Sei sulla pagina 1di 57

PRESENTACIÓN

Una institución, futurista es una que no puede mantenerse dentro de moldes que el
avance de la humanidad va dejando atrás. Es por ello que, para poder mirar con tranquilidad el
futuro de nuestros niños, asumimos el reto innovador en nuestra Educativa.

Así, emprendimos la decisión unánime de formular nuestro PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL (PEI) y como consideramos que esta tarea es de largo aliento, no podía
realizarla una sola persona, pero principalmente considerando que todos tenemos algo que decir
sobre la educación de nuestros niños, decidimos realizarEstatal Nºa participativa, como
establece las normas.

En consecuencia la Excelencia Educativa será posible alcanzarla, si es que los


profesores identificados con el cambio, formulamos nuestro propio PEI, partiendo de nuestra
realidad. Sólo así este trabajo significará un aporte para mejorar la Calidad de Aprendizaje de
nuestros niños con el objeto que se proyecten a la transformación de la sociedad y el desarrollo
auto sostenido de nuestra patria.

Asimismo: la Visión, Misión, Diagnóstico, Propuesta Pedagógica, Propuesta de Gestión,


y los Proyectos Innovadores, se orientados a concretar el PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL que se irá perfeccionando con el aporte creativo de todos los miembros de la
comunidad.

Finalmente, creemos que es muy importante que el PEI sea difundido. No debe haber un
padre de familia, ni un docente o niño de nuestro Institución Educativa, que no lo conozca. Pues
en estas páginas está presente el sueño de la escuela que pretendemos concretizar en el futuro
cercano, para el bien de los futuros hombres de nuestra patria.

La comisión.
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
NORMATIVIDAD

ARTÍCULO 66º - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje es la primera y la principal Instancia de


Gestión del Sistema Educativo Descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio pueda
ser pública o privada. Es finalidad de la Institución Educativa es el logro de los aprendizajes y la formación
integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.
▪ El Proyecto Educativo Institucional es el instrumento de planeación estratégica de mediano plazo de la
Institución Educativa, ayuda a la comunidad educativa a innovar los procesos pedagógicos,
institucionales y administrativos, asimismo permite conducir y orientar la vida institucional.

▪ El Proyecto Educativo Institucional debe guardar concordancia con el Proyecto Educativo Local, el
Proyecto Educativo Regional y el Proyecto Educativo Nacional.

▪ Es el referente para la formulación de los demás instrumentos de gestión de la Institución Educativa.

▪ Orienta el proceso participativo de la gestión de la Institución Educativa, contribuye en la toma de


decisiones del Director para transformar la realidad de la Institución Educativa en una comunidad de
aprendizaje. Facilita al docente la formación integral de los estudiantes como personas dignas, creativas,
libres, solidarias y democráticas.

▪ La Comunidad Educativa a través del Consejo Educativo Institucional participa en la formulación y


evaluación del Proyecto Educativo Institucional.

▪ El Proyecto Educativo Institucional es aprobado por Resolución del Director de la Institución Educativa.

PER DRE

PEL UGEL CONTEXTO


ÁREA DE DEFINICIONES
NACIONAL

PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
ÁREA PEDAGÓGICA

ÁREA DE GESTIÓN

PROYECTO
PLAN ANUAL DE
CURRICULAR DE
TRABAJO
CENTRO

PEME/PIN

INFORME DE CONTEXTO
GESTIÓN ANUAL INSTITUCIONAL

REGLAMENTO
INTERNO

ÁREA DE FUNCIONAMIENTO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

I. DATOS GENERALES
✓ Número : 31565
✓ Símbolos institucionales e insignia : La Institución Educativa Nª 31565 del Anexo Pampa Azángaro
- Pichanaqui, emplea como símbolo institucional la insignia que fue aprobada, que se presenta de la
siguiente manera:

I E

SAN JOSÉ

✓ Historia
Los comienzos se originan al año de 1981 cuando se creara la Escuela Estatal Nº 31565 en el anexo
de Pampa Azángaro.
El año de 1997 funcionaria como CEGECOM, contando con el primer grado de Educación
Secundaria, posteriormente en el año de 1988, se da la creación del colegio mediante la R.D. Nº 01894-
DSREJ-D de la fecha 16 de marzo de 1998 llamado Colegio Estatal de Menores Agropecuario “SAN
JOSE”,
En el año 2004 se logra la integración mediante R.D. Nº 0010 UGEL-CH de fecha 6 de febrero
de 2004, integrándose la E.E Nº 31565 y el CEMIA “San José” ambos del anexo de Pampa Azángaro
denominándose Colegio Integrado Agropecuario “San José”, donde a la actualidad lleva el nombre de
Institución Educativa Integrada “San José”, la que cuenta con el nivel primario y secundario.

DATOS INSTITUCIONALES:
• Dirección Regional de Educación : Junín
• Unidad de Gestión Educativa Local : Pichanaqui
• Institución Educativa Nº : 31565 “San José”
• Lugar : Pampa Azángaro
• Distrito : Pichanaqui
• Provincia : Chanchamayo
• Nivel : Primaria
• Modalidad : Menores
• Gestión : Pública
• Código Modular : 0601443 / 1103845-0
• Código de Local Escolar : 232335

En:
IE Nº31565 “San José” – Pampa Azángaro

✓ Número de Aulas : 04
✓ Oficinas Administrativas : 01
✓ Patios : 01

Lema : EDUCAMOS PARA LA EXCELENCIA


Visión
✓ “Ser una institución sólidamente integrada, que brinde una educación de calidad, con mejores talentos
humanos y características propias científico-tecnológicas, con una organización sólida y transparente
que se identifique por su proactividad y capacidad de respuesta frente a un mundo globalizado”.

Misión
✓ “Impartir una educación integral basada en el aprendizaje activo, acorde al avance científico y
tecnológico; formando estudiantes líderes con conocimientos científicos, humanísticos, analíticos,
creativos y productivos, que practiquen valores y actitudes positivas en su vida cotidiana, con activa
participación de los padres de familia.”

1.1. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN:


• Calidad: Que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones
para una educación de calidad.
• Equidad: Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo, ni
raza, ni credo
• Ética: Que fortalezca los valores, el respeto y las normas de convivencia y la conciencia moral.
• Democracia: Que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio
de la identidad y la conciencia ciudadana.
• Conciencia Ambiental: Que motive al respeto, el cuidado y la valoración del entorno natural como garantía
para el futuro de la vida.
• Interculturalidad: Que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y
lingüística.
• Inclusión: Que incorpore a la persona con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables.
• Creatividad e innovación: Que promuevan la producción de nuevos conocimientos.
• Igualdad de género: En el desarrollo de oportunidades en el estudio, el trabajo y la responsabilidad en la
sociedad.
• Desarrollo sostenible: Todo proyecto educativa que se enfrente a la realidad actual del contexto y que
tenga sus bases en accionares sostenibles en el tiempo y el espacio.
1.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.2.1. Objetivos estratégicos nacional

- Objetivo estratégico 1, Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.


- Objetivo estratégico 2, Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de
calidad.
- Objetivo estratégico 3, Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia.
- Objetivo estratégico 4, Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada
con equidad.
- Objetivo estratégico 5, Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo
y la competitividad nacional.
- Objetivo estratégico 6, Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

OBJETIVO 1
Oportunidades y
resultados educativos de
igual calidad para todos.

OBJETIVO 6
OBJETIVO 2
Una sociedad que educa
Estudiantes e instituciones
a sus ciudadanos y los
VISIÓN que logran aprendizajes
compromete con su
Todos desarrollan su potencial pertinentes y de calidad.
comunidad.
desde la primera infancia, acceden al
mundo letrado, resuelven problemas, practican
valores, saben seguir aprendiendo, se asumen
ciudadanos con derechos y responsabilidades,
y contribuyen al desarrollo de sus
OBJETIVO 5
comunidades y del país combinando su
Educación superior de OBJETIVO 3
calidad se convierte en capital cultural y natural con los
Maestros bien preparados
factor avances mundiales. que ejercen
favorable para el desarrollo
y profesionalmente la
la competitividad docencia.
nacional. OBJETIVO 4
Una gestión
descentralizada,
democrática, que logra
resultados y es financiada
con equidad.
Objetivos estratégicos institucional

Objetivo General: Mejorar la calidad de servicio educativo de los y las estudiantes de la I.E.
N° 31565 “San José” Pampa Azángaro promoviendo el enfoque ambiental y transformacional
con estándares del currículo nacional.

- Objetivo Estratégico 1, Implementar la oferta pedagógica pertinente que responda a las


características, intereses y necesidades de nuestros estudiantes, a través de diversas
estrategias didácticas con el uso de recursos tecnológicos y la aplicación de herramientas
pedagógicas.

- Objetivo Estratégico 2, Promover una gestión eficiente centrada en los aprendizajes con
directivos, docentes y de soporte al proceso pedagógico suficiente y competente que impulse
espacios de participación al interior de la Institución Educativa para una convivencia
favorable.

- Objetivo Estratégico 3, Optimizar la mejora del servicio educativo mediante el


aprovechamiento de la infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales educativos
suficientes y adecuados para la implementación del currículo nacional.

- Objetivo Estratégico 4, Mejorar la formación integral desde la familia y escuela en forma


participativa protegiendo y ayudando a los estudiantes de situaciones adversas de su
contexto.
OBJETIVO 1
Implementar la oferta pedagógica
pertinente que responda a las
características, intereses y necesidades de
nuestros estudiantes, a través de diversas
estrategias didácticas con el uso de recursos
tecnológicos y la aplicación de herramientas
pedagógicas

Para el Bicentenario Nacional ser una Institución


líder de calidad educativa con enfoque ambiental
y transformacional, conectado al mundo digital
que promueva entre sus estudiantes el desarrollo
personal, social y profesional según los OBJETIVO 2
estándares del currículo nacional. Promover una gestión eficiente centrada
OBJETIVO 4
en los aprendizajes con directivos,
Mejorar la formación integral desde la
docentes y de soporte al proceso
familia y escuela en forma participativa
pedagógico suficiente y competente que
protegiendo y ayudando a los estudiantes
impulse espacios de participación al
de situaciones adversas de su contexto.
interior de la Institución Educativa para una
convivencia favorable.

OBJETIVO 3
Optimizar la mejora del servicio educativo
mediante el aprovechamiento de la
infraestructura, mobiliario, equipamiento y
materiales educativos suficientes y
adecuados para la implementación del
currículo nacional.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I.E.I. “SAN JOSÉ”

DREJ

UGEL - PICHANAKI

APAFA DIRECCIÓN CONEI

COMITÉ DE AULA SUB DIRECCIÓN

COMUNA
PROFESORES MAGISTERIAL

ESTUDIANTES MUNICIPIO
ESCOLAR

PRIMARIA SECUNDARIA

III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO


CONEI APAFA

AREA
TECNICO
PEDAGOGICO
TUTORIA

AREA DE
GESTON DE
RIESGOS
CAPÍTULO II
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
2.1. ANÁLISIS DEL ÁMBITO INTERNO:

¿QUÉ ES DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO?


▪ Es la acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) necesidades
y aspectos positivos de la Educativa. Busca analizar e interpretar la distancia entre hoy (presente) y el
futuro a fin de identificar los objetivos estratégicos de la educación.
▪ Permite la comprensión de la realidad y la identificación de las fuerzas sociales, el análisis crítico de las
necesidades y las relaciones que se establecen dentro de la y su contexto para generar opciones de
cambio y mejoramiento.

ASPECTO FORTALEZA DEBILIDAD


- La Directora de la I.E. planifica- Falta de aplicación de la supervisión
la Supervisión Educativa programada.
Interna. - Falta fondos económicos para
- La Directora planifica gestionar actualizaciones para el
oportunamente las acciones docente.
Institucional
educativas. - Infraestructura con pequeñas
- Cuenta con local propio. dificultades.
- Docentes titulados en- Docentes con poca experiencia en
pedagogía. quehacer educativo
- Población escolar estándar.
- Los docentes son titulados y- Aplicación inadecuada del nuevo
cuentan con experiencias en enfoque pedagógico en la enseñanza
otros campos del saber. y aprendizaje.
- Personal docente del nivel- Enseñanza-aprendizaje memorístico
primario actualizado en el de los alumnos.
nuevo enfoque pedagógico. - Poca preocupación en la elaboración
- Existe voluntad entre la del PCIE, PCA, UD y PROYECTOS.
Directora y docentes en la- Padres de familia ponen obstáculos
planificación antelada del para llevar a delante la planificación.
trabajo educativo. - Poca disponibilidad de recursos
- La Directora realiza gestiones económicos.
de implementar la I.E. con- Disconformidad de algunos
Pedagógico material educativo, libros y docentes con la supervisión interna.
otros. - Falta de aplicación la supervisión
- La Directora de la I.E. y el área programada a falta de tiempo.
técnica pedagógica son- Bajo rendimiento académico de los
responsables de la alumnos.
planificación y la supervisión- Descuido total en la educación de sus
educativa interna. hijos de los padres de familia.
- Alumnos con mentalidad- Algunos docentes no son participes
innovadora y cambio. para el mejoramiento pedagógico.
- Director y docentes- Bajo nivel cultural de los padres de
comprometidos con las familia.
necesidades de aprendizaje de - Falta de supervisión y monitoreo
los alumnos. permanente.
- La directora trata de mejorar la- Algunos docentes disconformes con
administración de la I.E. la acción administrativa.
Administrativo
- Existe preocupación entre el - Falta de conciencia de algunos
personal docente por cumplir docentes por cumplir sus funciones.
con sus funciones- Padres de familia no cumplen en
eficientemente. asistir a los trabajos en la I.E. y no
- Existe coordinaciones pagan sus cuotas establecidas.
permanentes con CONEI y- Algunos docentes no son participes
APAFA para mejorar la del mejoramiento de la gestión
infraestructura, mobiliario y administrativa de la I.E.
otro. - Local escolar inseguro.
- La Directora y los docentes se- Falta de presupuesto para
comprometen a optimizar la capacitaciones de parte de APAFA.
gestión administrativa de la I.E.
mejorando sus funciones.
- Directora con interés al cambio
y gestión en infraestructura.

JERARQUIZACIÓN DE ASPECTO INTERNO

ASPECTO FORTALEZA DEBILIDAD


- La Director planifica - No gestiona capacitaciones y/o
Institucional oportunamente las acciones actualizaciones para el docente.
educativas.
- Alumnos con mentalidad - Bajo rendimiento académico de los
innovadora y de cambio. alumnos.
- Directora y docentes- Falta de supervisión y monitoreo
Pedagógico
comprometidos con las permanente.
necesidades de aprendizaje de
los alumnos.
- Interés de los docentes por - Local escolar inseguro y en estado
capacitarse en relaciones de riesgo.
Administrativo humanas. - Padres de familia no cumplen en
- Directora con interés al cambio y asistir a los trabajos en la I.E. y no
gestión en infraestructura. pagan sus cuotas establecidas.

ANALISIS INTERNO
ASPECTO FORTALEZA DEBILIDAD
- Se capte un ingreso económico - El presupuesto es bajo para una
por concepto de ingreso y adecuada implementación.
APAFA. - Crecimiento del desempleo dentro
- Presupuestos para el de la localidad y la sociedad
Económico mantenimiento de la peruana.
infraestructura de la institución. - Bajo ingreso económico de los
padres de familia.
- Bajo precio de los productos
agrícolas.
- Condiciones apropiadas para el - La mayoría de las normas y
surgimiento y desenvolvimiento de disposiciones educativas limitan el
Político líderes sociales. surgimiento de líderes.
- Convenio con otras instituciones -
similares.
- Algunos padres de familia con - Padres de familia con pérdida de
Sociales
valores. valores.
- Padres de familia jóvenes. - Padres de familia no conocen
- Autoridades locales elegidas por función de ciudadano.
la comunidad. - Autoridades carentes de
- Capacidad organizativa de la conocimiento de su función.
población. - Relativa adicción al consumo de
bebidas alcohólicas.
- Modelos pedagógicos accesibles- Influencia negativa de los medios
para el desarrollo cultural. de comunicación social.
- Acceso a Los diferentes medios - La población no valora en su real
Tecnológicos de comunicación vía Internet. dimensión el proceso educativo.
- Falta de recursos económicos de
los padres de familia para la
adquisición de equipos de cómputo.
- Capacidad competitiva de los - Falta de apoyo de padres de familia
educandos en todas las áreas. y la sociedad en su formación.
Competitivos - Alumnos capacitados en el área - El pandillaje no es controlado por
de educación por el arte las autoridades.
(campeones locales)
- Clima variado durante el año. - El factor climatológico no asegura la
- Plantas y animales de la región siembra por presencia de la sequía
Geográficos selva. y demasiada lluvia.
- Siembra temporal por no contar con
riego.

MATRIZ FODA
ASPECTO OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Capacidad organizativa de la- Crecimiento del desempleo.
población. - Faltas de recursos económicos
- Acceso a la comunicación vía para la adquisición de
Geográfico Internet. computadoras.
- Capacidad competitiva de los - Factor atmosférico
educandos.
- Factor climatológico variado.
FORTALEZAS ESTRATEGIA (F-O) ESTRATEGIA (F-A)
- La Directora planifica - Firmar convenios con -
Organización de capacitaciones
oportunamente las instituciones similares para padres.
acciones educativas. - Participación permanente en - Capacitaciones de
- Alumnos con mentalidad competencias escolares. sensibilización de esposos e
innovadora. - Adquisición de computadoras hijos
- Directora y docentes con actividades. Sensibilizar a los padres sobre la
-
comprometidas con las - Gestión de construcción de aulas inversión en la educación de sus
necesidades de ante Gobierno Regional de hijos
aprendizaje. Junín.
- Interés de los docentes por
capacitarse en RR.HH.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS (D-O) ESTRATEGIA (D-A)
- NO gestiona - Gestión y planificar para ubicar - Prever desastres y robo de
capacitaciones y/o un buen local escolar enseres de la I.E.
actualizaciones para el - Involucrar a los padres de familia
docente. en la educación de sus hijos.
- Bajo rendimiento - Sensibilización a los padres de - Promover la práctica de valores
académico de los familia sobre educación de sus en padres de familia y alumnos.
alumnos. hijos.
- Local escolar inseguro. - Gestión ante instituciones
similares para la capacitación
de sus docentes

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

ÁREA ASPECTO PROBLEMAS


I. Técnico Pedagógico - Metodología de enseñanza tradicional
Característica del Trabajo centrada en la actividad del docente.
Docente. - Aprendizaje memorístico de los alumnos.
Programación, ejecución y - La programación curricular no se basa en las
evaluación curricular. necesidades e intereses de los alumnos,
Funcionamiento de los nuestros actuales programas curriculares no
servicios de apoyo al se vinculan con la realidad de los alumnos.
estudiante. - Se utiliza una evaluación memorística,
Supervisión del trabajo evaluando cualitativamente de los
docente. aprendizajes debido a la falta de tiempo.
- Bajo rendimiento escolar.
- No existe el presupuesto, enseres e insumos
necesarios para brindar una buena
alimentación a los alumnos.
- Muchos docentes disconformes con al
supervisión educativa interna.
I - Algunos docentes disconformes con al acción
N administrativa.
T - Algunos docentes crean un clima de
E desconfianza hacia la Directora
R - .
N - Los padres de familia no cumplen con asistir
O a los trabajos en la I.E. y no pagan las cuotas
establecidas.
- Existen muchas interrupciones del trabajo
II. Organización y Funcionamiento educativo.
de la I.E. - Existen muchos alumnos que faltan a la I.E.
Funcionalidad de la con demasiada frecuencia.
estructura organizativa. - Algunos docentes no son participes del
mejoramiento de la gestión administrativa a la
I.E.
- No existe personal nombrado en los cargos de
Relaciones entre los Subdirector y secretaria.
actores de la comunidad - Algunos docentes ponen obstáculos para
educativa. llevar adelante la planificación.
Racionalización del trabajo - Los padres de familia no disponen de tiempo
docente y administrativo. libre para reunirse con el Director y docentes.
Ejecución de los procesos - Poco tiempo disponible para realizar
de planificación, gestiones ante las instituciones públicas y
evaluación y privadas para implementar el Institución
abastecimiento de Educativa y falta de recursos económicos.
materiales.
E • Socio Cultural - Influencia negativa de los medios de
X • Económico comunicación social.
T • Político - La población no valora en su real dimensión
E • Científico Tecnológico. el proceso educativo.
R - Pérdida paulatina de los valores de
N convivencia social.
O - Relativa adicción de la población al consumo
de bebidas alcohólicas.
- Creciente desempleo y subempleo dentro de
la sociedad peruana.
- Limitadas condiciones económicas de la
población.
- La mayoría de las normas y disposiciones
educativas limitan al surgimiento de líderes
sociales.
- Privatización de la educación pública.
- Falta de recursos económicos de los padres
de familia para la adquisición de equipos de
cómputo.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL


Aspecto Problema Causas Consecuencias Alternativas de Solución
Bajo - Metodología de - Alumnos - Optimizar el empleo de
rendimiento enseñanza conformistas, estrategias de metodología
T
académico aprendizaje pasivos y activa.
É
de los tradicional. disconformes. - Programar escuela para
C
alumnos. - Sobreprotección de - Alumnos rebeldes, Padres bimestralmente.
N
los padres a sus irresponsables e - Mayor diálogo con los padres
I
hijos indisciplinados. de familia y alumnos.
C
- Bajo nivel de - Promover hábitos de estudio
O
Ausencia de hábitos aprendizaje. y trabajo en los niños
de estudio. - Desinterés en el - Charlas sobre los derechos
P
- Maltrato Psicológico estudio y trabajo. del niño y adolescente.
E
y físico de los - Bajo nivel de - Optimización del Comité de
D
alumnos por parte autoestima. Tutoria
A
de sus padres. - Alumnos - Charlas sobre prevención de
G
psicológicamente uso indebido de drogas.
Ó
- Influencia negativa reprimidos y - Mejoramiento del Reglamento
G
de los medios de agresivos. de disciplina.
I
comunicación. - Alumnos dedicados
C
a practicar acciones
O
negativas
antisociales.

2.2. ANÁLISIS DEL ÁMBITO EXTERNO:

a). Oportunidades:
• Programas de capacitación organizados por el Ministerio de Educación
• Ministerio de Salud y otras instituciones que prestan servicios de salud.
• Ministerio de Educación.
• Servicios básicos (agua, desagüe, luz, telefonía)
• Medios de transporte, terrestre. ( motokar )
• Tecnología de punta existente en el mercado nacional y mundial.
• La población de Pichanaki crece económicamente

b). Amenazas:
• Relativa Baja economía de los padres de familia.
• Proliferación de bares y cantinas.
• Vídeo Pub y pandillaje.
• Familias desintegradas y violencia familiar.
• Abandono a los hijos en periodo escolar..

2.3. PROBLEMAS:

La problemática reflejada desde distintas áreas:

a) Social:
• Padres de familia sin orientación para guiar a sus hijos, con escasa comunicación para con sus hijos y
demás familiares.
• Falta de interés y apoyo por parte de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos (as).
• Desnutrición en la población escolar y comunal
• Estado de abandono físico y moral de los niños (as) por los padres de familia, que inciden en el
rendimiento académico.
• Niños (as) que no practican la solidaridad, responsabilidad, equidad y justicia; desconociendo sus
deberes y derechos.
• Existencia de pequeños grupos de pandillas juveniles en la comunidad.
• Drogadicción.
• Alcoholismo.
• Desintegración familiar.
• Alumnos sobreprotegidos y desprotegidos
• Niños (as) con poco interés en la superación para el futuro.
• Promiscuidad en los hogares humildes de la comunidad.
• Falta de participación de autoridades, padres de familia en programas y en actividades de apoyo
comunal.
• Medios de comunicación que propagan programas alienantes.
• Proliferación de bares, cantinas, videos y otros.

b). Económico:
• Carencia de recursos económicos
• Alta pobreza y desnutrición en la familia.
• Poco presupuesto para el sector educación.
• Falta de fuentes de trabajo.
• Padres de familia que no planifican bien sus ingresos económicos.
• Situación económica deplorable del país.
c). Profesional:
• Desconocimiento y falta de aplicación de los métodos activos.
• Desinterés de los docentes en la preparación personal durante el proceso de planificación curricular.
• Personal docente que no ejerce la carrera profesional en el nivel correspondiente.
• Docentes desinteresados en la superación profesional.
• Docentes con baja autoestima.

d). Ético:
• Docentes con falta de convicción profesional.
• Docentes, padres de familia y jóvenes que no practican valores propios y elementales de la sociedad.
• Violaciones a los derechos humanos, y por ende a los derechos exclusivos de los niños (as).

3.3. NECESIDADES DEL :


a) Equipamiento en diferentes aspectos:
Dentro del equipamiento en los diferentes aspectos que presenta la escuela, debemos precisar;
que aún falta mejorar la calidad de servicio en los diferentes aspectos. Por todo ello es necesario
enmarcar que la escuela cuenta con un campo duro, Biblioteca en cada aula, sin embargo necesitan de
un equipamiento acorde a las necesidades y demandas de los estudiantes para brindarles una formación
integral y adecuada que requiere la exigencia actual.
b) Infraestructura inadecuada:
En cuanto a la infraestructura la escuela, en la actualidad cuenta con una infraestructura
inadecuada, construida con material noble, en su integridad al 97 %, los cuales necesita ampliar y brindar
seguridad necesaria, pero también es necesario gestionar un local escolar de manera urgente, para
mejorar la atención al estudiantado del nivel secundaria.

c). Selección de la Problemática:


• Falta de servicios higiénicos adecuados para los estudiantes.
• Implementación del centro de cómputo y puesta en práctica.
• Construcción de cerco perimétrico con material noble
• Ubicar las áreas verdes de la institución
• Construcción de una loza deportiva múltiple.
• Equipar y organizar un laboratorio
• Adquisición de computadoras.
• Colocación de los cielos rasos en las aulas del nivel primaria y reparación de los pisos de las aulas.
• Adquisición de mobiliarios para todos los grados.
• Desarrollar programas educativos.

3.5. RECURSOS:

a) Humanos:
PERSONAL MUJERES VARONES TOTAL
Directivo O1 - 01
Administrativo -- -- --
Docentes 05 05
Servicio -- -- --

b) Financieros:
❑ Recursos propios
❑ Recursos que aportan los padres de familia.
❑ Donaciones.
❑ Aportes de los padres de familia.

c) Materiales
• Servicios higiénicos
• Aulas para las acciones educativas.

3.6. POSIBILIDADES DE LOS ESTUDIANTES:


a) En la comunidad:
• Proyectarse a la comunidad con acciones sociales.
• Tener una postura de trabajo en la escuela y comunidad donde vive.
• Interés y conciencia de la superación para el futuro.
• Responsabilidades, en cumplir lo establecido o normado en el reglamento interno.
• Capacidad de ser creativo, investigador y cumplidor con sus responsabilidades

b) En la Institución Educativa:
• Apoyar en el mantenimiento de los ambientes adecuadamente para lograr un buen servicio educativo.
• Realizar intercambio de experiencias con las diferentes Instituciones Educativas de su ámbito y otros
distritos cercanos.
• Participar activamente en todas las actividades, desarrollando su capacidad creativa.
• Fomentar el cultivo valores, en la Institución y en la comunidad.
• Buscar un clima de armonía con los demás agentes de la educación.
• Fomentar la lectura y apoyar en el equipamiento de la biblioteca escolar.
• Practicar las buenas costumbres de su comunidad, de manera que refleje su identidad: personal, social,
cultural ligado con las demás realidades de su entorno comunal.

3.7. INFRAESTRUCTURA:
▪ Aulas: La escuela cuenta en la actualidad con 02 aulas para el nivel primaria de material noble, en estado
regular, para el nvel secundaria, solo contamos con un modulo en calidad de préstamo.

▪ Equipos: La Institución Educativa carece de equipos de cómputo .


▪ Campos: El Institución Educativa cuenta con un campo de recreación, en mal estado debido al lagunal
que se crea durante todo el año.

❖ Servicios Básicos:
- La Institución Educativa cuenta con servicios de agua tratada, cuenta con 01 lavadero, 6 baños y 01
duchas al servicio de los estudiantes y profesores.
- La Institución Educativa del nivel primaria no cuenta con servicio de energía eléctrica.
CAPÍTULO III
PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADO EN LOS
APRENDIZAJES
3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO:
3.1.1. Educación Básica y sus Retos
Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas,
cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades.
Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como
ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno
respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales. En nuestros días, la
tarea de educar enfrenta nuevos desafíos. La lectura y la escritura siguen siendo importantes,
pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van más allá de comprobar
que lee y escribe. Y la Matemática, que ha pasado por múltiples cambios en su enseñanza,
pero además, para considerarse competente en este campo, no basta con saber las cuatro
operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado. En esta línea, el sistema
educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días, con una importante
ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión, justicia y de equidad
en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que la jerarquía de los
valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero
que precisa ser contextualizada en los límites que plantea el respeto a los principios y valores
que sustentan el modelo democrático de sociedad.
White (1988) dice: “Nuestro concepto de la educación tiene un alcance demasiado estrecho y
bajo. Es necesario que tenga una mayor amplitud y un fin más elevado. La verdadera
educación significa más que la prosecución de un determinado curso de estudio. Significa
más que una preparación para la vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la
existencia accesible al hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales
y espirituales. Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo
superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero” (La educación p.
13).

2.1.1. La propuesta pedagógica y curricular


a. Programas Institucionales
- La I.E.I N° 31565 “San Jose” de Pampa Azangaro contará con Proyectos Institucionales
derivados del PEI en el campo (Ambiental, productivo y de innovación pedagógica) por medio
de los cuales favorecerán acciones y eventos tendientes a la formación integral del alumno.
- Los proyectos detallarán de forma precisa los objetivos, tiempos, actividades, métodos,
responsables, destinatarios y formas de evaluar la eficacia y la eficiencia de su aplicación.
- La propuesta pedagógica curricular estará establecido en la matriz curricular, programación
anual, unidades didácticas sesiones de aprendizaje desarrollados por bimestre y los proyectos
de innovación congruentes con la propuesta de la Misión y Visión institucional.

b. Sistema de evaluación
- La evaluación como proceso de reflexión, buscará medir el índice de logros de aprendizajes
alcanzados a fin de evidenciar aquellos aspectos de avance y limitación para la toma de
decisiones pertinentes y oportunas. La evaluación tendrá en cuenta la unicidad antropológica
y ritmos de aprendizaje de cada estudiante. Estará centrado en el desarrollo de competencias,
capacidades, desempeños y valores-actitudes.
- Los sistemas de evaluación del aprendizaje se ajustarán a la normatividad vigente y se
integrará, conforme al Proyecto Educativo institucional y curricular, según cada nivel y área
curricular.
- La IE. Integrada “San José” de Pampa Azángaro tendrá diseñadas estrategias de evaluación
del desempeño escolar, acordes con el perfil de egreso que el currículo nacional plantea al
término de la educación básica regular. Éstas deben contrastarse con los estándares de
competencia por cada nivel y ciclo educativo.
c. Concursos internos y externos
- La IE. Fomentará en los estudiantes la participación en diversos eventos, de concursos
académicos, deportivos, artísticos y culturales, y a través del análisis de los resultados, se
consolidará la formación integral de los estudiantes.
- Se fomentara la creación y el desarrollo de espacios de participación responsable de los
estudiantes en diversos ámbitos, que evidencie la formación en la autonomía, la democracia
y la responsabilidad.

d. Cooperación Docente en la gestión escolar


- Los maestros deberán cumplir con los horarios de clase de acuerdo con los compromisos de
gestión escolar, practicando la cooperación en el desarrollo y crecimiento profesional de su
práctica. Asimismo entregará oportunamente los documentos básicos de planificación.
- Desde la dirección se promoverá capacitación para fortalecer el dominio de las competencias
pedagógicas - didácticas, la relación docente-alumno, y su crecimiento ético y moral.
- El docente participará de espacios reflexivos que permitan la mejora de su desempeño en el
aula. Dicha actividad se ve formalizada en actas, registros y documentos derivados del trabajo
colegiado de la plana docente. Para ello, la Institución implementará un espacio académico
de coordinación y supervisión de las acciones de seguimiento del currículo nacional.
- La evaluación de la actividad docente será acorde al marco del buen desempeño docente que
incluye reportes de desempeño dando cuenta de sus resultados a la Comunidad Educativa.

e. Coordinación Pedagógica
- Los procesos de coordinación pedagógica será congruente a las necesidades académicas y
metodológicas en la gestión escolar por niveles y áreas curriculares, donde se integrarán
estrategias que permitan hacer operativos los planes, proyectos y programas curriculares.
- La planificación curricular tendrán formatos que recuperen las líneas de orientación curricular
donde se refleje las estrategias de organización de los contenidos y la instrumentación de
secuencias didácticas (sesiones de aprendizaje) debidamente temporalizadas.
- Las metodologías de los diversos niveles y áreas curriculares se integraran conforme a los
perfiles propuestos en el currículo nacional y serán congruentes con la práctica docente y los
objetivos estratégicos institucionales que se pretende alcanzar en el PEI.
- La organización de las sesiones de aprendizaje debe realizarse en base a las situaciones
significativas, estándares, competencias, capacidades, desempeños, tiempos, técnicas,
espacios, recursos y evaluación según los niveles educativos en las que se imparte.
- Toda la programación curricular debe indicar con claridad los elementos que permiten la
atención a las demandas sociales que requiere la institución y el distrito de Perene para
contribuir a la formación integral del estudiante.
2.1.2. Educación que aspira el Perú:
En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades,
aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin
exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética
sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás trabajando de forma colaborativa,
cuidando el ambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de
aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los
seis objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional (PEN), que plantean un camino
para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a
la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país. Las tendencias sociales
señaladas y las aspiraciones educativas del país demandan un cambio respecto a qué deben
aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con las herramientas que les
permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social efectiva para desempeñar un
papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
2.1.3. Perfil de egreso de la educación básica regular
2.1.4. Enfoques Transversales
- Enfoque de derechos. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como
objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente
reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social
propiciando la vida en democracia.
- Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños,
adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino
a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales,
sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje.
- Enfoque intercultural. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad
sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en
el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias.
- Enfoque igualdad de género. Todas las personas, independientemente de su identidad de género,
tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a
la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones.
En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen
de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer
sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
- Enfoque ambiental. Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de
personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio
climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social.
- Enfoque orientación al bien común. El bien común está constituido por los bienes que los seres
humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las
virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación
solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por
medio de las cuales las personas consiguen su bienestar.
- Enfoque búsqueda de la excelencia. La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir
estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el
desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es
decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de
la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas.

2.1.5. Definiciones curriculares:


a) Competencias. La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando
de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe
afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o
poner en acción la combinación seleccionada.
b) Capacidades. Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son
los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que
son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados
por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y
validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los
estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de
la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna
tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación
específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores
que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.
c) Estándares de aprendizaje. Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la
mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son
holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
d) Desempeños. Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de
situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o
cuando han logrado este nivel.
Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades
(en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a
los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay
una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual
le otorga flexibilidad.

2.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS


Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental,
interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo
sostenible.

2.3. OBJETIVOS DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES


➢ Fortalecer las capacidades profesionales del directivo y docente sobre compromisos de gestión escolar,
enfoques, estrategias y desarrollo de competencias mediante círculos de inter aprendizaje y reuniones
de reflexión para garantizar el cumplimiento de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
➢ Fortalecer las capacidades profesionales en la práctica docente sobre marco conceptual, enfoques,
estrategias, técnicas y manejo de recursos en el logro de aprendizajes de los estudiantes.
➢ Incrementar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio según las metas planteadas en el
PAT durante el periodo que dure el PEI teniendo como base los resultados de la ECE y las actas de
evaluación.
➢ Garantizar el monitoreo y acompañamiento al total de docentes de nuestra institución.
➢ Cumplir las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) para la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes.
➢ Promover estrategias de trabajo que ayuden a conseguir objetivos de autonomía e integración en un
sistema de trabajo común con ayuda de los padres, docentes y la comunidad.
➢ Reflexionar del proceso estratégico empleado en la labor educativa, familiar y comunal, para reajustar
los planes y estrategias empleadas por cada grado y nivel.
➢ Realizar innovaciones que tengan impacto significativo desde el enfoque ambiental y transformacional.

2.4. EJECUCION CURRICULAR


La ejecución curricular de a I.E.I N° 31565 “San José”, se desarrolla dentro de la estructura de
aprendizaje cooperativo, contrarrestando a los modelos educativos que fomentan las estructuras
individualista y competitiva.
2.4.1. Estructura de aprendizaje cooperativo
Jonson y Jonson (2008) identifican cinco componentes esenciales o condiciones que deben darse para
hablar propiamente de equipos de aprendizaje cooperativo. Estos componentes o condiciones son:
- La interdependencia positiva. Se caracteriza por el “nosotros en vez del yo”, los integrantes del grupo
sienten que están vinculados con los demás de modo tal que uno solo no podrá alcanzar el éxito si todos
los demás no lo alcanzan. La interdependencia positiva es el corazón del aprendizaje cooperativo.
- La interacción promotora estimulante cara a cara. Una vez que los estudiantes establecen la
interdependencia positiva, necesitan aumentar las oportunidades para poder favorecer el éxito de los
demás ayudándolos, apoyándolos y elogiándolos en sus esfuerzos de aprendizaje.
- La responsabilidad individual. El objetivo de los grupos de aprendizaje cooperativo es lograr que cada
integrante sea un individuo más fuerte. La responsabilidad individual existe cuando se evalúa el
desempeño de cada estudiante individual y los resultados se devuelven al grupo y al individuo. La
responsabilidad individual asegura que los integrantes del grupo sepan quién necesita más ayuda, apoyo
y estímulo para completar la tarea, y sea consciente de que no puede depender exclusivamente del
trabajo de los otros.
- Las habilidades interpersonales y de pequeño grupo. Los grupos de aprendizaje cooperativo exigen
que los estudiantes aprendan tanto los temas académicos como las habilidades interpersonales y de
grupos pequeños necesarias para funcionar como parte de un equipo.
- El procesamiento grupal. Procesamiento grupal se define como reflexión sobre una sesión grupal para:
(1) describir qué acciones del grupo resultaron útiles y cuáles fueron inútiles y (2) tomar decisiones
respecto de qué conductas deben mantenerse y cuáles deben cambiarse.

Se resume al aprendizaje cooperativo por las siguientes características:


➢ El profesor se dirige a todos los alumnos y resuelve las dudas.
➢ El trabajo es individual en el sentido de aprender, ya que nadie puede aprender por él.
➢ Es cooperativo en el sentido que, trabajando en equipo cada uno haciendo sus propios ejercicios, ayuda
mutua, resolviendo juntos los problemas
➢ La ayuda mutua, no sólo se tolera, sino que se fomenta; se considera algo esencial, lo mismo que el
trabajo en equipo.
➢ Se parte de la base que difícilmente, en un futuro, podrán ejercer un oficio en solitario y de que las
cualidades de unos y otros se complementan.
➢ Se fomenta la responsabilidad individual.
➢ Nadie puede aprovecharse del trabajo de los demás sin que contribuya con su aportación al éxito final
del equipo.

2.4.2. Proyectos y talleres de implementación y ejecución curricular


De acuerdo a la programación, los proyectos y talleres pueden ser de dos categorías: obligatorios y
electivos. Los talleres obligatorios son aquellos que están inmersos en el plan de estudios y se ejecutan
dentro del horario escolar. Mientras que los electivos se programan en horario opuesto que no interfiera
con el horario regular de clases.

Categoría
Nivel Tipo
Curricular Electivo
Primaria Talleres Manejo de actividades ambientales X
Secundaria Danza y teatro X
Proyectos Hábitos de lectura X
Horticultura X

2.5. OBJETIVOS DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES


2.6. LINEAMIENTOS DEL PCI
2.6.1. Definición breve del PCI: Es una herramienta importante dentro del proceso de planificación educativa
y un instrumento que prevé la adecuada organización de los elementos pedagógicos de nuestra I.E. Este
PCI es el resultado de un análisis profundo de nuestra realidad educativa, hemos tomado en cuenta los
aspectos más relevantes como son: Identidad, diagnóstico pedagógico, los valores y las especialidades
de EPT que oferta la I.E con el fin de formular los objetivos, el plan de estudios, los planes y proyectos
de estudio los mismos que son plasmados con un lenguaje sencillo y didáctico.
2.7. EJES CURRICULARES
- Saber Hacer
. - Saber Ser
- Saber Pensar
- Saber Convivir
- Saber Emprender

2.8. PLAN DE ESTUDIO


2.8.1. Organización y distribución del tiempo Nivel Primaria
Grado de estudios
Áreas Curriculares 1
2° 3° 4° 5° 6°
°
Matemática 6 6 5 5 5 5
Comunicación 6 6 5 5 5 5
Ingles 2 2 3 3 3 3
Personal social 3 3 4 4 4 4
Arte y cultura 3 3 3 3 3 3
Ciencia y tecnología 4 4 4 4 4 4
Educación física 3 3 3 3 3 3
Educación religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2 2
Total de horas 30 30 30 30 30 30

2.8.2. Plan Curricular


2.9. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
2.9.1. Proceso de enseñanza aprendizaje
Orientaciones que deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y
evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos.
- Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los
intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los
estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación.
- Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se
involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello
se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.)
Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida de que
puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa.
- Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada
«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y
el contexto son claves para el aprendizaje.
- Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los
conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la
situación significativa.
- Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades
cognitivas y de interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que
le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea
la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros.
Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y
aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas.
- Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el
proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en
cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de
aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor
como del estudiante.
- Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante
cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una
información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias.
- Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del
docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel
inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual
(zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera
independiente.
- Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal
espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la
autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias.
- Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento
complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como
sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias,
se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas
características a fin de poder explicarla.

2.10. ORIENTACIONES PARA LA TUTORIA


Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir, realice un
acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo el proceso educativo
para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos
como ciudadanos.
La tutoría puede realizarse a través de dos modalidades:
a) Tutoría grupal: es la forma de orientación que se realiza en los espacios educativos o en otros espacios
de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve estrategias de interacción en las que los
estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores,
aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida.
b) Tutoría individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio-
afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona
que es un soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la
institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente
o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo.

2.11. FINES FUNDAMENTALES DEL TOE:


➢ Favorecer la educación integral de los estudiantes como personas.
➢ Potenciar una educación más personalizada y que tenga en cuenta las necesidades de cada estudiante.
➢ Mantener la comunicación horizontal y cooperación educativa con las familias.
➢ Para avanzar en el logro de estos fines contamos con herramientas como: Coordinadora de tutoría, un
psicólogo, tutores, auxiliares de educación.

2.11.1. Principios del TOE:


- Principio de la Realización Plena: El ser humano, puesto en este mundo y en la vida, está
inevitablemente a una doble realidad que trasciende los límites de su individualidad sea ésta la
ecológica y la social.
- Principio de Individualidad: El hombre como individuo identificado con su yo personal, y como
participante de una realidad social integrada por otras personas, genera siempre la posibilidad de
polarizarse con mayor acento hacia lo individual o hacia lo social.
- Principio de Dignidad: La naturaleza del ser humano, entraña un valor por sí mismo: Valor que se ofrece
ante la conciencia de cada uno y ante el reconocimiento de los demás.
- Principio de Justicia: Quiere decir que cada individuo, y la sociedad misma, deberán favorecer el
desarrollo de las aptitudes y el respeto a las limitaciones o deficiencias personales. Por justicia las
estructuras sociales deberán ser adecuadas a los más altos fines de la realización personal y a la
existencia digna del ciudadano, y por justicia el individuo deberá sacrificar aquello que no sea inalienable
y que en cambio contribuirá al bien común dl conjunto social.
- Principio de Libertad: Por razón de su dignidad intrínseca y la necesidad de la propia realización, toda
persona requiere ser libre. Ser libre significa poder decidir acerca de su propia vida para un destino de
superación, conducir los intereses familiares, expresar y enriquecer sus ideas y convicciones filosóficas,
políticas o religiosas, desplazarse dentro del ámbito geográfico y ejercer sus propios hábitos d vida. Para
ello también implica el respeto a la libertad ajena.
- Principio de Participación: Nuestra sociedad está formada no sólo por individuos sino por grupos y
comunidades, esto genera el derecho y la obligación de participar en diversos niveles tanto cultural,
económico, político, etc. Este debe ser constructiva e integradora. Implica desde la opinión hasta la toma
de decisiones, tiene como función orientar más mediante la práctica de participar en grupos y
organizaciones con dinamismo para el desarrollo pleno de la sociedad.
- Principio de Solidaridad: Solidaridad, significa sentirse partícipe de las realidades y problemas de otros
y responsable de sus soluciones, esto abarca desde la persona hasta la sociedad más grande
(comunidad nacional y mundial como el caso de Defensa Civil).
- Principio de Actividad y Trabajo: La actividad del ser humano es la respuesta práctica ala necesidades
realización personal, expresando la capacidad creadora y su integración con las demás personas y
grupos sociales.
- Principio de Social: El hombre es sociable por naturaleza, requiere vivir en un conjunto organizado; esta
organización supone que las estructuras socio-económicas, culturales, no interfieren en el rol social de
la persona debe orientar para que el individuo sea el responsable en los diferentes niveles sociales a que
pertenece.
- Principio de Ubicación y Proyección Histórica: El hombre siempre está en momento determinado y
no puede desposarse de su mundo, es decir él tiene que saber todo lo concerniente a su habitad donde
reside, cada hombre debe ser consciente de su mundo y debe contribuir a su sociedad y participar de
ella.
- Principio de Integración: Principio donde todos debemos estar unidos y compartir con todos, a la vez
debemos interesarnos por conocer la realidad histórica y cultural.

2.12. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN


En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de evaluación ha evolucionado
significativamente. Ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que
calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida
como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con
respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces,
diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el
enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y
valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con
el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
- Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos
genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
- Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin
de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
- Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de
manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

La escala de calificación de la Educación Básica es la siguiente:


AD Logro destacado
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del
nivel esperado.
A Logro esperado
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.
B En proceso
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.
C En inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo
al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las
tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del
docente.
2.13. ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR
Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación Básica tiene las siguientes.

2.13.1. características:
- Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de estudiantes y
a las necesidades y demandas de cada región;
- Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades
naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las
características específicas de los estudiantes;
- Diversificado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación,
los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y
demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo
colegiado.
- Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas
curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas.
- Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes
positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
- Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los
estudiantes.
- Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto,
está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

2.13.2. A nivel de la institución educativa


El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principal instrumento de gestión educativa. Contiene la
identidad, el diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica.
La propuesta pedagógica contiene el Proyecto Curricular de la institución educativa (PCI), que se
construye a partir del Proyecto Educativo Regional.

Las normas también señalan que el Proyecto Curricular de la institución educativa tiene valor oficial a
partir de su aprobación por la instancia superior correspondiente (UGEL o DRE) y precisan, además,
que:
- El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte constitutiva del Proyecto Educativo
Institucional (PEI). El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la dirección de la institución
educativa en coordinación con los docentes y con participación de la comunidad educativa.
- Las instituciones educativas unidocentes y multigrado pueden formular un proyecto curricular de la red
educativa a la que pertenecen.

Es importante precisar que las instituciones educativas deben desarrollar todas las competencias que
demanda el Currículo Nacional de la Educación Básica, incluyendo las modificaciones realizadas durante
el proceso de diversificación regional. La diversificación a nivel de institución educativa aporta valor
agregado a estas demandas, situándolas en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que
atienden y poniendo énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere.

Con respecto a las horas de libre disponibilidad, las instituciones educativas pueden implementar talleres,
laboratorios, proyectos u otras formas de organización curricular que permitan recuperar y aprovechar
los saberes, conocimientos y valores de un determinado contexto social, histórico, político, cultural y
ambiental, promoviendo el desarrollo pleno de los estudiantes y la posibilidad de desenvolverse de
manera óptima en su entorno inmediato y en el mundo globalizado.

2.14. ACCIÓNES DE MEJORA


A. Para docentes:
- Círculos de interaprendizaje
- Sesiones compartidas y apoyados con padres de familia
- Pasantía de convivencia pedagógica

B. Para estudiantes:
- Evaluación tipo ECE
- Reforzando mi aprendizaje
- Orientación Vocacional
- Hábitos de lectura

C. Para padres de familia


- Escuela de padres
- Convivencia familiar a través de caminatas y práctica de deporte.
3. CAPÍTULO IV
PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN
3.1. PRINCIPIOS DE GESTIÓN
a. Principio de Legalidad. Cumplimiento de las leyes y normas del sector que regulan la actividad
educativa en concordancia con la Constitución Política de estado, Ley General de Educación y la Ley de
la Reforma Magisterial.
b. Principio de calidad. Gestión de calidad de los aprendizajes centrada en los estudiantes.
c. Principio de equidad. Trato y acceso equitativo, con inclusión y sin distinción de género.
d. Principio de participación. Participación democrática y responsable de toda la comunidad educativa.
e. Principio de liderazgo. Conducción desde un liderazgo directivo para lograr el desarrollo institucional.
f. Principio axiológico. Gestión orientada en los valores éticos morales y culturales.
g. Principio de la asertividad. Actitud para mantener una comunicación asertiva, proactiva, permanente y
horizontal.

3.2. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN


3.2.1. Principios generales de la organización
a. División del trabajo: Es el principio de la especialización necesario para la eficiencia en el desempeño
de cada persona. Consiste en la designación de tareas específicas a cada una de las partes de la
organización.
b. Autoridad y Responsabilidad: La autoridad colectiva derivado de la posición ocupada por las personas
y debe ser combinada con la inteligencia, experiencia y valor moral del líder.
c. Unidad de Dirección: Principio según el cual cada grupo de actividades que tienen un mismo objetivo,
debe tener un liderazgo planificado.

3.2.2. Principios relacionados con el diseño horizontal de la organización


a. División del trabajo. es el reparto o división de las tareas en que se puede descomponer una actividad
o función entre quienes la integran, con el objetivo de reducir los esfuerzos que realizan y mejorar los
resultados tanto en cantidad como en calidad.
b. Especialización. La especialización se da cuando cada tarea resultante de la división del trabajo es
asignada con un carácter permanente a un trabajador o grupo de ellos, de manera que se hacen expertos
en dicha tarea o función. Con la especialización se consiguen los siguientes objetivos:
- El trabajo les resulta más fácil, porque el personal directivo, docente y administrativo se especializan.
- Adquieren experiencia con mayor rapidez por acciones repetitivas.
- Facilita la selección del personal para un puesto determinado y continuidad en el colegio.
- Se crean nuevos servicios de atención para los padres de familia y estudiantes de todos los niveles.
- Facilita el control.
c. Funcionalización. El principio de funcionalidad significa que hay que adecuar los medios a los fines de
la organización, de manera que exista una adecuada división del trabajo a los objetivos de la empresa.
En la práctica, el principio implica que el docente idee las mejores estrategias y las aplique y obtenga
mejores resultados de aprendizaje en sus estudiantes.
d. Departamentalización. La departamentalización es consecuencia de la división de las tareas y de la
especialización horizontal, de manera que los departamentos o las secciones ubicadas en un mismo
nivel jerárquico son responsables de una actividad específica y propia. En el colegio además de la
dirección general tenemos tres direcciones, una sub dirección del nivel primaria y un coordinador
académico.

3.3. ESTILO DE GESTIÓN


Estilo democrático
- Las directrices son debatidas por el grupo y decididas por éste con el estímulo y apoyo del líder.
- El propio grupo esboza los pasos a seguir y las técnicas para alcanzar el objetivo, y solicita consejo
técnico a líder cuando es necesario. Éste propone dos o más alternativas para que el grupo escoja. Así,
las tareas adquieren nuevas perspectivas en los debates.
- La división de las tareas queda según análisis del grupo y cada miembro tiene la libertad de escoger a
sus compañeros de trabajo.
- El líder busca ser un miembro más del grupo, sin encargarse mucho de las tareas. Es "objetivo" y se
limita a los "hechos" en sus críticas y elogios.
3.4. PROPUESTA DE GESTIÓN
La gestión administrativa de la Institución Educativa N° 31565 “San José”, está basada en los
lineamientos del Nuevo Sistema Educativo, que respondan a los objetivos propuestos en la visión y
misión de la I.E., el cual enfatiza una educación integral. Para ello nuestra propuesta permitirá viabilizar
la obtención gradual y sistemática de una Institución Educativa ambiental e innovadora, cuya comunidad
educativa asuma responsablemente su rol. El proceso de gestión a seguir en el plantel es con el objetivo
primordial de la formación integral de los estudiantes para vincularlos con la sociedad y que se
desenvuelvan poniendo en práctica sus aprendizajes.
Los documentos de la PROPUESTA DE GESTIÓN que contará la Institución son:
- PEI, PAT y PCI, Proyecto de Innovación, Reglamento Interno y Plan de Monitoreo y Acompañamiento.

3.5. MODELO DE GESTIÓN:


Será un modelo democrático que tiene las siguientes características:
- La toma de decisiones se realiza en forma participativa, armoniosa, consciente y democrática,
propiciando el consenso y la equidad a fin de asegurar el compromiso de todos los agentes educativos.
Sesiones constantes con los estudiantes, padres de familia y docentes. En esta parte se realza la jornada
de evaluación y planificación de fin e inicio del año escolar.
- Apuntamos a potenciar y dinamizar el logro de los objetivos institucionales, contribuyendo a la ejecución
del Plan Anual de Trabajo (PAT), al desarrollo del PEI y al cumplimiento Reglamento Interno
- Se dará paso a la investigación científica aplicada a la realidad concreta, se prioriza la investigación
acción, la búsqueda participativa, se permitirá el desarrollo de proyectos paralelos.
- Se promoverá un ambiente de orden, disciplina y cuidado de los materiales y aulas del plantel de parte
de todos los participantes de la Institución educativa.
- Nos esforzamos por generar un clima institucional asertivo, un ambiente de trabajo adecuado y agradable
que potencie la iniciativa individual y colectiva.
- Se buscará redes de aliados para firma de convenios favorables a la institución.
- Distribución oportuna y equitativa de los recursos financieros, materiales y otros a las diferentes áreas.

3.5.1. Componentes de gestión

Gestión
Gestión
basada en el Gestión del
Participativ
liderazgo cambio
a
pedagógico

3.5.2. Implementación de los compromisos de gestión

Progreso anual de todas y Retención anual e interanual de


todos los estudiantes de la estudiantes en la Institución
Institución Educativa. Educativa.
3. Componente 1.Componente
de soporte pedagógico

2. Componente de
gestión

3.6. APOYO PEDAGÓGICO A LOS DOCENTES:


3.6.1. Ejes del componente pedagógico
- Acompañamiento al estudiante:
- Atención Tutorial Integral (ATI)
- Reforzamiento pedagógico
- Apoyo pedagógico a los profesores:
- Herramientas pedagógicas: unidades y sesiones de aprendizaje
- Integración de tecnologías al proceso de enseñanza y aprendizaje
- Plan de Estudios y Áreas Curriculares priorizadas

3.7. IMPLEMENTACION DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN


El director y los coordinadores pedagógicos en el marco de las funciones que le asigna Resolución de
Secretaria General Nº 008-2015 MINEDU, realizarán las siguientes tareas para implementar los
compromisos de Gestión.
- Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes.
- Compromiso 2: Retención anual e inter anual de estudiantes
- Compromiso 3: Cumplimiento de la calendarización planificada por las instituciones educativas públicas
y privadas
- Compromiso 4: Acompañamiento pedagógico
- Compromiso 5: Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

3.8. MODELO DIDÁCTICO INSTITUCIONAL


Constituyen el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del aula en la práctica educativa buscando que ésta sea motivo
de aprendizaje en sus estudiantes.
3.8.1. Proceso pedagógico
Los procesos pedagógicos son recurrentes, es decir se presenten varias veces en una sesión de
aprendizaje de acuerdo a las necesidades del estudiante y al propósito de la misma. No representan una
secuencia lineal (esquemas).

3.8.2. Procesos Cognitivos


Según ESAN, los procesos cognitivos son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para
incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia,
la atención, la memoria y el lenguaje. Son los procesos propios del estudiante, son las estrategias de
aprendizaje o procesos cognitivos/socio-afectivos/motores. Estos procesos son: 1) Recepción de la
información, 2) Observación selectiva, 3) División del todo en partes, 4) Interrelación de las partes.

3.8.3. Metodología
La educación en la I.E.I N° 31565”San Jose” se caracteriza por fomentar y desarrollar una metodología
de trabajo cooperativo en contraposición al trabajo competitivo e individualista que impera en casi todos
los sistemas educativos en el mundo. “En la educación que reciben los jóvenes en el hogar, él principio
de la cooperación es valiosísimo… La cooperación debe ser el espíritu del aula, la ley de su vida” (La
educación p.257).
Para operacional izar la propuesta curricular en aprendizajes significativos de los estudiantes, el método
de Proyectos de Integración Curricular con estructura de aprendizaje cooperativo. A través de este
método, el estudiante aprende a partir de experiencias cotidianas sistematizadas en forma cooperativa
en los proyectos de aprendizaje. Aquí el padre de familia juega un papel fundamental, es el principal
agente de cooperación del maestro en la ardua tarea del desarrollo integral de su hijo.

3.8.4. Escenarios de aprendizaje


Aulas virtuales, aula de clases, Ambiente de lectura, áreas verdes, canchas deportivas, visitas de
estudios a diversos centros educativos que desarrollan innovaciones pedagógicas y otros que permitan
al estudiante utilizar toda su potencialidad para aprender.

3.9. EVALUACION
3.9.1. Lineamientos de evaluación
La evaluación en la actualidad, intenta ser un instrumento de diagnóstico educativo. Permite al docente
conocer el nivel de desarrollo de las capacidades y competencias de sus estudiantes, le proporciona
información sobre el grado de eficacia de su acción educativa. Además, intenta que los estudiantes
adquieran progresivamente conciencia de sus posibilidades; de manera que la evaluación se constituye,
en este sentido, un medio fundamental para la orientación del escolar y su auto educación.

La evaluación de las capacidades y competencias, es un recurso que facilita el diagnóstico de las


carencias individuales, evitándose de este modo ulteriores retrasos escolares. Para tal efecto la
evaluación que se implementa en nuestra institución educativa tiene las siguientes características:
- Considera indicadores de capacidades y competencias,
- Aplica estándares de aprendizaje,
- Es sistemática,
- Es integral,
- Es continua,
- Es flexible,
- Es participativa,
- Es acumulativa de resultados progresivos.

3.9.2. Principios que guían la evaluación


- Principio de Integralidad: establece que al estudiante o participante del proceso educativo debe
conocerse en su totalidad. No sólo se debe pretender evaluar el aspecto cognitivo, sino el logro de
capacidades y competencias. Es decir, que el docente tiene la obligación de indagar como está el
estudiante desde el punto de vista del conocer, el hacer y el ser.

- Principio de Cientificidad: Señala que la evaluación indaga al estudiante a través de la aplicación de


técnicas e instrumentos utilizados por la ciencia.

- Principio de cooperatividad: El conocimiento general y las capacidades particulares de un estudiante


no sólo depende del juicio del docente sino que éste debe tomar en cuenta la opinión del mismo
estudiante sobre su actuación, así como la de los compañeros; es decir la autoevaluación y la co-
evaluación.
- Principio de continuidad: Indica que la evaluación se ha de realizar no sólo para diagnosticar sino para
conocer el desarrollo de la acción educativa en el momento en que se dé una clase o se promuevan una
serie de objetivos pautados y para verificar los resultados los logros de aprendizaje en el estudiante. Esto
significa, que la evaluación se ejecuta constantemente: antes, durante y al final del proceso enseñanza
-aprendizaje.

- Principio de acumulación: Significa que los resultados obtenidos en un uno de los momentos no
pueden ser anulados luego de conocerse, se deben acumular para comparar los resultados y determinar
el progreso del estudiante, de este modo verificar el logro de acuerdo a lo pautado.

- Principio de trascendencia: La evaluación no se limita a considerar únicamente logros en el presente,


sino lo que el estudiante llegaría a ser en el futuro. Ve a un potencial ciudadano contribuyente al desarrollo
de la sociedad.

3.9.3. Tipos de evaluación


- Formativa: Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el
aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para
avanzar hacia los aprendizajes esperados.

- Sumativa o certificada: Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Consiste en dar fe


del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el
estudiante en las competencias.

3.9.4. Fases de evaluación


3.9.5. Procesos de evaluación

3.10. ACOMPAÑAMIENTO DEL PERSONAL DOCENTE:


3.10.1. El acompañamiento: En la IEI “San José” se realiza en forma permanente cumpliendo una función de
asesoramiento, reflexión de la práctica pedagógica y apoyo con el objetivo de mejorar del trabajo
pedagógico, para el logro de competencias, objetivo y metas.
Características:
- Es permanente e integral, antes, durante y después de un proceso educativo.
- Asesoramiento con asistencia técnica que posibilita medidas correctivas.
- Consistente y flexible, acordes con la realidad, a su fácil adaptación.
- Sistemática para su mejor administración.
- Manejo del enfoque reflexivo, existiendo buenas relaciones humanas entre colegas.
- Diálogo permanente para unificar criterios y acciones.
- El acompañamiento se planifica y elabora con el apoyo de los docentes, siendo este asesoramiento en
forma opinada e inopinada según un rol establecido.
- Se realiza durante el año liderado por la dirección.

3.10.2. Los objetivos del acompañamiento pedagógico son:


- Promover la autoevaluación y el error constructivo de su práctica pedagógica.
- Guiar al docente adecuadamente mediante el diálogo identificando sus fortalezas y necesidades de
mejora.
- Contribuir a la adecuada formación del servicio integral del estudiante.
- Lograr la calidad y eficiencia del servicio educativo que responda a los objetivos estratégicos de la
institución.
- Estimular y apoyar la labor docente y su rol profesional.
- Desarrollar un acompañamiento especializado en la labor de cada miembro de la comunidad educativa.

3.10.3. Estrategias de capacitación y actualización para el docente de la institución:


- Se garantiza a todo el personal docente diversas capacitaciones a nivel institucional y actualización
permanente desde la autonomía y el aprendizaje colaborativo entre sus pares; esto se llevará a cabo a
inicios de cada año escolar y en forma continua a partir de su práctica.
- Las capacitaciones y actualizaciones serán planificadas, implementadas y evaluadas según el nivel y por
el Área curricular, así mismo será asistido y apoyado por todo el personal directivo y docente.
- La imperiosa de necesidad de insertarse al mundo tecnológico de la informática de todo el personal que
labora en nuestra institución, motiva a implementar un curso taller en el manejo de las TICs, plataformas
virtuales y programas de uso cotidiano en la computadora.
- Se Realizará programas de desarrollo de ínter aprendizaje, círculos de estudio jornadas de reflexión y
aprendizaje a partir del saber profesional.
- Seminarios sobre valores y relaciones humanas.
- Cursos para la sistematización de una producción intelectual.
- Realizar cursos de capacitación sobre proyectos de innovación que lleven a ser reconocidos como
buenas prácticas pedagógicas.

3.11. PLAN DE ACCIONES ESTRATEGICASPARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

3.11.1. Objetivo Estratégico Institucional


Implementar la oferta pedagógica pertinente que responda a las características, intereses y necesidades
de nuestros estudiantes, a través de diversas estrategias didácticas con el uso de recursos tecnológicos
y la aplicación de herramientas pedagógicas

CONTENIDO TRANSVERSALES Y VALORES QUE ASUME LA I.E.

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS ACCIONES Y METAS A ALCANZAR:

NIVEL PRIMARIA

¿QUE DIFICULTADES ¿QUE ESTRATEGIAS ¿COMO Y CON QUÉ HARÉ


¿QUE LOGRAREMOS?
TIENEN? USARE? (COMPROMISO)?
Hemos logrado Que escriban con Manejo de Realizaremos las
identificar dificultades coherencia en los cuadernillo sobre el sesiones de aprendizaje
en la escritura como la aspectos de las tema en dificultad tomando ejemplos de su
digrafía grafías tamaños y las entorno real.
ortografías.
Hemos logrado Lectura comprensiva Utilizare técnicas de Utilizaremos distintas
identificar que falta una y analítica de los autogestión para técnicas para superar
lectura comprensiva textos que el estudiante las dificultades de
para los textos mismo se esfuerce aprendizaje, en forma
para lograr su acertada e
aprendizaje individualizada.
Identificar el déficit de La atención y Aplicaremos la Con distintas dinámicas
atención y concentración de los técnica del IMISU, de acuerdo al tema a
concentración que estudiantes imita, iguala y tratar
tienen los alumnos supera.
Falta dominio en Resolver problemas Utilizaremos Utilizaremos problemas
problemas con planteados con distintas técnicas de su entorno para su
situaciones numéricas. números. como el juego de respectiva solución con
ABACO un aprendizaje
vivencial.
NIVEL SECUNDARIA:

ÁREA DE MATEMÁTICA

¿COMO Y CON QUÉ


¿QUE DIFICULTADES ¿QUE ESTRATEGIAS
¿QUE LOGRAREMOS? HARÉ
TIENEN? USARE?
(COMPROMISO)?
Resolver problemas de Z Que resuelvan Utilizare materiales Actividades de
utilizando el lenguaje operaciones básicas como manipulables. juegos recreativos.
matemático. la suma, resta, Apoyo constante a Promover la
Resolver operaciones y multiplicación y división través de la participación y
problemas de radicación de Z. motivación apoyo constante.
y potenciación en R. Operatividad en permanente.
problemas en R.

ÁREA DE COMUNICACIÓN

¿QUE
¿QUE ESTRATEGIAS ¿COMO Y CON QUÉ HARÉ
DIFICULTADES ¿QUE LOGRAREMOS?
USARE? (COMPROMISO)?
TIENEN?
Escribir textos Producir en forma Recursos expresivos Un aprendizaje vivencial
en diferentes coherente diversos tipos más pertinentes a las en la que se ponga de
contextos de textos orales según su situaciones manifiesto el contexto en
Comprender propósito comunicativo, comunicativas en las las que se efectúa
textos de de manera espontánea o que participen los prestando mayor atención
estructuras planificada, usando estudiantes y dedicación a los
complejas variados recursos alumnos.
expresivos

ÁREA DE CTA.

¿QUE
¿QUE ¿COMO Y CON QUÉ HARÉ
¿QUE DIFICULTADES TIENEN? ESTRATEGIAS
LOGRAREMOS? (COMPROMISO)?
USARE?
Comprender y analizar los Interpretar Mediante Mediante resolución de
hechos, conceptos científicos gráficos sobre el técnicas de problemas a través de
y tecnológicos que rigen el cambio de estado lectura cuadernos de clase,
comportamiento de diversos de la materia. (subrayado y fomentando la
procesos en la naturaleza Analizar las teorías sumillado) socialización y el trabajo
del origen del Mapas mentales en grupo.
universo Redes
semánticas,
tanteo y error
organizados

ÁREA DE CC SS

¿QUE ¿QUE
¿COMO Y CON QUÉ HARÉ
DIFICULTADES ¿QUE LOGRAREMOS? ESTRATEGIAS
(COMPROMISO)?
TIENEN? USARE?
Falta identidad La construcción de la Participación A través del análisis y
social y cultural identidad social y cultural activa en su evaluación de legado
dentro de su en el tiempo y espacio sociedad mediante cultural artístico, social,
entorno para la reflexión y análisis socio dramas. económico, mediante el
de su realidad juicio crítico de los
estudiantes

ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

¿QUE
¿QUE DIFICULTADES ¿COMO Y CON QUÉ HARÉ
¿QUE LOGRAREMOS? ESTRATEGIAS
TIENEN? (COMPROMISO)?
USARE?
Convivir y participar Reconocer la Participación Darles mayor confianza
democráticamente en diversidad cultural activa en el y ayudarles a subir su
cualquier contexto o argumentando la grupo mediante autoestima para que
circunstancias y con todas importancia de la socio dramas pueda realizar un
las personas sin distinción interculturalidad efectivo aprendizaje

ÁREA DE EDUCACIÓN POR EL ARTE

¿QUE
¿QUE DIFICULTADES ¿COMO Y CON QUÉ HARÉ
¿QUE LOGRAREMOS? ESTRATEGIAS
TIENEN? (COMPROMISO)?
USARE?
Expresar sus ideas y Represente con Participación Motivarlos permanentemente
emociones con autenticidad sus activa en grupo durante todo el proceso de
creatividad dibujos aprendizaje

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

¿QUE DIFICULTADES ¿QUE ESTRATEGIAS ¿COMO Y CON QUÉ HARÉ


¿QUE LOGRAREMOS?
TIENEN? USARE? (COMPROMISO)?
Participar en las Reconocer Participación activa en Motivarlos
prácticas de actividades oportunamente el grupo permanentemente
lúdicas recreativas movimientos durante todo el proceso
corporales básicos de aprendizaje

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES DE LA I.E.I.

N ÁREA DE CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
° TRABAJO M A M J J A S O N D
Iniciación de la apertura de
01 ADMINISTRATIVO x
matricula
Sensibilización para la
02 ADMINISTRATIVO X x
matricula
Buen Inicio del Año Escolar
2019
Jornadas de Reflexión X
03 PEDAGÓGICO
Plan Anual de para la
Mejora de los Aprendizajes X
de I.E.
Día del logro PEDAGÓGICO x x x x
Elaboración de
documentos técnico
04 PEDAGÓGICO x x x x
pedagógico y
administrativo
Planes de Mejora y
05 compromisos para el logro PEDAGÓGICO X x x x
de aprendizajes
Charlas para los alumnos
06 PEDAGÓGICO x
(plan de tutoría)
Charlas para Padres de
07 Familia (Escuela para PEDAGÓGICO x X x x x x x x x x
Padres)
Monitoreo constante de la
08 labor educativa (MED, PEDAGÓGICO x x x x
DREJ, UGEL)
09 Pintado de salones PEDAGÓGICO x x
10 Organización de la APAFA ADMINISTRATIVO
Reunión de Padres de
11 Familia, entrega de libretas PEDAGÓGICO X X X X
información cada bimestre
Planificación de la
12 INSTITUCIONAL
Construcción de la I.E.
Planificación de
13 mejoramiento de los SS. INSTITUCIONAL X
HH.
14 Ambientación de Aula ADMINISTRATIVO X
Concurso de Periódicos
15 ADMINISTRATIVO X
Murales
Organización del Botiquín INSTITUCIONAL
16 X
Escolar
Reuniones no INSTITUCIONAL
Escolarizadas con la
17 X
Comunidad y Padres de
Familia
Adquisición de Equipos
18 ADMINISTRATIVO X
(artefactos)
Participación en reuniones
19 PEDAGÓGICO X
programadas por la UGEL
20 Paseos – Visitas PEDAGÓGICO
Participación en el Desfile
21 PEDAGÓGICO X
por Fiestas Patrias
Participación en el Desfile
22 INSTITUCIÓN X
de Aniversario del Distrito
Juramentación de
23 PEDAGÓGICO X
Brigadieres
24 Aniversario de la I.E.I. INSTITUCIONAL
participación en el
25 Aniversario del Centro INSTITUCIONAL X
Poblado
Eventos Programados por
26 las Instancias Superiores PEDAGÓGICO
UGEL, DREJ y MED
27 Clausura del Año Escolar INSTITUCIONAL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

MOMENTOS Y
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
• Matricula oportuna y sin condicionamientos: Se garantizara la matricula
oportuna para que todos los estudiantes estén presentes desde el primer día
de clases, atendiendo especialmente la matrícula de los estudiantes de áreas
rurales, los que trabajan, así como estudiantes embarazadas o en situación de
maternidad o tienen alguna discapacidad. Considerándose la gratuidad de
derecho a la educación y el cumplimiento solo de los requisitos exigidos por
la RM 0516 – 2007 – ED. Para tal efecto y en coordinación con el CONEI,
APAFA, jefes de comunidades y vecinos realizaran acciones de sensibilización
en la comunidad para que los padres, madres de familia o quien haga sus veces
a) BUEN INICIO DEL AÑO envíen a sus hijos a la escuela desde el primer día.
ESCOLAR • Mantenimiento preventivo de locales escolares: Los procedimientos,
• Actividades para criterios y responsabilidades para la ejecución del mantenimiento de locales
asegurar la matricula de las instituciones educativas, son regulados mediante norma específica que
oportuna y sin emitirá el Ministerio de Educación, para garantizar la correcta ejecución de
condicionamiento fondos asignados y su impacto en la mejora de la calidad del servicio educativo
• Actividades de en las instituciones educativas del país.
preparación y acogida a• Buena acogida: La Institución Educativa realizara acciones relacionadas con
los estudiantes, con el la buena acogida al estudiante teniendo en cuenta tares pedagógicas de
objetivo de generar las bienvenida, integración y ambientación de las aulas que favorezcan un buen
condiciones para un clima escolar y respondan a los intereses de los estudiantes, especialmente
clima escolar favorable en el ingreso a educación inicial y el tránsito a primaria y secundaria. Se
a los aprendizajes realizará una reunión de buena acogida con las familias, que podrá ejecutarse
• Actividades para la en la primera semana de clase, con el objetivo de promover la integración de
distribución de los la comunidad educativa, comunicar a las familias sobre los planes de estudio
materiales educativos. y orientar su rol en el proceso pedagógico.
• Actividades para el
mantenimiento del Para el caso de los estudiantes de primer grado reciben una buena acogida en
local escolar. el institución educativa con actividades pedagógicas que permitan una mejor
transición de la educación inicial a la primaria tomando en cuenta las
sugerencias de la “Guía para una buena escuela integradora y acogedora desde
el inicio del año escolar”

• Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes: La Institución


Educativa contará con un plan anual de trabajo para la mejora de los
aprendizajes que será elaborado preliminarmente y de manera participativa
durante el periodo de planificación del año 2019 (mes de reflexión del mes de
marzo) y presentado y reajustado en al primera jornada de reflexión del mes
de marzo.

• Docentes contratados y nombrados desde el primer día de clases: Es


responsabilidad del equipo directivo informar como máximo en diciembre
2018 a la UGEL, la demanda de docentes contratados que requiere la
institución educativa, así como el seguimiento a la adjudicación de plazas y la
llegada oportuna de los docentes a las aulas.

• Promotores educativos comunitarios designados desde el primer día de


clase: Es responsabilidad de la UGEL en coordinación con la especialista de
educación inicial y docentes coordinadores emitir la resolución de
designación de los promotores no escolarizados de educación inicial puedan
comenzar a funcionar desde el primer día de clase.

• Materiales educativos: La Institución Educativa gestionará con las instancias


de gestión la llegada oportuna del material sea para completar y/o reponer el
faltante, así como realizar las acciones inmediatas para la distribución del
material educativo a los estudiantes.
b) CAMPANA POR LOS • Hito 1: Jornada de reflexión para definir metas y compromisos con y ante
APRENDIZAJES la comunidad educativa: El equipo directivo convoca y organiza la primera
FUNDAMENTALES Y jornada de reflexión con la comunidad educativa, en la que se realizan los
LA ESCUELA QUE ajustes necesarios al plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes,
QUEREMOS a partir de la reflexión sobre los indicadores de gestión (logros de aprendizaje,
• Primera Jornada de uso del tiempo en la escuela y aula, uso de materiales educativos y rutas de
reflexión pedagógica aprendizaje, clima escolar y balance del plan anual de trabajo 2018),
que implica el ajuste estableciendo metas y comprometiendo a todos los actores en la ejecución de
y/o actualización del acciones orientadas a la mejora de los aprendizajes para el año 2018.
plan y el • Hito 2: Evaluación de estudiantes y Primer Día del Logro al culminar el
establecimiento de primer semestre del año. Entre los meses de Junio y Julio todas las
metas de aprendizaje, instituciones educativas, con excepción de las del ciclo I de educación inicial,
estrategias (uso de las organizaran la evaluación del primer semestre que se realiza previo al Primer
rutas de aprendizaje en Día del Logro. Tiene un carácter formativo porque el docente conduce al
los procesos estudiante a la reflexión sobre sus propios resultados, hecho que permite
pedagógicos) y plantear estrategias de apoyo a los estudiantes que más lo necesitan.
compromisos de los Para el caso de educación inicial ciclo II, la evaluación es un proceso
diferentes actores de la permanente y continuo que se realizara a través de la observación diaria de
comunidad educativa. los niños, que permite realizar el seguimiento y valoración del proceso de
• Evaluación de aprendizaje de cada niño, respetando sus diferencias individuales. Con esta
estudiantes (primer información el docente reorientara su tarea educativa en beneficio del
semestre) desarrollo integral del grupo de niños que tiene a cargo, y propiciara la
• Primer día del logro participación de los padres de familia en este proceso.
(primer semestre) Para el caso del 2do grado de Educación Primaria se implementara la
• Segunda Jornada de aplicación del kit de evaluación “Demostrando lo que aprendimos” El proceso
reflexión con el de evaluación es responsabilidad del equipo directivo y docentes de la I.E. y
objetivo de realizar un será informado a los padres, madres de familia y estudiantes.
balance de los
compromisos e Como parte de las celebraciones de Fiestas Patrias, se organizara el primer Día
indicadores de gestión del Logro, invitando a la comunidad educativa. El día del logro es un acto
(durante las vacaciones público con contenido pedagógico y festivo en el que se comparten y celebran
de medio año) los avances en el logro de aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles
• Evaluación Censal y modalidades. Su organización y desarrollo comprende la aplicación de las
(segundo semestre) evaluaciones intermedias y el diseño de un proyecto o actividad de
• Actividades para el aprendizaje institucional cuyos resultados se presentaran en dicha jornada.
fomento de la lectura y
escritura. Durante las vacaciones escolares de medio año se organizara una jornada de
• Actividades de tutoría y reflexión de docentes, con la finalidad de realizar un balance que permita
orientación educativa.
• Actividades de revisar lo trabajado en relación a los indicadores de gestión escolar y las
prevención de riesgos y acciones para la mejora de los aprendizajes.
simulacros
• Actividades de • Hito 3: Evaluación de estudiantes durante el segundo semestre. En la
promoción de la segunda quincena de octubre o noviembre se aplicara una segunda evaluación
cultura y el deporte. de estudiantes que permitirá conocer cuento han logrado aprender los
• Semana de la estudiantes y realizar los ajustes necesarios antes de la Evaluación Censal de
democracia Estudiantes en la que todas las instituciones educativas deben participar. Para
• Actividades el caso de educación inicial ciclo II, no se aplicaran evaluaciones específicas,
relacionadas con esta valoración se hará a partir de registros de observación que le permiten a
Aprende Saludable. la docente realizar el seguimiento y la valoración del proceso de aprendizaje
que cada niño muestra, respetando sus diferencias individuales.
c) BALANCE DEL AÑO Corresponde a las tareas relacionadas al Balance del Año Escolar y el dar
ESCOLAR Y cuenta de los indicadores de gestión de centralidad en los aprendizajes, tiene
RENDICIÓN DE la transparencia y el dialogo en la comunidad educativa a partir de los
CUENTAS (TERCER resultados de aprendizajes de los estudiantes.
MOMENTO)
• Tercera jornada de • Hito 1: Celebración del segundo día el logro en el marco de la clausura
reflexión, balance y del año escolar: La clausura del año escolar es un acto público
rendición de cuentas en institucionalizado en todas Instituciones Educativas del país en este marco,
relación a los los estudiantes demostraran lo aprendido replicando el ejercicio del primer
compromisos e día del logro, compartiendo los aciertos y dificultades encontrados sobre la
indicadores de gestión. implementación del plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes
• Día del logro en el 2017.
marco de la clausura del • Hito 2: Planificación del año escolar y buen inicio 2019.
año escolar Durante el mes de diciembre se planificara el año escolar 2019 y las acciones
del buen inicio.
4. CAPÍTULO V
ESTRUCTURA DE PROYECTOS Y PLANES DE ACCIÓN
4.1. PLAN DE ACCIÓN
Un plan de acción es una guía para organizar e implementar un conjunto de tareas para dar solución a
una situación problemática
Estructura Propuesta:
Portada:
➢ Título
➢ Nombres y apellidos del autor y filiación institucional
➢ Plan de acción
➢ Ciudad y fecha

Introducción

DATOS GENERALES
Adjuntar los datos de la I. E. ya desarrollados en la presentación anterior.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


Planteamiento del Árbol de Problemas
Redacción en torno al Problema elegido

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS:


Planteamiento del Árbol de Problemas
Redacción en torno a los objetivos generales y específicos

FORMULACIÓN DE LAS ACCIONES:


Planteamiento del Árbol de Acciones
Redacción en torno a las acciones y soluciones priorizadas
Cuadro de Hipótesis de Acciones (OPCIONAL)

MARCO TEÓRICO PRELIMINAR:


Planteamiento teórico del tema a investigar en el Plan de Acción
Redacción teórica en forma sucinta.

METODOLOGÍA:
El Planteamiento de la Metodología: En el Plan de Acción se sustenta en diversos aspectos como:
➢ Enfoque.-
➢ Método.-
➢ Diseño.-
➢ Fases.-
➢ Preparatoria, Trabajo de Campo, Analítica, Informativa.

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE MONOGRAFÍA


Cronograma. No se desarrolla, pero hay una propuesta a precisar.
La Presupuesta no se desarrolla por ahora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bibliográficas
Páginas WEB

ANEXOS
Pasos para su desarrollo:

4.2. BUENAS PRÁCTICAS


Las buenas prácticas son experiencias, desde la gestión, con buenos resultados y que se orientan a
soluciones concretas y efectivas que posibilitan una mejora en el desempeño del liderazgo pedagógico.
Tienen un carácter innovador para solucionar una situación problemática y que contribuyen al logro de
los aprendizajes.

Estructura propuesta:

BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN ESCOLAR


Portada:
➢ Título
➢ Nombres y apellidos del autor y filiación institucional
➢ Plan de acción
➢ Ciudad y fecha

Introducción

1. DATOS GENERALES

2. RESPONSABLE DE LA PRATICA DOCENTE:

3. NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE, CATEGORÍA Y SUB CATEGORÍA A LA QUE


POSTULA
Título de la Práctica Docente:
Categoría:
Subcategoría:

4. INFORMACIÓN SOBRE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE

Inicio de ejecución: Termino de ejecución:

5. RESUMEN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

6. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

6.1. Situación inicial que motivo el desarrollo de la práctica docente


6.2. Objetivos generales y específicos de la Práctica Docente
6.3. Explique los enfoques, estrategias y metodologías implementadas que han permitido aprendizajes.
6.4. Describe brevemente las etapas de implementación de la práctica docente
6.5. Descripción de los recursos utilizados para desarrollar la práctica docente
6.6. Si usted ha desarrollado un proceso de evaluación para verificar los aprendizajes de sus estudiantes,
describa los métodos, técnicas e instrumentos utilizados.
6.7. Mencione los principales logros de la práctica docente a la fecha:
6.8. ¿Por qué considera que esta práctica docente debe ser reconocida como buena práctica docente?
6.9. En caso corresponda, mencionar a los principales aliados internos o externos al aula o a la institución
educativa que tuvo durante el desarrollo de la práctica docente.

ANEXO
Pasos:
4.3. PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
TITULO:
I. DATOS GENERALES
1.1
Datos del Proyecto:
1.2
Datos de la Institución Educativa
1.3
Instituciones o personas que apoyarían el proyecto
II. FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICO
III.EL PROBLEMA
3.1
Contexto del problema
a.Descripción de la comunidad
b.Descripción de la Institución Educativa
c.Descripción del aula
3.2
Identificación y situación actual del problema:
a.Descripción de las características del problema
b.Causas del problema
c.Efectos del problema
d.Alternativas de solución
IV. MARCO TEORICO
4.1
Fundamentos de la propuesta
4.2
Estudios realizados con la alternativa de solución
V. JUSTIFICACION Y VIABILIDAD DEL PROYECTO
5.1
Justificación del proyecto
a.Necesidad de desarrollo personal con respecto a la propuesta
b.Necesidad de desarrollo social
c.Contribución con las políticas educativas del país.
d.Contribución a las Metas de la Educación 2021
5.2
Viabilidad del proyecto
a.Viabilidad temporal
La innovación es viable a corto, mediano y largo plazo:
b. Viabilidad social
c. Viabilidad económica
VI. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
TIPO META CARACTERÍSTICAS

VII. OBJETIVO Y RESULTADOS DEL PROYECTO


7.1 Objetivo central del proyecto
7.2 Resultados del proyecto
VIII. RESULTADO, ACTIVIDADES, FECHA Y RESPONSABLES
RESULTADOS ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES
- -
- -
IX. PRESUPUESTO
X. RESULTADOS DE APRENDIZAJE-
10.1 RESULTADOS DE LOS INDICADORES
10.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL PAT
10.3 ANALISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.
10.4 RESUMEN DE DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA I.E.
XI. PROPUESTA DE GESTION ESCOLAR CENTRADA
11.1 OBJETIVOS DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.
11.2 MATRIZ DE PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO
XII. MONITOREO Y EVALUACION
12.1 ACCIONES DE MONITOREO
12.2 INDICADORES DE EVALUACION
XIII. ANEXOS.

Potrebbero piacerti anche