Sei sulla pagina 1di 7

LA MEDICINA LEGAL

FUNDADOR DE LA MEDICINA LEGAL Ambrosio Pare (1575) que es considerado el


fundador de la medicina legal pues en ese tiempo escribió la primera obra sobre la materia.

 La medicina legal es una ciencia, porque consta de un método de estudio, el cual,


tiene dentro de sus características formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc.,
que van a identificar la comisión de un hecho o la alteración cometida sobre
alguna persona o cosa. Es una ciencia auxiliar del derecho Penal.
Cuando se comete un hecho punible debemos determinar si estamos en presencia de
un homicidio, un suicidio o de un accidente. Si estamos frente a un accidente no
existe delito que sancionar, tampoco habrá delito si fuese un suicidio, en este caso lo
que sí podría sancionarse es la inducción para que el occiso se quitara la vida. Pero si
fuera un homicidio, se deben investigar las causas en las cuales se cometió el mismo,
para que se determine si ese homicidio es doloso, culposo, concausal o
preterintencional, etc. Y así determinar la culpabilidad e imputabilidad de la persona
que lo cometió; ya que podemos hablar de personas inimputables o con
responsabilidad disminuida, lo que haría que el proceso sea diferente al de una
persona que tenga pleno conocimiento de su responsabilidad penal.
CAMPO DE ACCION, CLASIFICACION, RELACION CON OTRAS CIENCIAS,
IMPORTANCIA

El campo de acción de la criminalista es pues el proceso fáctico material del hecho, primera
y vital etapa de conocimientos para el abogado, el Ministerio Público y para el juez, pues
repitiendo las palabras exactas y completamente las circunstancias materiales del evento, el
Ministerio Público, los jueces y los abogados están en posibilidad de conocer la verdad
histórica de los hechos y de administrar una sana justicia.

El delito, denominado así el hecho que por su gravedad conmueve las bases de la sociedad, es
un hecho susceptible de análisis, de investigación, de conocimiento, y tiene que estudiarse en
su aspecto material causal y en su aspecto de valor.

Dejando la valoración a la ciencia del derecho penal, a la que corresponde estudiar la defensa
de los bienes jurídicos establecidos por la sociedad y determinar la índole antijurídica y
culpable del hecho, su estudio se limita a las ciencias que indaga el por qué para determinar
entre ellas el campo que corresponde a la Criminalística, en comparación y en relación con
las demás ciencias que en distintos aspectos, se preocupan del mismo problema.

Entre las ciencias que estudian el por qué del hecho delictuoso, se distinguen claramente dos
grupos: aquellas que estudian las causas mediatas, intrínsecas o motivos del delito, y aquellas
que estudian los hechos concretos, inmediatos y extrínsecos que, como exteriorización de las
primeras o como concreción de una conducta delictiva provocan causan y constituyen el
cuerpo físico del hecho delictuoso. El proceso natural causal del delito está pues cubierto por
dos grupos de disciplinas científicas y ciencias: aquellas que se ocupan del estudio causal
intrínseco y aquellas que se ocupan del estudio formal extrínseco o materialización del hecho
delictivo.

La Biología, la Sociología y la Psicología forenses que agrupan la Criminología, estudian las


primeras y dan al abogado el conocimiento profesional necesario para invocar circunstancias
atenuantes o agravantes del hecho, desde el punto de vista del sujeto criminal; más el estudio
del proceso fáctico, del conjunto de hechos concretos que constituyeron el delito, o sea la
determinación científica del por qué o realidad formal que comprende: el cómo ha sido;
cuándo y dónde fue, y quién lo realizó o sufrió, corresponde a la Criminalística, e interesa en
forma fundamental al Ministerio Público y a los jueces, y sobre todo al abogado para efectos
de la sentencia, que no es otra cosa que la responsabilización que se hace a un individuo
como consecuencia de la salvaguarda de los bienes jurídicos tutelados en el Código Penal. La
determinación del proceso fáctico tiene un valor indiscutible, y de no verificarse, es como si
el delito no existiera para efectos de la aplicación del Código Penal. Obvio es que si no se
establece el cómo sucedió el hecho, dónde y cuándo tuvo lugar, y si no se determina quién lo
cometió o sufrió, aunque se haya comprobado y se conozca su existencia, no se puede
procesar a nadie, ni sancionar a nadie; o sea, no hay lugar para la aplicación de la ley penal,
ni se hace necesaria la intervención profesional del abogado.
El hombre puede ser tanto sujeto activo como pasivo en la comisión de un delito o hecho
punible.
De lo que hemos dicho podemos conceptuar a la medicina legal como: La parte de la
medicina que fundamenta una serie de conocimientos médicos y biológicos, que pueden
ayudar a esclarecer un hecho punible

Relación con otras disciplinas:


*Física
*Química:
*Anatomía:
*Fisiología:
*Histología:
*Hematología:
*Obstetricia:
*Psiquiatría:
*La Tanatología
*Microbiología y Parasitología:

Estas son ramas de la medicina general que ayudan en el esclarecimiento de los hechos punibles.

Clasificación de la Medicina Legal:

1)JUDICIAL:

General: Criminología, delincuencia juvenil, misión del médico legista, profilaxis. 


Psiquiatría:  Responsabilidad penal, capacidad civil, psicografía medico-legal y otros.
Traumatología: Heridas, fracturas, quemaduras, asfixias mecánicas, infanticidio, Afecciones
de origen traumático.
Sexología: Sexualidad normal y anormal, procreación, potencia e impotencia, Perversiones,
violación, atentados al pudor, ultraje público al pudor, abortos, Matrimonios, embarazos,
paternidad.
Toxicología: Envenenamientos, grandes síndromes tóxicos, Intoxicaciones.
Criminalística: Identificación de un cadáver, identidad judicial, investigde Manchas, huellas,
documentos y otros. 

2)PROFESIONAL:

Ejercicio de la medicina: Ejercicio ilegal de la profesión, entre otros. 


Documentación Médico - Legal: Colegios Médicos y sus trámites.
Profesional Secreto Médico: carácter absoluto y su relatividad, concepción actual.
Responsabilidad Profesional: bases legales, fuente de responsabilidad, defensa del médico.
Deontología médica.

3) SOCIAL:

Declaración de Nacimiento Control Médico del Estado Civil: Comprobación de


fallecimientos Accidentes de trabajo Social Medicina Social del Trabajo: Protección médica
del trabajador Medicina de Prevención y Asistencia: Sociedades de socorro mutuos.

Importancia:

La importancia de la Medicina Legal sobrepasa los intereses individuales para abordar a los
intereses de la sociedad.

“La medicina forense, no se propone curar, y puede, sin embargo, estudiar un problema de
terapéutica; no es la cirugía, ni la obstetricia, ni clínica; no la física, ni la química y aplica, no
obstante, todas o algunas de ellas ante un caso concreto, para establecer premisas y fundar
conclusiones específicas, amoldándose para ello a un sistema, siguiendo una pauta,
estructuradas en tal forma que permitan formular una resolución expresada en términos
técnicos.”

Es en el Derecho Penal donde más ha impreso su huella la Medicina Legal.

El diagnóstico de muerte y causa de muerte, reconocimiento y determinación del tipo de


lesiones y sus agentes causales, sus secuelas inmediatas o mediatas, el estudio físico y
psíquico de un delincuente son sólo algunas de los aspectos de la Medicina Legal y Forense,
a las que se le deben sumar temas como la asfixiología, deontología médica, jurisprudencia
médica, ejercicio ilegal de la medicina, secreto médico, responsabilidad civil y penal de los
médicos, peritaje médico legal, tanatología, sevicias, medicina laboral, sexología médico
legal, tocoginecología médico legal, la toxicología y psiquiatría médico legal.

En el terreno civil, la Medicina Legal, aplica la Psiquiatría Médico Legal, para intentar
estimar la capacidad mental en los casos herencia, administración de bienes y validez de
diversas actividades de la persona en su vida en la sociedad.

En el área correspondiente a la Medicina Laboral, se aplican los conocimientos sobre


enfermedades o accidentes profesionales y sus consecuencias, haciendo una valoración del
daño corporal que sufrió el trabajador y el porcentaje de incapacidad o capacidad restante.
La Medicina Legal asiste al derecho en aspectos primordiales: el primero son las
manifestaciones teóricas y doctrinarias básicas, cuando el jurista necesita de las nociones
médico legales, el segundo se aplica en la labor cotidiana del médico de tribunales.

Es función del Médico Legista asesorar al jurista para la correcta formulación de la norma
relacionada con los conocimientos médicos y la aplicación correcta de dichas normas.

 Interesa al médico y al abogado, al médico en el ejercicio de su profesión para


conocer los linderos legales y como perito en los tribunales para colaborar en el
esclarecimiento de aspectos médicos de los litigios

 Al abogado que conoce la medicina legal se le ofrece un amplio repertorio de pruebas


médicas, como postulante, litigante, defensor, fiscal, ya sea para formularlas o
rebatirlas

 Al juez para aceptarlas, rechazarlas o interpretarlas

LOS MEDICOS LOS JUECES Y LA JUSTICIA

La Medicina Legal asiste al derecho en aspectos primordiales: el primero son las


manifestaciones teóricas y doctrinarias básicas, cuando el jurista necesita de las nociones
médico legales, el segundo se aplica en la labor cotidiana del médico de tribunales.

Es función del Médico Legista asesorar al jurista para la correcta formulación de la norma
relacionada con los conocimientos médicos y la aplicación correcta de dichas normas.

El estudio criminalístico del proceso fáctico es una función de conocimiento sobre la cual se
edifica toda tarea criminológica y penal.
En la práctica profesional diaria, no es suficiente alegar que se ha cometido un delito y acusar
por sospechas a un individuo; es preciso probar, con ayuda de todos los medios científicos,
cómo, dónde, cuándo y quién lo realizó, para que el Ministerio Público acuse y el juez pueda
valorar el hecho de acuerdo con la ley y dictar sentencia, recordando que el fin de todo
proceso judicial es llegar a ésta.

El juez de lo penal, en el ejercicio diario de su labor tiene necesariamente que cumplir en


forma básica, una triple función.

1. - El juez en la primera parte de su intervención tiene que formular un juicio acerca de un


hecho, captado en todos sus accidentes y circunstancias.

2. - El juez tiene que proceder al enjuiciamiento valorativo del hecho, para tener la certeza de
que algo es, sabiendo qué cosa es; esto quiere decir que, en primer término, y después de
haber visto, tiene que determinar su significación para el Derecho.

3. - Y finalmente, se puede hablar de que probar un hecho, es probar un juicio; pues es el


juicio el que se pone a prueba. Probar, tiene poco más o menos, el mismo significado de
tentar. Lo que quiere decir que una vez captado y probado el juicio el juez tiene que dictar
sentencia, o sea establecer la sanción o absolución pertinente, aplicando la ley.
El abogado en su práctica profesional tiene que seguir paso a paso el mismo orden, ya en
proceso fáctico de comprobación de la existencia del hecho punible y su circunstancia, ya en
la valoración del hecho en relación con la ley.

El saber manejar estas dos etapas del juicio en la defensa y en la acusación debe ser la
preocupación fundamental de cualquier abogado.

La Criminalística, llamada con justicia "La enciclopedia del peritaje", es la que busca y
proporciona las pruebas en la primera etapa. La que establece el proceso fáctico en relación
con la existencia del hecho, las circunstancias que lo rodean y la identificación de las
personas responsables; por ello repetimos que para afrontar la primera tarea, la del
conocimiento material del hecho; en todas sus circunstancias y accidentes, tanto el Ministerio
Público como el juez deben dominar el campo de la Criminalística.

La Criminalística en su auténtico alcance, constituye la disciplina científica que proporciona


los criterios para la comprobación de que se ha realizado un hecho delictuoso; para la
comprobación del mecanismo causal en virtud del cual el hecho se ha consumado; para la
apreciación de los indicios (huellas, rastros y señales dejadas en el lugar de los hechos), y
para la determinación científica de la identidad de las personas responsables.

En consecuencia si el abogado y el juez han de analizar el proceso material del hecho, para
apreciar y valorar sus circunstancias, es preciso que conozcan en forma clara los
fundamentos, sistemas y alcances de la Criminalística. Porque es evidente que el
establecimiento del proceso fáctico del hecho o suceso de la vida real que ha lesionado al
parecer el bien jurídicamente protegido, carecería de toda certeza y todo valor probatorio si
quien lleva a cabo esta tarea desconoce o desprecia la Criminalística.

Se dirá que las leyes procesales dan criterios al juez y le imponen la realización de diligencias
para este objeto. Pero hay que reconocer, con perdón de los legisladores que aprobaron la
norma jurídica, que tales normas y previsiones legales son, en parte, producto de un sublime
empirismo poco menos que reñido con el desarrollo de las ciencias en nuestra época. Y por
qué no decirlo de una vez, ni aún en aquellos países en los que el legislador haya actuado con
criterio científico moderno, empapado y compenetrado de los últimos adelantos de la ciencia,
podrá jamás el texto de la ley procesal penal especificar en forma exhaustiva la conducta que
ha de seguir el juez en cada caso para llegar al esclarecimiento de los hechos.

Al hacer hincapié en la importancia que reviste el estudio de la Criminalística no quiero


insinuar que el abogado y el juez se han de convertir en peritos, para sustituir a estos, sino
que el abogado debe conocer suficientemente la Criminalística para escoger y solicitar la
pericia más adecuada a la tesis que trata de probar, o a la circunstancia que necesita
establecer. El juez por su parte ha de conocer suficientemente la Criminalística para apreciar
la prueba más pertinente en cada caso y para valorar los peritajes, con capacidad plena para
controlar críticamente las operaciones realizadas por los peritos.
Medicina Legal en Venezuela:La enseñanza universitaria de la Medicina Forense se inició
en 1841. Los primeros profesores fueron Antonio J. Rodríguez, José María Vargas y
Gregorio Blanco.

Potrebbero piacerti anche