Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

ESCUELA DE POST GRADO

0I. INFORMACION GENERAL.

1.1: Asignatura : Epistemología


1.2. Sección : Maestría
1.3. Mención : Docencia Universitaria
1.4. Código : MPA103
1.5. Llave : 6059
1.6. Ciclo académico :I
1.7. Año académico : 2009 – II
1.8. Créditos : 04
1.9. Docente : Raúl L. PEREZ ARCA
1.10. Correo electrónico : filos1742@yahoo.es

II. SUMILLA.
A través de la asignatura se efectúa el estudio de la problemática
general del conocimiento, su generación y polémica en torno a su
posibilidad, las características y naturaleza del conocimiento científico,
su relación dialéctica con el método e investigación científicas; análisis y
comentario de las principales corrientes epistemológicas
contemporáneas, sin dejar de engarzar con la actividad pedagógica.

III. OBJETIVOS.

3.1. Generales
3.1.1. Conocer, analizar y valorar críticamente el desarrollo y vigencia
del conocimiento científico y sus funciones.
3.1.2. Desarrollar la capacidad crítica del alumno para reconocer los
principales problemas

3.2. Específicos
3.2.1. Identificar la epistemología como disciplina filosófica.
3.2.2. Identificar y explicar los alcances prácticos del conocimiento
científico.
3.3.3. Identificar, describir y explicar la esencia de las principales
corrientes epistemológicas contemporáneas.
3.3.4. Profundizar el concepto y uso del método científico para la
producción de conocimiento científico específicos

IV. CONTENIDO ANALÍTICO.

INTRODUCCIÓN
I.1. Sobre la definición de Epistemología
I.2. Epistemología como disciplina filosófica
I.3. Filosofía y concepción filosófica del mundo

UNIDAD I: ELCONOCIMIENTO

1
1. Planteamientos generales
2. Relación práctica: hombre-naturaleza
3. Elementos del conocimiento
4. Proceso de conocimiento
4.1. Fase sensorial
4.2. Fase racional: formas del pensamiento
4.3. Unidad dialéctica: sensorial – racional
5. El problema de la verdad
5.1. Definición
5.2. Verdad absoluta
5.3. Verdad relativa
5.4. Criterios de verdad

UNIDAD II: LAS CATEGORÍA FILOSOFICAS


a. Definición
b. Categorías como instrumento de conocimiento
c. Carácter dialéctico de las categorías
1. La Ley
1.1. Definición y Características
1.2. ¿Quiénes y por qué se niegan la objetividad de las leyes?
1.3. Clases de leyes
1.4. El conocimiento de las leyes objetivas y su utilización en la actividad
práctica
2. El fenómeno y la esencia
2.1 Definición
2.2 Unidad dialéctica: esencia-fenómeno
2.3. Carácter contradictorio entre esencia y fenómeno
3. La causa y el efecto
3.1. Definición
3.2 Universalidad de la causalidad
3.3. La objetividad de las relaciones causales

UNIDAD III: LA CIENCIA


1. Definiciones de ciencia
2 Temas y presupuestos de la ciencia
3 Características
4. Clasificación de las ciencias
5. Funciones de la ciencia
5.1. La descripción científica
5. 2. La explicación científica
5.3 Predicción científica
5.4. Aplicación científica

UNIDAD IV: EL MÉTODO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN


1. Conocimiento científico
2. Conceptos de investigación
3. El método científico
4. Ciencia, epistemología y método
5. Modelos del método general de investigación científica
6. Hipótesis científicas
7. Lineamientos éticos del investigador

UNIDAD V: NEOPOSITIVISMO (CIRCULO DE VIENA)

2
1. Introducción
2. Círculo de Viena
3. Rechazo a la metafísica
4. Principio de verificación (Demarcación)
5. El fisicalismo

UNIDAD VI: EL RACIONALISMO CRÍTICO


1. Karl R. Popper
2. Racionalismo crítico
3. Racionalismo hipotético y la ley
4. El problema de la inducción
5. Criterio de demarcación
6. La falsación
7. Teoría de la objetividad
8. Teoría de los tres mundos
9. Objetividad y verdad
10. Verdad y verosimilutud
11. Ideas sociopolíticas

UNIDAD VII: CONCEPCIÓN HERMENÉUTICO-SOCIO-HISTÓRICO


1. Metodología kuhniana
2. Desarrollo de la ciencia
2.1. La ciencia normal
2.2. La crisis paradigmática
2.3. Las revoluciones científicas
2.4. Naturaleza del desarrollo científico
3. Sobre el concepto de paradigma
3.1. La inconmensurabilidad

V. METODOLOGÍA
V.1. El desarrollo de la asignatura tiene forma de seminario, de
manera que será expositivo y dialogal; así como analítico, crítico y
sincrético.
V.2. Eminentemente práctico, en el análisis e interpretación de
lecturas previamente determinadas.
V.3. Sustentación de temas por grupos y su correspondiente debate.
VI. CRITERIO DE EVALUACIÓN
V.2. La evaluación es permanente.
V.3. La asistencia a las clases es tan imprescindible como el trabajo de
lectura y de elaboración.
V.4. Administración de dos pruebas evaluativos, valor: 40%.
V.5. Elaboración y exposición de trabajo previamente determinado,
valor: 40%
V.6. Participación activa en las discusiones en aula, valor 20%.

VI. BIBLIOGRAFÍA GENERAL


1. ANDER EGG, Ezequiel, (1971): Introducción a las Técnicas de
Investigación Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires.
02. AVILA ACOSTA, R.B. (1992): Introducción a la Metodología de la
Investigación. Editorial R.A. Lima01.
03. ABBAGNANO, N. (1986): Diccionario de Filosofía. México: Fondo de
Cultura Económica.

3
04. ALVARADO DE PIÉROLA, C. (2005) Epistemología, Lima, Editorial
Mantaro.
05. ANDERSON, Perry, (1996) Los Orígenes de la posmodernidad. Ed.
Anagrama.
05. ANDREIEV, L., (1978) La ciencia y el progreso social. Moscú; Progreso.
06. ASIMOV, Isaac. (1986) Introducción a la ciencia. (2 vols.). Barcelona,
Orbis.
07. AYER, J. (1965): El Positivismo Lógico. México: FCE.
08. BRIONES, Guillermo. (1996) .Epistemología de las ciencias sociales.
Santa fe de Bogota: Coarcas, Editores Ltda.
09. BUENO, Gustavo, (1997) El papel de la filosofía en el comjunto del
saber. Ed. Ciencia nueva, Barcelona.
10. BUNGE, M. 1998. Sociología de la Ciencia. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
11. BUNGE, M. 1999. Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales. México:
Siglo XXI.
10. CARNAP, R. (1992): Autobiografía Intelectual. Buenos Aires: Paidós.
12. CAÑEDO Andalia, R., (2003) Análisis del conocimiento, la información y
la comunicación como categorías reflejas en el marco de la ciencia.
ACIMED. La Habana, Cuba
13. CASTELLS, Manuel: (1975) Metodología y Epistemología de las Ciencias
Sociales, Ed. Ayuso, Madrid,
14. COHEN, M. & NAGEL, E. (1971). Introducción a la lógica del método
científico. Buenos Aires Amorrortu.
15. CHALMERS, A.F. (1992). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?(1.984), ¿La
ciencia y cómo se elabora? Madrid. S.XXI.
16. DAMIANI, L. (1997): Epistemología y Ciencia en la Modernidad.
Universidad Central de Venezuela.
17. DE LA TORRE, E. (1992). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill.
18. DÍAZ, Esther, (1992), Hacia una visión crítica de la ciencia, Buenos Aires,
Biblos.
19. DUVERGER, Maurice. (1978.) Métodos de las ciencias sociales. Editorial
Ariel. Barcelona
20. DESCARTES, René Meditaciones Metafísicas. Edit. Aguilar. Buenos
Aires.
21. DYNNIK M.A. et. al.: (1966), Historia de la Filosofía, 7 tomos, Grijalbo,
México.
22. ECHEVERRÍA, J. El círculo de Viena en Introducción a la Metodología de la
Ciencia. Barcanova,
23. ENGELS, Federico Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica
Alemana. Edit. Grijalbo. México.
_________________ Anti-Duhring. Edit. Grijalbo. México
_________________ Dialéctica de la Naturaleza. Edit. Grijalbo. México
24. GORTARI, Eli de, (1979): El Método de las Ciencias: Nociones
Preliminares, Ed. Grijalbo, México.
25. GUARDIA MAYORGA, C, (1965): Problemas del Conocimiento, Edut. Los
Andes, Lima-Perú
26. GARCÍA DUQUE, Carlos, (2002), Introducción a la lectura de Popper.
Revista Cuadernos filosóficos literarios, Nº 11.
27. GARDNER, H. (1987): La Nueva Ciencia de la Mente. Buenos Aires:
Paidos.
28. GUEVARA G., Vladimiro, (2002.): Epistemología, Filosofía y Teoría de la
Ciencia. Ediciones Pensamiento y acción.

4
30. HAMBURGER, J. (1991): La Filosofía de las Ciencias, hoy. Siglo XXI:
México.
31. HEMPEL, C. (1979): Selección de una Teoría en la Ciencia: Perspectivas
Analíticas vs Pragmáticas, en Balibar et al.: La Filosofía y las
Revoluciones Científicas. México: Grijalbo.
32. JASPERS, Kart, (1967).Los Grandes Filósofos. Edic. Sudamericana.
Buenos Aires
33. KEDROV, M. y Spirkin, A, (1968): La Ciencia, Ed. Grijalbo, México.
34. KOPNIN, P. V., (1966): Lógica Dialéctica, Ed. Grijalbo, México.
35. KERLINGER, F. Lee (2002), Investigación del comportamiento, McGraw-
Hill: México.
36. KONSTANTINOV F. V. (1978): El materialismo histórico. Edit. Grijalbo,
Barcelona, España. Trad. Wenceslao Roces y Adolfo Sánchez V.
37. KUPRIA. A.P., (1978). Problemas metodológicos del experimento social.
Editorial Ciencias Sociales, La Habana
38. KUSNIETSOV I.V. y otros, (1977) La teoría del conocimiento y la ciencia
actual. Bogotá D.E. Ediciones Sudamérica Ltda.
39. KUHN, T. (1975): La Estructura de las Revoluciones Científicas. México:
FCE
40. LAKATOS, I. (1978). Metodología de los Programas de Investigación.
Madrid: Alianza.
41. MOLES, A. (1990): La Creatividad Científica. Madrid.
42. NÚÑEZ, J. (1994): “La ciencia y sus leyes de desarrollo” en Problemas
sociales de la ciencia.
43. PADRÓN, J. (1992): Interpretaciones históricas acerca del conocimiento
científico en Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Univ.
Simón Rodríguez. Caracas.
45. PARDINAS, Felipe, (1972.): Metodología y Técnica de Investigación en
Ciencias Sociales, Ed. Siglo XXI, México.
46. PEREZ ARCA, Raúl L. (2005).Corrientes filosóficas contemporáneas.
Ediciones La Cantuta.
----------------------------- (2009), Introducción a la Epistemología.
Documento de trabajo
47. PIAGET, J. (1972): Introducción a la Epistemología Genética. 3 Vol.
Buenos Aires: Paidos.
48. PLATÓN:, (1982, ): Teeteto, en F. M. Cornford: La teoría platónica del
conocimiento. Paidos, Barcelona pp. 29-154.
-------------- (1988). La República, 474c-480a; 506d-518c, en Diálogos.
Biblioteca Clásica Gredos.Madrid, vol. IV. (1 PLATÓN DIA-5-IV).
49. PODOCIOTNIK, M. (1975) Importancia gnoseológica de los hechos para
el conocimiento de los fenómenos sociales. Bogotá D.E. Ediciones
Sudamérica Ltda.
50. POPPER, K. (1982): Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.
51. POPPER, K. (1985): La Lógica de la Investigación Científica. Madrid:
Tecnos.
52. RODRÍGUEZ SOSA, M. (1988): Teoría y Diseño de la Investigación
Científica. Ediciones Atusparia. Lima.
53. ROJAS SORIANO, Raúl (2003), ¿Pedagogía crítica o pedagogía
tradicional?. En: Investigación-acción en el aula. Enseñanza-aprendizaje
de la metodología. México: Plaza y Valdés Editores.
54. ROSENTAL M. (1967): Método Dialéctico Marxista. Edit. Ed. Grijalbo,
México.
55. ROSENTAL-STRAKS, G.M., (1967): Categorías Filosóficas del
materialismo Dialéctico, Ed. Grijalbo, México.

5
56. SABINO, Carlos, (1985): Los Caminos de la Ciencia, una Introducción al
Método Científico, Ed. Panapo, Caracas.
57. SANZ, Julio (1987) Introducción a la ciencia. Lima, Amaru Editores.
58. SPIRKIN, A., Yaiot O. (1975), Fundamentos del materialismo dialéctico.
La Habana; Orbe
59. TAMAYO TAMAYO, M. (1994). El proceso de investigación científica.
(3ra. Ed.). México: Limusa.
60. VALERO MATAS, J.A. (2003), Ciencia y Anticiencia: controversias de la
ciencia y la política, Alcalá de Henares, CSIC- Universidad de Alcalá de
Henares.
61. VYGOTSKI, Liev S. (1978) Pensamiento y Lenguaje. Ed. Berral.

Diciembre del 2009

Potrebbero piacerti anche