Sei sulla pagina 1di 42

ASIGNATURAS POR SEMESTRE

CÓDIGO
ELECTIVAS PROFESOR(A) - TEMA HORARIO PROPUESTO
PREGRADO

Griego II 203429M Gr. 01 William Palomeque Miércoles 10:00 - 13:00

CÓDIGO
PRIMER SEMESTRE PROFESOR(A) - TEMA HORARIO PROPUESTO
PREGRADO
INTRODUCCIÓN A LA
203190M Gr. 01 François Gagin Martes 10:00 - 13:00
FILOSOFÍA ANTIGUA
CURSO DE LÓGICA
203017M Gr. 01 Christian Romero Lunes 10:00 - 13:00
(Introducción)
CURSO DE CONSTITUCIÓN
203406M Gr. 01 Hugo Hidalgo Martes 7:00 - 10:00
POLÍTICA

CÓDIGO
SEGUNDO SEMESTRE PROFESOR(A) - TEMA HORARIO PROPUESTO
PREGRADO

203183M Gr. 01 Daniel González Martes 10:00 - 13:00


INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
203183M Gr. 02 Julio César Vargas Viernes 7:00 - 10:00

LÓGICA II 203246M Gr. 01 Christian Romero Lunes 7:00 - 10:00

203010M Gr. 01 Miércoles 10:00 - 13:00


INTRODUCCIÓN A LA
Delfín Ignacio Grueso
FILOSOFÍA POLITICA
203010M Gr. 02 Viernes 10:00 - 13:00

CÓDIGO
TERCER SEMESTRE PROFESOR(A) - TEMA HORARIO PROPUESTO
PREGRADO

203185M Gr. 01 Lunes 15:00 - 18:00


INTRODUCCIÓN A LA
Mauricio Zuluaga
FILOSOFÍA MODERNA
203185M Gr. 02 Jueves 10:00 - 13:00

203028M Gr. 01 Martes 15:00 - 18:00


INTRODUCCIÓN A LA
Pedro Posada G.
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
203028M Gr. 02 Jueves 15:00 - 18:00

203505M Gr. 01 Martín J. Urquijo A.- CURSO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA II - ÉTICA Y SOCIEDAD Martes 10:00 - 13:00

CURSOS ÉTICA Y FILOSOFÍA


203504M Gr. 01 Javier Zuñiga - CURSO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA I Viernes 10:00 - 13:00
POLÍTICA
Gilberto Loaiza Cano - CURSO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA V - Introducción al
203546M Gr. 01 Martes 10:00 - 13:00
pensamiento republicano en América.

203002M Gr. 01 Miércoles 15:00 - 18:00


INTRODUCCIÓN FILOSOFÍA DE
J. Isaac Racines C.
LA CIENCIA
203002M Gr. 02 Martes 15:00 - 18:00

203177M Gr. 01 Julio César Vargas - Zubiri: “El hombre: lo real y lo irreal” Viernes 15:00 - 18:00
SEMINARIOS
INTRODUCTORIOS
203177M Gr. 02 Martín J. Urquijo A. - ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS Miércoles 15:00 - 18:00
ASIGNATURAS POR SEMESTRE
CÓDIGO
QUINTO SEMESTRE PROFESOR(A) - TEMA HORARIO PROPUESTO
PREGRADO

Ana Bolena Parra - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


203530M Gr. 01 Viernes 10:00 - 13:00
V - Subjetividad, apego y resiliencia
Luciano Arcella - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA I - Cultura
203482M Gr. 01 Lunes 10:00 - 13:00
griega. De la tradición mítica a la revolución filosófica
Luciano Arcella - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I -
203500M Gr. 01 Jueves 10:00 - 13:00
Nietzsche. La última fase del pensamiento y de la vida.
Camilo Vega G. - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA II -
203483M Gr. 01 Miércoles 10:00 - 13:00
Introducción a Platón: Fedón. Sobre el alma
Michael Viveros A. - CURSO HISTORIA DE LA FIL ANTIGUA III - Platón: La
203518M Gr. 01 Lunes 15:00 - 18:00
Republica
Camilo Vega G. - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA II - Historia
203497M Gr. 01 Jueves 15:00-18:0
CURSOS CURSO HISTORIA y teoría de la Utopía y del pensamiento utópico
DE LA FILOSOFÍA Jorge Bejarano Useche - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA III-
203524M Gr. 01 Lunes 10:00 - 13:00
"La Etica de Spinoza"
Jorge Bejarano Useche - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
203501M Gr. 01 Lunes 15:00 a 18:00
CONTEMPORÁNEA II- "El Foucault de Gilles Deleuze"
Mauricio Castaño - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
203529M Gr. 01 Martes 15:00 - 18:00
IV - Filosofía de la etología
Mauricio Castaño - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
203531M Gr. 01 Jueves 15:00 - 18:00
VI - La ética de la compasión animal de Jesús Mosterín
Paola Andrea López Lozada - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
203528M Gr. 01 Lunes 15:00 - 18:00
CONTEMPORÁNEA III - Introducción a la estética
William Álvarez Ramírez - CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA V -
203526M Gr. 01 Martes 10:00 - 13:00
ANTROPOLOGÍA DEL ARTE
Martha Isabel Muelas Hurtado - CURSO FILOSOFIA DEL LENGUAJE II -
203509M Gr. 01 Lunes 10:00 - 13:00
CURSOS LÓGICA Y Lenguaje y comprensión en Gadamer
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Rodolfo López García - CURSO FILOSOFIA DEL LENGUAJE III -
203552M Gr. 01 Viernes 10:00 - 13:00
Algunas aplicaciones de la ingeniería conceptual
Gilberto Loaiza Cano - SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA V -
203550M Gr. 01 Miércoles 10:00 - 13:00
SEMINARIOS ÉTICA Y Pensamiento colombiano del siglo XX
FILOSOFÍA POLÍTICA
203551M Gr. 01 Rodrigo A. Romero R. - SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFIA POLÍTICA VI Jueves 18:00 - 21:00

Luz Marina Duque M. - CURSO FILOSOFIA DE LA CIENCIA II - LAS MUJERES


203484M Gr. 01 Martes 15:00 - 18:00
EN LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS
CURSO FILOSOFÍA DE LA Elkin Fabriany Pineda - CURSO FILOSOFIA DE LA CIENCIA III - Introducción al
203558M Gr. 01 Martes 10:00 - 13:00
CIENCIA transhumanismo
Rodolfo López García - CURSO FILOSOFIA DE LA CIENCIA IV - Metodología de
203562M Gr. 01 Jueves 10:00 - 13:00
la investigación en Filosofía
Fabián Andrés González López - CURSO POPPER, KUHN Y LA ENSEÑANZA
203191M Gr. 01 Viernes 15:00 - 18:00
DE LA CIENCIA
Vicente Caputo -CURSO DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN
CURSO DE PEDAGOGÍA 203370M Gr. 01 Jueves 10:00 - 13:00
BÁSICA SECUNDARIA - (aprendizaje, enseñanza y evaluación TIC)

203247M Gr. 01 Paola Ortiz - CURSO ESCRITURA COMO ARGUMENTACIÓN Martes de 15:00 - 18:00
ASIGNATURAS POR SEMESTRE
CÓDIGO
SEPTIMO SEMESTRE PROFESOR(A) - TEMA HORARIO PROPUESTO
PREGRADO

Michael Viveros A. - SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA I -


203490M Gr. 01 Miércoles 18:00 21:00
Gorgias: Democracia y Demagogia en la Antigua Sociedad Griega
Daniel González García - Seminario Teoría del conocimiento - Principia legendi.
203297M Gr. 01 Miércoles 10:00 - 13:00
Método y conocimiento en el tratado Invisibilia Dei (ca. 1150)
William Betancourt D. - SEMINARIO FILOSOFÍA MEDIEVAL- MODERNA - La
203207M Gr. 01 Martes 15:00 - 18:00
SEMINARIO HISTORIA DE docta ignorancia
LA FILOSOFÍA William Betancourt D. - SEMIINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
203502M Gr. 01 Miércoles 15:00 - 18:00
CONTEMPORÁNEA I- Martin Heidegger “Introducción a la filosofía”
William Álvarez Ramírez - SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFIA
203498M Gr. 01 Martes 18:00 - 21:00
MODERNA I - KANT: ANTROPOLOGÍA Y SENTIMIENTO ESTÉTICO
William Álvarez Ramírez -SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA
203536M Gr. 01 Jueves 18:00 - 21:00
III - HEGEL: FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU Y EL ARTE
Martha Isabel Muelas Hurtado - SEMINARIO FILOSOFIA DEL LENGUAJE VI -
203560M Gr. 01 Viernes 10:00 - 13:00
SEMINARIOS LÓGICA Y Lenguaje y experiencia de construcción de mundo en Gadamer
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Rodolfo López García - SEMINARIO FILOSOFIA DEL LENGUAJE III - Variedades
203556M Gr. 01 Martes 10:00 - 13:00
de externalismo semántico
Luz Marina Duque - SEMINARIO FILOSOFIA DE LA CIENCIA I - MÁS ALLÁ DEL
203514M Gr. 01 Miércoles 15:00 - 18:00
SEMINARIO FILOSOFÍA ORDEN DE LA NATURALEZA
CIENCIA
203568M Gr. 01 Marcela Estrada - SEMINARIO FILOSOFIA DE LA CIENCIA V Viernes 15:00 - 18:00

José Oliverio Tovar Bohórquez - CURSO FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN - El


CURSO DE PEDAGOGÍA 203145M Gr. 01 Jueves 15:00 - 18:00
gobierno de las emociones en Kant: la formación del educador humanista

203425 Gr. 03 Javier Zúñiga Buitrago - HERMES III Martes 18:00 - 21:00

203425 Gr. 04 Jhon Alexander Giraldo - HERMES III Miércoles 18:00 - 21:00

203425 Gr. 05 Nelson Cuchumbé - HERMES III Lunes 15:00 - 18:00

François Gagin - SEMINARIO. DE INVESTIGACIÓN DAIMON III - el arte de vivir y


203211 Gr.01 Martes 18:00 - 21:00
la estética de la existencia
José Oliverio Tovar Bohórquez - SEMINARIO. DE INVESTIGACIÓN DAIMON III -
203211 Gr. 02 Martes 18:00 - 21:00
Seminario de investigación en educación y filosofía moral

203409 Gr. 01 Delfín Ignacio Grueso - PRÁXIS POLÍTICA IV Martes 18:00 - 21:00
SEMINARIOS DE
INVESTIGACIÓN
203409 Gr. 02 Gilberto Loaiza Cano - PRÁXIS POLÍTICA IV Miércoles 18:00 - 21:00

203507 Gr. 01 Pedro Posada G. - ANÁLISIS-ADN I Miércoles 18:00 - 21:00

203209 Gr. 01 Germán Guerrero Pino - EPISTEME II - Filosofía y Ciencia Martes 18:00 - 21:00

Martín Urquijo - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: FILOSOFÍA Y SOCIEDAD I -


203439 Gr. 01 Lunes 15:00 - 18:00
LA POBREZA. Un análisis ético.

203423 Gr. 02 William González - ETOLOGÍA Y FILOSOFÍA IV Viernes 18:00 - 21:00

203506 Gr. 01 William Álvarez Ramírez - ESTÉTICA I Lunes 18:00 - 21:00


ASIGNATURAS POR SEMESTRE
CÓDIGO
NOVENO SEMESTRE PROFESOR(A) - TEMA HORARIO PROPUESTO
PREGRADO
Jhon Alexander Giraldo - SEMINIARIO FILOSOFIA DEL LENGUAJE IV - Lenguaje
203557M Gr. 01 Sábado 10:00 - 13:00
y comunicación en la Red
Luz Marina Duque M. - FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN I - RELIGIONES DE
203371 Gr. 01 Lunes 18:00 - 21:00
MISTERIO Y SOCIEDADES SECRETAS

203515M Gr. 01 Omar Díaz Saldaña - SEMINARIO FILOSOFIA DE LA CIENCIA II Miércoles 18:00 - 21:00

Germán Guerrero Pino - SEMINARIO FILOSOFIA DE LA CIENCIA VI -


203569M Gr. 01 Miércoles 15:00 - 18:00
Causalidad: Entre metafísica y ciencia

203565M Gr. 01 Luis Humberto Hernandez - SEMINARIO FILOSOFIA DE LA CIENCIA III Jueves 18:00 - 21:00

Mauricio Zuluaga - SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


SEMINARIOS TEMÁTICOS 203503M Gr. 01 Jueves 18:00 - 21:00
CONTEMPORÁNEA II - Métodos en Wittgenstein
Julio César Vargas - SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
203540M Gr. 01 Jueves 18:00 - 21:00
CONTEMPORÁNEA III - Heidegger, ser y tiempo

203506M Gr. 01 Javier Zúñiga Buitrago - SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA I - Miércoles 18:00 - 21:00

Pedro Posada G. - SEMINARIO FILOSOFIA DEL LENGUAJE I - Formas de


203510M Gr. 01 Sábado 10:00 - 13:00
hacer filosofía (Filosofía, discurso y argumentación)
Daniel González - Seminario Filosofía Medieval (temático)De coloribus. El
203337M Gr. 01 Miércoles 15:00 - 18:00
problema del color en la filosofía natural de los siglos XIII y XIV

203496 Gr. 02 William González - SEMINARIO SECCIONES FRANCOFONAS I Viernes 15:00 - 18:00

SEMINARIO DE
203172M Gr. 01 Luis Humberto Hernandez Martes 15:00 - 18:00
MONOGRAFÍA
INTRODUCTORIAS

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ANTIGUA


203190M Gr. 01
Prof. François Gagin
Martes 10:00 - 13:00

-La discusión del Alcibíades I – ese diálogo de índole platónico- lleva sobre las
condiciones sicológicas de la ética y de la política, del gobierno de sí y de la ciudad
(polis). Esos dos tipos de gobierno tienen por condición el conocimiento de sus
objetos y de lo que les conviene: con el fin de tener una maestría de sí, conviene
conocerse a sí mismo (he ahí que intervienen las nociones de alma y cuerpo). La
condición de la ética y de la política es también sicológica. La ética y la política
exigen, a la vez, un conjunto de conocimiento y una forma de atención a sí y a los
otros, del dominio de sí y de los otros. Estas son las dos caras de esa moneda que
es la conducta humana, al proponerse acceder a la excelencia. A partir de la
figura de Sócrates trataremos de entender las condiciones que posibilitan el
discurso filosófico y lo que lo define. Las grandes problemáticas griegas se
entienden a partir de nociones tales como mythos, cosmos, polis, physis, aisthesis,
logos o pathos por ejemplo. Las aprehensiones de estas nociones guiarán el
comentario de algunos textos muy representativos de la filosofía griega (al lado del
Alcibíades I). En definitiva, tal como lo dijo Heráclito, el hombre que no está
despierto vive recogido en su mundo. El hombre despierto vive, al contrario, abierto
al común de los hombres. Esta apertura se debe al logos.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


203183M Gr. 01
Prof. Daniel González García
Martes 10:00 - 13:00

Inspirado en el escolio de Nicolás Gómez Dávila según el cual “la Historia es un libro
de imágenes más que un repertorio de nociones”, este curso pretende familiarizar
a los estudiantes con el mundo medieval y sus logros intelectuales a partir del
trabajo sobre una colección de objetos codicológicos de los siglos V a XV. Éstos
servirán como detonadores de un proceso de Aprendizaje Basado en Problemas
(PBL) en el cual cada alumno será responsable de determinar la dirección de su
propio estudio, y de construir conocimientos significativos sobre los muy diversos
temas filosóficos atestiguados durante el período. La asignatura demanda de los
participantes una actitud crítica y activa, un compromiso adulto con su elección
profesional, la capacidad de gestionar su propio aprendizaje, el despliegue de
habilidades relacionadas con la lectura en otras lenguas y la expresión oral y
escrita, así como el uso de herramientas digitales para rastrear y representar el
conocimiento adquirido.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
203183M Gr. 02
Prof. Julio César Vargas
Viernes 7:00 - 10:00

La asignatura ‘Introducción a la filosofía medioeval’ ofrece una visión panorámica


del pensamiento filosófico entre los siglos V y XIV, en las áreas de Metafísica y
Ontología, teoría del conocimiento, lógica y filosofía del lenguaje. En esta
oportunidad centramos la atención en Boecio, Avicena y Averroes, Tomás de
Aquino, Enrique de Gante, Duns Escoto y Guillermo de Ockham. Las temáticas
centrales a desarrollar pertenecen a las áreas de la metafísica y de la teoría del
conocimiento, a saber: el subiectum de la metafísica y el primer objeto de
conocimiento. Nos interesa identificar las diversas posiciones que se asumen sobre
estas temáticas y en qué medida allí están implícitos los temas de la
intencionalidad, del significado, la representación, de los universales y de la
individuación, entre otros. El estudio de la filosofía medieval tiene una doble ventaja
en la formación filosófica: de una parte, exige volver la mirada hacia la filosofía
griega clásica, en especial a Platón y a Aristóteles; de otra parte, en ella se
encuentra el núcleo de buena parte de los problemas abordados en la filosofía
moderna, sin que esto quiera decir que no existen diferencias entre estas visiones
filosóficas. El estudio de los pensadores medievales conlleva la exigencia de estar
a la altura de su método y problemas, de lo contrario se impone la apatía. El acceso
a la historia de la filosofía tiene sentido en cuanto se actualizan los problemas
fundamentales y el método de un pensador. En el desarrollo del curso tendremos
en cuenta, además de las presentaciones clásicas de la ‘historia de la filosofía’
(Gilson, De Libera, Saranyana, entre otros) algunos pasajes de los textos de los
pensadores medievales, en traducción castellana y en la lengua franca de la
época.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MODERNA


Prof. Mauricio Zuluaga
203185M Gr. 01 Lunes 15:00 - 18:00
Requiere Salón de Registro
203185M Gr. 02 Jueves 10:00 - 13:00

El curso es una visión panorámica de la filosofía moderna (Siglos XVI - XVIII) época
en la que se presentan algunos de los problemas más importantes y significativos
de la historia de la filosofía. La modernidad no constituye, como se pensaba antes,
una ruptura dramática con la filosofía medieval. Hay, por el contrario, un tránsito
que, aunque evidencia un nuevo comienzo, no implica un desconocimiento de la
tradición. Muchos de los problemas que se presentaron en la modernidad están
vigentes hoy, pero es importante destacar que algunos de ellos fueron respuestas
a problemas presentes ya en la filosofía antigua y en la filosofía medieval. Por tanto,
un conocimiento de este periodo de la filosofía es fundamental para todo
estudiante de Licenciatura y Profesional en Filosofía. En filosofía, como quizá en
pocas disciplinas, es indispensable contar con unas buenas bases en la tradición
de problemas, sistemas filosóficos y autores clásicos: Un buen conocimiento de la
historia de la filosofía no nos convierte en filósofos, pero no tenerlo nos aleja
irremediablemente de llegar a serlo. Las principales corrientes de la filosofía
moderna serán examinadas en este curso –racionalismo, empirismo y criticismo, y
se utilizará como eje fundamental las tres primeras meditaciones de las
Meditaciones Metafísicas de Descartes. En estas tres meditaciones se dan lugar
problemas filosóficos de enorme importancia: el conocimiento, el yo y Dios. Al
mismo tiempo se analizarán las respuestas y el debate que se dio dentro de estos
campos tanto dentro de la tradición racionalista –Spinoza, Leibniz–, como en el
empirismo británico clásico –Bacon, Locke, Berkeley y Hume–, y el criticismo de
Kant. El curso se propone desarrollar detenidamente algunos de los principales
debates dentro de la filosofía moderna, para así dar los elementos necesarios para
las reflexiones contemporáneas en torno a ellos: el problema del conocimiento, el
dualismo, la fundamentación de la verdad, entre otros. Se espera que los
estudiantes, luego de aprobar este curso introductorio, asistan a, por lo menos, a
un curso y/o seminario en un filósofo racionalista, un empirista y en Kant.

CURSO DE LÓGICA (Introducción)


203017M Gr. 01
Prof. Christian Romero
Lunes 10:00 - 13:00

Constantemente, podemos encontrar que en gran parte de la comunidad ajena


al contexto académico se relaciona lo lógico con lo obvio. Incluso, en muchas
ocasiones, también en contextos filosóficos específicos se pueden encontrar estas
equivalencias indistintamente. Ahora bien, en contextos académicos, hay que
tener cuidado en la utilización de conceptos como verdad, validez, inferencia,
silogismo, deducción, etc. La utilidad del aprendizaje de la lógica formal no sólo se
satisface en términos académicos; se necesita en contextos cotidianos de
argumentación. Claramente, podemos argumentar de forma valida o invalida, lo
cual es determinado por algunas reglas lógicas. Ahora bien, en este sentido, el
objetivo del curso es brindar un panorama general de la lógica formal, desde los
desarrollos de Gottlob Frege hasta los desarrollos más actuales, que permita
orientar al estudiante en la elaboración de razonamientos formales y la evaluación
crítica de argumentos.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE


Prof. Pedro Posada G.
203028M Gr. 01 Martes 15:00 - 18:00
Requiere Salón de Registro
203028M Gr. 02 Jueves 15:00 - 18:00

Tras un breve repaso a través de las reflexiones filosóficas sobre el lenguaje en la


historia de la filosofía, se abordarán las principales corrientes de la actual filosofía
del lenguaje: desde las teorías sobre el lenguaje de Humboldt y Gardner, hasta la
teoría del “giro lingüístico” y pragmático de la filosofía (Rorty, Apel, Habermas),
pasando por la filosofía analítica y la hermenéutica.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA POLÍTICA
Prof. Delfín Ignacio Grueso
203010M Gr. 02 Viernes 10:00 - 13:00
Requiere Salón de Registro
203010M Gr. 01 Miércoles 10:00 - 13:00

El objetivo de este curso no es tanto el de presentar teorías, autores o, en general,


la historia del pensamiento político. Es más bien poner al estudiante en contacto
con aquellos tópicos que, por su centralidad, son el motor constante de la reflexión
ético- política. Son aquellos ya presentes en Platón y Aristóteles, en los pensadores
medievales, en los utopistas del Renacimiento y en los contractualistas del
temprano pensamiento burgués y que obligan, de nuevo, a pronunciarse al
respecto, al liberalismo, al anarquismo y al marxismo del siglo XIX; al liberalismo y al
republicanismo de nuevo cuño que vio a la luz en el último cuarto del siglo XX y al
comunitarismo y el multiculturalismo que les han hecho oposición. Se trata, en fin,
de esas preguntas cuyas respuestas ya constituye la base de definición misma de
los paradigmas políticos. ¿Es la política conflicto o consenso? ¿Está al servicio de
las pasiones, los intereses y las formas de dominación o, por el contrario, promueve
el bien común, la convivencia y hace posible la libertad de los asociados de un
orden social determinado? Si existe una buena política, la dedicada al bien común,
y otra mala, al servicio de la dominación y la defensa de intereses, ¿cómo
podríamos garantizar la primera y evitar la segunda? O, mejor, si existe un
ordenamiento político que debemos promover y, una vez exista, obedecer, ¿cuál
es ese ordenamiento? ¿Qué condiciones morales debe cumplir? ¿Cuáles las
condiciones humanas, existentes o por alcanzar, que deben acompañar ese
ordenamiento? ¿Se supone que es un régimen donde los asociados alcancen
tanta libertad como sea posible? ¿O, por el contrario, es necesario conculcar un
poco la libertad humana para hacerlo posible? ¿Y la igualdad? ¿Es ella una
condición original que el ordenamiento político debe preservar o, por el contrario,
algo aún no existente pero que hay que alcanzar? ¿Y qué tanta igualdad sin
socavar, por ejemplo, la libertad podemos permitir? ¿Debemos limitarla a la
igualdad legal (¿por qué?) o extenderla a los bienes, oportunidades y/o
obligaciones?

INTRODUCCIÓN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


Prof. J. Isaac Racines C.
203002M Gr. 01 Miércoles 15:00 - 18:00
Requiere Salón de Registro
203002M Gr. 02 Martes 15:00 - 18:00

La ciencia es una actividad humana compleja y constituye uno de los fenómenos


más importantes de nuestro tiempo. Esta actividad produce y transmite un tipo
especial de saber que implica la introducción de conceptos y métodos, la
formulación de hipótesis y leyes, la construcción teorías, etc., con el propósito de
controlar y comprender la realidad. La filosofía de la ciencia se ocupa de la
ciencia, de reflexionar sobre dicha actividad productora de este tipo de
conocimiento, con el propósito de llegar a comprender mejor la naturaleza y la
forma en que funciona. En tanto la filosofía de la ciencia tiene por objeto de estudio
otro saber, se suele calificar como un saber de segundo orden, o también como
una reflexión metateórica. Es un saber de segundo orden al igual que la historia de
la ciencia, la sociología de la ciencia, etc., con las cuales comparte, en términos
generales, su objeto de estudio, y de las cuales difiere, en términos generales, en el
modo de abordar su objeto. Respecto de los problemas filosóficos, la filosofía de la
ciencia se cruza con cuestiones corrientes y clásicas de la filosofía en general,
especialmente en torno a la naturaleza del conocimiento y la realidad. El curso
Introducción a la filosofía de la ciencia está diseñado a partir de ciertos temas
centrales y básicos de la filosofía de la ciencia general, con el propósito de que los
estudiantes: 1) comprendan la naturaleza y función de la filosofía de la ciencia y
sus relaciones con otros estudios metateóricos; 2) se familiaricen con discusiones y
análisis de temas y discursos centrales de la filosofía general de la ciencia; y 3)
ganen rigor en el planteamiento de problemas epistemológicos y ontológicos,
siendo capaces de presentarlos y argumentarlos con claridad y orden.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I


203482M Gr. 01
Prof. Luciano Arcella
Cultura griega. De la tradición mítica a la revolución filosófica
Lunes 10:00 - 13:00

A través la afabulación mítica el mundo griego expresaba sus valores tradicionales


por los cuales no podía existir ninguna institución que no tuviera una fundación
superior, o sea divina. El origen del universo se explicaba por medio de la teogonía:
es decir que tenía carácter genético. de la generación divina se pasaba a la
humana. Con la filosofía se substituye el "genos" con el concepto de "arché", por el
cual el origen no se encuentra en una entidad, en un sujeto, sino en un elemento.
Con esta actitud se produce la extinción del mito con sus valores y empieza la
elaboración filosófica que abre el campo a un profundo cambio social.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II


203483M Gr. 01
Prof. Camilo Vega G.
Introducción a Platón: Fedón.
Sobre el alma
Miércoles 10:00-13:00

El Fedón ocupa un puesto especial entre los diálogos platónicos, en tanto


constituye una suerte de puente entre los diálogos tempranos y los medios por lo
que su estudio resulta relevante para la comprensión de la evolución del
pensamiento de Platón en su rica complejidad. Más allá, la reconstrucción que el
autor ofrece de los últimos días de Sócrates sigue constituyendo una pieza de tal
dramatismo que conviene volver a ella cada vez. No en vano el episodio hizo
clamar a un conmovido Erasmo: “Sancte Socrates, ora pro nobis” (Convivium
Religiosum, 1522). A partir de un análisis detallado y crítico del Fedón se pretende
obtener herramientas conceptuales e interpretativas válidas para una adecuada
comprensión del mismo. A su vez se confrontarán diversas interpretaciones
relativamente recientes en torno a dicho diálogo, así como a los diversos motivos
en él implícitos. Por otro lado, se revisarán dos de los primeros comentarios filosóficos
conservados que del diálogo se hicieron en la antigüedad tardía; a saber, los de
los neoplatónicos Damascio y Olimpiodoro el Joven.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA III


203518M Gr. 01
Asistente de Docencia: Michael Viveros A.
Prof. Jhon Alexander Giraldo
Platón: La República
Lunes 15:00 - 18:00

Platón es el primer filósofo en la historia del cual podemos decir que contamos con
su obra de manera casi íntegra. Gracias a la enorme cantidad de los textos que
aún se conservan de este autor es posible reconstruir -no sin dificultades -pero de
un modo bastante completo, sus tesis y argumentos sobre los diferentes temas que
comprenden la filosofía desde sus orígenes, muchos de los cuales siguen siendo hoy
objeto de discusión e interés. Esto por esto que a lo largo de este curso nos
proponemos el estudio pormenorizado, y con referencia a la bibliografía
secundaria fundamental, de la República, la obra más importante de este autor
clásico, donde desarrolla los elementos fundamentales de su sistema filosófico: la
Teoría de las Ideas, el Bien, la Justicia, entre otros.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA II


203497M Gr. 01
Prof. Camilo Vega G.
Historia y teoría de la Utopía y del pensamiento utópico
Jueves 15:00 - 18:00

Si bien no es sino hasta 1516 que el término “Utopía” es acuñado por Tomás Moro
en su obra homónima, todo el aliento que dicho término evoca puede remontarse
tanto hasta la concepción judeo-cristiana del paraíso como al mito helénico de
una ciudad ideal en la tierra, mito este último que halla su expresión y modelo
pioneros en La República de Platón: “la gran utopía filosófica de la antigüedad”,
según Frank y Fritzie Manuel. El curso se concentrará en el análisis de las
paradigmáticas Utopías del Renacimiento de Moro, Campanella y Bacon, junto a
algunas de los siglos XVIII y XIX en las que se prefigura esa fase temprana del
socialismo denominada “socialismo utópico”. Mención aparte merecen
precursoras utopías escritas por mujeres como The Description of a New World,
Called the Blazing World, de Margaret Cavendish, publicado en 1666: “la primera
utopía escrita por una mujer y con una mujer como héroe” (Trousson, 1975: 96).
Como soporte histórico y teórico se tendrá en cuenta el magnum opus canónico El
pensamiento utópico en el mundo occidental de Frank y Fritzie Manuel, el
temprano Historia de las utopías de Lewis Mumford, así como el estudio de Angel J.
Cappelletti El pensamiento utópico. Siglos XVIII-XIX. Más allá, se estimarán las
revisiones que del concepto “Utopía” realizan autores como Arnhelm Neusüss, Karl
Mannheim, Max Horkheimer, Ernst Bloch, Karl Popper, Herbert Marcuse, Martin Buber
o Robert Nozick y, en un gesto pragmático, la aplicación que del mismo plantea
Erik Olin Wright en su Construyendo utopías reales. Como polo opuesto, se valorará
“la muerte de la utopía” tal como la proclama John Gray en su polémico Misa
negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Por otro lado, volviendo los
ojos a la “Utopía en América”, se ponderarán las irradiaciones del socialismo
utópico en nuestro continente a partir de la compilación Utopismo socialista (1830-
1893) de Carlos M. Rama, al tiempo que se examinará la trilogía utópica de Pierre
Quiroule alrededor de una “ciudad anarquista americana”. Como punto final,
conectando el renacimiento con el siglo XX, atravesado por la idea de Utopía
implantada efectivamente en nuestro continente, se considerará la figura de
Vasco de Quiroga, así como el experimento de la Ciudad abierta de Amereida,
una relectura de la Eneida en América (Eneida - Amereida).

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA II


203524M Gr. 01
Prof. Jorge Bejarano Useche
"La Ética de Spinoza"
Lunes 10:00 - 13:00

La Ética demostrada según el orden geométrico de Baruch Spinoza (1632-1677) es


considerada una obra fundamental en la filosofía occidental. Inspirador de filósofos
de la talla de Hegel o Schelling, Spinoza fue un acérrimo crítico de la filosofía de
Descartes y se lo conoce ante todo por su panteísmo, es decir, por su doctrina
filosófica según la cual se afirma la existencia inmanente de una sola sustancia
infinita (Dios), y no, por ejemplo, de dos sustancias finitas separadas (la corporal-
extensa y la pensante-inextensa) junto con una tercera, Dios, que sería infinita y
trascendente. Así, el objetivo principal del curso es exponer e introducir las
principales ideas y conceptos del filósofo holandés. En ese sentido, los temas
implícitos más importantes a desarrollar son: la vida de Spinoza, la diferencia entre
la ética y la moral, la ontología spinozista, el problema del mal y, por supuesto, la
explicación, argumentación y desarrollo sistemático de los principales conceptos
de la Ética, junto con sus implicaciones y consecuencias.
CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA V
203526M Gr. 01
Prof. William Álvarez Ramírez
ANTROPOLOGÍA DEL ARTE
Martes 10:00 - 13:00

Este curso estará orientado al estudio y el análisis de conceptos fundamentales de


la estética y del arte en la perspectiva antropológica. La antropología del arte
permite o posibilita comprender los problemas para la definición de lo intercultural
del arte y la estética en sus conceptos fundamentales. Dennis Duttton, en su texto
El Instinto del arte, de una parte y Roger Bastide en Arte y sociedad, nos acercan a
esta relación. El arte y sus prácticas abarcan desde una disposición natural y
ontológica hasta una formación de instituciones y costumbres que determinan y
comunican juicios y formas de valoración de las prácticas artística y estéticas
humanas. De acuerdo con esto, el problema de lo intercultural en las formas del
arte y su valoración y comprensión constituye un aspecto central de la relación
antropológica. ¿Desde qué conceptos y problemas se puede estudiar la
interculturalidad de lo estético y que aspectos antropológicos específicos definen
su ámbito de trabajo? De este modo, se puede lograr construir una reflexión
analítica y hermenéutica e intercultural del arte, desde la estética,que permita dar
cuenta de conceptos y/o categorías fundamentales del arte, de acuerdo con sus
formas particulares: el ritmo, la armonía, la forma, el estilo, la experiencia estética,
entre otros. En este caso se recabará en transversalidad que se manifiesta o se
expresa en las diversas formas del arte. Es decir, la forma en que se expresa o
aparecen estos conceptos en todas las formas del arte, tanto en el objeto como
en la identificación o percepción en el sujeto. En este sentido se abordará desde
la Teoría transcultural de las artes visuales de Adolfo Colombres, lo que este
denomina la Antropología de la modernidad en el arte, con sus ámbitos de
comunidad, el tradicionalismo y sus formas. Esto frente a una sociedad de consumo
o estetizada globalmente como lo expresa Rancière, entre otros. ¿Cómo entender
y abordar las mutaciones antropológicas y el papel del arte en la emergencia de
los relatos híbridos de América como los denomina García Canclini?. Estos
problemas y preguntas se indagarán de manera hermenéutica desde los ámbitos
de la antropología y estética cultural.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I


203500M Gr. 01
Prof. Luciano Arcella
Nietzsche. La última fase del pensamiento y de la vida
Jueves 10:00 - 13:00

Historia de la filosofía contemporánea: Nietzsche. La última fase del pensamiento y


de la vida. La escritura de "Así hablaba Zaratustra" representó un momento
fundamental en la vida de Nietzsche y en su pensamiento. El filósofo abandonada
la esperanza en una duradera relación humana (con la joven Lou von Salomé) y
dedicaba toda su atención y amor al hijo espiritual Zaratustra, del cual fue maestro
y discípulo. A partir de aquel momento con sus trabajos volvía a analizar los
elementos fundantes de su cuadro del mundo en busca de una solución
sistemática. De esta tentativa surgió el trabajo incumplido "La voluntad de poder",
por medio del cual quiso enfrentar el problema del Ser, que hasta aquel momento
había resuelto con el "raro" pensamiento del "eterno retorno". La enfermedad le
impidió proceder en la búsqueda de una nueva revelación.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II


203501M Gr. 01
Prof. Jorge Bejarano Useche
"El Foucault de Gilles Deleuze"
Lunes 15:00 - 18:00

El objetivo del curso es brindar una mirada introductoria a la filosofía de Michel


Foucault (1926–1984) a partir de un libro escrito en 1986 por el filósofo francés Gilles
Deleuze (1925-1995) titulado Foucault. Se trata de un libro de madurez en el cual se
exponen, se explican y desarrollan –en un gran estilo- las lógicas propias al
pensamiento foucaultiano a partir de sus tres ejes: “Saber”, “Poder” y
“Subjetivación”. Vemos entonces en estos tres conceptos una perspectiva posible
de acceso a esa inmensa obra y pensamiento que constituye la obra de Foucault.
Además, la metodología del curso toma en cuenta el modelo de “sesiones
francófonas” promovidas por el Departamento de Filosofía de la Universidad del
Valle, el cual consiste en trabajar cierta bibliografía del curso en la lengua original
francesa, con el objetivo de enriquecer la rigurosidad y precisión de los conceptos.
Para ello, no es requisito necesario conocer la lengua francesa.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA III


203528M Gr. 01
Prof. Paola Andrea López Lozada
Introducción a la estética
Lunes 15:00 - 18:00

El propósito del presente curso es introducir al estudiante en la discusión sobre la


estética y la filosofía del arte -y no sobre teorías del arte- a partir de una selección
de textos clásicos en los que podremos dilucidar varios de los conceptos claves
para la comprensión de la estética. Se trabajarán algunos textos de Aristóteles,
Kant, Schiller, Hegel, Lukács, Benjamin, Rancière, entre otros autores; se
complementan dichas lecturas con bibliografía secundaria que nos permitirá
indagar ideas como: lo bello en el arte, la estética, la sensibilidad, la mímesis, el
drama, la imaginación, la representación, el ritmo, entre otros conceptos. Con el
objetivo de apoyar la discusión y comprensión de algunos conceptos, utilizaremos
las herramientas digitales que nos permitan ampliar y comprender, a partir de la
reproducción e interacción de archivos, los conceptos tratados en contextos
específicos. Finalmente, durante el semestre se leerán algunas breves obras
literarias y se analizarán varias obras de arte, principalmente de pintura,
cortometrajes y fotografía.
CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA IV
203529M Gr. 01
Asistente de Docencia: Mauricio Castaño
Prof. William González
Filosofía de la etología
Martes 15:00 - 18:00

En este curso tomaremos como objeto de estudio la etología y su relación con la


filosofía. La etología, o el estudio comparado del comportamiento de los animales
desde el punto de vista evolutivo, ha hecho enormes contribuciones a la
comprensión de lo que somos los animales. Pareciera que la etología no tuviera
mucho qué decir a la filosofía, pero son muchos sus aportes en cuanto a la
comprensión, resolución o reformulación de problemas filosóficos. Así, nos haremos
las siguientes preguntas: ¿Qué podemos entender por etología? ¿Qué relación hay
entre etología y filosofía? ¿Qué aportes hace la etología a la filosofía? ¿De qué
manera la etología nos permite pensar de otra manera los conceptos de “animal
no humano”, “ser humano” y “entorno”? Para tal propósito, analizaremos los
antecedentes de la etología, la etología clásica y la etología cognitiva. Finalmente,
estudiaremos las obras de los siguientes autores: Darwin, Mayr, Lorenz, Tinbergen,
Morris, Bekoff, De Waal, Allen, Lestel, Pierce, Mosterín, Fischer, entre otros.

CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA V


203530M Gr. 01
Prof. Ana Bolena Parra
Subjetividad, apego y resiliencia
Viernes 10:00 - 13:00

En el presente curso se buscará abordar el proceso de constitución psicobiológica


del individuo desde tres perspectivas teóricas: la psicología del desarrollo de Daniel
Stern que permite acercarnos a una comprensión del niño en el estadio pre-verbal
del desarrollo, esto es, la constitución primaria del sí-mismo; la teoría del apego de
John Bowlby que permite dar cuenta del mundo afectivo y su incidencia en los
procesos de constitución del lenguaje y del conocimiento y, finalmente, la teoría
de la resiliencia de Boris Cyrulnik que permite comprender que una vida no está
fijada de antemano sino que puede ser reconstruida. En efecto, estas perspectivas
implican concepciones sobre el sujeto, la intersubjetividad, la individuación, la
conciencia, el lenguaje, el cuerpo que no son ajenas a la filosofía; son problemas
de vieja data que en la reflexión filosófica han encontrado distintas formulaciones.
Acerarnos a estos interrogantes desde perspectivas diferentes a las de la tradición
filosófica nos invita a movilizar y problematizar la reflexión filosófica a la luz de los
hallazgos realizados en otras disciplinas, e inversamente, a introducir en dichos
hallazgos la necesaria pregunta filosófica sobre sus implicaciones. En el desarrollo
del curso se abordarán algunos textos en francés con el fin de apoyar el programa
de Sesiones Francófonas del Departamento de Filosofía, sin que ello requiera un
conocimiento previo del francés por parte de los y las estudiantes.
CURSO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA VI
203531M Gr. 01
Asistente de Docencia: Mauricio Castaño
Prof. William González
La ética de la compasión animal de Jesús Mosterín
Jueves 15:00 - 18:00

En este curso tomaremos como objeto de estudio la ética de la compasión animal


de Jesús Mosterín. Para tal propósito, nos centraremos en el estudio de su obra El
triunfo de la compasión: nuestra relación con los otros animales (2014). En esta obra,
el autor nos propone abordar, siempre desde un punto de vista crítico y
científicamente informado, el problema filosófico de la manera en que los seres
humanos (Homo sapiens) nos relacionamos con los otros animales y con la biosfera,
a través del análisis de temas como el sufrimiento, los derechos de los animales, el
trato de los animales domésticos y salvajes, la tauromaquia, la investigación
biomédica, la destrucción de los ecosistemas y la extinción de especies. Este curso
girará en torno a la siguiente pregunta: ¿En qué consiste la ética de la compasión
animal propuesta por Mosterín y qué relación establece él entre biología y ética?

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA I


203490M Gr. 01
Asistente de Docencia: Michael Viveros A.
Prof. Pedro Posada
Democracia y Demagogia en la Antigua Sociedad Griega
Miércoles 18:00 - 21:00

Para Estanislao Zuleta, aunque es muy fácil elogiar la democracia como


organización política, la mayor dificultad está en reconocer su fragilidad. Para este
recordado maestro colombiano, la historia nos ha mostrado en reiteradas
ocasiones los límites que encuentra en la realidad este sistema político, que en la
teoría se presenta como el ideal. De la Revolución Francesa a Napoleón solo hay
un paso, así como de los regímenes democráticos más desarrollados culturalmente
han surgidos las más crueles tiranías. Ser conscientes de estas limitaciones, aunque
implique la mayor dificultad, se hace fundamental en el reto de construir una
democracia sana que no colapse ante las limitaciones que su misma naturaleza
implica. El Gorgias es una de las obras en la historia de la filosofía más importantes
que aborda este tema a profundidad. En esta, Platón no sólo nos permite apreciar
un panorama fiel del contexto en el que nace la democracia, sino que, sobre todo,
nos presenta en su análisis el peligro más grande que la acecha y que terminó por
destruirla en su época: la tiranía de los demagogos. Es por esto que el eje central
de nuestro seminario será la lectura de este diálogo, en el que esperamos encontrar
las claves para una mejor comprensión de la relación entre la democracia y
demagogia en la antigua sociedad griega.
SEMINARIO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
203297M Gr. 01
Prof. Daniel González García
Principia legendi. Método y conocimiento en el tratado Invisibilia Dei (ca. 1150)
Miércoles 10:00 - 13:00

El texto de raíz porretana o victorina contenido en el códice Arras, Bib. mun. 981
(399) representa un interesante momento en el desarrollo de la concepción del
mundo creado como un libro, y de la investigación científica como lectura de la
realidad; una idea vigente incluso entre filósofos del siglo XVII que son tenidos por
“padres de la ciencia moderna”. Contiene, además, un método heurístico y
pedagógico que permite reconocer principios para coordinar adecuadamente el
ordo intelligendi con el ordo existendi. El seminario propone acercarse a ese texto
desde un nivel fundamental: su lectura en la fuente manuscrita y su análisis léxico y
doctrinal. Para estos fines se ofrecerá a los estudiantes el entrenamiento
paleográfico y lingüístico que les permita lidiar con las particularidades presentes
en este y otros documentos medievales. N.B. El trabajo en este seminario exige un
nivel solvente de comprensión lectora en lengua latina.

SEMINARIO FILOSOFÍA MEDIEVAL-MODERNA


203207M Gr. 01
Prof. William Betancourt D.
La docta ignorancia
Martes 15:00 - 18:00

El seminario pretende adelantar una reflexión detenida acerca de la obra de


Nicolás de Cusa “La docta ignorancia” Nos proponemos despejar en lo posible los
fundamentos cristiano medievales de la nueva imagen del mundo, esclarecer el
método propuesto por Nicolás y comprender partiendo de su concepción de la
teología negativa, tanto su concepción de la verdad como la temprana
determinación de lo que será el sentido de la ciencia moderna.

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA I


203498M Gr. 01
Prof. William Álvarez Ramírez
KANT: ANTROPOLOGÍA Y SENTIMIENTO ESTÉTICO
Martes 18:00 - 21:00

Este Seminario realizará un acercamiento a la estrecha relación entre la


Antropología y la estética en Kant, esta última de acuerdo con los conceptos
fundamentales de la Crítica de la Facultad de Juzgar. De la primera tendremos
como referencia principal la Antropología en sentido pragmático de 1798 editada
por el propio Kant. A su vez se revisará de manera comparada con las diferentes
ediciones correspondientes a sus lecciones de antropología dictadas a partir de
1772. La preocupación central de Kant es la orientación del hombre y su
pensamiento en el mundo y cómo lograr que sea un ciudadano del mismo. El
problema antropológico ya está planteado en las preguntas de la Crítica de la
razón pura, ¿de qué soy capaz, qué puedo saber, qué me es dable esperar? Y la
pregunta central, ¿qué es el hombre? De acuerdo con esto podemos recordar las
palabras de Foucault al advertir que la antropología kantiana es una tarea
precrítica, crítica y poscrítica, es decir, su pensamiento es central y constitutivo de
toda su filosofía crítica. A las preguntas de la CrPse añaden las máximas o principios
constitutivos de la pregunta Respuesta a la pregunta qué es la ilustración. La
relación con el problema estético, la sensibilidad y el sentimiento, además de que
estos y el gusto son conceptos formales y específicos del contenido de la
antropología remiten igualmente a la teoría de las facultades, a las capacidades
y a las fuerzas, por lo tanto a la capacidad de obrar sobre sí mismo y en el mundo,
es decir, a la capacidad de hacer y producir. Aquí radica, para Kant, el verdadero
problema de carácter antropológico, la belleza de las obras producidas por el
hombre en su praxis, es decir, en su relación con todo el orden de la Naturaleza
que producen las fuerzas superiores del conocimiento; como dice en el § 83, en
“el valor que nosotros mismos damos a nuestra vida no solamente a través de lo
que hacemos, sino también por lo que hacemos en conformidad a fin con tal
independencia de la naturaleza”.

SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA III


203536M Gr. 01
Prof. William Álvarez Ramírez
HEGEL: FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU Y EL ARTE
Jueves 18:00 - 21:00

Este seminario se orientará al estudio del concepto de espíritu en Hegel que


comprende todos los ámbitos de su filosofía. El seminario tratará de manera
introductoria aspectos del concepto de espíritu en torno a los problemas del arte,
que integra los modos de la autoconciencia y la libertad, la dialéctica del espíritu
en sus formas históricas y épocas del arte. El punto de partida de la filosofía del
espíritu refiere a una totalidad que en su desarrollo dialéctico, al tiempo que supera
la realidad material se asimila objetivamente con ella, es decir, la convierte en su
identidad. Hegel advierte en la Filosofía del Derecho: “El espíritu solo tiene su
realidad efectiva si se escinde en sí mismo, se da un límite y finitud en las
necesidades naturales y en la conexión de esa necesidad exterior, y penetrando
en ellas se forma, las supera y conquista así su existencia objetiva.” Esto implica una
permanente diferenciación de sí mismo que se objetiva siempre en una formación
más amplia y compleja. La formación es un aspecto central en la filosofía del
espíritu, con cuya actividad se realiza el devenir del sujeto. Hegel define la
Fenomenología del espíritu como un desarrollo de la conciencia humana hacia la
ciencia y la verdad, el tránsito del espíritu hasta su absoluto. Trayecto que se da
desde lo informe de las apariencias hasta la forma de “la historia exhaustiva de la
cultura como formación de la conciencia misma, hasta llegar a la ciencia”. En este
trayecto, en la filosofía del espíritu y los conceptos de autoconciencia, libertad,
historia, religión, cultura y comunidad serán constitutivos y determinantes en los
modos de aparición y comprensión del arte en la filosofía de Hegel.
SEMINARIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I
203502M Gr. 01
Prof. William Betancourt D.
Martin Heidegger “Introducción a la filosofía”
Miércoles 15:00 - 18:00

El texto guía para este seminario “Introducción a la filosofía” procede de un curso


universitario que impartió Martin Heidegger en la universidad de Friburgo, en el
semestre de invierno de 1928 – 1929 en la universidad de Friburgo. Siguiendo el texto
abordaremos expresamente tres temas centrales, sus relaciones y sus diferencias:
la ciencia, la cosmovisión y la filosofía.

LÓGICA, TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

LÓGICA II
203246M Gr. 01
Prof. Christian Romero
Lunes 7:00 - 10:00

Antes de Gottlob Frege, la lógica se reducía a un mero juego estructural entre una
premisa mayor y una premisa menor. La teoría silogística aristotélica parecía haber
terminado con cualquier posibilidad de desarrollo lógico. Sin embargo, siguiendo a
Michael Dummett, Frege no sólo inauguró un estilo propio de hacer filosofía (la
filosofía analítica), sino también comenzó a brindar las bases de lo que ahora
conocemos como Lógica Clásica (LC). Posterior a ello, Bertrand Russell y Alfred
North Whitehead van a seguir ese desarrollo en el planteamiento de su obra
Principia mathematica (1910-1930). A finales del siglo XIX y comienzos del XX
comienza una revolución dentro del panorama clásico. Históricamente, se puede
observar cómo el nacimiento de las geometrías no euclidianas da paso a una
reevaluación de conceptos básicos de la geometría clásica. Parece que algunos
filósofos y lógicos creyeron que esto también era posible con la lógica y
comenzaron a criticar de forma individual los tres pilares de la lógica en su
momento: El principio de no contradicción, el Principio de Bivalencia y el Principio
de Tercio Excluso. Cada una de estas críticas desembocó en un sistema lógico
diferente. Actualmente existen una infinidad de sistemas lógicos y cuando digo
infinidad, no es en sentido figurado, sino literal. El panorama lógico contemporáneo
resulta pues bastante amplio. En esta medida el objetivo de este curso es brindarles
a los estudiantes de pregrado las herramientas necesarias para la comprensión de
algunos sistemas lógicos en específico. Se estudiarán pues, de forma general,
sistemas lógicos como lo paraconsistentes y los relevantes. Estas dos propuestas de
sistemas lógicos brindarán la oportunidad de analizar de forma crítica aspectos
sintácticos, semánticos y pragmáticos propios de las competencias necesarias de
un estudiante de filosofía; así mismo, se dará transversalmente paso a reflexiones
epistemológicas y ontológicas.
CURSO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE II
203509M Gr. 01
Asistente de Docencia: Martha Isabel Muelas Hurtado
Prof. Nelson Cuchumbé
Lenguaje y comprensión en Gadamer
Lunes 10:00 - 13:00

Este curso pretende introducir la hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer.


En ésta se plantea que la comprensión es la unidad y el contrajuego de lo uno y lo
múltiple. Todo texto remite más allá de sí mismo y su sentido es más bien un rumbo
que nos empuja fuera del texto y se multiplica en la alteridad de sí mismo al ponerse
en marcha al comprender «si realmente se comprende, se comprende de modo
diferente». El ejercicio hermenéutico es entonces un ejercicio dialéctico en la
medida en que todo lo que se nos hereda en el tiempo es «mezcla de extrañeza y
familiaridad». La comprensión es entonces un proceso histórico imposible de ser
objetivado y medido por la racionalidad moderna.Gadamer propone la
historicidad de la comprensión como posibilidad de interpretación del existir y el
actuar humano, existencia y acción condicionada por la tradición lingüística. La
pregunta que orientará este curso es ¿en qué radica el planteamiento de
Gadamer sobre lenguaje y comprensión? Esta es la cuestión que guiará nuestra
aproximación al modo como Gadamer entiende la hermenéutica histórica.

CURSO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE III


203552M Gr. 01
Prof. Rodolfo López García
Algunas aplicaciones de la ingeniería conceptual
Viernes 10:00 - 13:00

La Ingeniería Conceptual es un campo de investigación bastante nuevo en


Filosofía. Es una iniciativa crítica en cuanto supone que muchos conceptos son
defectuosos, pero constructiva en la medida que su preocupación fundamental es
evaluarlos y mejorarlos. Una de las aplicaciones más conocidas de la ingeniería
conceptual es la implementación que hace de ella Haslanger para los conceptos
de género y raza. Por su parte, Cappelen afirma que su utilidad puede llevarse al
campo que se quiera, como la psiquiatría para realizar trabajo de revisión
conceptual de los manuales DSM o en el Derecho para la interpretación legítima
de leyes y regulaciones. En este curso, se abordará el enfoque dinámico-radical de
Cappelen (2018) y éste se examinará a la luz de un modelo similar que parte de las
mismas bases teóricas, pero que se centra en exponer de qué modo se dan grados
de estabilidad en las extensiones de los términos mejorados. El objetivo será,
entonces, poder evaluar si el enfoque propuesto soluciona dos problemas del
enfoque de Cappelen: (1) el problema de la estabilidad en la mejora de un término
y (2) el problema de la falta de criterios para determinar dicha estabilidad.
SEMINARIO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE III
203556M Gr. 01
Prof. Rodolfo López García
Variedades de externalismo semántico
Martes 10:00 - 13:00

El externalismo semántico surge como una reacción contra el individualismo o


internalismo del significado y del contenido mental. Para los internalistas, el
significado, o cualquier concepción del individuo, está exclusivamente en su
cabeza o depende de sus poderes de reflexión. Por el contrario, para el
externalista, ambos asuntos son cuestiones que son posibles gracias a las relaciones
que el individuo tiene con el entorno, incluyendo su comunidad lingüística. En la
primera parte de este seminario, trabajaremos los textos canónicos del externalismo
semántico, esto es, el significado de ‘significado’ de Hillary Putnam e Individualismo
y lo mental de Tyler Burge. Posteriormente, examinaremos diferentes presupuestos
individualistas de las versiones mitigadas del externalismo de Ludlow (2014), Marconi
(2012), Rauti (2012), Recanati (2000) y Woodfield (2000), entre otros. Al final,
discutiremos la pertinencia de los enfoques discutidos, para explicar cómo opera
el significado y el contenido de las concepciones relacionadas de un término
técnico, en escenarios donde los expertos no se ponen de acuerdo frente a su
uso/significación.

SEMINARIO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE VI


203560M Gr. 01
Asistencia de Docencia: Martha Isabel Muelas Hurtado
Prof. Nelson Cuchumbé
Lenguaje y experiencia de construcción de mundo en Gadamer
Viernes 10:00 - 13:00

En el seminario proponemos estudiar las consideraciones de Hans-Georg Gadamer


sobre el lenguaje y la experiencia de construcción de mundo. Gadamer ha
develado que el lenguaje es centro desde el cual se despliega toda nuestra
experiencia de mundo y en particular la experiencia hermenéutica. La experiencia
hermenéutica es experiencia lingüística del mundo que se abre a la multiplicidad
de situaciones, significaciones y posibilidades de nuestro modo de ser como un
estar expuestos y un exponernos en la historia concreta que es nuestra
cotidianidad. Pero ¿en qué radica el planteamiento de Gadamer sobre lenguaje
y conformación de mundo? Esta es la cuestión que guiará nuestra aproximación al
modo como Gadamer entiende el fenómeno de construcción de mundo siempre
en medio del acontecer del lenguaje como habla viva.
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

CURSO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA I


203504M Gr. 01
Prof. Javier Zuñiga
Viernes 10:00 - 13:00

Indagaremos aquí sobre el planteamiento de problemas filosóficos en textos de


ficción, centrándonos en conceptos relativos a la teoría del conocimiento, la ética
y la política. Son estos los límites del conocimiento humano, el sentido de la vida y
el nihilismo, la interpelación ética, la escogencia de régimen de vida, el rigorismo
moral, la busca de la unidad en la vida humana, la intolerancia y el totalitarismo.
Los estudiantes que lo deseen podrán explorar sus propias posibilidades literarias,
escribiendo un cuento donde planteen un problema filosófico.

CURSO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA II


203505M Gr. 01
Prof. Martín J. Urquijo A.
ÉTICA Y SOCIEDAD
Martes 10:00 - 13:00

Este curso busca analizar las principales teorías éticas del orden social y sus
implicaciones para la vida en sociedad como la ética utilitarista, liberal,
comunitarista, deliberativa, de la liberación y posmoderna en tres ejes temáticos
de aplicación como la economía, la ciudadanía y los derechos humanos. Al
conocer este tipo de teorías se entiende cuál es el sentido y razón de ser del
quehacer ético en relación con la sociedad. Pensar éticamente la sociedad es
pensar el sentido de la vida humana que se construye en comunidad, que se
percibe compleja, plural, punitiva y caótica, y en este relativo caos residen nuestras
esperanzas de emancipación. El propósito de ser de la ética en relación con la
sociedad es un ejercicio prescriptivo, crítico y dialéctico del razonamiento moral
para discernir las diferentes relaciones entre las acciones individuales y sus fines,
entre las existencias particulares y la vida en general de la sociedad. Se elabora
así, una de las tareas fundamentales de la ética para nuestro tiempo, que no es
otro que realizar una reflexión que indaga por la vida humana en sociedad, para
evaluar los distintos cambios de la evolución social que no permiten la realización
de una vida buena. En el curso se abordan problemas como ¿cómo debemos vivir
en sociedad? ¿Qué es una sociedad bien ordenada? ¿Qué entender por una
sociedad libre, justa e igualitaria? ¿Cómo vivir reconociéndonos como
ciudadanos? ¿Cómo vivir sabiendo que las sociedades contemporáneas se
caracterizan por la diversidad en los modos de vida, por el conflicto en la vida
social que muchas veces genera violencia y guerra? ¿Qué implicaciones trae para
una sociedad asumir a los derechos humanos como imperativos morales para el
orden social? En últimas, ¿qué es una sociedad decente?
CURSO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA V
203546M Gr. 01
Prof. Gilberto Loaiza Cano
Introducción al pensamiento republicano en América
Martes 10:00 - 13:00

La primera parte del curso examinará el recorrido del pensamiento político


republicano desde Platón y Aristóteles, pasando por Cicerón, Maquiavelo,
Montesquieu y Rousseau. Esta visión preliminar servirá de sustento para determinar
qué republicanismos (en plural) pudieron circular en Estados Unidos y en los países
del dominio español en América entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera
mitad del XIX. Basándonos en los aportes de John G. A. Pocock y Quentin Skinner
(historiadores del pensamiento político), intentaremos ver los matices del
pensamiento republicano en su circulación atlántica y, de adehala, los rasgos que
lo distinguen y lo diferencian del liberalismo.

SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA V


203550M Gr. 01
Prof. Gilberto Loaiza Cano
Pensamiento colombiano del siglo XX
Miércoles 10:00 - 13:00

Este seminario estará dedicado a leer tres “pensadores” colombianos cuyas obras
plasman la recepción de la obra de Federico Nietzsche entre fines del siglo XIX y
primeros dos decenios del siglo XX. Esos pensadores expresaron la mezcla de una
moral “nietzscheana” con la exaltación del cinismo; esa mezcla quedó expresada
en algunos ensayos y quizás sus más destacados exponentes fueron Biófilo
Panclasta (1879-1943), Enrique Restrepo (1884-1947) y Luis Tejada (1898-1924).
Leeremos sus obras siguiendo algunas premisas hermenéuticas provenientes del
estructuralismo genético (Lucien Goldmann) y del contextualismo británico (John
G. A. Pocock y Quentin Skinner).

SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA VI


203551M Gr. 01
Prof. Rodrigo A. Romero R.
“Sobre la libertad política”
Jueves 18:00 - 21:00

Hay dos grandes campos que la filosofía aborda cuando se trata acerca de la
libertad, y que en ocasiones se hace exigible, para los filósofos, aclarar en cuál de
estos se sitúan. Esos dos campos son: uno es el de la libertad de acción (en el
ámbito político y social) y el otro es el de la libertad de la voluntad o libre albedrío.
Philip Pettit pensador contemporáneo realiza el intento de desarrollar un solo
concepto de libertad tomando como núcleo fundamental de cualquier matiz de
la libertad el concepto de responsabilidad. Sin embargo, por lo extenso que sería
abordar todos los aspectos y matices de la libertad, en este seminario
desarrollaremos el primer aspecto, el de la libertad de acción o libertad política.
Pretendo, en primera instancia, hacer un análisis conceptual, es decir establecer
los elementos mínimos que configuran la noción básica de libertad para esclarecer
los diversos conceptos que de ella existen. En segunda instancia el seminario se
orientará hacia una reflexión sobre los límites que presenta la concepción liberal de
libertad (libertad negativa o libertad de los modernos), haciendo simultáneamente
un reexamen de la concepción que los liberales tienen de la libertad positiva como
opuesta a la negativa.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

CURSO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA II


203484M Gr. 01
Prof. Luz Marina Duque M.
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS
Martes 15:00 - 18:00

La participación de las mujeres en las ciencias ha sido invisibilizada de tal manera


que muchas personas consideran que no ha habido ninguna científica destacada,
probablemente con la única excepción de Madame Curie. No obstante, a lo largo
de la historia ha habido muchas mujeres que han contribuido con su trabajo al
desarrollo de las ciencias. En este curso se indagará por la imagen y los roles sociales
atribuidos a las mujeres, se estudiarán algunas teorías “científicas” que con su
prestigio han contribuido a la minusvaloración de las mujeres, se estudiarán algunas
de las tesis que explican los motivos de la invisibilización del trabajo de las
científicas, para finalmente, pasar al estudio de ciertos ejemplos históricos, incluidas
algunas científicas colombianas.

CURSO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA III


203558M Gr. 01
Prof. Elkin Fabriany Pineda
Introducción al transhumanismo
Martes 10:00 - 13:00

El transhumanismo se ha convertido en uno de los asuntos de mayor audiencia


actualmente. Algunos autores le denominan como una “filosofía de moda”, que
capta la atención y participación de diversas disciplinas, así como también de
creyentes y escépticos. En términos muy generales, se dice que el transhumanismo
promete la posibilidad de mejorar o superar la condición humana usando la
biotecnología y la inteligencia artificial, mientras que el posthumanismo se presenta
como su meta final, en la que se busca una sociedad en donde lo humano sea
reemplazado o conviva con máquinas inteligentes, seres humanos mejorados, otras
especies vivientes, etc. En este contexto, la presente asignatura propone una
introducción al transhumanismo. Para ello, se inicia con un abordaje general de los
orígenes culturales y teóricos del transhumanismo y el posthumanismo. Luego, se
discuten el significado y algunas teorías detrás de tales denominaciones, con el fin
de dilucidar algunas posturas.

CURSO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA IV


203562M Gr. 01
Prof. Rodolfo López García
Metodología de la investigación en Filosofía
Jueves 10:00 - 13:00

Hay una vasta información en la historia de la filosofía sobre cómo investiga el


filósofo y cómo debe investigar. Al inicio de este curso, se hará énfasis en la historia
del método científico y cómo este ha influido en el planteamiento de otras
metodologías de la investigación académica en el siglo XX y en la actualidad. La
metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales y la Investigación Basada
en la Práctica serán dos referentes importantes para proponer métodos de
investigación actual en filosofía. El objetivo central del curso es presentar algunas
herramientas importantes desarrolladas por la Investigación Basada en la Práctica,
y algunas propuestas actuales para la elaboración de diferentes tipos de proyectos
que se encuentran en manuales y centros de investigación en filosofía. Con estas
herramientas y mediante el aprovechamiento de diferentes tecnologías como
bases de datos, aplicaciones multiplataforma y diferentes herramientas de los
editores de texto, el curso ofrecerá al estudiante elementos indispensables para
que inicie con mayor autonomía sus propias investigaciones dentro del marco de
la investigación actual en filosofía.

SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA I


203514M Gr. 01
Prof. Luz Marina Duque
MÁS ALLÁ DEL ORDEN DE LA NATURALEZA
Miércoles 15:00 - 18:00

El reconocimiento de los aspectos ordenados de la Naturaleza confiere confianza


a los seres humanos para interactuar con ella, conduce a pensar que al menos, los
fenómenos naturales han escapado de la contingencia y de la indeterminación y
que lo que allí ocurre obedece a la necesidad o a la predeterminación. En
realidad, esta perspectiva sólo representa parcialmente lo que ocurre y lo que
conocemos. Desde hace algunas décadas se estudian los fenómenos y procesos
aleatorios, la mayoría de los cuales están íntimamente relacionados con los
fenómenos y procesos pautados y tradicionalmente determinísticos. El propósito de
este seminario es reflexionar sobre las relaciones entre determinismo e
indeterminismo, evaluar el papel de las matemáticas en la modelación de la
realidad y profundizar en el estudio de las leyes como expresión de lo que se ha
logrado comprender acerca de la realidad.
SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA V
203568M Gr. 01
Filosofía de la ciencia: una introducción a las filosofías de la subalternidad
Prof. Marcela Estrada
Viernes 15:00 - 18:00

La filosofía de la ciencia es la reconfiguración de la comprensión de lo científico a


partir de la filosofía, y que más que el feminismo como movimiento filosófico y las
teorías de género para esta reconfiguración de los paradigmas hegemónicos de
las ciencias tradicionales. Este seminario tiene la intención de hacer la revisión de
una de las obras hito de este movimiento El Segundo Sexo, obra de la filósofa
francesa Simone de Beauvoir que para su concepción recurre al existencialismo, el
marxismo, el psicoanálisis y el discurso biológico. El Segundo Sexo es considerado
por muchas personas como la obra filosófica más importante del siglo XX, no solo
por su valor filosófico e impacto cultural en los movimientos sociales a nivel mundial,
sino por el constante y complejo desafío que la innovadora propuesta implicó para
su época, y los continuos desarrollos que ella obtendría con el tiempo, después de
su lenta recepción en América Latina. Este Seminario de Filosofía de la ciencia tiene
dos objetivos: por un lado, profundizar en esta obra seminal de la Filósofa, hito de
la 2ª ola del feminismo, extendiendo su pensamiento e implicaciones teóricas hasta
nuestros días; por otro lado, busca explorar las conexiones del Segundo Sexo, con
3 ramas de la teoría crítica contemporánea correspondientes, a su vez, a la 3ª ola
del feminismo: La teoría Queer (Judith Butler); la interseccionalidad (feminismos
negro) y el discurso postcolonial.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

CURSO DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA


203370M Gr. 01
Prof. Vicente Darío Caputo Zamorano
Jueves 10:00 - 13:00

La filosofía, en tanto forma de aproximación a lo real con métodos específicos, ha


visto cuestionada su integración diferenciada en el currículo de educación básica.
Sin embargo, su aporte a la formación de una ciudadanía crítica y transformadora
de la sociedad es -paradójicamente- más relevante que nunca: el agotamiento
de los discursos educativos centrados en promesas de movilidad social
ascendente, el horadamiento de las antiguas certezas institucionales y la marcada
desconfianza hacia los roles de autoridad, han conducido a que se cuestione no
sólo lo que se enseña -o bien, se pretende enseñar- sino, también, los métodos y
las prácticas. Este curso ofrece un acercamiento a las preguntas y reflexiones que
desde la academia se ha gestado en torno a este asunto, aunque su propósito
fundamental será conocer, ejercitar y concebir estrategias para la planeación, la
enseñanza y la evaluación, aplicadas y aplicables en contextos educativos
diversos e incluyentes. Nuestro foco será el desarrollo de habilidades para el diseño
de programas desde los lineamientos de política pública para filosofía, así como la
manera en la que las TIC y las TAC constituyen oportunidades para la didáctica
que no implican perder el rigor característico de la disciplina.

CURSO POPPER, KUHN Y LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA


203191M Gr. 01
Prof. Fabián Andrés González López
Viernes 15:00 - 18:00

El propósito del curso es mostrar las distintas reflexiones sobre la enseñanza que se
pueden rastrear en la obra de K. Popper y T.S. Kuhn y su influencia tanto en el
quehacer científico como a nivel pedagógico. Para llevar a cabo esta labor, en
primer lugar, se presentarán los elementos fundamentales de la propuesta de
Popper y como a partir de racionalismo crítico se comprende la actividad científica
y su aprendizaje. Posteriormente, se analizarán algunos conceptos claves para
comprender la propuesta Kuhniana sobre la evolución del conocimiento científico
y como se aprende la ciencia. Por último, se compararán las reflexiones de Popper
y Kuhn sobre la enseñanza de las ciencias y la relación ciencia, filosofía y
enseñanza.

CURSO ESCRITURA COMO ARGUMENTACIÓN


203247M Gr. 01
Prof. Paola Ortiz
Martes 15:00 - 18:00

La mente humana posee la cualidad singular de articular, combinar, jerarquizar


ideas, hacer inferencias, es decir, extraer conclusiones a partir de conocimientos
previamente aprendidos o aceptados. Gracias a esta cualidad de pensamiento
discursivo, el ser humano comprende el mundo, orienta racionalmente su vida y
fundamenta sus discusiones. El presente curso tiene como objetivo que el
estudiante ejercite su espíritu analítico, crítico, racional, lógico, a través de la
lectura y escritura de textos filosóficos. El curso busca propiciar un espacio para la
formación y entrenamiento en la lectura y escritura de textos filosóficos a través del
fomento de hábitos de investigación.

CURSO FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN


203145M Gr. 01
Prof. José Oliverio Tovar Bohórquez
El gobierno de las emociones en Kant: la formación del educador humanista
Jueves 15:00 - 18:00

La educación para Kant debe estar en constante progreso. El filósofo de Königsber


la concibe como un arte porque no tenemos ninguna disposición natural hacia
ella. La educación es un trabajo de los seres humanos mismos. Dice él: “en la
educación se encuentra el gran secreto de la perfección de la naturaleza
humana” (TP: 4). A través de ella el ser humano desarrolla sus disposiciones para el
bien, toda vez que no somos buenos por naturaleza. Por ello es necesario fortalecer
la moral en el ser humano, ya que es a través de ella que podrá aprender a actuar
buscando fines buenos. De acuerdo con esto, el análisis en torno al tratado sobre
pedagogía de Kant requiere, previamente, un estudio de su teoría moral. Dicha
teoría tradicionalmente ha sido interpretada como estrictamente racional. En
contraste con la tradición, en el curso se mostrará el lugar fundamental que tiene
el estudio de las emociones para la formación moral kantiana y, con ello, para su
propuesta pedagógica.

OTRAS ASIGNATURAS

CURSO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA


203406M Gr. 01
Prof. Hugo Hidalgo
Martes 7:00 - 10:00

Al amparo de la libertad de cátedra, el curso pretende una revisión crítica de la


constitución política de Colombia, que se abordará desde cuatro aspectos: 1. Un
diálogo entre mundo antiguo y moderno, con un enfoque deconstructivo de los
conceptos políticos fundamentales insertos en la constitución política de Colombia,
con los propósitos de ubicarla en el contexto histórico y filosófico moderno; 2.
Revisión del tránsito entre revolución y constitución, que a juicio de Michel Foucault
identifica a la Ilustración (Aufklärung); 3. La importancia de la Opinión Pública
(Öffentlichkeit) como instrumento esencial en el desarrollo de la conciencia
colectiva de los derechos fundamentales, como un despertar de la demanda de
intereses generales derivados de intereses particulares (burgueses); 4. El
antagonismo global razón económica/razón política y su impacto en el constructo
estado nación.

SEMINARIO INTRODUCTORIO
203177M Gr. 01
Prof. Julio César Vargas
Zubiri: “El hombre: lo real y lo irreal”
Viernes 15:00 - 18:00

La obra del filósofo español Xavier Zubiri (1898-1983), titulada “El hombre: lo real y lo
irreal” (1967), reflexiona sobre la manera como la fantasía y las ideas, que
constituyen una dimensión ‘irreal’, son decisivas para la existencia humana, en su
apertura a la realidad. En un lenguaje sencillo y didáctico, Zubirí desciende con
solvencia y profundidad a temas metafísicos y de teoría del conocimiento, y
muestra su relevancia para la existencia humana, en diálogo con la tradición
filosófica, en especial con Aristóteles y Tomás de Aquino, con Bergson, Dilthey y la
fenomenología de Heidegger y Husserl. Esta obra ofrece una magnífica
oportunidad para introducir los problemas fundamentales de la filosofía, además
de que está escrita en lengua castellana, situación que – de alguna manera – la
hace más accesible. El seminario sigue la estructura y metodología clásicas:
exposiciones o relatorías, memorias o protocolos de cada sesión y un trabajo final,
cuya temática y pregunta de trabajo se van elaborando en el transcurso del
semestre.

SEMINARIO INTRODUCTORIO
203177M Gr. 02
Prof. Martín J. Urquijo A.
ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
Miércoles 15:00 - 18:00

El seminario tiene como objetivo dar a conocer las principales herramientas


metodológicas para desarrollar el espacio propicio del quehacer de la reflexión
filosófica, en aquellos estudiantes que se inician en la filosofía. Para ello se busca
que se realicen exposiciones y protocolos para cada sesión buscando elaborar
problemas, conceptos e interpretaciones que expresen lo que significa pensar
críticamente el sentido de la realidad característica fundamental del pensamiento
filosófico.

SEMINARIO DE MONOGRAFÍA
203172M Gr. 01
Prof. Luis Humberto Hernández
Martes 15:00 - 18:00

El propósito de este seminario es orientar a los estudiantes de filosofía en el proceso


de escritura del proyecto de grado. Para ello partiremos de la reflexión sobre la
especificidad del quehacer filosófico y, por consiguiente, sobre las características
de un trabajo de grado en esta área del saber, para concluir, al final del semestre,
con la presentación del proyecto de trabajo de grado. Si el estudiante ya cuenta
con un proyecto elaborado y con un director de monografía, podrá tomar el
seminario de investigación que programe su director de monografía, previa
consulta con la Dirección del Programa Académico de Filosofía y con su Director
de Monografía. Cualquiera sea el caso, el estudiante deberá matricular la
asignatura Monografía I, y presentar, al final del semestre, su proyecto de trabajo
de grado. El director de la monografía deberá reportar la participación del
estudiante, en su seminario de investigación, al profesor encargado del seminario
de monografía. Prerrequisitos: haber cursado todas las asignaturas introductorias.
Deberán tomarlo estudiantes de séptimo semestre de Profesional y noveno
semestre de Licenciatura. Dirigido a Pregrado.
GRIEGO II
203429M Gr. 01
Prof. William Palomeque
Miércoles 10:00 - 13:00

Después que Alejandro el grande, conocido como Magno (356-323), el genial


conquistador macedonio, que en la mitad del siglo IV a. C y en breve espacio (336-
323) de trece años había conseguido reunir el imperio más grande hasta entonces
conocido en occidente y derrotara al emperador de Darío III del Imperio Persa,
quiso reunir a todos los hombres en un mismo Estado, en torno a una misma cultura,
que se expresara en una misma y sola lengua. Con su muerte prematura pareciera
que el proyecto se derrumbara, pero su espíritu universalista en lo político, social y
cultural (lo que conocemos con el nombre de helenismo) perduró y encontró un
ámbito privilegiado de expresión en la Roma imperial del siglo I d. C. después de
que Augusto asentara las bases del nuevo Estado. Por tanto adentrarnos en la
lengua griega es adentrarnos en esa cultura en donde se cultivaron grandes
pensadores, pensemos por ejemplo en Sócrates, Platón, Aristóteles, etc. “el
esplendor de la literatura latina, en el siglo de Cicerón y de Augusto (31-14), no
aminora el poder que el helenismo tiene sobre la cultura romana desde el siglo II a.
C. Los niños romanos estudian en la escuela el griego antes que el latín, y de modo
paralelo, a Cicerón y a Demóstenes, a Homero y a Virgilio; la aristocracia romana
se apiña en las conferencias de los retóricos griegos”.

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

ETOLOGÍA Y FILOSOFÍA IV - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


203423 Gr. 02
Prof. William González
Viernes 18:00 - 21:00

El objetivo básico de este seminario de investigación es permitir a los estudiantes de


Pregrado, Maestría y Doctorado en Filosofía, afianzar sus proyectos de investigación
y desarrollar capítulos que les permitan avanzar en el desarrollo de sus propuestas
investigativas. En este seminario le proponemos al estudiante-investigador, servirse
de las diferentes herramientas que ofrece el enfoque transdisciplinar de los
problemas, haciendo énfasis en los nexos entre la etología y la filosofía.

HERMES IV - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


203425 Gr. 03
Prof. Javier Zúñiga Buitrago
Martes 18:00 - 21:00

Su objetivo es alimentar los desarrollos investigativos de los estudiantes de pregrado


y de postgrado, interesados en explorar los diversos problemas ligados a la ética y
a la política. Se leerán y discutirán sus trabajos. Paralelamente, se explorarán textos
clásicos y contemporáneos de la disciplina y el profesor expondrá sus propios
avances investigativos.

HERMES IV - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


203425 Gr. 04
Prof. Jhon Alexander Giraldo
Miércoles 18:00 - 21:00

El Seminario de Investigación Hermes busca integrar las experiencias, los métodos y


los fundamentos teóricos de la hermenéutica filosófica y de la sociofenomenología
en la orientación de las prácticas investigativas de los estudiantes participantes. La
experiencia y reconocimiento del Grupo de investigación Hermes estarán al
servicio de los estudiantes que en calidad de coinvestigadores contribuirán a la
adecuada formulación y desarrollo de sus propuestas de investigación en
posgrado o a la estructuración y redacción de sus trabajos monográficos en el caso
de los estudiantes de pregrado (Licenciatura y Profesional en Filosofía). De igual
manera, el seminario promoverá la presentación de informes y avances de
investigación oportunos, pertinentes, de actualidad y con calidad académica, en
los géneros y las tipologías textuales propios de la disciplina filosófica y su
reconocida apertura hacia el trabajo inter y transdisciplinario. El trabajo se orientará
hacia la consolidación de experiencias significativas de aprendizaje centradas en
el estudiante a partir de focos problemáticos identificados en sus propuestas de
investigación y al nivel de sus procesos de formación investigativa. De este modo
se constituirá un espacio de encuentro para el intercambio reflexivo, crítico y
dialógico, promoviendo la socialización de ideas y la construcción social del
conocimiento. El seminario hará énfasis en los métodos y enfoques filosóficos de
investigación asociados a la pragmática, la semiótica, la hermenéutica y el análisis
intercultural. También buscará tematizar para la discusión algunos tópicos a través
de reseñas críticas sobre la bibliografía primaria sugerida para el abordaje
conceptual de las propuestas presentadas. Durante el seminario se apreciarán
algunas realizaciones audiovisuales y se contará con la presencia de invitados
expertos.

HERMES IV - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


203425 Gr. 05
Prof. Nelson Cuchumbé
Lunes 15:00 - 18:00

El seminario tiene un doble propósito: 1) facilitar a los estudiantes las herramientas


lógicas y metodológicas que necesitan para el diseño y desarrollo de sus
monografías de grado, trabajos de grado o tesis de grado; y 2) crear las
condiciones que posibiliten a los estudiantes organizar la estructura argumentativa
de sus monografía o tesis y poner en juego los planteamientos sugeridos en sus
propuestas de investigación.
DAIMON III - SEMINARIO. DE INVESTIGACIÓN
203211 Gr.01
Prof. François Gagin
El arte de vivir y la estética de la existencia
Martes 18:00 - 21:00

Se prosigue nuestros análisis sobre la actualidad del cinismo y del estoicismo con
miras a la temática: El arte de vivir y la estética de la existencia. Es el compromiso
de la filosofía en la existencia concreta, esta evidencia a menudo olvidada, la que
hace su originalidad y su fuerza. La filosofía encuentra su legitimidad en esa
capacidad de moldear nuestra relación con el mundo y con nosotros. Se
provocará un análisis entorno de una actualidad de la filosofía antigua,
específicamente la de las éticas helenísticas. Serán valoradas las cuestiones que
giran en torno al “conócete a ti mismo”, el cuidado de sí, el carácter, los ejercicios
espirituales, la estilización de la existencia, la elaboración de unas éticas, las
prácticas discursivas (autobiografía y escritura filosófica), la verdad que el sujeto
emprende para sí en una alteridad cambiante que convoca, valga la
redundancia, unas figuras alternas de una identidad formal cuyos contornos son
evanescentes.

DAIMON III - SEMINARIO. DE INVESTIGACIÓN


203211 Gr. 02
Prof. José Oliverio Tovar Bohórquez
Seminario de investigación en educación y filosofía moral
Martes 18:00 - 21:00

El objetivo del seminario es que los estudiantes presenten sus avances de


monografía en temas relacionados con pedagogía crítica, filosofía moral,
psicología moral y neuropsicología moral. El semestre se desarrollará en tres fases.
En la primera todos los estudiantes presentarán el tema central en el que están
trabajando. En la segunda, presentarán el proyecto de investigación, el cual
deberá cumplir con el formato que la Univalle indica para este caso. En la tercera
fase, se iniciará la presentación y discusión de avances de los capítulos de la tesis.
En la cuarta fase, se presentará un simulacro de sustentación. Dirigido a estudiantes
de pregrado y postgrado.

PRÁXIS POLÍTICA IV - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


203409 Gr. 01
Prof. Delfín Ignacio Grueso
Martes 18:00 - 21:00

Desde hace casi veinte años, el Seminario de Investigación Praxis es un espacio


donde estudiantes elaboran sus proyectos de trabajo de grado y avanzan buena
parte de los mismos en una dinámica de discusión colectiva de borradores. El eje
de la actividad académica, por lo tanto, es el texto elaborado por el estudiante,
que se presenta periódicamente hasta alcanzar un estado de madurez que
permite llevarlo a otro escenario, el de los jurados evaluadores, quienes decidirán
si cumple con los estándares establecidos y si es aprobado. Ocasionalmente, en el
seminario se presentan también borradores de artículos que van a ser sometidos a
revistas y de ponencias que se llevarán a eventos de filosofía. En general, son bien
acogidos los trabajos de grado centrados en tópicos de ética y filosofía política, el
algún autor o en algún problema, especialmente los que tienen que ver con las
teorías del poder, de la justicia, de la memoria y del reconocimiento.

PRÁXIS POLÍTICA IV - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


203409 Gr. 02
Prof. Gilberto Loaiza Cano
Miércoles 18:00 - 21:00

Seminario de seguimiento y discusión de los proyectos de investigación de los


estudiantes de pregrado y posgrado en filosofía relacionados con la historia
intelectual de Colombia y de América latina; eso incluye el interés por temas
relacionados con sociología e historia de la cultura, sociabilidades intelectuales,
estudios biográficos (biografías intelectuales y biografías de intelectuales). Aunque
la prioridad es la orientación de los estudiantes de los programas de Filosofía,
pueden asistir tesistas del Doctorado en Humanidades y de otras disciplinas de las
ciencias humanas y sociales.

ANÁLISIS-ADN I
203507 Gr. 01
Prof. Pedro Posada
Miércoles 18:00 - 21:00

El seminario abordará los aportes de las teorías de la argumentación (Perelman,


Toulmin, van Eemeren), de la teoría de la acción comunicativa (Habermas) y de la
semiótica narrativa de la Escuela de París (Greimas, Courtés) al análisis de textos
argumentativos. El seminario sesionará con la metodología del “seminario alemán”
o seminario investigativo con la elaboración de ponencias, co-ponencias y
protocolos.

EPISTEME II - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


203209 Gr. 01
Prof. Germán Guerrero Pino
Filosofía y Ciencia
Martes 18:00 - 21:00

Este seminario es la principal actividad que desarrolla el grupo de investigación


Episteme: Filosofía y Ciencia, dirigido por el profesor Germán Guerrero. El grupo de
investigación busca promover el trabajo interdisciplinar entre filosofía y áreas del
conocimiento como física, matemáticas, lógica, biología, psicología, medicina y
enseñanza de las ciencias, abordando problemas muy determinados. El grupo
hace investigación desde el enfoque de la filosofía analítica, siempre bajo el
convencimiento de que las disciplinas sólo son formas prácticas de abordar el saber
y que el saber desborda dichos límites. La idea general que consolida al grupo es
que hay una amplia zona de problemas filosóficos interesantes, algunos
tradicionales y otros nuevos, en los que ciencia y filosofía pueden hacer causa
común a la hora de adelantar soluciones. De modo que en muchos de estos
problemas es necesario hacer uso al mismo tiempo de teorías, conclusiones y
procedimientos científicos bien establecidos, así como también de la perspectiva
histórica, la claridad conceptual y la perspicacia muy propias de la filosofía. Las
principales líneas de investigación del grupo son: filosofía general de la ciencia,
lógica, filosofía de la medicina, cuestiones metafísicas de la ciencia y enseñanza
de las ciencias. Cada sesión del seminario se articula mediante una conferencia. El
conferencista debe enviar con una semana de anticipación un texto,
preferiblemente de su propia cosecha, que sirva de base a su exposición y de
modo que los comentadores y asistentes puedan preparar la sesión. Una vez
finalice la conferencia, intervienen los dos comentaristas con las apreciaciones
sobre el trabajo, para finalmente dar paso a las preguntas de los asistentes

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: FILOSOFÍA Y SOCIEDAD I


203439 Gr. 01
Prof. Martín Urquijo
LA POBREZA. Un análisis ético.
Lunes 15:00 - 18:00

En este semestre en el seminario de investigación se realizará un análisis ético sobre


el tema de la pobreza en el ámbito de la vida social, política y económica; para
ello se interpretarán tres enfoques éticos sobre la pobreza, donde se destacan
Adela Cortina, Dussel y Sen. Para establecer este diálogo ético se tomará como eje
central la obra Aporofobia (2017) de la filósofa española Adela Cortina, para quien
la aporofobia es el desprecio al pobre, el rechazo a quien no puede devolver nada
a cambio, o al menos parece no poder hacerlo. Y por eso se le excluye de un
mundo construido sobre el contrato político, económico y social, de ese mundo del
dar y el recibir, en el que sólo pueden entrar los que parecen tener algo interesante
que devolver como retorno. La aporofobia es un atentado diario, casi invisible,
contra la dignidad, el bienser y el bienestar de las personas concretas hacia las que
se dirige. Pero como actitud la aporofobia tiene un alcance universal: todos los
seres humanos son aporófobos, y esto tiene raíces cerebrales, pero también
sociales, que se pueden y se deben modificar, si es que tomamos en serio al menos
esas dos claves de nuestra cultura que son el respeto a la igual dignidad de las
personas y la compasión, entendida como la capacidad de percibir el sufrimiento
de otros y de comprometerse a evitarlo. Ahora bien, ¿qué es la pobreza? ¿Cuáles
son las causas de la pobreza y de la aporofobia? ¿Qué caminos se pueden
bosquejar desde estos enfoque éticos para superarlas?
ESTÉTICA I - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
203506 Gr. 01
Prof. William Álvarez Ramírez
Lunes 18:00 - 21:00

El propósito del Seminario de investigación Estética se orientará a la escritura tanto


de los proyectos de trabajo de investigación como de los avances que deben
corresponder a uno o varios capítulos, sean estos parciales o completos. Se
pretende por tanto, discutir los temas de trabajo de cada estudiante en relación
con las teorías estéticas y del arte que sustentan la formulación de sus proyectos y
explican las hipótesis definidas en el problema de investigación. En este contexto
se hará necesario la lectura y análisis de textos específicos articulados al desarrollo
y “marco teórico o de referencia” de cada trabajo particular de los integrantes del
Seminario. Se espera que con el ejercicio permanente y la revisión de la escritura,
los resultados semestrales permitan la construcción acabada de artículos y
ponencias que los estudiantes deberán presentar en diferentes eventos y revistas
especializadas, éstas de carácter académico, indexadas o de reconocido
prestigio, de acuerdo con las normas establecidas por Colciencias.

SEMINARIOS TEMÁTICOS

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE I - SEMINARIO TEMÁTICO


203510M Gr. 01
Prof. Pedro Posada G.
Formas de hacer filosofía
(Filosofía, discurso y argumentación)
Sábado 10:00 - 13:00

La filosofía se ha servido de la dialéctica, del análisis lógico, del ejercicio


hermenéutico y del análisis trascendental, entre otros “métodos filosóficos”; y se ha
expresado en géneros como el diálogo, el tratado, el ensayo, la carta o el aforismo,
principalmente. El seminario se propone analizar diferentes concepciones del
hacer filosófico a través de preguntas como: ¿qué tipo de discurso es la filosofía?
¿qué géneros discursivos se usan en filosofía? ¿cómo se argumenta en la filosofía?
¿cómo se investiga en filosofía? Para conseguir este objetivo se estudiarán textos
filosóficos de distintos autores y períodos históricos (antigüedad, modernidad y
contemporaneidad).
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE IV - SEMINARIO TEMÁTICO
203557M Gr. 01
Prof. Jhon Alexander Giraldo
Lenguaje y comunicación en la Red
Sábados 10:00 - 13:00

El Seminario Lenguaje y Comunicación en la Red estará dedicado al estudio de las


interacciones comunicativas que emplean desarrollos tecnológicos vinculados al
uso de la Internet. El lenguaje en su función comunicativa en entornos virtuales tiene
usos diferenciados frente al habla conversacional, que caracterizan los
intercambios persona a persona, y frente a otras formas tradicionales de
comunicación escrita. La interacción social de naturaleza lingüística en el
ciberespacio está altamente determinada por los recursos tecnológicos, sus
potencialidades, alcances y limitaciones, adquiriendo su propia especificidad
pragmática. Es por esto que los principios, las máximas y los modelos que ha
aportado la filosofía contemporánea del lenguaje en sus intentos de comprender
la significación lingüística deben ser adaptados a esos nuevos contextos con el
ánimo de comprender los fenómenos de la comunicación digital en la actualidad.
Este campo de estudio recibe el nombre de Ciberpragmática. En este seminario
podrás analizar y entender los intercambios comunicativos mediados por las
nuevas tecnologías de la información, haciendo énfasis en la producción,
comprensión y uso estratégico de la información en contextos de virtualidad. El
seminario ofrecerá un primer componente teórico básico a partir de las teorías de
la lógica conversacional (Grice), la lógica de la cortesía (Lakoff) y la Teoría de la
relevancia (Wilson y Sperber) para centrarse luego en el análisis de fenómenos
comunicativos a partir de estudios de casos, que podrán ser aportados por los
estudiantes a partir de su interacción cotidiana en medios virtuales, bien sea en
aplicaciones de mensajería instantánea, foros o reuniones virtuales o redes sociales.
Durante el seminario se realizarán cineforos virtuales y se contará con la presencia
de un invitado experto en uno de los tópicos.

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN I - SEMINARIO TEMÁTICO


203371 Gr. 01
Prof. Luz Marina Duque M.
RELIGIONES DE MISTERIO Y SOCIEDADES SECRETAS
Lunes 18:00 - 21:00

Aunque las religiones y las creencias y prácticas religiosas sean fenómenos sociales,
hay ciertas prácticas que no han sido pensadas para todos, sino para aquellos que
estén dispuestos a mostrar que son merecedores de compartir enseñanzas que los
conducirán por el camino de convertirse en mejores seres humanos. En nuestra
tradición occidental esta búsqueda nos remite usualmente a los misterios de Eleusis,
a las enseñanzas no escritas de Platón y a esa larga tradición que señala a Egipto
como cuna de una sabiduría milenaria, de la que se nutrió Occidente en el pasado.
Se estudiarán algunas características generales que comparten estos grupos, para
pasar posteriormente al estudio de algunos de ellos.
SEMINARIO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA VI - SEMINARIO TEMÁTICO
203569M Gr. 01
Prof. Germán Guerrero Pino
Causalidad: Entre metafísica y ciencia
Miércoles 15:00 - 18:00

El seminario busca dar una visión panorámica de las principales posiciones


filosóficas sobre la causalidad, teniendo en cuenta su importancia histórica y
pertinencia actual. No hay duda de la centralidad que tiene la causalidad en
nuestra vida y conocimiento ordinarios, como en distintas ciencias, físicas,
biológicas y sociales. Además, en las últimas décadas, se viene presentando un
debate interesante sobre el tema entre filósofos de la ciencia. En tal sentido, en el
seminario se analizarán los planteamientos de Aristóteles, Bacon, Hume, Kant,
Russell, Lewis, Salmon, von Wright y Bunge. En general, podemos encontrar tres
posiciones sobre la causalidad, entre filósofos y científicos. Hay quienes defienden
una posición metafísica, al considerar que la causación hace parte de la estructura
básica del mundo natural; mientras que otros, si bien rechazan esto, defienden una
posición epistemológica en la que la causalidad es un elemento importante de
nuestro esquema cognitivo que nos permite organizar y comprender el mundo; y,
finalmente, están los partidarios de que la causalidad no hace parte del mobiliario
del mundo, ni de nuestro conocimiento de este, incluyendo las mejores teorías
científicas. Entre los principales asuntos, que actualmente se debaten sobre la
causalidad, podemos encontrar: 1) ¿qué tipo de relación es la causalidad, singular
o general, extrínseca o intrínseca, reductible o irreducible?; 2) si la causalidad es
reducible, se reduce a regularidades, condiciones necesarias y/o suficientes,
relaciones de dependencia contrafácticas, relaciones probabilísticas,
transferencia de una propiedad o de una cantidad conservada, etc.; 3) ¿cuáles
son las propiedades formales de la relación causal? y ¿cuáles son los relata
causales, eventos, hechos, propiedades, tropos o una combinación de estos?; y 4)
¿cuál es la dirección de la causalidad, el efecto puede preceder a la causa?

SEMINARIO TEMÁTICO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA II


203515M Gr. 01
Prof. Omar Díaz Saldaña
Miércoles 18:00 - 21:00

En este seminario trataremos de indagar la concepción cartesiana de la claridad


y distinción en relación con lo que pueda aportar a la comprensión de la naturaleza
del arte y, particularmente, de la pintura de los siglos XVI y XVII. Descartes
puntualizó, especialmente en Los principios de la filosofía, la relación estrecha entre
un juicio cierto e indubitable, basado en la percepción, con el requisito no sólo de
que sea clara sino también distinta. Avanzaremos, entonces, con ese marco
interpretativo, en pensar las preguntas: ¿Qué elementos integran la totalidad de
una pintura? ¿Se puede percibir claramente cada uno de los elementos plásticos
que la integran? ¿Son distinguibles cada uno de dichos elementos? ¿Qué papel
juega la línea como contorno en los elementos de la obra? ¿Qué relación podemos
establecer entre la línea de contorno y el color de los elementos plásticos? ¿Qué
papel juega la luz en la claridad y distinción perceptual de la obra? ¿Cómo es la
relación entre la representación y la cosa representada? ¿Qué lugar juega el dibujo
como parte sustantiva de la obra? ¿Qué elementos conceptuales diferencian la
pintura del siglo XVI de la del siglo XVII? ¿Cómo explicar que en el siglo XVI la
imagen sea táctil y en el siglo XVII sea visual? Estas preguntas nos orientarán durante
el seminario y nos permitirán ahondar en algunos problemas filosóficos del arte.
En este camino reflexivo significaremos la importancia, para nuestro propósito, de
la obra Conceptos fundamentales de la historia del arte de Heinrich Wölfflin que,
en su propósito de construir una historia del arte sin nombres, conceptualizó
diferenciadamente el arte de los siglos XVI y XVII, en donde las nociones de claridad
y distinción, o, lo indistinto, son importantes para asir teóricamente el arte
representativo del período considerado. En esa línea de pensamiento el seminario
estudiará el artista ejemplar en cada uno de los siglos, se trata entonces de Durero,
por un lado, y de Rembrandt por el otro; dos concepciones distintas del mundo y
del arte. Esta comparación nos servirá para el entendimiento de los conceptos
cartesianos de lo claro y lo distinto.
Ahora bien, nuestro análisis se centrará en el arte representativo, baste indicar que
el quehacer de los artistas a través de la historia ha mostrado que la representación
no es una característica esencial del arte. Sin embargo, los artistas que
examinaremos se caracterizan por una pintura en la cual el espectador reconoce
los objetos representados. El Renacimiento significó, entre otras cosas, el lugar del
arte representativo. En el marco de la filosofía del arte la indagación sobre el arte
y la representación hará parte importante del seminario, se mostrarán los diferentes
argumentos que se esgrimen a favor de la tesis representativa del arte, pero
también se señalarán los límites y las objeciones más importantes al respecto.
El seminario se centrará en el estudio de los conceptos cartesianos de lo claro y lo
distinto, trayendo a colación las diferentes expresiones que aparecen en la obra
cartesiana las cuales nos ayudarán a entender lo claro y distinto en la percepción
de los objetos materiales, aspecto determinante, toda vez que se trata de la
materialidad de la obra de arte; se avanzará en la discusión filosófica del arte
representativo para posteriormente, a partir del aporte de Wölfflin, señalar las
diferencias entre Durero y Rembrandt, y su relación con la claridad y distinción
cartesiana.

SEMINARIO TEMÁTICO - FILOSOFÍA DE LA CIENCIA III


203565M Gr. 01
Prof. Luis Humberto Hernández
Jueves 18:00 - 21:00

El título de este seminario hace referencia a uno de los conflictos fundamentales


que enfrenta la humanidad en nuestros días y que, quizás, también explique, al
menos en parte, la situación por la que atraviesa el planeta debido a la pandemia
desatada por el Covid-19.
Si concebimos la tecnología como la actividad del hombre que busca controlar y
conducir las fuerzas de la naturaleza con el propósito de conseguir sus propios fines
humanos, utilizando para ello la organización energética del proceso del trabajo
(Mumford, Arte y técnica), podemos explicar los conflictos que surgen de la tensión
generada entre biósfera y tecnosfera, como el resultado, no solo del poder que
tiene la tecnología de transformar la naturaleza, sino, sobre todo, del hecho de que
esa transformación está orientada por los fines que como seres humanos
consideramos fundamentales. Vivimos en un tiempo en el que somos más
conscientes de que la lógica de funcionamiento de la biosfera está, por lo general,
en constante conflicto con la lógica de funcionamiento de la tecnosfera. En otras
palabras, la consecución de los fines humanos para los que se potencia la
tecnosfera, suponen la afectación y, en muchas ocasiones, la destrucción de la
biósfera.
Biósfera y tecnosfera tienen sus propios procesos de evolución, lo que nos permite
hablar de que poseen una autonomía relativa. Mientras la evolución de la biósfera
es un proceso natural, la evolución de la tecnosfera es un proceso artificial
(cultural). Una vez surgida la tecnosfera, la autonomía de ambas se fue reduciendo
con el tiempo y, por lo tanto, su interdependencia fue creciendo. Pero fue en un
tiempo muy reciente que las relaciones entre estos dos entornos se hicieron muy
conflictivas.
Uno de los desafíos más grandes que enfrenta la humanidad en este momento es
el de repensar y traducir en acciones concretas una nueva manera de ver las
relaciones entre la biósfera y la tecnosfera. Y esta tarea pasa por la necesidad de
repensar la propia esencia de la técnica, lo que significa también repensar los fines
para los cuales hemos de utilizar la técnica como medio para alcanzarlos.

SEMINARIO TEMÁTICO FILOSOFÍA MEDIEVAL


203337M Gr. 01
Prof. Daniel González García
De coloribus. El problema del color en la filosofía natural de los siglos XIII y XIV
Miércoles 15:00 - 18:00

La recepción de los libri naturales atribuidos a Aristóteles introdujo entre los


universitarios medievales del área británica un renovado interés por el color. Más
allá de su explicación como resultado de la naturaleza material de los cuerpos
(propia del Περί χρομάτων), la discusión del problema adquirió nuevas dimensiones
teóricas como un fenómeno de la sensación y la luz; e incorporó notas lingüísticas,
culturales y simbólicas que enriquecieron su comprensión. El seminario propone un
recorrido por las obras de Roberto Grosseteste, Roger Bacon, Bartolomé de
Inglaterra y James Le Palmer para construir un panorama sólido de la cuestión y
explorar su tradición en los pensadores posteriores. N. B. Para participar de la
asignatura, es indispensable la capacidad leer textos en inglés. El conocimiento
básico del latín implica ventajas en el trabajo del semestre.
SEMINARIO TEMÁTICO - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II
203503M Gr. 01
Prof. Mauricio Zuluaga
Métodos en Wittgenstein
Jueves 18:00 - 21:00

El seminario tiene como objetivo examinar algunos de los argumentos que


Wittgenstein emplea para diluir los enigmas filosóficos. Muchos de estos enigmas,
así lo considera Wittgenstein, surgen del mal uso del lenguaje. Para mostrar esto,
Wittgenstein se vale, normalmente, de lo que puede considerarse como un método
gramatical. Examinar el método que Wittgenstein utiliza en algunos de sus
argumentos más importantes será el objetivo del seminario. Se examinarán
argumentos que problematizan conceptos como “creer”, “saber”, “percibir”,
“color”, “dolor”, “representación”, entre otros, para ver cómo un mal uso del
lenguaje ha generado los problemas que la metafísica tradicional ha fallado en
solucionar. La disolución gramatical de los problemas filosóficos es la propuesta de
Wittgenstein, nuestro interés es ver cómo lleva a cabo tal empresa.

SEMINARIO TEMÁTICO - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA III


203540M Gr. 01
Prof. Julio César Vargas: “Heidegger, Ser y Tiempo”
Jueves 18:00 - 21:00

Publicada en 1927, Ser y tiempo es una de las obras clásicas del pensamiento del
siglo XX. En el seminario realizamos una lectura detenida de la “Introducción:
Exposición de la pregunta por el sentido del ser” y de los cinco capítulos de la
primera sección, “Análisis fundamental y preparatorio del Dasein”. Las temáticas a
desarrollar son: Exposición de la pregunta por el sentido del ser, el método
fenomenológico, análisis preparatorio del Dasein, el estar-en-el-mundo en general,
la mundanidad del mundo, el estar-en-el-mundo como coestar y ser-sí-mismo, el
estar-en como tal, el cuidado como ser del Dasein. El trabajo gira en torno a la
lectura crítica y a la discusión colectiva de los parágrafos previstos para cada
sesión. Como es usual, se realizan protocolos de las sesiones, rotativamente a cargo
de los participantes. Al finalizar el semestre, cada estudiante presentará a todos los
integrantes del seminario, un texto monográfico breve sobre una de las temáticas
abordadas en el semestre. La bibliografía primaria – en las traducciones de Gaos y
de Rivera – y secundaria están a disposición de los participantes, en una carpeta
virtual.
SEMINARIO TEMÁTICO - SEMINARIO ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA I
203506M Gr. 01
Prof. Javier Zúñiga Buitrago
“Emociones, política y democracia”
Miércoles 18:00 - 21:00

Este seminario abordará la relación entre emociones, política y democracia, así


como los retos que dicha relación representa hoy. Se desarrollará desde dos
perspectivas: una histórica-filosófica (Adam Smith, Max Weber y Gramsci) y otra
coyuntural-contemporánea donde se revisarán debates actuales como el
populismo, la memoria histórica, la poshegemonía y las teorías del desarrollo
humano. Contaremos con la participación de profesores de otras universidades de
la región quienes presentarán algunos temas especializados. Los estudiantes harán
una exposición sobre alguno de los temas discutidos y un trabajo final.

SECCIONES FRANCOFONAS I - SEMINARIO TEMÁTICO


203496 Gr. 02
Prof. William González
Viernes 15:00 - 18:00

En este seminario confrontaremos la teoría de la representación de objeto en S.


Freud y del apego en J. Bowlby. Postularemos la posibilidad de pensar el concepto
de pulsión de apego como siendo un precursor y un motor de la construcción
psíquica del ser humano.

Potrebbero piacerti anche