Sei sulla pagina 1di 4

LICEO POLIVALENTE ESMERALDA

Unidad Técnica Pedagógica

Instrumento Asignatura/Especialidad Curso Letra


Guía formativa Lengua y literatura 4° Medio B-C-D-E

Docente Responsable Pje. Ideal Pje. Corte Prema/Ex. Tiempo Coef.


Gustavo Araya Contreras 50 30 60%

Nombre del Estudiante Fecha Pje. Obtenido Calificación


_____

17 08 2020

Guía Actividades de Lengua y literatura Nº 11


Argumentación dialéctica y modos de razonamientos

Instrucciones Objetivos
1. Conteste brevemente sólo aquello que le estén Analizar textos que tratan sobre América y reconocer
consultando. los distintos tipos de argumentación y los tipos de
2. Escriba con letra clara y legible. razonamientos que utilizan.
Aplicar estrategias de lectura antes, durante y
después

Conceptos claves:
1 Esquema de la estructura interna de la argumentación dialéctica

La introducción de estos textos sirve para Presentar el tema polémico y la tesis del autor

Cuerpo argumentativo, con la cantidad de párrafos Presenta los Argumento y los contraargumentos, además
necesarios para desarrollar la argumentación. de la
Refutación
Cumple la función de cerrar la argumentación. En ella se
puede reafirmar la tesis, realizar sugerencias o peticiones o
Conclusión. valoraciones de carácter moral, entre bueno o malo,
positivo o negativo.
En argumentaciones más complejas, puede hacerse todo
eso.

2 Conectores argumentativos:
En un texto argumentativo dialéctico, los conectores son esenciales para indicar la presentación de los argumentos,
contraargumentos y refutación. A continuación, te presentamos los principales conectores argumentativos:
Conector Función Ejemplos
Causa Los enunciados que le siguen presentan la explicación o la porque, pues, puesto que, dado que, ya que, por
razón de los enunciados previos. el hecho de que, en virtud de

Certeza Los enunciados que le siguen ya están probados por el es evidente que, es indudable que, nadie puede
autor o son enunciados aceptados por un ignorar que, es incuestionable que, de hecho,
grupo en realidad, está claro que

Condición y En conjunto, estos conectores señalan que hay una Condición: si, con tal que, cuando, en el caso
consecuencia condición para que algo se cumpla o para que un de que, según, a menos que, siempre que,
argumento sea aceptable. La estructura básica es si X, mientras, a no ser que
entonces Y, donde el primer conector indica la condición y Consecuencia: luego, entonces, por eso, de
el segundo la consecuencia o efecto. manera que, así pues, así que, por lo tanto,
por consiguiente, en efecto

Oposición Señalan que los enunciados que vienen a continuación pero, aunque, contrariamente, en cambio, no
contienen alguna diferencia (desde un matiz hasta una obstante, ahora bien, por el contrario, sin
diferencia crucial) respecto de los que le preceden. embargo, mientras que

3 Los modos de razonamiento argumentativo.


Son operaciones mentales que vinculan distintas ideas para construir argumentos en función del punto de vista que se
defiende. En la argumentación dialéctica, estos modos de razonamiento se utilizan tanto para presentar los argumentos
a favor de la tesis, como para recoger los contraargumentos y refutarlos.

Razonamiento por generalización Para que nuestros niños no sientan vergüenza de su tipo mestizo, les enseñaremos a apreciar
A partir de varios casos similares se establece los hermosos rasgos del indio de piel roja, del maya y del quechua. Ya se hizo esta
Una tesis general que se fundamenta en las experiencia en una escuela y dio muy buenos resultados.
LICEO POLIVALENTE ESMERALDA
Unidad Técnica Pedagógica

Características comunes de esos casos


Razonamiento por causalidad Una de las razones que dictan la repugnancia criolla a confesar el indio en nuestra sangre, uno
Se establece una relación causal entre dos de los orígenes de nuestro miedo de decirnos lealmente mestizos, Es la llamada “fealdad del
hechos, afirmando que las razones son la indio” Se la tiene como verdad sin vuelta.
causa de lo que se afirma en la tesis.
Razonamiento por autoridad El procedimiento puede llamarse magistral. El hombre de Fidias, puro intento de escultura de
La tesis se sustenta en la opinión de una los dioses y proyecto de la configuración del rostro humano futuro, pasaría a ser, por la
autoridad en la materia, es decir en la opinión vanidad de la raza blanca, el verídico Hombre europeo.
de un experto o de una institución con
trayectoria
Razonamiento por analogía Imaginémonos una Venus maya, o mejor imaginemos el tipo del caballero
Se fundamenta la tesis comparando dos Águila del Museo de México como el de un polo tolteca, que eso es Pongamos ahora mejilla
conceptos o situaciones diferentes, pero que contra mejilla con él a los hombres de la meseta de Anáhuac. Cumplamos prueba idéntica con
poseen atributos o características semejantes, el Apolo del Belvedere del Louvre y alleguémosles a los franceses actuales que se creen sus
lo que permite inferir ciertas conclusiones si se herederos legítimos.
considera que lo que es aplicable para una
situación lo Es también para la otra.
Razonamiento por signos La descripción de la blanca correspondía a una especie de dictado que
También llamado razonamiento sintomático, Hubiese hecho el mismo Fidias sobre su Júpiter: nariz que baja recta de la
permite llegar a una tesis o conclusión gracias Frente a su remate, ojos noblemente espaciosos, boca mediana y de labios delicados, cabello
A la presentación de signos, señales o síntomas e rizos grandes: Júpiter, padre de los dioses. Yo me acordaba de la naricilla remangada,
que la confirman tantas veces japonesa., que me encuentro todos los días; de las bocas grandes y vulgares, de
los cabellos flojos que hacen gastar tanta electricidad para su ondulación y de la talla
mediocre del francés común.

Aplica los conceptos:


Antes de leer
Comenta con alguien de tu confianza.
1. ¿Creen que es adecuado el uso de la palabra “descubrimiento” para referirse a la llegada de Colón a
América en 1492? Fundamenten. (1 punto)
2. ¿Qué propósitos comunicativos tienen los textos de historia? Revisen su texto de Historia y Ciencias
Sociales y mencionen dos propósitos. (1 punto)
3 Lee los significados de las siguientes palabras y luego crea una oración con cada una de ellas. Puede modificar el género,
(masculino o femenino) y el número (singular o plural). En el caso de los verbos, puedes modificar el tiempo, la persona y el
modo. (9 puntos)

Convenir: ser de un mismo parecer y dictamen. Extravagante: raro, extraño


Estribar: fundarse, apoyarse en una cosa, consistir. Encastillado: que persevera con tesón u obstinación en su parecer,
Lícito: justo, permitido. sin atender a razones en contrario.
Peculiar: propio de cada persona. Aportar: llegar, ir a parar a alguna parte, voluntariamente o por azar.
Suscitar: levantar, promover. Empírico: perteneciente o relativo a la experiencia. //
Fundado en ella.

Lee el siguiente texto de historia, en el que su autor critica y cuestión a la idea de que América fue descubierta, responde a las
preguntas de diálogo con el texto y Luego desarrolla las actividades.
La invención de América
Edmundo O’Gorman
¡Hasta que, por fin, vino alguien a descubrirme!
Entrada del 12 de octubre de 1492 en un imaginario Diario íntimo de América.
Historiador mexicano e importante figura intelectual en su país. Su obra se caracteriza por problematizar la comprensión
de los hechos históricos.

No será difícil convenir en que el problema fundamental de la historia americana estriba en explicar satisfactoriamente la aparición
de América en el seno de la cultura occidental, porque esa cuestión involucra, ni más ni menos, la manera en que se conciba el ser de
América y el sentido que ha de concederse a su historia. Ahora bien, todos sabemos que la respuesta tradicional consiste en afirmar
que América se hizo patente a resultas1 de su descubrimiento, idea que ha sido aceptada como algo de suyo evidente y constituye,
hoy por hoy, uno de los dogmas2 de la historiografía universal. Pero ¿puede realmente afirmarse que América fue descubierta sin
incurrirse en un absurdo? Tal es la duda con que queremos iniciar estas reflexiones.

Empecemos por justificar nuestro escepticismo, mostrando por qué motivo es lícito suscitar una duda al parecer tan extravagante. La
tesis es esta: que al llegar Colón el 12 de octubre de 1492 a una pequeña isla que él creyó pertenecía a un archipiélago adyacente al
Japón fue como descubrió a América. Bien, pero preguntemos si eso fue en verdad lo que él, Colón, hizo o si eso es lo que ahora se
dice que hizo. Es obvio que se trata de lo segundo y no de lo primero. Este planteamiento es decisivo, porque revela de inmediato que
cuando los historiadores afirman que América fue descubierta por Colón no describen un hecho de suyo evidente, sino que nos ofrecen
la manera en que, según ellos, debe entenderse un hecho evidentemente muy distinto: es claro, en efecto, que no es lo mismo llegar
a una isla que se cree cercana al Japón que revelar la existencia de un continente de la cual, por otra parte, nadie podía tener entonces
ni la menor sospecha. En suma, se ve que no se trata de lo que se sabe documentalmente que aconteció, sino de una idea acerca de
LICEO POLIVALENTE ESMERALDA
Unidad Técnica Pedagógica

lo que se sabe que aconteció. Dicho de otro modo, que cuando se nos asegura que Colón descubrió a América no se trata de un hecho,
sino meramente de la interpretación de un hecho. Pero si esto es así, será necesario admitir que nada impide, salvo la pereza o la
rutina, que se ponga en duda la validez de esa manera peculiar de entender lo que hizo Colón en aquella memorable fecha, puesto
que, en definitiva, no es sino una manera, entre otras posibles, de entenderlo. Es, pues, lícito suscitar la duda que, en efecto, hemos
suscitado.•1

1. ¿Qué idea pondrá en cuestionamiento el autor?


____________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Pero suscitada la duda, es muy importante comprender bien su alcance, porque hay riesgo de incurrir en un equívoco que conduciría
a una confusión lamentable. Entiéndase bien y de una vez por todas: el problema que planteamos no consiste en poner en duda si fue
o no fue Colón quien descubrió América, ya que esa duda supone la admisión de la idea de que América fue descubierta. No, nuestro
problema es lógicamente anterior y más radical y profundo: consiste en poner en duda si los hechos que hasta ahora se han entendido
como el descubrimiento de América deben o no deben seguir entendiéndose así. Por consiguiente, lo que vamos a examinar no es
cómo, cuándo y quién descubrió a América, sino si la idea misma de que América fue descubierta es una manera adecuada de entender
los acontecimientos, es decir, si con esa idea se logra o no explicar, sin objeción lógica, la totalidad del fenómeno histórico de que se
trata. Nada, pues, tiene de extravagante nuestra actitud. Es la de un hombre de ciencia que, frente a una hipótesis la sujeta a revisión,
ya para conformarse con ella si no encuentra una explicación mejor, ya para rechazarla y substituirla por otra en caso contrario. Tal
ha sido siempre la marcha en el progreso del conocimiento. •2

2. ¿Qué pasaría si no se cuestionaran las hipótesis?


____________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Nos persuadimos de que las consideraciones anteriores son suficientes para que, por lo menos, se nos conceda el beneficio de la duda.
Quien no lo estime así, debe suspender esta lectura para seguir encastillado en sus opiniones tradicionales. Quien, por el contrario,
comprenda que estamos frente a un verdadero problema, ha dado ya el paso decisivo: ha despertado, como decía Kant, de su sueño
dogmático.

Una vez puesta en duda la validez de la idea que explica la aparición de América como el resultado de su descubrimiento, debemos
pensar de qué modo puede ponerse a prueba. En principio esto no ofrece mayor dificultad. En efecto, como toda interpretación
responde a una exigencia previa, que es de donde depende su verdad, el problema se reduce a examinar si dicha exigencia conduce o
no a un absurdo, porque es claro que de ser así se debe rechazar la interpretación para substituirla por otra más satisfactoria. Pero
¿cómo, entonces, comprobar si eso acontece en nuestro caso? He aquí la cuestión.

Pues bien, como la idea de que Colón descubrió a América cuando aportó a una isla que creyó cercana al Japón no describe el suceso
histórico según aparece en los testimonios, es obvio que la exigencia que generó aquella interpretación no procede del fundamento
empírico del hecho interpretado, es decir, es obvio que no se trata de una interpretación apoyada de los hechos (a posteriori), sino de
una interpretación fundada en una idea previa acerca de los hechos (a priori). Pero si eso es así, ¿qué es lo que debemos examinar
para averiguar en qué consiste esa idea previa para poder comprobar si conduce o no a un absurdo? La respuesta no ofrece duda:
puesto que en nada aprovecha examinar el hecho interpretado, porque de él no depende la idea, es claro que debemos examinar el
hecho mismo de la interpretación que es un hecho tan histórico como el otro.•3฀En una palabra, que para saber a qué se debe la idea
de que Colón descubrió a América a pesar de que se sabe que él ejecutó un acto muy distinto, es necesario averiguar cuándo, cómo y
por qué se pensó eso por primera vez y por qué se sigue aceptando. Es decir, será necesario reconstruir la historia, no del
descubrimiento de América, sino de la idea de que América fue descubierta, que no es lo mismo. Y eso es lo que vamos a hacer.

3. ¿Qué significa que esta interpretación sea un hecho histórico?


____________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
O’Gorman, E. (2004). La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica. (Fragmento)
(1) a resultas: locución adverbial que significa “por consecuencia, por efecto”
(2) un dogma es una idea que constituye un principio innegable de una ciencia.

Inmanuel Kant (1724- 1804), filósofo prusiano, uno de los más historiografía
influyentes de la historia. Su obra Crítica de la razón pura De origen griego, está compuesta por las palabras historia y
marca el inicio de la filosofía contemporánea. En su juventud, grafía, con dos significados: escritura y descripción. Según la
Kant era cercano a la filosofía dogmática, según la cual es RAE, por un lado es el “arte de escribir la historia” y, por otro,
posible conocer y comprender la realidad solo mediante la corresponde al “estudio
razón, sin ayuda de la experiencia sensible —lo que se puede bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia
ver y tocar—. Luego de leer la obra del filósofo empirista David y sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas
Hume, Kant cambia de parecer, y señala que Hume lo despertó materias”.
de su “sueño dogmático”.
Actividades de después de la lectura:
Identificar
1. Identifica la tesis que sostiene el autor del texto leído. Escríbela: (2 puntos)
Inferir
2. ¿Por qué el emisor se opone a la tesis del “descubrimiento de América”? (2 puntos)
LICEO POLIVALENTE ESMERALDA
Unidad Técnica Pedagógica

Sintetizar
3. Relee el texto y redacta con tus palabras la idea principal de cada uno de sus párrafos.
Responde ¿de qué o de quién se habla? (6 puntos)

4. Según la respuesta a la pregunta anterior, ¿cuál es el tema del texto? (2 puntos)

Interpretar
5. El epígrafe del texto es ficticio. El autor personifica a América y da a conocer lo que “ella” escribió en su diario de vida el 12 de
octubre de 1492. Según el contenido del texto leído, ¿Qué sentido adquiere el epígrafe?
El epígrafe
Un epígrafe es, según el diccionario de la RAE, una “cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra científica o literaria”.
Su propósito es variable: llamar la atención del lector, destacar una idea, anticipar el tema que se tratará en el texto, establecer una
conexión con un texto de otro autor, etcétera. ( 2 puntos)
Evaluar
6. Considerando el origen etimológico de “historiografía”, ¿a cuál de sus acepciones corresponde, a tu juicio, el texto leído?
Fundamenta. (2 puntos)

7. ¿Qué recursos utiliza el emisor para justificar la validez de la duda sobre el “descubrimiento de América”? ¿Lógicos o afectivos? (2
puntos)

8. Identifica dos modos de razonamiento distintos que utiliza el emisor para sustentar su tesis.
Ejemplifica con citas textuales. (4 puntos)

9. ¿Se presenta una estructura dialéctica en el texto? Explica. (4 puntos)

10. ¿Qué conectores argumentativos puedes reconocer en el texto? Identifica al menos tres y explica la función que cumplen en el
texto. (4 puntos)
11. Explica por qué podría calificarse el texto anterior como “antidogmático”. ¿Estás de acuerdo con la tesis que sostiene el autor? (6
puntos)
Escritura y uso de vocabulario
12. Elabora en tu cuaderno una refutación a la idea de que América “fue descubierta”. Puedes buscar información en la biblioteca en
textos de Historia. Te recomendamos el libro de Arturo Uslar Pietri, Nuevo mundo, mundo nuevo, que podrás encontrar en la página
web www.cervantesvirtual.com (en el índice del libro, elige el apartado “América no fue descubierta”).
Construye dos respaldos para tu refutación con la información recopilada. Usa dos conectores argumentativos y tres de las siguientes
palabras: convenir, empírico, dogma, lícito. (6 puntos)
Reflexiona
1. ¿Cómo podemos reconocer los contraargumentos y las refutaciones en un texto? (4 puntos)
2. Para qué nos sirve conocer la estructura dialéctica y los modos de razonamiento argumentativo en la vida cotidiana?
(4 puntos)
Puedes hacerme todas las consultas y preguntas, usando la plataforma corporativa, el correo electrónico o el whatsapp.
Recuerda, todo lo dicho es dicho por alguien.

Potrebbero piacerti anche