Sei sulla pagina 1di 2

Romanticismo: Filosofía y Música

Coloquio de doctorado (trimestre de invierno)

Sebastián F. Moro Tornese, PhD, Royal Holloway, University of London

El presente curso tiene como objetivo proporcionar un acercamiento a la interacción disciplinaria entre
la música y la filosofía. Se propone una reflexión sobre distintos ejemplos de obras musicales que
expresan ideas filosóficas por medio de un lenguaje no verbal. Además trata ejemplos de la reflexión
filosófica sobre el significado de la música. Se ha elegido el período del Romanticismo porque ofrece una
riqueza especial con respecto a la interacción entre música y pensamiento. El romanticismo muestra una
preferencia por la traducción entre diferentes modos de expresión, artes y disciplinas. De ese modo la
afinidad entre música, poesía, pintura, arquitectura, literatura, filosofía, etc. se entiende como la
afinidad entre manifestaciones exteriores y sensibles de un mismo principio creador interior y espiritual.
A su vez, la reflexión en torno a la relación entre el mundo exterior de la naturaleza y el mundo interior
de la conciencia y la posibilidad de que lo subjetivo y lo objetivo compartan una estructura y orden vivo
de belleza, conducen a una expresión musical que interioriza la belleza visible y la descubre como
manifestación de lo Absoluto. Esta dirección a lo interior va más allá de la representación, hacia lo
alegórico y simbólico, expresando en la intimidad de la escucha de los sonidos, lo no representable y lo
invisible, en el sentido de la famosa frase de Schelling: “la naturaleza es el espíritu visible, el espíritu es
la naturaleza invisible”.

Curso en seis clases/temas:

1) Fecha: Miércoles 09/01/2019


Introducción. Antecedentes clásicos de los conceptos y teorías estéticas del Romanticismo. En
especial Schelling y el Platonismo (Bruno de Schelling). La idea de trascender los límites del
entendimiento, más allá de la propuesta kantiana y según la filosofía romántica de la naturaleza
como un modo de superar la idea mecanicista y objetivadora de la ciencia empírica. Bach,
matemáticas y vida interior. Beethoven y su Sexta Sinfonía “Pastoral”.
2) Fecha: Miércoles 23/01/2019
Música, representación vs. alegoría y simbolismo. Aunque la música pertenezca al mundo
manifestado su significado sonoro va más allá de la experiencia sensual, de ese modo expresa lo
universal y lo no representable (lo Absoluto) de manera alegórico-simbólica. El simbolismo de La
Flauta Mágica de Mozart y de la Novena de Beethoven.
3) Fecha: Miércoles 06/02/2019
Música y anhelo de unidad. Insatisfacción con la fragmentación, división y separación en el
mundo y anhelo amoroso de unión cósmica y personal. Schlegel y la unificación de los Misterios
órficos. Unidad de lo Apolíneo y lo Dionisíaco. La interpretación de Wagner de la Novena y la
melodía infinita de Tristán e Isolda.
4) Fecha: Miércoles 20/02/2019
Música y la noche. Lo nocturno en Novalis. En el Romanticismo la sala de teatro de Ópera se
trans-forma (más allá de la forma) en ambiente mistérico, con luz solamente en la escena.
Ejemplos: Wagner: Tristán, Parsifal, Chopin y Mahler.

5) Fecha: Miércoles 06/03/2019


Recapitulación de la relación entre lo Apolíneo y lo Dionisiaco. El ascenso contemplativo
apolíneo y la unificación extática dionisiaca en Beethoven (Novena), Bruckner (Adagio, Séptima
Sinfonía) y Mahler (Tercera Sinfonía).
6) Fecha: Miércoles 20/03/2019
La música como arte transformador y su valor utópico de superar lo contingente. El mundo
como una obra de arte y como composición musical, y la introducción de la libertad más allá de
la concepción objetivadora y manipuladora de la naturaleza de la visión técnica del mundo. La
noción de “genio” y el músico romántico como representante de un amor cósmico que propone
un cambio de mentalidad más allá de las distracciones y proyecciones interesadas del ego: amor
universal en Mozart, Beethoven, Wagner y Mahler.

Bibliografía

 Adorno, Theodor W,
____Beethoven: The Philosophy of Music, John Wiley & Sons, 2015
____ Mahler, A Musical Phisiognomy, University of Chicago Press, 2013
 Bell, Richard H., Wagner's Parsifal, Eugene, Oregon: Cascade Books, 2013
 Bloch, Ernst, Essays on the Philosophy of Music, Cambridge University Press, 1985
 Bowie, Andrew, Aesthetics and subjectivity: from Kant to Nietzche (2nd edition),
Manchester & New York: Manchester University Press, 2003
 Buch, Esteban, Beethoven's Ninth: A Political History, The University of Chicago Press,
2003
 Cook, Nicholas, Beethoven, Symphony 9, Cambridge University Press, 2000
 Kropfinger, Klaus, Wagner and Beethoven: Richard Wagner's reception of Beethoven,
Cambridge University Press, 1991
 Massin, Jean y Brigitte,
______Ludwig van Beethoven, Madrid: Turner, 2011
______Mozart, Madrid, Turner, 1988
 Spitzer, Michael, Music as Philosophy, Indiana University Press, 2006
 Trías, Eugenio, El Canto de las Sirenas, Galaxia Gutenberg, 2011
 Van Den Berk, M.F.M., The Magic Flute: Die Zauberflöte. An Alchemical Allegory, Leiden
& Boston: Brill, 2004

Potrebbero piacerti anche