Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DEL CENTRO

ENSAYO

Nombre del Alumno-matrícula


Gissell Alejandra González Cruz-004109
Mario Isaac Torres Zanatta-003247
Stephanie avalos Vargas-004014

Nombre del Profesor


Fanny Guadalupe Jauregui González

Asignatura
Fundamentos de Microbiología

Cuatrimestre: 3
Grupo: 1
El manejo de microorganismos patógenos constituye un campo de
actividades múltiples, que van desde el uso con fines estrictamente
experimentales de cepas patógenas, caracterización biológica de ellas, estudio
de mecanismos de protección para las enfermedades que determinan, etc., a su
manejo en laboratorios clínicos, en laboratorios industriales para obtener de ellas
productos biológicos, la preparación de estos medios experimentales se realiza
con técnicas especializadas que se definen en el texto.

Para un manejo de microorganismo se utilizan la esterilización y la


desinfección que son procesos a través en los cuales se logra la destrucción total
de los microorganismos viables presentes en un determinado material y es la
inactivación o remoción de aquellos microorganismos que pueden causar
infección u ocasionar otros efectos indeseables estos procedimientos es de gran
utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos procesos que
requieren la utilización de materiales estériles.

Las características para obtener una preparación de cultivos ideales son:


Temperatura: Las temperaturas elevadas tienen efectos dañinos sobre los
microorganismos y se debe tener en cuenta que cuando, además de la
temperatura, también se utiliza un agente antimicrobiano, los incrementos en la
temperatura aceleran la destrucción de los microorganismos

Ambiente. Las propiedades físicas y químicas del medio o sustancia donde se


encuentran los microorganismos, también tienen una profunda influencia sobre
la eficacia de la destrucción microbiana, por ejemplo, el calor es mucho más
eficaz en materiales ácidos que en materiales alcalinos.

En general los procedimientos de desinfección y esterilización deben Ser


realizados por un personal adecuadamente entrenado quien debe seguir
exactamente las instrucciones escritas que incluyan las instrucciones para la
preparación de las soluciones, tiempo de tratamiento necesario para lograr el
efecto deseado.
Condiciones de manejo de microorganismos mediante técnicas
de esterilización, desinfección, preparación de medios de
cultivo y siembra.
En un publicado de la COLECCIÓN ESPAÑOLA DE CULTIVOS TIPO
(CECT) argumentan una condición donde indica que los paquetes que
contengan cepas microbianas deben ser abiertos en un laboratorio equipado
para trabajar con microorganismos. Los microorganismos pueden ser patógenos
de humanos, animales o plantas, y pueden producir toxinas o alergias, con
independencia del grupo de riesgo al que pertenezcan. Por tanto, los cultivos
han de ser manejados por personal entrenado y competente en técnicas
microbiológicas o hacerlo bajo supervisión del mismo. El equipo opinó que antes
de manejar material microbiológico, el usuario ha de ser consciente de las
regulaciones y normas existentes para el trabajo con microorganismos.

El CONICYT en su “MANUAL DE NORMAS DE B I O S E G U R I D A D”


Segunda Edición (2008) redacta que es responsabilidad del Director del
Laboratorio asegurar que todos los miembros del personal del Laboratorio sean
capacitados sobre el tema y, a su vez, es responsabilidad de los miembros del
personal de utilizar de manera eficaz los procedimientos y productos de
descontaminación cualquiera que sea su uso. Uno conoce, que el cultivo y el
manejo de microorganismos están restringidos a laboratorios responsables que
cumplan los requerimientos de contención establecidos por la autoridad para
evitar el escape o dispersión del agente biológico.

El CONICYT también menciona que todas las materias deben ser


descontaminadas antes de ser eliminadas o limpiadas antes de una utilización
futura y que la elección del método es definida por las materias mismas las
cuales pueden ser cultivos de laboratorio, cepas de referencias, especímenes
clínicos, equipos de laboratorios, objetos cortantes, ropas protectoras o cualquier
objeto que estuvo con las materias infecciosas. La superficie y los mesones
deben ser descontaminados después de cada desplomo de materias
eventualmente infecciosas y al final de cada jornada de trabajo.

“La descontaminación es uno de los principios fundamentales de la


Bioseguridad”, menciona la Laboratory Safety Monograph (1/2/79). El mismo se
refiere, por un lado, a la esterilización o destrucción completa de todos los
microorganismos incluyendo las esporas bacterianas y, por otro lado, a la
desinfección o destrucción y eliminación de tipos precisos de microrganismo.
Sin embargo la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
(FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA) en su Manual de
Laboratorio Microbiología General I, también opina que La esterilización es el
proceso de destruir todas las formas de vida microbiana; un objeto esterilizado,
en el sentido microbiológico, está libre de microorganismos vivos. Los términos
estéril, esterilizar y esterilización se refieren a la ausencia o destrucción completa
de los microorganismos y no se utilizan en sentido relativo, una sustancia o un
objeto están estériles o no están estériles, pero no semiestériles o casi estériles.
Los métodos de esterilización son por: calor (ya sea seco o húmedo), filtración,
radiaciones y agentes químicos.

En cuanto a los métodos y técnicas de esterilización y desinfección The


Laboratory Biosafety Guidelines, 3rd Edition (2004), la Red Panamericana de
Armonización de la Reglamentación Farmacéutica en su publicado Red PARF
Documento Técnico Nº 11 y el “MANUAL DE NORMAS DE B I O S E G U R I D
A D” Segunda Edición (2008) del CONICYT, coinciden y manejan 3 métodos.

Uno es por medio de la AUTOCLAVE, lo cual ellos argumentan qué; los


desechos infecciosos de laboratorio (Placas de Petri, pipetas, tubos de cultivos,
material de vidrio, etc.) pueden ser eficazmente descontaminados utilizando una
autoclave con vapor directo o con una autoclave con extracción de aire. Este
último sistema permite resolver los problemas de bolsillos de aire que se forman
en las autoclaves de vapor directo debido al movimiento del aire por gravedad.
La eficiencia de descontaminación depende de varios factores de carga, que
influencian la temperatura efectiva a la cual el material está sometido y el tiempo
de contacto.

Otro método mencionado es la DESINFECCIÓN QUÍMICA donde ellos


argumentan que los desinfectantes químicos son útiles para descontaminar las
superficies y los aparatos que no pueden ser esterilizados en autoclave. También
son útiles para limpiar las salpicaduras de materias infecciosas, las salas y las
unidades de hospedaje de animales.

Mencionan que la selección del desinfectante depende de la resistencia de


los microorganismos manipulados. Los microorganismos más sensibles son las
bacterias vegetativas, los hongos y los virus encapsulados. Las micobacterias y
los virus no-encapsulados son menos sensibles; las esporas bacterianas y los
quistes de protozoarios son generalmente los más resistentes.
Se opinó que los peligros para la salud que representan los desinfectantes
químicos, así como, la facilidad de manejo, estabilidad y compatibilidad con los
materiales a desinfectar son factores importantes que deben considerarse para
elegir el desinfectante adecuado.
El otro método es la INCINERACIÓN el cual ellos mencionaban que ha sido
desde siempre el método favorito de eliminación de carcasas de animales y de
desechos patológicos. En la mayoría de los casos, los desechos que deben ser
incinerados tienen que ser embalados adecuadamente y de acuerdo a la
normativa para que sean retirados de los laboratorios por las empresas
certificadas que se encuentran operando.

Sin embargo la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


(FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA) en su Manual de
Laboratorio Microbiología General I, menciona un tanto diferente los métodos de
esterilización, así como incluye otros.

Como la ESTERILIZACIÓN POR CALOR; donde la alta temperatura


combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos más efectivos
para destruir microorganismos. Es importante distinguir entre calor húmedo y
calor seco en cualquier procedimiento de control microbiano; el calor húmedo
mata a los microorganismos porque coagula sus proteínas y es más rápido y
efectivo que el seco, que los destruye al oxidar sus constituyentes químicos.

Argumentamos que el calor húmedo, comprende los métodos de


esterilización por vapor a presión (autoclave) y la esterilización fraccionada,
mientras que el calor seco comprende la esterilización con aire seco o caliente
(horno) y la incineración.

Otro no mencionado anteriormente es la ESTERILIZACIÓN POR


FILTRACIÓN, algunos materiales, particularmente los líquidos biológicos como
el suero de los animales o las soluciones de sustancias como las enzimas y
algunas vitaminas o antibióticos, son termolábiles, o sea, se destruyen por el
calor; asimismo, otros agentes físicos como las radiaciones son perjudiciales
para estos materiales e imprácticos para esterilizarlos, en consecuencia, queda
la opción de hacerlo por filtración.
El material filtrante es de diferente naturaleza y puede ser de asbesto, tierra
de diatomeas o porcelana; actualmente el más usado corresponde a las
membranas de éster de celulosa. La eliminación de los microorganismos está en
función de la carga eléctrica y del tamaño de los poros del material filtrante; para
su uso, en condiciones de asepsia, se coloca el material filtrante sobre el soporte
de la unidad de filtración (que debe ser previamente esterilizada), se fija y
posteriormente se hace pasar el líquido a través de la membrana o material
filtrante, recolectándose el filtrado en un matraz.

Otros saben que los filtros también se utilizan para esterilizar aire, y un
ejemplo cotidiano en el laboratorio de microbiología corresponde al uso de las
torundas de algodón que se emplean para tapar frascos, matraces, tubos y
pipetas; el aire circula a través del algodón y los microorganismos que están
suspendidos en el aire quedan atrapados en el algodón y no pasan al interior del
material (ni tampoco salen del cultivo al exterior) a menos que el algodón este
húmedo.

El Manual de Laboratorio Microbiología General I, igual menciona la


ESTERILIZACIÓN POR RADIACIONES incluyendo las más comunes para
destruir microorganismos.

La luz ultravioleta que se utiliza principalmente para la esterilización de áreas


y superficies, y cuya principal limitación es que debe ser absorbida para ser
efectiva, no pasa a través del vidrio transparente u objetos opacos e irrita los ojos
y la piel. La luz infrarroja, que se emplea para reducir la contaminación de ciertos
alimentos y se aplica durante la preparación de los mismos; el efecto esterilizante
de este tipo de radiaciones se debe a la energía térmica que imparte de manera
rápida, y por ello oxidan los componentes celulares de los microorganismos. Y
las Radiaciones ionizantes, que normalmente se utilizan para la esterilización de
material quirúrgico sensible al calor y otros materiales usados en medicina.

El mismo manual también menciona la ESTERILIZACIÓN GASEOSA ya que


argumenta que algunos gases ejercen una poderosa acción letal sobre los
microorganismos, ya que destruyen varias enzimas y estructuras que son vitales
para la duplicación de los mismos. El óxido de etileno es un gas que se difunde
a través de los materiales porosos y penetra fácilmente la mayoría de los
plásticos, tiene gran utilidad en la esterilización de artículos desechables, como
las jeringas de plástico, así como los instrumentos voluminosos, tales como las
máquinas cardiopulmonares.
La esterilización se lleva a cabo a una temperatura de 50 +/- 2 °C, con una
humedad relativa de 33% durante tres horas; los productos que han sido
sometidos a este tratamiento pueden usarse hasta después de 24 horas de
haber sido esterilizados, debido a que este gas es muy tóxico, especialmente
para los tejidos.

Aunque los anteriores mencionaron información más extensa la COLECCIÓN


ESPAÑOLA DE CULTIVOS TIPO (CECT) en un publicado, redacta en un
apartado que todos los recipientes que contienen cultivos deben esterilizarse una
vez utilizados. La esterilización se llevará a cabo mediante tratamiento por calor
húmedo en autoclave a 121ºC durante 20 minutos. Esto es aplicable también a
las batas de laboratorio u otros materiales resistentes al calor. El material inerte
(vidrio, metal) puede ser esterilizado también en estufa de calor seco a 170-
180ºC durante 2 horas.

El primer objetivo de la preparación de un medio de cultivo es suministrar los


nutrimentos minerales en concentraciones adecuadas. Se deben incluir los
macroelementos (C, H, O, P, K, N, S, Ca, y Mg) y los microelementos (B, Zn, Mn,
Cu, Mo, Fe, Cl). (Eskew et al., 1984).

El publicado micro Ambiental cuaderno prácticas, menciona que un medio de


cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes
que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos.
La diversidad metabólica de estos es tan grande que la variedad de medios de
cultivo es enorme, no existiendo un medio de cultivo universal adecuado para
todos ellos, ni siquiera refiriéndonos a las bacterias con exclusividad.

Existen varios tipos de medios de cultivo, estos son aquellos que permiten el
crecimiento de una gran variedad de microorganismos. Los MEDIOS DE
ENRIQUECIMIENTO, son aquellos que favorecen el crecimiento de u
determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento
de los demás. Los MEDIOS SELECTIVOS, son aquellos que permiten el
crecimiento de un tipo de microorganismos determinado, inhibiendo el desarrollo
de los demás. Los MEDIOS DIFERENCIALES, son aquellos en los que se pone
de manifiesto propiedades que un determinado tipo de microorganismos posee.

Sin embargo, la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


(FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA) en su Manual de
Laboratorio Microbiología General I, los clasifica de acuerdo a su consistencia.
En los líquidos, los elementos nutrientes se encuentran en una solución
acuosa y reciben el nombre de Caldos. Sólidos, son medios líquidos a los que
se les añade, sin alterar su valor nutritivo, una sustancia solidificaste.
Semisólidos son medios líquidos a los que añade una concentración de agar
baja, según la consistencia que se quiera obtener. Se utiliza principalmente para
estudiar la mortalidad de los microorganismos.
En la actualidad, la mayoría de los medios de cultivo se encuentran
comercializados; normalmente bajo la forma de liofilizados a los que es preciso
rehidratar. En estos casos la preparación del medio de cultivo se reduce
sencillamente a pesar la cantidad deseada del mismo y disolverla en agua
destilada siguiendo las instrucciones del fabricante.

Las sustancias termolábiles, se esterilizan por filtración y se añaden al resto


de los componentes después de que estos hayan sido previamente esterilizados
en la autoclave y enfriados a temperatura ambiente ó a 40-50ºC si se trata de
medios con agar. Antes de su esterilización los medios líquidos se reparten en
los recipientes adecuados (tubos, matraces, etc.).

Si es un medio sólido y se ha de distribuir en tubos ó en matraces será


necesario fundir el agar en baño María u horno microondas, una vez fundido y
homogenizado, se distribuye en caliente a los tubos ó matraces (no en placas
Petri) se tapa y se esteriliza en la autoclave. Una vez finalizada la esterilización
los medios se dejaran enfriar a temperatura ambiente y en el caso de medios
sólidos contenidos en tubos deberán, en su caso, inclinarse para que al
solidificarse adopten la forma de agar inclinado ó pico de flauta(slant) si tal es su
finalidad.

Las placas de Petri se preparan vertiendo el medio fundido y estéril dentro


de ellas y en un ambiente aséptico (por ejemplo en la proximidad de la llama de
un mechero Bunsen) es conveniente homogenizar el medio en el transcurso de
la operación para evitar que el agar sedimente en el fondo del recipiente y no se
distribuya por igual en todas las placas. También es posible conservar el medio
destinado a preparar placas Petri solidificado y estéril en tubos que se fundirán
al baño María en el momento de la preparación de las mismas. Los caldos y
medios sólidos pueden conservarse, una vez esterilizados, a temperatura
ambiente pero para reducir su deshidratación y el consiguiente cambio en las
concentraciones de sus componentes es preferible conservarlos a 4ºC.
El mismo marca que en el laboratorio de microbiología todas las siembras
y/o manipulaciones deben ser llevadas a cabo de tal modo que se impida la
contaminación en el área de trabajo; los procedimientos utilizados se conocen
como técnica aséptica, ésta tiene un doble objetivo a) evitar que el operador se
contamine con microorganismos procedentes de las muestras o cultivos y b)
evitar la contaminación de las muestras y cultivos con microorganismos
procedentes del ambiente o del propio operador. Dicho manual señala ciertos
principios fundamentales de la técnica aséptica para la siembra de
microorganismos.

Limpiar el área de trabajo antes y después de la sesión de laboratorio con la


solución sanitizante. Trabajar siempre al lado de la flama del mechero. Está
flama crea a su alrededor una atmósfera estéril y además se utilizará para
esterilizar o flamear el material usado durante la siembra (asas bacteriológicas).
Las asas deben esterilizarse antes de utilizarlas y una vez esterilizadas deben
enfriarse antes de tomar la muestra de microorganismos con objeto de no
destruirlos con el calor. El asa se enfría sobre el agar o sobre el material de vidrio
(en zonas estériles del material de vidrio). Después de utilizar las asas se vuelven
a esterilizar. Las bocas de los tubos y matraces de vidrio se flamean ligeramente
una vez destapados antes y después de la inoculación.

Según la FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, el método


de siembra va a depender de dos factores, La consistencia del medio de cultivo,
Líquido, semisólido, sólido (en placa o en tubo).Y la finalidad de la siembra,
aislar, hacer conteos, pruebas con antibióticos o agentes químicos, metabolismo
bacteriano, etc.).

El mismo argumenta que la siembra en placa de agar, va dependiendo de


la finalidad que se persiga, existen varias técnicas de siembra: Aislamiento,
siembra en "T" o por cuadrantes o por agotamiento de inóculo. Siembra masiva
y Siembra para recuentos semicuantitativos.

En cuanto la siembra en tubo, este mismo señala que depende de la


consistencia del medio: Líquido: Por dispersión o punto de contacto. Semisólido:
Punción con asa recta. Sólidos: Siembra por picadura y estría o estría en pico de
flauta.
Luego de analizar el tema correctamente concluimos que es necesario
conocer a profundidad sobre las técnicas de esterilización y desinfección ya que
la limpieza, desinfección y esterilización son tareas fundamentales para reducir
los riesgos en entornos donde se presenta una alta carga micro bacteriana,
principalmente aquellos asociados con la contaminación. Por tanto, como parte
de los programas de limpieza y seguridad en la industria farmacéutica,
alimenticia, bioquímica y en entornos de servicios sanitarios, se deben
implementar procesos que garanticen que tal limpieza, desinfección y
esterilización se realicen de manera correcta, según las características
específicas del tipo de trabajo realizado en cada entorno.

Los procesos de esterilización y/o desinfección son diariamente llevados a


cabo, no solamente en el laboratorio, donde son fundamentales para evitar la
contaminación de medios, cultivos, placas etc., sino también en otros ámbitos
tales como los hospitales, donde fallas en estos procedimientos aumentan la
morbimortalidad de los pacientes.

La desinfección se lleva a cabo por medio de biosidas o germicidas,


sustancias químicas antimicrobianas cuyos mecanismos de acción y resistencia
son muy similares a los de los antibióticos.

Las técnicas de esterilización son fundamentalmente de carácter físico, a


través de autoclaves que exponen el material a vapor o gas esterilizante. Los
mayores avances están en las exposiciones a bajas temperaturas con tiempos
más cortos de exposición, en paralelo con los avances tecnológicos de
instrumentación con materiales que no soportan temperaturas elevadas y con
rotaciones de uso altas, por la presión asistencial.

También otro tema importante que se trataron en este ensayo fue sobre los
medios de cultivo que para microbiología permiten el crecimiento y desarrollo de
diferentes microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) necesarios para el
sector clínico e industrial.

El estudio de los microorganismos desde el área clínica es muy importante


pues gracias a este se pueden detectar cuáles son los causantes de ciertas
afecciones en el organismo y así mismo crear métodos de prevención de las
mismas ya sea mediante vacunas y/o antibióticos. Es por eso que los medios de
cultivo para microbiología aportan gran fuerza en la búsqueda de soluciones
efectivas.
Bibliografías:
• “Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos” [Real Decreto
664/1997 de 12 de mayo (BOE nº 124, de 24 de mayo), Orden de 25 de
marzo de 1998 (BOE nº 76 de 30/03/1998) y posterior corrección de
erratas en el BOE nº 90 de 15/4/1998].

• Directiva 2000/54/CE del parlamento europeo y del consejo, de 18 de


septiembre de 2000, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo.
Consultado el 13 de mayo de 2020.
URL: https://www.uv.es/cect2/59_Instrucciones_seguridad

Fuente: Laboratory Safety Monograph. A Suplement to the NIH


Guidelines for Recombinant DNA Reversal. US. Dep. of Health Ed. and
Welfare. National Institute of Health, Bethesda, Md.Consultado el 14 de
mayo de 2020.
URL:https://www.cambridgepublichealth.org/services/regulatoryactivities/
biosafety/NIH-Monograph-1979.pdf

Fuente: “MANUAL DE NORMAS DE B I O S E G U R I D A D” Segunda


Edición (2008). CONICYT .Consultado el 14 de mayo de 2020.
URL: https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/09/articles-
30555_recurso_1.pdf

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


(FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA). Consultado el
14 de mayo de 2020.
URL:https://www.zaragoza.unam.mx/wpcontent/Portal2015/Licenciaturas
/qfb/manuales/19Manual_Microbiologia_General1.pdf

Fuente: Red PARF Documento Técnico Nº 11Consultado el 14 de mayo


de 2020.URL:https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Red-PARF-
No11Es.pdf

11Consultado el 14 de mayo de 2020.URL:


http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Cultivo%20de%20Tejido
s%20en%20la%20Agricultura/capitulo3_parte1.pdf
Fuente: micro Ambiental cuaderno practicas.doc. 11Consultado el 14 de
mayo de 2020.URL: https://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf

Fuente: UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias agrarias


y recursos naturales. Consultado el 14 de mayo de 2020.
URL:https://www.researchgate.net/publication/332916726_preparacion_de_me
dios_de_cultivos_para_siembras_microbianas_apuntes

Potrebbero piacerti anche