Sei sulla pagina 1di 6

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA DE PERSONAS CON CONDICIÓN DEL

ESPECTRO AUTISTA EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19

En el presente documento, se entregarán recomendaciones para las fonoaudiólogas y los fonoaudiólogos que
realizan evaluaciones y/o intervenciones de personas con la Condición del Espectro Autista en el contexto actual
de pandemia por COVID-19.

A su vez, en el desarrollo del documento se utilizarán los términos Condición del Espectro Autista, Autismo o
Trastorno del Espectro Autista (TEA), siendo estas diferentes formas para referirse a la misma condición.

1. En personas con autismo con escaso lenguaje o ausencia total de lenguaje oral

En el proceso de evaluación:

• Frente a la sospecha de autismo, se debe recordar que el diagnóstico es un proceso que toma tiempo. Si
bien este puede mantenerse en pausa dada la contingencia, esta no debería impedir el inicio del proceso
terapéutico y la entrega de las recomendaciones respectivas a cuidadores y familiares.
• Los profesionales pueden centrarse en la evaluación conductual para identificar fortalezas y debilidades de
la persona en cada una de las áreas evaluadas (comunicación social, intereses y comportamientos
restrictivos, juego, autonomía, atención, entre otros), así como oportunidades y amenazas externas. Es
recomendable apoyarse en el uso de cuestionarios de evaluación dirigidos a la familia e individuos.
• Además, se recomienda el análisis de videos y entrevistas para complementar el proceso, pero sobre todo
deben centrarse en la valoración de los apoyos acorde a los contextos y necesidades de cada familia.

En el proceso de intervención:

• En la medida de lo posible, mantener el contacto con las y los usuarios a través de Teleterapia. Si estos
tienen escaso o nulo lenguaje, se recomienda dirigir la sesión a una modalidad indirecta que incluya
asesoramiento y acompañamiento a la familia (Espinosa et al, 2020).
• Revisar los objetivos terapéuticos y readecuarlos en base al contexto y necesidades actuales de la persona
con autismo lo cual debe ser conversado con los familiares o cuidadores respectivos.

Versión 1 agosto 2020


Rol con la familia:

• Ofrecer apoyo y contención emocional a la familia (Hume et al, 2020; Rosa, 2020).
• Recomendarle a la familia o círculo cercano que aprovechen las experiencias cotidianas como
oportunidades de aprendizaje. A su vez, que mantengan las rutinas ya existentes y tratar de crear rutinas
funcionales nuevas donde el usuario o usuaria obtenga predictibilidad, además de tener la opción de
comunicarse.
• Apoyar la comprensión con el uso de ayudas visuales.

• Promover la comunicación por todos los medios comunicativos de los cuales disponga la persona con
autismo. Validar el uso de comunicación alternativa y/o aumentativa como gestos, uso de imágenes u otros
para comunicarse.
• Recomendar que estén atentos a los cambios de comportamiento, ya que las personas con escaso/mínimo
lenguaje verbal oral no logran expresar verbalmente su miedo, frustración o ansiedad.

2. En personas con autismo con uso de lenguaje verbal oral

En el proceso de evaluación:

• Tener en cuenta que el proceso de evaluación tiene diferentes objetivos: diagnóstico, evaluación de
apoyos, evaluación de proceso y de avances. En tiempos de pandemia, será complejo aplicar instrumentos
de evaluación estandarizados a través de plataformas digitales, por lo que la evaluación diagnóstica se verá
dificultada por no contar con la interacción directa cara a cara. No obstante, las evaluaciones de proceso y
avances destinados a determinar apoyos pueden realizarse sin problema antes de comenzar con la
intervención. A su vez, se sugiere realizar evaluación de las necesidades que presenta la persona y la familia
en la situación actual, ya que sus condiciones podrían haber cambiado.
• Entre los datos relevantes a indagar en la entrevista inicial se debe considerar: estado de salud,
comorbilidades, antecedentes del desarrollo, además de uso y acceso a medicación durante la pandemia.
Evaluar necesidades de apoyo que observa la familia en este contexto. Indagar si recibe apoyo de otros
profesionales. Antecedentes de terapias previa, así como antecedentes escolares previos y actuales.

En el proceso de intervención:

• Antes de dar inicio a una posible teleterapia, siempre y cuando la persona tenga acceso y conectividad a
esta modalidad, se deben seleccionar cuidadosamente los objetivos de abordaje en conjunto con la
persona y/o con su familia en caso de corresponder. Se debe tener en cuenta los resultados de las
evaluaciones aplicadas previamente para determinar apoyos y necesidades en tiempos de confinamiento
y pandemia.

Versión 1 agosto 2020


• En la planificación y durante la intervención, se debe considerar los enfoques centrado en la persona y en
la familia. Esto dependerá de la edad del usuario (Plena Inclusión, 2007).
• Los objetivos seleccionados deben ser funcionales y concretos. Se debe evitar planificar a largo plazo. En
su lugar, se recomienda evaluar los avances, solicitar la opinión y estado de satisfacción del usuario y su
familia cuando corresponda.
• Cada sesión debe estar organizada con un inicio, desarrollo y cierre establecidos. Es necesario contar con
una secuencia clara y conocida por la persona con autismo y/o su familia.
• Al inicio de cada sesión se debe anticipar a la persona a apoyar, sobre las etapas y contenidos que se
abordarán en la sesión de forma verbal y con apoyo visual (elementos concretos, fotografía, dibujo,
pictograma, escritura). Esto de acuerdo al nivel de abstracción en que se encuentra la persona y el tipo de
soporte visual que utiliza.
• Se debe definir duración de cada actividad y anticipar los cambios inesperados mediante apoyos visuales y
verbales.
• Las sesiones deben incluir intereses de la persona para promover su motivación y participación.
• Es necesario dar mayor tiempo de respuesta en las actividades de acuerdo con el perfil cognitivo: acceso al
significado, generalización, percepciones sensoriales diferentes, emociones, etc. (De Clerq, 2012;
Bogdashina, 2008)
• Se recomienda evaluar las fortalezas (por ejemplo: memoria, percepción visual, estructura, nivel de detalle,
sinceridad, pasiones o intereses, etc.) e incluirlas en el proceso de abordaje para promover aquellas áreas
con mayor necesidad de apoyo.
• Es necesario considerar que a las personas con autismo les puede resultar compleja la comprensión de
lenguaje figurado y significados no literales, tales como chistes, ironías, metáforas, etc. (De Clerq, 2012).
• Se debe considerar que la persona podría requerir apoyos para comprender lecturas y conceptos
abstractos.
• Se sugiere apoyarlos en la organización de tareas y planificación de actividades mediante uso de
planificadores diarios o semanales (Programa TEACCH).
• Es necesario favorecer la flexibilidad mental mediante presentación de cambios de forma paulatina,
cambios de temas, cambios de juegos, actividades, etc. (Programa TEACCH).
• Se debe acompañar las tareas verbales de apoyos visuales, ya que a pesar que nos enfrentemos a personas
verbales, debemos tener en cuenta que son pensadores visuales. Esto les permitirá comprender mejor las
actividades y eliminará barreras del entorno (Programa TEACCH).
• Es necesario priorizar un uso de lenguaje claro y simple para luego complejizar de manera paulatina. No
perder de vista lo valioso de la “economía del lenguaje”.
• Se debe monitorear la comprensión y necesidad de apoyos durante las actividades.
• Considerar que las sesiones podrían centrarse en conversación sobre sus inquietudes, temores, pandemia,
entre otras. Ser flexibles y estar atentos a cambios de conducta, ánimo, salud, entre otras.

Versión 1 agosto 2020


• Se recomienda anticipar el término de la sesión y anticipar la siguiente, monitoreando además el nivel de
satisfacción de la misma.
• Indagar con la persona y/o su familia a qué aspectos de la planificación desean darse énfasis en las próximas
sesiones de teleterapia y quiénes serán los responsables.
• Se sugiere aprovechar las actividades diarias y el contexto natural de casa para desarrollar las dimensiones
de autodeterminación y desarrollo personal.
• En caso de trabajar con niñas o niños pequeños, se debe evitar el uso de pantallas encendidas y distractores
en el entorno durante las actividades.
• Se recomienda utilizar diversas estrategias terapéuticas como historias sociales (Gray, 1991), juegos de
roles, conversaciones, uso de cómics, juegos de mesa, juegos circulares, juegos sociales, recursos
disponibles en la web, entre otros.
• Independiente del programa que se seleccione (TEACCH, Denver, DIR/Floor time, ABA, etc.) es necesario
tener en cuenta la diversidad e individualidad de cada persona, evitando hacer generalizaciones al
momento de seleccionar las estrategias.
• En todo momento se debe tener presente el modelo social y enfoque de derechos humanos para promover
la calidad de vida de la persona y su familia (Siervo & Kreisel, 2018).
• La persona debe conocer sus derechos (ONU, 2006).
• La persona tiene derecho a conocer su condición para lo cual se pueden adaptar recursos como el libro
“Soy Especial” (Vermulen, 2000).
• Se recomienda promover la participación de amigos, hermanos, padres u otros en las sesiones de acuerdo
a los objetivos.
• Favorecer las habilidades sociales mediante reuniones con pares a través de zoom, meet u otro, siempre
que la persona esté de acuerdo.

Rol de la familia:

• En este grupo el rol de la familia será igual de importante, a pesar de que las personas puedan comunicarse
y acceder a una intervención directa por teleterapia. La familia hará de co-terapeuta en algunos casos y
también aportará en todo el proceso, desde la evaluación, planificación y hasta la ejecución de los apoyos
(Plena Inclusión, 2008).
• Es necesario que la familia o círculo cercano conozca los derechos del usuario o usuaria. De esta manera,
ellos podrán promoverlos y detectar cuando puedan ser vulnerados.
• La familia puede participar de terapias grupales, lo cual es muy positivo.
• En el caso de adultos con autismo, será la persona quien defina la participación de su familia antes de
involucrarlos en el proceso.

Versión 1 agosto 2020


3. Uso de herramientas visuales en personas con TEA (Martos y Roam)

• El uso de símbolos, imágenes y pictogramas simplifica la comunicación debido a que es un idioma universal,
son inmediatos, claros y precisos en representar una realidad.
• Las herramientas visuales son una estrategia a usar en personas con autismo, ya que favorecen la
autonomía, comprensión, anticipación, comunicación, regulación conductual y comprensión de situaciones
sociales.
• Para usar estas estrategias visuales es fundamental tener claro el objetivo de cada una de ellas, para qué
sirven y cómo se usan. De esa forma, es recomienda elegir cuál usar y enseñar acorde a cada persona y al
cuidador.
• Las herramientas visuales más usadas y enfocadas en personas autistas son:

o Horarios visuales: es una herramienta para organizar el tiempo de manera visual a través de una
secuencia de actividades diarias. Esto facilita la anticipación y comprensión de situaciones, además de
saber cómo se desarrolla el día, qué se hará, en qué orden y dónde se debe estar.
o Secuencias visuales: son una representación gráfica de una sucesión de acciones necesarias para
alcanzar un objetivo concreto. Consiste en traducir la información verbal a visual para mejorar la
comprensión. Permite saber qué se debe hacer, cómo hacerlo paso a paso y cuándo se ha conseguido
hacerlo.
o Historias sociales: son un guión para explicar una situación concreta de diversas situaciones a través
de apoyos visuales. El guión permite ayudar a comprender lo que se debe hacer y decir, dónde, cuándo,
quién, qué y por qué de la situación. Las historias sociales siempre describen, más que a dirigir.
o Pensamiento visual: organiza información y transmite visualmente. Sirve para analizar, organizar y
representar ideas por medio de dibujos.
o Mapas visuales: consiste en que las personas aprendan a usar el poder visual para su aprendizaje. Es
una técnica de memorización. Supone la comprensión, interiorización, organización y explicación
gráfica de ideas o conocimientos que hacemos propios.
o Cuentos con pictogramas: son historias cortas y sencillas, que narran una historia. Permiten apoyar el
proceso de lectoescritura a través de pictogramas.
o Señalización: ayuda a entender un entorno concreto. Tiene por efecto informar para estimular, dirigir
y orientar la conducta de los receptores. Da accesibilidad física y cognitiva.

Versión 1 agosto 2020


COMITÉ COVID-19 EN TRABAJO DE PERSONAS CON AUTISMO
Flga. Macarena Krefft M., Máster sobre intervención ABA en autismo y otros trastornos del desarrollo -
macarena@pkasesorias.cl
Flgo. Ignacio Wettling C., Magister en Trastornos del Lenguaje- ignacio.wettling@ucsh.cl
Flga. Vanessa Kreisel V., Magister en Docencia para la Educación Superior- sandra.kreisel@uv.cl
Flga. Paulina Aravena B., Master en Human Development, paulina.aravena@uchile.cl

REPRESENTANTES LEGALES DE AGRUPACIONES CONVOCANTES


Flga. Mg. Daniela Rojas – Presidenta SOCHIFO
Flgo. Mg. Rodrigo Tobar – Presidente DIFOTOI
Flga. Mg. Marcia Toloza – Presidenta COLFONO

Referencias:

• Bogdashina, O. (2008). Percepciones Sensoriales en Autismo y Síndrome de Asperger. Autismo Ávila, España.
• De Clercq, H. (2012). El Autismo desde dentro. Eita, Perú.
• degli Espinosa, F., Metko, A., Raimondi, M., Impenna, M., & Scognamiglio, E. (2020). A Model of Support for Families of
Children With Autism Living in the COVID-19 Lockdown: Lessons From Italy. Behavior Analysis in Practice, 1–9. Advance
online publication. https://doi.org/10.1007/s40617-020-00438-7
• Hume, K., Waters, V., Sam, A., Steinbrenner, J., Perkins, Y., Dees, B., Tomaszewski, B., Rentschler, L., Szendrey, S.,
McIntyre, N., White, M., Nowell, S., & Odom, S. (2020). Supporting individuals with autism through uncertain times.
Chapel Hill, NC: School of Education and Frank Porter Graham Child Development Institute, University of North Carolina
at Chapel Hill. https://afirm.fpg.unc.edu/supporting-individuals-autism-through-uncertain-times
• Martos, J., Ayuda, R., Freire, S., Gonzalez, A., & Llorente, M. (2012). Trastornos del Espectro Autista de Alto
Funcionamiento. Madrid. España: CEPE.
• Martos, J., Llorente, M., Gonzalez, A., Ayuda, R., & Freire, S. (2006). Los niños pequeños con autismo. Madrid, España:
CEPE.
• Plena Inclusión/FEAPS. (2007). Planificación centrada en la persona. Madrid, España.
• Plena Inclusión/FEAPS. (2008). Un enfoque de discapacidad intelectual centrado en la familia. Madrid. España.
• Roam, D. (2012). Bla, Bla, Bla. Qué hacer cuando las palabras no funcionan. Madrid, España: Gestión 2020.
• Roam, D. (2017). Tu mundo en una servilleta. Madrid, España: Gestión 2020.
• Rosa, S. (2020). How to help autistic children cope with pandemic lockdowns | Spectrum | Autism Research News.
• Siervo, L. & Kreisel, V. (2018). Condición del espectro autista, evaluación, apoyos y calidad de vida. Editorial Cuarto
Propio, Chile.
• Vermulen, P. (2000). Soy especial. Universidad de Carolina del Norte, Programa TEACCH, Disponible en:
https://teacch.com/

Versión 1 agosto 2020

Potrebbero piacerti anche