Sei sulla pagina 1di 6

13.

CONCEPCIONES POLÍTICAS E IDEOLOGICAS DE LOS GOBIERNOS DEL


ESTADO CONTEMPORÁNEO

Antecedentes del Gobierno Constitucional:

Al amparo de la Constitución Política de 1933, el 28 de Julio de 1963 asume el gobierno del


país en su condición de Presidente Constitucional de la República, Fernando Belaúnde Terry,
fruto de la institucionalidad y el Estado Democrático representativo elegido por elecciones
generales de 1963. Todos los actos descritos corresponden a la vigencia del Art.1 de la referida
Constitución que a la letra dice: “El Perú es República Democrática. El poder del Estado
emana del pueblo, y se ejerce por los funcionarios con las limitaciones que la Constitución y
las leyes establecen”. Lo que fue el resultado de las referidas elecciones, y efecto del ejercicio
de la constitucionalidad y la aplicación del derecho democrático representativo en la elección
del gobierno, los representantes y funcionarios del Estado.

Fernando Belaunde Terry, líder y fundador del Partido Político de Acción Popular,
organización política de la clase media y de la burguesía, aliado del partido de la Democracia
Cristiana. El pueblo peruano le dio su apoyo por su propuesta de rechazo a los partidos
tradicionales (partidos: aprista, el pradismo y el odriismo), Acción Popular utilizó los
elementos de la cultura andina para ganar popularidad, como la práctica de la minca, el trabajo
de cooperación mutua, organizando una institución similar llamada Cooperación Popular,
con un lenguaje nacionalista, y tomando como lema: “El Perú como doctrina”.

Durante los 100 primeros días de gobierno realizó una serie de reformas para justificar las
promesas de su campaña electoral:

- Restableció la elección democrática para los alcaldes de las municipalidades del país;
así mismo, implementó Cooperación Popular para la atención de los ciudadanos y
realizar acciones y obras de carácter político.
- Nacionalizó la Caja de Depósitos y Consignaciones, y creó el Banco de la Nación para
centralizar la recaudación de impuestos y la transferencia de recursos económicos a
las instituciones públicas.
- Otorgó la exoneración de impuestos a las empresas transnacionales de la minería,
petróleos, y además de la burguesía peruana dedicado a la pesca.
- Promulgó la Ley N° 15037 ley de reforma agraria que tenía un contenido pro
oligárquico, no habiendo ejecutado por oposición de la mayoría aprista del legislativo.
- No conto con el apoyo del poder legislativo conformado por la alianza política APRA-
UNO que fue opositora a las acciones de su gobierno.
- Surgió los movimientos guerrilleros del centro y del sur, el año de 1963 y 1965
dirigidos por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR y el F.L.N. con Luis de
la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y Javier Heaud, que tuvo mucha influencia
política en el sector obrero y campesino.

La explotación del petróleo de la Brea y Pariñas fue concesionada por el gobierno con la firma
del Acta de Talara a favor de la I.P.C de capital norteamericano, por el cual el gobierno
renunciaba al cobro de los impuestos atrasados, permitiendo que la Empresa transnacional se
quede por más de 40 años en la explotación del petróleo. El presidente de la empresa petrolera
Loret de Mola denunció la pérdida de la página 11 del convenio donde contenía los acuerdos
respecto al valor de los pagos por barril del crudo; hecho que fue un escándalo de corrupción
y pretexto para el golpe de Estado del 03 de octubre de 1968 por la Fuerzas Armadas.

Durante el gobierno de Belaúnde, las políticas institucionales y las prácticas desarrolladas en


el manejo del Estado peruano, constituyen acciones adversas a los intereses de la mayoría de
la población, respecto a las plataformas de gobierno de los partidos políticos de Acción
Popular y Democracia Cristiana, como la Ley N° 15037 de Reforma Agraria pro oligárquica;
la concesión otorgada por el gobierno para la explotación del Petróleo de la Brea y Pariñas, a
través del Acta de Talara a favor de la Compañía Norteamericana : Internacional Petroleum
Company I.P.C.; en suma, la crisis de la política reformista y del poder oligárquico de frustrar
la reforma agraria causaron la intervención del golpe militar el 3 de Octubre de 1968 por el
Gobierno Militar encabezado por el General Juan Velasco Alvarado.

Referente a la frustración de las reformas del Belaundismo, Nelson Manrique manifiesta con
mucho acierto: “El mismo 28 de julio de 1963, cuando Belaunde asumía el poder, las
comunidades del centro del país iniciaron una oleada de invasiones de tierras adelantándose a
su promesa de realizar una pronta reforma agraria. Por presión oligárquica, el gobierno
respondió con represión al movimiento campesino. Su promesa de solución al problema del
petróleo, reivindicando los yacimientos de la Brea y Pariñas que la I.P.C. explotaba
ilegalmente, naufragó en trámites y dilaciones”. Lo que se confirma con las prácticas políticas
citadas en la interpretación de la acción reformista del gobierno de Belaunde.

Luego de haber culminado el gobierno militar de la segunda etapa a cargo de Francisco


Morales Bermúdez, y con la convocatoria a elecciones generales en 1980 se produce el retorno
de los partidos políticos al gobierno, a la escena política para el ejercicio de la democrática
representativa. En consecuencia, el 28 de Julio de 1980 luego de haber participado en las
contiendas electorales retorna al gobierno del Estado peruano Fernando Belaúnde Terry, actos
políticos que se denominan el retorno a la Constitucionalidad del Estado Democrático
Representativo.

Neoliberalismo y Globalización en el Desarrollo del País:

Con el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se inicia las medidas económicas
neoliberales planteadas por el Fondo Monetario Internacional. El equipo económico del
gobierno dirigido por sus ministros: Manuel Ulloa, Carlos Rodríguez Pastor y Pedro Pablo
Kuczynsky plantearon un programa político de reformas liberales siendo sus objetivos:

- Controlar la inflación económica y las devaluaciones;

- Reducir el déficit fiscal del Estado;

- Racionalizar el calendario de pagos;

- Fijar los precios reales para los productores;

- Reducir la protección arancelaria a la producción industrial del país.

Plan económico liberal que no prosperó debido a las contradicciones internas de la economía
en relación a la política de Estado que dio apertura a la inversión del capital externo en
perjuicio de la economía nacional, creando una competencia desleal en el mercado local con
productos industrializados producidos con bajo costo. Los resultados de la aplicación del
plan económico neoliberal y el costo social, fueron: La industria nacional fue muy afectada
y entró en recesión; se produjo el déficit fiscal; aumento la deuda externa en el promedio de
43% respecto a la implementación de la política económica del gobierno. La inflación alcanzó
niveles muy altos, lo que generó la desestabilización del valor de la moneda peruana. El
gobierno de Belaúnde para frenar el problema económico producido, recurrió al
endeudamiento del capital externo que momentáneamente aplacó el fenómeno económico; sin
embargo, las consecuencias de la aplicación neoliberal fueron: el desempleo, la inflación, el
aumento desmesurado del valor de los bienes de primera necesidad, la escasez de
alimentos, etc.

Gobierno Constitucional de Alan García Pérez:

El período de gobierno del Estado Peruano de 1985 a 1990 fue ejercido por Alán García Pérez
de la agrupación política del Partido Aprista Peruano, luego de participar en las elecciones
generales de 1985 como resultado de la contienda electoral asume el gobierno el 28 de Julio
de 1985, en medio de muchas expectativas para la sociedad peruana. Sin embargo, las
principales acciones de su política de gobierno fueron:

- La aplicación de un modelo económico “heterodoxo”, que favoreció políticamente a


los grandes grupos de poder económico llamado “Doce apóstoles”, grupos económicos
conformado por: Romero, Delgado Parker, Pardo Mesones, Brescia, Nicolini, etc.
quienes fueron privilegiados con exoneraciones tributarias y el uso del Dólar MUC
(dólar barato que circulaba en el mercado único de cambios), que favoreció a los
empresarios antes referidos.
- La situación económica fue critica en la medida que los productos de consumo
elaborados por las grandes empresas favorecidas por el gobierno, elevaron
vertiginosamente el valor de los productos en comparación al mercado interno y
externo.
- El gobierno puso en práctica la política de subsidios y las tarifas de los servicios
públicos se encontraban bajo la determinación de una política controlista del gobierno.
- El gobierno con el objeto de regular la economía monetaria, ordenó al BCR, la emisión
de dinero sin respaldo de la reserva del Estado y la producción, llamado “la emisión
activa de la maquinita” por orden del gobierno. Hecho que ha generado el despilfarro
de las divisas internacionales, perjudicando gravemente al Estado; y favoreciendo a
las empresas privilegiadas, teniendo como consecuencia el fracaso de la política
económica de gobierno.
- El manejo de las instituciones del Estado como: el BCR, la Banca Estatal, y los
Organismos del Estado no fueron transparentes; sino, su funcionamiento estaba
comprometido de corrupción generalizada.
- La crisis económica golpeó a los sectores populares del pueblo durante la
administración aprista, generando la inflación en hiperinflación de la economía. Que
se manifestó en caos y corrupción ante la escasez de productos de primera necesidad.
Creando un clima de incertidumbre e inseguridad que tuvo sus efectos en las
constantes manifestaciones de protestas, huelgas, paros de los sectores laborales
organizados.
- El gobierno de García generó una inflación de la economía que llegó al 7,000 %, el
desabastecimiento de alimentos, la corrupción en el parlamento controlado por el
ejecutivo.

Elecciones Generales de 1990 y el Gobierno de la Dictadura Civil-Militar:

La sociedad peruana asistió a las elecciones generales de 1990 en un estado de incertidumbre


y desilusión respecto a la acción de los partidos políticos que venían ejerciendo gobierno como
fue Acción Popular, y la consecuencia de la crisis y el fracaso de la administración aprista. En
este panorama, los partidos políticos que tuvieron mayor acceso durante la primera vuelta
electoral fueron: El FREDEMO, Frente Democrático agrupado por el movimiento político
Libertad, Acción Popular y el Partido Popular Cristiano, liderados por el escritor Mario Vargas
Llosa. Y por otro lado, el Movimiento Político CAMBIO 90, liderado por el Ing. Alberto
Fujimori Fujimori, con su lema: “Honradez, tecnología y trabajo”. Siendo los candidatos
más votados durante las elecciones primarias.

Luego de las elecciones complementarias, fue elegido como ganador Alberto Fujimori y su
organización política Cambio 90, de corte populista que parecía una innovación entre los
conformantes de los partidos políticos, un personaje aún desconocido políticamente. Las
principales políticas y acciones de su gobierno fueron:

- En menos de un mes de ejercicio en el gobierno aplicó la política económica y


monetaria del “shok” del ajuste económico para frenar la hiperinflación heredada del
primer gobierno aprista. Luego del shok económico, el Inti como moneda oficial fue
devaluado y reemplazado por el Nuevo Sol.
- Aplicó la privatización de las Empresas Públicas, habiéndose negociado a precios
irrisorios, cuyo objetivo fue reducir el tamaño del Estado. La falta de una política
anticíclica lo cual culminó en una persistente recesión económica hasta el final de su
gobierno.
- El acierto de su gobierno fue reconocer los tres problemas fundamentales heredado del
gobierno de García: el avance del terrorismo, la corrupción y el fracaso de la
política económica nacional. Consecuentemente los principales objetivos de su
gobierno fueron: Restaurar la autoridad del Estado; Derrotar el terrorismo;
Recuperación económica; Detener la inflación; y la Reincorporación del país en
el Sistema Financiero Internacional.
- Durante su gobierno se implementó la estrategia de lucha contra el terrorismo o los
grupos alzados en armas, los cuales amenazaban la existencia y política del propio
Estado, y que fueron combatidos militarmente. En estos actos el Estado y los militares
cometieron abusos y excesos, al intervenir en contra de la población y las comunidades
humildes e indefensas, habiendo asesinado a comunidades enteras, a grupos sociales
bajo las acciones selectivas en perjuicio de las poblaciones vulnerables del país. No
era posible aplicar un terrorismo de Estado para afrontar el terrorismo de los grupos
armados. Como se puede describir el grupo militar Colina fue la encargada del
operativo para erradicar el terrorismo con medidas sangrientas ya que el gobierno
trabajaba con los militares, los enviaba a las zonas influenciadas por los terroristas, el
grupo Colina aplicó violencia generando más violencia.
- El Acuerdo de Paz con el Ecuador, se lleva a cabo después de muchos enfrentamientos
armados, el último de los cuales sucedió en 1995 durante la Guerra del Cenepa, en la
Cordillera del Cóndor, a raíz de estos enfrentamientos con el país vecino, se iniciaron
las conversaciones de paz luego del Tratado de Paz de Itamaraty, el 17 de Febrero de
1995, el mismo que culminó con la firma del Acta Presidencial de Brasilia el 26 de
Octubre de 1998, que puso fin al derramamiento de sangre que tenía una duración de
siglo y medio de controversia.
- La debacle de la institucionalidad democrática del Estado fue cuando el 05 de abril de
1992, instaura un golpe civil-militar, llamado el: “Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional”. Haciendo uso del poder tomó la acción de disolución y
cierre del Parlamento Nacional, la detención y encarcelamiento de los políticos
opositores al régimen, el control de la prensa y las libertades democráticas; y la
derogatoria de la Constitución Política de 1979.
- Control absoluto del poder y la corrupción dirigido por su Asesor político Vladimiro
Montesinos, que conformó una maquinaría bien montada dentro del Estado. El control
del Poder Judicial con el nombramiento de jueces adictos a sus demandas para
negociar las sentencias a cambio de grandes “comisiones” a importantes empresarios.
Además, el oscuro asesor presidencial estableció mecanismos de compra de
conciencias para lograr la mayoría en el Congreso favorable a la política de Fujimori;
así mismo, reestructuró y tomó el control del Tribunal Constitucional para obtener su
colaboración a favor del oficialismo.
- Otro acto de la política fujimorista fue la “re-re-elección” que tiene su correlato en que
la bancada fujimorista presentó un Proyecto de Ley denominado: “De interpretación
auténtica” de la ley, mediante el cual tenía como fin que el mandatario Fujimori
pudiera reelegirse y extender su período presidencial hasta el año 2005. Sabiendo que
la propia norma de la Constitución de 1993 y que ninguna ley es superior en jerarquía
a la Carta Constitucional, Fujimori no aplicó el veto y lo aprobó, adquiriendo la
capacidad de postular a la presidencia. Como consecuencia, las elecciones del año
2000 estuvieron cargadas de vicios y de nulidad, y tres meses después de tomar el
mando de gobierno, Fujimori renunció vía Fax a causa del escándalo del video Kouri-
Montesinos acto de soborno y corrupción.
- La denominada “Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria” conocida como las
esterilizaciones forzadas, fue promocionada indiscriminadamente en las poblaciones
de extrema pobreza. Los Centros de Salud obligaban a su personal a lograr cierta meta
de operaciones de ligaduras de trompa, so pena de despidos arbitrarios, lo cual
presionaba al personal médico para influir en los pacientes. La demostración de este
acto son los expedientes que obran en los archivos de la Fiscalía sobre el tema, quedan
consignados los testimonios de dos Directores Regionales de Salud de la época en
donde exponen al Presidente Fujimori los resultados de las campañas realizadas.
- La Compra de Líneas Editoriales y el control de la “Prensa Chicha”. Que hasta la fecha
se observa que muchos directivos de Canales de Televisión han sido enjuiciados por
el dinero que recibieron del ex asesor Vladimiro Montesinos, para publicar las políticas
de gobierno al servicio del régimen fujimorista, las informaciones tendenciosas, las
“cortinas de humo”, las noticias de gran impacto, para desviar la atención de las
investigaciones contra altos funcionarios de gobierno de entonces.
- La corrupción en el gobierno de Fujimori fue una característica con pruebas concretas;
sin embargo, el escándalo alarmante producido por los funcionarios de gobierno fue
extremo. El gobierno de Fujimori culmina cuando el 13 de noviembre del año 2000
viaja a Brunei para asistir a la VIII cumbre de la APEC en Asia, para luego desviar su
recorrido al Japón, por el temor de ser acusado penalmente por los actos de corrupción
generado en su gobierno.

El 19 de noviembre del año 2000 envía un mensaje vía Fax, al Congreso de la República
renunciando al cargo de Presidente con el siguiente texto: “He vuelto entonces, a interrogarme
sobre la conveniencia para el país de mi presencia y participación en este proceso de
transición. Y he llegado a la conclusión de que debo renunciar, formalmente a la Presidencia
de la República, situación que contempla nuestra Constitución, para, de este modo, abrir paso
a una etapa de definitiva distensión política que permita una transición ordenada y, algo no
menos importante, preservar la solidez de nuestra economía”: Alberto Fujimori Fujimori. Al
día siguiente el Congreso lo destituye por incapacidad moral permanente.
Luego de la renuncia al cargo de Presidente desde Japón, acrecentó la sospecha y culpabilidad
de los hechos ocurridos durante su mandato, y como consecuencia se había generado
inestabilidad política en el gobierno y el Estado, en razón de no haber afrontado personalmente
los problemas de la crisis producida por la corrupción de su asesor presidencial y los
funcionarios de su gobierno.

Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua Corazao:

Valentín Paniagua, de origen Cuzqueño y militante de Acción Popular, fue elegido diputado
por Lima entre los años: 1980-1985, presidió la Cámara de diputados, fue ministro de
Educación en 1984 durante el gobierno de F. Belaúnde. Elegido congresista el año 2000,
debido a la crisis política por la fuga y renuncia de Alberto Fujimori y la renuncia de sus
vicepresidentes: Francisco Tudela y Ricardo Márquez, Paniagua fue elegido presidente del
Congreso de la República. Al producirse la vacancia de la presidencia de la República, asumió
el gobierno de manera transitoria y entrego el mando presidencial el 28 de julio del 2001 a
Alejandro Toledo Manrique, y las principales medidas de su gobierno fueron:

- Ordenó la elección e instalación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación


Nacional, para investigar y establecer los hechos y efectos de la guerra interna
producida en nuestra patria.
- Continuo con la política económica neoliberal
- Para los actos de su gobierno respetó y puso en práctica la Constitución de la dictadura
de Fujimori.
- Convocó a elecciones generales de la presidencia y el Congreso de la República.

BIBLIOGRAFIA:

1. Manrique Gálvez, Nelson, Enciclopedia Temática del Perú, Empresa Editora El


Comercio, Lima 2006.
2. Pease García, Henry, El Perú de los 80: Construir la Democracia desde la precariedad,
Desco, Lima 1988.
3. Zelada Bartra, Jaime, Derecho Constitucional y Ciencia Política, Corporación Gráfica
Suiza SAC. Lima 2014.
4. Zapata Mendo, Percy, Aspectos Positivos y Negativos de los Tres Períodos
Presidenciales de A. Fujimori Fujimori, Lima, 2012.

Potrebbero piacerti anche