Sei sulla pagina 1di 7

ACTIVIDAD 5 - CONSTRUCCIÓN SEGUNDO AVANCE DE LA PROPUESTA

PEDAGÓGICA

ESTUDIANTE:
LUZ ENEIDA MARTÍNEZ MURILLO.
ID: 100050482

DOCENTE:
ROCIO PRIETO

ASIGNATURA:
PRÁCTICA PEDAGÓGICA III

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD: EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL
TURBO – ANTIOQUIA
2020
1. EL MARCO TEÓRICO

El siguiente marco teórico presenta una revisión técnica de los conceptos de campo
lógico científico y las practicas pedagógicas, se hace referencia a algunos estudios
desarrollados por diferentes autores que han realizado sus análisis con respecto a los
temas antes mencionado en los niños a partir de la exploración de varias investigaciones
a nivel nacional e internacional. Es por eso que Edith Villamil Arriaga (Universidad
Pedagógica Nacional de México), «favorecer el desarrollo del pensamiento científico en
la edad preescolar, implica ayudar a la niña o al niño a comprender los fenómenos que
le rodean, lo cual es muy diferente a repetir datos incomprensibles elaborados por otros
o enseñar el lenguaje propio de la disciplina científica. La repetición de información
impide la posibilidad de imaginar, explorar, crear nuevas opciones, curiosear, resolver
los problemas cotidianos, preguntar, probar, tomar decisiones; acciones propias de la
actitud científica». Desde esta perspectiva vemos como Villamil desde su postura crítica
frente al campo de la lógica científica, y la forma como se le debe enseñar a un niño o
niña que sería la más adecuada donde se le permite explorar y al mismo tiempo
orientarlo de la mejor forma para que este pueda comprender y alcanzar cada una las
formas del entorno que lo rodean, en cambio en muchas escuelas o instituciones
educativas se les olvida este significado y se orientan mas bien a la repetición de
información sin ningún tipo de análisis de la información que se le está brindado a cada
uno de los niños.

Desde este punto de vista se puede afirmar claramente que el pensamiento científico
se relaciona con aquella capacidad del niño o niña al momento de enfrentarse a
situación problema y desde su autonomía puedan brindar una alternativa o solución a
los problemas de la vida cotidiana; una visión lógica desarrollada permite a los niños
encontrar relaciones entre hechos, las ideas o las causas y los efectos. Es aquí donde el
docente de primaria infancia debe ser un sujeto didáctico que se vale de diferentes
herramientas y actividades que se adapte al medio desde el cual está enseñando, para
ello se le debe facilitar la orientación de forma clara y precisa, para que este pueda
aprender a manejar los recursos de una manera autónoma.

La práctica pedagógica.

Abordaremos este segundo concepto a partir de la definición del mismo, en donde la


práctica pedagógica es más bien todas esas acciones que el docente implementa en su
quehacer cotidiano de formar integralmente al estudiante, este desde las herramientas y
metodologías aplicadas ejecuta acciones tales como: “enseñar, comunicar, socializar
experiencias, reflexionar desde la cotidianidad, evaluar los procesos cognitivos y aún, el
relacionarse con la comunidad educativa”. El proceso de una práctica pedagógica va
más allá de las aulas de clase en donde se le brinda al niño o niñas unas herramientas
con las que puede desarrollar sus compromisos académicos, que a la ligera van hacer
evaluados y se pone una nota. En cambio sí vamos a la verdadera reflexión del saber o
la práctica pedagógica el docente se focaliza en todas aquellas necesidades del
estudiante y a partir de aquí crea estrategias que este le ayudan a relacionarse y hacer
una reflexión de cada uno de aquellos que forman parte de la comunidad educativa.

Entendemos la práctica pedagógica como es lugar llamado comunidad educativa


donde se dan varias internaciones entre docentes, niños y niñas, padres de familias y
cuidadores de los menores, estas dinámicas de enseñanza aprendizaje se dan entorno a
la formación y adquisición de unos contenidos o criterios, en donde la institución
educativa define las directrices para llevarla a cabo en su plenitud estudiantes,
confrontando la teoría con la práctica, que en ocasiones se desarticula del que hacer
pedagógico, con el propósito de realizar una intervención pedagógica lógica, coherente,
que permita significación en los aprendizajes, y como lo menciona Freire (citado por
Patiño, 2006).

2. EL ENFOQUE PEDAGÓGICO.
Se entiende la educación desde cada una de las demás disciplinas que convergen en
ella, esta debe ser entendida de las diferentes forma como la impartimos como las
abordamos, en este caso el enfoque constructivista en la educación, que hace referencia
específicamente aquellos procesos de aprendizaje en el que el docente como guía del
estudiante se convierte en su moderador y le ofrece las herramientas y metodologías
para que este desde su conocimiento y aprendizaje proponga las alternativas necesarias
para la resolución de problemas enmarcados en la comunidad educativa.

De acuerdo al enfoque propuesto el constructivismo, en donde autores como Piaget


que remotan principios básicos del mismo basados, e las muchas lectura retomadas de la
psicología en la que se orienta al estudiante a proponer soluciones , siendo así; “El
objetivo de la teoría constructivista que pretende lograr que el aprendizaje de los
estudiantes sea activo, mediante la participación de ellos, para que el estudiante tome
roles que le pertenecen como son: proponer ideas, preguntar a otros para comprender y
proponer soluciones”, aquí se destacan los importantes procesos que se dan entorno al
conocimiento del estudiante, en este caso del niño o niña, que busca las herramientas
para fortaleces su conocimiento.

Piaget propone los escenarios donde el estudiante o niño sea protagonista de su


aprendizaje, proponiendo alternativas a una solución diferente a la que se le está
indicando, va más allá de ser el receptor pasivo de información y este se dispone con las
herramientas que tiene su entorno, ya que este cumple un papel importante dentro la
formación del niño.

3. EL MARCO METODOLÓGICO.

Se puede abordar este concepto o decir que se entiende por Unidad didáctica toda
unidad de trabajo de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de
enseñanza y aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los
elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.
Por ello la Unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado y completo en
la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de enseñanza y
aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el
tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada
atención a la diversidad del alumnado.
Así mismo es desde una postura crítica Escamilla, 1993 define a esta como;

«La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje


alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso,
aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y
experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso
(nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular,
recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos
básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las
experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso» (p,
39).

Estas se pueden vincular AL ENFOQUE constructivista desde un contexto


determinado en el que se tiene en cuenta aquellas necesidades básicas y esenciales de
los niños y niñas.
ÁREA: MATEMÁTICA

1 UNIDAD

Tema: Conjunto

1 Actividad: representación de conjunto

2 Actividad: unión de conjuntos

3 Actividad: intervención de conjuntos

2 UNIDAD

Tema: números hasta 999,999

1 Actividad: números hasta 999

2 Actividad: la adición

3 Actividad: términos de la adición

3 UNIDAD

Tema: La multiplicación

1 Actividad: introducción a la multiplicación

2 Actividad: términos de la multiplicación

3 Actividad: propiedades de la multiplicación

4 UNIDAD

Tema: Reparto

1 Actividad: introducción a la división

2 Actividad: división exacta e inexacta


3 Actividad: prueba de la división

REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bourdieu, P. (1983). O campo científico. Pierre Bourdieu: sociologia. São Paulo: Ática,


122-155.

Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de


la educación.

Quero, V. D. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.


Laurus, 12(Ext), 88-103.

Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129.

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1,


14-27.

Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy:


enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa,
13(1), 1-27.

Chadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4), 111-126.

Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. Didáctica de las ciencias


experimentales, 239-266.

Estaire, S., & Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas:
principios y desarrollo. Comunicación, lenguaje y educación, 2(7-8), 55-89.

Blanco, G. S., & Pérez, M. V. V. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de


Ciencias Experimentales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas, 11(1), 33-44.

Potrebbero piacerti anche