Sei sulla pagina 1di 7

4.4.

TEMAS EN LA POESÍA DE GARCÍA LORCA

Tema general: choque entre el principio de autoridad establecido y el principio de libertad, el


destino trágico de “pena negra”, el que impide las querencias del hombre y provoca angustia y
muerte.

- La frustración: temas que giran en torno al conflicto de la vida del hombre o la mujer
que queda frustrada por intentar afirmar su individualidad frente a las cargas sociales y
los prejuicios descalificadores de libertad e igualdad.

La sociedad (represora y tradicional) entiende que el fruto del amor debe ser la
descendencia. Por ello, la frustración se encarna en la despreciada soltera ( Doña
Rosita la soltera, que lo es sin quererlo) y en la esterilidad (Yerma).

- La muerte: es la frustración suprema, inexorable (la muerte me está mirando/desde


las torres de Córdoba, Canción); a veces se presenta de forma violenta, alevosamente
(Sorpresa, Romance del emplazado), otras no se oculta la presencia destructora de la
corrupción (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías)

- La injusticia y la represión: Lorca denunció la represión contra los marginados y


oprimidos (homosexuales, negros, gitanos): en Romance de la Guardia civil española
(Romancero Gitano) se plasma la brutal represión de la guardia civil en un
campamento gitano que celebra la Navidad; la denuncia del capitalismo y la alienación
de los negros en Oda a Harlem (Poeta en Nueva York) le incitan a hacer una llamada a
la revolución. En Grito hacia Roma (Poeta en Nueva York) hará una denuncia de la
Iglesia, que aliada con el capitalismo, “ha traicionado el mensaje evangélico”.

- La infancia: la infancia de Lorca es un escondite a su frustración.


Otros temas:

AMOR-FRUSTRACIÓN-MUERTE

En toda su poesía. + importancia en los últimos poemarios: Diván del Tamarit y Sonetos del
amor oscuro.

- AMOR = fuerza irracional a la que resulta imposible oponerse = una fuerza cósmica, el
sexo es sentido como una energía impetuosa que necesita expandirse, y no acepta
barreras: aceptación de la homosexualidad (Oda a Walt Whitman, en Poeta en Nueva
York) o del incesto (Thamar y Amnón en Romancero Gitano).

Que no se acabe nunca la madeja


del te quiero me quieres, siempre ardida
con decrépito sol y luna vieja.
(“El poeta dice la verdad”, Sonetos del amor oscuro)

- AMOR = sentimiento contradictorio: deseo vs. insatisfacción y frustración.

Esta luz, este fuego que devora.


Este paisaje gris que me rodea.
Este dolor por una sola idea.
Esta angustia de cielo, mundo y hora.
(“Llagas de amor”, Sonetos del amor oscuro)

- FRUSTRACIÓN = imposibilidad de unión total:

¡Qué lejos estoy contigo,


qué cerca cuando te vas!
(“Gacela del mercado matutino”, Diván del Tamarit)

- AMOR = sangre vertida (donadora de VIDA), sangre derramada:

La aurora nos unió sobre la cama,


las bocas puestas sobre el chorro helado
de una sangre sin fin que se derrama.
(“Noche del amor insomne”, Sonetos del amor oscuro)

- También, AMOR = sentimiento religioso:

¡Ay voz antigua de mi amor,


ay voz de mi verdad,
ay voz de mi abierto costado,
cuando todas las rosas manaban de mi lengua
y el césped no conocía la impasible dentadura del caballo!
[…]
Déjame pasar la puerta
donde Eva come hormigas
y Adán fecunda peces deslumbrados.
Déjame pasar, hombrecillo de los cuernos,
al bosque de los desperezos
y los alegrísimos saltos.
(“Poema doble del lago Eden”, Poeta en Nueva York)

- AMOR = reminiscencias del misticismo:

Amor de mis entrañas, viva muerte,


en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.
[…]
Llena, pues, de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.
(“El poeta pide a su amor que le escriba”, Sonetos del amor oscuro)

- AMOR = locura y enfermedad, provoca “heridas” = inevitabilidad de la muerte:

¡Oh río grande mío!


¡Oh brisa mía de límites que no son míos!
¡Oh filo de mi amor! ¡Oh hiriente filo!
(“Navidad en el Hudson”, Poeta en Nueva York)

Que lo que no me des y no te pida


será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida
(“El poeta dice la verdad”, Sonetos del amor oscuro
NATURALEZA Y CIUDAD

La vida de García Lorca transcurrió principalmente en un ambiente rural, muy vinculado a la


naturaleza. La Vega de Granada, lugar de su nacimiento, adolescencia y juventud, y otros
lugares emblemáticos como Fuente Vaqueros, Asquerosa y la Huerta de San Vicente dejaron
una impronta indeleble en el poeta y marcas evidentes de esa experiencia, de esas
percepciones primarias, de ese mundo entre tradicional y mágico, en su obra.

En toda ella, la naturaleza viene marcada por los signos de la vida y la fecundidad, pero
expresa también la muerte, lo fatal y la resurrección. Gran parte de las imágenes que aparecen
en los poemas lorquianos se encarnan en flores, frutas, árboles, paisajes (montes, ríos,
acequias, huertas) o animales que pueblan una naturaleza feraz y determinante para el ser
humano.

Aunque la ciudad (Granada, Córdoba, Sevilla) aparece en varios poemas de la primera etapa,
se trata aún de una ciudad provinciana que no ha renunciado a la naturaleza sino que se
muestra cercana a ella, sin contraposición. La ciudad enfrentada a lo natural aparece en el
García Lorca de la segunda etapa de su producción poética. Fue la experiencia de la
megalópolis, de la gran ciudad de Nueva York, la que le mostró una nueva visión, en conflicto
radical con su visión de la naturaleza.

La ciudad de esta nueva etapa se vierte en los poemas de Poeta en Nueva York bajo el signo de
la destrucción, la muerte, la agonía, la violencia y la injusticia. En la nueva ciudad, García Lorca
tiene la vivencia de la “masa”, la multitud: esa ingente población que camina sin rumbo ni
horizonte, que ha perdido la dignidad y valores esenciales como la compasión. El poeta
protesta por la explotación y la violencia ejercida contra las minorías y los desfavorecidos, en
quienes ve la expresión de la naturaleza humana en una ciudad muerta, mero cálculo y
arquitectura.

Esta contraposición entre ciudad y naturaleza se hace evidente cuando, en un remanso de su


estancia en Estados Unidos, visita los bosques y ríos de Vermont, el lago de Eden Mills y los
campos de Newburg; y aún más cuando viaja a Cuba, aquel paraíso que tanto añoraba, y que
le recuerda a la infancia y a su Andalucía.

Stanton, vete al bosque con tus arpas judías,


vete para aprender celestiales palabras
que duermen en los troncos, en nubes, en tortugas,
en los perros dormidos, en el plomo, en el viento,
en lirios que no duermen, en aguas que no copian,
para que aprendas, hijo, lo que tu pueblo olvida.
(“El niño Stanton”, Poeta en Nueva York)
NATURALEZA Y CIUDAD

Vida de García Lorca = un ambiente rural, muy vinculado a la naturaleza.

- La Vega de Granada, lugar de su nacimiento, adolescencia y juventud, Fuente


Vaqueros, Asquerosa y la Huerta de San Vicente. Experiencias y vivencias que
MARCARÁN TODA SU OBRA.

- NATURALEZA = vida y fecundidad, pero expresa también la muerte, lo fatal y la


resurrección.

- IMÁGENES NATURALEZA: flores, frutas, árboles, paisajes (montes, ríos, acequias,


huertas) o animales.

Segunda etapa NUEVA YORK vs NATURALEZA

- CIUDAD = destrucción, la muerte, la agonía, la violencia y la injusticia.

- CIUDAD =

o hábitat de la “masa”,

o la multitud: Ingente población sin rumbo ni horizonte,

o la multitud: que ha perdido la dignidad y valores esenciales como la


compasión.

- CIUDAD = excusa para protestar por explotación y violencia contra las minorías y
desfavorecidos.

- DESFAVORECIDOS = única expresión de la naturaleza humana.

- CIUDAD = cálculo y arquitectura.

- OPSICIÓN CAMPO / CIUDAD evidente en NUEVA YORK vs NATURALEZA (bosques y ríos


de Vermont, el lago de Eden Mills y los campos de Newburg; Cuba, aquel paraíso que
tanto añoraba, y que le recuerda a la infancia y a su Andalucía)

Stanton, vete al bosque con tus arpas judías,


vete para aprender celestiales palabras
que duermen en los troncos, en nubes, en tortugas,
en los perros dormidos, en el plomo, en el viento,
en lirios que no duermen, en aguas que no copian,
para que aprendas, hijo, lo que tu pueblo olvida.
(“El niño Stanton”, Poeta en Nueva York)
ANDALUCÍA Y LO GITANO

Lorca exploró con honda dedicación el mundo de las tradiciones andaluzas y el mundo afín del
pueblo gitano. El poeta los asociaba al entender lo gitano como la esencia de lo andaluz: “Es un
canto andaluz en que los gitanos sirven de estribillo. Reúno todos los elementos poéticos
locales y les pongo la etiqueta más fácilmente visible. Romances de varios personajes
aparentes que tienen un solo personaje esencial: Granada”.

Para García Lorca, los gitanos son un pueblo con un sentido propio de la libertad. Su afán de
vivir sin límites, trabas ni imposiciones, al margen de convenciones y de fronteras sociales, los
dota de una intensa alegría de vivir que, sin embargo, se ve interrumpida por la presencia
inexcusable de la muerte: el crimen, la venganza, la emboscada.

En la poesía lorquiana lo gitano adquiere tintes míticos. El poeta dedicó dos de sus obras a
expresar todo aquello que de nuevo, asombroso, encontró en los cantes gitanos: «Todos los
poetas que actualmente nos ocupamos, en más o menos escala, en la poda y cuidado del
demasiado frondoso árbol lírico que nos dejaron los románticos y los postrománticos,
quedamos asombrados ante dichos versos. Las más íntimas gradaciones del Dolor y de la Pena,
puestas al servicio de la expresión más pura y exacta, laten en los tercetos y cuartetos de la
«siguiriya» y sus derivados. No hay nada, absolutamente nada en toda España, ni en
estilización, ni en ambiente, ni en justeza emocional... Ya vengan del corazón de la sierra, ya
vengan del naranjal sevillano o de las armoniosas costas mediterráneas, las coplas tienen un
fondo común: el Amor y la Muerte».

García Lorca se interesó por el mundo gitano a través de la música y el cante. En su interés
tuvieron gran importancia sus estudios de guitarra y su amistad con Manuel de Falla. De lo
primero nos informó el propio poeta: «...estoy aprendiendo a tocar la guitarra; me parece que
lo flamenco es una de las creaciones más gigantescas del pueblo español. Acompaño ya
fandangos, peteneras y er cante de los, tarantas, bulerías, ramonas. Todas las tardes vienen a
enseñarme El Lombardo (un gitano maravilloso) y Frasquito er de la Fuente (otro gitano
espléndido)». Con Manuel de Falla organizó en 1922 el Concurso del Cante Jondo en el Centro
Artístico Granadino y ese mismo año pronunció una conferencia, «El Cante jondo (Primitivo
cante andaluz)», en la que están patentes sus vivencias personales y donde muestra un estudio
y conocimiento profundos del tema.

Así pues, lo gitano, donde se aúnan lo real y lo mítico, lo narrativo y lo poético, conforma uno
de los ejes principales de su obra, expuesto en dos de sus libros fundamentales del periodo de
1921 a 1928: Poema del cante jondo y, sobre todo, Romancero gitano. El amor, la muerte, la
pena, el panteísmo y el misterio, son las principales derivaciones de este tema lorquiano.
ANDALUCÍA Y LO GITANO

Ejes principales de su obra, periodo de 1921 a 1928: “Poema del cante jondo” y, sobre todo,
“Romancero gitano”.

- LO GITANO = UNIÓN de lo real y lo mítico, lo narrativo y lo poético,

o El amor, la muerte, la pena, el panteísmo y el misterio, son las principales


derivaciones de este tema lorquiano.

- EXPLORACIÓN del mundo de las tradiciones andaluzas y el mundo afín del pueblo
gitano.

- LO GITANO = ESENCIA DE LO ANDALUZ

- GITANOS = pueblo con un sentido propio de la libertad:

o Afán de vivir sin límites, trabas ni imposiciones, al margen de convenciones y


de fronteras sociales,

o intensa alegría de vivir

o interrumpida por la presencia inexcusable de la muerte: el crimen, la


venganza, la emboscada.

- LO GITANO = MUNDO MÍTICO.

- CANTES GITANOS = mundo nuevo y asombroso:

o las más íntimas gradaciones del dolor y de la pena, puestas al servicio de la


expresión más pura y exacta, laten en los tercetos y cuartetos de la «siguiriya»
y sus derivados.

o Ya vengan del corazón de la sierra, ya vengan del naranjal sevillano o de las


armoniosas costas mediterráneas, las coplas tienen un fondo común: el Amor
y la Muerte».

- IMPORTANCIA en el interés por el mundo gitano: sus estudios de guitarra y su amistad


con Manuel de Falla.

o Acompaña fandangos, peteneras y er cante de los, tarantas, bulerías,


ramonas.

o Con Manuel de Falla organizó en 1922 el Concurso del Cante Jondo en el


Centro Artístico Granadino y ese mismo año pronunció una conferencia, «El
Cante jondo (Primitivo cante andaluz)».

Potrebbero piacerti anche