Sei sulla pagina 1di 52

INCIDENCIA DE ANEMIA EN PACIENTES

MAYORES DE 18 AÑOS
ÍNDICE
I.- INTRODUCCION ................................................................................................ 1

1.1.- Planteamiento del problema ........................................................................ 2

1.2.1.- Pregunta del problema .......................................................................... 2

1.2.- Antecedentes del problema ......................................................................... 3

1.3.- Justificación ................................................................................................. 4

II.- OBJETIVOS ...................................................................................................... 5

2.1.- Objetivo General .......................................................................................... 5

2.2.- Objetivos Específicos .................................................................................. 5

III.- MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 6

3.1.- Anemia ........................................................................................................ 6

3.2.- Hematopoyesis ............................................................................................ 6

3.2.1.- Eritropoyetina ........................................................................................ 7

3.2.1.1.- Producción de eritrocitos ................................................................ 7

3.2.1.2.- Síntesis del grupo hemo ................................................................. 8

3.3.- Clasificación de anemias ............................................................................. 9

3.3.1.- Según su causa .................................................................................... 9

3.3.1.1.- Pérdida de sangre .......................................................................... 9

3.3.1.1.1.- Aguda....................................................................................... 9

3.3.1.1.2.- Crónica..................................................................................... 9
3.3.1.2.- Eritropoyesis deficiente ................................................................ 10

3.3.1.2.1.- Microcitica .............................................................................. 10

3.3.1.2.2.- Normocitica-normocromica .................................................... 10

3.3.1.2.3.- Macrocitica ............................................................................. 10

3.3.2.- Clasificación según la severidad de la anemia ................................... 11

3.3.3.- Clasificación fisiopatológica ................................................................ 11

3.3.3.2.- Anemias regenerativas ................................................................. 12

3.3.4.- Clasificación morfológica .................................................................... 12

3.3.4.1.- Microciticas (VCM<80) ................................................................. 12

3.3.4.2.- Normociticas (VCM: 80-100) ........................................................ 12

3.3.4.3.- Macrociticas (VCM>100) .............................................................. 13

3.4.- Sintomatología de la anemia ..................................................................... 13

3.4.1.- Síntomas generales ............................................................................ 13

3.4.2.- Síntomas cardiovasculares y respiratorios .......................................... 14

3.4.3.- Síntomas neurológicos ........................................................................ 14

3.4.4.- Síntomas gastrointestinales ................................................................ 14

3.4.5.- Síntomas genitourinarios .................................................................... 15

3.4.6.- Otros síntomas .................................................................................... 15

3.5.- Diagnostico ................................................................................................ 15

3.5.1.- Métodos de diagnostico ...................................................................... 16


3.5.1.1.- Hematocrito .................................................................................. 16

3.5.1.1.1- Fundamento ............................................................................ 17

3.5.1.1.2.- Muestra requerida .................................................................. 17

3.5.1.1.3.- Materiales .............................................................................. 17

3.5.1.1.4.- Equipos .................................................................................. 17

3.5.1.1.5.- Procedimientos ...................................................................... 17

3.5.1.1.6.- Valores de referencia ............................................................. 18

3.5.1.2.- Determinación de hemoglobina .................................................... 18

3.5.1.2.1.- Fundamento ........................................................................... 18

3.5.1.2.2.- Muestra requerida .................................................................. 19

3.5.1.2.3.- Materiales .............................................................................. 19

3.5.1.2.4.- Reactivos ............................................................................... 19

3.5.1.2.5.- Equipos .................................................................................. 20

3.5.1.2.6.- Procedimientos ...................................................................... 20

3.5.1.2.7.- Valores de referencia ............................................................. 21

3.5.1.3.- Recuento de eritrocitos (RBC) ...................................................... 22

3.5.1.3.1.- Fundamento ........................................................................... 22

3.5.1.3.2.- Muestra requerida .................................................................. 22

3.5.1.3.3.- Materiales .............................................................................. 22

3.5.1.3.6.- Valores de referencia ............................................................. 23


3.5.1.4.- Realización de frotis sanguíneo.................................................... 24

3.5.1.4.1.- Técnica cuña.......................................................................... 24

3.5.1.4.2.- Tinción de frotis de sangre periférica ..................................... 25

3.5.1.5.- Examen de la médula ósea .......................................................... 26

3.5.1.5.1.- Principio ................................................................................. 26

3.5.1.5.2.- Procedimiento ........................................................................ 27

3.6.- Enfermedades relacionadas a la anemia................................................... 29

IV.- DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 30

4.1.- Tipo de estudio .......................................................................................... 30

4.2.- Población ................................................................................................... 30

4.3.- Muestra...................................................................................................... 30

4.4.- Operación de las variables a estudiar........................................................ 30

4.5.- Aspectos éticos ......................................................................................... 30

4.6.- Técnica de recopilación de la información ................................................. 31

4.7.- Criterio de inclusión ................................................................................... 31

4.8.- Criterio de exclusión .................................................................................. 31

4.9.- Análisis estadístico de los datos ................................................................ 31

V.- RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................ 32

VI.- DISCUSIONES ............................................................................................... 42

VII.- CONCLUSIONES .......................................................................................... 43


VIII.- RECOMENDACIONES ................................................................................. 44

IX.- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 45

X.- ANEXOS .......................................................................................................... 47


I.- INTRODUCCION

Anemia, definida de acuerdo a la concentración de hemoglobina y utilizando el


criterio de la OMS, se considera para el diagnóstico en mujeres con concentración
de hemoglobina (Hb) inferior a 12 g/dl y en los varones si la Hb es menor a 13 g/dl.
En términos generales, en las personas mayores (grupo a estudiar en el presente
trabajo), se considera que existe anemia cuando la Hb es inferior o igual a 11 g/dl,
tanto en el varón como en la mujer. Debemos tener siempre presente que la
anemia es un hecho clínico (signo) y no una entidad diagnóstica (enfermedad), por
lo que siempre debemos buscar y tratar el hecho causal.

Es común en los adultos mayores, pero en el caso de ellos esta patología tiene un
origen multifactorial y en el que el proceso de envejecimiento tiene una importante
responsabilidad y su predominio aumenta en relación al incremento de la edad,
existen diversos niveles de hemoglobina de acuerdo al laboratorio clínico, por
debajo del cual debemos diagnosticar anemia e identificar las causas posibles,
que en gran parte no son fáciles de establecer.

Los hematíes circulan en sangre periférica unos 90-120 días, siendo necesario un
recambio del 1% al día, para ello el bazo es el principal órgano hemocaterético.
Puede tener su origen en un desorden hematológico o enfermedad primaria dentro
de la médula ósea y/o perdida, o destrucción aumentada, también existen como la
insuficiencia cardiaca congestiva, esplenomegalia masiva, mieloma múltiple,
gestación, en las que hay un aumento del volumen plasmático que dando origen a
una pseudoanemia dilucional, aceptándose en el embarazo, como cifras normales
Hb >11 g/dl.

Una anemia grave suele ser bien tolerada si se desarrolla gradualmente, pero en
general con cifras inferiores a 7 g/dl suelen presentar síntomas.

1
1.1.- Planteamiento del problema

La incidencia y prevalencia de la anemia aumentan con la edad constituyéndose


en un gran problema de salud pública por la morbimortalidad que produce,
afectando tanto a países en vía de desarrollo como a los desarrollados, teniendo
importantes efectos en la salud humana, así como en los factores social y
económico. Según datos de la OMS la prevalencia estimada en el mundo es cerca
de 1.620 millones de personas con reportes de anemia.

Considerando a la anemia como una complicación secundaria a diversos factores


causales, podemos establecer que el problema radica en conocer la tasa de
incidencia de anemia en sus diferentes grados según estándares de clasificación y
su estrecha relación con diferentes trastornos o enfermedades primarias que
reportaron los pacientes mayores de 18 años internados en la Unidad de Medicina
Interna del Hospital Municipal Bajío del Oriente.

1.2.1.- Pregunta del problema

¿Cuál es la Incidencia de anemia en pacientes mayores de 18 años internados en


la unidad de Medicina Interna del Hospital Municipal Bajío del Oriente entre
septiembre y diciembre de 2019?

2
1.2.- Antecedentes del problema

En la universidad nacional mayor de san marco de lima Perú la facultad de


medicina humana realizó el siguiente trabajo “PREVALENCIA DE ANEMIA EN EL
ANCIANO HOSPITALIZADO EN EL HOSPITAL CENTRAL DE LA FUERZA
AÉREA EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA Y GERIATRÍA EN EL PERIODO DE
ENERO A MARZO 2002” en este trabajo se estudiaron 120 pacientes
hospitalizados encontrándose anemia en el 42% de los casos, siendo más
prevalente en el sexo femenino, el tipo de anemia más prevalente fue por
enfermedad crónica siendo un 40%, seguido del tipo megaloblástica con un 28 %
y del tipo ferropénica con 22%. Este trabajo fue realizado en lima-Perú en el año
2002 por Edgar Rene Reyes Mayaute.

En la universidad técnica de Machala la carrera de ciencias médicas realizó el


trabajo de “FRECUENCIA DE ANEMIA EN LOS PACIENTES ADULTOS
MAYORES DE LA CIUDAD DE MACHALA” en este trabajo se trabajó con 388
pacientes de acuerdo a los resultados de estudios de anemia en adultos mayores
se estimó que la prevalencia de anemia en esta población que vive en la
comunidad fue de 8-10% en el estudio se demostró que los pacientes adultos
mayores ambulatorios estudiados en la ciudad de Machala la prevalencia de
anemia fue del 19.85% y clasificando de acuerdo al sexo el 60% de adultos
mayores diagnosticados de anemia son mujeres y el 40% restantes corresponde a
varones. De acuerdo a la clasificación de la anemia según la hemoglobina el
98.3% tiene una anemia leve y el 1.3% tiene una anemia moderada y nadie tuvo
una anemia severa. En este trabajo las patologías mayormente relacionadas con
la anemia fueron afecciones gastrointestinales en un 12% y las neoplasias un 4%
e insuficiencia renal en 1% la hipertensión aparece con un 44% la diabetes
mellitus tipo 2 con tratamiento representó un 13 % angina de pecho un 9%. Este
trabajo fue realizado en Machala-el oro-ecuador en el año 2015 por el Dr. Víctor
Guillermo Lanchi Zúñiga médico internista.

3
1.3.- Justificación

La identificación de anemia en el adulto joven y en el adulto mayor, es importante


por ser un marcador de peor pronóstico de calidad de vida, debiéndose identificar
y corregir oportunamente sus posibles causas.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el presente trabajo nace de una


curiosidad propia por conocer la incidencia de anemia y sus diferentes grados que
surge como complicaciones secundarias a trastornos o enfermedades primarias,
tomando como población de estudio a pacientes mayores de 18 años, internados
en la unidad de Medicina Interna del Hospital Municipal Bajío del Oriente.

En tal virtud es importante realizar esta investigación con el fin de obtener datos
más actualizados y reales propios de la institución, que permitan implementar
acciones oportunas con el fin de erradicar esta deficiencia y mejorar el estado de
salud de esta población.

4
II.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo General

Determinar la incidencia de anemia y sus distintos grados de severidad,


relacionados a trastornos o enfermedades primarias reportadas en pacientes
mayores de 18 años, internados en la unidad de Medicina Interna del Hospital
Municipal Bajío del Oriente Boliviano entre septiembre y diciembre de 2019.

2.2.- Objetivos Específicos

● Establecer la incidencia de anemia en personas mayores de 18 años


internados en la unidad de Medicina Interna del Hospital Municipal
Bajío del Oriente.
● Clasificar a los pacientes con anemia según el sexo y la edad,
registrados en la unidad de Medicina Interna del Hospital Municipal
Bajío del Oriente.
● Distribuir los casos de anemia según la severidad en pacientes
internados en Medicina Interna del Hospital Municipal Bajío del
Oriente.
● Definir la frecuencia de anemia según el diagnóstico médico
reportado, en pacientes internados en Medicina Interna del Hospital
Municipal Bajío del Oriente.

5
III.- MARCO TEÓRICO

3.1.- Anemia

La anemia se describe como una reducción en la proporción de glóbulos rojos. La


anemia no es un diagnóstico, sino una presentación de una afección subyacente.
El hecho de que un paciente se vuelva o no sintomático depende de la etiología de
la anemia, la agudeza del inicio y la presencia de otras comorbilidades,
especialmente la presencia de enfermedad cardiovascular. La mayoría de los
pacientes experimentan algunos síntomas relacionados con la anemia cuando la
hemoglobina cae por debajo de 7,0 g/dl (Turner, Parsi, & Badireddy, 2020).

3.2.- Hematopoyesis

La hematopoyesis es el proceso a través del cual se producen los elementos


formes de la sangre. Este proceso está regulado por una serie de etapas que se
inician con la célula progenitora hematopoyética pluripotente. Esta se realiza en el
adulto en la médula ósea alojada en distintos huesos de nuestro organismo. La
primera generación celular no se puede diferenciar de las células madre
pluripotenciales, aunque ya están comprometidas con una línea celular concreta,
son las llamadas células madre comprometidas. Estas células producen colonias
de cada una de las células sanguíneas. La célula madre comprometida que forma
eritrocitos se llama unidad formadora de colonias de eritrocitos y se designa con la
abreviatura CFU-E (del inglés Colony Forming Unit Erythrocyte). La primera célula
perteneciente a la serie roja que se forma a partir de la CFU-E es el
proeritroblasto. Tras varias divisiones da lugar al reticulocitos, que entra en los
capilares sanguíneos por diapédesis y da lugar al eritrocito maduro (Nicolás,
2017).

6
3.2.1.- Eritropoyetina

La eritropoyetina (EPO), es la hormona encargada de inducir la proliferación y


maduración de los precursores eritroides. La EPO sintetiza y libera en un 90% por
las células del revestimiento capilar peritubular del riñón y en un pequeño
porcentaje en los hepatocitos.

El estímulo fundamental para la producción de EPO es la hipoxia tisular.

En los pacientes con los dos riñones extirpados o no funcionantes, aparece


siempre una anemia intensa, porque la EPO formada en otros tejidos (sobre todo
en el hígado) sólo permite la formación de algo más de un tercio de los eritrocitos
necesarios. Dado que la oxigenación tisular es el regulador principal de la
producción de eritrocitos, en altitudes elevadas (donde la PO2 está disminuida), se
transporta una cantidad de oxígeno a los tejidos y aumenta la producción de
eritrocitos (Nicolás, 2017).

3.2.1.1.- Producción de eritrocitos

La producción de eritrocitos (eritropoyesis) tiene lugar en la médula ósea bajo el


control de la hormona eritropoyetina (EPO). Las células yuxtaglomerulares del
riñón producen eritropoyetina en respuesta a la disminución del aporte de oxígeno
(como en la anemia y la hipoxia) y los mayores niveles de andrógenos. Además de
la eritropoyetina, la eritropoyesis requiere suministros adecuados de sustratos,
principalmente hierro, vitamina B12, ácido fólico y Hemo.

Los glóbulos rojos sobreviven unos 120 días. Entonces, pierden su membrana
celular y luego son eliminados, en gran medida, de la circulación por las células
fagocíticas del bazo y el hígado. La hemoglobina es degradada fundamentalmente
por el sistema de la hemooxigenasa, que conserva (para reutilizar) el hierro,
degrada el grupo hemo a bilirrubina mediante una serie de pasos enzimáticos y
reutiliza las proteínas. El mantenimiento de una cantidad estable de eritrocitos

7
requiere una renovación diaria de 1/120 de las células; se liberan en forma
continua eritrocitos inmaduros (reticulocitos), que representan del 0,5 al 1,5% de la
población de eritrocitos periféricos.

Con el envejecimiento, la hemoglobina y el hematocrito (Hto) disminuyen


ligeramente, pero no por debajo de los valores normales. En las mujeres que
menstrúan, la causa más común de disminución del recuento de eritrocitos es la
deficiencia de hierro debido a la pérdida crónica de sangre por la menstruación
(Braunstein, 2019).

3.2.1.2.- Síntesis del grupo hemo

La síntesis del grupo hemo comienza y finaliza en el interior de la mitocondria,


aunque sus transformaciones intermedias tienen lugar en el citoplasma. La
primera reacción tiene lugar entre succinil CoA y glicerina para producir ácido δ-
aminolevulínico (ALA).

Una vez producido el ALA, sale de la mitocondria y pasa al citoplasma. Una vez
allí se trasforma en porfobilinógeno (PBG). Posteriormente se unirán cuatro anillos
de PBG, formando una superestructura cíclica, el uroporfirinógeno III, que se
transforma en coproporfirinógeno III, que se introduce de nuevo en el interior
mitocondrial, donde sufre distintas transformaciones hasta transformarse en
protoporfirina IX.

El proceso de síntesis finaliza con la enzima ferroquelatasa, que cataliza la


incorporación de hierro ferroso.

En todos los tejidos puede tener lugar catabolismo hemático (un ejemplo de ello es
la evolución pigmentaria de un hematoma), pero el papel catabólico protagonista
lotiene el hígado. El eritrocito es fagocitado por macrófagos, que degradan la Hb,
dando lugar a biliverdina IXa y posteriormente bilirrubina (Nicolás, 2017).

8
3.3.- Clasificación de anemias

3.3.1.- Según su causa

3.3.1.1.- Pérdida de sangre

La hemorragia puede ser aguda o crónica. La anemia no aparece sino hasta


varias horas después de la hemorragia aguda intensa, cuando el líquido intersticial
difunde hacia el espacio intravascular y diluye la masa eritrocítica restante. Sin
embargo, durante las primeras horas, pueden aumentar los niveles de granulocitos
polimorfo nucleares, plaquetas, y en la hemorragia profusa, pueden aparecer
leucocitos inmaduros y normoblastos. La hemorragia crónica provoca anemia si la
pérdida es más rápida que la reposición o, con mayor frecuencia, si la
eritropoyesis acelerada agota los depósitos de hierro del cuerpo (Braunstein,
2019).

3.3.1.1.1.- Aguda

 Parto
 Hemorragia
 Lesiones
 Cirugías

3.3.1.1.2.- Crónica

 Tumores vesicales
 Cáncer o pólipos del aparato digestivo
 Hipermenorrea
 Tumores renales
 Ulceras gástricas

9
3.3.1.2.- Eritropoyesis deficiente

Reconoce innumerables causas. La suspensión completa de la eritropoyesis


determina una declinación de eritrocitos de alrededor del 7-10%/semana (1%/día).
La alteración de la eritropoyesis, aunque no sea suficiente para reducir la cantidad
de eritrocitos, suele causar alteraciones de su tamaño y forma.

3.3.1.2.1.- Microcitica

 Deficiencia de hierro
 Deficiencia en el transporte del hierro
 Defecto de utilización de hierro

3.3.1.2.2.- Normocitica-normocromica

 Anemia de la inflamación crónica, la infección o el cáncer


 Enfermedad renal
 Insuficiencia endocrina
 Desnutrición

3.3.1.2.3.- Macrocitica

 Trastorno por alcoholismo


 Deficiencia de cobre
 Deficiencia de ácido fólico
 Enfermedad hepática
 Mala absorción
 Deficiencia de vitamina B12 (Braunstein, 2019).

10
3.3.2.- Clasificación según la severidad de la anemia

LEVE GRADO I 10-13 gr/dl

MODERADO GRADO II 8-9.9 gr/dl

MODERADO GRADO III 6-7,9 gr/dl

GRAVE GRADO IV <6 gr/dl

Fuente: (Veber, 2015).

3.3.3.- Clasificación fisiopatológica

Podemos subclasificarla en dos grandes grupos:

 Arregenerativas (por producción insuficiente).


 Regenerativas (por pérdidas aumentadas).

3.3.3.1.- Anemias arregenerativas

No se produce la cantidad de glóbulos rojos necesarios para mantener la masa


globular normal.

Aquí, a su vez, hay dos grandes divisiones que son las hipoproliferativas, por
defecto de la formación de precursores eritroides, y las que se producen por
defectos madurativos, por falta de nutrientes o defecto en la eritropoyetina.

a).- Hipoproliferativas:

 Eritroblastopenia transitoria de la infancia.


 Hemoglobinuria paroxística nocturna (en fase hipoplásica).
 Anemia aplástica adquirida.

b).- Síndromes de fallo medular:

11
 Fanconi, Pearson, etc. que comiencen con anemia.

c).- Por defectos madurativos:

 Déficit de B12 o de folatos.


 Déficit de hierro.
 Anemia sideroblástica.

3.3.3.2.- Anemias regenerativas

Son producidas por aumento de la destrucción del glóbulo rojo y podemos


clasificarlas de la siguiente manera:

 Por pérdida aguda.


 Por hemólisis.

a).- Intracorpusculares: hemoglobinopatías, membranopatías, enzimopatías.

b).- Extracorpusculares: inmune (anemia hemolítica autoinmune) o no inmune


(microangiopática) (Veber, 2015).

3.3.4.- Clasificación morfológica

Es la más utilizada, clasifica las anemias en función del tamaño de los hematíes
(VCM). El VCM permite subdividir las anemias en:

3.3.4.1.- Microciticas (VCM<80)

Causa más frecuente


 Déficit de hierro
 Anemia secundaria a enfermedad crónica
 Talasemia

3.3.4.2.- Normociticas (VCM: 80-100)

Causa más frecuente

 Anemia secundaria a enfermedad crónica


 Anemia hemolítica

12
 Anemia aplasica
 Hemorragia aguda

3.3.4.3.- Macrociticas (VCM>100)

Causa más frecuente

 Déficit de vitamina B12


 Déficit de ácido fólico
 Enfermedad hepática

3.3.4.4.- El Ancho de Distribución Eritrocitario (ADE)

Valor de referencia (10.6-14.7%) describe el grado de heterogeneidad de las


poblaciones de hematíes

 ADE normal: anemia de trastornos crónicos, talasemia menor, anemia


aplásica, tumores hematológicos, hemorragia digestiva sin ferropenia
 ADE mayor de 15%: anemia carencial y hemolíticas (Veber, 2015).

3.4.- Sintomatología de la anemia

Una anemia grave suele ser bien tolerada si se desarrolla gradualmente, pero en
general con cifras inferiores a 7.0 g/dl suelen presentar síntomas.

3.4.1.- Síntomas generales

Es típica la palidez de piel y mucosas, siendo en los individuos muy pigmentados


la observación de las conjuntivas, lechos ungueales y las líneas de la palma de la
mano. La piel y mucosas tienen un alto requerimiento de hierro debido al alto
recambio y crecimiento por lo que podemos observar:

 Glositis la cual se caracteriza por una lengua enrojecida, lisa, brillante y


dolorosa debido al adelgazamiento del epitelio.
 Rágades (estomatitis angular).
 Atrofia gástrica.

13
 También piel seca, uñas frágiles y caída del cabello.

3.4.2.- Síntomas cardiovasculares y respiratorios

Los síntomas cardiológicos pueden extenderse desde disnea de esfuerzo,


taquicardia, hipotensión postural, ángor e infarto de miocardio. También
claudicación, edemas, soplos sistólicos e incluso cuadros sincopales.

Una dilatación cardiaca está casi siempre presente en pacientes poli


transfundidos, ya que a menos que se realice una quelación intensa del hierro
estos enfermos están abocados a una hemosiderosis miocárdica.

3.4.3.- Síntomas neurológicos

Cefaleas, acufenos, vértigo, mareo, pérdida de concentración, astenia, menor


tolerancia al frío. Existen otros síntomas que son más específicos de la anemia por
deficiencia de vitB12 los cuales comienzan con parestesias en dedos de manos y
pies, junto con alteraciones en la sensibilidad vibratoria y propioceptiva,
progresando sino se trata a ataxia espástica, por desmielinización de los cordones
laterales y dorsales de la médula espinal. Pudiendo simular cuadros psiquiátricos:
enfermedad de Alzheimer, depresiones psicóticas y esquizofrenia paranoide
(síntomas psiquiátricos con potenciales evocados alterados).

Los pacientes con anemia falciforme, presentan un alto riesgo de padecer ACV, el
origen trombótico ocurre a cualquier edad, y el origen hemorrágico se presenta
con mayor frecuencia en la edad adulta.

3.4.4.- Síntomas gastrointestinales

Anorexia, náuseas, estreñimiento o diarrea.

La atrofia gástrica estará también presente en la anemia perniciosa, e incluso en


ancianos pueden coexistir la anemia ferropénica y perniciosa.

14
En caso de coexistir la glositis, úlcera o inflamación de la boca, disfagia y déficit de
hierro estaremos ante el llamado Síndrome de Plummer-Vinson o Patterson-Kelly.

En pacientes con talasemia objetivaremos una he pato-esplenomegalia, por


hematopoyesis extra medular.

3.4.5.- Síntomas genitourinarios

Puede presentar amenorrea, perdida de la libido, e impotencia.

3.4.6.- Otros síntomas

Un síntoma peculiar y típico de la deficiencia de hierro severa es la Pica (ingestión


de hierro, tierra, almidón, piedrecitas hielo, etc.), coinoliquia (uñas en cuchara).

También en caso de anemia ferropénica veremos escleras azules, por


transparencia de la coroides, que parece estar relacionado con una síntesis
anómala de colágeno.

En el niño la anemia puede causar retraso en el crecimiento y síntomas


neurológicos como irritabilidad, somnolencia e inapetencia (Mas, 2018).

3.5.- Diagnostico

Estudios sanguíneos básicos para la detección de la anemia:

 Determinación del hematocrito (Hto)


 Determinación de la hemoglobina (Hb)
 Frotis de sangre periférica
 Recuento de glóbulos rojos
 Examen de medula ósea

Antes de evaluar el estado de un paciente que se cree tiene anemia, el laboratorio


de hematología debe determinar en primer lugar la presencia y severidad de la
anemia. Los niveles de Hto y de Hb se emplean para efectuar esta determinación.
Como cada una de estas mediciones suministra información ligeramente diferente,

15
es preferible que se realicen las dos, aunque la medición de una u otra suele ser
suficiente por lo menos para establecer la presencia y la severidad de la anemia.

Una vez que se ha establecido la presencia de anemia, el laboratorista debe tratar


de determinar la naturaleza y la causa de ésta. Para ello, es necesario efectuar
otras pruebas: el frotis de sangre periférica, el recuento de reticulocitos, la
cantidad de hierro en el suero y, siempre que sea posible, la capacidad de
saturación de hierro, así como, en algunos casos especiales, el examen de la
médula ósea. Frotis de sangre periférica.

El examen del frotis de sangre periférica constituye una de las pruebas de


laboratorio más importantes para la evaluación de la anemia. Aunque esta sencilla
prueba suministra valiosa información, suele pasarse por alto. Es de vital
importancia que los frotis de sangre sean de la más alta calidad, ya que de lo
contrario se obtendrá poca información o, lo que es más importante, los artificios
pueden suministrar información falsa y, en consecuencia, conducir a un
diagnóstico equivocado.

Examine el extendido en aceite de inmersión. Se pueden observar las


características detalladas de la morfología de los glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas. El observador debe determinar si los glóbulos rojos son macrocíticos,
microcíticos o normocíticos (L. & James, 2015).

3.5.1.- Métodos de diagnostico

3.5.1.1.- Hematocrito

Es el cociente del volumen de eritrocitos y el de la sangre total, expresado en %


(Sistema Convencional) o como una fracción decimal (S.I.)

Está directamente relacionado a la concentración de hemoglobina,


constituyéndose el procedimiento más simple para el diagnóstico de anemia.

16
3.5.1.1.1- Fundamento

La medición del valor hematocrito se fundamenta en la simple centrifugación de


una muestra de sangre con anticoagulante colocada en un tubo especial (tubo
hematocrito). Es la relación que existe en cuanto a volumen se refiere, entre los
elementos formes de la sangre y el plasma; es decir una relación
globuloplasmática.

3.5.1.1.2.- Muestra requerida

a). -Tipo de muestra: Sangre entera o total

b). -Cantidad: 2 a 3 ml. dependiendo de la cantidad de anticoagulante que


contenga el tubo para toma de muestra.

c). -Recolección: Obtención de sangre venosa con Anticoagulante EDTA.

3.5.1.1.3.- Materiales

 Sangre total con EDTA


 Papel absorbente
 Guantes descartables
 Marcador para vidrio
 Tubos capilares
 Plastilina
 Lector micro hematocrito (ábaco)

3.5.1.1.4.- Equipos

 Micro centrifuga

3.5.1.1.5.- Procedimientos

 Verificar que la orden y la muestra sean correcta


 Identificar los tubos capilares
 La determinación del hematocrito debe realizarse por duplicado.

17
 Homogenizar correctamente el tubo con la muestra, invirtiendo este
suavemente mínimo de 8 a 10 veces.
 Llenar el capilar por el extremo sin la marca hasta tres cuartas partes de la
capacidad del tubo (aproximadamente 5 cm.), con sangre total.
 Limpiar el exceso de sangre de las paredes del tubo capilar y sellar el
extremo del llenado con plastilina.
 Colocar el tubo capilar lleno en los huecos radiales de la centrifuga con el
extremo sellado hacia fuera, lejos del centro.
 Asegurar la parte superior de la centrifuga, para evitar que los capilares se
quiebren.
 Centrifugar durante 5 minutos de 10.000 a 15.000 rpm.
 Terminada la centrifugación, comprobar que no se haya producido salida de
sangre del capilar y extraerlo de la centrífuga.
 Observar en el capilar, las 3 separaciones.
 Colocar el tubo con el extremo sellado en la parte inferior del lector de
hematocrito.
 Hacer coincidir la línea inicial de la columna de glóbulos rojos con el
principio del lector (0)
 Medir la longitud de la columna de eritrocitos hasta la línea de separación
plasma/eritrocitos
 Fijar el número de la escala el cual, será el valor en % de Hematocrito
(Aban & Arteaga, 2018).

3.5.1.1.6.- Valores de referencia

 Hombres: 51-58 %
 Mujeres: 46-52 %

3.5.1.2.- Determinación de hemoglobina

Molécula proteica constituye el 95 % del peso seco eritrocitario, es el componente


funcional más importante del eritrocito, mediante la hemoglobina el eritrocito
realiza su función transportadora de oxígeno desde los pulmones a los tejidos.

3.5.1.2.1.- Fundamento

La sangre se diluye en líquido de Drabkin que contiene ferricianuro, cual hemoliza


los hematíes y convierte el hierro ferroso de la hemoglobina en férrico, formando
metahemoglobina, la que al reaccionar con el cianuro de potasio forma Cian

18
metahemoglobina, la absorbancia de la solución es espectrofotómetro a 540 nm
de longitud de onda con filtro verde - amarillo, si se dispone de fotocolorímetro. Su
grado de absorbancia es proporcional a la cantidad de hemoglobina que contenga
la sangre. Todos los hemocromógenos a excepción de las sulfohemoglobinas
reaccionan completamente en tres minutos.

La reacción se realiza en 2 fases y es la siguiente:

 Hemoglobina + ferrocianuro potásico = Metahemoglobina (Hi)


 Metahemoglobina + Cianuro potásico = Cian metahemoglobina (HiCN)

3.5.1.2.2.- Muestra requerida

a).- Tipo de muestra: Sangre entera o total

b).- Cantidad: 2 a 3 ml. dependiendo de la cantidad de anticoagulante que


contenga el tubo para toma de muestra.

c).- Recolección: Obtención de sangre venosa con Anticoagulante EDTA.

3.5.1.2.3.- Materiales

 Sangre total con EDTA


 Guantes desechables
 Tubos de ensayo
 Gradilla para tubos
 Punteras
 Pipetas de 5 ml.
 Pro pipeta
 Agua destilada
 Para film
 Papel toalla
 Timer o Cronómetro

3.5.1.2.4.- Reactivos

 Reactivo para la determinación de la Hb "Rctvo. Drabkin" (para método de


la cian metahemoglobina)

19
 Estándar Sol. de hemoglobina.

3.5.1.2.5.- Equipos

 Espectrofotómetro o fotocolorímetro
 Micropipetas de 20 ul.

3.5.1.2.6.- Procedimientos

Mezclar la muestra por inmersión 8 a 10 veces con anticoagulante, en el tubo de


hemolisis.

En tres tubos debidamente identificados, como Blanco (B), Standard (S) y


Desconocido (D).

B S D

Agua destilada 5 ml - -

Diluyente - 5ml 5ml

Muestra - - 20ul

Estándar - 20ul -

 Sellar con para film


 Mezclar bien, activar el Timer por 5 minutos.
 Colocar 2.5 a 5 ml. de agua destilada en el otro tubo para leer como blanco
 Leer la absorbancia a 540 nm o fotocolorímetro con filtro verde (520 - 550).
llevando el aparato a cero con agua destilada, primero el tubo marcado con
la letra B (Blanco) que contiene agua y es para calibrar el
espectrofotómetro. Posteriormente el Estándar y Desconocido, registrar el
valor obtenido.

20
 Esperar que el equipo realice la lectura y reporte el resultado respectivo de
la determinación de la concentración de la hemoglobina (Aban & Arteaga,
2018).

a).- Cálculos

 Factor = estándar (g/dl) F%S


 Hemoglobina (g/dl) = D X factor

3.5.1.2.7.- Valores de referencia

 HOMBRES: 15.5-19 g/l


 MUJERES: 14,5-16,5 g/l

a).- Valores de referencia según la OMS

Valores de hemoglobina normales

GENERO VALORES NORMALES

HOMBRE 16 +/- 2 gr/dl

MUJER 14 +/- 2 gr/dl

Valores de hemoglobina disminuidos

GENERO VALORES DISMINUIDOS

HOMBRE <13 gr/dl

MUJER <12 gr/dl

21
3.5.1.3.- Recuento de eritrocitos (RBC)

Examen de sanguíneo que mide el número de glóbulos rojos (GR) en la sangre.


La unidad de volumen de expresa como milímetro cúbico (mmº).

El método fiable para el recuento de eritrocitos es el automático, debido a que el


método manual tiene un coeficiente de variación mayor al 20%, no se lo
recomienda.

3.5.1.3.1.- Fundamento

La sangre se diluye en un líquido que nos permite observar claramente los


hematíes, luego esta dilución se coloca en una cámara de Neubauer con la ayuda
de una pipeta automática o pipeta Pasteur y se cuentan en el microscopio a un
objetivo de 40X para calcular el número de glóbulos rojos por mm3.

3.5.1.3.2.- Muestra requerida

a).- Tipo de muestra: Sangre entera o total

b).- Cantidad: 2 a 3 ml. dependiendo de la cantidad de anticoagulante que


contenga el tubo para toma de muestra.

c).- Recolección: Obtención de sangre venosa con Anticoagulante EDTA.

3.5.1.3.3.- Materiales

 Muestra con EDTA


 Guantes descartables
 Marcador para vidrio
 Tubos de hemolisis
 Pipetas automáticas de 200 y 50 ul. Papel absorbente
 Cronómetro
 Contador manual

3.5.1.3.4.- Equipos

22
 Microscopio
 Cámara de Neubauer

3.5.1.3.5.- Procedimientos

 Mezclar la sangre obtenida con el anticoagulante.


 Tomar 20 ul (0,02mL) de sangre total con anticoagulante, o sangre capilar y
 se deposita en un tubo de 12 x 75 que contenga 4 ml de solución de Hayem
(dilución de 1:200).
 Se deja reposar aproximadamente 5 minutos y se procede a cargar la
cámara con la misma pipeta.
 Dejar en reposo por 3 minutos.
 Enfocar en un microscopio óptico la cuadrícula a 10x, luego con el objetivo
de 40x contar sobre el cuadrado grande central de la cámara sólo en 5
cuadrados pequeños: uno central y cuatro angulares (80 cuadraditos en
total).
 En el recuento se incluyen las células que cubren o tocan por dentro o por
fuera las líneas limitantes superior e izquierda en el cuadrado pequeño de
recuento y no se consideran los correspondientes a los límites inferior y
derecho. Se hace el recuento en los puntos ABCD y E y se sigue los
mismos parámetros del recuento de leucocitos.

a). -Cálculo

 Eritrocitos/mm3 de sangre = número de glóbulos rojos contados x factor


 Factor = 10 X 200 X 400 % 80 = 10000
 10= Altura de la cámara
 200= factor de dilución
 400=área total de los cuadrados analizados
 80= cuadritos pequeños contados

3.5.1.3.6.- Valores de referencia

 HOMBRES: 4.5 A 5.5 millones de células/mm3


 MUJERES: 4.0 a 5.0 millones de células / mm3

23
3.5.1.4.- Realización de frotis sanguíneo

3.5.1.4.1.- Técnica cuña

Aunque algunos analizadores automatizados preparan y tiña en los frotis de


sangre de acuerdo con Los criterios establecidos en muchos lugares se sigue
utilizando la preparación manual del frotis la preparación en cuña es una técnica
conveniente y de uso común para realizar los frotis de sangre periférica

Esta técnica requiere al menos el uso de dos Porta objetos limpio de 75X25 mm
se recomienda el empleo de dos portaobjetos de alta calidad con bordes biselados
uno como soporte del frotis de sangre y el otro como portaobjeto extensor.

Después se pueden invertir para preparar un segundo frotis en un extremo del


portaobjetos se coloca una gota de sangre anti coagulada con ácido
etilendiaminotetraacético(EDTA) de alrededor de 3 mm de diámetro

Una alternativa aceptable es colocar una gota de sangre de tamaño similar que
fluya directamente de la función de un dedo o del talón.

El tamaño de la gota de sangre es importante. Si la gota es demasiado grande


crea un frotis largo o grueso y si es demasiado pequeña el frotis resultante es
corto o Delgado

En la preparación del frotis el técnico debe sostener con firmeza el portaobjetos


extensor fuente a la gota de sangre en un ángulo de 30 a 45 grados sobre el porta
objeto en el que se va a realizar el frotis.

El extensor se desliza hacia atrás dentro de la gota y se mantiene en esa posición


hasta que la sangre se esparce por toda la superficie de contacto entre los
portaobjetos

24
Entonces cuando el extensor se desliza con rapidez y suavidad hasta el extremo
libre del portaobjetos se crea así un frotis en cuña (Rodak, 2013).

3.5.1.4.2.- Tinción de frotis de sangre periférica

El objetivo de la tinción de frotis de sangre periférica e identificar las células y


reconocer con facilidad la morfología a través del microscopio la atención de
wrigth-giemsa es la utilizada con mayor frecuencia para los frotis de sangre
periférica y de la médula ósea estas tinciones contienen eosina y azul de metileno
y en consecuencia se denominan tinciones policroma ticas los colores presentan
variaciones ligeras entre los diferentes laboratorios según el método de tinción

Las células se fijan en el portaobjeto por el metanol en la solución de tinción las


reacciones de tensión dependen del PH y la tensión real de los componentes
celulares se produce cuando se agrega una solución amortiguadora con PH 6.4 al
colorante

El azul de metileno libre es básico y tiñe de azul los componentes celulares ácidos
como el RNA

La eosina libre es ácida y tiñe de rojo los componentes básicos cómo los gránulos
eosinófilos

Los neutrófilos poseen gránulos citoplasmáticos que tienen pH neutro y aceptan


alguna de las características de ambos colorantes

Es necesario un portaobjetos bien teñido para la interpretación exacta de la


morfología celular los mejores resultados de la atención se obtienen cuando los
portaobjetos se preparan en el transcurso de las 2 o 3 horas posteriores a la
recolección de la sangre

Los portaobjetos deben estar completamente seco antes de la tinción (Rodak,


2013).

25
3.5.1.5.- Examen de la médula ósea

La aspiración y biopsia de la médula ósea puede ser de gran utilidad para el


diagnóstico de la anemia; empero, debe subrayarse que el examen de la médula
ósea es secundario a un buen examen de frotis de sangre periférica.

En general, la sangre periférica y los hallazgos clínicos deben suministrar una


clave de diagnóstico respecto a lo que cabe esperar de un examen de la médula
ósea. El examen de la médula ósea se emplea casi siempre para confirmar el
diagnóstico de la enfermedad, y sólo debe efectuarse para obtener un diagnóstico
exacto.

Por lo común, el examen de la médula ósea puede dar un diagnóstico de las


condiciones enumeradas

1. Anemia megaloblástica
2. Leucemia
3. Anemia ferropénica
4. Ciertos trastornos metabólicos(por ejemplo, enfermedad de Gauchear)
5. Mielo fibrosis
6. Anemia aplástica
7. Anemia diseritropoyética
8. Anemia sideroblástica
9. Anemia producida por infección
10. Mieloma múltiple y otros tumores hematológicos malignos

3.5.1.5.1.- Principio

Las muestras de médula ósea se pueden obtener por aspiración o por biopsia con
trefina y, normalmente, es un médico quien lo hace. Aspiración Como la médula
ósea está compuesta de tejido blando, se pueden obtener muestras insertando
una aguja apropiada en la médula y aplicando presión de vacío con una jeringa.

26
En adultos y en niños de más de dos años de edad, las partes de las que se
puede obtener normalmente tejido medular rico son:

1. El esternón, la punción se efectúa en la línea media del esternón, a la altura


del segundo espacio intercostal
2. La espina ilíaca superior anterior o posterior
3. La cresta ilíaca
4. La apófisis espinosa de las vértebras.

Se dice que, de todos los sitios anteriores, el esternón es el que proporciona


material más representativo, aunque es posible que el paciente muestre mayor
ansiedad cuando se toma este tipo de muestra.

3.5.1.5.2.- Procedimiento

1. Preparar una bandeja con:

a) La aguja para la médula ósea en su paquete esterilizado


b) Una jeringa esterilizada de 2 a 10 ml
c) Una jeringa de 1 ml y una aguja de inyección calibre 24-25
d) Una solución de anestésico local
e) Un desinfectante para la piel (por ejemplo, etanol al 70% o clorhexidina al
0,5%)
f) Seis o más portaobjetos de vidrio limpios y secos
g) Una pipeta de Pasteur
h) Un extensor de portaobjetos
i) Toallas, algodón y gasas esterilizadas y un vendaje enyesado.

2. Lavar la piel del área elegida; afeitar si tiene vello y limpiar varias veces con una
torunda empapada en la solución desinfectante, moviendo siempre la torunda en
la misma dirección.

27
A continuación, hay que anestesiar la piel y el periostio con una solución
esterilizada de anestésico local al 1% o 2%; comenzar penetrando la capa más
superficial de piel, luego hacer avanzar la aguja hasta que toque el hueso e
inyectar de nuevo el anestésico.

La cantidad total utilizada no debe exceder de 3 a 5 ml. Observar la profundidad a


la que penetra la aguja antes de alcanzar el hueso, ya que servirá para indicar a
qué profundidad tiene que penetrar la aguja para la médula ósea.

Si se elige el esternón para efectuar la punción, la aguja para la médula ósea debe
estar provista de una protección que se ajuste a la longitud apropiada. Introducir la
aguja para la médula ósea en posición vertical, penetrando la piel con un ligero
movimiento de rotación hasta llegar al hueso y sentir cómo cede de súbito al entrar
en la cavidad de la médula. En este punto, retirar el estilete de la aguja y colocar la
jeringa; succionar retirando el émbolo hasta que aparezca la primera gota de
sangre en la jeringa y retirar la aguja. La aspiración de la médula ósea resulta
dolorosa para el paciente, y la aspiración de grandes volúmenes se asocia con
cantidades cada vez mayores de sangre periférica que diluyen la muestra de
médula ósea, aproximadamente en la misma proporción que el volumen aspirado.
Es necesario presionar manualmente el sitio de la aspiración con una gasa
esterilizada durante algunos minutos hasta que deje de sangrar. Después, colocar
una gasa limpia en el sitio de la aspiración y dejarla ahí durante 24 horas.

3. Colocar una pequeña gota de la médula aspirada en uno de los extremos de


cada portaobjetos de vidrio; succionar de inmediato el exceso de sangre con una
pipeta de Pasteur, dejando en el portaobjetos las partículas de médula. Extender
el material de la misma manera que con los frotis de sangre

4. Dejar secar los extendidos al aire; fijar con alcohol metílico. Teñir algunos
extendidos con tinción de Wright y dejar uno para determinar el contenido de
hierro Cubrir los extendidos teñidos con cubreobjetos, empleando un adhesivo
neutro o una gota de aceite de inmersión.

28
5. Examinar primero los portaobjetos a simple vista para detectar las partículas de
médula, que aparecen en el extendido como áreas de color más oscuro y forma
irregular que se destacan en la tinción rosa o violeta uniforme del resto del frotis
(L. & James, 2015).

3.6.- Enfermedades relacionadas a la anemia

 Enfermedad renal crónica (ERC)


 Diabetes mellitus
 Insuficiencia cardiaca (IC)

La principal causa de anemia en la ERC es la producción inadecuada de


eritropoyetina endógena, hormona que actúa sobre la diferenciación y maduración
de los precursores de la serie roja, aunque en los últimos años se han reconocido
otros factores que contribuyen a ella como:

 Una respuesta eritropoyetica disminuida de la médula ósea debido a las


toxinas urémicas y al estado inflamatorio
 La disminución de la disponibilidad de hierro para la eritropoyesis
 El aumento de los niveles de hepcidina
 Una vida media de los hematíes acortada
 Déficits vitamínicos (vitamina B12 o ácido fólico), entre otros.

La anemia es un problema reconocido en los pacientes diabéticos, donde aparece


más temprano y es más grave en aquellos con enfermedad renal diabética, dado
el alarmante aumento de prevalencia de diabetes, la disfunción renal tiene
probabilidades de convertirse en algo mucho más extendido entre la población
general (Contreras, 2015).

29
IV.- DISEÑO METODOLOGICO

4.1.- Tipo de estudio

● Retrospectivo
● Transversal
● Descriptivo
● Observacional

4.2.- Población

La muestra constituye 270 pacientes de medicina interna mayores de edad que


acudieron al hospital municipal Bajío del Oriente Boliviano, entre los meses de
septiembre a diciembre 2019

4.3.- Muestra

3 ml de sangre entera contenida en tubo de hemolisis con anticoagulante EDTA,


extraída de cada paciente mayor a 18 años internado en la unidad de Medicina
Interna del Hospital Municipal Bajío del Oriente Boliviano.

4.4.- Operación de las variables a estudiar

 Variable dependiente
o Anemia en sus diferentes grados
 Variable independiente
o Enfermedades primarias establecidas por diagnóstico médico.

4.5.- Aspectos éticos

● El estudio garantiza la inalteración de los datos recopilados


● Se mantuvo la confidencialidad de la información
● Autorización firmada para acceso a la base de datos.

30
4.6.- Técnica de recopilación de la información

Para el levantamiento de datos se utilizó el sistema informático, revisión de las


órdenes o solicitudes medicas realizadas al laboratorio y libros de registros de
atención clínica del Hospital Municipal Bajío del Oriente Boliviano.

4.7.- Criterio de inclusión

● Adultos (desde 18 años en adelante)


● Adultos de ambos sexos
● Adultos mayores aparentemente estables

4.8.- Criterio de exclusión

● Pacientes de ambos sexos menores de 18 años


● Pacientes ingresados en unidades de internación diferentes a Medicina
Interna.

4.9.- Análisis estadístico de los datos

Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el software de Microsoft


Excel, calculando la distribución porcentual según estadísticas Descriptivas.

31
V.- RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1.- INCIDENCIA DE ANEMIA EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS

Tabla Nª 1

INCIDENCIA DE ANEMIA EN PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS

PORCENTAJE Nº PERSONAS VARIABLE

63,34% 171 PACIENTES CON ANEMIA

36,66% 99 PACIENTES SIN ANEMIA

100% 270 TOTAL

Gráfico Nº1

INCIDENCIA DE ANEMIA EN PERSONAS


MAYORES DE 18 AÑOS
PACIENTES SIN
ANEMIA PACIENTES CON ANEMIA
36,66% PACIENTES SIN ANEMIA

PACIENTES CON
ANEMIA
63,34%

Resultados: El número total de personas mayores de 18 años tomadas en el


estudio fue de 270, de las cuales el 63.34% (171 personas) entre hombres y
mujeres presentaron anemia y 36.66% (99 personas) no presentan anemia.

32
5.2.- CLASIFICACIÓN DE PERSONAS CON ANEMIA SEGÚN EL SEXO.

Tabla Nª 2

CLASIFICACIÓN DE PERSONAS CON ANEMIA SEGÚN EL SEXO

PORCENTAJE Nº PERSONAS VARIABLE

52,63% 90 MUJERES

47,37% 81 HOMBRES

100% 171 TOTAL

Gráfico Nº 2

CLASIFICACION DE PERSONAS CON ANEMIA


SEGUN EL SEXO

HOMBRES
47,37% MUJERES
52,63%
MUJERES
HOMBRES

Resultados: El número total de personas con anemia es de 171 de las cuales 90


personas de sexo femenino corresponden al 52,63% de casos afectados, 81
personas de sexo masculino son el resto de personas afectadas por anemia que
corresponde al 47,37%.

33
5.3.- CLASIFICACIÓN DE PERSONAS CON ANEMIA SEGÚN LA EDAD

Tabla Nª 3

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON ANEMIA SEGÚN LA EDAD

SEXO
TOTAL
MASCULINO FEMENINO RANGO DE EDADES

% Nº % Nº % Nº

11,11 19 2,47 2 18,89 17 JOVENES 18-37

42,11 72 46,91 38 37,78 34 ADULTOS 37-67

46,78 80 50,62 41 43,33 39 ADULTOS MAYORES >=68

100,00% 171 100% 81 100,00 90

34
Gráfico Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON ANEMIA


SEGUN LA EDAD
MUJERES HOMBRES

39 41
38
34

17

JOVENES 18-36 ADULTOS 37-67 ADULTOS MAYORES > 68

Resultados: El número total es 171 personas con anemia de las cuales 19 son
jóvenes, 72 adultos y 80 adultos mayores.

Gráfico Nº 3.1

PORCENTAJE DE PERSONAS CON ANEMIA


SEGÚN LA EDAD
JOVENES 18-36
11,11%

ADULTOS
MAYORES > 68 JOVENES 18-36
46,78%
ADULTOS 37-67 ADULTOS 37-67
42,11%
ADULTOS MAYORES > 68

Resultados: La clasificación porcentual es de 11,11% jóvenes, adultos 42,11% y


adultos mayores 46,78%, siendo este el porcentaje total de personas afectadas
por anemia.

35
5.4.- DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA

TABLA Nº4

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LA SEVERIDAD DE LA ANEMIA

SEXO
TOTAL
SEVERIDAD DE LA
FEMENINO MASCULINO
ANEMIA

Nº % Nº % Nº %

GRADO I 27 30,36% 33 41,18% 60 35,09%

GRADO II 42 46,43% 24 29,41% 66 38,37%

GRADO III 19 21,43% 22 27,45% 41 23,98%

GRADO IV 2 1,79% 2 1,96% 4 2,34%

90 100,00% 81 100,00% 171 100%

36
Gráfico Nº 4

DISTRIBUCION DE CASOS SEGÚN LA


SEVERIDAD DE ANEMIA
MUJERES HOMBRES

42
33
27 24
19 22

2 2

GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV

Resultados: La proporción de casos es de 35.09% (60 pacientes, 27 mujeres y 33


hombres) que corresponde a GRADO I, en el GRADO II se encontró 38,37%(66
pacientes, 42 mujeres y 24 hombres), en el GRADO III se encontró 23,98%
correspondiente a (41 pacientes 19 mujeres y 22 hombres) y el resto 2,34%(4
pacientes, 2 mujeres y 2 hombres) corresponden a el GRADO IV.

Gráfico Nº 4.1

GRADOS DE SEVERIDAD EN MUJERES


GRADO IV
1,79%

GRADO III GRADO I


21,43% 30,36% GRADO I
GRADO II
GRADO III
GRADO II GRADO IV
46,43%

37
Resultados: La proporción de casos en mujeres es de 30,36 que corresponde a
GRADO I, en el GRADO II se encontró 46,43%, en el GRADO III 21,43% y el resto
1,79%corresponden a el GRADO IV

Gráfico Nº 4.2

GRADOS DE SEVERIDAD EN HOMBRES


GRADO IV
1,96%

GRADO III GRADO I


27,45% 41,18%
GRADO I
GRADO II

GRADO II GRADO III


29,41% GRADO IV

Resultados: La proporción de casos en hombres es de 41,18% que corresponde


a GRADO I, en el GRADO II se encontró 29,41%, en el GRADO III 27,45% y el
resto 1,96% corresponden a el GRADO IV.

38
5.5.- FRECUENCIA DE ANEMIA ENCONTRADA SEGÚN EL DIAGNÓSTICO
MÉDICO ESTABLECIDO

Tabla Nª 5

FRECUENCIA DE ANEMIA SEGÚN DIAGNOSICO MEDICO

PORCENTAJE Nº PERSONAS DIAGNOSTICO

23,39% 40 DIABETES MELLITUS

21,05% 36 INSUFICIENSA RENAL CRONICA

18,13% 31 INSUFICIENCIA CARDIACA

15,79% 27 OTROS

7,60% 13 ENFERMEDAD PULMONAR OSBRUCTIVA


CRONICA

4,09% 7 DESNUTRICION

3,51% 6 ABDOMEN AGUDO

3,51% 6 ACCIDENTE VASCULAR

2,92% 5 ENFERMEDAD TOXICA DEL HIGADO

100% 171

39
Gráfico Nº 5

DIAGNOSTICO CON MAYOR FRECUENCIA


40
SÉGÚN CASOS DE ANEMIA
36
31
27

13
7
6 6
5

Resultados: El diagnóstico con mayor frecuencia según los casos de anemia es


la diabetes mellitus con 40 pacientes afectados, Insuficiencia renal crónica con 36
pacientes, Insuficiencia cardíaca con 31 paciente que son la más representativos,
seguidos de trastornos no específicos con 27 pacientes, enfermedad pulmonar 13,
desnutrición 7, abdomen agudo 6, accidente vascular 6 y enfermedad tóxica del
hígado con 5.

40
Gráfico Nº 5.1

PROPORCIÓN DE DIAGNOSTICOS CON MAYOR


FRECUENCIA SEGÚN CASOS DE ANEMIA
DESNUTRICION ENFERMEDAD TOXICA
ENFERMEDAD 4,09% DEL HIGADO
PULMONAR
ABDOMEN ACCIDENTE 2,92%
OSBRUCTIVA VASCULAR
AGUDO
CRONICA 3,51% DIABETES MELLITUS
3,51%
7,60% 23,39%

OTROS
15,79%

INSUFICIENSA RENAL
INSUFICIENCIA CRONICA
CARDIACA 21,05%
18,13%
DIABETES MELLITUS INSUFICIENSA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA OTROS
ENFERMEDAD PULMONAR OSBRUCTIVA CRONICA DESNUTRICION
ABDOMEN AGUDO ACCIDENTE VASCULAR
ENFERMEDAD TOXICA DEL HIGADO

Resultados: La diabetes mellitus es el diagnóstico con mayor frecuencia en


reportes de anemia encontrada, dando como resultado 23.39%, insuficiencia renal
crónica con 21.05%, insuficiencia cardiaca 18.13%, trastornos no específicos
15.79%, seguido de enfermedad pulmonar, desnutrición, abdomen agudo,
accidente vascular y enfermedad toxica del hígado con 7.60%, 4.09%, 3.51%,
3.51% y 2.92% de casos respectivamente.

41
VI.- DISCUSIONES

Durante la revisión bibliográfica del presente estudio, no se encontraron datos


relacionados a la incidencia de anemia en pacientes jóvenes ingresados a las
diversas unidades de internación del hospital municipal Bajío del Oriente.

Otros estudios de interés vinculados a casos de anemia en adultos mayores ( >60


años), evidenciaron un predominio considerable de mujeres afectadas con
respecto a hombres 73% y 27% respectivamente (Ortega, 2015). Existe cierta
diferencia frente a los resultados reportados en este estudio que mostrando casos
ligeramente mayores en mujeres 51% y hombres 49%.

Con respecto a la severidad, no se encontraron estudios que relacionen


directamente los distintos grados de anemia con la edad.

Un estudio mostro la anemia con relación a las patologías de base que


presentaron los adultos mayores por orden de frecuencia fueron: desnutrición,
hipertensión arterial, antecedente de ulcera péptica y parasitismo intestinal,
seguidamente dislipidemias (hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia), y un
porcentaje bajo presentó elantecedente de hemorragias gastrointestinales previas.
En frecuencia menor algunos presentaron antecedente de diabetes mellitus,
cáncer, enfermedades tiroideas e insuficiencia renal crónica; dichas patologías
condicionan la aparición de anemia en el paciente anciano (Ortega, 2015).

Este trabajo muestra las diferencias de resultados con el estudio anteriormente


citado, en donde encontramos diabetes mellitus como el diagnóstico con mayor
frecuencia en reportes de anemia encontrada, dando como resultado 23.39%,
insuficiencia renal crónica con 21.05%, insuficiencia cardiaca 18.13%, trastornos
no específicos 15.79%, seguido de enfermedad pulmonar, desnutrición, abdomen
agudo, accidente vascular y enfermedad toxica del hígado con 7.60%, 4.09%,
3.51%, 3.51% y 2.92% de casos respectivamente. Es necesario mencionar que
estos resultados aplican a adultos jóvenes y mayores observados.

42
VII.- CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados podemos establecer las siguientes conclusiones:

 La incidencia de pacientes reportados con anemia al ingresar a Medicina


Interna es del 63.33% de casos nuevos por un periodo de 4 meses de
estudio.
 La proporción de mujeres afectadas por anemia es relativamente mayor al
de los hombres con un 52.63% y 47.37% respectivamente.
 Se pone en evidencia de que los pacientes adultos mayores son los que
presentan la mayor tasa de anemia con relación a los adultos jóvenes.
 Se encontró que las mujeres presentaron en mayor proporción anemia de
grado 2, con respecto a los hombres los cuales mostraron anemia de grado
1
 Con relación al diagnóstico encontrado, como posible inductor directo de
mayor frecuencia de anemias de distintos grados, se evidencia el
predominio de la diabetes mellitus y en contraste con los casos más bajos
se encontraron en pacientes con enfermedad toxica del hígado.

43
VIII.- RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones se pueden establecer las siguientes


recomendaciones:

 A la Sociedad: llevar a cabo campañas de concientización sobre salud


preventiva dirigido exclusivamente a grupos más vulnerables como adultos
mayores y personas con enfermedades de bases.
 A la Institución: diseñar esquemas de control y diagnóstico oportuno, que
permita establecer tratamiento temprano evitando así el incremento de la
tasa de morbilidad y mortalidad relacionado a los casos de anemia.
 Gestionar el equipamiento del laboratorio para incluir estudios que permitan
diferenciar el tipo de anemia en específico de los pacientes tratados.
 Ampliar el estudio abarcando una mayor población, que incluya las distintas
áreas de internación y dar a conocer datos específicos sobre las
enfermedades y la calidad de vida como factores importantes para el
surgimiento de anemia en la población.

44
IX.- BIBLIOGRAFÍA

1. Aban, D. C., & Arteaga, D. E. (2018). Hematologia . Santa cruz-bolivia:


Universidad Autonoma Gabriel Rene Moreno .

2. Bichara, V. M. (2016). Anemia como indicador pronóstico en insuficiencia


cardiaca . TUCUMAN_ ARGENTINA : Insuficicencia Cardiaca .

3. Braunstein, E. M. (2019). Etiología de la anemia. USA: Manual MSD .

4. CARDIOLOGIA, S. C. (2015). INSUFICICIENCIA CARDIACA . CHILE :


MINISTERIO DES SALUD GOBIERNO DE CHILE .

5. Carracedo, A. G., & Muñana, E. A. (2018). INSUFICIENCIA RENAL


CRÓNICA. España: TRATADO DE GERIATRÍA PARA RESIDENTES .

6. Cases, A., & Egocheaga, I. (2017). Anemia en la enfermedad renal crónica:


protocolo de estudio, manejo y derivación a Nefrología. Nefrologia , 1-108.

7. Contreras, C. F. (2015). DIABETES Y ANEMIA . Federacion internacional


de diabetes : Diabetes voice .

8. L., D. B., & James, D. (2015). Anemia:Hematologia para un diagnostico


basico . suiza: organizacion panamericana de la salud .

9. Mas, D. A. (2018). Anemias. Valencia. : Servicio de Hematología H. U. Dr


Peset. .

10. Nicolás, D. L. (2017). Transporte de gases. La hemoglobina. Cartagena:


Servicios de Unidad de Cuidados Intensivos y Medicina Interna* del
Hospital General Universitario Santa Lucía.

45
11. Ortega, D. M. (2015). ANEMIA EN ADULTOS MAYORES QUE
ASISTIERON A CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SAN
FELIPE . tegucigalpa distrito central de honduras: HOSPITAL GENERAL
SAN FELIPE .

12. Rodak, B. (2013). Hematologia . Mexico: Editorial medica panamericana .

13. Rodríguez, D. J. (2015). INSUFICIENCIA CARDIACA . CUCUTA-


COLOMBIA : SOCIEDAD CUBANA DE CARDIOLOGIA .

14. Shaikh, H., & ., N. R. (2020). Anemia de la enfermedad renal


crónica.Cincinati: StatPearls.

15. Turner, J., Parsi, M., & Badireddy, M. (2020). Anemia . USA: StatPearls.

16. Veber, E. E. (2015). Anemia. Buenos Aires: Hospital General de Niños


Pedro de Elizalde.

46

Potrebbero piacerti anche