Sei sulla pagina 1di 186

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIP'LANO- PUNO

ESCUELA DE POST GRADO


PROGRAMA DE DOCTORADO
DOCTORADO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA YMEDIO AMBIENTE

DENSIDAD POBLACIONAL, GRADOS DE


INFESTACIÓN,
E INFLUENCIA DE FACTORES
,
EDAFOCLIMATICOS EN LA INFESTACION DE
Nacobbus spp. y Globodera spp. EN PAPA
(Solanum spp.) DE PUNO

TE S 1 S
PRESENTADA POR :
o
z
::;¡
Q. SILVERIO APAZA APAZA
,...
N
o
z
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
::;¡ 1
Q.

..,
u.
<(
0:
DOCTORIS SCIENTIAE EN CIENCIA, TECNOLOGIA YMEDIO AMBIENTE
<.:>
o
z
<( ~
PUNO - PERÚ
2011
11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL AL TI PLANO-PUNO


ESCUELA DE POS GRADO
DOCTORADO EN CIENCIA, TECNOLOG[A Y MEDIO AMBIENTE

DENSIDAD POBLACIONAL, GRADOS DE INFESTACIÓN E INFLUENCIA


DE FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS EN LA INFESTACIÓN DE Nacobbus
spp. y Globodera spp. EN PAPA (Solanum spp.) DE PUNO

TESIS PRESENTADA POR:

SILVERlO APAZA APAZA

PRESIDENTE

1er. MIEMBRO

2do. MIEMBRO

ASESOR

PUNO-PERU

2011
111

DEDICATORIA

A:

Dios, por guiarme en todo momento de


mi vida y por permitirme hacer realidad
mis sueños.

Mi Padre, José Apaza Sanca Q.E.P.D.,


solo quiero decirte papá, que he cumplido
nuestro sueño y te doy gracias por todo lo
que me enseñaste, quisiera que
estuvieras aquí para festejar nuestro
logro, ojala estés orgulloso de mi.

Mi Madre, Lucrecia Apaza Arce Vda. de


Apaza, gracias por todo el amor y apoyo
incondicional que me has dado, por
ayudarme a culminar este logro, por ser
ejemplo de vida, alegría y perseverancia.

Mi familia, quienes me motivaron a


seguir siempre adelante.
lV

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, en especial a la plana de


docentes de la Escuela de Post Grado, Doctorado en Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, por su aporte significativo en mi formación.

Al Dr. Ramón Arístides Serruto Colque, como asesor y jurado por sus
sugerencias y comentarios para llevar a cabo con éxito la presente
investigación.

A los señores jurados de la presente Tesis, Dr. Ángel Mauricio Mujica


Sánchez, Dr. Víctor Melitón Zanabria Huisa y Dr. Javier Apaza Quispe, por sus
contribuciones y consejos oportunos para que esta investigación sea
presentada con la calidad necesaria.

A todas aquellas personas que directa e indirectamente colaboraron en la


concretización de la presente investigación.
V

ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE DE CUADROS X

ÍNDICE DE TABLAS xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

ÍNDICE DE FIGURAS xvi

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS xvii

ÍNDICE DE PLANO xix

RESUMEN XX

ABSTRACT xxi

INTRODUCCIÓN xxii

CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1

1.1. PROBLEMA. 1

1.2. OBJETIVOS. 4

1.2.1. General. 4

1.2.2. Específicos. 4

CAPITULO 11: MARCO TEÓRICO 5

2.1. MARCO REFERENCIAL. 5

2.2. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN. 7

2.2.1. Importancia del cultivo de la papa. 7

2.2.2. Clasificación de las papas. 8

2.2.3. Los Nematodos. 10

2.2.3.1. Falso Nematodo del nódulo de la raíz

Nacobbus abeffans (Thorne, 1935; Thorne


VI

y Allen, 1944). 11

2.2.3. 1. 1. Ubicación taxonómica de Nacobbus

Aberrans. 12

2.2.3.2. Nematodo quiste de la papa (Giobodera spp.). 12

2.2.3.1.2. Ubicación taxonómica de Globodera spp. 13

2.2.3.3. Biología. 14

2.2.3.3.1. Ciclo biológico de Nacobbus aberrans. 14

2.2.3.3.2. Ciclo biológico de Globodera spp. 16

2.2.3.4. Rango de hospederos. 19

2.2.3.4.1. Nacobbus aberrans. 19

2.2.3.4.2. Globodera spp. 21

2.2.3.5. Infestación. 22

2.2.3.6. Importancia económica. 22

2.2.3.7. Manejo integrado del nematodo. 23

2.2.3.8. Región y Zonificación Agroecológica. 24

2.2.3.8.1. Zona Agro ecológica Circunlacustre. 25

2.2.3.8.2. Zonas de producción de papa. 25

2.2.4. Método para la obtención de quistes. 26

2.2.4.1. Método modificado de Fenwick para la extracción

de quistes (Fenwick 1940 y Oostenbrink 1950). 26

2.3. MARCO CONCEPTUAL. 28

CAPITULO 111: METODOLOGÍA 35

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO. 35

3.1.1. Ámbito de estudio. 35

3.1.2. Tipo y diseño de investigación. 35


Vll

3.1.3. Universo, población y muestra. 36

3.1.3.1. Universo. 36

3.1.3.2. Población. 36

3.1.3.3. Muestra. 36

3.1.4. Técnicas, instrumentos,fuentes de recolecciónde datos.37

3.1.4.1. Técnicas. 37

3.1.4.2. Instrumentos de registro de datos. 39

3.1.4.3. Fuentes de recolección de datos. 40

3.1.5. Procedimiento. 40

3.1.6. Plan de recolección de datos. 40

3.1.6.1. Selección y presentación por variables. 40

3.1.6.2. Utilización del procesador sistematizado compu-

tarizado. 41

3.1. 7. Diseño de análisis. 42

3.1. 7.1. Hipótesis de investigación. 42

3.1.7.2. Variables. 43

3.1. 7.3. Diseño estadístico. 44

CAPTITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 48


4.1. DENSIDAD POBLACIONAL DE Nacobbus spp. y G/obodera spp.

EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum spp.) DE LA ZONA CIRCUN-

LACUSTRE DEL LAGO TITICACA -PERÚ. 48

4.1.1. Densidad poblacional de Nacobbus spp y Globodera spp.

en el cultivo de papa (Solanum spp.) de la zona Circunla-

Custre del lago Titicaca-Perú. 48


Vlll

4.1.2. Densidad poblacional de Nacobbus spp. y Globodera

spp., por provincias de la zona Circunlacustre del lago

Titicaca-Perú. 60

4. 1.2. 1. Provincia de Yunguyo. 60

4.1.2.2. Provincia de Chucuito. 63

4.1.2.3. Provincia de El Callao. 66

4.1.2.4. Provincia de Puno. 68

4. 1.2.5. Provincia de Huancané. 72

4.1.2.6. Provincia de Moho. 75

4.2. GRADO DE INFESTACION DE Nacobbus spp. y Globodera spp.

EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum spp.) EN LA ZONA

CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA-PERU. 79

4.2.1. Grado de infestación para Nacobbus spp. en la zona

Circunlacustre del lago Titicaca-Perú. 79

4.2.2. Grado de infestación para Globodera spp. en la zona

Circunlacustre del lago Titicaca-Perú. 85

4.3. EFECTO DE LOS FACTORES EDAFOLOGICOS Y CLIMÁTICOS

EN LA INFESTACIÓN DE Nacobbus spp. y Globodera spp.

EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum spp.) DE LA ZONA

ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA-PERÚ. 91

4.3.1. Grados de infestación obtenidos de acuerdo a los fac-

tores edafológicos y climáticos para Nacobbus spp. 91

4.3.2. Grados de infestación obtenidos de acuerdo a los

factores edafológicos y climáticos para Globodera

spp. 102
lX

4.4. ANALISIS FÍSICO DE LAS MUESTRAS EN LA INFESTACION DE

Nacobbus spp. y G/obodera spp. 110

CONCLUSIONES 114

RECOMENDACIONES 121
BIBLIOGRAFIA 123
ANEXOS 132
X

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Variedades de papas nativas más importantes de Puno, Perú. 9

Cuadro 2. Variedades de papas comercializadas en el Perú . 1O

Cuadro 3. Escala de infestación del suelo por Nacobbus aberrans, a

través del número de nódulos en raíces. 38

Cuadro 4. Escala de evaluación para la prueba de campo utilizando

tubérculos para Globodera spp. 39

Cuadro 5. Ubicación geográfica de las 50 localidades en estudio de la

zona Circunlacustre del lago Titicaca-Perú (Campaña agrí-

Cola2010-2011). 132

Cuadro 6. Evaluación y grado de infestación de Nacobbus spp. (Nódulos)

de las 50 localidades de la zona Circunlacustre del lago

Titicaca-Perú. 137

Cuadro 7. Evaluación y grado de infestación de G/obodera spp. (Quistes)

de las 50 localidades de la zona Circunlacustre del lago

Titicaca-Perú. 141

Cuadro 8. Datos edafológicos y climáticos de las 50 localidades en

Estudio campaña agrícola (2010-2011). 145


X1

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Análisis de Varianza. 45

Tabla 2. Número de nódulos (Nacobbus spp.), Quistes (Giobodera spp.)

y promedios por localidad de la zona circunlacustre del lago

Titicaca-Perú. 50

Tabla 3. Análisis de Varianza para Nacobbus spp. y Globodera spp. por

localidades. 55

Tabla 4. Prueba de medias de Duncan al 0.05 de probabilidad para

localidades. 56

Tabla 5. Incidencia de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Yunguyo por distritos y localidades. 61

Tabla 6. Prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de Nacobbus spp.

y Globodera spp. de la provincia de Yunguyo por distritos. 63

Tabla 7. Incidencia de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Chucuito por distritos y localidades. 64

Tabla 8. Prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de Nacobbus spp.

y Globodera spp. de la provincia de Chucuito por distritos. 66

Tabla 9. Incidencia de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de El Collao por distritos y localidad. 67

Tabla 10. Incidencia de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Puno por distritos y localidades. 69

Tabla 11. Prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de Nacobbus spp.


Xll

y Globodera spp. de la provincia de Puno por distritos. 71

Tabla 12. Incidencia de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Huancané por distritos y localidades. 73

Tabla 13. Prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de Nacobbus spp.

y Globodera spp. de la provincia de Huancané por distritos. 75

Tabla 14. Incidencia de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Moho por distritos y localidades. 76

Tabla 15. Prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de Nacobbus spp.

y Globodera spp. de la provincia de Moho por distritos. 78

Tabla 16. Grado de infestación de Nacobbus spp. en el cultivo de papa

por provincias, distritos y localidades de la Zona Circunlacustre

del lago Titicaca-Perú. 81

Tabla 17. Grado de infestación de Globodera spp. en el cultivo de papa

por provincias, distritos y localidades de la Zona Circunlacustre

del lago Titicaca-Perú. 86

Tabla 18. Análisis de Varianza (ANOVA) para la Regresión Lineal

Múltiple (RLM) de la infestación de Nacobbus spp. en fun-

ción a las variables edafológicas y climáticas. 92

Tabla 19. Resumen del modelo lineal múltiple, señalando la evaluación

de la calidad del ajuste: el coeficiente de correlación (R), de-

terminación (R2) y su valor ajustado (R2 corregido) y el error

típico de la estimación. 93

Tabla 20. Coeficientes del modelo (RML), señalando la significación de

cada variable predictiva (SIG), su contribución relativa (coefi-

cientes estandarizados) y las correlaciones entre ellas (con


Xlll

sus respectivas tolerancias e inflación de la varianza-FIV-). 95

Tabla 21. Análisis de Varianza (ANOVA) para la Regresión Lineal

Múltiple (RLM) de la infestación de Globodera spp. en fun-

ción a las variables edafológicas y climáticas. 102

Tabla 22. Resumen del modelo lineal múltiple, señalando la evaluación

de la calidad del ajuste: el coeficiente de correlación (R}, de-

terminación (R2) y su valor ajustado (R2 corregido) y el error

típico de la estimación. 104

Tabla 23. Coeficientes del modelo (RML), señalando la significación de

cada variable predictiva (SIG), su contribución relativa (coefi-

cientes estandarizados) y las correlaciones entre ellas (con

sus respectivas tolerancias e inflación de la varianza-FIV-). 106


XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Número de nódulos (Nacobbus spp.) y Quistes (Giobodera spp.)

Encontrados en las localidades pertenecientes a la Zona Cir-

Cunlacustre del lago Titicaca-Perú. 53

Gráfico 2. Población promedio de Nacobbus spp. y Globodera spp. por

localidades de la Zona Circunlacustre del lago Titicaca-Perú. 59

Gráfico 3. Cantidad de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Yunguyo por distritos. 62

Gráfico 4. Cantidad de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Chucuito por distritos. 65

Gráfico 5. Cantidad de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de El Callao por distrito. 68

Gráfico 6. Cantidad de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Puno por distritos. 70

Gráfico 7. Cantidad de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Huancané por distritos. 74

Gráfico 8. Cantidad de Nacobbus spp. y Globodera spp. de la provincia

de Moho por distritos. 77

Gráfico 9. Grado de infestación de Nacobbus spp. en el cultivo de papa

Por localidades de la Zona Circunlacustre del lago Titicaca-

Perú. 84

Gráfico 10. Grado de infestación de Globodera spp. en el cultivo de papa

Por localidades de la Zona Circunlacustre del lago Titicaca-


XV

Perú. 89

Gráfico 11. Textura de suelo según localidades en estudio de la Zona

Circunlacustre del lago Titicaca-Perú. 111

Gráfico 12. Estructura de suelo según localidades en estudio de la Zona

Circunlacustre del lago Titicaca-Perú. 112


XVl

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de dispersión de los residuales estudentizados en

función de los valores tipificados pronosticados por el mode-

lo de regresión lineal múltiple sobre el numero de nódulos

en las localidades en estudio (y=nódulos) señalando aque-

llos casos con valores extremos. 97

Figura 2. Diagrama de dispersión de la variable pH en función de la

variable y(cantidad de nódulos de Nacobbus spp.) seña-

lando con un circulo aquellos casos con valores extremos 98

Figura 3. Diagrama de dispersión de la variable M.O. en función de la

variable y(cantidad de nódulos de Nacobbus spp.) señalan-

do con un circulo aquellos casos con valores extremos. 100

Figura 4. Diagrama de dispersión de la variable T.MAX.en función de la

variable y(cantidad de nódulos de Nacobbus spp.) señalan-

do con un circulo aquellos casos con valores extremos. 101

Figura 5. Diagrama de dispersión de los residuales estudentizados en

función de los valores tipificados pronosticados por el mode-

lo de regresión lineal múltiple sobre el numero de nódulos

en las localidades en estudio (y=quistes) señalando aque-

llos casos con valores extremos. 108

Figura 6. Diagrama de dispersión de la variable M.O.en función de la

variable y(cantidad de nódulos de Globodera spp.) señalan-

do con un circulo aquellos casos con valores extremos. 11 O


XVll

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Inicio de la evaluación de los campos de cultivo de papa. 147

Fotografía 2. Fin de la evaluación de los cultivos de papa. 147

Fotografía 3. Etapa de floración (Momento de evaluar). 148

Fotografía 4. Materiales para evaluar. 148

Fotografía 5. Materiales para evaluar. 149

Fotografía 6. Nódulos de Nacobbus spp. 149

Fotografía 7. Nódulos de Nacobbus spp. 150

Fotografía 8. Conjunto de nódulos de Nacobbus spp. 150

Fotografía 9. Nódulos de Nacobbus spp. 151

Fotografía 10. Nódulos de Nacobbus spp. asociado con verruga. 151

Fotografía 11. Huevos de Nacobbus spp. 152

Fotografía 12. Quistes de Globodera spp. 152

Fotografía 13. Huevos de Globodera spp. 153

Fotografía 14. Conjunto de quistes. 153

Fotografía 15. Conjunto de quistes. 154

Fotografía 16. Evaluación de campos de cultivo de papa. 154

Fotografía 17. Evaluación de campos de cultivo de papa. 155

Fotografía 18. Evaluación de campos de cultivo de papa. 155

Fotografía 19. Evaluación de campos de cultivo de papa. 156

Fotografía 20. Evaluación de campos de cultivo de papa. 156

Fotografía 21. Evaluación de campos de cultivo de papa. 157

Fotografía 22. Evaluación de campos de cultivo de papa. 157


XVlll

Fotografía 23. Evaluación de campos de cultivo de papa. 158

Fotografía 24. Muestras de suelo. 158

Fotografía 25. Procesamiento de muestras de suelo con el equipo de

Fenwick. 159

Fotografía 26. Procesamiento de muestras de suelo con el equipo de

Fenwick. 159

Fotografía 27. Equipo de Fenwick con muestras procesadas. 160

Fotografía 28. Resultados del método de Fenwick. 160

Fotografía 29. Resultado del método de Fenwick. 161

Fotografía 30. Resultado del método de Fenwick para conteo de quistes. 161
XIX

ÍNDICE DE PLANO

Pág.

Plano 1. Ámbito del proyecto de investigación. 162

Plano 2. Ámbito del proyecto de investigación. 163


XX

RESUMEN

DENSIDAD POBLACIONAL, GRADOS DE INFESTACIÓN E INFLUENCIA DE


LOS FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS EN LA INFESTACIÓN DE Nacobbus
spp y Globodera spp EN PAPA (Solanum spp.) DE PUNO-PERU

El nematodo "rosario de la papa" Nacobbus spp. y el "nematodo quiste de la


papa" Globodera spp. son nematodos muy importantes para el cultivo de la
papa (Solanum spp.) en Perú como en el mundo. El objetivo del presente
estudio fue determinar la densidad poblacional, grados de infestación, como
también determinar la influencia de los factores edafoclimáticos en estos dos
nematodos en Puno-Perú. 200 muestras de raíces de papa y de suelo fueron
recolectados durante la campaña agrícola 2010-2011 (Marzo y Febrero). Las
muestras de nematodos fueron analizados en el laboratorio de Fitopatología de
la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. El análisis físico-químico de los
suelos fue realizado en el Laboratorio de Análisis de suelos del Instituto
Nacional de Innovación Agraria-Puno. Los registros de precipitación y
temperatura se obtuvieron del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología-
Puno. Para establecer la densidad poblacional de ambos fitoparásitos se utilizó
el Diseño Bloque completo al Azar con la prueba de rango múltiple de Duncan
y la prueba de Chi-cuadrado. Para la determinación de los grados de
infestación de los dos nematodos se usó las escalas propuestas por Rivera, et
al., 1993, Gonzales y Franco, 1993. Para determinar la influencia de los
factores edafoclimáticos en los grados de infestación se empleo el modelo de
Regresión Lineal Múltiple. En referencia a la densidad poblacional, la mayor
cantidad de nódulos (68/raíz) causados por Nacobbus spp. se encontró en
Conima y la mayor cantidad de quistes (53/100 g suelo) se halló en el Centro
poblado Phamaya. Promediando la suma de nódulos más quistes (interacción)
la mayor cantidad (49 fitoparásitos) se encontró en Molino-Sihuayro. En
referencia a los grados de infestación, la mayor infestación por Nacobbus spp.
(Grado 3=infestación elevada de 31 a 75 nódulos/raíz) se encontró en Conima,
Chimu, Ccopamaya, Molino-Sihuayro y Parcialidad Chambi Chocaque; y para
Globodera spp. (Grado 3=infestación elevada con 50 quistes a más/1 OOg
suelo) en Phamaya. Al determinar la influencia de los factores edafoclimáticos
en los grados de infestación para Nacobbus spp. en un 16.8% depende de la
variación de materia orgánica, pH y temperatura máxima, y en un 83.2%
obedece a otras variables. Para Globodera spp. en un 11.4% depende de la
variación de materia orgánica, y un 88.6% a otras variables.

Palabras clave: Nematodos, papa, Nacobbus, infestación, Globodera,


densidad, quistes, factores edafoclimáticos.
XXI

ABSTRACT

POPULATION OENSITY, OEGREES OF INFESTATION ANO INFLUENCE OF


CLIMATE ANO ENVIRONMENTAL FACTORS ON THE INFESTATION OF
Nacobbus spp. ANO Globodera spp. ON POTATO (So/anuro spp.) IN PUNO-
PERU

The "rosary nematode" Nacobbus spp. and the "cyst nematode" Globodera spp.
of potato are very important nematodes for the potato (So/anuro spp.) crop in
Peru and worldwide. The objective of this study was to determine population
density, degree of infestation, as well asto determine the influence of the soil
and weather factors on these two nematodes in Puno-Peru. Two hundred root
samples of potato and soil were collected during the growing season 2010-2011
(Marzo y Febrero). The samples of nematodes were analyzed in the laboratory
of Plant Pathology at the "Universidad Nacional del Altiplano-Puno". The
chemical and physical analysis of soils were performed in the "Laboratorio de
Análisis de suelos del Instituto Nacional de Innovación Agraria-Puno". The
records of precipitation and temperatura were obtained from the "Servicio
Nacional de Metereología e Hidrología-Puno". To discriminate population
densities of both nematodes the randomized complete block design with
multiple range test of Ouncan and the chi-square test was used. To determine
the degrees of infestation of the two nematodes the index proposed by Rivera,
et al., 1993, and Gonzales and Franco, 1993 was used. To determine the
influence of climate and chemical and physical properties of soils, the linear
multiple regression analysis was used. In reference to population densities, the
greatest number of nodules (68/root) caused by Nacobbus spp. was found in
Conima, and the greatest number of cyst nematodes (53/1 00 g soil) was found
in Phamaya. Averaging the sum of nodules plus cysts (interaction) the major
number of phytoparasitic nematodes (49 phytoparasites) was found in Molino-
Sihuayro. In referencia to the degrees of infestation, The major infestation by
Nacobbus spp. (lndex 3=high infestation from 31 to 75 nodules/root) was found
in Conima, Chimu, Ccopamaya, Molino-Sihuayro and Chambi Chocaque; and
for Globodera spp (lndex 3=high infestation with 50 cysts or more/ 100 g soil)
en Phamaya. In reference to the influence of climate and chemical and physical
properties of soils on the degrees of infestation, it was found that for Nacobbus
spp. depended in about 16.8% on the variation of organic matter, pH, and
maximum temperatura, and 83.2% to other variables. For G/obodera spp.,
11.4% depended on the variation of organic matter, and 88.6% depend to other
variables.

Key words: Nematodes, potato, Nacobbus, infestation, Globodera, cysts,


density, environmental factors.
XXll

INTRODUCCION

Los Nematodos fitoparásitos son organismos microscópicos, que habitan

en el suelo y dentro de los tejidos de las plantas, principalmente las raíces.

Constituyen uno de los factores limitantes de los cultivos agrícolas. Casi

ninguna planta cultivada escapa al ataque de una o más especies de estos

organismos que debilitan su crecimiento y reducen sus rendimientos. Debido a

su grado de parasitismo, rara vez ocasionan, por si solo la muerte a la planta

afectada. Este comportamiento, unido al hecho a que el ataque va dirigido

principalmente a las raíces, hace que el daño que ocasionan pase en

ocasiones desapercibido.

No se tiene información sobre densidad poblacional, grados de infestación

e influencia de los factores edafoclimáticos en la infestación de Nacobbus spp.

y Globodera spp. en el cultivo de papa en la zona Circunlacustre del lago

Titicaca lado peruano, puesto que la información que se maneja de estos

fitoparásitos es la realizada por (Salas, et al., 1984), en la que sostiene que

Nacobbus spp., es de distribución generalizada en el anillo Circunlacustre y

Globodera spp., presenta una distribución también generalizada en la Región

Puno.

En los Andes de Perú y Bolivia existen más de 2 000 variedades de papa

nativas el conocimiento clasificado de los atributos y del uso de los tubérculos

permite potenciar el recurso genético que tienen estas variedades nativas o

cultivares y convertir a la región andina del Perú y de Bolivia en zona


XXlll

productora de papas de calidad, para responder a un exigente mercado

nacional e internacional (Tapia y Fries, 2007), para lograr este objetivo el

cultivo de papa de manera especial tiene que superar todos los problemas

relacionados con la sanidad vegetal.

En la región Puno según estadísticas el 69% de la población es rural y el

60% de su población económicamente activa se dedica a la actividad

agropecuaria (Ccama, 1991).Esto demuestra que las poblaciones rurales en su

mayoría dependen de una agricultura de subsistencia, allí radica su importancia

de velar su seguridad alimentaria y que esta no sea mermada por efecto de la

presencia de Nematodos fitoparásitos (Nacobbus spp. y Globodera spp.) que

fácilmente limitan sus rendimientos, elevan los costos de producción y por ende

ocasionan pérdidas, afectando significativamente a las familias de escasos

recursos económicos.

Los resultados de la presente investigación servirán de base para realizar

trabajos de nematología, como son: implementar el manejo integrado de

Nacobbus spp. y Globodera spp. dentro del concepto de manejo y

conservación de suelos, que incluye rotación de cultivos, abonos verdes,

fertilidad de suelos, dirigida a evitar los riesgos de diseminación en aquellas

zonas aún libres, evitar su permanencia en las zonas ya infestadas y a reducir

las pérdidas en el rendimiento del cultivo de la papa, porque aún, cuando los

daños causados al cultivo de papa no sean severos, con el tiempo afectarán la

sostenibilidad del suelo. Asimismo permitirá tener información actual y real

sobre la infestación y su correspondiente distribución de estos fitoparásitos en


XXIV

torno a la zona Circunlacustre del lago Titicaca lado peruano, permitiendo

zonificar en áreas infestadas y áreas libres de estos Nematodos para que los

agricultores y las instituciones encargadas implementen los cuidados

especiales a los cultivos de papa allí presentes sobre todo en el campo de la

nematología según sea el caso.

Se tendrá información valiosa respecto a las variedades de papa que se

cultivan en el ámbito del trabajo de investigación y el conocimiento de cuáles

son las más y menos afectadas por estos fitoparásitos. Conoceremos también

qué factores edafoclimáticos afectan en los grados de infestación de estos

fitoparásitos.
1

CAPITULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PROBLEMA.

La Zona Agroecológica Circunlacustre de la Región Altiplano de Puno

presenta características definidas en cuanto a parámetros climáticos debido, a

la presencia del lago Titicaca que genera el "efecto termorregulador'', efecto

determinante en la producción agrícola y por ende en la presencia de

fitopatógenos, que en algún momento incidirán sobre los cultivos allí instalados,

estando dentro de ellos principalmente los hongos, virus, bacterias y

nematodos.

El cultivo de papa a nivel mundial, especialmente en el Perú, por ser centro

de origen y de intensa actividad agrícola dedicada a este cultivo ha ocasionado

que sus campos de cultivo sean considerados como zonas endémicas de

numerosas plagas, enfermedades y sea afectado por una diversidad de

agentes fitopatógenos (insectos, hongos, bacterias, virus y nematodos) durante


2

su etapa de crecimiento, desarrollo y post cosecha, disminuyendo

significativamente su calidad comercial y rendimiento.

Los nematodos son un grupo de organismos microscópicos no

segmentados que constituyen el grupo más abundante de animales

multicelulares en la tierra, viven en la película acuosa existente en los micro

túneles del suelo y dentro de los tejidos vegetales. La mayor parte del daño que

los nematodos parásitos de plantas (fitoparásitos) causan a las plantas está

relacionado en alguna manera con el proceso de su alimentación, pues

disminuye la capacidad de las raíces para captar y trasportar nutrientes al resto

de la planta, lo que se traduce en un debilitamiento general y en pérdidas de

producción, haciendo imposible mantener una agricultura económicamente

viable (Talavera, 2003).

En la Región Sierra: El principal problema nematológico es el "Nematodo

quiste de la papa" Globodera pallida que se encuentra en toda la Sierra

peruana y Globodera rostochiensis en la Sierra sur a partir de Puno y el

"Nematodo rosario" Nacobbus aberrans en el Altiplano, aunque se tiene

reportes de su presencia en la Sierra central (Quispe, 2005).

Los factores climáticos y edafológicos que determinan su reproducción,

movimiento, desarrollo y supervivencia de los nematodos son: temperatura,

humedad, textura y estructura, aireación y la química de la polución del suelo

(Mesa, 1999).
3

Las pérdidas que ocasionan estos fitoparásitos (Nacobbus spp. y

Globodera spp.) frecuentemente varían con el nivel de infestación del terreno,

variedad de papa cultivada, población del nematodo, la interacción de ambas

especies y las condiciones del medio ambiente (Arcos, 1989).

Dentro de los problemas fitosanitarios que limitan seriamente la producción

de papa en las regiones andinas de Perú y Bolivia, constituyen dos especies de

nematodos fitoparásitos: el nematodo "rosario de la papa" Nacobbus aberrans

y el "nematodo quiste de la papa" Globodera spp. fitoparásitos que causan

daños significativos en los rendimientos y en la calidad de los tubérculos

cosechados (Franco, et al., 1993).

El nematodo Nacobbus abeffans comúnmente conocido como el rosario de

la papa, representa uno de los principales problemas del cultivo de papa. Su

principal medio de diseminación es el empleo de tubérculos-semillas

procedentes de campos infestados hacia otras regiones paperas y a las

recientemente incorporadas, a consecuencia del flujo de semilla principalmente

a través del sistema no formal (ferias agrícolas) de comercialización

(Gandarillas, 1989).
4

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. General.

Determinar la densidad poblacional, grados de infestación e influencia de

factores edafoclimáticos en la infestación de Nacobbus spp. y Globodera spp.

en papa (Solanum spp.) de Puno.

1.2.2. Específicos.

1.2.2.1. Establecer la densidad poblacional de Nacobbus spp. y Globodera

spp. en el cultivo de papa (Solanum spp.) de la Zona Circunlacustre del lago

Titicaca-Perú.

1.2.2.2. Fijar los grados de infestación de Nacobbus spp. y Globodera spp.

en el cultivo de papa (Solanum spp.) de la Zona Circunlacustre del lago

Titicaca-Perú.

1.2.2.3. Determinar la influencia de los factores edafológicos y climáticos en

los grados de infestación de Nacobbus spp. y Globodera spp. en el cultivo de

papa (Solanum spp.) de la Zona Circunlacustre del lago Titicaca-Perú.


S

CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

Nacobbus aberrans es uno de los problemas limitantes de la producción de

papa en la zona del Altiplano de Perú y Bolivia, es una de las causas de los

bajos rendimientos en el altiplano, en toda la zona papera de Bolivia y la zona

Nor-andina de Chile. La razón de su amplia distribución en esa zona se debe a

su rango de hospederos que incluye muchos cultivos andinos y malezas, como

también el trasporte pasivo a distancia en la semilla de papa y otros tubérculós

(Scurrah, 2008).

Las dos especies relacionadas que compone al complejo nematodo de

quiste son: Globodera rostochiensis Woll y Globodera pallida Stone. Estos

parásitos acompañan el cultivo de papa en todo el mundo. Logran esto por su

habilidad de viajar largas distancias adheridas al suelo que va con el tubérculo

semilla, por su tamaño microscópico, su hábitat en el suelo, su extrema

especialización y asociación intima con su hospedante, y por su habilidad de


6

sobrevivir periodos largos de tiempo en el suelo sin la presencia de papa. Estas

características hacen que estos nematodos sean de fácil dispersión

convirtiendose en un reto peligroso para los agricultores, los técnicos y los

políticos (Scurrah, 2008).

Las pérdidas de rendimiento causadas por Nacobbus aberrans y Globodera

spp., dependen también del grado de asociación hospedante-nematodo, de la

raza y densidad poblacional del nematodo, susceptibilidad del hospedante,

fertilidad del suelo y condiciones ambientales. La combinación de estos

factores determinará la severidad de la enfermedad y, consecuentemente, la

disminución de la producción (Ortuño, et al., 2004).

La actividad de los nematodos depende de varios aspectos, uno de los

cuales, es la relación que se establece entre la planta y el nematodo, otro

aspecto es la competencia entre especies o poblaciones de nematodos

(Magunacelaya y Dagnino, 1999). También existen otros factores que pueden

incidir en el grado de severidad del ataque, como la textura, humedad y

temperatura del suelo, la nutrición de la planta y la presencia de otros

organismos del suelo, dañinos a las plantas que interactúan con los nematodos

(Guiñez y González, 1993).


7

2.2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2.1. Importancia del cultivo de la papa.

La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después

del trigo, el arroz y el maíz. El Perú ocupa el lugar número 23 entre los

principales países productores de papa, participando con O. 7% de la

producción mundial, estimada en 290 millones de toneladas al año (promedio

del periodo 1990-2000). La producción de los cinco primeros productores

representa el 51.7% de la producción mundial. Los principales países

productores son: China (16.7% de la producción mundial), Federación Rusa

(12.3%), Polonia (9.1%), Estados Unidos (7.1%) e India (6.4%). Los cinco

mejores rendimientos en el mundo (promedio 1990-2000) se obtuvieron en

Bélgica, Países Bajos, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. El

rendimiento promedio obtenido en el Perú es de 9.4 toneladas por hectárea,

nivel por debajo del promedio mundial ascendente a 15.7 toneladas por

hectárea. La papa es el principal cultivo del país, dada su importancia

económica y social. Según los resultados del 111 Censo Nacional Agropecuario

1994 (111 CENAGRO), 33.8% de los productores agropecuarios se dedican a la

producción de papa, generando cada año aproximadamente 110,000 puestos

de trabajo permanentes (30 millones de jornales) y siendo la base de la

alimentación de la población altoandina (DGPA, 2004).


8

2.2.2. Clasificación de las papas.

El conocimiento campesino propone una diferenciación práctica y de

acuerdo al uso. Así se diferencian las papas comerciales, producto de la

selección en estaciones experimentales, de las papas nativas creadas por los

propios campesinos. Las papas nativas a su vez pueden clasificarse en papas

de consumo directo y en papas amargas, basado en su adaptación ecológica,

siendo estas últimas mejor adaptadas a climas muy fríos. Las formas del

tubérculo se tipifican como redondas, ovaladas, alargadas, planas, así como

con ojos (yemas) superficiales o numerosos ojos muy hundidos. La escala de

colores de la pulpa o carne va desde el blanco hasta el morado.

Existen en los Andes del Perú y Bolivia más de 2000 variedades de papas

nativas. El conocimiento clasificado de los atributos y del uso de los tubérculos

permite potenciar el recurso genético que tienen estas variedades nativas o

cultivares y convertir a la región andina del Perú y de Bolivia en Zona

productora de papas de calidad, para responder a un exigente mercado

nacional e internacional (Tapia y Fries, 2007).


9

CUADRO 1

VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS MÁS IMPORTANTES DE PUNO, PERÚ

Grupo lmilla Grupo Diversos grupos


Pitiquiña
lmilla blanca Pitiquiña Ceo mpis Cuchicallo Pucamari Mari
blanca roja
lmilla negra Pitiquiña roja Yana Tu ni Piña
lmilla roja Pitiquiña Ccoilo Paula Candarave
amarilla
lmilla rosada Sutamari Luntusa Chuiquiña
Sani imilla Dacha lajra Saccampaya Huayro
Alea imilla Amajana Santa na Lomos
negra
Alea imilla Llucta phara Albina Suritomo
roja
Zapallo imilla Peruanita Mari negra
Surimana
Fuente: Cahuana y Arcos, 1993.

Durante mucho tiempo el principal objetivo de los investigadores en papa

ha sido el de seleccionar papas de mayor productividad a través de

cruzamientos dirigidos asi como producir las variedades comerciales. Muchas

de estas variedades han tenido un éxito temporal, requiriendo inversiones altas

en insumos, sobre todo de fertilizantes químicos para mantener los altos

rendimientos. Sin embargo, debido a las variaciones climáticas locales, no

todas se adaptan a las diferentes condiciones agroecológicas de los Andes

(Tapia y Fries, 2007).


10

CUADR02

VARIEDADES DE PAPAS COMERCIALIZADAS EN EL PERÚ

Nombre Lugar y fecha de selección


Ticahuasi EE. Cañete, 1966
TomasaTito Nieves, 1970
Condemayta
Yungay 1970
Mariwa La Molina, 1973
Revolución La Molina, 1973
Huancayo Santa Ana, 1973
Andina EE. lllpa, Puno, 1976
Molinera EE. Baños del Inca, 1977
Amapola Cutervo, Cajamarca, 1977 (no oficialmente liberada)
Liberteña EE. Chota Motil, La Libertad, 1977
Valicha EE.Andenes,Cusco, 1981
Cica UNSAAC, Cusco, 1982
Chaska EE.Andenes,Cusco, 1982
Perricholi EE. Canchán, Huánuco, 1982
María Huanca EE. Chota Motil, La Libertad y EE. Santa Ana
Huancayo, 1987
Canchan INIA, EE. Canchan, Huánuco, 1990
Amarilla INIA, EE. Canchan, Huánuco, 1993
Kori INIA, Cooperativa Atahuallpa, Porcón, Cajamarca,
1993
Fuente: Tap1a, 1995.

2.2.3. Los nematodos.

Pertenecen al reino animal, son organismos multicelulares, generalmente

microscópicos y poseen los principales sistemas fisiológicos, con excepción del

respiratorio y circulatorio. En general tienen forma de gusano delgado, son


11

cilíndricos, alargados, algunos segmentados exteriormente, sin que esta

segmentación afect\tJinterior, con diferenciaciones en la cabeza y en la cola.

En algunas especies las hembras en su madurez pueden tomar formas

distintas al macho, que sigue el patrón general. Las especies fitoparásitas, así

como las formas libres del suelo, están comprendidas entre 0.2mm y 2 mm de

largo y un diámetro variables entre 1O y 40 micrones (Unión Carbide, 1979).

2.2.3.1. Falso nematodo del nódulo de la raíz Nacobbus aberrans (Thorne,

1935; Thorne y Allen, 1944).

Nacobbus aberrans es uno de los nematodos dañino de las plantas,

caracterizando por su fuerte estilete, perforando los tejidos de los vegetales con

la ayuda de una secreción enzimática denominado saliva, una vez introducido

el estilete, el esófago actúa como una bomba, para extraer las sustancias del

protoplasma celular del huésped, también indica que las plantas, segregan un

agente atractivo y otro repelente, y que el balance entre ambos determinan el

que la planta atraiga o rechace a determinado nematodo, el incremento de la

sanidad de la población de nematodos tiene lugar cuando la planta hospedera

permite un índice de reproducción que excede al de la mortalidad del

nematodo. (Yepez, 1970).

Para el caso específico de Nacobbus aberrans, la infección al sistema

radicular de la planta se da a través del segundo estadía juvenil, así como

también por las hembras adultas (lnserra, et al., 1983).


12

2.2.3.1.1. Ubicación taxonómica de Nacobbus aberrans.

Se propuso el género Nacobbus basados principalmente en el pronunciado

dimorfismo sexual, superposición de la glándula esofágica dorsal al intestino y

por el engrosamiento o hinchazones producidos en las raíces que los alojan.

(Thorne y Allen, 1944).

La (Sociedad Española de Fitopatología, 2000), ubica taxonómicamente al

"falso nematodo del nódulo de la raíz" o "nematodo del rosario" como sigue:

Phylum : Nemata

Clase : Secernentea

Subclase Tylenchia

Orden Tylenchida

Suborden Tylenchina

Superfamilia Hoplolaimoidea

Familia Nacobbidae

Genero Nacobbus Thorne & Allen, 1944

Especie Nacobbus aberrans (Thorne, 1935)

Thorne & Allen, 1944.

2.2.3.2. Nematodo quiste de la papa (Giobodera spp.).

La etimología del género Globodera proviene del latín GLOBUS = globo, y

del griego DERAS = piel (Mohammad, 2000).


13

El nematodo quiste de la papa (NQP) es un factor limitante muy importante

en las zonas templadas del mundo dedicadas al cultivo de papa, afecta

rendimientos, eleva los costos de producción y ocasiona la escasez del

tubérculo (González y Franco, 1997).

El NQP tiene una gama de hospedantes restringidas dentro de las

solanáceas y puede sobrevivir en los campos de cultivo por muchos años. Los

quistes son las estructuras de supervivencia que le permiten permanecer viable

por muchos años y que incrementan o disminuyen en densidad, de acuerdo

con la frecuencia de los cultivos susceptibles de papa o de las plantas

voluntarias que permanecen después de la cosecha. Estas características

hacen que la importancia económica del NQP sea cada vez mayor debido a

que, aún integrando modalidades de control, no se logra eliminarlos

completamente de los campos de cultivo de papa (Gonzáles y Franco, 1997).

2.2.3.2.1. Ubicación taxonómica de Globodera spp.

Según la revisión que realizaron Luc y Cols en 1988 de la familia

Heteroderidae, (Cepeda, 1996), la ubicación taxonómica de este género es:


14

Clase : Secernentea, Von linstow 1905, Dougherty 1958.

Subclase Diplogasteria, Chitwood y Chitwood 1937.

Orden Tylenchida, Thorne 1949.

Suborden Tylenchina, Chitwood 1950.

Superfamilia Tylenchoidea, Orley 1880.

Familia Heteroderidae, Filipjev, Schuurmans y Stekhonven

1941.

Subfamilia Heteroderinae, Filipjev, Schuurmans y

Stekhonven 1941.

Género Globodera, Skarbilovich 1959

2.2.3.3. Biología.

A diferencia de los insectos, las larvas de los nematodos pasan por las

diferentes fases de desarrollo sin presentar cambios en el aspecto exterior, a

estas fases se les llama estados juveniles para distinguirlas de la fase adulta de

los nematodos y de las larvas de los insectos (Franco, 1981).

2.2.3.3.1. Ciclo biológico de Nacobbus aberrans.

En el ciclo biológico de Nacobbus aberrans la primera muda de la cutícula

ocurre dentro del huevo, del cual emerge el segundo estadía larval y penetra

en las raíces donde llega hasta el cuarto estadía. Algunas larvas salen y entran

en las raíces hasta completar su ciclo de vida. Los machos quedan en el suelo,

pero la hembra se establece nuevamente en la raíz y produce nódulos. La


15

hembra tiene forma ensanchada pero más alargada que Meloidogyne, la parte

posterior de su cuerpo retiene huevos pero también los depositan en una masa

gelatinosa secretada por ella. Las larvas y hembras jóvenes también penetran

en los tubérculos pero no forman nodulaciones. El ciclo puede completarse de

9 a 10 dias a 25°C. y alrededor de 51 dias a 15°C (Franco, et al., 2000)

Establece el ciclo de vida de huevo a huevo en 48 días a 25°C. lnserra

(1983). Dentro del ciclo biológico de Nacobbus aberrans, el segundo estadío

juvenil emerge del huevo invadiendo las raíces iniciando con su alimentación,

las células incrementan su tamaño seguido de una necrosis de las células

corticales. Después de 2 mudas más puede salir de las raíces como pre-adulto

o siguen alimentándose, forman las agallas en las raíces y continúan hasta

completar su ciclo biológico en las raíces.

Algunos de los pre-adultos que abandonan las raíces realizan su última

muda y se convierten en machos y hembras juveniles activos, la distinción

sexual en estados juveniles puede realizarse al final del tercer estadío juvenil

las hembras jóvenes se movilizan hacia las raíces más grandes y se

establecen en posición apropiada se agrandan y empiezan a desarrollar las

agallas, a medida que las agallas desarrollan la parte posterior de las hembras

se dirigen hacia la corteza periférica causando una abertura en la superficie de

la raíz donde los huevos se localizan dentro de una matriz gelatinosa exudada

por el nematodo, las hembras pre-adultas e inmaduras también atacan a los

tubérculos, penetrando uno a dos milímetros por debajo de la piel del tubérculo,
16

los del segundo estadio juvenil también infestan los tubérculos pero se

desarrollan muy poco. (Lázaro, 1990).

La hembra adulta es piriforme o esferoidal, de color blanco brillante y mide

aproximadamente un milímetro de diámetro; pudiendo ser vista con una lupa

común. Vive dentro del tejido de las raíces, donde se desarrolla y se alimenta

mediante un fino estilete bucal, con el cual perfora las células de la raíz. Esto

provoca una reacción en la zona afectada, formándose así los llamados

"nudos, nódulos o agallas radiculares". Cuando ~lcanza la madurez sexual

pone sus huevos dentro de una maza gelatinosa, la cual esta generalmente

dirigida hacia la parte externa de la raíz, luego de la madurez eclosionan los

huevos, salen cientos de larvas que tienen forma de anguilulas pequeñísimas.

A estas se les llama "larvas infestantes'; ya que de inmediato emigran en busca

de nuevos tejidos o raíces que infectar. El macho es vermiforme y mide hasta

dos milímetros de largo y no penetra al interior de la raíz. Crece y se alimenta

desde el exterior de la raíz. (Garmendia, 1994).

2.2.3.3.2. Ciclo biológico de Globodera spp.

En una planta hospedante eficiente, un individuo de Globodera spp. pasa

por cinco estadios en su desarrollo antes de ser adulto. La hembra fertilizada,

inicia la producción de huevos hasta que muere y se convierte en quiste,

estructura generalmente de aproximadamente 0.5 mm de diámetro de color

marrón y que protege a los huevos. A esta característica se le atribuye su

nombre de nematodo quiste de la papa (NQP) (Franco, et al., 1993).


17

Al final de la etapa de embriogénesis del huevo, se nota un nematodo joven

que corresponde al primer estadio juvenil (J1). A este estadio se considera la

etapa pasiva del ciclo biológico por la capacidad de sobrevivir mucho tiempo en

el suelo, mientras se encuentre dentro del huevo. Las J 1 que no emergen

permanecen en el huevo en forma latente protegidos por el quiste, por lo

menos 1O años antes de morir (Franco, et al., 1993).

Al sembrar un hospedante eficiente en un suelo infestado las sustancias

químicas del exudado radicular estimulan a que el nematodo, aún dentro del

huevo mude su cutícula por primera vez para convertirse en el segundo estadio

juvenial (J2), estadio infectivo que usualmente contienen los quistes con

huevos viables (Franco, et al., 1993).

Las larvas recién emergidas son atraídas por la rizósfera de la planta y

penetran las raíces cerca de la punta o en algunos sitios de nuevas raíces

cerca de la punta o en algunos sitios de nuevas raíces laterales (Cepeda,

1996).

Dentro de las raíces el nematodo joven, muda su cutícula por segunda vez

y se convierte en el tercer estadio juvenil (J3), durante este periodo desarrolla

el priomordio genital, aún cuando los sexos no se pueden diferenciar (Franco,

et al., 1993).
18

La tercera muda conduce a la formación del cuarto estadío y ya se pueden

identificar por el sexo. Los machos y hembras del cuarto estadío permanecen

enrollados dentro de la cutícula del tercer estadío. Finalmente se produce la

cuarta muda y los adultos quedan identificados por el sexo (Franco, et al.,

1993).

Si hay pocos nematodos y la comida es abundante, la población será

predominantemente de hembras, por el contrario, si hay una fuerte infestación

de nematodos y la disponibilidad de comida es limitada, prevalecerá una

población de machos (Cepeda, 1996).

Los machos conservan su forma alongada como de gusano, abandonan la

raíz, localizan hembra que están rompiendo la superficie radicular y se aparean

con ellas (Cepeda, 1996).

Las hembras del género Globodera spp. después de la fertilización,

produce y retiene en el interior de su cuerpo de 200 a 600 huevos. Cuando las

plantas infestadas son extraídas del suelo, se pueden observar las hembras en

forma de perlitas blancas o amarillas dependiendo de la especie, prendidas a

las raíces.

Para proteger a los huevos la cutícula se va transformando en una cubierta

dura del color blanco o amarillo al marrón oscuro. Esta estructura es el quiste y

su formación constituye un ejemplo de adaptación defensiva a condiciones no

favorables de humedad, temperatura y descomposición química que le permite


19

al NQP permanecer en el suelo por muchos años en ausencia de su

hospedante (Franco, et al., 1993).

Se ha observado que no todos los huevecillos eclosionan en una

temporada, algunos por razones que se desconocen permanecen en reposo y

no eclosionan en varias temporadas de 60 a 80% de huevecillos de un quiste

eclosionarán el primer año y el mismo porcentaje de huevecillos remanentes

eclosionará cada año después; algunos lo harán sin la presencia de un

hospedero. En climas templados se ha observado que las poblaciones declinan

en 30% por año cuando no hay hospederos presentes (Cepeda, 1996).

2.2.3.4. Rango de hospederos.

2.2.3.4.1. Nacobbus aberrans.

El falso nematodo del nódulo de la raíz Nacobbus aberrans, se encuentra

en plantas como papa, tomate, olluco, mashua, nabo silvestre, quinua y

malezas. (Untiveros, 1986).

Se evaluaron en invernadero y laboratorio la reacción a Nacobbus

aberrans, de 40 entradas de Oxalis tuberosa (oca), 17 de Ullucus tuberosus

(papalisa) y 8 de Tropaeolum tuberosum (izaño) existentes en el banco de

germoplasma del Programa de Investigación de la papa. De las entradas de

oca, una sola presentó nódulos en su sistema radicular y mediante un análisis

de laboratorio de las otras 39 (método de la licuadora y recolección en tamices)


20

38 confirmaron su reacción negativa, sin embargo, una de ellas resultó ser

asintomática, ya que presentó invasión de estados vermiformes del nematodo.

En la papalisa, 15 presentaron nódulos y dos fueron asintomáticas ya que en

laboratorio también presentaron invasión de estados vermiformes. En el izaño,

una entrada presentó nódulos y de las restantes siete, dos no fueron

hospedantes del nematodo y cinco presentaron reacción asintomática.

(Balderrama y Franco, 1994).

El rango de hospederos es amplio, incluye por lo menos 84 especies de

plantas entre las cuales se encuentran malezas comunes que son buenos

hospedantes y que dificultan el control de rotación de cultivos. La maleza

Spergula arvensis esta ligada a la rápida diseminación del falso nematodo de

nudo por todo el territorio papero de Bolivia y Argentina (Doucet et al., 1994 y

Franco 1994). Otras malezas comunes hospedantes son la cicuta (Erodium

cicutarum) y los parientes silvestres de la oca. La siembra de semilla infestada

seria la segunda manera de diseminación, tanto por la invación del tubérculo

como por infestación de la tierra adherida a los tubérculos. Un estudio de la

semilla puesto en venta en un mercado en Bolivia mostró que el 86% de la

semilla venia infectada con Nacobbus (Rojas et al., 1998).

Salas, et al., (1984) al publicar el compendio de enfermedades de cultivos

del departamento de Puno, reporta la incidencia de este fitoparásito del

siguiente modo: Nacobbus sp., "falso nematodo del nudo". Síntomas.

Pequeños nódulos o agallas de trecho en trecho en las raíces. Área:

Distribución generalizada en el anillo Circunlacustre.


21

2.2.3.4.2. Globodera spp.

El nematodo quiste de la papa (NQP) ataca papa, tomate, berenjena así

como también diversas malezas del grupo de las solanáceas (Hooker, 1980).

Globodera spp. parasita individuos de las familias Solanáceas y

Compositae y es casi cosmopolita. Los nematodos quiste de la papa ( G.

rostochiensis y G. pallida) son una amenaza para los productores de papa en

Europa y otras partes del mundo (Mohammad, 2000).

Prospecciones realizadas en 1975, en campos de papa en Bolivia, Perú,

Ecuador y Colombia determinaron, que las poblaciones del nematodo quiste de

la papa al norte del lago Titicaca, fueron Globodera pallida y al sur G.

rostochiensis, indicando que existe una línea de demarcación entre las dos

especies de 15° a 16° latitud sur. Inicialmente se explicó tal distribución de

especies en razón del fotoperiodo, o la existencia de barreras naturales en esta

área, como es la presencia de una alta cordillera al norte del lago Titicaca. Esto

habría restringido el movimiento de tubérculos y nematodos, permitiendo que

las dos especies se desarrollaran genéticamente aisladas pero con un ancestro

común. La situación actual hace pensar que G. pallida es una especie

adaptada a mayor variación de condiciones ambientales, además es probable

que sea favorecida por factores intrínsecos de reproducción, lo que permitiría

explicar la predominancia y distribución de G. pallida en los Andes (Canto et al.,

1975).
22

2.2.3.5. Infestación.

Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes

parásitos externos o internos. La diferencia fundamental con el término

infección es que este último, se aplica exclusivamente a microorganismos que

tienen como objetivo su reproducción en el organismo infectado, causando en

muchas ocasiones la muerte del mismo, mientras que el objetivo de los

parásitos es su supervivencia a costa del huésped que parasitan. El término

infección debe restringirse a la acción de bacterias,virus y otros

microorganismos (Garmendia, 1994).

2.2.3.6. Importancia económica.

En general, las pérdidas de rendimiento causadas por estos fitoparásitos

dependen del grado de asociación hospedante-nematodo, de la raza y

densidad poblacional del nematodo, susceptibilidad del hospedante, fertilidad

del suelo y condiciones ambientales. La combinación de estos factores

determinará la severidad de la enfermedad y, consecuentemente, la

disminución en la producción. A nivel mundial se conocen cuatro especies de

Nacobbus mas una subespecie, Nacobbus aberrans debido a su amplio

ámbito de hospedantes y distribución geográfica en Bolivia, afecta la

producción de semilla de papa. Cualitativamente, de acuerdo a las normas

vigentes, la semilla baja de categoría en la certificación. Cuantitativamente,


23

disminuye los rendimientos, que van desde 30% a 88% (Ramos, et al., 1998), e

incrementa los costos de producción por el diagnóstico y control necesario.

Mundialmente, se conocen seis razas de G. pallida y cinco de G.

rostochiensis. En Bolivia se han detectado las dos especies de nematodos,

pero aún no se han identificado las razas. La presencia de ambas especies

hacen más difícil el control y pueden incrementar las pérdidas, llegando éstas a

variar entre 30%-58%; sin embargo, pueden aumentar por la degradación del

suelo (Ortuño, et al., 2004).

Estos nematodos fitoparásitos ocasionan pérdidas cualitativas

desmejorando la calidad de los productos cosechados y pérdidas cuantitativas

aumentando los costos de producción en ocasiones debido a los gastos que

ocasionan en el control de estos fitoparásitos o en la reducción en los

rendimiento~ tal como señala (Arcos, 1989) disminuyen el rendimiento

aproximadamente del 1O al 15% pudiendo llegar hasta el 70% en años con

escasa precipitación' y en terrenos de textura arenosa.

2.2.3.7. Manejo integrado del nematodo.

Se consideran las piezas fundamentales sobre las que deben marchar el

manejo integrado de nematodos el uso de cultivares resistentes, cultivares

susceptibles y tolerantes, la rotación de cultivos, complementando con otras

alternativas de manejo como la remoción del suelo, sanidad de los tubérculos y

semillas, la eliminación de plantas voluntarias, la aplicación de enmiendas


24

orgánicas y productos químicos, no hospedantes contribuirán a mejorar los

rendimientos. (Gonzáles y Franco, 1993).

2.2.3.8. Región y Zonificación Agroecológica.

Tapia (1997), teniendo en cuenta los estudios climáticos de Grace (op cit) y

el ensayo de regionalización transversal del Perú de Pulgar Vidal (1946), quien

emplea el conocimiento y la nomenclatura campesina de los pisos ecológicos y

su correlación con la distribución de cultivos y ganadería, hace una propuesta

de categorización jerárquica de la región Sierra peruana, o los andes, en seis

Subregiones y dentro de éstas diferencia Zonas Agro ecológicas (ZA) y, a una

escala local, Zonas Homogéneas de Producción (ZHP). Para el caso específico

de la Región Altiplano del Titicaca propone seis Zonas Agro ecológicas las

mismas que son:

• Zona Agro ecológica Circunlacustre

• Zona Agro ecológica Suni Baja

• Zona Agro ecológica Suni Alta

• Zona Agro ecológica Puna Húmeda

• Zona Agro ecológica Puna Seca

• Zona Agro ecológica Cordillera.


25

2.2.3.8.1. Zona Agro ecológica Circunlacustre.

En la Zona Agro ecológica Circunlacustre, a pesar de la elevada altitud

(3800 m.s.n.m), se practica una agricultura continua, semi intensiva y está

densamente poblada. Los límites de la Zona Agro ecológica Circunlacustre

varían de 1 a 6 Km. de distancia al lago, según existan cerros o colinas y el

efecto termorregulador del lago Titicaca permite un número suficiente de días

sin heladas (150 - 180), con menor riesgo de pérdida de la cosecha con

respecto a las otras Zonas Agro ecológicas. Se caracteriza por presentar, en

promedio, una temperatura máxima de 19°C, una mínima de 5°C, y una mínima

absoluta de 2°C bajo cero. La precipitación anual acumulada alcanza 700 mm.

y generalmente se cultiva una diversidad genética de papas dulces y en menor

proporción papas amargas de las especies Solanum curtilobum y Solanum

ajanhuiri (Tapia, 1997).

2.2.3.8.2. Zonas de producción de papa.

Las Zonas Agro ecológicas: Circunlacustre, Suni o Altiplano y Puna

Húmeda, con sus Zonas homogéneas de producción: Ladera, pie de ladera y

pampa, Zona Quechua (Ceja de Selva), constituyen las Zonas de mayor

producción de papa en Puno (Arcos y Cahuana, 2002).


26

2.2.4. Métodos para la obtención de quistes.

2.2.4. 1. Método modificado de Fenwick para la extracción de quistes

(Fenwick 1940 y Oostenbrink 1950).

Materiales:

• 100 ce de suelo

• Equipo de Fenwick modificado: Consiste en un embudo colocado

sobre una especie de jarra. El embudo tiene en la base de su parte

ensanchada un tamiz de 1 mm de tamaño de poro. La jarra tiene

forma trapezoidal, en su parte superior presenta los soportes del

embudo y una aleta inclinada que bordea la jarra como collar, pero

que termina en un solo conducto. La jarra en su parte inferior tiene un

tapón que se retira para enjuagarla y limpiarla.

• Tamiz de 175 ¡Jm de tamaño de poro

• Embudo de más o menos 1O cm de diámetro

• Embudo de 15 cm de diámetro

• Papel filtro o papel facial

• Erlenmeyers de 500 mi de capacidad

• Fiolas de 250 mi de capacidad

• Placas Petri
27

Procedimiento:

1. Colocar 100 ce de suelo sobre el tamiz del embudo de equipo de

Fenwick y coloque el tamiz de 175 ¡Jm para recibir lo que rebalsa de

la jarra.

2. Lave el suelo colocado en el tamiz del embudo, hasta que solo

queden retenidas piedras, restos de raíces y material orgánico. Las

partículas pesadas del suelo se van depositando en la base inclinada

y la parte inferior de la jarra. Algunas partículas pequeñas de suelo,

quistes y restos orgánicos flotan, rebalsan, salen a través de la aleta

de la jarra y se depositan en el tamiz de 175 ¡Jm (si espera encontrar

especies de quistes más pequeños puede usar un tamiz de menor

tamaño de poro). Las partículas menores de 175 ¡Jm y agua pasan a

través del tamiz. Los quistes y restos orgánicos quedan retenidos en

el tamiz. Retire el tapón de la parte inferior de la jarra para

desaguarla y deje limpio el equipo.

3. Coloque un pedazo de 10 x 10 cm de tela (tul fino) sobre un círculo

de metal y malla metálica, soldados a la parte superior de un soporte

de metal.

4. Los quistes y material orgánico que quedaron en el tamiz de 175 ¡Jm

concéntrelos en un solo lado del tamiz y con una pizeta y un embudo

transfiéralos a un Erlenmeyer de 500 mi. Los quistes y restos

orgánicos flotan, algunos restos orgánicos y partículas de suelo

sedimentan. Decante la suspensión del Erlenmeyer sobre la tela del

soporte de metal.
28

5. Los quistes y restos orgánicos quedan retenidos en la tela, el agua

pasa a través de la tela. Doble los bordes de la tela, asegúrelos con

un clip y puede hacerlos secar a temperatura ambiente o con un

desecador.

6. Luego de secado la tela calada o el papel filtro, se puede observar al

estereoscopio.

2.3. MARCO CONCEPTUAL.

Ciclo biológico:

Sucesión de formas que se producen en el crecimiento y desarrollo del

microorganismo.

Ciclo de enfermedad:

Todos los eventos incluidos en el desarrollo de la enfermedad, incluyendo

las etapas de desarrollo del patógeno y el efecto de la enfermedad sobre el

hospedero.

Ciclo de vida:

Fase o etapas sucesivas del crecimiento y desarrollo de un organismo que

se lleva a cabo entre la aparición y reaparición de una misma etapa de su

desarrollo.
29

Diagnosis:

Es el arte científico de reconocer por observaciones, estudio o

experimentación, la naturaleza de la causa de un problema y los factores

que inciden en su desarrollo.

Densidad poblacional:

La densidad de población (también denominada formalmente población

relativa, para diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número

de individuos a través del territorio de una unidad funcional o administrativa

(continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, etc.).

Ectoparásito:

Parásito que se nutre sobre su hospedero desde el exterior.

Endoparásito:

Organismo parasito que vive dentro del huésped.


30

Enfermedad endémica:

Enfermedad establecida permanentemente en forma moderada o severa en

un área definida.

Estilete:

Estructura en forma de lanza hueca sujetada con fuertes músculos que es

retractable y que caracteriza a los nematodos parásitos de plantas. Funciona

como boca y a la vez como órgano de penetración, succión para alimentarse

del contenido de las células. También despachan sustancias químicas como

enzimas que disuelven paredes celulares o estimulan la formación de células

gigantes.

Fitopatógeno:

Término que se aplica a los microorganismos que producen enfermedades

en las plantas.

Factores edafológicos:

Elementos constituyentes del suelo importantes en la composición del

suelo, dentro de ello se tiene a la textura, estructura, materia orgánica, pH entre

otros.
31

Factores climáticos:

Los factores climáticos son los relacionados con las características

climáticas de cada Zona. Por ejemplo, se tiene a la precipitación pluvial, la

temperatura etc.

Hospedante:

Planta que proporciona un medio adecuado para el desarrollo de un

patógeno.

Hospedero:

Planta que es invadida por un parásito y de la cual éste obtiene sus

nutrientes. Cultivo que multiplica al nematodo.

1nfestación:

Invasión de un organismo vivo por agentes parásitos (patógenos) externos

o internos, cuyo objetivo de estos parásitos es su supervivencia a costa del

huésped.
32

Infección:

Invasión de un organismo vivo por microorganismos (bacterias y virus) que

tienen como objetivo su reproducción en el organismo infestado, causando en

muchas ocasiones la muerte del mismo.

Incidencia:

El conocimiento sobre la presencia o ausencia de un nematodo fitoparásito

en un área, Zona o región determinada. La incidencia de una enfermedad

describe la proporción de individuos infectados dentro de una población de

hospederos.

Nematodo fitoparásito:

Son aquellos nematodos equipados con una lanza o aguja filuda y hueca

propulsada por un fuerte músculo denominado estilete, que tiene la habilidad

de punzar y succionar los líquidos de las células para alimentarse.

Nodulaciones radiculares:

Deformaciones en las raíces que parecen nudos (hiperplasia).


33

Quiste:

Zoospora enquistada (en hongos); en nematodos, los restos de las

hembras adultas del género Heterodera, Globodera que contiene huevos.

Rosario:

Con arreglo en la forma de las cuentas de un collar.

Síntoma:

Reacciones o alteraciones internas y externas que sufre una planta como

resultado de su enfermedad.

Variedad:

Grupo de individuos cultivados que se distinguen por algunos caracteres

importantes para los fines de la agricultura, horticultura o silvicultura y que,

cuando se reproducen (sexual o asexualmente) retienen sus características

distintivas.
34

Zona:

Una determinada división del espacio geográfico, de amplitud muy variable,

ya sea a nivel planE~tario (Zonas climáticas, Zonas de vegetación), regional o,

simplemente, urbano.
35

CAPITULO 111

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1.1. Ámbito de estudio.

Se realizó en los principales campos de cultivo de papa de la campaña

agrícola 2010-2011, distribuida en la Zona Agro ecológica Circunlacustre del

lago Titicaca perteneciente al lado Peruano. Para cumplir con este propósito se

realizaron acciones de coordinación con la Dirección Regional Agraria-Puno y

las Agencias Agrarias de: Yunguyo, Juli, Collao, Salcedo, Huancané y Moho.

3.1.2. Tipo y diseño de investigación.

El tipo de investigación corresponde a una investigación aplicada por tener

propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para

actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de

la realidad (Carrasco, 2006).


36

Asimismo corresponde a un diseño transversal descriptivo

correlacional/causal toda vez que la investigación se realizó sin manipular

deliberadamente las variables de la presente investigación (Valderrama, 2007).

3.1.3. Universo, población y muestra.

3.1.3.1. Universo.

El universo estuvo conformado por los campos de cultivo de papa que se

encontraron ubicados en la Zona Agro ecológica Circunlacustre del lago

Titicaca perteneciente al lado peruano.

3.1.3.2. Población.

Fueron los campos de cultivo de papa ubicados en las localidades de las

provincias de Yunguyo, Chucuito, El Collao, Puno, Huancané y Moho.

3.1.3.3. Muestra.

Se tomaron cuatro muestras al azar (cuatro plantas de papa y cuatro

muestras de suelo de la rizosfera de la raíz) por localidad, número suficiente de

muestras que aseguran que son representativas de la situación del campo

{parcela), alcanzando un equilibrio entre el tiempo necesario para tomar las

muestras y los medios disponibles (Coyne, et al., 2007).


37

3.1.4. Técnicas, instrumentos, fuentes de recolección de datos.

3.1.4.1. Técnicas.

Se procedió a tomar las muestras de raíces y de suelo tomando en

consideración la técnica de muestreo en zigzag, o W, denominado también

muestreo sistemático ya que este representa un modo más estructurado de

tomar muestras debido a que considera la naturaleza del campo y la

distribución del nematodo, la toma de muestras se efectuó en la época de

floración del cultivo de papa, para el caso de nódulos se procedió a sacar la

planta con mucho cuidado y con la totalidad de raíces sin arrancarlas con

ayuda de paletas de jardinero simultáneamente se procedió a tomar las

muestras de suelo de la rizosfera de la planta (Scurrah, 2008 y Coyne, et a/.,

2007). Posteriormente valiéndonos de la técnica de la observación se procedió

al conteo del número de nódulos de Nacobbus spp., por raíz por planta,

información que fue comparada con la escala propuesta por (Ramos, et al.,

1998), para determinar los grados de infestación para este nematodo.


38

CUADR03

ESCALA DE INFESTACIÓN DEL SUELO POR Nacobbus aberrans, A

TRAVÉS DEL NÚMERO DE NÓDULOS EN RAÍCES

Grado Número de nódulos Infestación del suelo


o o Libre
1 1-10 Ligera
2 11-30 Moderada
3 31-75 Elevada
4 >75 Fuerte
Fuente: R1vera, et al., 1993

Posteriormente se separaron las muestras de suelo en bolsas de polietileno

con su correspondiente etiqueta de identificación tanto para la obtención de

quistes así como para su análisis físico químico. El número de quistes se

obtuvo mediante el método modificado de Fenwick por 100 g de suelo

(Fenwick, 1940 y Oostenbrink, 1950), en el laboratorio de Fitopatología de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno,

resultados que fueron cotejados con la escala propuesta por (Gonzales y

Franco, 1993).
39

CUADR04

ESCALA DE EVALUACIÓN PARA LA PRUEBA DE CAMPO UTILIZANDO

TUBÉRCULOS PARA Globodera spp.

Grado Número de quistes Calificación


o o Nula
1 1-15 Lijara
2 16-50 Moderada
3 >50 Elevada
Fuente: Gonzales y Franco, 1993

Mientras que el análisis físico químico de suelos se realizó en el laboratorio

de Análisis de la Estación Experimental lllpa-Puno anexo Salcedo

perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, finalmente se

adquirieron registros de los factores climáticos como son de precipitación y

temperatura del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI-

Puno).

3.1.4.2. Instrumentos de registro de datos.

Los instrumentos utilizados para el recojo de la información fueron las

planillas y registros elaborados con este propósito como son: Planillas de

evaluación para Nacobbus spp, planillas de evaluación para Globodera spp, y

el registro de precipitación pluvial, temperatura, cuadros de los resultados de

los análisis de suelos de los campos de producción de papa evaluados en la

Zona Circunlacustre del lago Titicaca lado peruano los mismos que se pueden

apreciar en los anexos.


40

3.1.4.3. Fuentes de recolección de datos.

La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias, es decir de

los instrumentos propuestos para la presente investigación, del laboratorio de

Fitopatología de la UNAP-FCA, del laboratorio de Análisis del INIA-Puno y del

SENAMHI-Puno.

3.1.5. Procedimiento.

a. Coordinación con la Dirección Regional Agraria-Puno y las Agencias

Agrarias de la Zona Circunlacustre de del lago Titicaca.

b. Coordinación con el SENAMHI-Puno y los laboratorios de

Fitopatología de la UNAP-FCA y de Análisis deiiNIA-Puno.

c. Ejecución de la prueba piloto con el 5% de la muestra (campaña

agrícola 2009-201 O), con la técnica descrita para medir las variables

propuestas.

d. Calibración del personal no profesional y profesional que participo

en el trabajo de investigación.

e. Supervisión por parte de los Jurados designados por la Escuela de

Post Grado Programa de Doctorado de la Universidad Nacional del

Altiplano para asegurar el cumplimiento del plan.

3.1.6. Plan de recolección de datos.

3.1.6.1. Selección y presentación por variables.


41

Se tomaron en cuenta las siguientes fases:

a) Revisión de datos, para evaluar críticamente cada una de las planillas

de evaluación utilizadas.

b) Codificación de los datos, recomendando pre-codificar los datos en la

etapa de recolección, transformando los datos en códigos numéricos,

de acuerdo a la. respuesta esperada en cada variable.

e) Clasificación de los datos, según la codificación, escala y nivel de

medición e indicadores de valoración de cada variable identificada en

el estudio.

d) Recuento de datos, de acuerdo a la técnica utilizada, para conseguir

el plan de tabulación formando una matriz de datos, usando las

aplicaciones de bases de datos entre otros, para crear tablas en

blanco y facilitar el recuento de los datos.

e) Presentación de datos. En base al plan de tabulación, que se

requerirán para la investigación, las cuales sirvieron para la

confección de las tablas definitivas y los gráficos respectivos para la

presentación de los datos del estudio.

3.1.6.2. Utilización del procesador sistematizado computarizado.

Una vez que los datos fueron codificados estos se transfirieron a una

matriz, almacenándose en un archivo y realizándose el control de calidad de

los datos, luego precediéndose al procesamiento de los datos. El análisis de


42

datos se efectuó sobre la matriz de datos utilizando los software estadísticos

disponibles en nuestra zona, realizándose las siguientes fases:

Fase 1: Seleccionar un programa de software estadístico para analizar la

información.

Fase 2: Ejecutar el programa: SAS, Excel y SPSS.

Fase 3: Explorar los datos:

a. Analizar descriptivamente los datos por variable,

b. Visualizar los datos por variable.

Fase 4: Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el instrumento de

medición.

Fase 5: Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas.

Análisis estadístico. Duncan al 95% de probabilidad.

Fase 6: Realizar análisis adicionales si se requiere.

Fase 7: Preparar los resultados para presentarlos (tablas, gráficas, cuadros,

análisis de varianza).

3.1.7. Diseño de análisis.

3.1.7.1. Hipotesis de Investigación.

H1: La densidad poblacional de Nacobbus spp. y G/obodera spp. es diferente

en los campos de cultivo de papa de la Zona Circunlacustre del lago

Titicaca-Perú.
43

H2: Los grados de infestación de Nacobbus spp. y Globodera spp. son

diferentes en el cultivo de papa de la Zona Circunlacustre del lago Titicaca-

Perú.

H3. Los factores edafoclimáticos influyen en los grados de infestación de

Nacobbus spp. y Globodera spp.en el cultivo de papa de la Zona

Circunlacustre del lago Titicaca-Perú.

3.1. 7.2. Variables.

a. Variables independientes.

a.1. Características físico-químicas del suelo:

• Textura

• Estructura

• pH (Potencial de hidrógeno)

• C. E. (Conductividad eléctrica)

• M.O. (Materia orgánica)

a.2. Factores climáticos.

• T. MAX. (Temperatura máxima)

• T.MIN. (Temperatura minima)

• pp. (Precipitación pluvial)


44

b. Variables dependientes.

b. 1. Número de nódulos de Nacobbus spp.

b.2. Número de quistes de Globodera spp.

3.1.7.3. Diseño estadístico.

'
Para el cumplimiento del primer objetivo se utilizó el Diseño Bloque

Completo al Azar, para conocer las diferencias estadísticas respecto a la

población de géneros de nematodos en relación a las localidades en estudio

junto a su correspondiente prueba de rango múltiple de Duncan, considerando

como tratamientos a los géneros de nematodos y como bloques a las

localidades en estudio donde se realizaron los muestreos de los diferentes

campos de cultivo de papa. Para verificar la significancia estadística del modelo

para las variables en estudio, se empleo el Análisis de Varianza (ANOVA) a un

nivel de significación de 5% de error.

Cuyo modelo lineal aditivo fue el siguiente:

i = 1,2,3
{j =1,2,3,4,5
Donde:

Yv: Es la variable dependiente que corresponde: presencia o ausencia de

nematodos.
45

p: La media poblacional o constante común.

fJJ: Es el efecto de la j-ésima bloque que corresponde a las localidades de

las provincias de Yunguyo, Chucuito, El Collao, Puno, Huancané y

Moho de la Zona Circunlacustre de del lago Titicaca lado peruano.

r;: Es el efecto verdadero de la i-ésimo género de nematodo.

cij: Es el error experimental no controlable, y que se distribuye en forma

normal con media cero y varianza constante. cij;:::, N(O,a 2 )

TABLA 1

ANO VA

F. de V. G.L. S. C. C.M. Fe
Localidades r- 1=
Entre nematodos t- 1=
ErrorExperimental (r-1 )(t-1 )=
Total tr-1=
Fuente: Elaboracion propia

Para interpretar los resultados obtenidos de los campos infestados con los

géneros de nematodos según los distritos se utilizo la prueba de Chi -

Cuadrado

Donde:

O¡j = número observado de casos clasificados en la hilera i de la columna j.

e¡i=número de casos esperados conforme a la Ho para ser clasificados en la

hilera de la i de la columna j.
46

1' k
L ¿indicasum.a.r to!las las celdillas
i=J.J"=J.

Para analizar y representar los datos logrados calculando las medidas de

tendencia central junto a gráficos de la incidencia poblacional de los nematodos

por géneros por localidades se recurrió a la estadística descriptiva.

Para la consecución del segundo objetivo específico se aplicaron las

escalas propuestas en los cuadros 3 y 4, ayudado por la estadística descriptiva

para analizar y representar los datos.

Para el cumplimiento del tercer objetivo específico, se utilizó el modelo de

Regresión Lineal Múltiple (RLM) para la infestación de Nacobbus spp y

Globodera spp., en función a las variables independientes (edafológica y

climática) con el propósito de conocer y predecir los niveles de influencia de la

población de nematodos según las localidades en estudio, en el cultivo de

papa., cuyo modelo es:

Donde: Vi es la infestación de Nacobbus spp. y Globodera spp.


'

X1=pH.

X2=C.E.

X3=M.O.
47

X4= T.MAX.

XS=T.MIN.

X6=pp.

Para el efecto se ha hecho uso del software estadístico SPSS versión 15.0,

utilizando el procedimiento atrás (backward), el cual comienza incluyendo todas

las variables en el modelo de regresión y se van eliminando regresares

progresivamente de menor a mayor contribución específica hasta que ésta sea

lo suficientemente significativa como para no poder ser eliminada.

Para el caso de textura y extructura del suelo se realizaron histogramas con

el propósito de mostrar las diferencias entre localidades.

Además, se utilizaron diversos estadísticos: coeficiente de correlación (R),

determinación (R2) y su valor ajustado (R2 corregido); tabla del análisis de la

varianza (ANOVA), Coeficientes del modelo de Regresión Lineal Múltiple.

Complementando con figuras de las variables en estudio que se presentaron

en el modelo de regresión multiple (RLM).


48

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. DENSIDAD POBLACIONAL DE Nacobbus spp. y Globodera spp. EN

EL CULTIVO DE PAPA (Solanum spp.) DE LA ZONA CIRCUNLACUSTRE

DEL LAGO TITICACA-PERU.

4.1.1 Densidad poblacional de Nacobbus ssp. y Globodera spp. en el

cultivo de papa (Solanum spp.) de la Zona Circunlacustre del lago

Titicaca-Perú.

En la Tabla 2 y Gráfico 1, se observa la presencia de los dos géneros de

nematodos fitoparásitos Nacobbus spp. y Globodera spp. por localidades en

estudio, destacando lo siguiente:

a) La mayor cantidad de nódulos de Nacobbus spp. se encontraron en las

localidades de Conima (M-48) 68 nódulos, Ccopamaya (P-21) 65

nódulos y Molino Sihuayro (Ch-17) 60 nódulos.


49

b) La mayor cantidad de quistes de Globodera spp. se encontraron en las

localidades de C.P. de Phamaya (Y-3) 52 quistes, Zona lago (H-42) 48

quistes y Cotacucho (H-43) 39 quistes.

e) Promediando la suma de estos dos géneros de nematodos fitoparásitos

(lnteraccion) se tiene en mayor cantidad en las localidades de: Molino-

Sihuayro (Ch-17) un promedio de 49 fitoparásitos, Conima (M-48) un

promedio de 46.5 fitoparásitos y Ccopamaya (P-21) un promedio de 42

fitoparásitos.

d) No se registraron la presencia de ambos géneros de nematodos

fitoparásitos en las localidades de Cercado (P-26), Capano Selacachi (P-

33), Huancollusco (H-36), Jasana Capallino (H-37), Tuni Requena (H-

38), y la C.C. Umuchi (M-44).

Estos resultados logrados confirman lo manifestado por (Quispe, 2005),

quien ratifica que en la región Sierra del Perú el principal problema

nematológico es el "Nematodo quiste de la papa" Globodera pallida que se

encuentra en toda la Sierra peruana y Globodera rostochiensis en la Sierra Sur

a partir de Puno. Y el "Nematodo rosario" Nacobbus aberrans en el Altiplano,

aunque se tiene reportes de su presencia en la Sierra Central del Perú.


50

TABLA 2

NÚMERO DE NÓDULOS (Nacobbus spp.), QUISTES (Giobodera spp.). Y

PROMEDIOS POR LOCALIDAD DE LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL

LAGO TITICACA-PERU.

Número de Número de
Promedio
nódulos de quistes de
Código Provincia Distrito Localidad de ambos
Nacobbus Globodera
géneros
spp./planta spp./100
g/suelo
Parcialidad
Y-1 Yunguyo O liara ya 12.0 35.0 23.50
Pucara
Y-2 Yunguyo Olla raya C.P. Villurcuni 0.0 7.0 3.50
Y-3 Yunguyo Ollaraya C.P. Phamaya 8.0 52.0 30.50
Y-4 Yunguyo Ollaraya C.P. Phamaya 15.0 35.0 25.00
C.P. Pajana
Y-5 Yunguyo Ollaraya 6.0 10.0 8.00
San Isidro
Pajana San
Y-6 Yunguyo Olla raya 18.0 8.0 13.00
Isidro
Parcialidad
Y-7 Yunguyo Yunguyo Chambi 48.0 10.0 29.00
Chocaque
Cercado
Y-8 Yunguyo Yunguyo (Barrio Miguel 17.0 5.0 11.00
Grau)
Y-9 Yunguyo Copa ni Cala cala 7.0 0.0 3.50
Ch-10 Chucuito Zepita lsani 5.0 0.0 2.50
Ch-11 Chucuito Zepita Jachapampa 29.0 0.0 14.50
Huilacaya
Ch-12 Chucuito Zepita 10.0 10.0 10.00
vertavejo
Lampa
Ch-13 Chucuito Pomata 12.0 3.0 7.50
Grande
51

Ch-14 Chucuito Pomata Cercado 0.0 4.0 2.00


Ch-15 Chucuito Pomata Lampa Cucho 0.0 16.0 8.00
Huacani
Ch-16 Chucuito Po mata 17.0 3.0 10.00
Sisicucho
Molino-
Ch-17 Chucuito Juli 60.0 38.0 49.00
Sihuayro
Caspa-
Ch-18 Chucuito Juli 24.0 3.0 13.50
Santiago
Corpa
Ch-19 Chucuito Juli Maquera- 15.0 0.0 7.50
Challa mulla
El-20 El Collao Pilcuyo Ca ya choco 12.0 6.0 9.00
P-21 Puno Acora Ccopamaya 65.0 19.0 42.00
P-22 Puno Acora Cocosani 16.0 38.0 27.00
P-23 Puno Platería Titilaca 14.0 B.O 11.00
P-24 Puno Platería Chicabatija 0.0 35.0 17.50
P-25 Puno Platería Pallalla 0.0 2.0 1.00
P-26 Puno Platería Cercado 0.0 0.0 0.00
CIP-
P-27 Puno Platería 0.0 7.0 3.50
Ca maca ni
P-28 Puno Hu ata Huata 0.0 4.0 2.00
P-29 Puno Puno Chimu 32.0 39.0 35.50
P-30 Puno Capachica C.C. Yapura 13.0 2.0 7.50
Capa no
P-31 Puno Capachica sector-2- 0.0 2.0 1.00
Huertano
Capano sector
P-32 Puno Capachica 0.0 22.0 11.00
-1-Huertano
Capa no
P-33 Puno Capachica Selacachi 0.0 0.0 0.00

Pueblo Tutoro
P-34 Puno Capachica 16.0 3.0 9.50
-2-
52

Pueblo Tutoro
P-35 Puno Capachica 0.0 35.0 17.50
-1-
H-36 Huancané Taraco Huancollusco 0.0 0.0 0.00
Jasan a
H-37 Huancané Taraco 0.0 0.0 0.00
Capallino
H-38 Huancané Taraco TuniRequena 0.0 0.0 0.00
Ramis Tu ni
H-39 Huancané Taraco 6.0 6.0 6.00
Grande
H-40 Huancané Huancané Ninacarca 16.0 2.0 9.00
Dos de mayo
H-41 Huancané Conima 0.0 3.0 1.50
Zona lago
H-42 Huancané Huancané Zona lago 29.0 48.0 38.50
H-43 Huancané Huancané Cotacucho 20.0 39.0 29.50
M-44 Moho Moho C.C. Umuchi 0.0 0.0 0.00
M-45 Moho Moho C.P. Huaraya 0.0 5.0 2.50
M-46 Moho Moho Japisse 17.0 0.0 8.50
M-47 Moho Moho Chuhuyo 20.0 8.0 14.00
M-48 Moho Moho Conima 68.0 25.0 46.50
M-49 Moho Tilali Patascachi 19.0 3.0 11.00
M-50 Moho Moho Cucuraya 22.0 2.0 12.00
Total 688.0 603.0
Promedio General 13.8 12.1
Fuente: Elaboración prop1a
53

GRÁFICO 1

NÚMERO DE NÓDULOS (Nacobbus spp.) y QUISTES (Giobodera spp.)

ENCONTRADOS EN LAS LOCALIDADES PERTENECIENTES A LA ZONA

CIRCUN LACUSTRE DEL LAGO TITICACA-PERU .

5~ cucuraya ... 22 o
::ii;~ Patascachi :a r.
19.~
!~:.n
5~ Conima 68.0
5':: Chuhuyo R_n
20.
::ii;~ Japisse nn
17.0
:E~
5:1:
C.P. Huaraya
C.C.Umuchi 1;¡ .o
=i: _:;!_ Cotacucho ...... 39.(l
%~
....
::Co,t-
• o
Zona lago
Dos de mayo Zona lago ~o:,& b
'""·
48.0

:c.,.. Ninaearca 6.0


=i: JR RamisTuni Grande ~ !:8
%~ TuniRequena 8:8
%~ Jasana Capalllno 8:8
%~ Huancolluseo 8:8
eL~ Pueblo Tutoro -1- _u.~
"5.0
d.~ Pueblo Tutoro -2- 6.0
c:i. _ ~ Capano Selacachi 8:8
d..~ Capano sector -1-Huertano 22 o
a.~ Capano sector-2-Huertano ~~
:.
eL~ c.c. Yapura - 1 .o
c:i.~ Chlmu :s;.e. cjJ9.(
a.~ Hu ata -,.6 o
a...t::- CIP- Camacani 7.0
c:i.~
a..~
Cercado
Pallalla
"TO
• cY.o ~
Á.~ Chicabatija u.u 5.0
c:i. .... Titllaca .R 0
1 ~.o
d..~ Cocosani 38.0
'~·~
d..=' Ccopamaya « 5.0
-t=-
.e
..
,-60
en
cavaehoco
Carpa Maque ra-challamulla nn
n1 .o
5.0
DO Caspa-Santiago "' 2 .o
.. ..........
.e Molino-Sihuavro :a .. n
60.
c5 \O Huacanl Slsicucho "' 17.0

-
t= Lampa Cucho 6.0
....
.e
............... Cercado r-;;:! o
c5
c5 .. .......... Lampa Grande
Hu !lacaya vertavejo
1
i8:
.o

.
nn
c5 Jaehapampa 29.(
c5 o lsanl ~·~ .o
>- en Calaeala ~ 7;,.0
>- DO Cercado (Barrio Miguel Grau) 17.0
>- .... Parcialidad Chambi Choeaque
.....1ft
48.0
>- \O Pajana San Isidro 18.0
>- . . . C.P. Pajana San Isidro ~ ;.ao.
>- ..... C.P. Phamaya ¡s.o 35.0
>- ....
>- ....
C.P. Phamaya
C.P. Vlllurcuni
-
T.o :.~
52.0

>-- Parcialidad Pucara 3 5.0

o.o 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

CANTIDAD DE NEMATODOS POR G~NERO

• N!! de quistes de Globodera spp/100 g suelo

• N!! de nodulos de Nacobbus spp/planta

Fuente: Elaboración propia


54

Con el propósito de saber si hay diferencias estadísticas entre las localidades

en estudio y los dos géneros de nematodos fitoparásitos (Nacobbus spp y

Globodera spp.) encontrados en la Zona Circunlacustre del lago Titicaca-Perú.,

se desarrolló el análisis de varianza (Tabla 3).

En la Tabla 3, se observa que para las localidades en estudio existe

diferencia estadística significativa, dándonos a entender que la incidencia de

nematodos fitoparásitos (Nacobbus spp. y Globodera spp.) es variada según la

localidad en estudio. Para el caso de los dos géneros de nematodos

fitoparásitos en estudio no existe diferencia estadística significativa,

indicándonos que el promedio de los dos géneros de nematodos se distribuyen

de forma pareja en la Zona Circunlacustre del lago Titicaca-Perú.

El coeficiente de variación fue de 55.94%, mostrándonos que no se alcanzó

precisión al realizar el análisis de datos, debido probablemente a la amplia

variación de datos existente por localidades en estudio.


55

TABLA3

ANALISIS DE VARIANZA PARA Nacobbus ssp. y Globodera spp. POR

LOCAL! DAD ES

Fuente de variación GL se CM FC Signif.


Localidad 49 244.8185833 4.9962976 1.61 *
Géneros de
1 0.9439929 0.9439929 0.30 n.s.
nematodos
Error experimental 49 152.5052514 3.1123521
Total correcto 99 398.2678276
'
CV=55.94%

Fuente: Elaboración propia

Ante la significancia estadística para localidad se procedió a realizar la

correspondiente prueba de medias de Duncan.

La tabla 4, nos muestra la prueba de medias de Duncan al 0.05 de

probabilidad, donde se observa que la localidad Molino-sihuayro (Ch-17)

matemáticamente ocupa de manera absoluta el primer lugar con un promedio

de 49 nematodos de ambos géneros, mostrando que es en esta localidad

donde se concentran en mayor cantidad de los dos géneros de nematodos,

pero estadísticamente se puede apreciar que los tratamientos del 1 al 31 son

similares, asimismo las localidades del 45 al 50 ocupan los últimos lugares

debido a que no se registraron la presencia de estos dos fitoparásitos.


56

TABLA4

PRUEBA DE MEDIAS DE DUNCAN AL 0.05 DE PROBABILIDAD PARA

LOCALIDADES.

Datos Datos
reales. transformados
Promedio
a~(X +1)
de nódulos
Promedio de
de
NO (Nacobbus nódulos de Signif. 0.01
Código Localidades
(Nacobbus
spp. Y
spp. y quistes
quistes de
Globodera de Globodera
spp.)
spp.)

1 Ch-17 Molino-Sihuayro 49.00 7.028 a


2 M-48 Conima 46.50 6.703 a b
3 P-21 Ccopamaya 42.00 6.298 a b e
4 P-29 Chimu 35.50 6.035 a b e d
5 H-43 Cotacucho 34.00 5.791 a be d e
6 Y-3 C.P. Phamaya 30.00 5.184 a b e d e f
Parcialidad
7 Y-7 29.00 5.158 a b e d e f
Chambi Chocaque
8 P-22 Cocosani 27.00 5.140 a b e d e f
9 Y-4 C.P. Phamaya 25.00 5.000 a b e d e f
10 Y-1 Parcialidad Pucara 24.00 4.871 a b e d e f
Dos de mayo Zona
11 H-41 19.50 3.791 a b e d e f
lago
12 P-35 Pueblo Tutoro -1 17.50 3.739 a b e d e f
13 P-24 Chicabatija 17.50 3.679 a b e d e f
14 H-42 Zona lago 16.00 3.662 a b e d e f
15 Ch-11 Jaehapampa 14.50 3.500 a b e d e f
57

16 M-47 Chuhuyo 14.00 3.500 a b e d e f


17 Ch-18 Caspa-Santiago 13.50 3.500 a b e d e f
18 Y-6 Pajana San Isidro 13.00 3.436 a b e d e f
19 M-50 Cucuraya 12.50 3.398 a b e d e f
20 P-23 Titilaca 11.00 3.346 a b e d e f
Cercado (Barrio
21 Y-8 11.00 3.317 a b e d e f
Miguel Grau)
Capano sector -1-
22 P-32 11.00 3.239 a b e d e f
Huertano
23 M-49 Patascachi 10.50 3.194 a b e d e f
24 Ch-16 Huacani Sisicucho 10.00 3.121 a b e d e f
Hui lacaya
25 Ch-12 10.00 3.102 a b e d e f
vertavejo
26 P-34 Pueblo Tutoro -2 9.50 3.062 a b e d e f
27 El-20 Ca ya choco 9.50 2.981 a b e d e f
28 H-40 Ninacarca 9.00 2.928 a b e d e f
29 M-46 Japisse 8.50 2.898 a b e d e f
C.P. Pajana San
30 Y-5 8.00 2.871 a b e d e f
Isidro
31 Ch-13 Lampa Grande 8.00 2.737 a b e d e f
32 Ch-15 Lampa Cucho 8.00 2.646 b e d e f
33 P-30 C.C. Yapura 7.50 2.621 b e d e f
Corpa Maquera-
34 Ch-19 7.50 2.562 b e d e f
Challamulla
Ramis Tu ni
35 H-39 6.00 2.500 b e d e f
Grande
36 P-27 CIP- Camacani 3.50 1.914 cd e f
37 Y-2 C.P. Villurcuni 3.50 1.914 cd e f
38 Y-9 Calacala 3.50 1.914 cd e f
39 M-45 C.P. Huaraya 2.50 1.725 d e f
40 Ch-10 lsani 2.50 1.725 d e f
41 Ch-14 Cercado 2.00 1.618 e f
42 P-28 Hu ata 2.00 1.618 e f
58

43 P-25 Pallalla 1.00 1.366 f


Capa no sector-2-
44 P-31 1.00 1.366 f
Huertano
45 M-44 C.C. Umuchi 0.00 1.000 f
46 H-36 Huancollusco 0.00 1.000 f
47 P-33 Capano Selacachi 0.00 1.000 f
48 P-26 Cercado 0.00 1.000 f
49 H-37 Jasana Capallino 0.00 1.000 f
50 H-38 TuniRequena 0.00 1.000 f
..
Nota. PromediOS con la m1sma letra no son s¡gmf¡catlvamente diferentes

Fuente: Elaboración propia

En el Gráfico 2, se muestra también las diferencias existentes entre el

promedio de ambos géneros de nematodos encontrados, mostrándonos las

localidades libres de la presencia de ambos fitoparásitos códigos H-38 (Tuni

Requena), H-37 (Jasana Capallino), P-26 (Cercado), P-33 (Capano Selacachi),

H-36 (Huancollusco) a M-44 (C.C. Umuchi) y aquellas tres localidades que

mostraron mayor presencia de ambos nematodos fitoparásitos códigos P-

21(Ccopamaya), M-48 (Conima) y Ch-17 (Molino-Sihuayro). Lo apreciado en la

Tabla 4 y Gráfico 2, probablemente se deba a que en suelos agrícolas, el límite

superior de la población para cualquier especie de nematodos parásitos de

plantas, depende de su potencia reproductora, de la especie de planta huésped

y de la duración del periodo que el nematodo permanece en medio ambiente

favorable para la reproducción (Mesa, 1999).


59

GRÁFIC02

POBLACIÓN PROMEDIO DE Nacobbus spp. y Globodera spp. POR

LOCALIDADES DE LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA-

PERÚ

H·38 0.00
H·37 0.00
P-26 0.00
P-33 0.00
H-36 0.00
M·44 0.00
P-31 p 1.00
P-25 p 1.00
P-28 ~ 2.00
Ch-14 p 2.00
01-10 l==t 2.50
M-45 l==t 2.50
Y-9 F==l 3.50
Y-2 F==l 3.50
P-27 ~ 3.50
H-39 6.op
Ch-19 7 50
P-30 7 50
01-15 l .00
Ch-13 l .00
Y-5 l .00
M-46 ~.so
H-40 9.00
"'o
&&1

e(
El-20 9.50
o P-34 9.50
g 01-12
Ch-16
10.00
10.00
9 M-49 10.50
P-32 11.00
Y-8 11.00
P-23 11.00
M-50 12.50
Y-6 13.00
Ch-18 13.50
M-47 14.00
Ch-11 14.5(
H-42 16. JO
P-24 17.50
P-35 17.50
H-41 19.50
Y·1 24.00
Y-4 25.0)
P-22
1
2 .00
Y-7
_l
29.00
Y-3 30.00
H-43 34.00
P-29 35. o
P-21 42.00
M-48 46 50
Ch-17 49.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

PROMEDIO DE NEMATODOS

Fuente: Elaboración propia


60

4.1.2. Densidad poblacional de Nacobbus ssp. y Globodera spp. por

provincias de la Zona Circunlacustre del lago Titicaca-Perú.

4.1.2.1. Provincia de Yunguyo.

La Tabla 5 y Gráfico 3, muestran los resultados de la incidencia de

Nacobbus spp. y Globodera spp., para la provincia de Yunguyo, donde se

evaluaron 3 distritos con sus correspondientes localidades, en el cual los

resultados indican que de un total de 132.00 nódulos de Nacobbus spp.

encontrados la mayor cantidad de nódulos (65) corresponde al distrito de

Yunguyo en las localidades de: Parcialidad Chambi Chocaque (Y-7) y Cercado

Barrio Miguel Grau (Y-8) representando el 49.24% de incidencia, estando

presentes en las variedades de papa como son: lmilla blanca, ccompis, imilla

negra, chaska y saq'anpaya.

Por otro lado de un total de 163.00 quistes de Globodera spp. la mayor

cantidad de quistes (148) corresponden al distrito de Ollaraya y las localidades

de:Parcialidad pucara (Y-1), C.P. Villurcuni (Y-2), C.P. Phamaya (Y-3) y C.P.

Pajana San Isidro (Y-6) representando el 90.80% de incidencia, donde se

cultivaron las variedades de papa: imilla rosada, imilla negra, imilla blanca,

waych'a, sani imilla, chaska, waych'a, y alq'a, tal como se puede observar en

los anexos.
61

El total de nódulos mas quistes encontrados en la provincia de Yunguyo

suman 295 nematodos fitoparásitos en las diferentes variedades de papa

cultivadas en este ámbito.

TABLAS

INCIDENCIA DE Nacobbus spp. y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

YUNGUYO POR DISTRITOS Y LOCALIDADES

%de %de Total


Total Total
incidencia incidencia nemato-
nódulos quistes
Distrito Localidad de nódulos quistes dos
(Nacobbus (Giobodera
(Nacobbus (Giobodera
spp.) spp.)
spp.) spp.)
Parcialidad
pucara, C.P.
Villurcuni,
Olla raya C.P. 60.00 45.45 148.00 90.80 208.00
Phamaya,
C.P. Paja na
San Isidro
Parcialidad
Chambi
Chocaque,
Yunguyo 65.00 49.24 15.00 9.20 80.00
Cercado
(Barrio
Miguel Grau)
Copa ni Calacala 7.00 5.30 0.00 0.00 7.00
TOTAL 132.00 100.00 163.00 100.00 295.00
Fuente: Elaborac1ón prop1a
62

GRÁFICO 3

CANTIDAD DE Nacobbus spp. y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

YUNGUYO POR DISTRITOS

180.0
160.0
140.0
"D 120.0
ca
"D 100.0
~ 80.0
a 60.0

Olla raya Yunguyo Copa ni total

Distritos

ti Total nódulos (Nacobbus spp) • Total quistes (Giobodera spp)

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 6, nos muestra la prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de

los campos de cultivo de papa con los géneros de nematodos fitoparásitos

Nacobbus spp y Globodera spp., de los distritos evaluados pertenecientes a la

provincia de Yunguyo, los resultados nos indican que existe una diferencia

estadística significativa (pSO.OS), dándonos a entender que la incidencia de

estos dos géneros varía significativamente según los distritos de la provincia de

Yunguyo. Además se concluye que existe asociación entre ambas variables, es

decir los géneros de nematodos en relación a los distritos de la provincia de

Yunguyo.
63

TABLAS

PRUEBA DE CHI-CUADRADO PARA LA INCIDENCIA DE Nacobbus spp. Y

Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE YUNGUYO POR DISTRITOS

Frecuencias observadas
Géneros de nematodos
Distritos Naccobus spp. Globodera spp. Total
Ollaraya 60.00 148.00 208.00
Yunguyo 65.00 15.00 80.00
Copa ni 7.00 0.00 7.00
Total 132.00 163.00 295.00
Frecuencias esperadas
Ollaraya 93.07 114.93 208.00
Yunguyo 35.80 44.20 80.00
Copa ni 3.13 3.87 7.00
Total 132.00 163.00 295.00
X,.. -
-73.03
..
,
1 X > 5. 99 Srgnrficatrvo (*)

Fuente: Elaboración propia

4.1.2.2. Provincia de Chucuito.

La Tabla 7 y el Gráfico 4, muestra los resultados de la incidencia de

Nacobbus spp. y Globodera spp., en la provincia de Chucuito, donde se

evaluaron 3 distritos con sus respectivas localidades, en el que para el caso de

Nacobbus spp., de un total de 173.00 nódulos encontrados, 99.00 nódulos

corresponde al distrito de Juli y sus localidades: Molino-Sihuayro (Ch-

17), Caspa-Santiago (Ch-18) y Corpa Maquera-Challamulla (Ch-19)

representando el 57.23% de incidencia, en las variedades de papa: lmilla

blanca, ccompis, imilla negra, peruanita, chaska y saq'anpaya.


64

Además de un total de 77.00 quistes encontrados, 41.00 quistes

corresponden al distrito de Juli y sus localidades: Molino-Sihuayro Ch-17),

Caspa-Santiago (Ch-18) y Corpa Maquera-Challamulla (Ch-19) representando

el 53.25% de incidencia, en las variedades de papa como son: lmilla blanca,

lmilla negra, Chaska, Ccompis, Peruanita y Saq'anpaya, tal como se puede

apreciar en los anexos.

El total de nódulos mas quistes registrados en la provincia de Chucuito


fueron de 250.00 nematodos fitoparásitos cuyas diferencias se pueden apreciar
en el gráfico 4.

TABLA 7

INCIDENCIA DE Nacobbus spp. Y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

CHUCUITO POR DISTRITOS Y LOCALIDADES

%de %de Total


Total nódulos incidencia Total quistes incidencia nemato-
Distrito Localidad (Nacobbus de nódulos (Giobodera quistes dos
spp) (Nacobbus spp.) (Giobodera
spp.) spp.)
lsani,
Jachapampa, y
Zepita 44.00 25.43 10.00 12.99 54.00
Huilacaya
vertavejo
Lampa Grande,
Cercado,
Lampa Cucho y
Pomata Huaca ni 30.00 17.34 26.00 33.77 56.00
Sisicucho
65

Molino-
Sihuayro,
Caspa-Santiago
y
Juli 99.00 57.23 41.00 53.25 140.00
Corpa
Maquera-
Challamulla

TOTAL 173.00 100.00 77.00 100.00 250.00


Fuente: Elaboración prop1a

GRÁFIC04

CANTIDAD DE Nacobbus spp. Y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

CHUCUITO POR DISTRITOS

100.00

80.00

i 60.00

a~ 4o.oo
20.00

Zepita Po mata Juli

Distritos

e Total nódulos (Nacobbus spp) • Total quistes (Giobodera spp)

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 8, nos muestra la prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de

los campos de cultivo de papa con los géneros de nematodos fitoparásitos

Nacobbus spp. y G/obodera spp., de los distritos evaluados pertenecientes a la

provincia de Chucuito, los resultados nos indican que existe una diferencia
66

estadística significativa (pS0.05), dándonos a entender que la incidencia de

estos dos géneros varía significativamente según los distritos de la provincia de

Chucito. Además se concluye que existe asociación entre ambas variables, es

decir los géneros de nematodos en relación a los distritos de la provincia de

Yunguyo.

TABLAS

PRUEBA DE CHI-CUADRADO PARA LA INCIDENCIA DE Nacobbus spp. Y

Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE YUNGUYO POR DISTRITOS

Frecuencias observadas
Generos de nematodos
Distritos Naccobus spp. Globodera spp. Total
Ollaraya 44.00 10.00 54.00
Yunguyo 30.00 26.00 56.00
Copa ni 99.00 41.00 140.00
total 173.00 77.00 250.00
Frecuencias esperadas
Ollaraya 37.37 16.63 54.00
Yunguyo 38.75 17.25 56.00
Copa ni 96.88 43.12 140.00
total 173.00 77.00 250.00
,¿
X# .-10.39
-
1 X < 5.99 SignificatiVO ( *)

Fuente: Elaboración propia

4.1.2.3. Provincia de El Collao.

La Tabla 9, muestra los resultados de la incidencia de Nacobbus spp. y

Globodera spp., como consecuencia de la evaluación del distrito de Pilcuyo y la

localidad Cayachoco (EI-20) donde se registraron un total de 13.00 nódulos de


67

Nacobbus spp., que corresponden al 100.00% de incidencia, en las variedades

de papa: !milla blanca, lmilla negra, Waych'a, y Peruanita.

Además de un total de 6.0 quistes encontrados, en la localidad de

Cayachoco (EI-20) del distrito de Pilcuyo estos representan el 100% de

incidencia en las variedades de papa: lmilla blanca, lmilla negra, Waych'a, y

Peruanita.

Igualmente el total de nódulos mas quistes registrados en la provincia de El

Collao fueron de 19 nematodos fitoparásitos cuyas diferencias se pueden

apreciar en el Gráfico 5.

TABLA 9

INCIDENCIA DE Nacobbus spp. Y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE EL

COLLAO POR DISTRITO Y LOCALIDAD

% de % de Total
Total Total
incidencia incidenci nematodos
nódulos quistes
Distrito Localidad de nódulos a quistes
(Nacobbus (Giobodera
(Nacobbus (Giobode
spp.) spp.)
spp.) ra spp.)
Pilcuyo Cayachoco 13 100% 6 100% 19
Fuente: Elaboración prop1a
68

GRÁFICO 5

CANTIDAD DE Nacobbus spp. Y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE EL

COLLAO POR DISTRITO

14
12
10
8
6
CPilcuyo
4
2
o ~~~~------------------~
Total nódulos Total quistes
(Nacobbus spp) (Giobodera spp)

Nematodos

Fuente: Elaboración propia

4.1.2.4. Provincia de Puno.

La Tabla 1o, muestra los resultados de la incidencia de Nacobbus spp. y

Globodera spp, donde para la provincia de Puno, se evaluaron 5 distritos con

sus respectivas localidades, cuyos resultados indican que de un total de 156.00

nódulos encontrados, 81.00 nódulos inciden en el distrito de Acora y las

localidades de: Ccopamaya (P-21) y Cocosani (P-22) representando el 51.92%

de incidencia en las variedades de papa: Peruanita, Q'eto Luk'i, Chaska, e

lmilla negra.

Asimismo de un total de 216 quistes encontrados, 64 quistes inciden en el

distrito de Capachica y las localidades de: C.C. Yapura (P-30), Capano sector-
69

2-Huertano (P-31 ), Capano sector -1-Huertano (P-32), Capa no Selacachi (P-

33), Pueblo Tutoro -2- (P-34) y Pueblo Tutoro -1- (P-35) representando el

29.63% de incidencia, en las variedades de papa: Andina, lmilla blanca, lmilla

negra, lmilla rosada, Chaska, y Peruanita, tal como se puede observar en los

anexos.

El total de nódulos mas quistes registrados en la provincia de Puno fueron

de 372.00 nematodos fitoparásitos cuyas diferencias se pueden apreciar en la

gráfica 6.

TABLA 10

INCIDENCIA DE Nacobbus spp. Y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

PUNO POR DISTRITOS Y LOCALIDADES

%de %de Total


Total Total
incidencia incidencia nematodos
nódulos quistes
Distrito Localidad de nódulos quistes
(Nacobbus (Giobodera
(Nacobbus (Giobodera
spp.) spp.)
spp.) spp.)
Ccopamaya,
Acora 81.00 51.92 57.00 26.39 138.00
Cocosani
Titilaca,
Chicabatija,
Plateria Pallalla, 14.00 8.97 52.00 24.07 66.00
Cercado, CIP
Camacani
Huata Hu ata 0.00 0.00 4.00 1.85 4.00
Puno Chimu 32.00 20.51 39.00 18.06 71.00
C.C. Yapura,
Capachica Capa no 29.00 18.59 64.00 29.63 93.00
sector-2-
70

Huertano,
Capa no
sector -1-
Huertano,
Capan o
Selacachi,
Pueblo
Tutoro -2- y
Pueblo
Tutoro -1-

TOTAL 156.00 100.00 216.00 100.00 372.00


Fuente: Elaboración prop1a

GRÁFICOS

CANTIDAD DE Nacobbus spp. Y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

PUNO POR DISTRITOS

90.00
80.00
70.00
"CC 60.00
"'
"CC
:¡:;
50.00
e 40.00
u"' 30.00
20.00
10.00
0.00
Acora Platería Huata Puno Capachica

Distritos

e Total nódulos (Nacobbus spp) e Total quistes (Giobodera spp)

Fuente: Elaboración propia


71

La Tabla 11, nos muestra la prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de

los campos de cultivo de papa con los géneros de nematodos fitoparásitos

Nacobbus spp. y G/obodera spp., de los distritos evaluados pertenecientes a la

provincia de Puno, los resultados nos indican que existe una diferencia

estadística significativa (ps0.05), dándonos a entender que la incidencia de

estos dos géneros varía significativamente según los distritos de la provincia de

Puno. Al mismo tiempo se concluye que hay asociación entre ambas variables,

es decir los géneros de nematodos en relación a los distritos de la provincia de

Puno.

TABLA 11
PRUEBA DE CHI-CUADRADO PARA LA INCIDENCIA DE Nacobbus spp. Y
Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE PUNO POR DISTRITOS
Frecuencias observadas
Nematodos
Distritos Naccobus spp. Globodera spp. Total
Acora 81.00 57.00 138.00
Plateria 14.00 52.00 66.00
Huata 0.00 4.00 4.00
Puno 32.00 39.00 71.00
Capachica 29.00 64.00 93.00
Total 156.00 216.00 372.00
Frecuencias esperadas
Acora 57.87 80.13 138.00
Plateria 27.68 38.32 66.00
. Huata 1.68 2.32 4.00
Puno 29.77 41.23 71.00
Capachica 39.00 54.00 93.00
Total 156.00 216.00 372.00
,¿
,¿-
X -35.2 1 X > 9.49 S1gn1ficat1vo (*)
Fuente: Elaboración propia
72

4.1.2.5. Provincia de Huancané.

La Tabla 12, muestra los resultados de la incidencia de Nacobbus spp. y

G/obodera spp, donde para la provincia de Huancané, se evaluaron 3 distritos

con sus respectivas localidades, cuyos resultados indican que de un total de

71.00 nódulos encontrados, 65.00 nódulos inciden en el distrito de Huancané y

las localidades de: Ninacarca (H-40), Zona lago (H-42) y Cotacucho (H-43)

representando el 91.55 de incidencia en las variedades de papa: Imilla negra,

Imilla blanca, Sani imilla, Tuni, Chaska, Peruanita, y Chaska.

Asimismo de un total de 98 quistes encontrados, 89 quistes inciden en el

distrito de Huancané y las localidades de: Ninacarca (H-40), Zona lago (H-42) y

Cotacucho (H-43) representando el 90.82% de incidencia, en las variedades de

papa: Imilla negra, Imilla blanca, Sani imilla, Tuni, Chaska, Peruanita, y

Chaska., tal como se puede observar en los anexos.

El total de nódulos mas quistes registrados en la provincia de Huancané

fueron de 169.00 nematodos fitoparásitos cuyas diferencias se pueden apreciar

en la Gráfica 7.
73

TABLA 12

INCIDENCIA DE Nacobbus spp. y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

HUANCANÉ POR DISTRITOS Y LOCALIDADES

%de %de Total


Total Total
incidencia incidencia nemáto
nódulos quistes
Distrito Localidad de nódulos quistes -dos
(Nacobbus (Giobodera
(Nacobbus (Giobodera
spp.) spp.)
spp) spp.)
Huancollusco,
Jasan a
Capallino,
Taraco Tuni Requena, 6.00 8.45 6.00 6.12 12.00
Ramis Tu ni
Grande

Ninacarca,
Zona lago y
Huancané 65.00 91.55 89.00 90.82 154.00
Cotacucho

Dos de mayo
Conima 0.00 0.00 3.00 3.06 3.00
Zona lago
TOTAL 71.00 100.00 98.00 100.00 169.00
..
Fuente: Elaborac1on prop1a
74

GRÁFICO 7

CANTIDAD DE Nacobbus spp. Y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

HUANCANÉ POR DISTRITOS

90.00
80.00
70.00
60.00
"':¡:¡
m
50.00
"'e
m 40.00
u 30.00
20.00
10.00
0.00
Taraco Huancané Conima

Distritos

•Total nódulos (Nacobbus spp) • Total quistes (Giobodera spp)

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 13, nos muestra la prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de

los campos de cultivo de papa con los géneros de nematodos fitoparásitos

Nacobbus spp y Globodera spp., de los distritos evaluados pertenecientes a la

provincia de Huancané, cuyos resultados indican que no existe diferencia

estadística significativa (psO.OS), dándonos a conocer que la incidencia de

estos dos géneros no varía significativamente según los distritos de la provincia

de Huancané.

Igualmente se concluye que no hay asociación entre ambas variables, es

decir los géneros de nematodos en relación a los distritos de la provincia de

Huancané
75

TABLA 13

PRUEBA DE CHI-CUADRADO PARA LA INCIDENCIA DE Nacobbus spp. y

G/obodera spp. DE LA PROVINCIA DE HUANCANE POR DISTRITOS

Frecuencias observadas
Nematodos
Distritos Naccobus spp. Globodera spp. Total
Taraco 1.50 1.50 3.00
Huancané 16.25 22.25 38.50
Conima 0.00 0.75 0.75
Total 17.75 24.50 42.25
Frecuencias esperadas
Taraco 5.04 6.96 12.00
Huancané 64.70 89.30 154.00
Conima 1.26 1.74 3.00
Total 71.00 98.00 169.00
,¿- ,¿ ..
X -2.5 1 X < 5.99 SignificatiVO (n.s.)

Fuente: Elaboración propia

4.1.2.6. Provincia de Moho.

La Tabla 14, muestra los resultados de la incidencia de Nacobbus spp. y

Globodera spp, donde para la provincia de Moho, se evaluaron 2 distritos con

sus respectivas localidades, cuyos resultados indican que de un total de 146.00

nódulos encontrados, 127.00 nódulos inciden en el distrito de Moho y las

localidades de: C.C. Umuchi M-44), C.P. Huaraya (M-45), Japisse (M-46),

Chuhuyo (M-47), Conima (M-48) y Cucuraya (M-50) representando el 86.99%

de infestación en las variedades de papa: Peruanita, Chaska, lmilla Negra,

Peruanita, Waych'a, lmilla blanca, Cica, y Waych'a.


76

Asimismo de un total de 43 quistes encontrados, 40 quistes inciden en el

distrito de Moho y las localidades de: : C.C. Umuchi M-44), C.P. Huaraya (M-

45), Japisse (M-46), Chuhuyo (M-47), Conima (M-48) y Cucuraya (M-50)

representando el 93.02% de incidencia, en las variedades de papa: Peruanita,

Chaska, lmilla Negra, Peruanita, Waych'a, lmilla blanca, Cica, y Waych'a, tal

como se puede observar en los anexos.

El total de nódulos mas quistes que se encontraron en la provincia de Moho

fueron de 189.00. Las diferencias se pueden apreciar en el Gráfico 8.

TABLA 14

INCIDENCIA DE Nacobbus spp. y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

MOHO POR DISTRITOS Y LOCALIDADES

%de %de Total


Total Total
incidencia incidencia nemá-
nódulos quistes
Distrito Localidad de nódulos quistes todos
(Nacobbus (Giobodera
(Nacobbus (Giobodera
spp.) spp.)
spp.) spp.)
C.C. Umuchi,
C.P. Huaraya,
Japisse,
Moho 127.00 86.99 40.00 93.02 167.00
Chuhuyo,
Conima y
Cucuraya
Tilali Patascachi 19.00 13.01 3.00 6.98 22.00
TOTAL 146.00 100.00 43.00 100.00 189.00
..
Fuente: Elaborac1on prop1a
77

GRÁFICOS

CANTIDAD DE Nacobbus spp. Y Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE

MOHO POR DISTRITOS

140.00
120.00
"D 100.00
111
80.00
~e
111
60.00
u 40.00
20.00
0.00
Moho Tilali

Distritos

• Total nódulos (Nacobbus spp) • Total quistes (Giobodera spp)

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 15, nos muestra la prueba de Chi-Cuadrado para la incidencia de

los campos de cultivo de papa con los géneros de nematodos fitoparásitos

Nacobbus spp y Globodera spp., de los distritos evaluados pertenecientes a la

provincia de Moho, cuyos resultados indican que no existe diferencia

estadística significativa (pSO.OS), dándonos a conocer que la incidencia de

estos dos géneros no varía significativamente según los distritos de la provincia

de Moho.

Igualmente se concluye que no hay asociación entre ambas variables, es

decir los géneros de nematodos en relación a los distritos de la provincia de

Moho.
78

TABLA 15

PRUEBA DE CHI-CUADRADO PARA LA INCIDENCIA DE Nacobbus spp. y

Globodera spp. DE LA PROVINCIA DE MOHO POR DISTRITOS

Frecuencias observadas
Nematodos
Distritos Naccobus spp. Globodera spp. Total
Moho 127.00 40.00 167.00
Tilali 19.00 3.00 22.00
Total 146.00 43.00 189.00
Frecuencias esperadas
Moho 129.01 37.99 167.00
Tilali 16.99 5.01 22.00
Total 146.00 43.00 189.00
,¿-
X -1.2/
,¿
X < 3.84 S1gmficatlvo (n.s.)

Fuente: Elaboración propia

El hecho de que la incidencia (presencia o ausencia de los nematodos)

varié o no varié según los distritos y de que exista o no asociación entre los dos

géneros de nematodos en relación a los distritos probablemente se deba a

muchos factores pero en especial a los tubérculos contaminados que durante la

siembra proporcionan condiciones ideales para la diseminación aseverando

que este es un factor importante en la distribución mundial de los nematodos

(Hooker, 1980).
79

4.2. GRADO DE INFESTACIÓN DE Nacobbus ssp y G/obodera spp EN EL

CULTIVO DE PAPA (So/anum spp.) EN LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL

LAGO TITICACA-PERU.

4.2.1. Grado de infestación para Nacobbus spp en la Zona Circunlacustre

del lago Titicaca-Perú.

En la Tabla 16, apreciamos el grado de infestación por provincias, distritos

y localidades como resultado de haber aplicado la escala propuesta por

(Rivera, et al., 1993) al número de nódulos de Nacobbus spp., observados en

la raíz de la planta de papa de las diferentes variedades de papa que se

cultivaron en este ámbito, concluyendo lo siguiente:

a. La infestación (Grado 3) pertenece a las localidades: Conima(M-48),

Chimu(P-29), Ccopamaya(P-21), Molino-Sihuayro(Ch-17) y Parcialidad

Chambi Chocaque \'f-7), entendiendose que estos lugares presentan

una infestación elevada por parte de este fitoparasito.

b. La infestación (Grado 2) corresponde a los siguientes códigos: Cucuraya

(M-SO),Patascachi(M-49), Chuhuyo(M-47), Japisse(M-46), Cotacucho(H-

43), Zona lago (H-42), Ninacarca (H-40), Pueblo Tutoro-2 (P-34), C.C.

Yapura (P-30), Titilaca (P-23), Cocosani(P-22), Cayachoco(EI-20), Corpa

Maquera-Challamulla (Ch-19), Caspa-Santiago(Ch-18), Sisicucho (Ch-

16), Lampa Grande(Ch-13), Jachapampa (Ch-11), Cercado Barrio

Miguel Grau (Y-8), Pajana San Isidro \'(-6), C.P. Pajana San lsidro(Y-5),
80

C.P. Phamaya (Y-4) y Parcialidad Pucara (Y1), calificándose como una

infestación moderada por parte de este fitoparasito.

c. La infestación (Grado 1) corresponden a las localidades cuyos códigos

son: Ramis Tuni Grande (H-39), Huilacaya vertavejo (Ch-12), lsani(Ch-

10), Calacala (Y-9) y C.P. Phamaya (Y-3). Calificándose como

infestación ligera.

d. Las demás localidades en estudio se les considera como libres por no

presentar nódulos de Nacobbus spp. cuyos códigos son: C.P. Huaraya

(M-45), C.C. Umuchi (M-44), Dos de mayo Zona lago (H-41), Tuni

Requena (H-38), Jasana Capallino (H-37), Huancollusco (H-36), Pueblo

Tutoro-1-(P-35), Capano Selacachi (P-33), Capano sector-1-Huertano

(P-32), Capano sector-2-Huertano (P-31), Huata (P-28), CIP Camacani

(P-27), Cercado (P-26), ·Pallalla (P-25), Chicabatija (P-24), Lampa Cucho

(Ch-15), Cercado (Ch-14) y C.P. Villurcuni (Y-2), corresponden a la

calificación de libres es decir no se ha encontrado nódulos en las raíces

de la planta de papa.
81

TABLA 16

GRADO DE INFESTACIÓN DE Nacobbus spp EN EL CULTIVO DE PAPA

POR PROVINCIAS, DISTRITOS Y LOCALIDADES DE LA ZONA

CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA-PERÚ

N°de Grado de
Código Provincia Distrito Localidad
nódulos/planta/raíz infestación
Parcialidad
Y-1 Yunguyo Olla raya Pucara 13.0 2
C.P.
Y-2 Yunguyo Ollaraya Villurcuni 0.0 o
C.P.
Y-3 Yunguyo Olla raya Phamaya 8.0 1
C.P.
Y-4 Yunguyo Ollaraya Phamaya 15.0 2
C.P. Pajana
Y-5 Yunguyo Olla raya San Isidro 6.0 2
Pajana San
Y-6 Yunguyo Olla raya Isidro 18.0 2
Parcialidad
Chambi
Y-7 Yunguyo Yunguyo Chocaque 48.0 3
Cercado
(Barrio
Y-8 Yunguyo Yunguyo Miguel Grau) 17.0 2
Y-9 Yunguyo Copa ni Calacala 7.0 1
Ch-10 Chucuito Zepita lsani 5.0 1
Ch-11 Chucuito Zepita Jachapampa 29.0 2
Hui lacaya
Ch-12 Chucuito Zepita vertavejo 10.0 1
Lampa
Ch-13 Chucuito Po mata Grande 13.0 2
Ch-14 Chucuito Po mata Cercado 0.0 o
82

Lampa
Ch-15 Chucuito Pomata Cucho 0.0 o
Huaca ni
Ch-16 Chucuito Pomata Sisicucho 17.0 2
Molino-
Ch-17 Chucuito Juli Sihuayro 60.0 3
Caspa-
Ch-18 Chucuito Juli Santiago 24.0 2
Corpa
Maquera-
Ch-19 Chucuito Juli Challamulla 15.0 2
El-20 El Collao Pilcuyo Cayachoco 13.0 2
P-21 Puno Acora Ccopamaya 65.0 3
P-22 Puno Acora Cocosani 16.0 2
P-23 Puno Platería Titilaca 14.0 2
P-24 Puno Platería Chicabatija 0.0 o
P-25 Puno Platería Pallalla 0.0 o
P-26 Puno Platería Cercado 0.0 o
CIP-
P-27 Puno Platería Ca maca ni 0.0 o
P-28 Puno Huata Hu ata 0.0 o
P-29 Puno Puno Chimu 32.0 3
P-30 Puno Capachica C.C. Yapura 13.0 2
Ca pano
sector-2-
P-31 Puno Capachica Huertano 0.0 o
Capa no
sector -1-
P-32 Puno Capachica Huertano 0.0 o
Capan o
P-33 Puno Capachica Selacachi 0.0 o
Pueblo
P-34 Puno Capachica Tutoro -2- 16.0 2
83

Pueblo
P-35 Puno Capachica Tutoro -1- 0.0 o
H-36 Huancané Taraco Huancollusco 0.0 o
Jasan a
H-37 Huancané Taraco Capallino 0.0 o
Tu ni
H-38 Huancané Taraco Requena 0.0 o
Ramis Tu ni
H-39 Huancané Taraco Grande 6.0 1
H-40 Huancané Huancané Ninacarca 16.0 2
Dos de mayo
H-41 Huancané Conima Zona lago 0.0 o
H-42 Huancané Huancané Zona lago 29.0 2
H-43 Huancané Huancané Cota cucho 20.0 2
M-44 Moho Moho C.C. Umuchi 0.0 o
M-45 Moho Moho C.P. Huaraya 0.0 o
M-46 Moho Moho Japisse 17.0 2
M-47 Moho Moho Chuhuyo 20.0 2
M-48 Moho Moho Conima 68.0 3
M-49 Moho Tilali Patascachi 19.0 2
M-50 Moho Moho Cucuraya 22.0 2
PROMEDIO 13.82 1.28
Fuente: ElaboraCión propra

Las diferencias existentes en los grados de infestación en las diferentes

localidades evaluadas se pueden visualizar mejor en el Gráfico 9.


84

GRÁFICO 9

GRADO DE INFESTACIÓN DE Nacobbus spp. EN EL CULTIVO DE PAPA

POR LOCALIDADES DE LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO

TITICACA-PERÚ.

:É5: Cucuraya
:É~ Patascachi
s~ Conima
:é!;; Chuhuyo
:É~ Japlsse
:É~ C.P. Huaraya
.
~:: ..,
:z::..,
C.C.Umuchi
Cotacucho
±~ Zona lago
±:;;! Dos de mayo Zona lago
±~ Ninacarca
• en
:z::.., RamisTuni Grande

. ,...
±~
:z::..,
Tuni Requena
Jasana Capalllno
±~ Huancollusco
d. :a Pueblo Tutoro ·1·

. ..,
~~
A. M
Pueblo Tutoro -2-
Capano Selacachi
c.::::
.....M Capano sector -1-Huertano
A. Capano sector-2-Huertano
.L~ C.C. Yapura
A..~.. Chimu
d.~ Hu ata
A.,...
_ _ _(!! CIP-Camacani
d. :e Cercado
c.. :a Pallalla
Á.~ Chicabatija
rL~ Titllaca
D..~ Cocosani
d.~ Ccopamaya
____¡¡¡ ~ Cayachoco
'5· en Corpa Maquera-Challamulla
'5· ,...
00 Caspa-santiago
.e . Mollno-Sihuayro
'5· ...
_!J.
Huacanl Sisicucho
'5· 11'1 Lampa Cucho
....
... ....N
'5• .., Cercado
.e Lampa Grande
.e Hullacaya vertavejo
.e
.e . o
Jachapampa
lsani
____>-, en Calacala
>-oo Cercado (Barrio Miguel Grau)
____>-,,... Parclalldad Chambi Chocaque
>- ... PaJana San Isidro
,:..,., C.P. PaJanaSan Isidro
_>..., C.P. Phamaya
>-.., C.P. Phamaya
>-N C.P. Vlllurcuni
>- .... Parcialidad Pucara

o 1 2 3 4
GRADO DE INFESTACIÓN

Fuente: Elaboración propia


85

4.2.2. Grado de infestación para Globodera spp en la Zona Circunlacustre

del lago Titicaca-Perú.

En la Tabla 17, se puede observar el grado de infestación por provincias,

distritos y localidades como resultado de haberse aplicado la escala propuesta

por (Gonzáles y Franco, 1993) al número de quistes de Globodera spp,

encontrados en 100 gramos de suelo extraídos de la rizosfera de la planta de

papa de las diferentes variedades de papa que se cultivaron en el ámbito de la

presente investigación, observando lo siguiente:

a. La infestación (Grado 3) pertenece a la localidad con código de

identificación: C.P. Phamaya (Y-3), entendiéndose que esta localidad

presenta una infestación elevada por parte de este fitoparasito.

b. La infestación (Grado 2) corresponden a las localidades con código de

identificación:Conima (M-48), Zona lago (H-42), Cotacucho (H-43),

Pueblo Tutoro-1-(P-35), Capano sector-1-Huertano(P-32), Chimu(P-29),

Chicabatija (P-24), Cocosani(P-22), Ccopamaya (P-21), Molino-

Sihuayro(Ch-17), Lampa cucho(Ch-15), C.P. Phamaya(Y-4) y

Parcialidad Pucara(Y-1). Calificándose como una infestación moderada.

c. La infestación (Grado 1) son las localidades con código de identificación:

Cucuraya (M-50), Patascachi (M-49), Chuhuyo (M-47), C.P. Huaraya (M-

45), Dos de mayo Zona lago (H-41 ), Ninacarca (H-40), Ramis Tu ni

Grande (H-39), Pueblo Tutoro-2-(P-34), Capano sector-2-Huertano (P-

31), C.C. Yapura(P-30), Huata(P-28), CIP Camacani (P-27), Pallalla(P-

25), Titilaca(P-23), Cayachoco(EI-20), Caspa Santiago (Ch-18), Huacani


86

Sisicucho (Ch-16), Cercado (Ch-14), Lampa Grande (Ch-13), Huilacaya

vertavejo (Ch-12), Cercado Barrio Miguel Grau(Y-8), Parcialidad Chambi

Chocaque (Y-7), Pajana San lsidro(Y-6), C.P. Pajana San Isidro (Y-5) y

C.P. Villurcuni (Y-2). Calificándose como una infestación ligera.

d. Las demás localidades cuyos códigos son: Japisse (M-46), Tuni

Requena (H-38), Jasana Capallino (H-37), Huancollusco (H-36), Capano

Selacachi (P-33), Cercado(P-26), Corpa Maquera-Challamulla (Ch-19),

Jachapamapa (Ch-11), lsani(Ch-10) y Calacala (Y-9), no observaron

quistes de Globodera spp, calificándose una infestación nula.

TABLA 17
GRADO DE INFESTACIÓN DE Globodera spp. EN EL CULTIVO DE PAPA

POR PROVINCIAS, DISTRITOS Y LOCALIDADES DE LA ZONA

CJRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA-PERÚ

N°de
quistes/1 OOg. Grado de
Código Provincia Distrito Localidad
suelo infestación
Parcialidad
35 2
Y-1 Yunguyo Ollaraya Pucara
Y-2 Yunguyo Ollaraya C.P. Villurcuni 7 1
Y-3 Yunguyo Ollaraya C.P. Phamaya 52 3
Y-4 Yunguyo Olla raya C.P. Phamaya 35 2
C.P. Pajana San
10 1
Y-5 Yunguyo Ollaraya Isidro
Pajana San
8 1
Y-6 Yunguyo Ollaraya Isidro
Parcialidad
Chambi 10 1
Y-7 Yunguyo Yunguyo Chocaque
87

Cercado (Barrio
5 1
Y-8 Yunguyo Yunguyo Miguel Grau)
Y-9 Yunguyo Copa ni Ca laca la o o
Ch-10 Chucuito Zepita lsani o o
Ch-11 Chucuito Zepita Jachapampa o o
Hui lacaya
10 1
Ch-12 Chucuito Zepita vertavejo
Ch-13 Chucuito Pomata Lampa Grande 3 1
Ch-14 Chucuito Po mata Cercado 4 1
Ch-15 Chucuito Po mata Lampa Cucho 16 2
Huaca ni
3 1
Ch-16 Chucuito Po mata Sisicucho
Ch-17 Chucuito Juli Molino-Sihuayro 38 2
Ch-18 Chucuito Juli Caspa-Santiago 3 1
Corpa Maquera-
o o
Ch-19 Chucuito Juli Challamulla
El-20 El Collao Pilcuyo Cayachoco 6 1
P-21 Puno Acora Ccopamaya 19 2
P-22 Puno Acora Cocosani 38 2
P-23 Puno Platería Titilaca 8 1
P-24 Puno Platería Chicabatija 35 2
P-25 Puno Platería Pallalla 2 1
P-26 Puno Platería Cercado o o
P-27 Puno Platería CIP- Camacani 7 1
P-28 Puno Hu ata Huata 4 1
P-29 Puno Puno Chimu 39 2
P-30 Puno Capa chica C.C. Yapura 2 1
Capan o sector-
2 1
P-31 Puno Capachica 2-Huertano
Capano sector -
22 2
P-32 Puno Capachica 1-Huertano
Capan o
o o
P-33 Puno Capachica Selacachi
88

Pueblo Tutoro -
3 1
P-34 Puno Capachica 2-
Pueblo Tutoro -
35 2
P-35 Puno Capachica 1-
H-36 Huancané Taraco Huancollusco o o
Jasan a
o o
H-37 Huancané Taraco Capallino
H-38 Huancané Taraco TuniRequena o o
Ramis Tu ni
6 1
H-39 Huancané Taraco Grande
H-40 Huancané Huancané Ninacarca 2 1
Dos de mayo
3 1
H-41 Huancané Conima Zona lago
H-42 Huancané Huancané Zona lago 48 2
H-43 Huancané Huancané Cotacucho 39 2
M-44 Moho Moho C.C. Umuchi o o
M-45 Moho Moho C.P. Huaraya 5 1
M-46 Moho Moho Japisse o o
M-47 Moho Moho Chuhuyo 8 1
M-48 Moho Moho Conima 25 2
M-49 Moho Tilali Patascachi 3 1
M-50 Moho Moho Cucuraya 2 1
PROMEDIO 12.04 1.8
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

Las diferencias existentes de acuerdo al grado de infestación de Globodera

spp. por localidades se aprecian en el Gráfico 1O.


89

GRÁFICO 10

GRADO DE INFESTACIÓN DE Globodera spp. EN EL CULTIVO DE PAPA

POR LOCALIDADES DE LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO

TITICACA-PERÚ

,..,
Cl Cucuraya
..,.
.= en Patascachl
Conlma
S:t; Chuhuyo
5:~ Japlsse
5:~ C.P. Huaraya
~3 C.C. Umuchi
%:! Cotacucho
%~ Zona lago
::;; Dos de mayo Zona lago
%:i
o en
Ninacarca
:Z:m Ramls Tunl Grande
o 00
:Z:m TuniRequena
::;; Jasan a Capalllno
%~ Huancollusco
A.~ Pueblo Tutoro -1-
o ..,.
c.. m Pueblo Tutoro -2-
o M
c.. m Capan o Selacachl
o N Capan o sector -1-Huertano
C.. m
e/..;;: Capan o sector-2-Huertano
e/..~ C.C. Yapura
e/..~ Chimu
o 00
C.. N Hu ata
e/.. .... CIP- Camacanl
e/.."' Cercado
e/..~ Pallalla
e/..~ Chlcabatlja
o m Tltilaca
C.. N
o N
C.. N Cocosanl
A.~ Ccopamava
m~ Cavachoco
,¡;;
o en
.... Corpa Maquera-Challamulla
,¡;;
u o ....
00 Caspa-Santiago
,¡;;
u
,¡;;
o ........
ID
Mollno-Sihuayro
o Huacanl Slslcucho
,¡;;
o~ Lampa Cucho
,¡;;
____!,! o:!; Cercado
e o ..~. Lampa Grande
,¡;;
____!,! o ....
N
....
Huilacaya vertavejo
t= o Jachapampa
t= o~ lsanl
>-en Calacala
>.,oo Cercado (Barrio Miguel Grau)
,;.. .... Parcialidad Chambi Chocaque
.,:, ID Pajana San Isidro
,;.. .... C.P. PajanaSan Isidro
,;.. .... C.P. Phamaya
>-m C.P. Phamaya
>.,N C.P. Villurcunl
,;.. .... Parcialidad Pucara

o 1 2 3 4
GRADO DE INFESTAOÓN

Fuente: Elaboración propia


90

Referido a la variación en los grados de infestación de Nacobbus spp. y

G/obodera spp., se puede señalar que es determinante el ambiente de la

planta huésped, por otro lado la raíz o el tallo y el tejido de las hojas, influye

mucho sobre los nematodos. Los tejidos de las plantas que en general son

atacados son los meristemos del ápice de la raíz, el cual contiene células de

paredes delgadas, y ofrecen un medio ambiente químicamente rico. La

epidermis y la pared de la célula ofrecen barreras mecánicas a la entrada de

los nematodos y a su movimiento. El tejido de las plantas protege a los

nematodos del medio ambiente del suelo y es su única fuente de alimentación,

por tanto su calidad y cantidad influyen en el desarrollo y reproducción de los

nematodos. Así, la susceptibilidad, tolerancia y resistencia de la planta huésped

a los nematodos, dependen de las propiedades de las células y tejidos de las

plantas. Aún hay mucho por saber acerca de la naturaleza de estos factores y

de su efecto sobre los nematodos (Mesa, 1999).

Asimismo Ortuño et al., (2005) señala que la presencia o ausencia de

nódulos en las raíces y de hembras adultas con matrices conteniendo huevos,

es el criterio considerado por muchos investigadores para calificar a una

planta como hospedante o no hospedante.


91

4.3. EFECTO DE LOS FACTORES EDAFOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS EN LA

INFESTACIÓN DE Nacobbus spp. y Globodera spp. EN EL CULTIVO DE

PAPA (So/anum spp.) DE LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO

TITICACA-PERÚ.

4.3.1. Grados de infestación obtenidos de acuerdo a los factores

edafológicos y climáticos para Nacobbus spp.

El análisis de la varianza (ANOVA) de la tabla 18, señala un estadístico F

significativo, para todos los modelos adecuados para tal fin (tabla 19). Esta

significancia nos hace suponer que existe un efecto de las variables

consideradas sobre el número de nódulos de Nacobbus spp., encontrados en

las diferentes variedades del cultivo de papa.

Apreciamos también que el modelo 4 posee una F significativa mayor que

los demás modelos, razón por la cual se le ha elegido como una variable

predictora, que incluye a las variables independientes como son: M.O., pH., y

T.MAX., que tienen un efecto real sobre el número de nódulos encontrados en

las diferentes variedades del cultivo de papa.


92

TABLA 18

ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA) PARA LA REGRESIÓN LINEAL

MÚLTIPLE (RLM) DE LA INFESTACION DE Nacobbus spp. EN FUNCIÓN A

LAS VARIABLES EDAFOLÓGICAS Y CLIMÁTICAS

Modelo S.C. Gl. C.M. F Sig.


1 Regresión 3440.149 6 573.358 2.398 .044(a)
Residual 10281.231 43 239.098
Total 13721.380 49
2 Regresión 3324.491 5 664.898 2.814 .027(b)
Residual 10396.889 44 236.293
Total 13721.380 49
3 Regresión 2781.596 4 695.399 2.860 .034(c)
Residual 10939.784 45 243.106
Total 13721.380 49
4 Regresión 2300.468 3 766.823 3.089 .036(d)
Residual 11420.912 46 248.281
Total 13721.380 49
..
Fuente: Elaborac1on propia

a. Variables predictoras: (Constante), pp, M.O, pH, T.MIN, C.E, T.MAX

b. Variables predictoras: (Constante), pp, M.O, pH, T.MIN, T.MAX

c. Variables predictoras: (Constante), M.O, pH, T.MIN, T.MAX

d. Variables predictoras: (Constante), M.O, pH, T.MAX

e. Variable dependiente: y (Nódulos)

Mediante los análisis de la Regresión Lineal Múltiple (RLM), se plantearon

cuatro modelos lineales (Tabla 19), de los cuales, el cuarto modelo (d)

conformado por las variables independientes: M.O., pH. y T.MAX. explica una
93

proporción de 0.409 que resulta ser inferior a los demás. En consecuencia la

RLM logró modelar, con un valor cercano al 17% de la variación en los niveles

del número de nódulos que es explicada por el modelo (R2), entendiéndose

que un 16.8% de la variación del número de nódulos de Nacobbus spp.

depende de la variación de tres variables predictoras como son: M.O., pH.,

T.MAX., y el restante es decir el 83.2% dependería de otros factores o

variables ajenos a este trabajo. Como temperatura del suelo, humedad del

suelo, especie del cultivo de papa, procedencia de la semilla, rotación de

cultivos y la contaminación del suelo especialmente a través de los relaves

mineros.

TABLA 19

RESUMEN DEL MODELO LINEAL MÚLTIPLE, SEÑALANDO LA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AJUSTE: EL COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN (R), DETERMINACIÓN (R2) Y SU VALOR AJUSTADO (R2

CORREGIDO) Y EL ERROR TÍPICO DE LA ESTIMACIÓN.

R Error tí p.
R Durbin-
Modelo R cuadrado de la
cuadrado Watson
corregido estimación
1 .501(a) .251 .146 15.46281
2 .492(b) .242 .156 15.37182
3 .450(c) .203 .132 15.59187
4 .409(d) .168 .113 15.75693 1.727
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a

a. Variables predictoras: (Constante), pp, M.O., pH., T.MIN., C.E, T.MAX.

b. Variables predictoras: (Constante), pp, M.O., pH., T.MIN., T.MAX.


94

c. Variables predictoras: (Constante), M.O., pH., T.MIN., T.MAX.

d. Variables predictoras: (Constante), M.O., pH., T.MAX.

e. Variable dependiente: y (NÓDULOS)

La Tabla 20, determina la importancia relativa de las variables predictivas

que han sido significativas tal como ·se observa en el modelo 4, (M.O., pH.,

T.MAX.). Aquí se observa que las variables presentan significancia, las cuales

estarían contribuyendo al modelo.

La tolerancia es el porcentaje de la varianza en un predictor dado que no

puede ser explicada por las demás variables predictivas (tercera sección de la

Tabla 3). Por tanto, para las variables del modelo indican que menos del 90%

de la varianza del predictor considerado, pueden explicarse por los demás

predictores. Todas las variables deben superar el criterio de tolerancia para que

puedan ser introducidas en la ecuación.


95

TABLA20

COEFICIENTES DEL MODELO (RML). SEÑALANDO LA SIGNIFICACIÓN DE

CADA VARIABLE PREDICTIVA (SIG), SU CONTRIBUCIÓN RELATIVA

(COEFICIENTES ESTANDARIZADOS) Y LAS CORRELACIONES ENTRE

ELLAS (CON SUS RESPECTIVAS TOLERANCIAS E INFLACIÓN DE LA

VARIANZA -FIV-)

Coeficientes no Coeficientes Estadisticos de


Modelo estandarizados estandarizados t Sig. Correlaciones colinealidad

Orden Toleran
B Error ti p. Beta cero Parcial Semiparcial cia FN
1 (Constante) 66.691 69.711 .957 .344
pH. 15.659 5.408 .466 2.896 .006 .178 .404 .382 .672 1.489
C.E. 13.586 19.534 .123 .696 .490 -.098 .105 .092 .557 1.795
M.O. -7.544 3.207 -.390 -2.352 .023 -.251 -.338 -.310 .633 1.579
T.MAX. -7.062 3.673 -.436 -1.923 .061 -.162 -.281 -.254 .339 2.951
T.MIN. -1.347 .651 -.359 -2.070 .044 -.129 -.301 -.273 .581 1.722
pp. -.032 .027 -.306 -1.200 .237 .115 -.180 -.158 .268 3.725
2 (Constante) 81.001 66.213 1.223 .228
pH. 15.527 5.373 .462 2.890 .006 .178 .399 .379 .673 1.487
M.O. -6.246 2.594 -.323 -2.408 .020 -.251 -.341 -.316 .957 1.045
T.MAX. -7.579 3.576 -.468 -2.119 .040 -.162 -.304 -.278 .353 2.831
T. MI N. -1.302 .644 -.347 -2.023 .049 -.129 -.292 -.266 .586 1.706
pp. -.038 .025 -.363 -1.516 .137 .115 -.223 -.199 .300 3.334
3 (Constante) 3.799 42.914 .089 .930
pH. 12.291 5.001 .366 2.458 .018 .178 .344 .327 .799 1.252
M.O. -5.997 2.626 -.310 -2.284 .027 -.251 -.322 -.304 .961 1.041
T.MAX. -3.332 2.254 -.206 -1.478 .146 -.162 -.215 -.197 .915 1.093
T. M IN. -.769 .547 -.205 -1.407 .166 -.129 -.205 -.187 .836 1.196
4 (Constante) 23.477 41.000 .573 .570
pH. 9.910 4.756 .295 2.084 .043 .178 .294 .280 .902 1.109
M.O. -5.935 2.653 -.307 -2.237 .030 -.251 -.313 -.301 .961 1.041
T.MAX. -3.811 2.252 -.235 -1.693 .097 -.162 -.242 -.228 .936 1.068
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a

a Variable dependiente: y (NÓDULOS).


96

Estableciéndose el modelo de regresión lineal múltiple para la infestación

de Nacobbus spp, en función a las variables edafológicas y climáticas a través

de la siguiente ecuación:

y= 23.477+9.910 pH.-5.935 M.0.-3.811T.MAX.

De acuerdo a la ecuación estimada, se puede interpretar que las variables

predictoras influyen en el numero de nódulos de Nacobbus spp., por

localidades, por tanto el numero de nódulos son dependientes de esas variable

predictoras.

Realizando una figura de dispersión de los residuales (Figura 1), según los

valores pronosticados por el modelo se observa que 4 localidades: Parcialidad

Chambi Chocaque (Y-7), Molino Sihuayro (Ch-17), Ccopamaya (P-21) y

Conima (M-48) presentan una población de nematodos con nódulos cuyos

valores son extremos, los cuales afectan al Gráfico. Estos casos presentan sus

distancias al cluster central son una influencia en la determinación de los

coeficientes de regresión.
97

FIGURA 1

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LOS RESIDUALES ESTUDENTIZADOS EN

FUNCIÓN DE LOS VALORES TIPIFICADOS PRONOSTICADOS POR EL

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE SOBRE EL NUMERO DE

NÓDULOS EN LAS LOCALIDADES EN ESTUDIO (y=NÓDULOS)

SEÑALANDO AQUELLOS CASOS CON VALORES EXTREMOS

Variable dependiente: y

-2 -1 o 1 2 3
Regresión Valor pronosticado tipificado

Con el propósito de evaluar las variables seleccionadas por el modelo de

regresión lineal múltiple para la infestación de Nacobbus spp, en función a las

variables edafológicas y climáticas, se realizaron tres gráficos de dispersión en

función a las variables predictoras sobre la variable y (NÓDULOS).

La primera figura de dispersión resultante (Figura 2) revela que, los puntos

in usuales observados en la Figura 1, son también las 4 localidades: Parcialidad

Chambi Chocaque (Y-7), Molino-Sihuayro (Ch-17), Ccopamaya (P-21) y


98

Conima (M-48) con mayores valores en la variable pH., es decir, son

localidades en donde de alguna manera el pH. del suelo influye sobre el

número de nódulos por localidad.

Referente al pH (Van der Wal, 1994), señala que la acidez del suelo influye

en el desarrollo de la planta y por ello indirectamente a los nematodos que se

alimentan de ella. La (Junta de Andalucía, 1994) indica que un pH próximo a la

neutralidad (pH 6) es el adecuado para el desarrollo de los nematodos.

FIGURA2

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA VARIABLE pH EN FUNCIÓN DE LA

VARIABLE Y (CANTIDAD DE NÓDULOS DE Nacobbus spp.) SEÑALANDO

CON UN CIRCULO AQUELLOS CASOS CON VALORES EXTREMOS

17
-------- - ----- -- ---------- --------- -------- ------ ~--- -------- -·----- --

29
> 42 11 IJ
IJ IJ
8
AJ.7 IIIN IJ
20. o -----------1------------16 ---K---4t614'o--~.¡---------u---------
IJ 1 1 13
IJ IJ 3b IJ IJ 2~923
IJ IJ 12 IJ IJ
fiJ 3g 10 IJ 39
IJ IJ IJ
2 27 14311 33a -291538
0.0 ---------~~---~----lLIJIL_ ___ .!IJ!Lr?L_II_.LlJ --------------------

6.00 6.50 7.00 7.50

pH

Fuente elaboración propia


99

La segunda figura de dispersión resultante (Figura 3) revela que, los puntos

inusuales observados en la Figura 3, corresponden a 4 localidades: Parcialidad

Chambi Chocaque (Y-7), Molino-Siguayro (Ch-17), Ccopamaya (P-21) y

Conima (M-48) con valores altos en M.O., es decir, son aquellas localidades

que de alguna manera los valores de la materia organica tiene influencia en el

número de nódulos por localidad.

Al respecto Duddington (1989) indica que la materia orgánica estimula

cierto grado de tolerancia por parte de las plantas y favorece la aparición e

incremento de enemigos naturales de los nematodos, intensificando la acción

de hongos predatores.
lOO

FIGURA3

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA VARIABLE MO EN FUNCIÓN DE LA

VARIABLE y (CANTIDAD DE NÓDULOS DE Nacobbus spp.) SEÑALANDO

CON UN CIRCULO AQUELLOS CASOS CON VALORES EXTREMOS

~ 29
~ 42 ~ 11
K
~ 50 1
----------------------------i---M----43·-----·--------------------- 1-- 47
~ M 2~MK ~ 1lf t9 l 34 M 6 l l 19
!m~~ M 13 M 20
l 12
M l 3
39 ~ 10 9 ~ 5
0.0 ----------- 1 -' 13~346\U~2ff4--a;M_---3&---------------K

1.00 2.00 3.00

M.O.

Fuente: Elaboración propia

La tercera figura de dispersión resultante (Figura 4) revela que, los puntos

inusuales observados en la Figura 4, también se repiten en las 4 localidades:

Parcialidad Chambi Chocaque (Y-7), Molino-Sihuayro (Ch-17), Ccopamaya (P-

21) y Conima (M-48) con valores altos en la variable T.MAX., es decir, son

localidades en donde de alguna manera la temperatura máxima del ambiente

influye sobre el número de nódulos por localidad.


101

En relación a la temperatura (Brodie, 1998) señala que la temperatura es la

variable física que tiene un gran significado biológico y puede afectar diversas

actividades de los nematodos tales como el movimiento, desarrollo y

reproducción. Por otro lado (Nas, 1989) señala que la temperatura influye sobre

la planta hospedera, cambios en el desarrollo producen cambios en la

morfología y fisiología de la raíz afectando desde luego las poblaciones de

nematodos.

FIGURA4

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA VARIABLE T.MAX. EN FUNCIÓN DE LA

VARIABLE y (CANTIDAD DE NÓDULOS DE Nacobbus spp.) SEÑALANDO

CON UN CIRCULO AQUELLOS CASOS CON VALORES EXTREMOS

~ 7

> « 29
« 11 « 42
M 18 «
20.0
!B
« 12
!
1a
r
___________________________________, ____fg __ 1____ 43-------------·-----
Ds 40
i 1
S « 39

15.00 16.00 17.00

T.MAX.

Fuente: Elaboración propia


102

4.3.2. Grados de infestación obtenidos de acuerdo a los factores

edafológicos y climáticos para Globodera spp.

El análisis de la varianza (ANOVA) de la tabla 21, señala un estadístico F

significativo, para los modelos 4, 5 y 6, adecuados para tal fin (Tabla 22). Esta

significancia nos hace suponer que existe un efecto de las variables

consideradas sobre el número de quistes (Giobodera spp.), encontrados en las

diferentes variedades del cultivo de papa.

Apreciamos también que el modelo 6 posee una F significativa mayor que

los demas modelos, razón por la cual se le ha elegido como una variable

predictora, que incluye a la variable independiente: M.O. el cual tiene un efecto

real sobre el número de quistes encontrados en las diferentes variedades del

cultivo de papa.

TABLA21

ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA) PARA LA REGRESIÓN LINEAL

MÚLTIPLE (RLM) DE LA INFESTACION DE Globodera spp, EN FUNCIONA

LAS VARIABLES EDAFOLÓGICAS Y CLIMATICAS

Modelo S.C. gl. C.M. F Sig.


1 Regresión 2076.604 6 346.101 1.643 .159(a)
Residual 9057.316 43 210.635
Total 11133.920 49
2 Regresión 2043.645 5 408.729 1.978 .101(b)
Residual 9090.275 44 206.597
103

Total 11133.920 49
3 Regresión 1991.407 4 497.852 2.450 .060(c)
Residual 9142.513 45 203.167
Total 11133.920 49
4 Regresión 1768.007 3 589.336 2.894 .045(d)
Residual 9365.913 46 203.607
Total 11133.920 49
5 Regresión 1614.706 2 807.353 3.986 .025(e)
Residual 9519.214 47 202.536
Total 11133.920 49
6 Regresión 1265.829 1 1265.829 6.157 .017(f)
Residual 9868.091 48 205.585
Total 11133.920 49
Fuente: Elaboración prop1a

a. Variables predictoras: (Constante), pp., M.O., pH., T.MIN., C.E., T.MAX.

b. Variables predictoras: (Constante), pp., M.O., T.MIN., C.E., T.MAX.

c. Variables predictoras: (Constante), M.O., T.MIN., C. E., T.MAX.

d. Variables predictoras: (Constante), M.O., T.MIN., C. E.

e. Variables predictoras: (Constante), M.O., C.E.

f. Variables predictoras: (Constante), M.O.

g. Variable dependiente: y (QUISTES)

Mediante los análisis de la Regresión Lineal Múltiple (RLM), se han

planteado seis modelos lineales (Tabla 22), de los cuales, el sexto modelo (f)

está conformado por la variable independiente: M.O. Este modelo explica una

proporción de 0.337. En consecuencia la RLM logró modelar, con un valor

cercano al 11% de la variación en los niveles del número de quistes que es

explicada por el modelo (R2), entendiéndose que un 11.4% de la variación del


104

número de nódulos de quistes de Globodera spp., depende de la variación de

una variable predictora como es la M.O., y el restante es decir el 88.6%

dependería de otros factores o variables ajenos a este trabajo. Como

temperatura del suelo, humedad del suelo, especie del cultivo de papa,

procedencia de la semilla, rotación de cultivos y la contaminación del suelo

especialmente a través de los relaves mineros.

TABLA 22

RESUMEN DEL MODELO LINEAL MÚLTIPLE, SEÑALANDO LA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AJUSTE: EL COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN (R), DETERMINACIÓN (R2) Y SU VALOR AJUSTADO (R2

CORREGIDO) Y EL ERROR TÍPICO DE LA ESTIMACIÓN

R Error tí p.
R cuadrado de la Durbin-
Modelo R cuadrado corregida estimación Watson
1 .432(a) .187 .073 14.51328
2 .428(b) .184 .091 14.37349
3 .423(c) .179 .106 14.25366
4 .398(d) .159 .104 14.26909
5 .381 (e) .145 .109 14.23153
6 .337(f) .114 .095 14.33824 1.775
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

a. Variables predictoras: (Constante), pp., M.O., pH., T.MIN., C.E., T.MAX.

b. Variables predictoras: (Constante), pp., M.O., T.MIN., C.E., T.MAX.

c. Variables predictoras: (Constante), M.O., T.MIN., C.E., T.MAX.

d. Variables predictoras: (Constante), M.O., T.MIN., C. E.·

e. Variables predictoras: (Constante), M.O., C.E.


lOS

f. Variables predictoras: (Constante), M.O.

g. Variable dependiente: y (QUISTES)

La Tabla 23, determina la importancia relativa de las variables predictivas

que han sido significativas tal como se observa en el modelo 6, (M.O.). Aquí se

observa que la variable presenta significancia, la cual estarían contribuyendo al

modelo.

La tolerancia es el porcentaje de la varianza en un predictor dado que no

puede ser explicada por las demás variables predictivas (tercera sección de la

Tabla 24). Por tanto, para la variable del modelo este indicaría que el 100% de

la varianza del predictor es debido a esta variable (M.O.). Todas las variables

deben superar el criterio de tolerancia para que puedan ser introducidas en la

ecuación.
106

TABLA23

COEFICIENTES DEL MODELO (RML). SEÑALANDO LA SIGNIFICACIÓN DE

CADA VARIABLE PREDICTIVA (SIG), SU CONTRIBUCIÓN RELATIVA

(COEFICIENTES ESTANDARIZADOS) Y LAS CORRELACIONES ENTRE

ELLAS (CON SUS RESPECTIVAS TOLERANCIAS E INFLACIÓN DE LA

VARIANZA -FIV-)

Coeficientes no Coeficientes Estadisticos de


Modelo estandarizados estandarizados t Sig. Correlaciones colinealidad

Orden Semi par


B Error ti p. Beta cero Parcial cial Tolerancia FIV
1 (Constante) -37.766 65.430 -.577 .567
pH. -2.008 5.076 -.066 -.396 .694 -.115 -.060 -.054 .672 1.489
C.E. 27.137 18.335 .273 1.480 .146 -.036 .220 .204 .557 1.795
M.O. -8.156 3.010 -.468 -2.709 .010 -.337 -.382 -.373 .633 1.579
T.MAX. 3.864 3.447 .265 1.121 .269 .135 .168 .154 .339 2.951
T.MIN. -.304 .611 -.090 -.497 .622 -.079 -.076 -.068 .581 1.722
pp. .015 .025 .161 .608 .546 -.075 .092 .064 .268 3.725
2 (Constante) -38.481 64.n5 -.594 .556

C.E. 27.391 18.147 .275 1.509 .138 -.036 .222 .206 .558 1.793
M.O. -8.375 2.931 -.481 -2.857 .007 -.337 -.396 -.389 .655 1.526
T.MAX. 3.318 3.129 .227 1.061 .295 .135 .158 .144 .403 2.478
T.MIN. -.419 .531 -.124 -.789 .434 -.079 -.118 -.107 .753 1.329
pp. .012 .023 .123 .503 .618 -.075 .076 .068 .310 3.230
3 (Constante) -10.453 32.725 -.319 .751
C. E. 24.088 16.776 .242 1.436 .158 -.036 .209 .194 .642 1.558
M.O. -8.042 2.831 -.462 -2.840 .007 -.337 -.390 -.384 .690 1.448
T.MAX. 2.128 2.029 .146 1.049 .300 .135 .154 .142 .943 1.060
T. M IN. -.520 .488 -.154 -1.065 .292 -.079 -.157 -.144 .8n 1.140
4 (Constante) 23.378 5.490 4.259 .000
C.E. 25.182 16.761 .253 1.502 .140 -.036 .216 .203 .644 1.552
M.O. -8.173 2.832 -.469 -2.866 .006 -.337 -.392 -.390 .692 1.446
T.MIN. -.415 .478 -.123 -.868 .390 -.079 -.127 -.117 .916 1.092
5 (Constante) 22.183 5.300 4.185 .000
C.E. 21.026 16.020 .211 1.312 .196 -.036 .188 .177 .701 1.426
M.O. -7.884 2.805 -.453 -2.811 .007 -.337 -.379 -.379 .701 1.426
6 (Constante) 23.869 5.181 4.607 .000
M.O. -5.872 2.367 -.337 -2.481 .017 -.337 -.337 -.337 1.000 1.000
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a

a Variable dependiente: y(QUISTES)


107

Estableciéndose el modelo de regresión lineal múltiple para la infestación

de G/obodera spp, en función a las variables edafológicas y climáticas a través

de la siguiente ecuación (Modelo 6).

y= 23.869- 5.872 M.O.

De acuerdo a la ecuación estimada, se puede interpretar que las variables

predictoras influyen en el número de quistes de Globodera spp., por

localidades, por tanto el número de quistes son dependientes de esa variable

predictora.

Realizando un Gráfico de dispersión de los residuales (Figura 5), según los

valores pronosticados por el modelo se observa que 2 localidades: C.P.

Phamaya \'(-3) y Zona lago (H-42) los cuales presentan una población de

nematodos con quistes con valores extremos, los cuales afectan al Gráfico.

Estos casos presentan sus distancias al cluster central son una influencia en la

determinación de los coeficientes de regresión.


108

FIGURAS

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LOS RESIDUALES ESTUDENTIZADOS EN

FUNCIÓN DE LOS VALORES TIPIFICADOS PRONOSTICADOS POR EL

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE SOBRE EL NUMERO DE

NÓDULOS EN LAS LOCALIDADES EN ESTUDIO (y=QUISTES) SEÑALANDO

AQUELLOS CASOS CON VALORES EXTREMOS

Variable dependiente: y

-2 -1 o 1 2
Regresión Valor pronosticado tipificado

Fuente: Elaboración propia

Con la intención de evaluar las variables seleccionadas por el modelo de

regresión lineal múltiple para la infestación de Globodera spp, en función a las

variables edafológicas y climáticas, se realizo una figura de dispersión en

función a la variable predictora sobre la variable y (QUISTES).


109

La figura de dispersión resultante (Figura 6) revela que, los puntos

inusuales observados en la figura 5, corresponden a 2 localidades: C.P.

Phamaya (Y-3) y Zona lago (H-42) con valores altos en la variable M.O., es

decir, son aquellas localidades que de alguna manera los valores de la M.O.

tiene influencia en el número de quistes por localidad.

Al respecto (Van der Wal, 1994) indica que la incorporación de materia

orgánica retarda el desarrollo de juveniles de Globodera spp., dentro de las

raíces y simultáneamente disminuye su densidad poblacional.


110

FIGURAS

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN DE LA VARIABLE M.O. EN FUNCIÓN DE LA

VARIABLE y (CANTIDAD DE QUISTES. DE Globodera spp.) SEÑALANDO

CON UN CIRCULO AQUELLOS CASOS CON VALORES EXTREMOS

88 2f2 8 17 8 43
84818%43&

> 848
8 32
8 21
8 16

8 6 ~ 47
20

0.0 9
1.00 2.00 3.00

M.O.

Fuente: Elaboración propia

4.4. ANÁLISIS FÍSICO DE LAS MUESTRAS EN LA INFESTACIÓN DE

Nacobbus spp. y Globodera spp.

Del análisis físico de las muestras de suelo realizadas para el caso de

textura y extructura, se encontraron diferencias por localidades en estudio, los

cuales podemos observar en los Gráficos 11 y 12.


111

GRÁFICO 11

TEXTURA DE SUELO SEGÚN LOCALIDADES EN ESTUDIO DE LA ZONA

CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA-PERU

20
18
11)
.....
Q
ct
Q
15
::;¡
5
o....
..... S
Q
01
z o
F FL FA L Far

TEXTURA DEL SUELO

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico 11, indica que de las 50 localidades en estudio, 18 de ellas

mostraron una textura "Franca= F", 11 localidades textura "Franco limoso=FL",

19 localidades "Franco arenoso" y 2 localidades con textura "Limoso=L" y

"Franco arcilloso=Far".
112

GRÁFICO 12

ESTRUCTURA DE SUELO SEGÚN LOCALIDADES EN ESTUDIO DE LA

ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA-PERU

111
"'<C
Q 40
Q
~
5 20
9
"' o
Q
01
z ..!.a:: ~ce ~
gs _o
0111 ;:::)111
Ow
-;:::,
Oz
ffic:c
o a o
¡;s
a::
u. a::
ffi!:2 •;:::)
~t!J ~:e ~t!J
w
;:,z
CJC:C
O al
..1;:::)
al111
zw
ESTRUCTURA DEL SUELO

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico 12, nos muestra que de las 50 localidades en estudio 15 de ellas

mostrarán estructura "Esferoidal-granular'', 22 localidades "Esferoidal-

migajosa", 12 localidades "En bloques -bloques sub angulares" y 1 localidades

con textura "En bloques- bloques angulares".

Referido al análisis físico del suelo, la textura está determinada por el

porcentaje de arena, limo y arcilla contenidos en el suelo. Los suelos arenosos

no almacenan tanta agua como el arcilloso, pero permiten una mayor

circulación de aire y son más fáciles para labrarlos. Los suelos de textura

arcillosa se compactan con facilidad, retienen bastante cantidad de agua, pero

con reducidos espacios porosos. Los suelos ricos en limo son los más difíciles

en cuanto a estructura. Las partículas se encajan muy bien unas con otras y se
113

compactan con mucha facilidad (Valarezo, 2 001). La textura y la estructura del

suelo tienen un efecto importante sobre los nematodos fitoparásitos y según

Wallace (1988) hay un tamaño óptimo de partícula para el movimiento de cada

especie de nematodo. Aparentemente el tamaño de poro afecta la facilidad

con la que los nematodos pueden desplazarse a través del suelo. A diferencia

de las raíces de las plantas, los nematodos no pueden ejercer suficiente

presión para forzar y pasar entre las partículas y agrega~os del suelo (Stirling,

1991 ), en este sentido el movimiento de los nematodos en el suelo está

relacionado con el diámetro de los poros, el diámetro del nematodo y la

cantidad de agua en el espacio poroso. Un nematodo no puede moverse entre

las partículas de suelo cuando el diámetro de los poros es menor que el ancho

del cuerpo de nematodo (Nas, 1989). Brodie (1998), encontró máximas

densidades poblacionales de tres especies de nematodos a diferentes

profundidades, donde la textura del suelo era también diferente, corroborando

lo anteriormente descrito. También se ha encontrado que el porcentaje de

juveniles de Meloidogyne incognita capaz de migrar y penetrar raíces de

tomate disminuye conforme aumenta el porcentaje de arcilla en un suelo.

Tipo de suelo: Los suelos livianos (arenosos) pueden albergar más

nematodos que suelos pesados lo cual es debido a los poros mas grandes

entre las partículas del suelo, que a su vez facilitan el movimiento (Van der

Wal, 1994).
114

CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

1. Densidad poblacional de Nacobbus spp. y Globodera spp.

a. La mayor cantidad de nódulos se encontraron en las localidades:

Conima (M-48) 68 nódulos, Ccopamaya (P-21) 65 nódulos, Molino-

Sihuayro (Ch-17) 60 nódulos y la mayor cantidad de quistes se hallaron

en las localidades: C.P. Phamaya (Y-3) 53 quistes, Zona lago (H-42) 48

quistes y Cotacucho (H-43) 39 quistes.

b. Promediando la suma de nódulos más quistes se tiene en mayor

cantidad en las localidades de: Sihuayro (Ch-17) un promedio de 49

fitoparásitos, Conima (M-48) un promedio de 46.5 fitoparásitos y

Ccopamaya (P-21) un promedio de 42 fitoparásitos. No se registraron la

presencia de ambos fitoparásitos en las localidades de: Cercado (P-26),

Capano Selacachi (P-33), Huancollusco (H-36), Jasana Capallino (H-

37), Tuni Requena (H-38), y C.C. Umuchi (M-44).


115

c. Para la provincia de Yunguyo, la mayor cantidad de nódulos

encontrados fueron 65 que corresponde al distrito de Yunguyo y las

localidades de: Parcialidad Chambi Chocaque (Y-7) y Cercado Barrio

Miguel Grau (Y-8) representando el 49.24% de incidencia, estando

presentes en las variedades: lmilla blanca, ccompis, imilla negra,

chaska y saq'anpaya y la mayor cantidad de quistes encontrados fueron

148 corresponden al distrito de Ollaraya y las localidades de:

Parcialidad Pucara (Y-1), C.P. Villurcuni (Y-2), C.P. Phamaya (Y-3) y

Pajana San Isidro (Y-6) representando el 90.80% de incidencia, donde

se cultivaron: imilla rosada, imilla negra, imilla blanca, waych'a, sani

imilla, chaska, waych'a, y alq'a. Aplicando la prueba de Chi-Cuadrado

se deduce que existe una diferencia estadística significativa es decir la

incidencia de estos dos géneros varía significativamente según los

distritos de la provincia de Yunguyo.

d. Para la provincia de Chucuito, la mayor cantidad de nódulos

encontrados fueron 99 que corresponde al distrito de Juli y sus

localidades: Molino-Sihuayro (Ch-17), Caspa Santiago (Ch-18) y (Ch-

19) representando el 57.23% de incidencia, en las variedades: lmilla

blanca, ccompis, imilla negra, peruanita, chaska y saq'anpaya. Para

quistes la mayor cantidad fueron 41 que corresponden también al

distrito de Juli representando el 53.25% de incidencia, en las

variedades: lmilla blanca, lmilla negra, Chaska, Ccompis, Peruanita y

Saq'anpaya. Aplicando la prueba de Chi-Cuadrado existe una diferencia


116

estadística significativa es decir estos dos géneros varían

significativamente según los distritos de la provincia de Chucuito.

e. Para la provincia de El Collao, se encontraron 13 nódulos que

corresponde al distrito de Pilcuyo y la localidad Cayachoco (EI-20), que

corresponden al 100.00% de incidencia, en las variedades de papa:

lmilla blanca, lmilla negra, Waych'a, y Peruanita. Además de un total de

6 quistes encontrados, en la localidad de Cayachoco (EI-20) del distrito

de Pilcuyo estos representan el 100% de incidencia en las variedades

de papa: lmilla blanca, lmilla negra, Waych'a, y Peruanita.

f. Para la provincia de Puno, la mayor cantidad de nódulos encontrados,

fueron 81 que corresponde al distrito de Acora y las localidades:

Ccopamaya (P-21) y Cocosani (P-22) representando el 51.92% de

incidencia en las variedades: Peruanita, Q'eto Luk'i, Chaska, e lmilla

negra. La mayor cantidad de quistes encontrados fueron 64 en el distrito

de Capachica y las localidades de: C. C. Yapura (P-30), Capano sector-

2-Huertano (P-31), Capano sector -1- Huertano (P-32), Capano

Selacachi (P-33), Pueblo Tutoro-2-(P-34) y Pueblo Tutoro-1- Pueblo

Tutoro-1-(P-35) representando el 29.63% de incidencia, en las

variedades: Andina, lmilla blanca, lmilla negra, lmilla rosada, Chaska, y

Peruanita. Aplicando la prueba de Chi-Cuadrado existe una diferencia

estadística significativa dándonos a entender que la incidencia de estos

dos géneros varía significativamente según los distritos de la provincia

de Puno.
117

g. Para la provincia de Huancané, la mayor cantidad de nódulos

encontrados fueron 65 nódulos en el distrito de Huancané y las

localidades: Ninacarca (H-40), Zona lago (H-42) y Cotacucho (H-43)

representando el 91.55% de incidencia en las variedades: lmilla negra,

lmilla blanca, Sani imilla, Tuni, Chaska, Peruanita, y Chaska. La mayor

cantidad de quistes encontrados fueron 89 en el distrito de Huancané

representando el 90.82% de incidencia, en las variedades: !milla negra,

!milla blanca, Sani imilla, Tuni, Chaska, Peruanita, y Chaska. Aplicando

la prueba de Chi-Cuadrado no existe diferencia estadística significativa

dándonos a conocer que la incidencia de estos dos géneros no varía

significativamente según los distritos de la provincia de Huancané.

h. Para la provincia de Moho, la mayor cantidad de nódulos encontrados

fueron 127 nódulos en el distrito de Moho y las localidades de: C.C.

Umuchi (M-44), C.P. Huaraya (M-45), Japisse (M-46), Chuhuyo (M-47),

Conima (M-48) y Cucuraya (M-50) representando el 86.99% de

infestación en las variedades: Peruanita, Chaska, !milla Negra,

Peruanita, Waych'a, !milla blanca, Cica, y Waych'a. La mayor cantidad

de quistes encontrados fueron 40 en el distrito de Moho representando

el 93.02% de incidencia, en las variedades: Peruanita, Chaska, !milla

Negra, Peruanita, Waych'a, lmilla blanca, Cica, y Waych'a. Realizando

la prueba de Chi-Cuadrado los resultados indican que no existe

diferencia estadística significativa es decir que la incidencia de estos

dos géneros no varía significativamente según los distritos de la

provincia de Moho.
118

2. Grado de infestación.

a. Para Nacobbus spp., la infestación (Grado 3) pertenece a las

localidades: Conima (M-48), Chimu (P-29), Ccopamaya (P-21 ), Molino-

Sihuayro (Ch-17) y Parcialidad Chambi Chocaque (Y-7), entendiéndose

que estos lugares presentan una infestación elevada. La infestación

(Grado 2) corresponde a las localidades: Cucuraya (M-50), Patascachi

(M-49), Chuhuyo (M-47), Japisse (M-46), Cotacucho (H-43), Zona lago

(H-42), Nicacarca ( H-40), Pueblo Tutoro -2- (P-34), PC.C. Yapura (30),

Titilaca (P-23), Cocosani (P-22), Cayachoco (EI-20), Corpa Maquera-

Challamulla (Ch-19), Caspa Santiago (Ch-18), Huacani Sisicucho (Ch-

16), Lampa Grande (Ch-13), Jachapampa (Ch-11), Cercado Barrio

Miguel Grau (Y-8), Pajana san Isidro (Y6), C.P. Pajana San Isidro (Y-5),

C.P. Phamaya (Y-4) y Parcialidad Pucara (Y1), calificándose como una

infestación moderada. La infestación (Grado 1) corresponden a las

localidades cuyos códigos son: Ramis tuni (H-39), Huilacaya vertavejo

(Ch-12), lsani (Ch-10), Calacala (Y-9) y C.P. Phamaya (Y-3).

Calificándose como infestación ligera. Las demás localidades son

consideradas como libres por no presentar nódulos de Nacobbus spp. y

son las siguientes: C.P. Huaraya ( M-45), C.C. Umuchi (M-44), Dos de

mayo Zona lago (H-41 ), Tu ni Requena (H-38), Jasana capallino (H-37),

Huancollusco (H-36), Pueblo Tutora-1- (P-35), Capano Selacachi (P-

33), Capano sector -1-1huertano (P-32), Capano sector -2- Huertano (P-

31), Huata (P-28), CIP-Camacani (P-27), Cercado (P-26), Pallalla (P-


119

25), Chicabatija (P-24), Lampa Cucho (Ch-15), Cercado (Ch-14) y C.P.

Villurcuni (Y-2), con la calificación de libres.

b. Para Globodera spp., la infestación (Grado 3) se determinó en la

localidad: C.P. Phamaya (Y-3), entendiéndose que esta localidad

presenta una infestación elevada por parte de este fitoparasito. La

infestación (Grado 2) corresponde a las localidades: Conima (M-48),

Zona lago (H-42), Cotacucho (H-43), Pueblo Tutoro -1-(P-35), Capano

sector -1-Huertano (P-32), Chimu (P-29), Chicabatijo (P-24), Cocosani

(P-22), Ccopamaya (P-21), Molino-Sihuayro (Ch-17), Lampa Cucho (Ch-

15), C.P. Phamaya (Y-4) y Parcialidad Pucara (Y-1). Calificándose

como una infestación moderada. La infestación (Grado 1) se dieron en

las localidades: Cucuraya (M-50), Patascachi (M-49), Chuhuyo (M-47),

C.P. Huaraya (M-45), Conima (H-41), Ninacarca (H-40), Ramis Tuni

Grande (H-39), Pueblo Tutoro -2-(P-34), Capano sector -2-huertano (P-

31), C.C. Yapura (P-30), Huata (P-28), CIP-Camacani (P-27), Pallalla

(P-25), Titilaca (P-23), Cayachoco (EI-20), Caspa Santiago (Ch-18),

Huacani Sisicucho (Ch-16), Cercado (Ch-14), Lampa Grande (Ch-13),

huilacaya vertavejo (Ch-12), Cercado Barrio Miguel Grau (Y-8),

Parcialidad Chambi Chocaque (Y-7), Pajana San Isidro (Y-6), C.P.

Pajana San Isidro (Y-5) y C.P. Villurcuni (Y-2). Calificándose como una

infestación ligera. Las demás localidades: Japisse (M-46), Tuni

Requena (H-38), Jasana Capallino (H-37), Huancollusco (H-36),

Capano Selacachi (P-33), Cercado (P-26), Corpa Maquera-Challamullo

(Ch-19), Jachapamap (Ch-11), lsani (Ch-10) y Calacala (Y-9), no


120

presentaron quistes de Globodera spp, calificándose como una

infestación nula.

3. Efecto de los factores edafológicos y climáticos en la infestación.

a. Los grados de infestación para Nacobbus spp. en un 16.8% depende de

la variación de las variables independientes como son: Materia orgánica,

pH y temperatura máxima, y en un 83.2% obedece a otras variables.

Mientras que los grados de infestación para Globodera spp. en un 11.4%

depende de la variación de la variable independiente materia orgánica, y

en un 88.6% a otras variables ajenas al presente estudio.

b. De las 50 localidades en estudio, 18 mostraron una textura "Franca =

F", 11 localidades textura "Franco limoso=FL", 19 localidades textura

"Franco arenoso", 2 localidades textura "Limoso=L" y "Franco

arcilloso=Far".

c. De las 50 localidades en estudio 15 de ellas mostraron estructura

"Esferoidal-granular'', 22 localidades "Esferoidal-migajosa", 12

localidades "En bloques -bloques sub angulares" y 1 localidad con

textura "En bloques- bloques angulares".


121

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones citadas, se recomienda:

1. Continuar con estudios en torno a la Zona Circunlacustre del lago

Titicaca lado peruano, con énfasis en la determinación de especies y

razas de Nacobbus spp. y Globodera spp., asi mismo realizar trabajos

para determinar las pérdidas en el cultivo de papa por la incidencia de

estos fitoparásitos y por la interaccion nematodo-nematodo.

2. En las localidades con grado 3 de infestación para Nacobbus spp. y

Globodera spp. implementar el manejo integrado de nematodos (MINE)

para ambos fitoparásitos, considerando la evaluación de componentes y

desarrollo MINE, asimismo la capacitación y su correspondiente difusión.

La utilización de los excelentes resultados de trabajos de investigación

realizados con este proposito como la utilización de cereales y el cultivo

de quinua en la rotación de cultivos, el empleo del cultivo del tarwi en la

biofumigación de los campos de cultivo de papa.


122

3. Proseguir con la evaluación de las variables edafoclimáticas y

contaminantes del suelo no consideradas en el presente trabajo como

son: temperatura del suelo, humedad del suelo, especies del cultivo de

papa, procedencia de la semilla, rotación del cultivo y contaminación del

suelo en especial con relaves mineros que probablemente influyan en

los grados de infestación para Nacobbus spp. y Globodera spp.


123

BIBLIOGRAFIA

Arcos, J. y Cahuana, R. (2002). Variedades· nativas y mejoradas de papa en

Puno. EEIP-INIA Puno, Perú. p. 96.

Arcos, J. (1989). Nacobbus aberrans, métodos de extracción e inoculación.

lnteraccion con Globodera pallida. Tesis Magíster Of. Scientiae. Escuela de

Post-grado. Universidad Nacional Agraria La Malina. Lima, Perú. p. 56.

Balderrama, F y Franco, J. (1994). Evaluación de cultivos andinos al ataque de

Nacobbus aberrans. VIII Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios

Andinos. Universidad Austral de Chile, Chile. p. 54.

Brodie, B. (1998). Vertical distribution of three nematode species in relation to

certain soil properties. Journal of Nematology. 8(3), 243-247.

Cahuana, R y Arcos, J. (1993). Variedades de papas más importantes en Puno.

Programa lnterinstitucional Waru Waru. Puno, Perú. p. 42.


124

Canto, M., Evans, F., Franco, J. y Scurrah, M. (1975). Distribution of species of

potato cyst nematodes in South America. Nematologica, 365-369.

Ccama, F. (1991). La estructura y evolución de la producción agropecuaria en

el departamento de Puno. Serie de publicacionesa PISA-INIAA-CIID-ACDI.

Lima, Perú. p. 245.

Carrasco, D. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Primera

reimpresión. Editorial San Marcos. Lima, Perú. p. 474.

Coyne, D, Nicol, J y Claudius-Cole, B. (2007). Nematología práctica: Una guía

de campo y laboratorio. CIMMYT. DF, México, México. p. 90.

Cepeda, M. (1996). Nematología agrícola. Editorial. Trillas. D.F. México. p. 305.

DGPA (Dirección General de Promoción Agraria). (2004). Cadenas productivas:

papa. [en linea]< www.minag.gob.pe/dgpa-papa-prodperu.shtml.> [consulta: 06

de agosto 201 O]

Doucet, M. Ponce de León, E. y Franco, J. (1994). Spergula arvensis y su

asociación con Nacobbus aberrans en el cultivo de papa en Bolivia.

Nematropica 24, 69-72.

Duddington. C. (1989). The Friendly Fungi. Faber and Faber. London:

MacMillan, New York. p. 188.


125

Fenwick, D. (1940). Methods for the recovery and counting of cyst of

Heterodera shachtii from soil. J. Helminth. 18, 155-172.

Franco, J., Montecinos, R. y Ortuño, N. 2000. Nacobbus aberrans, nematodo

fitoparásito del cultivo de papa en Bolivia: Desarrollo de una estrategia para su

manejo integrado. Nematología. PROINPA. Cochabamba, Bolivia. p. 22.

Franco, J. (1994). Problemas de nematodos en la producción de papa en

climas templados en la Región Andina. Nematrópíca N° 24, 179-195

Franco, J.; Gonzáles, A. y Matos, A. (1993). Manejo Integrado del Nematodo

Quiste de la Papa. CIP. Lima, Perú. p. 172.

Franco, J. (1981). Nematodos del quiste de la papa. Boletín de Información

Técnica Nro. 08. CIP. Lima, Perú. p. 16.

Garmendia, A. (1994). Fitopatología general. Ed. Universidad Nacional San

Antonio Abad del Cusco, Perú. p. 556.

Gandarillas, A. y Revollo, G. (1989). Tecnologia para la producción y

certificación de semilla de papa en Bolivia CNS. Cochabamba, Bolivia. p. 16.


126

Gonzáles, A. y Franco, J. (1997). Manual de Técnicas y Métodos para el

estudio del Nematodo quiste de la papa Globodera spp. CIP - PROIMPA, Lima,

Perú. p. 87.

Gonzales, A. y Franco J. (1993). Manual de técnicas y métodos para estudios

del nematodo quiste de la papa, Globodera spp. Centro Internacional de la

Papa (CIP). Programa de investigación en Papa (PROINPA). La Paz, Bolivia.

p. 99.

Gonzales, A. y Franco J. (1993). Técnicas y Métodos para el Nematodo Quiste

de la papa Globodera spp. Centro Internacional de la Papa (CIP). Programa de

investigación de la Papa (PROINPA). Cochabamba, Bolivia. p. 100.

Guiñez, A. y Gonzáles, H. (1993). Curso de Nematología Básica. Instituto de

Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Serie La

Platina N° 47. Santiago, Chile. p. 101.

Hooker, J. (1980). Compendio de enfermedades de la papa. CIP. Lima, Perú. p.

165.

lnserra, R. Vovlas N., Griffin, G. and Anderson, J. (1983). Development of the

root-knot nematode Nacobbus aberrans, on sugarbeet. J. Nematology. 02, 53.


127

Junta de Andalucía. (1994). "El nematodo dorado de la patata". Colección

Comunicación I+D Agroalimentaria 9/94. Consejería de Agricultura y Pesca. p.

23.

Lázaro, M. (1990). Los Nematodos y su Incidencia en la producción del Cultivo

de Papa. INIA- SEINPA. Cajamarca, Huanuco. p. 34.

Magunacelaya, J. y Dagnino E. (1999). Nematología agrícola en Chile. Serie

Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias

Agronómicas N° 2. Santiago, Chile. p. 282.

Mohammad, R. (2000). Tylenchida parasites of plants and insects 2nd edition.

CAB lnternational. p. 550.

Mesa, C. (1999). Control de nematodos parásitos de plantas. Editorial. Limusa,

S.A. D. F. México, México. p. 220.

Nas, J. (1989). Control de nematodos parásitos de plantas. Nacional Academy

of Sciencies. Vol 4. Editorial Limusa. México. p. 219.

Ortuño, N; Franco, J; Oros, R y Main, G. (2004). Producción de tubérculos para

semilla de papa libre de nematodos. Manejo Integrado de Plagas.

Cochabamba, Bolivia. p. 54.


128

Ortuño, N., Franco, J., Ramos, J., Oros, R., Main, G., Montecinos, R.

(2005). Desarrollo del Manejo Integrado del Nematodo Rosario de la Papa

Nacobbus aberrans en Bolivia. Documento de trabajo No. 26. Fundación

PROIMPA-Proyecto PAPA ANDINA, Cochabamba, Bolivia p. 124.

Oostenbrink, M. (1950). Het aardappelaaltje (Heterodera rostochiensis

Wollenweber) een gevaarlijke parasict voor de eenzijdige aardappelcultuur.

Versl. Meded. Plziektenk. Dienst Wageningen. pp. 155 - 230.

Quispe, V. (2005). La problemática de los nematodos en el Perú. Servicio

Nacional de Sanidad Agraria. Lima, Perú. p. 34.

Ramos, J., Franco, J., Ortuño, N., Oros, R., Main, G. (1998). Incidencia y

severidad de Nacobbus aberrans Globodera spp., en el cultivo de la papa en

Bolivia: pérdidas en el valor bruto de su producción. PROINPA-IBTA, Convenio

IBTA-CIP-COSUDE. Cochabamba, Bolivia. pp. 200.

Rojas, F., Franco, J. y Ortuño, N. Oros, R. and Main G. (1998). Las ferias

agrícolas: fuente de diseminación e Nacobbus aberrans. Revista

Latinoamericana de la papa. 9-10, 35-48.

Rivera, D., Franco, J., Montecinos, R., Equize, H. (1993). Distribución,

incidencia y hospedantes de Nacobbus aberrans. Informe Anual IBTA-

PROINPA 1992-1993. Cochabamba, Bolivia. pp. 233-234.


129

Salas, B., Otazu, V. y Vilca, A (1984). Enfermedades de cultivos del

departamento de Puno. Revista del Centro de Desarrollo Rural de la

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú, 13.

Sociedad Española de Fitopatología. (2000). Patología Vegetal. 28 Edic. Edit.

PHYTOMA España.pp. 695.

Scurrah, M. (2008). Manual de manejo de nematodos en campos de papa en el

Perú. Proyecto INCO DEV. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Escriv

Editores. Lima, Perú. p. 73.

Stirling, G. (1991). Biological control of plant parasitic nematodes. CAB

internacional. Cap 3. London. pp. 22-45.

Thorne, G. and M. W. Allen. (1944). Nacobbus dorsalís. Nov.gen. nov. Spec.

(Nematoda: Tylenchidae), alfileria, Erodium Cicutarum (L) L' Her. Proc.

Helminth. Soc. Wash. p. 43.

Tapia, M. y Fries, A (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y

ANPE. Lima, Perú. p. 209.

Tapia, M. (1997). Ecodesarrollo en los Andes Altos. Fundación Friedriech

Ebert. Lima, Perú. p. 253.


130

Tapia, M. (1995). Ecodesarrollo en los Andes altos. Fundación Friedrich Ebert.

Lima, Perú. p. 65.

Talavera, M. (2003). Manual de Nematologia Agrícola. lnstitut de Recerca i

Formació agraria i pesquera. Conselleria d'Agricultura i Pesca de les illes

Balears. Sau Paulo, Brasil. p. 20.

Union Carbide. (1979). Los nematodos y su control. Unión Carbide lnter-

América, INC. Lima, Perú. p. 36.

Untiveros, 0.(1986). Principales plagas y enfermedades de la papa en el Perú.

Manual técnico. INIPA. Lima, Perú. p. 46.

Valderrama, M. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación

científica. Primera edición. Editorial San Marcos. Lima, Perú. p. 310.

Van der Wal, A.(1994). Nematology; summary nematology lectures. En:

lntemational course on integrated pest management. Mar. 20, Jul. 2, 25-29.

Vala rezo, J. (2001 ). Comp. Manual de Fertilidad de Suelos. Universidad

Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables,

Carrera de Ingeniería Agronómica. p. 84.

Wallace, H. (1988).Movement of eelworms. The influence of pore size and

moisture content of the soil, Heterodera glycines .Ann,Appl. Bic/.46, 74-85.


131

Yépez, G. (1970). "Nematología" Facultad de Agronomía. Caracas,

Venezuela. p. 115.
132

ANEXOS

CUADRO 5

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS 50 LOCALIDADES EN ESTUDIO DE LA

ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO TITICACA-PERU (CAMPAÑA

AGRÍCOLA 2010-2011)

Altitud Latitud Variedad Procedencia


Código Provincia Distrito Localidad Longitud w UTM
m.s.n.m S de papa de semilla

!milla
Parcialidad Del lugar,
Y-1 Yunguyo Ollaraya 3853 16°11'57" 068°59'07.2" 8209049 rosada,
Pucara Bolivia
!milla negra
!milla
C.P.
Y-2 Yunguyo Olla raya 3863 16°14'43.8" 068°59'21.0" 8203887 blanca, Del lugar
Villurcuni
!milla negra
!milla
C.P. Del lugar,
Y-3 Yunguyo Olla raya 3855 16°14'24.0" 068°59'59.9" 8204494 negra,
Phamaya Bolivia
Waych'a
Sani imilla,
C.P. Del lugar,
Y-4 Yunguyo Olla raya 3855 16°14'24.0" 068°59'59.9" 8204494 Chaska,
Phamaya Bolivia
Waych'a
Waych'a,
C.P. Pajana Desaguadero,
Y-5 Yunguyo Olla raya 3837 16°15'48.8" 069°02'15.2" 8201891 Alq'a imilla,
San Isidro Bolivia
!milla negra
!milla
Pajana San Yunguyo,
Y-6 Yunguyo Ollaraya 3845 16°15'14.2" 069°02'00.4" 8202954 rosada,
Isidro Bolivia
Sani imilla
133

Parcialidad lmilla
Y-7 Yunguyo Yunguyo Chambi 3860 16°15'23.2" 069°04'41.9" 8202674 blanca, Yunguyo
Chocaque Ccompis

lmilla
Cercado
negra, Del lugar,
Y-8 Yunguyo Yunguyo (Barrio 3840 16°15'05.1" 069°07'34.6" 8203227
Chaska, Bolivia
Miguel Grau)
Saq·anpaya

lmilla
negra, Del lugar,
Y-9 Yunguyo Copani Calacala 3861 16°24'27.6" 069°02'52.7" 8185946
Ccompis, Bolivia
Qéto Luk'i
lmilla
negra, Del lugar,
Ch-10 Chucuito Zepita lsani 3858 16°25'57.6" 069°03'45.3" 8183183
Waych'a, Bolivia
Peruanita
lmilla
blanca,
Ch-11 Chucuito Zepita Jachapampa 3848 16°28'30.7" 069°06'01.9" 8178475 Del lugar
Peruanita,
Sani imilla

lmilla
Hui lacaya blanca, Yunguyo,
Ch-12 Chucuito Zepita 3853 16°31'11.7" 069°04'32.2" 8173516
vertavejo Peruanita, Bolivia
Ccompis

Sutamari,
Peruanita,
Lampa Del lugar,
Ch-13 Chucuito Po mata 3869 16°18'57" 069°17'19.9" 8196086 Sani imilla,
Grande Bolivia
lmilla
blanca
lmilla
negra,
Del lugar,
Ch-14 Chucuito Pomata Cercado 3847 16°16'23.9" 069°17'09.9" 8200788 lmilla
Yunguyo
Blanca,
Chaska
lmilla
blanca,
Lampa lmilla
Ch-15 Chucuito Po mata 3846 16°16'21.7" 069°17'38.3" 8202701 Del lugar
Cucho negra,
Sutamari
134

!milla
blanca,
!milla
Huacani Del lugar,
Ch-16 Chucuito Po mata 3846 16°15'17.5" 069°18'40.6" 8202823 negra,
Sisicucho Bolivia
Peruanita,
Chaska,
Waych"a
!milla
blanca,
Molino- Del lugar,
Ch-17 Chucuito Juli 3857 16°13'26.2" 069°23'09.5" 8206235 !milla
Sihuayro Bolivia
negra,
Chaska
Caspa- Ccompis,
Ch-18 Chucuito Juli 3896 16°15'42.0" 069°29'30.3" 8202036 Del lugar
Santiago Peruanita
!milla
Carpa negra,
Ch-19 Chucuito Juli Maquera- 3840 16°10'44.1" 069°31'47.7" 8211180 !milla Del lugar
Challamulla blanca,
Saq"anpaya
!milla
blanca,
!milla
El-20 El Callao Pilcuyo Cayachoco 3841 16°03'38.8" 069°30'05.8" 8224255 llave, Bolivia
negra,
Waych"a,
Peruanita

Peruanita,
Del lugar,
P-21 Puno Acera Ccopamaya 3841 15°59'37.2" 069°39'34.9" 8231664 Q"eto Luk"i,
Bolivia
Chaska

!milla
P-22 Puno Acera Cocosani 3848 15°58'23.5" 069°39'13.9" 8233919 negra, Del lugar
Chaska
!milla
negra,
P-23 Puno Platería Titila ca 3853 15°55'04.5" 069°43'56.8" 8240346 Acera
Andina,
Yungay
Sani imilla,
P-24 Puno Platería Chicabatija 3860 15°57'23. 7" 069°49'53.5" 8235689 Del lugar
!milla negra
Peruanita,
P-25 Puno Plateria Pallalla 3842 15°55'16.0" 069°46'48.3" 8237793 Del lugar
!milla negra
P-26 Puno Plateria Cercado 3838 15°56'26.7" 069°50'11.0" 8237417 !milla negra Del lugar
CIP- Andina,
P-27 Puno Platería 3850 15°56'16.3" 069°51'31.5" 8237728 Del lugar
Camacani lmilla negra
135

!milla
negra,
P-28 Puno Hu ata Hu ata 3820 15°37'26.74" 069°55'53.25" 8272426 Del lugar
Ccompis,
Sani imilla
Peruanita,
Yungay,
P-29 Puno Puno Chimu 3844 15°52'54.9" 069°55'08.8" 8243910 !milla Del lugar
negra,
Milagro
Andina,
imilla
P-30 Puno Capachica C.C. Yapura 3830 15°41"'30. 17" 069°50''07.58" 8264989 Puno
blanca,
lmilla negra
Capan o !milla
P-31 Puno Capachica sector-2- 3850 15°42'02.88" 069°49'10.19" 8263990 rosada, Juliaca
Huertano !milla negra
Capano !milla
Del lugar,
P-32 Puno Capachica sector -1- 3855 15°42'33.48" 069°48'36.52" 8263054 negra,
Juliaca
Huertano Chaska
!milla
Capan o
P-33 Puno Capa chica 3828 15°40'04.32" 069°50'58.3" 8267621 negra, Puno
Selacachi
Peruanita
!milla
Pueblo
P-34 Puno Capa chica 3824 15°38'49.66" 069°50'44.38" 8269916 negra, Del lugar
Tutoro -2-
Chaska
Pueblo
P-35 Puno Capachica 3825 15°38'01.62" 069°50'44. 75" 8271392 lmilla negra Del lugar
Tutoro -1-
!milla
H-36 Huancané Taraco Huancollusco 3832 15°21'02.6" 069°57'15.8" 8302656 negra, Sani Del lugar
imilla
!milla
Jasana
H-37 Huancané Taraco 3825 15°19'52.71" 069°57'16.46" 8304418 negra, Del lugar
Capallino
Peruanita
Ocuco,
Tu ni
H-38 Huancané Taraco 3833 15°20'52.6" 069°53'56. 7" 8301989 !milla Taraco
Requena
blanca

!milla
negra,
Ramis Tu ni
H-39 Huancané Taraco 3845 15°16'37.3" 069°51'10.6" 8310855 Ccompis Del lugar
Grande
136

lmilla
negra,
lmilla
H-40 Huancané Huancané Ninacarca 3847 15°12'02.2" 069°48'45.5" 8317487 blanca, Del lugar
Sani imilla,
Tuni,
Chaska
Ccompis,
Sani imilla,
Dos de mayo
H-41 Huancané Conima 3841 15°14'19.5" 069°47'51.3" 8315117 lmilla Huancané
Zona lago
negra,
Chaska
Sani imilla,
H-42 Huancané Huancané Zona lago 3856 15°14'13.0" 069°45'47.5" 8315324 Huancané
Peruanita
Chaska,
H-43 Huancané Huancané Cota cucho 3854 15°54'29" 069°49'58.8" 8314858 Del lugar
lmilla negra

Peruanita,
M-44 Moho Moho C.C. Umuchi 3832 15°23'24.39" 069°30'37.69" 8298461 Conima
Chaska

lmilla Negra
M-45 Moho Moho C.P. Huaraya 3827 15°23'11.62" 069°29'56.16" 8298856 Del lugar
Peruanita
Peruanita,
Waych'a, Del lugar,
M-46 Moho Moho Japisse 3856 15°28'17.5" 069°23'31.8" 8289483
lmilla Bolivia
blanca
lmilla
negra,
M-47 Moho Moho Chuhuyo 3949 15°28'23.2" 069°23'38.1" 8289306 lmilla Del lugar
blanca,
Peruanita
Cica, lmilla
M-48 Moho Moho Conima 3857 15°27'49" 069°23'12. 7" 8290347 Del lugar
negra
Peruanita,
!milla Juliaca,
M-49 Moho Tilali Patascachi 3838 15°30'40.9" 069°20'56" 8285084
negra, Bolivia
Chaska
lmilla
Del lugar,
M-50 Moho Moho Cucuraya 3844 15°29'59.6" 069°21'61.3" 8386352 negra,
Boliva
Waych'a

Fuente: Elaboración propia


137

CUADRO 6

EVALUACIÓN Y GRADO DE INFESTACION DE Nacobbus spp. (NÓDULOS)

DE LAS 50 LOCALIDADES DE LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO

TITICACA-PERÚ

N° de N°de N°de N°de


N°de
Variedad de Especie Procedencia nódulos nódulos nódulos nódulos Grado de
°Código nódulos
papa de papa de semilla /raíz /raíz /raiz /raíz infestación
/raíz (X)
(R1) (R2) (R3) (R4)
lmilla rosada, Del lugar,
Y-1 Dulce 9 18 10 15 13 2
lmilla negra Bolivia
lmilla blanca,
Y-2 Dulce Del lugar o o o o o o
lmilla negra
lmilla negra, Del lugar,
Y-3 Dulce 4 10 12 6 8 1
Waych'a Bolivia
S ani imilla,
Del lugar,
Y-4 Chaska, Dulce 12 14 20 14 15 2
Bolivia
Waych'a
Waych'a,
Desaguadero,
Y-5 Alq'a imilla, Dulce 2 9 6 7 6 2
Bolivia
lmilla negra
lmilla rosada, Yunguyo,
Y-6 Dulce 12 17 20 23 18 2
Sani imilla Bolivia
lmilla blanca,
Y-7 Ccompis Dulce Yunguyo 46 57 50 39 48 3

lmilla negra,
Del lugar,
Y-8 Chaska, Dulce 11 21 15 21 17 2
Bolivia
Saq·anpaya
lmilla negra,
Del lugar,
Y-9 Ccompis, Dulce 5 7 9 7 7 1
Bolivia
Qéto Luk'i
lmilla negra,
Del lugar,
Ch-10 Waych'a, Dulce 2 6 5 7 5 1
Bolivia
Peruanita
lmilla blanca,
Ch-11 Peruanita, Dulce Del lugar 30 35 28 23 29 2
Sani imilla
lmilla blanca,
Yunguyo,
Ch-12 Peruanita, Dulce 8 12 11 9 10 1
Bolivia
Ceo mpis
138

Sutamari,
Peruanita, Del lugar,
Ch-13 Dulce 10 13 17 12 13 2
Sani imilla, Bolivia
lmilla blanca
lmilla negra,
lmilla Blanca, Del lugar,
Ch-14 Dulce o o o o o o
Chaska Yunguyo

lmilla blanca,
Ch-15 lmilla negra, Dulce Del lugar o o o o o o
Sutamari
lmilla blanca,
lmilla negra,
Del lugar,
Ch-16 Peruanita, Dulce 12 18 20 18 17 2
Bolivia
Chaska,
Waych'a
lmilla blanca,
Del lugar,
Ch-17 lmilla negra, Dulce 56 66 58 60 60 3
Bolivia
Chaska
Ccompis,
Ch-18 Dulce Del lugar 21 29 18 28 24 2
Peruanita
lmilla negra,
Ch-19 lmilla blanca, Dulce Del lugar 10 18 16 16 15 2
Saq'anpaya
lmilla blanca,
lmilla negra,
El-20 Dulce llave, Bolivia 6 18 14 14 13 2
Waych'a,
Peruanita
Peruanita,
Q'eto Luk'i,
Del lugar,
P-21 Chaska Dulce 60 68 72 60 65 3
Bolivia

lmilla negra,
P-22 Dulce Del lugar 12 18 20 14 16 2
Chaska
lmilla negra,
P-23 Andina, Dulce Acora 15 12 16 13 14 2
Yungay
Sani imilla,
P-24 Dulce Del lugar o o o o o o
lmilla negra
Peruanita,
P-25 Dulce Del lugar o o o o o o
lmilla negra
Del lugar
P-26 lmilla negra Dulce o o o o o o
139

Andina, lmilla
P-27 Dulce Del lugar o o o o o o
negra
lmilla negra,
P-28 Ccompis, Dulce Del lugar o o o o o o
Sani imilla
Peruanita,
Yungay, lmilla
P-29 Dulce Del lugar 29 35 28 36 32 3
negra,
Milagro
Andina, lmilla
P-30 blanca, lmilla Dulce Puno 14 10 12 16 13 2
negra
lmilla rosada,
P-31 lmilla negra Dulce Juliaca o o o o o

lmilla negra, Del lugar,


P-32 Dulce o o o o o o
Chaska Juliaca
lmilla negra,
P-33 Peruanita Dulce Puno o o o o o o

lmilla negra,
P-34 Dulce Del lugar 14 20 12 18 16 2
Chaska

P-35 lmilla negra Dulce Del lugar o o o o o o


lmilla negra,
H-36 Dulce Del lugar o o o o o o
Sani imilla
lmilla negra,
H-37 Dulce Del lugar o o o o o o
Peruanita
Ocuco, lmilla
H-38 Dulce Taraco o o o o o o
blanca
lmilla negra,
H-39 Dulce Del lugar 6 7 5 6 6 1
Ccompis
lmilla negra,
lmilla blanca,
H-40 Dulce Del lugar 16 19 17 12 16 2
Sani imilla,
Tuni, Chaska
Ccompis,
S ani imilla,
H-41 Dulce Huancané o o o o o o
lmilla negra,
Chaska
Sani imilla,
H-42 Dulce Huancané 25 32 29 30 29 2
Peruanita
Chaska, !milla
H-43 Dulce Del lugar 23 18 17 22 20 2
negra
140

Peruanita,
M-44 Chaska Dulce Conima o o o o o o

lmilla Negra
M-45 Dulce Del lugar o o o o o o
Peruanita
Peruanita,
Del lugar,
M-46 Waych'a, Dulce 14 15 22 17 17 2
Bolivia
lmilla blanca
lmilla negra,
M-47 lmilla blanca, Dulce Del lugar 26 14 18 22 20 2
Peruanita
Cica, lmilla
M-48 Dulce Del lugar 64 76 71 61 68 3
negra
Peruanita,
Juliaca,
M-49 lmilla negra, Dulce 23 19 18 16 19 2
Bolivia
Chaska
lmilla negra, Del lugar,
M-50 Dulce 19 16 28 25 22 2
Waych'a Boliva

Fuente: Elaboración propia


141

CUADRO 7

EVALUACIÓN Y GRADO DE INFESTACION DE Globodera spp. (QUISTES)

DE LAS 50 LOCALIDADES DE LA ZONA CIRCUNLACUSTRE DEL LAGO

TITICACA-PERÚ

N" de N" de N" de N"de N" de


Grado
quistes/ quistes/ quistes/ quistes/ quistes/
Códi Provi Distrit Loca lid m.s. Varied Espe Procede de
100g de 100g de 100g de 100g de 100g de
go ncia o ad n.m ad cie ncia Infesta
suelo suelo suelo suelo suelo
ción
(R1) (R2) (R3) (R4) (X)
!milla
Parcia lid Del
Yungu Ollar a rosada, 36 20 35 2
Y-1 ad 3853 Dulce lugar, 50 35
yo ya !milla
Pucara Bolivia
neara
!milla
C.P.
Yungu Olfara blanca, Del
Y-2 Villurcun 3863 Dulce 4 6 9 9 7 1
yo ya !milla lugar
i
neara
!milla
C.P. Del
Yungu Ollara negra, 52 3
Y-3 Phamay 3855 Dulce lugar, 45 62 49 52
yo ya Waych'
a Bolivia
a
Sani
imilla,
C.P. Del
Yungu Ollara Chaska
Y-4 Phamay 3855 Dulce lugar, 45 38 32 25 35 2
yo ya
a ' Bolivia
Waych'
a
Waych'
C.P.
a, Alq'a Desagua
Yungu Ollara Pajana 12 14 10 1
Y-5 3837 imilla, Dulce dero, 5 9
yo ya San
!milla Bolivia
Isidro
neara
!milla
Pajana
Yungu Ollara rosada, Yunguyo 8 1
Y-6 San 3845 Dulce 10 7 5 10
yo ya Sani , Bolivia
Isidro
imilla
Parcia lid
!milla
ad
Yungu Yungu blanca, 10 1
Y-7 Chambi 3860 Dulce Yunguyo 10 8 10 12
yo yo Ccompi
Chocaq
S
ue
!milla
negra,
Chaska
Cercado
Del
Yungu Yungu (Barrio '
5
Y-8 3840 Saq·an Dulce lugar, 7 5 3 5 1
yo yo Miguel
paya Bolivia
Grau)

!milla
negra,
Del
Yungu Copan Ceo mpi o o
Y-9
yo i
Calacala 3861
s, Qéto
Dulce lugar, o o o o
Bolivia
Luk'i
o

!milla
negra,
Del
Ch- Chucu Waych'
10 ito
Zepita lsani 3858
a,
Dulce lugar, o o o o o o
Bolivia
Peruani
ta
!milla
blanca,
Ch- Chucu Jachapa
11 ito
Zepita
mpa
3848 Peruani Dulce Del lugar o o o o o o
ta, Sani
imilla
142

!milla
Huilacay blanca,
Ch- Chucu a Peruani Yunguyo
Zepita 3853 Dulce 12 9 10 9 10 1
12 ito vertavej ta, , Bolivia
o Ccompi
S
Suta ma
ri,
Peruani Del
Ch- Chucu Pomat Lampa
13 ito a Grande
3869 ta, Sani Dulce lugar, 4 o 5 3 3 1
imilla, Bolivia
!milla
blanca
!milla
negra, Del
Ch- Chucu Pomat
Cercado 3847 lmilla Dulce lugar, 2 4 6 4 4 1
14 ito a
Blanca, Yunguyo
Chaska
!milla
blanca,
'Ch- Chucu Pomat Lampa lmilla
3846 Dulce Del lugar 16 19 14 15 16 2
! 15 ito a Cucho negra,
1 S uta m a
' ri
!milla
blanca,
1
!milla
negra,
Huaca ni Del
Ch- Chucu Pomat Peruani
16 ito a
Sisicuch 3846
ta,
Dulce lugar, o 6 4 2 3 1
o Bolivia
Chaska
'
Waych'
a
lmilla
Molino- blanca, Del
Ch- Chucu
Juli Sihuayr 3857 lmilla Dulce lugar, 40 36 28 48 38 2
' 17 ito
o negra, Bolivia
Chaska
Ccompi
Caspa-
Ch- Chucu S,
18 ito
Juli Santiag 3896
Peruani
Dulce Del lugar o 6 2 4 3 1
o
ta
lmilla
negra,
lmilla
Corpa
blanca,
Maquer
Ch- Chucu Saq·an
19 ito
Juli a- 3840
paya
Dulce Del lugar o o o o o o
Challa m
ulla

lmilla
blanca,
lmilla
El- El Pilcuy Cayach negra, llave,
3841 Dulce 7 4 8 5 6 1
20 Colla o o oco Waych· Bolivia
a,
Peruani
ta
Peruani
ta, Del
Ccopam
P-21 Puno Acora 3841 Q'eto Dulce lugar, 15 22 26 13 19 2
aya
Luk'i, Bolivia
Chaska
lmilla
Cocosa
P-22 Puno Acora 3848 negra, Dulce Del lugar 34 44 36 38 38 2
ni
Chaska
lmilla
Plateri negra,
P-23 Puno
a
Titila ca 3853 Dulce Acora 5 11 9 7 8 1
Andina,
Yungay
143

Sani
Plateri Chicaba imilla,
P-24 Puno 3860 Dulce Del lugar 28 36 40 36 35 2
a tija !milla
negra
Peruani
Plateri ta, 1 o 2 1
P-25 Puno Pallalla 3842 Dulce Del lugar 3 4
a !milla
negra
Plateri !milla
P-26 Puno
a
Cercado 3838
negra
Dulce Del lugar o o o o o o
CIP- Andina,
Plateri
P-27 Puno Cama ca 3850 !milla Dulce Del lugar 4 9 5 10 7 1
a
ni negra
!milla
negra,
P-28 Puno Huata Huata 3820 Ccompi Dulce Del lugar 2 8 2 4 4 1
s, Sani
imilla
Peruani
ta,
Yungay
P-29 Puno Puno Chimu 3844 Dulce Del lugar 31 45 42 38 39 2
!milla
'
negra,
Milagro
Andina,
!milla
P-30 Puno
Capac c.c. 3830 blanca, Dulce Puno o 3 3 2 2 1
hica Y apura
!milla
negra
- Capano
sector-
!milla
Capac rosada,
P-31 Puno 2- 3850 Dulce Juliaca 1 2 2 3 2 1
hica lmilla
Huertan
negra
o
Capa no
sector - !milla Del
Capac
P-32 Puno
hica
1- 3855 negra, Dulce lugar, 21 26 22 19 22 2
Huertan Chaska Juliaca
o
lmilla
Capa no
Capac negra,
P-33 Puno
hica
Selacac 3828
Peruani
Dulce Puno o o o o o o
hi
ta
Pueblo !milla
Capac
P-34 Puno Tutoro - 3824 negra, Dulce Del lugar 2 4 2 4 3 1
hica
2- Chaska
Pueblo
Capac !milla
P-35 Puno Tutoro - 3825 Dulce Del lugar 31 38 42 29 35 2
hica negra
1-
lmilla
Huanc Tarac Huancoll negra,
H-36
ané o usco
3832
S ani
Dulce Del lugar o o o o o o
imilla
!milla
Jasan a
Huanc Tarac negra,
H-37
ané o
Capallin 3825
Peruani
Dulce Del lugar o o o o o o
o
ta
Ocuco,
Tu ni !milla
Huanc Tarac
H-38
ané o
Requen 3833 blanca Dulce Taraco o o o o o o
a

!milla
Ramis
Huanc Tarac negra,
H-39 Tu ni 3845 Dulce Del lugar 7 3 6 8 6 1
ané o Ccompi
Grande
S
!milla
negra,
!milla
Huanc Huanc Ninacar blanca,
H-40
ané
3847 Dulce Del lugar 1 2 3 2 2 1
ané ca Sani
imilla,
Tuni,
Chaska
144

Ccompi
Dos de s, Sani
Huanc Conim mayo imilla, Huancan
H-41 3841 Dulce 2 3 5 2 3 1
ané a Zona !milla é
lago negra,
Chaska
Sani
Huanc Huanc Zona imilla, Huancan
H-42 3856 Dulce 42 52 58 40 48 2
ané ané lago Peruani é
ta
Chaska
Huanc Huanc Cotacuc
H-43 3854
'
!milla Dulce Del lugar 32 42 44 38 39 2
ané ané ho
negra
Peruani
M-
Moho Moho
c.c. 3832 ta, Dulce Conima o o o o o o
44 Umuchi
Chaska
lmilla
M- C.P. Negra
Moho Moho 3827 Dulce Del lugar 4 6 6 4 5 1
45 Huaraya Peruani
ta
Peruani
ta, Del
M-
46
Moho Moho Japisse 3856 Waych' Dulce lugar, o o o o o o
a, lmilla Bolivia
blanca
lmilla
negra,
M- Chuhuy lmilla
Moho Moho 3949 Dulce Del lugar 4 8 12 8 8 1
47 o blanca,
Peruani
ta
Cica,
M- lmilla
Moho Moho Conima 3857 Dulce Del lugar 19 31 27 23 25 2
48 negra

Peruani
ta,
M- Patasca Juliaca,
,49
Moho Tilali
chi
3838 lmilla Dulce
Bolivia
2 5 3 2 3 1
negra,
i Chaska
lmilla
Del
Cucuray negra,
1M-
50
Moho Moho
a
3844
Waych'
Dulce lugar, 2 o 3 3 2 1
Boliva
a
SUMA 43
PROM E
DIO 6.1

Fuente: Elaboración propia


145

CUADRO 8

DATOS EDAFOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS DE LAS 50 LOCALIDADES EN

ESTUDIO CAMPAÑA AGRÍCOLA (2010-2011)

Código ph C.E. M.O. T.MAX. T.MIN. pp


Y-1 5.85 0.401 1.59 15.7 -2.3 741.80
Y-2 5.81 0.271 1.79 15.7 -2.3 741.80
Y-3 5.71 0.390 2.48 15.7 -2.3 741.80
Y-4 5.70 0.146 1.18 15.7 -2.3 741.80
Y-5 5.61 0.328 2.15 15.7 -2.3 741.80
Y-6 5.80 0.302 2.81 15.7 -2.3 741.80
Y-7 5.92 0.094 0.98 15.7 -2.3 741.80
Y-8 5.79 0.100 1.93 15.7 -2.3 741.80
Y-9 5.74 0.194 1.72 15.7 -2.3 741.80
Ch-10 5.85 0.228 1.37 14.6 4 965.80
Ch-11 5.99 0.155 2.19 14.6 4 965.80
Ch-12 6.15 0.056 1.07 14.6 4 965.80
Ch-13 6.05 0.070 1.96 14.6 4 965.80
Ch-14 6.09 0.137 1.93 14.6 4 965.80
Ch-15 6.81 0.188 1.29 14.6 4 965.80
Ch-16 6.16 0.399 1.62 14.6 4 965.80
Ch-17 6.94 0.197 1.47 14.6 4 965.80
Ch-18 7.44 0.388 3.52 14.6 4 965.80
Ch-19 7.22 0.378 3.66 14.6 4 965.80
El-20 7.19 0.172 2.59 .14.6 4 965.80
P-21 7.39 0.144 1.37 17.4 4.4 645.40
P-22 7.09 0.172 1.09 17.4 4.4 645.40
P-23 7.31 0.269 1.46 17.4 4.4 645.40
P-24 6.21 0.222 1.98 17.4 4.4 645.40
P-25 6.74 0.364 3.56 17.4 4.4 645.40
P-26 6.64 0.274 3.53 17.4 4.4 645.40
P-27 5.94 0.397 1.87 17.4 4.4 645.40
146

P-28 6.91 0.615 3.62 17.4 4.4 . 645.40


P-29 6.98 0.171 1.05 17.4 4.4 645.40
P-30 6.65 0.153 1.56 17.4 4.4 645.40
P-31 6.63 0.077 2.21 17.4 4.4 645.40
P-32 6.45 0.134 1.19 17.4 4.4 645.40
P-33 6.41 0.187 1.35 17.4 4.4 645.40
P-34 6.76 0.325 2.3 17.4 4.4 645.40
P-35 6.62 0.216 2.25 17.4 4.4 645.40
H-36 6.90 0.445 2.58 16.4 12.7 497.40
H-37 6.17 0.500 3.5 16.4 12.7 497.40
H-38 6.47 0.431 3.54 16.4 12.7 497.40
H-39 6.89 0.166 0.75 16.4 12.7 497.40
H-40 6.60 0.307 1.44 16.4 12.7 497.40
H-41 6.61 0.325 1.28 16.4 12.7 497.40
H-42 5.66 0.252 1.05 16.4 12.7 497.40
H-43 6.43 0.667 2.08 16.4 12.7 497.40
M-44 6.50 0.078 1.54 16.0 2.8 595.10
M-45 6.20 0.146 1.47 16.0 2.8 595.10
M-46 6.47 0.649 3.57 16.0 2.8 595.10
M-47 6.65 0.315 3.65 16.0 2.8 595.10
M-48 6.49 0.285 1.29 16.0 2.8 595.10
M-49 6.58 0.214 1.92 16.0 2.8 595.10
M-50 6.44 0.550 1.37 16.0 2.8 595.10
..
Fuente: ElaboraCJon propta
147

Fotografía 1. Inicio de la evaluación a los campos de cultivo de papa

,...,
•' ~·

-·~·- "'' -""'1


\1' '
"f-~ .• ~
~X:\ .•
e¡;,< ~···
··"-·

Fotografía 2. Fin de la evaluación de los cultivos de papa

'-·'"·,¡.·-'.
<. . ....-X"J
148

Fotografía 3. Etapa de floración (Momento de evaluar)

.. -~ ..

';

. '•'

., ~- .) ~ "§'.'~""
.. .l
,

.·.,.,
. . ¡

... - <'lfl! ' .


.~·~~- .. ~·· . ...

Fotografía 4. Materiales para evaluar

~--

"·/
1
11~
.
(
-: "'

J )
149

Fotografía 5. Materiales para evaluar

Fotografía 6. Nódulos de Nacobbus spp.


150

Fotograria 7. Nódulos de Nacobbus spp.

Fotografía 8. Conjunto de nódulos de Nacobbus spp.


151

Fotografía 9. Nódulos de Nacobbus spp.

Fotografía 1O. Nódulos de Nacobbus spp. asociado con verruga


152

Fotografía 11. Huevos de Nacobbus spp.

Fotografía 12. Quiste de Globodera spp.


153

Fotografía 13. Huevos de Globodera spp.

Fotografía 14. Conjunto de quistes


154

Fotografía 15. Conjunto de quistes

Fotografía 16. Evaluación de campos de cultivo de papa

_ ...
,,
''\

í ,.
J.~
,,
1,;'- -- :
l
-~
'-./,'
j

- ',. f' --
__ ,..- -~

t- ·-....
--·~ .
1

"•¡•

"---'---~----~ -~-~---'.:-_.~-~,-~~~~~~~.. -·~·_:_ __ ..


155

Fotografía 17. Evaluación de campos de cultivo de papa

Fotografía 18. Evaluación de campos de cultivo de papa


156

Fotografía 19. Evaluación de campos de cultivo de papa

Fotografía 20. Evaluación de campos de cultivo de papa

. '....,._, -
...
157

Fotografía 21. Evaluación de campos de cultivo de papa

Fotografía 22. Evaluación de campos de cultivo de papa

:.·.

•·
158

Fotografía 23. Evaluación de campos de cultivo de papa

Fotografía 24. Muestras de suelo


159

Fotografía 25. Procesamiento muestras de suelo con el equipo de Fenwick

-
~ \.

<,
~ ., ' ...

_j
Fotografía 26. Procesamiento muestras de suelo con el equipo de Fenwick

'
\
160

Fotografía 27. Equipo de Fenwick con muestras procesadas

/ _,

Fotografía 28. Resultados del método de Fenwick

~'
l.
'
.......
/
/

\ ,.. ___ \.
~

'
161

Fotografía 29. Resultado del método de Fenwick

Fotografía 30. Resultado del método de Fenwick para conteo de quistes

'j-3

-
\ .
....

Potrebbero piacerti anche