Sei sulla pagina 1di 21

FACTORES DETERMINANTES EN LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 2018 - 2019

KEILYN KITTZELL CASTELLAR MEDINA


ERIKA MARCELA CORREDOR SOLANO
PATRICIA ELENA MERCADO VIZCAINO
ELAINE LUCÍA MENDEZ TOLEDO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


ESPECIALIZACION EPIDEMIOLOGIA
SANTA MARTA
2020

CONTENIDO

1. TEMA DE INVESTIGACION 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
2.1 Descripción y Delimitación del problema. 3
2.2 Pregunta de Investigación. 4
3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO 5
4. OBJETIVOS 6
4.1 General. 6
4.2 Específicos. 6
5. MARCO TEORICO 7
6. ESTADO DEL ARTE 10
6.1 Variable del Estudio. 13
6.2 Operacionalización de Variables. 14
6.3 Hipótesis del Estudio. 14
7. METODOLOGIA 15
7.1 Tipo de Estudio. 15
7.2 Enfoque del Estudio. 16
7.3 Diseño del Estudio. 16
7.4 Población y Muestra. 16
7.4.1 Criterio de Inclusión. 17
7.4.2 Criterio de Exclusión. 17
7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la Información. 17
8. BIBLIOGRAFIA 18
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19
10. ANEXOS 19
1. TEMA DE INVESTIGACION
Factores determinantes en la mortalidad materna y neonatal Departamento de la
Guajira 2018 - 2019

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 Descripción y Delimitación del problema.
Como descripción se indica que el embarazo es una etapa en la que la mujer está
sujeta a muchos cambios tanto físicos como emocionales y que estos pueden
afectar el desarrollo positivo del embarazo, afectando la integridad de la madre
como la de su hijo.

Es por eso que el proceso ideal inicia con la atención prenatal, y que, durante la
primera visita a un médico, establecen detalles como fecha del último periodo
menstrual, para de este modo calcular cuánto tiempo se lleva de embarazo y
determinar una fecha de posible parto, esta fecha será estimada entre la semana
38 y la 42, si se mantiene un embarazo sano.

Este proceso se divide en tres trimestres, el primero desde la concepción hasta el


final de la semana 13, el segundo desde la semana 14 hasta la 26 y por último de
la semana 27 hasta el final del embarazo.

En discordancia del escenario anterior, según la OMS (2014), cerca de 800


mujeres mueren diariamente en el mundo por complicaciones relacionadas con el
embarazo, el parto o el posparto, de las cuales el 99% ocurren en países en
desarrollo, como el nuestro.

Al analizar la razón de la mortalidad materna por departamentos, observamos que


en algunos de ellos esta cifra hasta se triplica, con respecto al promedio nacional,
en el que el departamento de la guajira viene siendo uno de los departamentos
que se mantiene en este grupo de indicadores de alta tasa de mortalidad

Este comportamiento viene siento sistemático con el venir de los años y que pesar
de políticas públicas establecidas, desde el nivel nacional, tales como el Plan
Decenal de Salud Pública, 2012-2021, a través de la dimensión de Derechos
sexuales y sexualidad, mantiene el reto para el país frente a la reducción de la
mortalidad perinatal y neonatal tardía. De la misma forma, el Conpes 161 de 2013
se constituye en una puesta en marcha de la Política Pública Nacional de Equidad
de Género para las Mujeres, en la cual se pretende fortalecer la vigilancia en salud
pública de los eventos en maternidad segura que guardan relación con la salud
sexual y reproductiva, así como difusión de la información epidemiológica que
ayude a garantizar la equidad de género.

Además, en el 2016 se establece para el país la Política de Atención Integral en


Salud (PAIS), que tiene como propósito garantizar integralidad en el cuidado de la
salud y el bienestar de la población y los territorios en que se desarrollan, por
medio de herramientas que permiten la consolidación de acciones a través de
rutas integrales de atención en salud (RIAS), dentro de las cuales se prioriza la
población en condición materno – perinatal.

Como delimitación del problema identificamos, el departamento de la guajira, que


no ha sido posible alejarse de las altas tasas de mortalidad materna, que nos
indica la delimitación de la población, por 100.000 nacidos vivos, tanto pesa este
indicador en el departamento, que el reporte de Boletín Epidemiológico Semanal
N° 52 del 2019, del Instituto Nacional Salud, en el que describe “un aumento
significativo en las muertes maternas tempranas comparado con el promedio
histórico en la entidad territorial de la Guajira” y que nos delimita en el tiempo entre
el 2018 y 2019.

2.2 Pregunta de Investigación.


Es por todo lo anterior que resulta de interés público y en especial de la
comunidad del departamento de la Guajira, plantearse la siguiente pregunta de
investigación:

¿Cuáles fueron los factores determinantes en la mortalidad materna y neonatal en


el departamento de la Guajira 2018 – 2019?
3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

La muerte de una madre es una tragedia evitable (Berg, 1996), al igual que la de
un neonato. La mortalidad materna y la mortalidad infantil en el primer mes de vida
no sólo son indicadores que reflejan la pertinencia del sistema de salud, sino
también las desigualdades y las inequidades sociales y sanitarias de las mujeres
embarazadas y los niños recién nacidos de nuestro país, así como el estado de
las políticas sanitarias que deben preocuparse por la salud. Ambas constituyen un
problema grave de salud pública que pone de manifiesto profundas inequidades
de género y de etnia, y se vincula directamente al disfrute de los derechos por
parte de las mujeres y sus hijos.

Este documento pretende indicar, algunos de los factores determinantes, en


especial los sociales y de condiciones sanitarias, en la mortalidad materna en el
departamento de la guajira, para de esta manera aportar en las bases para la
toma de decisiones de las políticas públicas departamentales y la aplicación de las
nacionales, estas diferencias en las condiciones, viene siendo un factor
preponderante en los altos índices de mortalidad.

Queremos hacer ver que, no solo existen diferencias socioeconómicas en la salud


materna e infantil, sino también evidencias de que los progresos no benefician por
igual a las comunidades, a la vez que existen brechas sistemáticas entre grupos
étnicos por razones socio-culturales.

—entre otras, la no adecuación de los servicios y programas a las características


territoriales, económicas, sociales y culturales de los pueblos indígenas—
(Cordero, Luna y Vattuone, 2010; Oyarce, Ribotta y Pedrero, 2010; ONU, 2015a;
2015b).

Estas desigualdades para el logro de la reducción de la mortalidad materna y


neonatal son explicables no sólo por el papel de la asistencia sanitaria, sino
también por el reflejo de causas sociales que explican la situación de desventaja
por razones de género, clase, etnia o generación. Por ello, un abordaje
comprensivo de este documento requiere de un marco para develar cómo las
condiciones de vida y trabajo, los roles y normas de género, y la diversidad
étnicocultural que tienen las mujeres de la guajira y en especial las embarazadas,
en el cómo definen las posibilidades de supervivencia y buena salud.

4. OBJETIVOS

4.1 General.
Identificar cuáles fueron los factores determinantes en la mortalidad materna y
neonatal departamento de la guajira 2018 – 2019.

4.2 Específicos.

● Identificar factores socio – culturales que determinaron causales de muertes


maternas

● Identificar factores socio – demográficos que determinaron causales de


muertes maternas

● Identificar factores étnicos que determinaron causales de muertes maternas

● Identificar factores en el sistema de salud que determinaron causales de


muertes maternas
5. MARCO TEORICO

El objeto de la entrada en vigencia de la Ley 1751 de 2015 del art. 1, es


“Garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus
mecanismos de protección”, el art. 5, facilita que se mejore el acceso de los
servicios de salud, esta sería una parte de la base jurídica, para que el Estado
Colombiano, cumpla con las convenciones, protocolos y declaraciones
internacionales y de esta manera garantizarle a los ciudadanos su adecuada
atención en los servicios de salud ofertados dentro del territorio nacional.

Una parte fundamental del derecho a la salud y más aún del derecho a la vida de
una nación, se encuentra vinculada con el comportamiento de la mortalidad
materna – junto con la mortalidad neonatal – es por eso que estos derechos se
encuentran enmarcados dentro de la constitución política de la república de
Colombia y que dan forma legal y teórica a lo que respecta a las acciones frente al
comportamiento de los factores que incidirían sobre estas cifras de mortalidad.

En 2009, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, expreso que


las muertes maternas y neonatales, se considera una expresión de la condición
social inequitativa de las mujeres y del débil funcionamiento de los sistemas de
salud en las distintas naciones, es por esta razón que aprueba en este periodo
una resolución que establece que la muerte materna es una violación grave de los
derechos humanos y que más que un problema de índole individual, es un
problema social.

Es en este sentido que se orienta algunos de los objetivos específicos de nuestra


investigación, donde se pretende identificar factores socio – culturales que
determinen causales de muertes maternas, además de los factores en el sistema
de salud que incidan en este tipo de situaciones.
Desde 1998, el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad
Materna (GTR), promueve la colaboración y sinergia interagenciales para aplicar
políticas y poner en marcha programas de reducción de la mortalidad materna en
América Latina y el Caribe.

En 2003, el GTR impulso la firma de una declaración política de consenso


estratégico interagencial para la reducción de la morbilidad y mortalidad en
américa latina y el caribe. Documento avalado por las naciones de la región, que
reúne pautas consensuadas, con base en la evidencia disponible, que tuvieron por
objeto ayudar a reducir la morbilidad y mortalidad materna durante el periodo de
2004 – 2014.

Barcena A. (2016) indica que la región de América Latina, es de las más


inequitativas del mundo, en términos de ingresos. Si bien muchos países han
logrado un desarrollo económico significativo, el 10% de las personas más ricas
poseen el 71% de las riquezas.

Son estas desigualdades sociales, económicas y de desarrollo cultural y étnico,


los que nos lleva a pensar si el sistema de salud de nuestro país está
completamente diversificado, para establecer equidad en la prestación de los
servicios de salud, y es más aun inquietante, que, a pesar de todas las medidas
internacionales, nacionales y más específicas las departamentales, sea la Guajira
uno de los departamentos, con comportamientos sistemáticos, en altas tasas de
mortalidad materna y neonatal, como lo indican los reportes al Sistema Nacional
de Vigilancia de Salud Pública (SIVIGILA), y que indica que los periodos 2018 y
2019, fueron de los más altos del país, superando en ocasiones hasta por tres
veces el promedio nacional y así se encuentra reportado en el boletín
epidemiológico/2019/semana 52, en este se encuentra el comportamiento de las
muertes maternas y neonatales, en referencia a cada 100.000 nacidos vivos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2019), el 75% El 75 por


ciento de las muertes maternas en la región de las Américas son causadas por
hemorragias graves e infecciones, especialmente después del parto; hipertensión
gestacional, preclamsia y peclamsia; complicaciones en el parto y abortos
peligros.
Estas muertes se registran de forma desigual. El 99% de las defunciones
maternas prevenibles ocurren en países de ingresos bajos y medianos; y al interior
de los países, el riesgo de fallecer es desproporcionadamente más elevado entre
los segmentos más vulnerables de la sociedad. Por otro lado, en comparación con
otras mujeres, las adolescentes, principalmente las menores de 15 años, corren
mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.

Para la sociedad colombiana, no es un secreto que las maternas del departamento


de la Guajira, son uno de los segmentos más vulnerables de nuestro país,
teniendo en cuenta el comportamiento demográfico de la región y de los
deficientes sistemas de salud, es así como lo describe el ASIS departamento
Guajira 2019, en su tabla N° 23 de semaforización y tendencia de la mortalidad
materno – infantil y niñez, departamento de la Guajira, 2006 – 2017, cuya fuente
es el DANE.

Estos indicadores allí representados dan pie y forma para seguir en la indagación
de los factores determinantes en el comportamiento de la mortalidad materna y
neonatal, en el departamento de la Guajira durante la vigencia 2018 – 2019.

En uno de los apartes del documento ASIS departamento de la Guajira 2019,


expresa que “la mortalidad materna es un indicador trazador, ya que refleja las
condiciones de vida de una comunidad y la calidad de los servicios de salud”.

Además, continúa diciendo que “Actualmente la reducción de la mortalidad


materna es uno de los “Objetivos de Desarrollo del sostenible” de la ONU, por ser
este evento prevenible e intervenible, se conoce que cerca del 98% de las muertes
de mujeres embarazadas son evitables, la meta propuesta no se ha podido
cumplir para el Departamento ni para los diversos municipios, mostrándose cifras
elevadas en el trascurso de los años analizados y superando siempre la nacional.
Como se observa en el período comprendido entre los años 2.005 al 2.017, en el
cuál la razón de mortalidad materna en La Guajira presentó cifras variables, pero
siempre con tendencia al aumento”.

Teniendo en cuenta los dos últimos párrafos, podríamos indicar que las
condiciones de vida de las maternas en el departamento no son las más
alentadoras y que la calidad de los servicios de salud a las cuales ellas se
enfrentan en su proceso pre y postparto, se encontrarían en similares condiciones,
es por eso que esta investigación toma relevancia, toda vez que son los periodos
más recientes y daría luces de si ha mejorado este indicador y los factores
determinantes a las cuales las maternas y los recién nacidos se enfrentan.
Como último dato, encontramos lo siguiente en el documento ASIS departamento
de la Guajira 2019. “En este último año (2017) en La Guajira se presentó una
razón de 147,1 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos, mostrando a lo largo
del periodo una tendencia al aumento con un porcentaje de incremento del 10%,
se calculó un promedio al trascurrir del decenio de 160,8 muertes por cada
100.000 nacidos vivos. Esto nos presenta un abrebocas en cuanto a la
información más cercana al periodo objeto de nuestro estudio.

6. ESTADO DEL ARTE

La mortalidad materna es cada día más alta. Según la Organización Mundial de la


Salud (OMS), “En el mundo mueren aproximadamente 800 maternas por
complicaciones durante la gestación y el parto. Durante el 2010 murieron 287.000
mujeres durante la gestación y el parto o en el puerperio. La mayoría de las
muertes se producen en países de bajos recursos económicos y lo más
preocupante es que estas muertes, se pueden prevenir por medio de programas
de salud pública encaminados a la promoción y prevención de la enfermedad.

En Colombia se creó en el periodo 2002 – 2006, la política nacional de salud


sexual y reproductiva para el mejoramiento de la calidad de vida tanto individual
como social, en la cual se encuentra como línea de acción la maternidad segura,
la cual contempla estrategias para la reducción de la mortalidad y morbilidad
materna en el país, fundamentada en los derechos humanos asociados a la
maternidad segura, como el derecho a la vida.

En el país se ha trabajado con diferentes iniciativas para la reducción de la


mortalidad y morbilidad materna desde hace varios años, y aun así se siguen
teniendo cifras altas que se estiman en 104,9 muertes maternas por cada 100.000
nacidos vivos, la mayoría de estos eventos están asociados con mujeres con
recursos económicos bajos, que tienen bajo nivel educativo y mayores dificultades
para el acceso a los servicios de salud en el país.

La mortalidad materna no solo es el resultado de un grupo de factores de riesgo


asociados con la gestación, sino también es el conjunto de acciones sociales
relacionadas con aspectos socioeconómicos, culturales, demográficos, legislativos
y políticos de la población, que reflejan de manera directa el nivel de desarrollo del
país y el grado de educación. Lo que quiere decir que mientras menor sea el
número de mujeres que mueren en eventos relacionados con la gestación, el parto
y el puerperio, el nivel de desarrollo del país es mucho mayor.

De allí la importancia de promover una atención básica, accesible y segura a las


mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, para detectar y tratar en
forma oportuna los factores que pueden poner en riesgo la salud de la madre y el
niño. Por lo anterior es fundamental que los profesionales de la salud en general y
las enfermeras en particular, enfoquen sus esfuerzos hacia reforzar una política de
maternidad segura.

El propósito de esta revisión es presentar un análisis del estado actual del


conocimiento sobre mortalidad materna y su importancia para el cuidado de la
salud de las gestantes y su producto. Los resultados de esta revisión aportarán
lineamientos para plantear estrategias de atención que promuevan la salud de la
madre y el niño en beneficio de la población.

Se realizó una revisión de la literatura el 18 de junio de 2020, consultando la base


de datos de Google Scholar, en la cual se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios de inclusión:
1. Fecha de publicación o difusión: Artículos publicados en revistas científicas
en el periodo comprendido desde 2016. Y en el periodo entre 2018 y 2019.
2. Artículos producto de investigación de tipo cuantitativo y cualitativo,
revisiones de literatura y tesis de grado publicadas en idioma español, que
incluyeran las siguientes palabras clave: mortalidad materna Colombia,
mortalidad neonatal.
3. Documentos relacionados con los objetivos del milenio y las políticas
nacionales e internacionales sobre mortalidad materna.
4. Libros y otras fuentes secundarias.

En la tabla No. 1 se presentan los resultados de los artículos encontrados en las


bases de datos consultadas, y las estrategias de búsqueda empleadas. En total se
encontraron 20.483 artículos de los cuales 12 se consideraron de interés para el
propósito del estudio.

TABLA N° 1 ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA DE INFORMACION


Base datos Fecha de Estrategia para la Búsqueda N° Artículos N° Artículos de
consultado Búsqueda Encontrados Interés

Scielo Colombia 18 junio 2020 Mortalidad materna Colombia 3 1

Google Scholar 18 junio 2020 Mortalidad materna Colombia 16.800 4


2016

Google Scholar 18 junio 2020 Mortalidad materna Colombia 3.680 7


2018 - 2019

TOTAL 20.483 12
Se anexa pantallazos de la consulta.

Se tuvieron en cuenta otros documentos que se encuentran descritos en la


bibliografía como fuente secundaria de especial interés para el desarrollo de este
documento.

6.1 Variable del Estudio.


Teniendo en cuenta el desarrollo de los objetivos, tanto general como específicos
se aplican al estudio diferentes variables:

Cuantitativas:
Continuas simples:

1- Población gestante del departamento de la Guajira 2018 – 2019.


2- Mortalidad materna del departamento de la Guajira 2018 – 2019.
3- Mortalidad neonatal del departamento de la Guajira 2018 – 2019.
Discretas:
4- Distancia en Km de las cabeceras municipales a la capital (Rioacha).

Cualitativas:

Dicotómicas:

1- Número de atenciones de partos en el sector público y privado.


2- Número de atenciones de mortalidad en el sector público y privado.

Policotómicas:

1- Etnias a las cuales pertenecen las gestantes del periodo 2018 – 2019.
2- Condición económica (estrato social)

Policotómicas complejas:

1- Evaluación de la calidad de la atención del servicio del sistema de salud


departamento de la Guajira 2018 – 2019.
6.2 Operacionalización de Variables.

VARIABLE N° DIMENSION
1 POBLACION GESTANTE
CUANTITATIVA: continua 2
simple mortalidad materna
3 mortalidad neonatal
6.3 Hipótesis del Estudio.
Basados en la información suministrada por el INS, en su boletín epidemiológico
de la semana N° 52 de 2019, en el que presenta y resume el comportamiento de
la mortalidad materna y neonatal del país y hace especial énfasis al departamento
de la Guajira, en cuanto a lo que respecta a su sostenimiento sistemático y
constante de casos en cuanto al tema, en el que incluso en algunos periodos llego
a triplicar la media nacional, nos asalta la incertidumbre ante situaciones que estén
generando unos factores de riesgo para la maternas y sus productos y en ellos
basamos nuestra hipótesis para iniciar una investigación:

● Identificar factores socio – culturales que determinen causales de muertes


maternas, encontrar elementos que indiquen que los comportamientos de las
maternas dentro de sus costumbres generen un riesgo para su gestación e
incluso para su neonato.
● Identificar factores socio – demográficos que determinen causales de muertes
maternas, establecer si la ruralidad de los municipios, corregimientos y
veredas que componen el departamento de la Guajira, tienen alguna
incidencia en las altas tasas de razón de muertes maternas y neonatales.
● Identificar factores étnicos que determinen causales de muertes maternas,
descubrir si los costumbrismos de un tipo de etnia, genera riesgo para la
población gestante y para el neonato.

● Identificar factores en el sistema de salud que determinen causales de


muertes maternas, referir cual es la incidencia de la calidad de la prestación
de los servicios de salud en las muertes de las maternas y sus neonatos.

7. METODOLOGIA

Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo retrospectivo cuyo objetivo


consistirá en describir el comportamiento de la mortalidad materna y neonatal en
la población indicada, a partir de información extraída de registros históricos del
boletín epidemiológico y el SIVIGILA del INS y del Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas en relación con los casos de muerte materna y neonatal
reportados en el periodo comprendido entre 2018 y 2019. Para realizar esta
investigación no se requeriría consentimiento informado, dado que los datos
recolectados se extraerán de fuentes documentales, teniendo en cuenta el
proceso pandémico del virus COVID - 19. Sin embargo, se realizará una solicitud
formal a los entes gubernamentales del Departamento de la Guajira (Secretaría de
Salud Departamental y Municipal) con el fin de obtener la información requerida
para este estudio. Los datos obtenidos se transcribirán a una base de datos
elaborada en Microsoft Excel versión reciente, diseñada especialmente para la
investigación. Los datos suministrados no deben ser alterados en ningún momento
del proceso, de modo que será posible garantizar la veracidad de la información
aquí reunida.
7.1 Tipo de Estudio.
Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo retrospectivo, ya que se
realizará, teniendo en cuenta, en el presente, la representación de los
acontecimientos que se dieron en el pasado. Contemplará acciones de un estudio
analítico observacional, ya que solo se hará una descripción de la realidad
ocurrida.

7.2 Enfoque del Estudio.


Hernández, Fernández y Baptista (2010:4) en su obra Metodología de la
Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos
enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de
manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado


y está directamente relacionado al enfoque de estudio: método inductivo
generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de los
casos particulares a la generalización, que es nuestro caso.

7.3 Diseño del Estudio.

Con respecto al diseño del estudio, en la primera fase de este estudio se revisará
la literatura existente en relación con el comportamiento de la mortalidad materna
y neonatal, especialmente en Colombia y el departamento de la Guajira. Se hará
énfasis en la búsqueda de factores relacionados con este tipo de evento, tales
como: pertenencia étnica, grupo etario, calidad del servicio de salud que realiza la
atención del parto, causas asociadas a la mortalidad materna y prácticas
culturales de cuidado en las gestantes en las comunidades.

La segunda fase consistirá en contrastar los hallazgos reportados en el proceso


investigativo a la luz de la literatura disponible sobre el fenómeno estudiado. La
discusión de los resultados en torno a este tópico se realizará con base en los
perfiles epidemiológicos y el comportamiento de la mortalidad materna y neonatal
en las distintas regiones del país, de acuerdo con los reportes oficiales del INS y el
DANE del año 2018 - 2019.

7.4 Población y Muestra.


La población del estudio se refiere a todas las maternas del departamento de la
Guajira, que comprenden los periodos 2018 – 2019.

La muestra del estudio, será de las muertes maternas y neonatales que cumplan
con los requisitos para estar cargadas en el SIVIGILA y que estén contabilizadas
en el boletín epidemiológico del INS durante el periodo 2018 – 2019.

7.4.1 Criterio de Inclusión.


Caso notificado y confirmado mediante el SIVIGILA y contabilizados en los
boletines epidemiológicos del INS.

7.4.2 Criterio de Exclusión.

Casos no confirmados o excluidos por falta de datos clínicos o que no cumplían


criterios para mortalidad materna y neonatal.

7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la Información.


Para realizar esta investigación no se requeriría consentimiento informado, dado
que los datos recolectados se extraerán de fuentes documentales, teniendo en
cuenta el proceso pandémico del virus COVID - 19. Sin embargo, se realizará una
solicitud formal a los entes gubernamentales del Departamento de la Guajira
(Secretaría de Salud Departamental y Municipal) con el fin de obtener la
información requerida para este estudio.

Los datos obtenidos se transcribirán a una base de datos elaborada en Microsoft


Excel versión reciente, diseñada especialmente para la investigación. Los datos
suministrados no deben ser alterados en ningún momento del proceso, de modo
que será posible garantizar la veracidad de la información aquí reunida.
8. BIBLIOGRAFIA
Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de la
salud 2019. Departamento de la guajira. Nemesio roys garzon - Gobernador

Bárcena A. Byanyima, W. América Latina es la región más inequitativa del mundo.


¿Cómo solucionarlo? CEPAL, enero 2016. Disponible en:
https://www.weforum.org/es/agenda/2016/01/america-latina-es-la-region-mas-
desigual-del-mundo-asi-es-como-lo-solucionamos/

Mardorys Diaz, Rosanna Amato, José G. Chávez, Mónica Ramírez, Shirley


Rangel, Lucy Rivera, Jesús López. Depresión y Ansiedad en Embarazadas.
(2013). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. Recuperado el 01 de junio del 2020 de internet, disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3759/375933973006.pdf

J. Martín Maldonado-Durán. Salud mental perinatal. (2011). Organización


Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado 01 de junio del 2020 de internet,
disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51594/9789275332498_spa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Mónica Flores-Ramos. La salud mental en la mujer embarazada. (2013). Revista


mexicana de perinatología y reproducción humana vol.27 no.3. Recuperado 01 de
junio del 2020 de internet, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-53372013000300001

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Mortalidad
%20perinatal%20neonatal.pdf

https://www.paho.org/col/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms-
colombia&alias=1386-svemmbw-cartilla&Itemid=688

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/vigilancia-
salud-publica-maternidad-segura.pdf
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet
%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2052.pdf

https://www.paho.org/clap/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=sip&alias=308-guia-de-la-
oms-para-la-aplicacion-de-la-cie10-a-las-muertes-ocurridas-durante-el-embarazo-
parto-y-puerperio-cie-mm-5&Itemid=219&lang=es#:~:text=En%20la%20CIE
%2D10%20las,tard%C3%ADas%20(ver%20Cuadro%203).

https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdf

https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/DeterminantesSocialesMortalidadMaterna_web.pdf

Vélez, O. y Galeano, E. (2002). Investigación Cualitativa. Estado del Arte.


Medellín: Universidad de Antioquia.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Berg, C. (1996). Guías para la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna.


Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial
de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Cordero, L., Luna, A. y Vattuone, M. (2010). Salud de la mujer indígena:


intervenciones para reducir la muerte materna. Venezuela: Banco Interamericano
de Desarrollo.
10. ANEXOS

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche