Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


 

ESCUELA PROFESIONAL

INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

 
 

  METODOS DE SEXAGE DE PAICHE  

Alumnos :                      ROBLES ROBLES, Astrid Masiel 

Profesor  : ALVAREZ JANAMPA, Carlos

Curso : ACUICULTURA   

TINGO MARÍA

PERÚ 2019
I. INTRODUCCION

El paiche (Arapaima gigas) es uno de los peces de agua dulce más


grandes del mundo, cuyo cultivo actualmente se viene promoviendo en las regiones
amazónicas del Perú, Colombia y Brasil. En el Perú, es la especie cultivada con
mayor potencial de exportación y su cultivo puede expandirse con facilidad además
de las zonas de selva baja hasta ciudades de selva alta y selva central como
Pozuzo, Aucayacu, Tingo María, y de la costa norte del país (Chu-Koo & Alcántara,
2009).

A nivel de sexaje mediante pruebas bioquímicas, existen dos opciones


complementarias, una basada en métodos hormonales (medición de hormonas
esteroides, como 17ß-Estradiol y 11-Keto-Testosterona) y otra basada en la
detección de vitelogenina ambos a partir de la sangre de los peces (Chu-Koo et al.
2009). La vitelogenina o Vtg es una glico-lipo-fosfo-proteína sintetizada solamente
en el hígado de la hembra en proceso de maduración. Transportada en la sangre se
acumula (vitelo) en los ovocitos durante la fase de “vitelogénesis” para servir de
reservas durante la embriogénesis y luego para las larvas después de la eclosión y
hasta su primera alimentación externa. Se considera que la Vtg representa más de
80% de la composición del vitelo de los óvulos. Esta proteína está ausente de la
sangre del macho y de los peces inmaduros (hembras o machos). La detección en la
sangre de un pez indica de manera segura la presencia de una hembra. Debido a
esta especificidad de género en peces que han alcanzado la edad de madurez
sexual, este método de sexaje es válido únicamente para peces adultos. La
identificación individual asociada al sexaje sistemático de los reproductores de
paiche permitirá determinar qué animales se reproducen y cuál es su desempeño en
términos de producción de crías.

El uso de técnicas inmunoenzimáticas (EIA), de inmunoaglutinación y


radioinmunoensayos (RIA) en la cuantificación de ciertas moléculas biológicas como
los esteroides sexuales y la vitelogenina (Vtg), una gluco-lipo fosfoproteína
específica de la hembra, han sido reportados como métodos eficientes para la
determinación del sexo en algunas especies de peces.

 La cuantificación de los esteroides sexuales permitieron la


determinación del sexo en tres especies de esturión: Acipenser stellatus (Ceapa et
al., 2002), Acipenser transmontanus, (Webb et al., 2002) y Acipenser persicus
(Malekzadeh et al., 2006); en el salmón, Salmo trutta (Pottinger et al., 2005) y en la
perca europea, Perca fluviatilis (Rougeot et al., 2007); mientras que la cuantificación
de la vitelogenina permitieron sexar especies como el lenguado del pacífico,
Hippoglossus stenolepis (Matsubara & Sawano, 1992), el atún cola amarilla,
Thunnus albacares (Takemura & oka, 1998) y el salmón, Salmo trutta (Pottinger et
al., 2005). En Arapaima gigas, estudios previos de cuantificación del esteroide
sexual: 17~-estradiol (17~-E2) (García, 2008); así como de obtención de anticuerpos
específicos para la vitelogenina de esta especie (Dugué et al., 2008) resalta la
potencialidad del uso de la técnica inmunoenzimática (E lA) para su sexaje.
II. REVISION DE LITERATURA
II.1. Fases de Crianza
a. Larvas
Cuando salen del huevo tienen 11.6 mm de longitud. Larvas de 7 días o
17 mm de longitud comienzan a alimentarse de plancton (Guerra et al.
2002). Y se capturan las primeras semanas, su alimentación es a base de
cladóceros, rotíferos y copépodos. Frecuencia de alimentación 6 -8 x día.
Las Post -larvas de 10 días se alimenta con crustáceos planctónicos,
vermes de tubifex o Chironomus. A los 4 cm, además de zooplancton
aceptan guppies (Poecilia reticulata) y pedazos de pescado fresco (Chu-
koo, 2006).
b. Alevinos
comprende desde los 15 días (4-5 cm) hasta los 3 meses de edad (20
cm). Reportes de investigaciones conducidas en el Brasil indican que la
tasa alimenticia en esta fase debe ser de 8-10% del peso vivo de los
animales. Es en esta fase, y de preferencia los primeros días, que se debe
entrenar a los alevinos a comer dieta balanceada (Sandoval, 2007). Se
comercializa a partir de tres meses de edad, con una longitud que puede
fluctuar entre 15 a 30 cm, dependiendo de la demanda del mercado. A
este tamaño, la mortalidad por manipulación y transporte es controlable.
Para la crianza extensiva y repoblamiento, la talla recomendada es de 30
a 50 cm; y para la crianza intensiva, se puede extraerlos de 15 cm (Guerra
et al. 2002). Además García 2010 categoriza esta etapa con longitudes de
4-14 cm.
c. Juveniles
son desde los 3 meses hasta los 3 años de edad (1.5 m). Los
experimentos conducidos en esta fase incluyen niveles de proteína entre
35-55%. Las mejores ganancias de peso han sido obtenidas con raciones
entre 40-50% de proteína. Para los planes de producción de paiche en
cautiverio y bajo un sistema intensivo de alimentación se recomienda
conducir crianzas hasta un máximo de 16 meses de edad (Sandoval,
2007). Por otro lado García, 2010 considera Paiche Juvenil con tamaño
14-18 cm y alimentados con 40% de proteína y adultos de 18-60 cm.
II.2. Sexaje del paiche.
Para el manejo de reproductores en cautiverio no hay
caracteres externos lo suficientemente confiables para determinar el
género en esta especie. Ésta limitante, junto a la baja fecundidad de la
especie, puede afectar el manejo de los reproductores en condiciones de
confinamiento. En este sentido, el sexaje es un factor clave que, junto al
marcaje, ayuda a un manejo más eficiente del plantel de reproductores. Un
plantel donde cada individuo ha sido marcado y sexado, permite emplear
diversas estrategias de combinación para la formación de parejas. Existen
varios métodos eficientes para el sexaje de paiche, unos más prácticos
que otros, pero todos ellos con ventajas y desventajas en su aplicación.
Depende del criador escoger el método que mejor le convenga o aquel
que más se adecúe a sus posibilidades.
II.2.1. Metodo del patron de coloración.
Tradicionalmente en los fundos piscícolas esta labor se realiza
mediante el procedimiento de identificación de sexos por la presencia de
ciertos patrones de coloración en la zona lateral de la cabeza y el cuerpo.
Esta técnica implica verificar la existencia de una especie de franja de
coloración rojiza-anaranjada que se origina en la zona lateral de la cabeza,
desde la base de la boca, que pasa por el opérculo y se extiende por el
cuerpo del pez. Si este patrón de coloración se presenta en un
determinado individuo, se asume que éste pertenece al sexo masculino,
caso contrario, ante la ausencia de esta franja rojiza en el rostro, se asume
que el ejemplar es una hembra (Figura 1).
Figura 1. Supuestos ejemplares macho (izq.) y hembra (der.), mostrando el patrón
de coloración que los distinguiría. Fuente: IIAP (2017).

Es un método práctico, de bajo costo y válido en fundos


piscícolas que carecen de otras opciones. Sin embargo, la eficacia de
este método viene siendo cuestionada por años en Brasil (Lima 2000;
Rebelatto et al. 2015), ya que el patrón de coloración varía por diversos
factores, pudiendo inducir a errores. Entre los factores mencionados
destacan los siguientes:

i) La variación en el patrón de coloración existente entre ejemplares de la


misma edad y consanguinidad (hermanos).
ii) La existencia de variación en el patrón de coloración existente entre
ejemplares de cuencas distintas o de fundos piscícolas distintos.
iii) La variación en los perfiles hormonales del paiche durante el período
reproductivo; cuando el patrón de coloración se mantiene algo estable
luego de la primera maduración.

A pesar que el método no es del todo confiable, un estudio


realizado por (Monteiro et al. 2010) mostró que el margen de error es
menor cuando la persona encargada del sexaje está bien entrenada en la
técnica y se trabaja con peces adultos de la misma cuenca y edad.

Otros métodos recientemente probados implican el uso de


equipos más soisticados. Entre ellos tenemos la identificación de sexo por
ultrasonografía, endoscópica laparoscópica y los métodos bioquímicos o
inmuno-enzimáticos.
II.2.2. Sexaje con uso de ultrasonografía.
El uso de ondas de ultrasonido, visualizadas por medio de un
equipo de ecografía, es un método exitoso de sexaje, empleado, por
ejemplo, en peces como el esturión y el pez espátula. En el 2004,
investigadores del IIAP realizaron pruebas empleando un ecógrafo,
teniendo poca fortuna en aquel momento. Ocho años después, en Brasil,
Carreiro et al. (2012) demostraron la viabilidad de esta técnica no invasiva
en la efectiva identificación del sexo en paiches adultos, destacando que el
éxito depende de la calidad del equipo. Si bien, el uso de esta técnica es
eficiente en otros peces, en el caso del paiche subsisten ciertas limitantes
puestas en evidencia por Lima et al. (2015): a) el paiche tiene escamas
gruesas que de cierta forma reflejan las ondas de sonido y dificultan la
obtención de imágenes de calidad, b) los paiches solo tienen una gónada
funcional (localizada en el lado izquierdo) que está posicionada debajo de
la vejiga gaseosa, que por estar repleta de aire, actúa negativamente
reflejando las ondas sonoras y afectando la calidad de las imágenes
obtenidas. Además, para el empleo de esta técnica se necesita
obligatoriamente la participación de personal altamente calificado, lo que
demanda un costo extra. Por último, esta técnica exige que el pez sea
anestesiado, lo cual es un proceso un tanto complicado porque el paiche
tiene respiración mayormente aérea, no existiendo protocolos de sedación
validados para esta especie, pudiendo poner en riesgo la vida del animal
(Lima et al. 2015).
Figura 2. Proceso de determinación de sexo de un paiche adulto usando la
técnica de la ultrasonografía (ecografía). Fuente: IIAP (2017).
II.2.3. Sexaje con el uso de endoscopia.
Este método fue evaluado en Brasil por Carreiro et al. (2012).
Se somete al pez a una cirugía menor donde por medio de una incisión
ventral se introduce un catéter al cual se le ha adaptado una cámara
dentro de la cavidad peritoneal con el objetivo de ver la gónada. Si bien, la
observación directa de la gónada permite un sexaje seguro, este método
obliga a someter al pez a una anestesia profunda y a una cirugía invasiva,
que puede ocasionar la muerte. Además, se realiza una manipulación
excesiva de los animales hasta que el operador pueda detectar la gónada.
II.2.4. Método de Bioquímicos.
A la actualidad se manejan 3 métodos bioquímicos para el
sexaje de paiche:
a) El primero implica la determinación de una relación entre los niveles
sanguíneos de dos esteroides sexuales, 11-ketotestosterone y 17-β-
estradiol, mediante el uso de kits comercializados por la empresa
Cayman Chemicals. Los esteroides sexuales son hormonas producidas
en las gónadas de machos y hembras y sus concentraciones en el
torrente sanguíneo varían de acuerdo al sexo, edad y al estado del
ciclo reproductivo de los peces. El IIAP y el IRD de Francia
demostraron la factibilidad del uso de esta técnica en el sexaje de
ejemplares adultos y juveniles (Chu-Koo et al. 2009) con 100% de
eficacia. La desventaja es que los kits son caros y no se encuentran en
el mercado local, teniendo la necesidad de importarlos y
desaduanados, con la muy posible pérdida de la validez del kit, que
necesita estar refrigerado todo el tiempo. Además, requiere equipos de
laboratorio para el proceso y un lector de placas que no está disponible
para un piscicultor rural.
b) El segundo método, desarrollado por el IIAP y el IRD (Chu-Koo et al.
2009), implica el uso de un protocolo ELISA para detectar la
vitelogenina en la sangre del pez. La vitelogenina es una fosfolipa
glicoproteína sintetizada solamente en el hígado de las hembras en
proceso de maduración, la misma que es transportada por la sangre y
acumulada en forma de vitelo en los ovocitos durante la vitelogénesis,
conformando más del 80% del vitelo de los óvulos. La vitelogenina está
ausente en la sangre del macho y de los peces inmaduros (hembras o
machos) por lo que su detección en la sangre de un pez indica de
manera segura la presencia de una hembra. Ésta especificidad de
género en peces sexualmente maduros hace que este método sea
válido únicamente en adultos. Para esta prueba es necesario capturar
al pez, marcarlo con un chip y extraerle entre 1.5 a 2 ml de sangre de
la vena caudal (Figura 3). La sangre es depositada en un tubo
Eppendorf al cual se le agregan un par de gotas de heparina para
evitar la coagulación. Inmediatamente después de etiquetar el tubo con
el código asignado al pez, se coloca en hielo dentro de un cooler. En el
laboratorio, la sangre es centrifugada para obtener el plasma, el mismo
que debe permanecer en congelación a -20 °C hasta su análisis. El
procedimiento ELISA tiene una duración de 36 a 48 horas y se realiza
íntegramente en un laboratorio equipado con vórtex, baño maría,
congeladores y lector de placas, así como reactivos, enzimas,
anticuerpos, placas y soluciones tampón. Al ser una prueba ELISA,
todas las muestras son sometidas a sucesivos procesos de dilución,
incubación con anticuerpos y enzimas y lavados hasta que la presencia
de VTG es finalmente revelada. Este método ha probado su eficacia y
ha sido validado en la comunidad científica internacional (Chu-Koo et
al. 2009), sin embargo, se recomienda a los operadores de campo
tener extremo cuidado al momento de codificar los tubos empleados en
la colecta de sangre y a los laboratoristas durante la codificación de las
placas en la fases de incubación y dilución en laboratorio, para evitar

cualquier confusión en la identificación de las muestras que luego


puedan derivar en resultados incorrectos.
Figura 3. Extracción de sangre de la vena caudal de un paiche,
procesamiento en laboratorio y resultado del sexaje con la revelación y
cuantificación de la presencia de vitelogenina en placas ELISA. Fuente:
IIAP (2017).
Hoy existe un kit comercial para sexaje de paiche,
desarrollado por la empresa francesa Skuld Tech, que simplifica los
procedimientos reportados por Chu-Koo et al. (2009). Este kit se usa
en campo, no necesita el acompañamiento de equipos, dando el
diagnóstico de la presencia o ausencia de vitelogenina en apenas 3.5
horas, reduciendo al mínimo el margen de error humano
(http://www.diag4zoo.com/diagnostics,arapaima-gigas-sexing.html). Por
lo simple de su procedimiento, este tercer método viene siendo
utilizado con éxito en estaciones de investigación del EMBRAPA y
fundos piscícolas privados de siete estados del Brasil (Lima et al. 2015;

SEBRAE 2013; Silva et al. 2015). Aunque hay varias versiones, el kit
estándar puede ser utilizado para sexar 24 peces (Figura 4).
Figura 4. Proceso de sexaje de paiche usando el Kit de sexaje rápido
elaborado y comercializado por la empresa Skuld Tech. A) Extracción
de sangre de la vena caudal. B) Almacenamiento de la sangre en tubo
Eppendorf. C) Kit de sexaje rápido. D) Resultado del sexaje rápido.
Fuente: IIAP (2017).
Para usar el kit se necesita extraer una muestra de sangre
del paiche adulto cuyo sexo necesita ser identificado y luego seguir al
pie de la letra las indicaciones del fabricante, descritas en el Manual de
Instrucción del Kit, hasta obtener los resultados. La principal desventaja
es que la vida útil del kit es de tres meses, por lo que se recomienda
preparar una rápida logística de importación y no prolongar en demasía
su tiempo de uso.
A la fecha de la publicación de este manual, se conoce que el kit se
encuentra disponible para su adquisición en el Perú, siendo la empresa
limeña “Animal Chip Identificación”, la única distribuidora del producto.
Caso contrario, los clientes interesados deben importarlo directamente
de Francia.
II.3. Monfologia de la gonoda.
El aparato reproductor del paiche presenta una característica
poco común en peces, tanto los machos como las hembras muestran un
solo lóbulo desarrollado en el lado izquierdo y dorsal de la cavidad
general. El testículo es alargado y casi cilíndrico con poco semen en
adultos y presenta un aspecto filiforme en peces inmaduros (figura 1).
El ovario presenta numerosos pliegues transversales (lámelas
ováricas), en los cuales se desarrollan los ovocitos. Estos presentan varios
tamaños indicando que el desarrollo de la ovogénesis es de tipo
asincrónico (o sincrónico por grupos), autorizando varios desoves
consecutivos (Guerra 1980, Godinho et al. 2005, Saavedra Rojas et al.
2005). El ovario no tiene “pared” (gymnovarium) los óvulos que han
alcanzado la madurez y completaron la maduración ovocitaria y la
ovulación, son liberados en la cavidad general y expulsados al nivel del
poro genital en el momento del desove. Esta característica hace que la
canulación no permite llegar directamente al ovario como en la mayoría de
los peces y no permite tomar una muestra de tejido ovárico de la cual se
podría realizar el sexaje mediante observación directa de los ovocitos.
El tipo de desarrollo ovocitario observado permite desoves
durante todo el año aunque existe una mayor ocurrencia de desoves entre
septiembre y marzo en reproductores mantenidos en estanques de tierra
en la región de Iquitos.
II.4. Vitoligenia y sexaje.
Los niveles de vitelogenina en la sangre varían durante el año,
especialmente en las especies que presentan una reproducción anual bien
marcada, en este caso en la época de “descanso” los niveles de Vtg
pueden ser muy bajos y prácticamente no detectables. En el caso del
paiche con varios desoves durante el año, la actividad reproductiva es casi
continua, aunque disminuye notablemente durante la época seca.
Esto nos indica que la presencia de Vtg con niveles
relativamente altos es prácticamente constante en el plasma de la
hembras de paiche durante todo el año. Y mismo si hay variaciones de los
niveles de Vtg durante el año, estos son suficientemente altos para ser
detectados con el sistema de membranas desarrollado, el cual presenta
una alta sensibilidad.
Este sistema permite sexar los reproductores de más de 3
años directamente en el campo a partir de una simple gota de sangre. El
proceso se realiza a temperatura ambiente y no necesita equipos
particulares (Fig. 2). El resultado puede ser visualizado a simple ojo
después de 2:30 horas determinando la presencia o ausencia de reacción
en una zona específica de la membrana (Fig. 3), una vez WALLACE &
SELMAN (1981) señalan que la vitelogenina (Vtg) es una proteína
específica de las hembras, que aparece en los peces durante el periodo
reproductivo.
La Vtg es sintetizada en el hígado, bajo la estimulación de
estrógenos para posteriormente ser liberada en la circulación sanguínea,
transportada a los ovarios e incorporada durante el desarrollo de los
ovocitos. GAZOLA & BORELLA (1997) determinaron los niveles de
Testosterona (T) y 11 ketotestosterone (11-KT) en el pez amazónico
Piaractus mesopotamicus (pacú).
Ellos evaluaron dos periodos del ciclo reproductivo de esta
especie (en reposo y en maduración), donde reportaron altos niveles de T
y 11-KT durante el estadio de maduración de esta especie (T = 2400 ± 56
pg/ml; 11-KT = 2300 ± 60 pg/ml) y bajos niveles en el periodo de reposo.
TAKEMURA & OKA (1998) lograron determinar el sexo del atún cola
amarilla Thunnus albacares, analizando muestras del tejido de la
superficie del cuerpo (mucus) y utilizando a la lipoproteína Vtg como
marcador. Debido a que esta especie es sensible al manipuleo, ellos
desarrollaron un método simple para la toma de muestras, a través de un
aparato colector hecho a mano, con la finalidad de causar el menor estrés
posible a los peces analizados.
BAROILLER et al. (1999) mencionan que en los peces, el
esteroide Testosterona (T), no está directamente implicado en el
mecanismo de diferenciación sexual, pero juega un rol intermediario como
precursor de la 11-K Testosterona (11-KT) y el 17~-estradiol (E2), los
cuales están directamente implicados en la diferenciación sexual.
CEAPA et al. (2002) señalan que los niveles de Vtg, E2, T y 11
KT presentes en el plasma sanguíneo, son herramientas muy útiles para
identificación del sexo del esturión Acipenser stellatus. Además sugieren
que los altos niveles de T y 11-KT encontrados durante el periodo de
migración en hembras y machos de esta especie, podrían indicar que
estos esteroides sexuales están envueltos en la estimulación del
comportamiento migratorio de esta especie.
DEVLIN & NAGAHAMA (2002) afirman que los mecanismos
de determinación sexual en peces están bajo control genético
(cromosomas sexuales y autosomas), medioambiental (T0 , densidad y
pH) y de factores .fisiológicos (hormonas esteroides sexuales), los cuales
actúan en sinergia para inducir los procesos de diferenciación sexual. Ellos
también señalan que las hormonas más investigadas son los andrógenos,
en particular la Testosterona (T) y 11-K Testosterona (11 KT), y los
estrógenos principalmente el 17-estradiol (17-E2). WEBB et al. (2002)
determinaron el sexo y el estado de madurez sexual de una especie de
esturión, Acipenser transmontanus, que como el paiche no presenta
características sexuales externas, mediante la determinación de los
niveles de T, 11-KT, 17~-E2 y Calcio (Ca++) presentes en el plasma
sanguíneo de esta especie.
Ellos resaltan como mejores indicadores a la T y al 17~-E2,
donde el 79% de machos y el 85% de hembras fueron correctamente
identificados. Ellos también señalan que las concentraciones de estos
esteroides sexuales son bajos y casi indetectables antes de la
diferenciación gonadal de esta especie.
MONTEIRO (2005) Al caracterizar el perfil hormonal de los
esteroides sexuales Testosterona (T), 17¡3-estradiol (17~-E2) y 17a-
hidroxiprogesterona (17a-OHP) en el plasma sanguíneo del paiche,
Arapaima gigas (de 3 y 4 años de edad) en Recife (Brasil), reportó altos
niveles de T y 17~-E2 al inicio de la época lluviosa, en cuanto que la 17a-
OHP, tuvo oscilaciones constantes y pequeños valores al final de ese
periodo. Además señala que los machos de esta especie presentan bajas
concentraciones de 17~-E2 y altas concentraciones de T, difiriendo de las
hembras (p<0.05), mientras que las concentraciones de 17a-OHP fueron
similares entre machos y hembras (p>0.05).
POTTINGER et al. (2005) analizando las concentraciones
plasmáticas de 17~-E2, Vtg y la Fosfoproteína Fosfatasa Alcali Lábil (ALP)
como indicadores sexuales del sexo femenino en el salmón, Salmo trutta,
encontraron que durante los primeros meses de reproducción de esta
especie (Febrero a Mayo), la concentración de 17~-E2 y ALP es alta, lo
que permitió la identificación del sexo en un 15-50%, a diferencia de la Vtg
que presentó una baja efectividad (1-8%). Además reportan que las
hembras de Salmo trutta y Salmo salar presentan niveles de Vtg (>800
1J9 mr\ mientras que en los machos los niveles de Vtg son inferiores a 1 O
IJ9 1 -1 m.
MALEKZADEH et al. (2006) lograron determinar el sexo y los estadios
de maduración del esturión persa, Acipenser persicus con un 91 % de
certeza, analizando los niveles de esteroides sexuales y los parámetros de
longitud furcal de esta especie.
DUGUÉ et al. (2008) estimularon la producción de Vtg en
juveniles de A. gigas administrando dosis continuas de 17¡3-estradiol (E2).
Luego de extraer el plasma rico en Vtg, aislaron esta proteína mediante el
método de electroforesis (PAGE SDS), la purificaron, la inyectaron en
conejos y obtuvieron anticuerpos específicos para ella, recomendando su
uso en ensayos EIA como potencial herramienta para el sexaje del paiche.
OHTA et al. (2007) señalan que el esteroide sexual 11-KT juega un rol
principal en los cambios de coloración de aleta anal de adultos de
Pseudo/abrus sieboldii, un pez marino hermafrodita, indicando que este
andrógeno sexual podría jugar un rol principal durante la reversión sexual
y el periodo reproductivo de esta especie.
ROUGEOT et al. (2007) mencionan que las hormonas
esteroidales juegan un importante papel durante el proceso de
diferenciación sexual de los peces. Estudiando el rol de la Testosterona
(T), 17¡3-estradiol (1713-E2) y 11-K Testosterona (11-KT) en Perca
fluviatilis, ellos encontraron un gradual incremento de los· niveles de estos
esteroides después de la diferenciación sexual del pez. Además señalan
que la presencia de estos esteroides antes de la fertilización de los
huevos, indican que estos son maternalmente transferidos.
GARCÍA (2008) al determinar los niveles de estradiol en
plasma sanguíneo de individuos adultos (5 años) y juveniles (2 años) del
paiche, Arapaima gigas, reportó para los individuos adultos, diferencias
ligadas al sexo de esta especie, donde los machos presentan
concentraciones bajas (15.65 pg/ml) y las hembras concentraciones
relativamente elevadas (160.16 pg/ml) de este esteroide.
II.5. Manejo de Reproductores.
Los estanques más apropiados para el manejo de
reproductores son los de forma rectangular, los cuales pueden tener un
área promedio desde los 250 a 1200 m², con una profundidad promedio de
1.5 metros. El agua debe poder evacuarse totalmente. Para un mejor
manejo, si el estanque es rectangular y con un área mayor de 1000 m², es
recomendable acondicionar dentro de él, ambientes independientes para
cada pareja de paiches tomando como referencia un área mínima de 125
m² por reproductor, con la fi nalidad de optimizar espacio y facilidad de

manejo. Se puede dividir un estanque rectangular en corrales de 250


metros cuadrados, los cuales pueden ser construidos utilizando listones de
madera dura 2”x2”x 2.5 m como puntales y listones de 2”x1.5”x3 m como
travesaños, paño de red de ½” de malla de hilo > N° 38 y tablas de
madera dura para colocarlos perpendicularmente al

Del mismo modo si no se dispone de paño de red de hilo


grueso, se puede colocar tablas duras (Hymenolobium sp.“ mari mari”,
Hymeneae oblongifolia “Azucar huayo”, Coumarouna odorata
“Shihuahuaco”, Erisma bicolor Ducke “Quillosisa”, etc.) como pared de los
corrales, los cuales son más resistentes para los reproductores que estén
por encima de los 100 kg de peso vivo. Los corrales permiten un mejor
monitoreo y manejo de reproductores, sin incomodar a otras parejas que
puedan estar en proceso de reproducción. Previamente a la estabulación
de los reproductores, se debe limpiar el fondo del estanque, incorporando
cal viva, a razón de 40 – 80 kg/m2 , luego debe llenarse con agua fi ltrada
por una malla mosquitera (5-10 mm de abertura), con la fi nalidad de evitar
el ingreso de algún otro pez al estanque. Es necesario hacer el recambio
de agua del estanque hasta un 40% del volumen total por semana y en
épocas de reproducción duplicar este porcentaje de recambio, ello mejora
la calidad de agua y mantiene la transparencia. La densidad poblacional
mínima es de 125 m2 / reproductor, es decir, un total de 250 m2 / por
pareja de reproductores de “paiche”, con un sex ratio de 1♂:1♀
(proporción machos por hembra). En la actualidad existen disponibles
varios métodos para el sexado de los reproductores, desde los análisis de
hormonas, canulación, laparoscopia, ultrasonidos, etc., su uso está en
función a la disponibilidad de equipos y a la posibilidad económica del
productor acuícola, pero sus resultados no son 100% seguros. También
está el método de la observación de la coloración externa del reproductor,
el cual está en función a la experiencia del operador y la edad del
reproductor. Este método es el que ha sido aplicado en el Centro de
Acuicultura Nuevo Horizonte. Los patrones en la coloración se observan
en
II.6. Perspectiva.
Con el sexaje sistemático y la identificación con Pit Tags,
se podrá constituir más fácilmente parejas en estanques pequeños o
grupos con machos y hembras en números equilibrados o no en
estanques más grandes. De esta manera se espera aumentar el éxito
reproductor en cautiverio y finalmente la producción de alevines
necesarios para el desarrollo del cultivo de esta importante especie. La
disponibilidad de alevines también puede permitir programas de
repoblamiento en áreas fácilmente controlables, como lagos o cochas en
zonas pobladas, permitiendo un manejo sostenible de los paiches
introducidos por los mismos comuneros de la zona.
Finalmente, también se puede considerar el aprovechamiento
de alevines excedentarios mediante el comercio de peces ornamentales.
III. MATERIALES Y METODOS
III.1. Metodología
III.1.1. Obtencion de la Vitelogenina de paiche.
La purificación de vitelogenina ha sido realizada por
electroforesis en en gel de poliacrilamida y electro-elución (Dugué et al.
2008) a partir de plasma de individuos tratados con estradiol (17ß-E2) a
razón de 5 µg/g de concentración final después de siete inyecciones
intraperitoneales efectuadas cada dos días. El 17ß-estradiol permite
estimular en gran cantidad la producción de Vtg en el hígado de los peces
y posteriormente su descarga en la sangre. Luego el plasma separado por
centrifugación fue colectado 2 semanas después del inicio del tratamiento
con 17ß-E2. y congelado a -20 °C hasta la utilización.
III.1.2. Obtención del anticuerpo y pruebas de especificidad.
El anticuerpo específico para la vitelogenina de paiche ha sido
obtenido en conejos, inyectando una solución de Vtg durante dos meses.
A partir del suero de conejo se han purificado las inmunoglobulinas (IgG)
específicas de la Vtg de paiche. Una parte de estas IgG fueron marcadas
con una enzima permitiendo su posterior revelación con el substrato
adecuado. Las pruebas de especificidad del anticuerpo fueron realizadas
en placas de 96 pozos en un primer momento por EIA (Enzima Inmuno
Ensayo) y luego directamente con las membranas de nitrocelulosa en las
cuales previamente las IgG anti-Vtg de paiche habían sido inmovilizadas.
IV. RESULTADOS
VITELOGENINA Y SEXAJE

Los niveles de vitelogenina en la sangre varían durante el año, especialmente en las


especies que presentan una reproducción anual bien marcada, en este caso en la
época de “descanso” los niveles de Vtg pueden ser muy bajos y prácticamente no
detectables. En el caso del paiche con varios desoves durante el año, la actividad
reproductiva es casi continua, aunque disminuye notablemente durante la época
seca. Esto nos indica que la presencia de Vtg con niveles relativamente altos es
prácticamente constante en el plasma de la hembras de paiche durante todo el año.
Y mismo si hay variaciones de los niveles de Vtg durante el año, estos son
suficientemente altos para ser detectados con el sistema de membranas
desarrollado, el cual presenta una alta sensibilidad. Este sistema permite sexar los
reproductores de más de 3 años directamente en el campo a partir de una simple
gota de sangre. El proceso se realiza a temperatura ambiente y no necesita equipos
particulares (Fig. 2). El resultado puede ser visualizado a simple ojo después de 2:30
horas determinando la presencia o ausencia de reacción en una zona específica de
la membrana (Fig. 3), una vez PISCICULTURA 148 concluidas las diferentes etapas
de incubación con los reactivos incluidos en el kit.

PERSPECTIVAS

Con el sexaje sistemático y la identificación con Pit Tags, se podrá constituir más
fácilmente parejas en estanques pequeños o grupos con machos y hembras en
números equilibrados o no en estanques más grandes. De esta manera se espera
aumentar el éxito reproductor en cautiverio y finalmente la producción de alevines
necesarios para el desarrollo del cultivo de esta importante especie. La
disponibilidad de alevines también puede permitir programas de repoblamiento en
áreas fácilmente controlables, como lagos o cochas en zonas pobladas, permitiendo
un manejo sostenible de los paiches introducidos por los mismos comuneros de la
zona. Finalmente también se puede considerar el aprovechamiento de alevines
excedentarios mediante el comercio de peces ornamentales.

V. DISCUSION
El ovario presenta numerosos pliegues transversales (lámelas ováricas),
en los cuales se desarrollan los ovocitos. Estos presentan varios tamaños indicando
que el desarrollo de la ovogénesis es de tipo asincrónico (o sincrónico por grupos),
autorizando varios desoves consecutivos (Guerra 1980, Godinho et al. 2005,
Saavedra Rojas et al. 2005). El ovario no tiene “pared” (gymnovarium) los óvulos
que han alcanzado la madurez y completaron la maduración ovocitaria y la
ovulación, son liberados en la cavidad general y expulsados al nivel del poro genital
en el momento del desove. Esta característica hace que la canulación no permite
llegar directamente al ovario como en la mayoría de los peces y no permite tomar
una muestra de tejido ovárico de la cual se podría realizar el sexaje mediante
observación directa de los ovocitos

Para realizar el sexaje del paiche es importante tener en cuenta que hay
varias metodologías donde cada una de ellas tienen ciertas ventajas y desventajas,
se debe hacer la aplicación de acuerdo al método más adecuado e eficiente o que el
piscicultor elija uno que sea bien práctico y confiable de acuerdo al tipo de criadero
que maneja. Por ejemplo uno de ellos es el “método del patrón de coloración” que
consiste en identificar al macho y la hembra mediante la presencia de una coloración
rojiza-anaranjada así como lo detalla el IIAP 2017, en la Figura 1. El “uso de
ultrasonido (ecografía)” también es una técnica que se utiliza para el paiche pero no
es muy relevante debido a que esta especie tiene escamas gruesas las cuales
dificultan la obtención de imágenes de calidad; así lo evidencia, Lima et al. (2015). El
“uso de endoscopia” es uno de los métodos regular riesgoso para hacer el sexaje;
así lo hace referencia Carreiro et al. (2012), ya que se tiene que someter al pez a
una anestesia profunda y a una cirugía invasiva que podría ocasionar la muerte del
espécimen. Y el sexaje con los “métodos bioquímicos” que son 3, en las cuales se
emplean esteroides sexuales mediante el uso de kits; para ello el IIAP y el IRD de
Francia demostraron la factibilidad del uso en el trabajo de sexaje; así lo menciona
Chu-Koo et al (2009).

El aparato reproductor del paiche presenta una característica poco


común en peces, tanto los machos como las hembras muestran un solo lóbulo
desarrollado en el lado izquierdo y dorsal de la cavidad general. El testículo es
alargado y casi cilíndrico con poco semen en adultos y presenta un aspecto filiforme
en peces inmaduros.
VI. CONCLUSION
Una de las principales dificultades para el desarrollo de la crianza de
paiche es el escaso abastecimiento de alevinos; lo que se debe a que los paiches
logran una madurez después de varios años ya que no se puede distinguir entre los
machos y hembras. Al respecto, se vienen realizando algunos estudios para
determinar métodos que permitan distinguir el sexo de los paiches en los primeros
estadios de vida.

Los distintos métodos que se utilizan para realizar el sexaje del paiche
tienen ciertas ventajas y desventajas al momento de emplearse en la práctica
debido a que uno en comparación del otro es más o menos eficiente en su
aplicación y la obtención de los resultados para ello el piscicultor debe tomar criterio
cuál de ellos utilizar conforme a las posibilidades, el tipo de manejo que tiene su
piscigranja, las condiciones ambientales, etc.
VII. BIBLIOGRAFIA

Alcántara, F.; Wust, W. H.; Tello, S.; Rebaza, M. & Del Castillo, D. 2006. Paiche. El
gigante del Amazonas. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, lquitos,
Perú.

Arantes C, Castello L. 2013. Implicações da biologia, ecologia e contagens para o


manejo do pirarucu. En: Biologia, conservação e manejo participativo de pirarucus
na Pan-Amazônia. Amaral FES. (Org.). Instituto de Desenvolvimento Sustentável
Mamirauá.

Chu-Koo, F., Dugué, R., Alván Aguilar, M., Casanova Daza, A., Alcántara
Bocanegra, F., Chávez Veintemilla, C., Duponchelle, F., Renno, J.F., Tello, S. &
Nuñez, J. 2009. Gender determination in the Paiche or Pirarucu (Arapaima gigas)
using plasma vitellogenin, 17β-estradiol, and 11-ketotestosterone levels. Fish Physiol
Biochem 35, 125-136

Dugué, R., Chu-Koo, F., Alcantara, F., Duponchelle, F., Renno, J.-F. & Nunez, J.,
2008. Purification and assay of Arapaima gigas vitellogenin : potential use for sex
determination. Cybium 32, 111-111.

Guerra H, Alcántara F, Padilla P, Rebaza M, Tello S, Ismiño R, Rebaza C, Montreuil


V, Ascon G, Iberico J, Limachi L, Deza S. 2002. Producción y manejo de alevinos de
paiche. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 
Guerra, F.H., 1980. Desarrollo sexual del paiche, Arapaima gigas, en las zonas
reservadas del estado (Río Pacaya Samiria) 1971-1975. Informe IMARPE N° 67.
Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú, p. 20

VIII. ANEXOS

Figura 1. Aspectos morfológicos de las gónadas de Paiche Arapaima gigas. A:


Ovario en proceso avanzado de vitelogénesis. B: Detalle de las lámelas de un ovario
en estadio avanzado de desarrollo. C: Lóbulo único del ovario de una hembra
inmadura. D. Lóbulo único del testículo de un macho inmaduro. Ambos localizados
en la parte izquierda de la cavidad general.
Figura 2. Ejemplo de dos membranas de nitrocelulosa después del proceso de
incubación y revelación. Las membranas se orientan con el punto de color naranja
en la parte izquierda superior y en verde en la parte derecha inferior. Estos dos
puntos ya están presentes antes de la incubación. La zona central subrayada en rojo
puede presentar una o dos manchas después de la incubación. Si hay un solo punto
en la parte superior, el pasma era de un macho, si hay dos puntos en la parte central
el plasma era de una hembra.

Potrebbero piacerti anche