inherentes a la exteriorización del acto.
Cumplimiento de los artículos 18, 72, 73, 74, 75,76y 77 de la L.O. P.A
Artículo 18. Todo acto administrativo deberá contener:
1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto.
2. Nombre del órgano que emite el acto.
3. Lugar y fecha donde el acto es dictado.
4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los
fundamentos legales pertinentes.
6. La decisión respectiva, si fuere el caso.
7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del
número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia.
8. El sello de la oficina.
El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los
funcionarios que lo suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo justifique, se
podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios sea estampada por medios
mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad.
Artículo 72. Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un número
indeterminado de personas, deberán ser publicados en la Gaceta Oficial que corresponda al
organismo que tome la decisión.
Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos internos de la
administración.
También serán publicados en igual forma los actos administrativos de carácter
particular cuando así lo exija la ley.
Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter particular
que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y directos, debiendo
contener la notificación el texto íntegro del acto, e indicar si fuere el caso, los recursos que

39
proceden con expresión de los términos para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los
cuales deban interponerse.
Artículo 74. Las notificaciones que no llenen todas las menciones señaladas en el artículo
anterior se considerarán defectuosas y no producirán ningún efecto.
Artículo 75. La notificación se entregará en el domicilio o residencia del interesado o de su
apoderado y se exigirá recibo firmado en el cual se dejará constancia de la fecha en que se
realiza el acto y del contenido de la notificación, así como del nombre y cédula de identidad
de la persona que la reciba.
Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el artículo
anterior, se procederá a la publicación del acto en un diario de mayor circulación de la
entidad territorial donde la autoridad que conoce del asunto tenga su sede y, en este caso, se
entenderá notificado el interesado quince (15) días después de la publicación, circunstancia
que se advertirá en forma expresa.
B) Vigencia y efectos en el tiempo de los actos mediante los cuales la administración crea,
modifica o extinguen situaciones jurídicas.
a. El” nacimiento” del acto administrativo.
Cuando se cumple lo contenido en el art. 18 y 78 de la L.O.P.A, se firma y se sella el
acto, es el momento en que es ejecutable el acto.
Artículo 18. Todo acto administrativo deberá contener:
1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el
acto.
2. Nombre del órgano que emite el acto.
3. Lugar y fecha donde el acto es dictado.
4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y
de los fundamentos legales pertinentes.
6. La decisión respectiva, si fuere el caso.
7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por
delegación, del número y fecha del acto de delegación que confirió la
competencia.

40
8. El sello de la oficina.
El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los
funcionarios que lo suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo
justifique, se podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios sea
estampada por medios mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad.
Artículo 78. Ningún órgano de la administración podrá realizar actos materiales que
menoscaben o perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin que previamente
haya sido dictada la decisión que sirva de fundamento a tales actos.
1) La emisión del acto administrativo
a. El “nacimiento “del acto administrativo
1) La emisión del acto administrativo. . El acto administrativo nace en el
momento que se cumplen todas las formalidades de la Ley y dependiendo de
la naturaleza del acto se publica o no en la Gaceta Oficial y se hace del
conocimiento de su destinatario.
2) La notificación y/o publicación del acto administrativo.
El Art. 72 de la L.O.P.A. expresa que aquellos actos administrativos de carácter
general o que interesen a un número indeterminado de personas, deberán ser publicados en la
Gaceta Oficial que corresponda al organismo que tome la decisión y aquellos actos
administrativos de carácter particular cuando así lo exija la Ley.
El art. 42 de la LOPA. Precisa que los reglamentos y resoluciones deben ser
publicados en G.O. , y que las órdenes y circulares no hace falta publicarlas.
Los art. 74 y 75 contiene la formalidad de hacer del conocimiento al destinatario del
acto administrativo de su contenido.
Artículo 42. Los términos o plazos se contarán siempre a partir del día siguiente de aquel en
que tenga lugar la notificación o publicación. En los términos o plazos que vengan
establecidos por días, se computarán exclusivamente los días hábiles, salvo disposición en
contrario.
Se entenderá por días hábiles, a los efectos de esta Ley, los días laborables de
acuerdo con el calendario de la Administración Pública.
Los términos y plazos que se fijaren por meses o años, concluirán en día igual al de la
fecha del acto del mes o año que corresponda para completar el número de meses o años
fijados en el lapso.

41
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el
mes, se entenderá vencido el último de ese mes. Si dicho día fuere inhábil, el término o plazo
respectivo expirará el primer día hábil siguiente.
Artículo 72. Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un número
indeterminado de personas, deberán ser publicados en la Gaceta Oficial que corresponda al
organismo que tome la decisión.
Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos internos de la
administración.
También serán publicados en igual forma los actos administrativos de carácter
particular cuando así lo exija la ley.
Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter particular
que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y directos, debiendo
contener la notificación el texto íntegro del acto, e indicar si fuere el caso, los recursos que
proceden con expresión de los términos para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los
cuales deban interponerse.
Artículo 74. Las notificaciones que no llenen todas las menciones señaladas en el artículo
anterior se considerarán defectuosas y no producirán ningún efecto.
Artículo 75. La notificación se entregará en el domicilio o residencia del interesado o de su
apoderado y se exigirá recibo firmado en el cual se dejará constancia de la fecha en que se
realiza el acto y del contenido de la notificación, así como del nombre y cédula de identidad
de la persona que la reciba.
Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el artículo
anterior, se procederá a la publicación del acto en un diario de mayor circulación de la
entidad territorial donde la autoridad que conoce del asunto tenga su sede y, en este caso, se
entenderá notificado el interesado quince (15) días después de la publicación, circunstancia
que se advertirá en forma expresa.
Parágrafo único: En caso de no existir prensa diaria en la referida entidad territorial, la
publicación se hará en un diario de gran circulación de la capital de la República.
Artículo 77. Si sobre la base de información errónea, contenida en la notificación, el
interesado hubiere intentado algún procedimiento improcedente, el tiempo transcurrido no
será tomado en cuenta a los efectos de determinar el vencimiento de los plazos que le
corresponden para interponer el recurso apropiado.
b. La extinción del acto administrativo.

42
La extinción es la eliminación o supresión de los efectos jurídicos del acto
administrativo, puede ser por causas normales o anormales, ya sea que requiera o no la
emisión de un nuevo acto, porque se traten de actos validos o inválidos.
Los actos administrativos se extinguen por:
1) Revocación
El acto administrativo puede ser revocado por razones de ilegitimidad o de
oportunidad.
Por razones de oportunidad la revocación del acto administrativo tiene a satisfacer las
exigencias de interés público, procede a cualquier clase de acto administrativo, sea este
reglado o discrecional.
La revocación de actos inestables no es indemnizable.
Son expresamente revocables los permisos de uso del dominio público, los derechos expresa
y válidamente a titulo precario, debiendo siempre indemnizar el daño que se ha causado, mas
aun, cuando la revocación tenga lugar una de estas causas:
- Distinta caloración de las mimas circunstancias que dieron origen al acto.
- Desconocimiento por faltas administrativas de las circunstancias existentes en el
momento de emitirse el acto originario, sin que mediare ocultamiente por parte del
interesado.
- Distinta valoración del interés público afectado.
La revocación es una declaración unilateral de un órgano en ejercicio de la función
administrativa por lo que se extingue, modifica o sustituye un acto administrativo por causas
de ilegitimidad y de oportunidad. También puede ser total o parcial, con sustitución del acto
extinguido o no extinguido el acto.
2) Cumplimiento, decaimiento, caducidad.
El acto se extingue cuando lo que no dispuesto ha sido cumplido o por desaparición
del objeto, con lo que se produce la extinción del acto.
La caducidad ess un modo de extinción del acto administrativo en razón del
incumplimiento pro el interesado de las obligaciones que este le impone.
La posibilidad de declarar la caducidad es una competencia otorgada por la ley a la
administración pública, para extinguir unilateralmente un acto administrativo, a título de
sanción cuando hay culpa del administrador por el incumplimiento de las obligaciones que
estaban a su cargo.
Como requisitos de la caducidad del acto administrativo tenemos:

43
- Incumplimiento.
- Mora.
- Plazos vencidos.
Los límites que obran en la caducidad son:
- Hechos de un comportamiento estatal.
- Derecho adquiridos
- Normas de trámite administrativo.
- Derechos de terceros.
En la caducidad se extingue el derecho de la Administración para solicitar el
cumplimiento de la obligación al administrado.
3) Anulación
Son aquellos actos que nacen a la vida jurídica con vicisitudes, o sea que tienen
vicios coetáneos en su nacimiento o cumplimiento, estos vicios son subsanables siempre y
cuando exista la voluntad de las partes de darles validez.
Los actos anulables tienen validez mientras no se declaren judicialmente su nulidad,
declaración que cobra efecto retroactivamente desde el momento en que se pronuncia la
sentencia respectiva.
III
LA ACTUACION BILATERAL DE LA ADMINISTRACION
1. La actuación contractual de la Administración.
A. Elementos constitutivos de los contratos de la administración.
a. Elementos Internos
1) Objeto.
A) Los contratos Administrativos
El contrato es definido en el Código Civil venezolano C.C. (Art. 1133) como “Una
convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir
entre ellas un vínculo jurídico”.
Los contratos administrativos en Venezuela no se encuentran desarrollados en una
Ley que los regule, se han desarrollado a través de criterios jurisprudenciales y doctrinarios
pero la mayoría ha aceptado la existencia de contratos administrativos para diferenciarlos de
los contratos de derecho privado.
Es importante destacar la importancia de los actos de la administración ya que se han
vuelto comunes en la sociedad. Ha quedado claro que la administración pública sí posee

44
capacidad para contratar. A partir de esto, se genera un debate dividido en dos teorías (Teoría
Positiva y Teoría Negativa)
Teoría negativa: La doctrina Alemana, llevada adelante por Otto Mayer, sostiene que no
existen actos bilaterales de la Administración Pública, o sea que los actos que de ella emanan
son unilaterales. La relación entre administración y particulares se daría con actos unilaterales
que son aceptados por los particulares, lo que no configuraría un contrato, ya que no existe un
plano de igualdad entre las partes.
Teoría positiva: Sostienen la existencia de un contrato de sustancia diferente al contrato de
Derecho Privado.
Elementos del contrato administrativo
Al igual que los contratos civiles y comerciales los elementos fundamentales son:
sujeto, consentimiento, objeto, causa, forma y finalidad. Estos elementos se presentan con
algunas particularidades.
- Sujeto: En el Contrato Administrativo siempre una de las partes es un ente público.
- Consentimiento: Es éste un elemento esencial sin el cual no existe el contrato.
- Objeto: El objeto es la prestación, que podrá consistir en una obligación de dar, de
hacer o de no hacer.
- Causa: En el caso particular de los contratos administrativos, la causa está constituida
por la satisfacción de una necesidad colectiva muy concreta.
- Forma: La forma de los contratos administrativos, será determinada por la Ley para
cada caso concreto.
- Finalidad: Es el interés público.
Caracteres del contrato administrativo.
- Formalismo.- La administración no es libre para contratar porque no tiene la libertad
de elegir con quien contrata, ni de qué forma contrata, todo ello le viene impuesto por
la norma legal que habilitó su facultad de celebrar el acto. La norma legal le define el
procedimiento mediante el cual deberá determinar con quien contratar, también le
definirá con total claridad que forma deberá adoptar la celebración del acto y con qué
finalidad se realiza.
Desigualdad jurídica.- Es clara la existencia de una desigualdad jurídica en los contratos
administrativos. Esa desigualdad se manifiesta en:
- Ius Variandi: Es la facultad que tiene la administración de variar o modificar el
objeto de la prestación del contrato en forma unilateral.

45
- Ejecución forzada: Es la facultad del ente público de hacer ejecutar el contrato por un
tercero o hacerlo el mismo en cualquier momento.
- Recisión Unilateral: Se puede fundar en un incumplimiento del co-contratante o bien
en interés público.
B) Contratos de Derecho privado: es el realizado por las personas
intervinientes en un contrato con o sin asesoramiento profesional. Tendrá
el mismo valor que la escritura pública entre las personas que los
suscriben y sus causahabientes.
C) Demás contratos de interés público.
- Contrato de obras: Son los que tienen por objeta la construcción de un inmueble
(Edificios, carreteras, puertos, presas, ferrocarriles, etc.) La realización de trabajos
que modifiquen el terreno (dragados, sondeos, prospecciones, etc.) o los destinados a
reforma, reparación, conservación o demolición de inmuebles.
- Contratos de gestión de servicios públicos: Son aquellos mediante los cuales la
administración encomienda la gestión de un servicio público a personas naturales o
jurídicas.
- Contratos de suministro: Aquellos que tienen por objeto la compra, el arrendamiento
financiero, el arrendamiento, con o sin opción de compra, o la adquisición de
productos o bienes muebles, salvo los relativos a propiedades incorporales y valores
negociables, que se regirán por la legislación patrimonial de las Administraciones
Públicas aplicable a cada caso.
2) Causa:
En los contratos administrativos, la idea de causa o motivo determinante tiene más
importancia que en los contratos de Derecho Privado, porque presupone que el interés
público o el objetivo de la institución a que se refiere es a esos contratos. Es, en fin, en vista
del cual una persona se obliga ante otra. Es lógico pensar que cada uno de los contratantes
tenga diversas razones para obligarse, por un lado, el particular busca obtener un lucro como
causa determinante de su actuación, mientras que la administración tendrá como causa
fundamental alcanzar sus cometidos o mejor dicho, el interés público.
3) Fin: El interés público.
b. Elementos externos.
1) Competencia:

46
El concepto de las competencias no es nuevo, pero la gestión por competencias está
creciendo en el mundo organizacional a una velocidad vertiginosa; su aplicación ofrece un
nuevo estilo de dirección donde lo que prima es el factor humano, en el que cada persona,
empezando por los directivos, debe aportar sus mejores cualidades profesionales a la
organización.
"Es el desarrollo de una capacidad para el logro de un objetivo o resultado en un contexto
dado, esto refiere a la capacidad de la persona para dominar tareas específicas que le
permitan solucionar las problemáticas que le plantea la vida cotidiana".
A) La administración actúa sola.
Acto Administrativo: Es una manifestación de voluntad, de ejercicio o de
conocimiento que tiene como finalidad el ejercicio de la función administrativa.
El acto administrativo es un instrumento de actuación de la administración pública
para regular conductas de los administrados, caracterizándose por la aplicación que hizo la
administración pública en la ley de forma correcta Principio de presunción juris tantum del
acto administrativo.
La administración pública es competente para producir actos administrativos por si
solos, sin precisar de la intervención de algún poder (Expuesto en el punto B.- La
administración bajo el control del poder legislativo)
Por ejemplo: Si un particular demanda a la administración pública esta actúa
individualmente como persona jurídica.
B) La administración actúa bajo el control del poder legislativo.
El poder legislativo es ejercido por la Asamblea Nacional. Entre sus atribuciones está
la de legislar en materias de competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas
ramas del Poder Nacional; proponer enmiendas y reformas a la Constitución; ejercer
funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública, en los términos
establecidos en la Constitución y en la ley; y discutir y aprobar el presupuesto nacional.
En el artículo 187 numeral 3 de la constitución está expuesto que el poder legislativo ejerce
funciones de control sobre el gobierno y la administración pública en los términos
consagrados en la misma y en la ley.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado se concluye que el poder
legislativo regula mediante la administración pública en los puntos anteriormente expuestos.
2) Procedimiento

47
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se
concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El procedimiento tiene por
finalidad esencial la emisión de un acto administrativo.
A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos cauces
formales, más o menos estrictos, que constituyen la garantía de los ciudadanos en el doble
sentido de que la actuación es conforme con el ordenamiento jurídico y que ésta puede ser
conocida y fiscalizada por los ciudadanos.
El procedimiento administrativo se configura como una garantía que tiene el
ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo arbitrario y discrecional, sino
siguiendo las pautas del procedimiento administrativo, procedimiento que por otra parte el
administrado puede conocer y que por tanto no va a generar indefensión.
A) La ley de Contrataciones Públicas.
B) La Ley Orgánica para Promover la Inversión Privada bajo el Régimen de
Concesiones.
3) Formalidades inherentes a la exteorización del acto.
4) Formalidades inherentes a la exteriorización del acto.
Cumplimiento de los artículos 18, 72, 73, 74, 75,76y 77 de la L.O.P.A
Artículo 18. Todo acto administrativo deberá contener:
9. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto.
10. Nombre del órgano que emite el acto.
11. Lugar y fecha donde el acto es dictado.
12. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.
13. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los
fundamentos legales pertinentes.
14. La decisión respectiva, si fuere el caso.
15. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del
número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia.
16. El sello de la oficina.
El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los
funcionarios que lo suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo justifique, se
podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios sea estampada por medios
mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad.

48
Artículo 72. Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un número
indeterminado de personas, deberán ser publicados en la Gaceta Oficial que corresponda al
organismo que tome la decisión.
Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos internos de la
administración.
También serán publicados en igual forma los actos administrativos de carácter
particular cuando así lo exija la ley.
Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter particular
que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y directos, debiendo
contener la notificación el texto íntegro del acto, e indicar si fuere el caso, los recursos que
proceden con expresión de los términos para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los
cuales deban interponerse.
Artículo 74. Las notificaciones que no llenen todas las menciones señaladas en el artículo
anterior se considerarán defectuosas y no producirán ningún efecto.
Artículo 75. La notificación se entregará en el domicilio o residencia del interesado o de su
apoderado y se exigirá recibo firmado en el cual se dejará constancia de la fecha en que se
realiza el acto y del contenido de la notificación, así como del nombre y cédula de identidad
de la persona que la reciba.
Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el artículo
anterior, se procederá a la publicación del acto en un diario de mayor circulación de la
entidad territorial donde la autoridad que conoce del asunto tenga su sede y, en este caso, se
entenderá notificado el interesado quince (15) días después de la publicación, circunstancia
que se advertirá en forma expresa.
C) Vigencia y efectos en el tiempo de los actos mediante los cuales la administración crea,
modifica o extinguen situaciones jurídicas.
a. El nacimiento del contrato
Cuando se dan ciertos elementos, se forma un contrato y crea obligaciones.
La realidad debe encajar en la hipótesis (supuesto de hecho) y de eso se deriva una
consecuencia jurídica. La consecuencia del contrato es la formación de obligaciones.
Según el art. 1.133 del Código Civil, El contrato es una convención entre dos o más
personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico.

49
Según el artículo 1.141 del Código Civil, las condiciones requeridas para la
existencia del contrato son:
1º Consentimiento de las partes;
2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y
3º Causa lícita.
1° Consentimiento:
El consentimiento se refiere a una declaración bilateral de las partes. Intención de
ambas partes. Debe expresar una intención concreta de al menos dos partes que deben
concordar con el querer de la otra persona.
El consentimiento se forma a través de un mecanismo llamado oferta-aceptación.
- La oferta no es un negocio jurídico, es un acto jurídico. Es una declaración, una
exteriorización de la voluntad que hace una de las partes. Tiene el contenido
preciso y suficiente para que con la sola aceptación de la otra parte, se forme el
contrato. No hace falta un documento escrito. Sin consentimiento no hay
contrato. Ejemplo: vendo mi carro a 100.000 Bs. ¿lo aceptas o no?
- La aceptación es también una declaración de la voluntad pura y simple en
donde se acepta la oferta propuesta por la otra parte.
En el caso de los ausentes, ¿Cuándo se forma el contrato?:
- En el momento de la emisión de la oferta.

- En el momento de la emisión de la aceptación.

- En el momento en que llegue al destinatario la recepción.

- En el momento del que se tenga conocimiento.


En Venezuela, se considera en el momento de la recepción de la aceptación por parte
del ofertante, en otros casos, es desvirtuable y se toma el criterio del conocimiento, el cual es
un sistema mixto que se supone cuando ambos tienen el conocimiento de la voluntad de la
otra parte.
2° Objeto:
El objeto es ambiguo.
Se refiere a la prestación de las obligaciones que genera el contrato. Prestación es
igual a conducto. En un contrato bilateral hay dos obligaciones, dos conductas, dos
prestaciones, por lo tanto, dos objetos.

50
Ejemplo: en un contrato de compra venta hay dos obligaciones (una de dar y una de hacer).
Si nacen dos obligaciones, hay dos conductas, dos prestaciones, por lo tanto, dos objetos.
Pagar el precio de la cosa y la entrega de la cosa.
La prestación tiene que cumplir con los siguientes requisitos:
- El comportamiento debe ser posible.

- Debe ser lícita. Nadie está obligado a una obligación contra el bien público y
las buenas costumbres.
- Debe ser determinada o determinable.

- Carácter patrimonial: debe ser medida en dinero. El incumplimiento de una


obligación acarrea una sanción económica sobre los bienes del deudor. Es por
esto que debe ser de valoración económica.
- Debe satisfacer un interés legítimo del acreedor: ese interés no necesariamente
tiene que ser valorable económicamente. Ejemplo: comprar un carro es una
prestación licita. Pero, ¿para qué se quiere el carro? No es lo mismo comprar un
carro para llevar a los niños al colegio que para transportar droga.
3° Causa:
Su concepto es más ambiguo que el del contrato.
Se refiere a la justificación subjetiva del contrato.
La doctrina la define como los motivos, el porqué de las partes para contratar. Cada
persona tiene una motivación distinta cuando contrata.
La causa permite controlar la conformidad del contrato al orden público y las buenas
costumbres, cosa que no hace el objeto. Ejemplo: en la compra de un carro. El objeto es
totalmente lícito (la compra del carro), pero si la causa de esa compra es para traficar droga,
pasa a ser algo totalmente ilícito.
1) El intercambio de voluntades
Hay intercambio de Voluntades cuando se hace presente el consentimiento. El
consentimiento es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la
voluntad entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones.
2) La suscripción del instrumento
b. La extinción del contrato

51
En primer orden, debe apuntarse que por terminación de los contratos se entiende la
extinción de los mismos, en el sentido de que el contrato como tal deja de producir sus
efectos jurídicos normales y cesa de cumplir los fines para los cuales había sido celebrado.
1) Cumplimiento, decaimiento, caducidad.
El cumplimiento 
El cumplimiento del contrato tiene lugar cuando el contratista haya realizado, de
acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción de la Administración, la totalidad de su
objeto.
Asimismo la Ley pretende que el cumplimiento del contrato se acredite formalmente,
de modo que no produzca efectos dicho cumplimiento – lo que permitirá, entre otras
medidas, la retención de la fianza, aunque sin abusar por parte de la Administración – hasta el
momento en que la Administración misma constate, mediante un acto formal y positivo de
recepción o conformidad dentro del mes siguiente al haberse producido, o en el plazo que se
determine en el pliego de cláusulas administrativas, la entrega del objeto del contrato.
Decaimiento
Se da una declaración por parte de la Administración Pública pero en este caso se suprimen
los efectos jurídicos del acto administrativo porque desaparecen las causas de hecho o de
derecho que sustentan la existencia de dicho acto administrativo, se dice que este acto decae
porque el presupuesto fundamental que lo mantiene la valides del acto administrativo
simplemente desaparece. Ej. El caso del funcionario público (que tiene que ser venezolano),
pierde la nacionalidad ¿qué va a ocurrir con el acto administrativo que le dio en
nombramiento del cargo? Este le paraliza en cuando a la producción de los efectos jurídicos,
ya que uno de los presupuestos, es que para ser funcionario público tiene que ser venezolano,
pues lógicamente al ocurrir esto, se paraliza los efectos del cargo al cual iba a ocupar.
Caducidad.
Es un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento pro el
interesado de las obligaciones que este le impone. La posibilidad de declarar la caducidad es
una competencia otorgada por la ley a la administración pública, para extinguir
unilateralmente un acto administrativo, a título de sanción cuando hay culpa
del administrador por el incumplimiento de las obligaciones que estaban a su cargo
2) Revocación, resolución, recisión
Resolución: modo de extinción inherente a los contratos bilaterales.

52
Revocación: medio de extinción por el cual el contrato desaparece por la voluntad unilateral
de una de las partes.
Recisión: modo de extinción que la doctrina considera de carácter subsidiario y que sólo
opera en aquellos casos expresamente establecidos en la ley.
3) Anulación: La nulidad es una sanción genérica de ineficacia o falta de valor legal,
para los actos jurídicos celebrados con violación o defecto de las formas y
solemnidades establecidas por la ley, o con la finalidad reprobada, o con causa ilícita.
En el campo procesal no todo acto procesal irregular es nulo; sólo habrá nulidad
cuando la irregularidad esté referida a una forma procesal "esencial", y no a una forma
procesal "accidental".
Artículo 1.142 del Código Civil de Venezuela:
El contrato puede ser anulado Por:
1-. Incapacidad legal de las partes o de una de ellas:
Tienen incapacidad natural y legal: Los menores de edad, los mayores de edad que por causa
de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado de discapacidad, ya sea
de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no
puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por si mismos o por algún medio que
la supla.
2. La actuación bilateral no contractual de la administración
A. Elementos constitutivos de los actos bilaterales no contractuales de la administración
b. Elementos internos
2) Objeto
Debe ser lícito, conforme a derecho, nunca contrario a éste, que su ejecución no sea
ilegal. Posible, determinado o determinable.
El contenido imposible de un acto está referido a la imposibilidad Física y a la
imposibilidad lógica, no a la imposibilidad legal. La imposibilidad física, en cuanto al
contenido del acto se produce cuando el acto se refiere a un objeto o a un sujeto inexistente, y
la imposibilidad 1lógica se produce cuando el acto tiene elementos irremisiblemente
contradictorios. Si en un acto se aprecia que la aplicación de uno de sus elementos anula el
efecto requerido por otro, sin que sea posible su aplicación simultánea, el acto en cuestión es
de contenido imposible.
4) Causa

53
Fundamentos de hecho y de derecho en razón de por qué se dicta el acto, es el motivo
particular que impulsa a la administración a emitir un acto administrativo.
Existe una norma previa de rango superior, que establece que debe dictarse el acto
administrativo en cuestión, los reglamentos de las Leyes que establecen en su contenido la
necesidad de estos.
5) Fin.
Consiste en lo que la Ley persigue con el acto. Por tanto, la Administración tiene que
ceñirse obligatoriamente a los fines prescritos en la Ley, y no puede la Administración buscar
otros fines distintos a los prescritos por el legislador. En consecuencia, así como el elemento
causa de los actos administrativos se busca preguntando ¿por qué se dicta el acto? El
elemento fin del acto administrativo se obtiene preguntando ¿para que se dictó el acto
administrativo?
Es necesario el acto administrativo para la materialización del fin que persigue la
norma.
c. Elementos externos
1) Competencia
Es el conjunto de atribuciones, potestades, facultades y obligaciones que un órgano
puede y debe ejercer legítimamente, la competencia es conferida por la C.P.E . y demás
leyes. Debe ser ejercida directa y exclusivamente.
Todo acto administrativo emana de un órgano de la administración pública,
dependiente del Estado, de un municipio u otra entidad pública. un reglamento de una
ordenanza, etc.
2) Procedimiento.
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se
concreta la actuación administrativa para la realización de un fin, no se confunda con proceso
administrativo. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto
administrativo. Los actos administrativos deberán cumplir con los aspectos establecidos en la
Ley en cuanto a la forma, mediante el mecanismo que ésta haya determinado previamente.
Se refiere a la formación de la voluntad de la administración, se da en el marco de un
procedimiento formal.
3) Formalidades inherentes a la exteorización del acto
Cumplimiento de los artículos 18, 72, 73, 74, 75,76y 77 de la L.O.P.A

54
B) Vigencia y efectos en el tiempo de los actos bilaterales no contractuales de la
administración.
a. El nacimiento del contrato
A. El intercambio de voluntades
Hay intercambio de Voluntades cuando se hace presente el consentimiento. El
consentimiento es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la
voluntad entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones.
b. La extinción del contrato
En primer orden, debe apuntarse que por terminación de los contratos se entiende la
extinción de los mismos, en el sentido de que el contrato como tal deja de producir sus
efectos jurídicos normales y cesa de cumplir los fines para los cuales había sido celebrado.
1) Cumplimiento, decaimiento, caducidad.
El cumplimiento 
El cumplimiento del contrato tiene lugar cuando el contratista haya realizado, de
acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción de la Administración, la totalidad de su
objeto.
Asimismo la Ley pretende que el cumplimiento del contrato se acredite formalmente,
de modo que no produzca efectos dicho cumplimiento – lo que permitirá, entre otras
medidas, la retención de la fianza, aunque sin abusar por parte de la Administración – hasta el
momento en que la Administración misma constate, mediante un acto formal y positivo de
recepción o conformidad dentro del mes siguiente al haberse producido, o en el plazo que se
determine en el pliego de cláusulas administrativas, la entrega del objeto del contrato.
Decaimiento
Se da una declaración por parte de la Administración Pública pero en este caso se
suprimen los efectos jurídicos del acto administrativo porque desaparecen las causas de
hecho o de derecho que sustentan la existencia de dicho acto administrativo, se dice que este
acto decae porque el presupuesto fundamental que lo mantiene la valides del acto
administrativo simplemente desaparece. Ej. El caso del funcionario público (que tiene que ser
venezolano), pierde la nacionalidad ¿qué va a ocurrir con el acto administrativo que le dio en
nombramiento del cargo? Este le paraliza en cuando a la producción de los efectos jurídicos,
ya que uno de los presupuestos, es que para ser funcionario público tiene que ser venezolano,
pues lógicamente al ocurrir esto, se paraliza los efectos del cargo al cual iba a ocupar.

55
Caducidad.
Es un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento pro el
interesado de las obligaciones que este le impone. La posibilidad de declarar la caducidad es
una competencia otorgada por la ley a la administración pública, para extinguir
unilateralmente un acto administrativo, a título de sanción cuando hay culpa
del administrador por el incumplimiento de las obligaciones que estaban a su cargo
2) Revocación, resolución, recisión
Revocación: medio de extinción por el cual el contrato desaparece por la voluntad
unilateral de una de las partes.
3) Anulación:
La nulidad es una sanción genérica de ineficacia o falta de valor legal, para los actos
jurídicos celebrados con violación o defecto de las formas y solemnidades establecidas por
la ley, o con la finalidad reprobada, o con causa ilícita.
En el campo procesal no todo acto procesal irregular es nulo; sólo habrá nulidad
cuando la irregularidad esté referida a una forma procesal "esencial", y no a una forma
procesal "accidental".
Artículo 1.142 del Código Civil de Venezuela:
El contrato puede ser anulado Por:
1-. Incapacidad legal de las partes o de una de ellas:
Tienen incapacidad natural y legal: Los menores de edad, los mayores de edad que por causa
de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado de discapacidad, ya sea
de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no
puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por si mismos o por algún medio que
la supla.
Capítulo II
LOS VICIOS E IRREGULARIDADES DE LOS ACTOS Y ACTUACIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN
I
VICIOS DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Los distintos vicios de los actos jurídicos de la administración
A. Los vicios de los actos unilaterales (y de los bilaterales no contractuales)

56
Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su perfección, requieren de la
voluntad de una sola parte, en este caso de la administración. Pese a que Está representada
por el Estado, los actos unilaterales pueden presentar vicios que ocasionarían su nulidad.
a. Los vicios en los elementos internos del acto
Los elementos internos de los actos administrativos son:
- El objeto.
- La causa.
- El fin.
En cada uno de estos elementos internos, se pueden encontrar determinados vicios
que pueden originar la nulidad del acto.
1) Vicios en el objeto
El objeto o contenido constituye uno de los elementos esenciales del acto
administrativo, de ahí que cualquier anormalidad o irregularidad que lo pueda afectar vicia de
inmediato la manifestación de voluntad de los órganos administrativos, entendiendo
precisamente por objeto, todo aquello sobre lo que incide la voluntad administrativa.
A) La ilegalidad
Un acto administrativo unilateral está viciado de ilegalidad, cuando su contenido o
alguna parte de su contenido están prohibidos por el ordenamiento jurídico.
a) La ilicitud
No debe confundirse con el vicio por imposibilidad jurídica. En este caso, la
situación es contraria a la imposibilidad, existe potestad, autorización expresa por la ley, que
amerita un acto positivo de la administración; pero ésta la desconoce incursionando en
terrenos que implican no sólo violación del derecho administrativo sino también penal
b) La simple ilegalidad
Tratándose de la función administrativa, entendemos por principio de legalidad la
necesaria conformidad de sus actos con el ordenamiento jurídico general, y con el que le da
fundamento en especial. Cuando la administración no se apega a este principio, estamos en
presencia de un vicio por simple ilegalidad.
B) La imposibilidad
El objeto del acto administrativo debe ser posible. La administración pública no
puede vincular unilateralmente a los sujetos pasivos de sus manifestaciones de voluntad al
mundo de lo imposible. La posibilidad en el objeto del acto, es una regla de sentido común,

57
que debe medirse cuando excede la fuerza humana común. La imposibilidad en el objeto del
acto es física o jurídica.
Se considera un acto físicamente imposible cuando su objeto no se puede materializar
en razón de su naturaleza, es decir, no es factible cumplirlo
Se considera jurídicamente imposible aquel que no se puede cumplir porque el
mismo ordenamiento lo ha tipificado como prohibido
C) La indeterminación
El objeto del acto, como producto de una deducción lógica, debe ser determinado o
determinable. La determinación se refiere a un principio de claridad y eficacia en la
ejecutoriedad del acto administrativo; por esto, el acto debe, en cuanto a su objeto, procurar
un alto grado de limitación, puntualización, precisión, evitando de esta manera su invalidez
por confuso u obscuro.
2) Vicios en la causa: el abuso de poder
En el caso de la causa o motivo, los vicios del acto pueden existir si se comprueba el
incumplimiento de las exigencias que he señalado con anterioridad a ser cumplidas por la
autoridad administrativa. Cuando la causa o motivo está viciada, se afirma que se produce el
abuso o exceso de poder, también denominado falso supuesto.
Esta ilegalidad se produce en una definición general, cuando se dan por ciertos hechos que
resultan falsos, o cuando se aprecian equivocadamente los hechos que constituyen la causa
del acto. Es decir, el abuso o exceso de poder se produce cuando el funcionario dicta el acto
modificando o tergiversando los fundamentos de hecho que le autorizan a actuar.
A) El error de derecho o “falso supuesto de derecho”
Es aquel que depende de la idea que se forma la administración sobre situaciones
fácticas, aconteceres, circunstancias, personas, características, cualidades e identidad de las
cosas, etc.
B) El error de hecho o “falso supuesto de hecho”
Se caracteriza porque determina una errónea formación de la voluntad, en razón a
que la información legal del sujeto actor se encontraba falseada en cuanto a su existencia o
interpretación. No es excusable para la administración el desconocimiento del ordenamiento
legal al que debe someter sus decisiones; por su misma naturaleza normativa, la
administración publica debe reconocer y manejar correctamente el ordenamiento positivo.
Principalmente se da por hechos que no existen o por hechos que se interpretan
correctamente.

58
3) Vicios en el fin: la desviación de poder
Se configura cuando el autor del acto administrativo, en ejercicio de una potestad
conferida por una norma se aparte del Espíritu, Propósito y Razón, pero eso le corresponde al
juez determinarlo. Consiste en el ejercicio por un órgano de la Administración Pública de sus
competencias o potestades públicas para fines u objetivos distintos de los que sirvieron de
supuesto para otorgarle esa potestad, pero amparándose en la legalidad formal del acto. []
Cuando la desviación de poder es de considerable trascendencia por la gravedad de sus
consecuencias, por el desacierto en las formas en que se produce o por la ilícita motivación
personal del titular del órgano que la comete, puede dar lugar a la comisión de un delito de
prevaricación de dicho titular del órgano administrativo que incurre en ella.
b. Los vicios en los elementos externos del alto
Existen tres elementos externos constitutivos de los actos bilaterales no contractuales
de la administración. Estos son:
- Competencia.
- Procedimiento.
- Formalidades inherentes a la exteorizacion del acto.
En cada uno de estos elementos externos, se pueden encontrar determinados vicios
que pueden originar la nulidad del acto.
1) La incompetencia
La leu asigna de manera estrictamente taxativa las competencias de cada uno de los
órganos de la administración pública. Cuando algún funcionario se toma tareas y atribuciones
que no le corresponden, según la ley, estamos en presencia de un vicio por incompetencia
administrativa. Esta incompetencia puede darse de varias formas:
A) La usurpación de poder o autoridad
Consiste en que una persona que no está investida de ningún poder, pretende tenerlo.,
es decir, no tiene autoridad y, sin embargo, actua como si lo tuvieraDe acuerdo al Art. 138 de
la Constitución, toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos. Por tanto, el acto
dictado por una autoridad que carezca de competencia, es decir, que no esté investido de
autoridad alguna, no tenga ninguna investidura pública es nulo de nulidad absoluta conforme
también al Art. 19 ordinal 4 LOPA.
Esta usurpación puede ocurrir en una situación de normalidad institucional o de
anormalidad. Los actos que se dictan usurpando la autoridad, en situaciones de normalidad
institucional, serán nulos absolutamente, de conformidad con el Art. 138 CRBV y 19 ordinal

59
1 y 4 de la LOPA: por ejemplo, una persona usurpa el cargo de Jefe Civil, Registrador,
Notario, etc.
Cuando se dictan actos usurpando la autoridad en situaciones de anormalidad
institucional, como por ejemplo, cuando hay ruptura del hilo constitucional (insurrección,
golpe de estado Art. 333 CRBV), la propia Constitución, de alguna manera los autoriza
cuando habla de que podrán colaborar con el restablecimiento de la efectiva vigencia de la
Constitución. Estos actos pudieran de alguna manera aceptarse como válidos, es decir, puede
que no sean anulados aplicando la teoría del funcionario de hecho, según la cual se
considera que el funcionario está investido para evitar el caos, para preservar el interés
general. La investidura se da sólo  para el acto administrativo; si ha hecho actos de otra
naturaleza, inclusive si necesita adoptar decisiones que hasta puedan causar perjuicios, la
consecuencia jurídica de estos actos sería la nulidad absoluta.
Casos de anormalidad institucional: golpe de estado (Art. 333), situaciones de
emergencia o calamidad pública.
Se pudieran considerar como válidos estos actos, dictados por funcionarios de hecho,
en situaciones de anormalidad institucional, porque se consideran que se hacen con un fin
plausible siempre protegiendo el interés general, pero independientemente de que se
excepcionalmente se reconozcan esos actos siempre serán contrarios al orden constitucional,
además la usurpación de autoridad contempla sanción penal Art. 214.
B) La usurpación de funciones o atribuciones
En este caso el funcionario que dicta el acto si tiene investidura pública, pero dicta un
acto en ejercicio de una función que no le corresponde o no tiene atribuida. La consecuencia
es la nulidad absoluta. Se da en las ramas del Poder Público en su distribución territorial
(Nacional, Estadal o Municipal) ejemplo un Alcalde dicta un acto cuya función o atribución
está atribuida a un Gobernador o Presidente o viceversa. O en la distribución orgánica u
horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral o Ciudadano) ejm un Alcalde o
Presidente de la República convoca unas elecciones o la Asamblea dicta una Ley
atribuyéndose la competencia para nombrar los funcionarios ejecutivos.
Normalmente este tipo de actos violan la competencia general establecida en la
Constitución, pero también el mismo acto viola la competencia específica o precisa
contemplada en la Ley, por ejemplo si un Alcalde convoca elecciones viola los preceptos del
Art. 136 y 137, aunado a la competencia del órgano electoral que indica la Constitución,
adicionalmente viola la Ley del Poder Electoral. Si un órgano que no es el Poder judicial

60
dicta una sentencia viola también el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil, la Ley
Orgánica del Poder Judicial, del TSJ.
C) La simple incompetencia
El principio de competencia, que opera como regla complementaria del principio de
jerarquía normativa, implica la atribución a un órgano o ente concreto de la potestad de
regular determinadas materias o de dictar cierto tipo de normas con exclusión de los demás,
para lo cual la Constitución establece ordenamientos o sistemas jurídicos autónomos que se
corresponden usualmente con la atribución de autonomía a determinadas organizaciones,
aunque también se referencia al ejercicio de una función determinada. Cuando un órgano
toma para sí funciones que no le corresponden expresamente por el ordenamiento jurídico,
este principio estaría siendo violado y estamos en presencia de la simple incompetencia.
D) La extralimitación de atribuciones
La extralimitación de atribuciones en materia administrativa y en su concepto propio
supone, según la terminología constitucional la invasión o interferencia de un funcionario
administrativo en atribuciones que no le corresponden y que están atribuidas específicamente
a otra autoridad administrativa. En nuestra Constitución vigente, la extralimitación de
atribuciones no es más que esto, es decir, la incompetencia legal que vicia al acto
administrativo cuando su autor se extralimita de sus propias atribuciones e invade las de otra
autoridad dentro del mismo Poder administrativo.
2) Los vicios del procedimiento
Según la jurisprudencia, los vicios del procedimiento pueden ser:
A) La prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente
establecido
O bien no se sigue ningún procedimiento o no se sigue el procedimiento establecido
en la ley o, cuando incluso hay una desviación del procedimiento, es decir, se sigue un
procedimiento que está establecido, pero con un fin diferente al que establece la propia ley.
B) El procedimiento irregular
Se da cuando la administración desconoce las reglas del procedimiento. Para que sea
un vicio debe ser engorroso.
3) Los vicios de la exteorización del acto
Según el art. 18 de la LOPA, todo acto administrativo deberá contener:
1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto.
2. Nombre del órgano que emite el acto.

61
3. Lugar y fecha donde el acto es dictado.
4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los
fundamentos legales pertinentes.
6. La decisión respectiva, si fuere el caso.
7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del
número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia.
8. El sello de la oficina.
Cuando el acto no cumple con alguno de los requisitos, afecta su eficacia y estamos en
presencia de un vicio en la exteorización del acto.
Todo acto debe contener, expresamente la causa o motivación. Si no lo dice, estamos en presencia de
un vicio de inmotivación. La jurisprudencia ha dejado sentando que éste se produce cuando no es
posible conocer cuáles fueron los motivos del acto y sus fundamentos legales, o cuando los
motivos del acto se destruyen entre sí, por ser contrarios o contradictorios. la insuficiente
motivación de los actos administrativos, sólo da lugar a su nulidad cuando no permite a los
interesados conocer los fundamentos legales y los supuestos de hecho que constituyeron los
motivos en que se apoyó el órgano administrativo para dictar la decisión, pero no cuando, a
pesar de su sucinta motivación, permite conocer la fuente legal, las razones y los hechos
apreciados por la Administración.
B. Los vicios de los actos bilaterales contractuales
Los actos administrativos bilaterales resultan de un acuerdo de voluntades entre la
administración y los particulares. También podemos encontrar vicios en estos actos
bilaterales contractuales:
a. Vicios en el consentimiento
Los requisitos para la formación de los actos bilaterales son: consentimiento, objeto y
causa.
El fundamento de los actos bilaterales es el consentimiento, el cual se forma a través
del mecanismo de la oferta y la demanda.
El hombre es un ser libre y solo puede perder esa libertad a través de su voluntad de
una forma consiente y libre.
Los vicios del consentimiento se pueden dar en personas que sean perfectamente capaces, sin
embargo, pueden manifestar su voluntad de forma no libre o no consiente.

62
1) Vicios generales en el consentimiento
Los vicos del consentimiento son:
 Error (art 1147C.C): la persona al contratar no es consiente, es decir, la voluntad no
es consiente. El error es una falsa apreciación de la realidad. La persona se plantea
una realidad contractual distinta a como es. Hay una divergencia entre lo que uno
piensa qué es todo el contenido del contrato y lo que realmente es. Ejemplo: una
persona que compra una obra de arte porque cree es original cuando realmente no es
así. No todo error vicia del consentimiento. Se tienen que dar ciertas modalidades de
error:
- Error esencial: el error es esencial cuando recae sobre un elemento o una
circunstancia que ambas partes han considerado como la causa o motivo
principal o determinante en la formación del contrato. ¿Si hubiese sabido la
realidad, hubiera contratado de todas formas? Ejemplo: el mismo ejemplo de la
obra de arte, el motivo principal era la originalidad de la obra. Si hubiese sabido
que no era original, ¿lo hubiera comprado? Un ejemplo de este error también
puede ser un error en la identidad o en la cualidad del contratante. Ejemplo:
contratar con una persona que sea abogado cuando en realidad, el título es falso.
- Error excusable: la persona que recurre en el error tiene que comportarse
como una persona normalmente diligente, es decir, la persona debe informarse,
debe tener cierto conocimiento. Si la persona se comporta como una persona
negligente (que no se informa por ejemplo), no permitiría solicitar la nulidad
del contrato. Ejemplo: la persona que compra un cuchillo, tiene que estar
consciente de la peligrosidad de este elemento y no puede solicitar la nulidad de
ese contrato alegando que el cuchillo es un elemento peligroso cuando esto es
algo que ya debía saber. Hay error excusable cuando una señora de 80 años va
y compra una computadora o un celular e incurre en un error en el que una
persona de menor edad no hubiera incurrido.
- Error conocible: no basta que el motivo sea esencial para una de las partes
sino que debe ser reconocible también por la otra parte. Ejemplo: quien compra
un carro con la intención de que este funcione, eso es perfectamente
reconocible por la otra parte. Esto plantea un problema ya que a veces hay

63
motivos esenciales que son muy personales y no se desprende de la naturaleza
del contrato. Para evitar eso, el motivo debe ser expresado en el contrato.
Ejemplo: una persona que compra un apartamento con la intención de relajarse,
de apartarse y resulta que ese es un edificio de estudiantes donde hay fiesta
todas las noches.
- Error común: hay error común cuando ambas partes incurren en el error. En
Venezuela no se exige que el error sea común. El error puede ser de una sola de
las partes lo cual es algo lógico ya que para la formación del contrato se
requiere la voluntad de ambas partes y si una de esas voluntades no es
consiente, el contrato no sería válido.
 Dolo: es una noción que se deriva del derecho romano. El dolo es la intención de una
persona de causarle daño a otra persona. Son maquinaciones ilegitimas que realiza una
persona para llevar a otra persona a contratar. Para que sea un vicio del consentimiento
tiene que cumplir con los siguientes requisitos:
- Requisitos de carácter material:
 Tiene que haber maquinaciones inducidas por una persona para que la
otra persona contrate.
 Esas maquinaciones tienen que tener carácter ilícito, de mala fe para
crear una falsa percepción de la realidad y crear un error. Se induce, a
través de una mentira para que la otra persona contrate. Esa mentira
puede ser por acción (ejemplo: decir que el carro está en perfecto
estado cuando en realidad no es así) o por omisión (ejemplo: cuando la
persona es consciente de la falla del carro y, sin embargo, no lo
comunica). A esto se le conoce con el nombre de reticencia dolosita,
que es cuando la persona omite, oculta o calla algún detalle importante
y que si la otra parte lo hubiese sabido no hubiera contratado.
- Requisitos de carácter psicológico:
 Crear en la parte contratante una falsa representación de la realidad. (Se
diferencia del error ya que en el error, la falsa representación de la
realidad es espontanea mientras que en el dolo es inducida).
 Esa falsa representación debe ser determinante, debe recaer sobre un
elemento sustancial. Ejemplo: si yo compro un carro creyendo que el

64
reproductor es de una marca cuando en realidad es de otra marca, no es
admisible el dolo ya que el reproductor del carro no es un elemento
sustancia. El elemento sustancial es el carro en sí.
Una de las particularidades del dolo, para que se produzca la nulidad, el dolo debe
provenir de la persona que contrata. Si esas maquinaciones provienen de un tercero, no se
puede aplicar la sanción de nulidad por dolo ya que no se puede castigar al contratante por
algo que no hizo. Se aplica la sanción de nulidad por error ya que lo que se trata es de
proteger la voluntad de las partes y se sanciona al tercero. (Pregunta de examen)
El error y el dolo tienen en común en que ambos son una falsa representación de la
realidad y la voluntad no es consiente. Se diferencian en que esa falsa representación de
la realidad en el error es espontanea mientras que en el dolo es inducida.

 Violencia: la persona que contrata no incurre en una falsa representación de la realidad.


Ella sabe exactamente el contenido del contrato, coincide perfectamente lo que él cree
con la realidad. Sin embargo, cuando la persona contrata, lo hace inducido por un temor.
Bajo el temor de que va a ser objeto de un daño si no aporta su voluntad. Ese daño puede
ser hacia su persona, hacia su patrimonio o hacia sus familiares. Ese temor tiene que ser
de carácter ilegitimo ya que hay amenazas que general un temor pero que son de carácter
legítimo. Ejemplo: “o me pagas o te demando”.
Se diferencia del dolo y del error en que en la violencia hay una perfecta representación de
la realidad. La voluntad es totalmente consiente, sin embargo no es libre.
Hay casos en donde la doctrina y la jurisprudencia de otros países tratan de introducirlos
como violencia, principalmente en los casos de estado de necesidad. La persona es totalmente
consiente sin embargo no es libre. Ejemplo: todo el salón se va de vacaciones a Los Roques y
en plena lancha, en el medio del mar, se daña el motor y pasa un barco y te ofrece ayuda
siempre y cuando cada alumno le dé 100 millones de Bs. Hay plena conciencia de la
irracionalidad del contrato, sin embargo, no soy libre ya que no tengo opciones; o contrato o
me ahogo y muero. Sin embargo esto no ha sido admitido en nuestra legislación.
2) Vicios particulares del consentimiento, propios de los contratos de la
administración
Los vicios del consentimiento explicados anteriormente pueden referirse a cualquier
acto bilateral en cualquier materia. Ahora bien, los vicios del consentimiento, propios de los
contratos en materia administrativa son:

65
a) La incompetencia
Un acto administrativo bilateral es legítimo cuando ha sido proferido por el órgano
competente. La competencia es la cantidad de potestad que tiene un órgano del estado para
proferir un acto. Cuando alguna de las partes contratantes no es la que tiene la competencia
para hacerlo, decimos que el acto está viciado de nulidad por incompetencia.
b) Las irregularidades en el procedimiento
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se
concreta la actuación administrativa para la realización de un fin, no se confunda con proceso
administrativo. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto
administrativo. El procedimiento administrativo se configura como una garantía que tiene el
ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo arbitrario y discrecional, sino
siguiendo las pautas del procedimiento administrativo, procedimiento que por otra parte el
administrado puede conocer y que por tanto no va a generar indefensión. Cuando este
procedimiento se da de una forma diferente a la establecida en la ley, hay un vicio en el acto
administrativo.
b. Vicios en el objeto
El objeto debe cumplir con los siguientes requisitos, si no cumple con alguno de
ellos, estaríamos en presencia de un vicio del objeto.
- El comportamiento debe ser posible.

- Debe ser lícita. Nadie está obligado a una obligación contra el bien público y
las buenas costumbres.
- Debe ser determinada o determinable.

- Carácter patrimonial: debe ser medida en dinero. El incumplimiento de una


obligación acarrea una sanción económica sobre los bienes del deudor. Es por
esto que debe ser de valoración económica.
- Debe satisfacer un interés legítimo del acreedor: ese interés no necesariamente
tiene que ser valorable económicamente. Ejemplo: comprar un carro es una
prestación licita. Pero, ¿para qué se quiere el carro? No es lo mismo comprar un
carro para llevar a los niños al colegio que para transportar droga.
c. Vicios en la causa
Se refiere a la justificación subjetiva del contrato.

66
La doctrina la define como los motivos, el porqué de las partes para contratar. Cada
persona tiene una motivación distinta cuando contrata.
La causa permite controlar la conformidad del contrato al orden público y las buenas
costumbres, cosa que no hace el objeto. Ejemplo: en la compra de un carro. El objeto es
totalmente lícito (la compra del carro), pero si la causa de esa compra es para traficar droga,
pasa a ser algo totalmente ilícito.
El Art. 1157 del Código Civil establece:
La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto.
La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden público.
Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la
acción en repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.
2. La nulidad de los actos de la administración
A. Tipología de la nulidad
La nulidad es consecuencia de un vicio en los elementos constitutivos del acto. Estas
nulidades pueden ser absoluta o relativa, total o parcial o, simplemente, la inexistencia del
acto.
a. Nulidad absoluta y nulidad relativa
 Cuando un acto es nulo, afectando una norma de orden público y vulnerando a toda
la sociedad, no tiene ningún efecto jurídico, y cualquier juez, puede por lo general,
declarar la nulidad de oficio. Se le conoce como nulidad absoluta o insaneable.
 Cuando un acto es de nulidad relativa, existen unos interesados que pueden pedir su
anulación. Mientras tanto, el acto es válido. También se le conoce como nulidad
saneable.
El art. 19 de la LOPA establece que los actos de la administración serán
absolutamente nulos en los siguientes casos:
1. Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal.
2. Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que
haya creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley.
3. Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución.
4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes, o
con prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido
b. Nulidad total y nulidad parcial

67
 La nulidad total afecta a todo el acto, y es amplia en materia contractual, ya que la
nulidad de una de las cláusulas conduce generalmente a la nulidad de las demás.
 La nulidad parcial afecta a parte del acto, es requisito indispensable que el negocio
sea divisible, que separadas las cláusulas nulas el negocio no pierda su esencia, que
conserve su naturaleza y economía. Es amplia en materia testamentaria y restringida
en materia contractual.
c. La “inexistencia” de los actos de la administración
El acto inexistente es concebido como el que no reúne los elementos constitutivos del
mismo y en ausencia de los cuales es lógicamente imposible concebir su existencia; es pues
inexistente por faltarle de una manera grosera y manifiesta los elementos del acto
administrativo, no goza nunca del privilegio de la ejecutividad y puede ser simplemente
desconocido por el particular y la Administración, no siendo preciso, por tanto, utilizar el
procedimiento de anulación para eliminarlo de la vida jurídica.
B. Aplicación de la tipología de los actos de la administración
a. La nulidad de los actos unilaterales
Los actos unilaterales son aquellos que para su formación requieren de la
manifestación de voluntad de una sola parte, la cual puede estar integrada por una o varias
personas. Estos actos se apegan a la tipología de la nulidad de los actos administrativos, es
decir, los actos unilaterales pueden presentar una nulidad relativa o absoluta y parcial o total,
de acuerdo a cual haya sido el vicio de su contenido.
b. La nulidad de los actos bilaterales
Un acto bilateral es aquel que para formarse requiere de la manifestación de voluntad
de dos o más partes, que representan intereses jurídicos contrapuestos o al menos distintos. El
acto bilateral nace cuando consienten las voluntades, de ahí el nombre de consentimiento que
recibe la manifestación de voluntad de las partes. Estos actos se apegan a la tipología de la
nulidad de los actos administrativos, es decir, los actos unilaterales pueden presentar una
nulidad relativa o absoluta y parcial o total, de acuerdo a cual haya sido el vicio de su
contenido.
II
CONDUCTAS IRREGULARES DE LA ADMINISTRACION
1. La vía de hecho
A. La vía de hecho como categoría jurídica

68
A veces el agente administrativo puede mediante su actuar cometer un hecho ilícito.
Las vías de hecho son hechos administrativos manifiestamente ilícitos, prohibidos. La
Administración pública deberá abstenerse de las vías de hecho que vulneren los derechos
de los administrados. Cuando se habla de vías de hechos, en general, se esta refiriendo a
una acción material que prescinde de las vías legales para imponer un estado de cosas, una
situación determinada en relación a personas o cosas. Este desapego al orden jurídico
administrativo se puede originar en la inobservancia del procedimiento para ejecutar el acto
que le daría sustento o por la carencia de tal acto, de modo que falta el elemento que
asegure que la actividad administrativa ha tenido oportunidad de ajustarse a derecho.
Existen 2 supuestos de estas vías:

- Que el comportamiento lesione derechos o garantías constitucionales

- Que el comportamiento consista en poner en ejecución un acto un acto cuando


está pendiente un recurso administrativo que suspende su ejecutoriedad (por
norma expresa) o que aunque esté resuelto todavía no se notificó.
La prohibición de vías de hecho administrativa procura enmarcar la actividad
administrativa dentro del principio de legalidad, de modo de constreñir a la Administración a
conducirse dentro de los canones del estado de derecho.
B. La vía de hecho en Venezuela
La vía de hecho administrativa se configura –GARCÍA DE ENTERRÍA- cuando la
Administración Pública actúa sin haber adoptado previamente una decisión que le sirva de
fundamento jurídico o, cuando en el cumplimiento de una actividad material de ejecución la
Administración comete una irregularidad grosera en perjuicio del derecho de propiedad o de
una libertad pública.   En igual sentido, LÓPEZ MENUDO califica a las vías de hecho como “…
una actuación realizada sin competencia o sin ajustarse al procedimiento establecido en la
ley”.
            En sentido similar se refiere la doctrina nacional –ARAUJO JUAREZ- al definir la vía
de hecho como una “… conducta –acto o acción material- de la Administración viciada de
una grave irregularidad y causante de perjuicios a ciertos derechos fundamentales de los
individuos, propiedades y libertades públicas; es, pues, un acto u operación efectuados por
la Administración”.
a. Aproximación a una noción de vía de hecho
El concepto de vía de hecho es una construcción del Derecho Administrativo francés
que distingue dos modalidades, según que la Administración haya usado un poder del que
legalmente carece (manque de droit) o lo haya hecho sin observar el procedimiento

69
establecido por la norma que le haya atribuido ese poder o potestad (manque de procédure).
La Administración, al realizar una actuación material constitutiva de vía de hecho, pierde sus
prerrogativas y privilegios y se coloca en una situación de igualdad jurídico-procesal con los
particulares, lo que hace que éstos puedan utilizar los medios de reacción propios del
Derecho común y concretamente los anteriormente denominados interdictos civiles.
b. La vía de hecho en la jurisprudencia venezolana
La jurisprudencia define la vía de hecho como una actuación de la Administración
contraria a derecho, capaz de lesionar la esfera jurídica subjetiva del particular, sin llevar a
cabo un procedimiento previo, quedando excluidas de esta categoría las actuaciones
materiales expeditas necesarias para la efectiva protección del interés general (sentencia Nº
285 de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 11 de abril
de 2012, caso: Alcaldía del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui vs. Jesús
Joao Dos Santos). En definitiva, la vía de hecho como objeto de impugnación en el
contencioso administrativo debe entenderse como toda actuación material de la
Administración que carece de título jurídico, realizada fuera del alcance de las potestades que
el ordenamiento jurídico le ha atribuido expresamente.
2. La inactividad administrativa
A. La inactividad formal: la ficción del silencio administrativo
a. Noción
La inactividad formal se refiere, por su parte, a la pasividad de la Administración
dentro de un procedimiento: es la simple no contestación a una petición de los particulares
b. Implicaciones
Incumplimiento de la obligación de resolver y notificar en plazo:
- Silencio administrativo positivo: verdadero ACTO ADMINISTRATIVO
PRESUNTO que permite a los interesados entender estimadas sus solicitudes.
- Silencio administrativo negativo: ficción legal de efectos procesales, que permite al
interesado entender desestimada su solicitud y, por tanto, interponer el correspondiente
recurso.
B. La inactividad material: la abstención o carencia
a. Noción
Por inactividad material, se entiende una pasividad, un no hacer de la Administración
dentro del marco de sus competencias ordinarias.
b. Implicaciones

70
Incumplimiento de obligación de realizar una prestación concreta a favor del
ciudadano (ej. no pagar una indemnización, no prestar el servicio obligatorio de
abastecimiento de agua).

CONCLUSIÓN

Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la administración pública,


para el logro de los objetivos para el logro de los objetivos que esta pretende alcanzar siendo
el Derecho Administrativo una rama del Derecho que busca brindar a la sociedad por medio
de los servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Los actos
administrativos, son herramientas utilizados por la actividad Administrativa.
Para comprender mejor el concepto, de Administración Pública, Lino Fernández
dice: La expresión actos administrativos está referida a la actividad del Estado que ejerce una
de las funciones fundamentales como es la función administrativa, cuya manifestación de

71
voluntad se traduce a través de un conjunto de actos de administración, para alcanzar sus
fines políticos jurídicos, económicos y sociales. En sentido amplio el acto administrativo se
aplica a toda clase de manifestaciones de la actividad de los sujetos de la administración
pública; y en el sentido estricto, comprende y abarca a las "Manifestaciones de la voluntad
del Estado para crear efectos jurídicos", particularmente esta última, de significación más
restringida y específica, se constituye en el verdadero eje del derecho administrativo.

BIBLIOGRAFÍA

- http://raquelsue2003.blogspot.com/2010/11/vicios-de-los-actos-
administrativos.html
- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/979/15.pdf
- http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/1-2000/1-2000-8.pdf
- http://www.derechoconstitucional.es/2012/02/el-principio-de-competencia.html
- http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea8/Content/II.4.17.pdf
- http://temasjuridicosmisionsucre.blogspot.com/2012/04/republica-bolivariana-
de-venezuela_24.html

72
- http://www.allanbrewer.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-
41efb849fea8/Content/II,%204,%20725.%20Brewer.%20El%20principio
%20de%20la%20separaci%C3%B3n%20de%20poderes%20como%20base
%20esencial%20de%20la%20democracia%20y%20su%20demolici%29.pdf
- http://www.monografias.com/trabajos11/estadel/estadel.shtml#func#ixzz31dfA
ey82
- http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=InX0SxKgyDXX2BEwrTGJ
- http://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo12.pdf
- http://respuestasenderecho.blogspot.com/2009/10/la-ejecutivida-de-los-
actos.html
- http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/potestad-sancionadora/potestad-
reglamentaria.htm

- Lares Martínez, Eloy. Manual de Derecho Administrativo


Décima Segunda Edición
Caracas Venezuela, 2001.

- Peña Solís, José. Manual de Derecho Administrativo


Volumen II
Colección de Estudios Jurídicos Tribunal Supremo de Justicia
Caracas Venezuela 2002
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Ley Orgánica De La Administración Pública
- Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

73

Potrebbero piacerti anche