Sei sulla pagina 1di 9

Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019

Materia: Introducción a la Filosofía


Evaluación
 
A continuación se presenta una evaluación integradora de todos los contenidos de la materia.
La misma se resolverá en dos etapas.
Criterios de Evaluación:

Claridad conceptual. Se refiere a la capacidad para explicar con palabras propias, de manera
clara y precisa, los conceptos solicitados en cada pregunta. Supone el correcto manejo de la
gramática, la sintaxis y la redacción.

Pertinencia de las respuestas. Se refiere a la capacidad de exponer en la respuesta aquello


solicitado en la pregunta, y no cualquier otro tema relacionado, pero no específico. Supone la
capacidad para interpretar correctamente la pregunta y para distinguir tema principal de
temas secundarios.

Ejemplificación. Se refiere a la capacidad de citar ejemplos de la vida práctica para terminar de


clarificar los conceptos solicitados en la pregunta.

Justificación. Se refiere a la capacidad de relacionar diferentes conceptos teóricos para


fundamentar, dar razones, de las opiniones expresadas en cada respuesta.

Criterios de acreditación:
Para aprobar el presente parcial usted deberá reunir, como mínimo, cincuenta puntos de un
total de 100 asignados. Se requiere al menos 50 puntos para aprobar la presente evaluación.

Primera Etapa
Para responder a esta consigna le será de utilidad haber estudiado el contenido y resuelto
previamente las actividades de los Módulos 1 y 2.

Pregunta Nº 1

Consigne qué relaciones pueden establecerse entre el concepto de filosofía, en su acepción


etimológica, y el mito de Eros, dios concebido en el festejo del nacimiento de Venus. (16
puntos)

Desde el origen de la filosofía, está el límite del reconocimiento de que los filósofos buscan la
sabiduría, pero no la poseen, dado que si ellos la tuvieran no les parecería necesario buscarla.
Lo que lleva a decir que el filósofo es el amante de la sabiduría y la palabra filosofía está
señalando ese carácter. Su nombre se encuentra integrado por dos palabras griegas: Philia
(amor) y sophia (sabiduría) por eso mismo la misma etimología de la palabra filosofía converge
ese desear, amar, buscar la sabiduría por el simple hecho de no poseerla. Ya que a la sabiduría
no se la posee sino se la ama.
Ese buscar la sabiduría que el hombre no posee es propio del Eros filosófico, que en griego
significa amor. Ese amor es el que hace de intermediario entre lo que el hombre tiene y lo que
el hombre no tiene de presente y lo que busca en la ausencia. Este problema, Platón, que trata
de explicar las cosas por medio de mitos, lo intenta de hacer a través del mito del Dios Eros.
Consideraba que Eros era hijo de la riqueza (Poros) y de la pobreza (Penia), y contaba con algo
de cada uno de sus padres, la escasez-pobreza y contempla la belleza y trata de conseguirla. En
Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019
ese punto, que Platón considera que iguala a la filosofía, dado que se da en una búsqueda
amorosa antes que transmitir un contenido especial.

Pregunta Nº 2

Elabore un cuadro consignando, respecto de la doctrina platónica: a) partes del alma; b)


clase social correspondiente; c) forma de gobierno resultante. (17 puntos)
Doctrina Platónica
Partes del Alma Clases Sociales Forma de Gobierno Virtudes
Racional (Inmortal;
inteligente; de
Hombres de oro.Gobernantes-
naturaleza divina y Aristocracia: gobierno de los mejores. Prudencia y Sabiduria
Filosofos (Gobernaban)
situada en el
cerebro)

Irascible (Mortal;
fuente de pasiones
Hombres de plata.Guerreros y Timocracia: prevalece la fuerza y el
nobles; inseparable Fortaleza y Valor
auxiliares (Protegian la ciudad) estado de guerra.
del cuerpo y situada
en el tórax)
Apetitiva (Mortal;
Hombres de bronce. Artesanos y
fuente de pasiones
labradores (Abastecian a ciudadanos de Tiranía: dictadura Virtud y templanza
innobles y situada
las necesidades materiales)
en el abdomen)

Pregunta Nº 3

Desarrolle la crítica que formula Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón.  (17 puntos)

La crítica de Aristóteles a su maestro apunta al centro del pensamiento platónico: la teoría de


las ideas.
Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales sobre dicha teoría:
Crítica a los dos mundos, para Aristóteles es uno solo; al tener dos mundos se difícil la
explicación innecesariamente, dilucidar dos veces lo mismo.
Aristóteles desplaza las ideas platónicas de su trascendencia y las introduce, como formas
inteligibles inmanentes, en la materia sensible. En lugar de separar, como Platón, dos mundos,
el inteligible y el sensible, Aristóteles cumple la separación al interior del único mundo que él
considera real.
Por lo tanto, no hay más que un mundo, el sensible, pero su trama es inteligible. En otras
palabras, el mundo de Aristóteles es, para decirlo así, bidimensional. Cada uno de los seres o
substancias individuales que lo configuran se compone de materia y forma. Materia y forma
son las dos caras de una misma realidad, tan inseparables la una de la otra, como un individuo
chato respecto a su nariz.
Platón no da una explicación racional, utiliza mitos y metáforas, en vez de aclarar
conceptualmente.
No hay una relación clara de causalidad. No esclarece como las ideas son causa de las cosas
sensibles y mutables. No deduce que de una idea se derive un objeto.
Argumento del tercer hombre; según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque
ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la
semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una
regresión al infinito, por lo tanto, nada se explica.
Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019
Aristóteles insistirá en sus carencias con el argumento del "tercer hombre": si el hombre es el
resultado de la imitación de la Idea de hombre, y tal Idea es entendida como una entidad de
carácter individual, ¿A qué otra realidad imita la Idea de hombre? Debe existir un tercer
modelo de hombre para explicar la similitud entre el hombre concreto y la Idea de hombre, del
mismo modo que se postula la Idea de hombre para explicar la similitud entre los hombres
concretos. De ese modo encadenaríamos hasta el infinito la exigencia de un modelo del
modelo, lo que nos llevaría al absurdo.

Pregunta Nº 4

En la Unidad 5 del Módulo 3 vimos que gran parte del debate filosófico, estuvo referido al
tema del conocimiento. En este punto se solicita que indique cuáles fueron los aportes del
racionalismo cartesiano y del empirismo a la teoría de Kant.  (15 puntos)
Para responder a esta consigna le será de utilidad haber resuelto previamente las
Actividades 1, 2 y 3 del Módulo 3.

Ambas corrientes se encuentran enfrentadas por un problema fundamental que es el del


conocimiento y sus distintas formas de fundamentarlo. Esta cuestión del conocimiento se
considera como prioridad ante el análisis de la realidad junto con el rechazo del argumento
criterio de verdad.
Para ambos, el punto central es el conocer por medio del conocer ideas, es el único medio por
el cual se transforman en representaciones idealistas. Pero la noción de idea es distinta en
ambas corrientes, los racionalistas consideran que existen ideas innatas que están  en la
conciencia desde nuestro nacimiento. En cambio, el empirismo considera que las ideas se
adquieren a través de la experiencia.
Consideran que solo se puede conocer el valor del conocimiento intentando explicar el origen
del conocimiento. En este punto, el empirismo se interesará del génesis de las ideas y el
racionalismo del de la verdad. Para el empirismo el sujeto de conocimiento está subordinado y
depende de la experiencia, mientras que para el racionalismo es el sujeto  el que funda el
conocimiento y desempeña un papel regulador en el mismo.
Utilizan como modo más seguro de conocer a la intuición, pero se diferencian en que el
racionalismo lo toma como intuición intelectual en cambio el empirismo como intuición censo-
perceptual.
En el racionalismo el pensamiento es autónomo frente a la experiencia y establece la validez
del conocimiento, por el contrario, para el empirismo el pensamiento depende en su
funcionamiento de los datos de la experiencia, ya que es  la única vía para adquirir
conocimiento.
Investigan cual es el método que garantiza el saber para lo cual utilizan como modelo de
conocimiento ideal el científico.
La conciencia, según el racionalismo, posee contenidos innatos y es activa en el desarrollo del
conocimiento. Por el contrario, los empiristas, creen que la conciencia está inicialmente vacía
en espera de recibir los contenidos que  provienen de la experiencia e inicialmente es pasiva.
Por todo lo anterior desarrollado, es porque Kant por medio de la Teoría del Conocimiento
intenta solucionar este antagonismo. El afirma que existe conocimiento cuando los elementos
racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible. De esta forma despierta el
sueño dogmático tras leer las críticas de Hume al racionalismo, quedando convencido de que el
conocimiento no se amplía más allá de la experiencia.
Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019
Respecto, a los conceptos que derivan de la experiencia, afirma que son útiles en la medida en
que no son aplicados fuera de los límites de la experiencia.
Kant, se distancia de ambas corrientes, respecto al concepto de la sustancia, porque
consideraban que sin él no se puede hablar de un objeto del universo, y la ciencia y la
naturaleza sería imposible estudiarlas como tal.
Entretanto el empirismo sostiene que todos los conceptos proceden de la experiencia, y Kant
afirma que el comprender posee conceptos que no proceden de la experiencia, pero si deben
ser aplicados al ámbito empírico solamente.

 Pregunta Nº 5

En la Unidad 6 del Módulo 3, hicimos hincapié en la importancia que adquiere en la historia


del pensamiento de Hegel. En este punto se solicita que establezca la forma en que se
relaciona Naturaleza y Espíritu en la propuesta filosófica de Kant y Hegel. (15 puntos)

Hegel pretende tratar la relación entre la Naturaleza y el Espíritu, conceptos importantes para
el pensamiento filosófico. Considera a la  Idea, fin del ser, que se manifiesta y determina en la
esfera de los conceptos del pensamiento, y donde se encuentra la esfera de la naturaleza y del
espíritu humano. Conformando las tres divisiones fundamentales de la Filosofía de Hegel, que
son la  Lógica, la  Filosofía de la naturaleza  y la  Filosofía del espíritu. Todas ellas representan
evoluciones diferentes de la misma Idea, y se basan en todo lo que es racional es real, y todo lo
que es real es racional. Esta Idea es considerada en sí misma y como noción racional real,
constituye el objeto y el contenido de la  lógica. En cuanto sale de sí misma y se revela en la
naturaleza, conforma el objeto y el contenido de la  Filosofía de la Naturaleza. Finalmente,
obtiene conciencia de sí misma en el hombre, pasando a ser el objeto y el contenido de
la  Filosofía del Espíritu.
Considero necesario aclarar que la Lógica, la Filosofía de la Naturaleza y la Filosofía del
Espíritu, son tres momentos de la ciencia universal y absoluta, la cual consiste en conocer y
afirmar que el pensamiento y el ser son una misma cosa. Constituye el término final
del  proceso  de la Idea, como principio y sustancia del universo y como principio y sustancia de
la ciencia. Es necesario aclarar, que la  Lógica, es el conocimiento de las determinaciones puras
de la Idea y otorga el origen a los elementos abstractos del pensamiento. Por otro lado,
la  Filosofía de la Naturaleza, es el conocimiento de la Idea en su evolución externa y en sus
determinaciones físico-naturales. Finalmente, la  Filosofía del Espíritu, es la ciencia y
conocimiento de la Idea en su proceso ascendente desde la naturaleza al espíritu y en la
reversión de éste a sí misma por medio de la conciencia y libertad.
La  Filosofía de la naturaleza  es la ciencia de las determinaciones de la idea-razón, es objetiva y
se exterioriza en el mundo material, y se encuentre ligada a la ley dialéctica. Para comprender
la Filosofía de la naturaleza es importante tener presente:  a)  que el conjunto de las
determinaciones lógicas y abstractas de la Idea constituye el molde de las formas concretas,
vivas y reales que integran la naturaleza y  b)  que las categorías lógicas, representan y son
maneras reales del ser o de la Idea, y no son meras leyes, ni formas o modos de pensar las
cosas.
En la naturaleza y por medio de la naturaleza, la Idea se revela como  ser otro, como realidad
diferente que pasa a otro, que se refleja y objetiva en algo exterior para volver después a sí
misma. El punto de partida de la evolución dialéctica de la Idea en la esfera de la naturaleza es
Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019
la materia primitiva, donde el ser puro e indeterminado sirve de punto de partida para la
evolución de esta en la esfera lógica. El  proceso  de la Idea, como naturaleza, contiene tres
momentos: el momento  mecánico, en que aparece y se forma el mundo sideral, que sólo
contiene materia y movimiento; el momento  químico, en que la materia se divide, se
transforma, se combina y se concreta, formando substancias particulares diferentes en esencia
y atributos internos, y el momento  orgánico, en que las fuerzas químicas se transforman en
fuerzas vitales, y los cuerpos inanimados en organismos vivientes.
Por otro lado, tenemos la Filosofía del espíritu, la tercera parte de la ciencia absoluta y la cual
representa el momento fundamental de la evolución dialéctica de la idea y explica las
determinaciones de está regresando sobre si misma desde la naturaleza, adquiere y aplica la
conciencia y la libertad. En ella se dan tres partes, que responden a las evoluciones de la Idea:
a) La Filosofía del espíritu individual: El espíritu humano es el principio de la naturaleza porque
la  Idea, que constituye el fondo de la naturaleza, es una idea-pensamiento, es una realidad
racional. Y la evolución de la Idea en la naturaleza es una aspiración constante y permanente
para transformarse en espíritu. Cada forma de la naturaleza es como un paso dado en la
marcha ascendente y progresiva de la Idea hacia la conciencia y libertad. De aquí resulta que el
espíritu, tanto del humano como el divino, son uno mismo, es el fin de la naturaleza, toda vez
que el espíritu, como ser consciente y libre, representa la última evolución de la Idea y
constituye el término final de la aspiración a la realidad concreta, perfecta y consciente que
palpita y se revela en el fondo de la naturaleza y a través de sus formas. b) La Filosofía del
espíritu  objetivo: El espíritu subjetivo debe su existencia y su esencia al desarrollo ascendente
de la Idea, en donde la sensación, la memoria, el instinto de los animales se transforman hasta
la inteligencia y voluntad libre en el hombre. El carácter distintivo y el atributo esencial del
espíritu es la libertad, donde el hombre se reconoce como espíritu cuando se conoce como ser
libre. Este espíritu objetivo cuyo carácter fundamental es la libertad absoluta, de la cual
participan los individuos o sea el espíritu subjetivo, se manifiesta como  Derecho. El producto de
la voluntad libre es la realidad objetiva, general, social del derecho, y el  Derecho  es la
realización de la libertad en oposición a la arbitrariedad y c) La Filosofía del espíritu  absoluto:
La última etapa de la evolución de la Idea como espíritu absoluto es la  ciencia, es decir, la
Filosofía, en la cual la Idea se reconoce a sí misma, sino como la identidad absoluta de todas
las cosas. La Idea, que, al transformarse en espíritu subjetivo y objetivo, se reconoce como ser
consciente y libre, como derecho, como moral, como Estado o constitución político-social, se
transforma y se revela como espíritu absoluto. Una vez colocada la razón humana en la
cumbre de la ciencia absoluta, la razón del hombre entra en posesión de esa ciencia y
demuestra la identidad real de todas las cosas en la Idea como absoluta.
Kant, en textos políticos, jurídicos e histórico-filosóficos invoca la idea de una intención de la
Naturaleza como garantía última del progreso del género humano. Así propone que los
individuos cooperan, a la realización de un plan oculto trazado por la Naturaleza.
Estableciendo una serie de nociones fundamentales para el análisis de su reflexión filosófica
acerca de la Historia. Independientemente del tipo de concepto que uno pueda formarse por
medio de las ideas metafísicas acerca de la libertad de la voluntad se hallan determinadas por
leyes universales de la Naturaleza, como otro acontecimiento natural. La Historia, que se
ocupa de la narración de tales fenómenos, nos hace descubrir el juego de la libertad humana
de tal modo que cuando se presenta como irregular ante los ojos de los sujetos individuales
puede ser interpretado al nivel de la especie como una evolución progresiva y continua, aunque
lenta, de sus disposiciones originales. Si bien, las acciones humanas se encuentran
Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019
determinadas por leyes necesarias de la naturaleza, el historiador no ha de proporcionar una
explicación causal de dichas acciones, sino que su tarea consistirá en alcanzar una perspectiva
tal que sea posible reconocer cierta regularidad en el curso de acontecimientos aparentemente
involuntarios.
Kant considera que esta perspectiva puede ser alcanzada a través de la idea de una intención
de la Naturaleza, concepto fundamental para el desarrollo de su reflexión histórico-filosófica.
Por lo cual, cree que, al perseguir fines individuales, los individuos contribuyen, sin saberlo, a la
realización de un plan oculto trazado por la Naturaleza.
Kant sugiere, que la influencia de la Naturaleza no se limita a la determinación del fin al que se
halla orientada la especie humana en su conjunto, sino que la Naturaleza ha dispuesto
asimismo los medios necesarios para la realización de dicho fin. Entre estos medios se
encuentran una serie de disposiciones originarias caracterizadas por el filósofo bajo el
concepto de una insociable sociabilidad humana. Si bien Kant considera al hombre como un ser
naturalmente social, destacando la necesidad de cada individuo de convivir con otros para
alcanzar el desarrollo pleno, algunas de estas disposiciones parecen implicar un serio obstáculo
para la vida social. Por lo cual considera que nuestras inclinaciones insociables acaban por
resultar favorables al progreso.
Por otro lado, desarrollo el Idealismo Transcendental, basado en una Antropología Filosófica
que tiene como fundamento el “Noúmeno”, es decir, la Substancia única o  Espíritu.
El vocablo  Noúmeno  deriva del término griego  Nous  (Espíritu, Inteligencia o facultad de
pensar), y significa “lo que es pensado”. En la filosofía de Kant se refiere a lo inteligible, a la
realidad última e incognoscible, al otro aspecto del fenómeno. Por otra parte, Kant habla de  la
cosa en sí  como algo parecido al Nóumeno, pero que no son iguales. Entre ambos, existe una
diferencia, y es que  la cosa en sí  es una cosa material emanada del Nóumeno, que es la
esencia divina. El  Nóumeno  es la esencia, la divinidad, la substancia única; mientras que  la
cosa en sí  es la materia más pura o sutil que existe. Para Kant es una diferencia que no es
diferencia y lo trata de forma de ser salvada en su Dialéctica Transcendental. La filosofía de
Kant, el idealismo, intenta explicar la cultura en función del espíritu. Esta tendencia  pide al
hombre que realice su esencia, digamos que sea el que realmente es.
Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019
Pregunta Nº 6

Comte, filósofo francés del siglo XIX en su texto "Discurso sobre el espíritu positivo" nos dice
que todas nuestras especulaciones, están sujetas inevitablemente, sea en el individuo, sea
en la especie, a pasar sucesivamente por tres estados teóricos distintos, denominados
teológico, metafísico y positivo. En base a esto se le solicita que realice un cuadro donde se
consignen las características de cada uno de estos estadios. (10 puntos)
Ley de los Estadios de Comte

Esta ley nos muestra al espíritu en un proceso interpretativo, que va transitando por cada estadio. Y en cada
uno de ellos el espíritu desarrolla diferetes metodos de investigación conforme a cada nivel de evolución
alcanzado.

Estadios Periodo Caracteristicas

•Ficticio
•Primera fase del espíritu
•En ella se ve una predisposición por las cuestiones insolubles e
inaccesibles a la investigación.
•Su búsqueda se orienta hacia el origen de las cosas, hacia las
causas primeras y finales de todo lo que acontece.
•Esta movido por una preocupación absoluta.
•El espíritu se encuentre en plena armonía con el estado inicial de
Estadio Teológico Antes del año 1300 nuestra inteligencia.
•Se intenta dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que
resultan extraños, tendiendo a hacer que todo se parezca o se
asimile al hombre.
•Busca las explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales.
•Domina la imaginación.
•A su vez pasa por tres etapas sucesivas en las cuales se va
marcando un interno y progresivo proceso de interpretación: el
fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo.

•Abstracto
•Se pregunta por la esencia de las cosas y por las causas que lo
determinan.
•La respuesta a esas preguntas las encuentra en las cosas mismas.
•Tiene un proceso evolutivo que va desde las diversas entidades
particulares a una entidad en general que es la Naturaleza, siendo
este el equivalente a Dios.
•Es critica y disolvente que no puede organizar ni construir nada que
Entre los años 1300- le sea propio.
Estadio Metafísico
1800 •Solo puede destruir, tanto desde el punto de la inteligencia como
desde la sociedad.
•Considerada una enfermedad de la mente.
•Momento necesario para dar paso al espíritu a un estado de
madurez.
•Da explicaciones absolutas.
•Domina el razonamiento.
•Esta etapa sirvió para descomponer el sistema teológico en los
distintos géneros del saber.

•Real.
•Estadio definitivo del espíritu.
•El espíritu muestra su total madurez después de un gradual
proceso de emancipación realizado en los estadios anteriores.
•Se da a la razón y la observación ambas se subordinan.
•Es la etapa de plenitud.
•Presenta las siguientes acepciones: lo real en oposición a lo
quimérico; lo útil en contraste con lo ocioso; la certeza en
oposición a la indecisión; lo preciso a diferencia de lo vago; lo
positivo como contrario a lo negativo y lo relativo en sustitución de
lo absoluto.
A partir del año
Estadio Positivo •No busca el porque sino el como aparecen y se comportan los
1800
fenómenos.
•Solo se interesa en la descripción fenoménica y la regularidad de
su obrar.
•Es el estado definitivo de la positividad racional.
•El rasgo distintivo es la subordinación constante de la imaginación
a la observación.
•El espíritu humano renuncia a las explicaciones absolutas y
circunscribe al dominio de la verdadera observación.
•Se rige por la regla de que toda proposición que no pueda
reducirse al mero enunciado de un hecho, particular o general, no
tiene sentido.

Pregunta Nº 7
Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019
Nietzsche, como hemos visto, fue conocido como el filósofo del martillo, por la crítica
mordaz que realiza a la cultura occidental. En base a lo estudiado en el marco conceptual, se
solicita que explique cuál es la crítica que él formula a Sócrates y a Platón. (10 puntos)
 

La filosofía de Nietzsche implica un enfrentamiento con la práctica filosófica occidental,


principalmente oponiéndose a Sócrates, Platón y a la filosofía cristiana.
En sus primeras obras, desarrolla una interpretación de la historia de la filosofía, donde a partir
del pensar socrático se verá sometido a un alejamiento de la vida, oponiéndose por medio de la
negación mediante la invención de una realidad trascendente dotada de características de
estabilidad e inmutabilidad, muy diferentes a las que posee la única realidad que conocemos,
contradictoria y cambiante.
Respecto a la crítica de la metafísica, se opone al dualismo ontológico, el cual es una
transcripción del dualismo platónico. Según la concepción de “este mundo, sensible e
imperfecto” y “el otro mundo, suprasensible y perfecto” logra una realidad en dos ámbitos,
generando que uno sea el producto residual del otro. Esta concepción los lleva a desarrollar
tres objeciones: La infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad, mientras
que la razón humana opera con categorías inmutables; pero que la razón funcione con tales
categorías no demuestra la "imperfección" ni la "dependencia" del mundo sensible, sino sólo la
inadecuación de la razón para conocerlo; el mundo suprasensible no es más que una ilusión,
una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible, única realidad para
nosotros. Y, por último, recurrir a un mundo suprasensible, lo interpreta como una reacción
anti-vital, como una negación de la vida, como una venganza contra la naturaleza, un producto
del resentimiento contra la vida. Incapaces de aceptar un destino trágico, los hombres se
rebelan contra esa vida que los aproximan al sufrimiento y la niegan, convirtiéndola en un
mero residuo de otra realidad, las cual es perfecta y donde depositan su resentimiento.
Por otro lado, la crítica de la moral, donde acusa a la moral platónico- cristiana de antinatural
por ir en contra de los instintos vitales. Su importancia no está en este mundo, sino en el más
allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo. Se trata de una moral
trascendente que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios y que impone al hombre un
rechazo de su naturaleza. Llevándolos a una lucha constante contra sus impulsos vitales, por lo
que significa un rechazo general de la vida, de la verdadera realidad del hombre, en favor de
una ilusión generada por el resentimiento contra la vida. Tal moral es síntoma y expresión de la
decadencia de la cultura occidental.
Luego, realiza la crítica del conocimiento, donde la metafísica de tradición platónico-cristiana
considera al conocimiento conceptual una realidad inmutable juntamente con un conocimiento
y una verdad igualmente inmutables. Pero para Nietzsche el concepto no sirve para conocer la
realidad tal y como es. Solo tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un
cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto. Su naturaleza representar la
esencia, es decir, aquello que es inmutable, que no deviene, que no cambia, lo que permanece
idéntico a sí mismo, ajeno al tiempo. El concepto es un modo incorrecto de referirse a la
realidad, un modo general y abstracto de captar la realidad. Lo que hace distanciarnos de lo
singular y concreto, por lo tanto, de la realidad en sí. En definitiva, estamos en presencia de
una metáfora, que la filosofía tradicional olvido e intento encontrar una realidad suprasensible.
Nietzsche enfocara su atención a la importancia del lenguaje en la reflexión filosófica, ya que
presenta una íntima relación entre el pensamiento y el lenguaje que lo expresa. Cuando el
valor de los conceptos es falsificado por la metafísica tradicional, también comienza a ser
falsificado el valor de las palabras y el sentido en que se usan. Por lo tanto, el lenguaje afianza
Sabrina Losanno Introducción a la Filosofía 2019
esa falsedad metafísica sobre la realidad. Y para lograr el valor de la palabra es necesaria
recobrar el sentido de lo real como también su sentido. …

Potrebbero piacerti anche