Sei sulla pagina 1di 94

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica

TRABAJO DE DIPLOMA

Diseño de antenas de dipolos en V para la TDT

Autor: Claudia Monzón Díaz

Tutor: Dr. C. Roberto Jiménez Hernández

Santa Clara

2017

"Año 59 de la Revolución"
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Ingeniería Eléctrica
Departamento de Telecomunicaciones y Electrónica

TRABAJO DE DIPLOMA

Diseño de antenas de dipolos en V para la TDT

Autor: Claudia Monzón Díaz


cmonzon@uclv.cu

Tutor: Dr. C. Roberto Jiménez Hernández


Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Facultad de Eléctrica de la UCLV
jimenez@uclv.edu.cu

Santa Clara

2017

"Año 59 de la Revolución"
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central
“Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de
Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, autorizando a que el mismo sea utilizado
por la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y
que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la
Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de
la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo
de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Tutor Firma del Jefe de Departamento


donde se defiende el trabajo

Firma del Responsable de

Información Científico-Técnica
i

PENSAMIENTO

“El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta”

Charles Dickens
ii

DEDICATORIA

A mis dos madres, Nancy y Mayelín por ser ejemplo de la mujer que quiero ser.

A toda mi familia, por darme apoyo, confianza y sobre todo mucho amor.

A mis tutores por su ayuda incondicional.


iii

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá, mi papá, mi hermano, mis tíos, primos, abuelos, en fin, a toda mi familia
por todo el amor y dedicación que me han brindado en todos mis años de estudio y en mi
vida.

A mi tutor Roberto Jiménez, por brindarme su infinita experiencia.

Al MSc. Tuan E. Cordoví de la Empresa de Antenas de Villa Clara, por ayudarme


incondicionalmente en la realización de este trabajo.

A mis amigas de la carrera, en especial a mis pequeñas, Adanay y Sahilí, mis


compañeras de batalla, por estar a mi lado en las buenas y en las malas y hacerme sentir
como en familia; también a Adriana, Lia, Yanet, Mónica, Amanda, Greter, Dedaldina,
Molly… por compartir conmigo momentos inolvidables.

A Marian, por ser mi guía en estos cinco años.

A todos los profesores que han contribuido en mi formación profesional.

A todo el que ha puesto un granito de arena para que mi sueño de ser ingeniera se haga
realidad.

A todos, muchas gracias…


iv

TAREA TÉCNICA

1. Búsqueda bibliográfica y estudio de trabajos relacionados con el tema.

2. Análisis de los diseños realizados, basados en diferentes parámetros y criterios.

3. Obtención de los parámetros principales a partir del software empleado.

4. Comprobación de los resultados teóricos con las mediciones prácticas.

Firma del Autor Firma del Tutor


v

RESUMEN

El presente trabajo está encaminado al diseño de dos propuestas de antenas de dipolos


en V (una interior y una log periódica) para la Televisión Digital Terrestre (TDT). En nuestro
país se está llevando a cabo el despliegue de la TDT por lo que la comisión nacional para la
Televisión Digital, rectorada por el Ministerio de las Comunicaciones de Cuba plantea la
necesidad de antenas receptoras de la señal para los canales del 7 al 13 de VHF y del 14 al
52 de UHF, con vistas a respaldar el desarrollo de este programa nacional. Para dar
cumplimiento al propósito de este trabajo se analizaron varias bibliografías con lo que se
pudo estudiar las características de las antenas propuestas para un posterior diseño con la
ayuda del software profesional CST Microwave Studio 2015. Luego de haber sido simuladas
las antenas y obtenidos los parámetros deseados para estas bandas, fueron construidos los
dos prototipos y realizadas las mediciones pertinentes con el apoyo de la Empresa de Antenas
de Villa Clara. Los resultados obtenidos en las mediciones fueron satisfactorios por lo que
permite la introducción en la industria cubana de dichas propuestas en el futuro.
vi

TABLA DE CONTENIDOS

PENSAMIENTO ..................................................................................................................... i

DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iii

TAREA TÉCNICA ............................................................................................................... iv

RESUMEN ............................................................................................................................. v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V. ................................ 3

1.1. Introducción ............................................................................................................. 3

1.2. Antenas interiores .................................................................................................... 3

1.2.1 Antena de dipolo en V ........................................................................................... 4

1.3. La antena log periódica ............................................................................................ 4

Principio básico ................................................................................................ 5

1.4. Parámetros de las antenas log periódicas ................................................................. 7

Impedancia en el punto de alimentación .......................................................... 7

Patrón de Radiación .......................................................................................... 7

Ancho de banda y Razón de Onda Estacionaria (ROE) ................................... 9

Directividad y Ganancia ................................................................................... 9

1.5. Antena log periódica de dipolo (LPD) ................................................................... 10

Estructura física .............................................................................................. 10

Propiedades generales..................................................................................... 11

Principio de funcionamiento........................................................................... 12

Método de diseño ........................................................................................... 14

1.6. Antena log periódica de dipolos en V resonantes. ................................................. 18


vii

1.7. Antenas para la TDT en Cuba................................................................................ 19

Parámetros de calidad de la televisión digital ................................................ 20

Potencia de la señal................................................................................................... 20

MER (Modulation Error Ratio, Razón de Error en la Modulación) ......................... 21

BER (Bit Error Ratio) ............................................................................................... 21

C/N (Relación Portadora a Ruido)............................................................................ 22

1.8. Conclusiones del capítulo ...................................................................................... 22

CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V ........................................ 23

2.1. Introducción ............................................................................................................... 23

2.2. Descripción del software a utilizar para la simulación .............................................. 23

2.3. Recomendaciones para el diseño de antenas para TDT. ........................................... 25

2.4. Antena interior o dipolo en V .................................................................................... 25

2.4.1 Simulación y análisis de la antena interior de dipolo en V ................................ 26

2.5. Diseño y simulación de la antena log periódica clásica ............................................ 27

2.5.1 Diseño según la solución del método de Carrel ................................................. 28

2.5.2 Simulación .......................................................................................................... 30

2.5.3 Resultados de la simulación ............................................................................... 31

2.6. La antena LPD mejorada. .......................................................................................... 33

Dipolos en V ............................................................................................................. 33

Ahusamiento de la línea de transmisión ................................................................... 33

Stub ........................................................................................................................... 33

2.6.1 Resultados de la simulación. .............................................................................. 34

2.6.2 Conclusiones parciales ....................................................................................... 38

2.7. Materiales utilizados y descripción técnica ............................................................... 38


viii

2.8. Conclusiones del capítulo. ......................................................................................... 40

CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos. ........................ 41

3.1. Introducción ............................................................................................................. 41

3.2. Descripción técnica del equipamiento utilizado en las mediciones. ..................... 41

3.2.1 Analizador de Espectro ..................................................................................... 41

3.2.2 Antenas de referencia para las mediciones ....................................................... 42

3.2.3 Analizadores de Televisión .............................................................................. 42

3.3. Mediciones de parámetros radioeléctricos de los prototipos de antenas ............... 43

3.3.1 Medición de pérdidas por retorno ....................................................................... 43

3.3.2 Medición de la ROE .......................................................................................... 45

3.3.3 Medición de Ganancia ....................................................................................... 47

3.3.4 Medición del ángulo de apertura y directividad ................................................. 50

3.3.5 Medición del patrón de radiación ...................................................................... 51

3.4. Mediciones de señal en zonas de baja cobertura ................................................... 53

3.4.1 Validación de la Antena Exterior LPDV a través de los parámetros de calidad de


la recepción de la TDT. ................................................................................................ 54

3.4.2 Validación de la Antena Interior de Dipolo en V a través de los parámetros de


calidad de la recepción de la TDT. ............................................................................... 55

3.5. Valoración Económica ........................................................................................... 56

3.6. Conclusiones del capítulo ...................................................................................... 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 58

Conclusiones..................................................................................................................... 58

Recomendaciones ............................................................................................................. 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 59

ANEXOS .............................................................................................................................. 62
ix

Anexo I: Plan de canalización de la Televisión Digital actual en Cuba ........................... 62

Anexo II: Interpretación física de MER dentro de la modulación digital 64QAM. ......... 70

Anexo III: Coeficiente de radiación trasera de la LPDV para las bandas de VHF y UHF
de la TDT. ......................................................................................................................... 70

Anexo IV: Características técnicas del analizador de espectro DEVISER DSA-8853T. 70

Anexo V: Equipamiento empleado en las mediciones y validaciones. ............................ 71

Anexo VI: Mediciones de pérdidas por retorno y ROE de las antenas prototipos. .......... 73

Anexo VII: Código para la comparación de la ROE simulada y medida de la antena en


MATLAB ......................................................................................................................... 73

Anexo VIII: Mediciones de ganancia: Antena LPV345 transmitiendo y Antena LPDV


prototipo recibiendo .......................................................................................................... 74

Anexo IX: Mediciones de ganancia: Antena LPV345 transmitiendo y dipolo de


referencia recibiendo ........................................................................................................ 75

Anexo X: Medición del patrón vertical ............................................................................ 76

Anexo XI: Mapa de cobertura del canal 13 en Villa Clara .............................................. 76

Anexo XII: Mediciones con la antena LPDV prototipo en las zonas de baja cobertura de
Villa Clara. ....................................................................................................................... 77

Anexo XIII: Mediciones de los parámetros de calidad de la antena de dipolo en V en


algunas localidades del municipio de Santa Clara, para los canales 13 y 32. .................. 80
INTRODUCCIÓN
1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, las telecomunicaciones han estado en un creciente desarrollo y


nuestro país no está exento de ello, la televisión es uno de los sectores que está dando pasos
firmes con la implementación de la Televisión Digital Terrestre conocida por sus siglas TDT.
Esto conlleva a que se necesiten nuevos tipos de antenas que garanticen la recepción en zonas
de baja cobertura.

Dentro de los sistemas de telecomunicaciones las antenas juegan un papel muy


importante, pues sin ellas, las diferentes estaciones radioeléctricas no podrían funcionar,
además, estas son las que garantizan que la comunicación a nivel mundial sea más fácil y
rápida.

Para garantizar el despliegue de la TDT, la comisión nacional para la Televisión


Digital, rectorada por el Ministerio de las Comunicaciones de Cuba plantea la necesidad de
antenas receptoras de la señal de televisión digital para los canales del 7 al 13 de VHF y del
14 al 52 de UHF, con vistas a respaldar el desarrollo de este programa nacional [1].
Muchos fabricantes de antenas han proyectado sus nuevos productos hacia esta rama debido
a los requerimientos de este tipo de señal. También existe interés en la búsqueda o
perfeccionamiento de diseños que cumplan con esto.

Dentro de los distintos tipos de antenas que pueden cumplir con los requerimientos de
la TDT se encuentran las interiores, que son muy útiles en las zonas cercanas a los
transmisores. Otro tipo de antena de gran aceptación son las log periódicas de dipolos (LPD),
las cuales son clasificadas como exteriores. Estas permiten trabajar en un amplio rango de
frecuencias manteniendo en la práctica las características de radiación e impedancia en esta
banda de trabajo.

El diseño de antenas interiores y log periódicas son objeto de gran interés por sus
potencialidades en la práctica. Es por ello que este trabajo está encaminado a proponer dos
tipos de antenas de dipolos en V para la recepción de las bandas de frecuencias de la
Televisión Digital Terrestre en Cuba.
INTRODUCCIÓN
2

Para dar cumplimiento al objetivo general se precisan como objetivos específicos:

1. Caracterizar las antenas propuestas, a partir de los principales parámetros a medir para la
correcta recepción de la TDT.

2. Diseñar con ayuda de la simulación dos tipos de antenas: una interior y una LPDV para la
recepción de las bandas de VHF y UHF asignadas para TDT en Cuba.

3. Validar los prototipos diseñados a partir del análisis de los resultados de las mediciones
experimentales.

Para la realización de este trabajo se cuenta con el apoyo de la Empresa de Antena de


Villa Clara, la cual es una institución que juega un papel fundamental en los cambios
científicos-tecnológicos en los que se encuentra inmerso el país con respecto a la TDT. Su
objeto social está encaminado a desarrollar nuevos modelos de antenas que satisfagan las
necesidades de la población y que contribuyan en la reducción de las zonas de baja coberturas
de los transmisores de TDT instalados en la actualidad. En esta institución se realizará la
construcción de las antenas propuestas.

El informe de dicha investigación quedará estructurado en introducción, capítulos,


conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

El capítulo 1 se enfoca en el análisis y estudio bibliográfico de las antenas en cuestión


y sus principales parámetros, así como, en los fundamentos teóricos y prácticos de la TDT y
sus características en el país. El capítulo 2 está orientado a la realización del diseño de los
modelos seleccionados, la simulación de los mismos y el análisis de los resultados de esta.
Por último, en el capítulo 3 se validan los prototipos diseñados tras su construcción y se
establecen comparaciones entre las simulaciones y los resultados obtenidos de las mediciones
reales.

En las conclusiones se establecerá un análisis crítico de los resultados obtenidos en


correspondencia con los objetivos trazados. También presentará recomendaciones que
tomarán en consideración aquellos aspectos que puedan enriquecer y perfeccionar el estudio
realizado en futuras investigaciones. Los anexos incluirán aquellos aspectos del trabajo que
por su longitud o complejidad no se incluyen en el texto de la tesis pero que auxilian a una
mejor comprensión de lo que se expone en ella.
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
3

CAPÍTULO 1.

Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V

1.1. Introducción

Con el despliegue de la Televisión Digital (TDT) en Cuba se ha manifestado la


necesidad de nuevas antenas que cumplan los requerimientos para una buena calidad del
servicio. En este capítulo se abordarán las características de dos posibles antenas para la
TDT, una interior de dipolo en V y una log periódica exterior.

1.2. Antenas interiores

En general las antenas interiores son menos eficientes que las exteriores, debido a que
reciben una potencia de la señal más pequeña y es más recomendable usarlas en una vivienda
que este relativamente cerca del transmisor de TV.

A continuación se muestran las características básicas de las antenas interiores en la


TDT:[2]

 Son capaces de recibir la señal tanto la banda alta de VHF (174 MHz a 216 MHz) como
la de UHF (470 a 698 MHz).
 Suelen tener una ganancia de 2 a 3 dBi las pasivas. Cuando se le incorporan elementos
activos pueden lograrse ganancias muy superiores.
 Generalmente necesitan un decodificador de TDT.
 Son omnidireccionales, ya que suelen ser dipolos simples, lo que no permite orientar
directamente la antena a un repetidor y por este motivo no son tan eficaces.
 Para que sean eficientes conviene que estén relativamente cerca del transmisor, de lo
contrario, se le incorporaría un elemento activo.
 Son económicas, ya que no requieren de muchos elementos.
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
4

1.2.1 Antena de dipolo en V

La antena de dipolo en V consiste en dos varillas, cada una con uno de sus extremos
conectados a una línea de alimentación.
En la mayoría de las aplicaciones, el plano formado por el dipolo es paralelo a la
dirección de tierra. Esto provoca un aumento de los lóbulos laterales, la directividad lineal
ordinaria comienza a disminuir para longitudes mayores de aproximadamente 1,25λ. Sin
embargo, ajustando el ángulo 𝜃 a un valor menor que 90º, como se muestra en la Figura 1.1,
se puede lograr máxima directividad ya que su lóbulo principal aumenta y sus lóbulos
laterales se hacen más pequeños que los del dipolo lineal correspondiente.

Figura 1.1. Antena de dipolo en V. (Fuente: [3])


La mayoría de las antenas en V son simétricas y pueden tener patrones de radiación
unidireccional o bidireccional, como se muestra en la figura 1.1b.[3]

Figura 1.2. Direccionalidad de la antena de dipolo en V. a) Unidireccional. b)


Bidireccional. (Fuente: [3])

1.3. La antena log periódica

Una antena de tipo log periódica es una antena de banda ancha con varios elementos
unidireccionales como se muestra en la figura 1.3, cuyos parámetros de impedancia o de
radiación son una función periódica del logaritmo de la frecuencia de operación. Para esta
propiedad, las dimensiones deben ser geométricamente similares a lo largo de la dirección
principal de radiación. Este tipo de antena surgió del trabajo inicial de V. H. Rumsey, J. D.
Dyson, R. H. DuHamel y D. E. Isbell en la Universidad de Illinois, en 1957.
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
5

Figura 1.3. Ejemplo de antena log periódica. (Fuente: [4])

El diseño de estas antenas se realiza a partir de las dimensiones de un dipolo y la


separación que se van multiplicando por una constante. Las antenas log periódicas no solo
son un tipo, sino más bien una clase de antenas porque tienen muchos tipos distintos.

Principio básico

Las estructuras autoescalables cumplen el principio de Rumsey y por tanto son aptas
para realizar antenas independientes de la frecuencia. Considérese inicialmente la
configuración plana de la figura 1.4a. Ésta es una estructura autoescalable, y en el caso de
que β = 90º, es autocomplementaria. Sin embargo, tiene una amplitud de corriente total
constante en función de la distancia a los terminales, por lo que al truncarla aparecerá una
onda estacionaria y la antena dejará de ser independiente de la frecuencia. Si a la estructura
se le añaden discontinuidades, tal como se indica en la figura 1.4b, la radiación aumentará,
de forma que la corriente decrecerá con la distancia y será posible truncarla. La estructura de
la figura 1.4b puede realizarse autocomplementaria si α= 135º y β= 45º; sin embargo, no es
autoescalable de forma continua, ya que aparecen las dimensiones Rn (los radios donde se
practican las hendiduras) y, por tanto, no será apta para realizar una antena independiente de
la frecuencia.
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
6

Figura 1.4. Estructura log periódica. (Fuente: [5])

Si los radios Rn se eligen de forma que se mantenga entre dos consecutivos una relación
constante τ.

𝑅𝑛+1
τ= <1 (1.1)
𝑅𝑛

Resulta una antena autoescalable, siempre que se aplique un cambio de escala de valor

𝑘 = 𝜏𝑚; 𝑚 = ±1, ±2, ±3 … (1.2)

y, por tanto, el comportamiento de la antena a dos frecuencias distintas fo y fm,


relacionadas por

𝑓𝑚 = 𝜏 𝑚 𝑓0 (1.3)

es el mismo. Si se toman logaritmos en la expresión anterior se obtiene que

𝑙𝑜𝑔 𝑓𝑚 = 𝑚 log 𝜏 + log 𝑓0 (1.4)

es decir, si se representa gráficamente cualquier parámetro de la antena en función del


logaritmo de la frecuencia, se observará que presenta un comportamiento periódico cuyo
periodo es logarítmico. Es por este motivo que a estas estructuras se les llama log periódicas.
Nótese que una antena log periódica no sería de banda ancha si los parámetros de la antena
variasen dentro de un periodo mayor de lo permisible [5]. En general todas las estructuras
log periódicas responden al modelo de la figura 1.4b, en la que existe una celda básica que
se repite multiplicando todas las dimensiones de la celda anterior por un factor de escala.
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
7

1.4. Parámetros de las antenas log periódicas

Los parámetros de las antenas log periódicas dependen de la estructura y cualidades


físicas de esta, así como del ambiente en que ella se encuentre y para el cual fue diseñada.
Según estas características será el desempeño de la misma.

Impedancia en el punto de alimentación

Desde el punto de vista circuital, la antena puede tomarse como una impedancia, cuya
parte real es la resistencia de radiación de la misma más la resistencia de pérdidas, y una
componente imaginaria reactiva, que depende del campo cercano que dicha antena genera
[6]. La impedancia del punto de alimentación de una antena es un parámetro con gran
importancia en la mayoría de antenas, ya que esta define el acople de la antena con la línea
de transmisión, y, por tanto, como va a ser la transferencia de potencia entre ellas.

Patrón de Radiación

El patrón de radiación de una antena es una representación gráfica de la radiación


de la antena en función del ángulo de dirección [7]. Este normalmente se representa en un
sistema de coordenadas esféricas como se muestra en la figura 1.5, donde se especifican
coordenadas mediante las cuales caracterizar el campo eléctrico en un punto distante, y
con esto, el patrón de radiación; para el campo radiado, la intensidad del campo es siempre
tangente a la superficie esférica, pudiendo tener componentes “Eθ” y “Eφ” que pueden o
no estar en fase de tiempo, definiendo el tipo de polarización de la onda electromagnética.
Para facilitar esta representación, se utilizan cortes del patrón de radiación típicamente
comprendido en un haz principal y una estructura de lóbulos laterales que se representan
como un trazo en dos dimensiones.

Los planos más utilizados son el plano horizontal (θ = 90˚) y el plano vertical (φ =
0, φ = 90˚ y en general φ = constante), que definen los patrones horizontales y verticales
de la antena respectivamente [6].

La magnitud del campo eléctrico puede escribirse como

𝐸 = 𝐾 ⁄𝑟 𝑓(𝜃, 𝜑) [𝑉 ⁄𝑚] (1.5)


CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
8

Donde “f (θ, φ)” representa las características direccionales de radiación en función


de la dirección espacial

En general esta función está normalizada a su valor máximo |f (θ, φ) |max = 1. La


representación de “|f (θ, φ) |” es el patrón de radiación de la antena en cuestión.
𝜋
Para 𝜃 = 2 (plano xy), se tendrá el patrón de radiación horizontal, mientras que para

φ = constante se tendrán los patrones de radiación vertical. Los planos E y H son,


respectivamente, los planos pasando a través de la antena, en la dirección del máximo del
lóbulo principal, y paralelos a los vectores de radiación “E” y “H” respectivamente.

Figura 1.5. Sistema de coordenadas esférico. (Fuente: [8])

La mayoría de las antenas directivas poseen un patrón de radiación como muestra la


figura 1.6, donde se destaca un lóbulo principal, que radia el mayor por ciento de la energía
electromagnética, y un conjunto de lóbulos secundarios (laterales) de menor nivel que el
principal, y un lóbulo trasero.

a) b)

Figura 1.6. Patrón de radiación de una antena. a) En el plano xy. b)


tridimensional. (Fuente: [8] [9])
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
9

El patrón de radiación y la impedancia del punto de alimentación cumplen con la


propiedad de reciprocidad, es decir, dichos parámetros son los mismos para transmisión y
para recepción [10].

Ancho de banda y Razón de Onda Estacionaria (ROE)

Las antenas log periódicas pueden tener relaciones de ancho de banda de 10: 1 o
mayores. La relación de ancho de banda es el cociente de la frecuencia máxima entre la
mínima de operación. Se usa la relación de ancho de banda para las antenas de banda ancha
[11].

La razón de onda estacionaria es una medida de las reflexiones ocurridas en el sistema


director de onda (línea de transmisión, guía de onda, etc.) acorde al grado de adaptación de
impedancia de la antena con este. Mientras mayor sea el grado de adaptación, menor potencia
será reflejada y, por lo tanto, mayor cantidad de ésta será irradiada o recibida por la antena.
Un valor de ROE igual a uno implica que la antena está completamente adaptada y un 100%
de la potencia está siendo aprovechada si se desprecian las pérdidas en calor.

En la práctica, un nivel aceptable de adaptación de impedancia se logra en la mayoría


de las aplicaciones con una ROE igual a 2, que equivale a que un 90% de la potencia recibida
por la antena está siendo dirigida hacia el receptor. Por lo tanto, se debe tener un valor para
la ROE menor o igual a 2 para considerar a las antenas de TV con un nivel aceptable de
adaptación de impedancia.

Para el caso de las antenas para recepción de TV digital se considerará un ancho de


banda aceptable la gama de frecuencia donde la ROE está por debajo de 2,0 y donde la
Ganancia no disminuya por debajo de 3dBi con relación a la máxima.

Directividad y Ganancia

La directividad es una medida de la concentración de radiación en la dirección del


máximo de radiación. Esta, a diferencia de la ganancia, no depende de la eficiencia de la
antena. En antenas donde el máximo se encuentra en el ángulo 𝜃 = 0° puede ser determinada
la razón de directividad teniendo en cuenta los Planos E y H, a partir de la siguiente expresión:

2∙𝐷𝐸 ∙𝐷𝐻
𝐷= (1.6)
𝐷𝐸 +𝐷𝐻
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
10

𝐷(ⅆ𝐵) = 10 log 𝐷 (1.7)

La ganancia directiva se define como la razón de potencia requerida desde un radiador


isotrópico para producir la intensidad de radiación de la antena en cuestión en la dirección
deseada a la potencia requerida desde la antena [12].

La ganancia directiva de la antena está en la dirección de máxima intensidad de


radiación (máximo del lóbulo principal). En este caso se eliminan las coordenadas (θ, φ) del
argumento. Las antenas log periódicas pueden ser unidireccionales o bidireccionales, y tener
una ganancia directiva de baja a moderada. También se pueden alcanzar ganancias mayores
usándolas como elementos de una red más complicada.

1.5. Antena log periódica de dipolo (LPD)

Un conjunto básico log periódico de dipolos es la configuración más difundida de las


antenas log periódicas, fue introducida por Isbell en mayo de 1960 [13]. Esta es una antena
direccional que consiste en un conjunto de dipolos alimentados a una línea de trasmisión
central con inversión de la fase entre estos, donde cada grupo de elementos resuena a una
frecuencia distinta y en un rango determinado. La unión de todos los elementos resonantes a
diferentes frecuencias en una disposición logarítmica, hace que se pueda conformar una
antena con un ancho de banda seleccionado por el diseñador [4].

Estructura física

La estructura física de una antena log periódica es repetitiva, y eso causa un


comportamiento repetitivo de sus características eléctricas. En otras palabras, el diseño de
una antena log periódica consiste en una figura geométrica básica definida por ángulos que
se repite, pero con distintos tamaños. Su diseño consiste en varios dipolos de distinta longitud
y distancia, que se alimentan de una sola fuente en el extremo pequeño como se muestra en
la figura 1.7. La línea de transmisión está en zigzag entre los puntos de alimentación de pares
adyacentes de dipolos como muestra la figura 1.8. Las longitudes de los dipolos, sus
distancias, la separación entre ellos y su diámetro se relacionan en tal forma que los
elementos adyacentes tienen una relación constante entre sí [14].
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
11

Figura 1.7. Estructura de una antena log periódica de dipolo. (Fuente: [15])

Figura 1.8. Línea de transmisión entre los dipolos. (Fuente: [15])

Las longitudes y las distancias, la separación y el diámetro de los dipolos se relacionan


con la fórmula:

𝑅𝑛+1 𝑙𝑛+1 1 𝑑𝑛+1 𝑠𝑛+1


= = = = (1.8)
𝑅𝑛 𝑙𝑛 𝜏 𝑑𝑛 𝑠𝑛

Donde 𝑹 es la distancia entre dipolos

𝒍 es la longitud del dipolo

𝝉 es la relación de diseño o factor de escala (𝜏 <1)

𝒅 es el diámetro de los dipolos

𝒔 es la separación entre los dipolos adyacentes.

Propiedades generales

Estas propiedades son consideradas requisitos indispensables para lograr un exitoso


funcionamiento de la antena log periódica.
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
12

 Una excitación de la antena o conjunto a partir del elemento de alta frecuencia o


extremo pequeño de la antena.
 Una radiación trasera (en el caso de radiadores unidireccionales), de tal forma que la
antena radia hacia la parte más pequeña, con radiación prácticamente cero o
despreciable en la dirección delantera.
 Una región de transmisión formada por la estructura del conjunto con una distribución
de corriente prácticamente constante en el centro de los elementos, y con una
radiación despreciable.
 Una región activa a partir de la cual la antena radia fuertemente a causa de la
combinación adecuada de magnitudes y fases de las corrientes.
 Una región inactiva o de reflexión más allá de la región activa. La característica
esencial de toda antena “independiente de la frecuencia” para que sea exitosa es un
rápido decrecimiento de la corriente más allá de la región activa, de tal manera que la
estructura pueda ser truncada sin afectar su operación [16].

Principio de funcionamiento

En un sistema log periódico de dipolos horizontales o verticales, la energía de RF a una


frecuencia dada viaja a través del alimentador hasta que llega a la región activa en la que las
longitudes eléctricas y las relaciones de fase son tales que producen radiación hacia los
elementos cortos e intermedios de longitudes aproximadamente menores o cercanas a λ⁄2.
Debido a la conexión con alimentación cruzada, los campos producidos por delante de la
región de transmisión se anularán. La región restante en el extremo largo es la región de
reflexión, esta tiene poco efecto, ya que muy poca energía viaja más allá de la región activa.

La formulación de una teoría para los conjuntos de antenas log periódicas se hace un
proceso difícil, debido a la complejidad de modelar el comportamiento de cada elemento en
el conjunto general como un todo. Debido a las variaciones de algunos parámetros con la
frecuencia, tales como la longitud y la separación de los elementos en longitudes de ondas,
las magnitudes y fases de las corrientes entre otros, la modelación para el cálculo del
diagrama de radiación y comportamiento de la antena se torna complicada. Para simplificar
esto existe un método en el cual se logra una primera aproximación del comportamiento del
conjunto. Este método consiste en considerar la estructura periódicas como una estructura
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
13

localmente periódica, cuyo período varía lentamente, creciendo de un modo lineal con su
distancia al vértice [17].

Para el análisis de la estructura log periódica se separa tres regiones de importancia en


mostradas en la figura 1.9, las cuales permiten entender de manera más sencillas el
comportamiento de la antena, por lo que se explicaran a continuación:

Figura 1.9. Regiones de funcionamiento de los dipolos. a) Vista lateral. b) Vista


superior. (Fuente: [7])

1) Región de transmisión: En esta región los elementos de la antena son cortos respecto a la
longitud resonante (es decir, 𝑙 ≪ 𝜆⁄2), donde “𝑙” es la longitud total del elemento, por lo que
presentan una impedancia de carácter capacitivo relativamente elevada.

La corriente en el elemento es pequeña, y va casi en cuadratura de adelanto al voltaje


suministrado por la línea de transmisión. La separación entre elementos es pequeña en
longitudes de onda, y la inversión de fase producida por la trasposición de la línea significa
que los elementos adyacentes están desfasados casi 180°.

De un modo más preciso, cada corriente elemental adelanta a la del elemento precedente
en un ángulo aproximadamente igual 𝛼 = (𝜋 − 𝛽ⅆ) siendo "ⅆ" la separación entre elementos
y “𝛽" es la constante de fase a lo largo de la línea (𝛽 = 2𝜋⁄𝜆 = 𝜔⁄𝜈 ) .
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
14

En general, 𝛽, 𝜆 𝑦 𝜈 difieren de los valores que tendrían en el vacío, debido al efecto de


carga producido por los elementos sobre la línea de transmisión. A causa del desfasaje y poca
separación de los elementos, la radiación de esta región será muy pequeña en el sentido del
retroceso

2) Región activa: En esta región las longitudes de los elementos son del orden de la longitud de
onda resonante (𝑙 ligeramente inferior a 𝜆⁄2), así la impedancia del elemento tiene una
componente resistiva apreciable. La corriente de un elemento es grande y, casi en fase con el
voltaje básico, la corriente está ligeramente en adelanto, un poco por debajo de la resonancia
y ligeramente atrasada un poco por encima de dicha resonancia.

La separación entre elementos es ahora suficientemente grande y la fase de la


corriente en un elemento dado está en adelanto sobre la del elemento precedente en un ángulo
𝛼 = (𝜋 − 𝛽ⅆ) que se aproxima a 𝜋⁄2. Esta combinación de condiciones producirá una
fuerte radiación en el sentido del retroceso por un conjunto aproximadamente del tipo “end
fire”.

3) Región reflectora: En esta región la longitud de los elementos es mayor que la longitud
resonante 𝑙 ≥ 𝜆⁄2, así la impedancia de estos elementos se hace considerablemente inductiva
y cada corriente se retrasa respecto al voltaje básico.

El voltaje básico dado por la línea de transmisión es, de esta forma, bastante pequeño,
ya que, en un conjunto bien diseñado apropiadamente, casi toda la energía transmitida a lo
largo de la línea ha sido ya sustraída y radiada por la región activa. La separación entre
elementos puede ser aquí mayor que 𝜆⁄4 pero el desfasaje por unidad de longitud de la línea
en esta región es pequeño, de modo que este entre elementos (incluyendo la inversión de fase
debida a la trasposición) es tal que todo el resto de radiación tiene aún el sentido del retroceso.
Además, la impedancia característica de la línea de transmisión se hace reactiva en esta
región, lo que significa que toda pequeña radiación procedente de la región activa no es
aceptada en esta, sino que la refleja hacia atrás, o sea hacia el punto de alimentación [7].

Método de diseño

El procedimiento más completo para dar los criterios de diseño de la antena LPD fue
desarrollado por el trabajo de tesis doctoral de R.L. Carrel [18] desarrollado en 1961 en la
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
15

Universidad de Illinois. La configuración general de una antena log periódica se describe en


términos de los parámetros de diseño 𝜏, 𝛼 y 𝜎, relacionados por las siguientes expresiones y
que puede verse reflejado en la curva mostrada en la figura 1.10, se comenzará por los valores
de las distintas curvas de ganancias directivas ya optimizadas para distintos valores de 𝜏 y
𝜎.

1) Primero calcular alfa en grados, según la siguiente fórmula.


1−𝜏
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 [ 4𝜎 ] (1.9)

2) Buscar el ancho de banda de la región activa de la antena.

𝐵𝑎𝑟 = 1,1 + 7,7(1 − 𝜏) cot 𝛼 (1.10)

Figura 1.10. Curva de ganancia directiva en dBi para valores de τ y σ. (Fuente: [15])

3) Calcular el ancho de banda deseado.


𝑓
𝐵 = 𝑓𝑚𝑎𝑥 (1.11)
𝑚𝑖𝑛

4) Hallar el ancho de banda de diseño.

𝐵𝑠 = 𝐵 𝐵𝑎𝑟 (1.12)
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
16

5) A través de la velocidad de la luz y la frecuencia mínima obtener el valor de landa


máxima.
𝑐
𝜆𝑚𝑎𝑥 = 2𝑙𝑚𝑎𝑥 = (1.13)
𝑓𝑚𝑖𝑛

6) Obtener la longitud máxima aproximada de la antena.


𝜆𝑚𝑎𝑥 1
𝐿= ( ) (1 − 𝐵 ) cot 𝛼 (1.14)
4 𝑠

7) Hallar aproximadamente la cantidad de elementos que se va a utilizar en la antena


ln 𝐵𝑠
𝑁 =1+ 1 (1.15)
ln
𝜏

8) Obtener la frecuencia media:

𝑓𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = √(𝑓𝑚𝑖𝑛 ) ∙ (𝑓𝑚𝑎𝑥 ) (1.16)

9) Calcular lambda media


𝑐
𝜆𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 𝑓 (1.17)
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

10) Hallar la longitud del brazo medio de la antena.


𝜆𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
ℎ= (1.18)
4

11) Calcular la impedancia característica promedio de la antena


𝑙
𝑍𝑑 = 120 [ln (𝑑) − 2,5] (1.19)

donde 𝑙 ⁄ⅆ es la relación longitud a diámetro de los dipolos.

12) Buscar la impedancia característica del alimentador de los dipolos.

1 1
Z0 = R 0 ’ {[ 8σ’Zd ] + √[ 8σ’Zd 2
+ 1]} (1.20)
R0 ’ ( )
R0 ’

𝜎
Donde 𝜎 ′ = y R 0 ’ es la impedancia de entrada de la antena
√𝜏

13) Calcular la resistencia media.


CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
17

𝑍 𝜏
𝑅0 = 𝑍0 √1 + (𝑍0 ) (4𝜎) (1.21)
𝑑

14) Hallar la razón de onda estacionaria


𝑅 𝑅 ’
1+| 0− 0 |
𝑅0+𝑅0 ’
𝑅𝑂𝐸𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑅 𝑅 ’ (1.22)
1−| 0− 0 |
𝑅0+𝑅0 ’

15) Calcular la separación centro a centro del alimentador de los dipolos.

0 𝑍
𝑠 = ⅆ cosh (120 ) (1.23)

Donde ⅆ es el diámetro de los conductores del alimentador.

16) Determinar la longitud del elemento mayor:


𝜆𝑚𝑎𝑥
L1 = S ( ) (1.24)
2

Donde “S” depende ligeramente de “𝑍0 ” y de la relación “𝑙/ⅆ” o “ℎ/𝑎” (relación longitud del
brazo al radio), pudiendo calcularse desde el gráfico de la Figura 1.11 o por la expresión
empírica propuesta en el libro de Fundamentos de la Ingeniería Electromagnética de
Roberto Jiménez [16]
𝑍0

𝑆 = 𝑘1 𝐾2 𝑍𝑑
. (1.25)

Figura 1.11. Gráfico de los valores de S vs Z0 . (Fuente: [8])


CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
18

Cuyas constantes son evaluadas acorde a la relación “𝑙/ⅆ” y por tanto acorde al valor de 𝑍𝑑 .

Para “𝑙/ⅆ” = 3300 𝑍𝑎 = 702,2 [] 𝑘1 = 1,085 𝑘2 = 4

Para “𝑙/ⅆ” = 177 𝑍𝑎 = 351,138 [] 𝑘1 = 1,03 𝑘2 = 8

Para “𝑙/ⅆ” = 33 𝑍𝑎 = 149,58 [] 𝑘1 = 1 𝑘2 = 16

Para todos los casos 100  𝑍0  400 [] y el error máximo relativo es del orden de 1,61 %
para 𝑍0 = 400 [].

17) Hallar las longitudes de los brazos:


𝜆𝑚𝑎𝑥
ℎ1 = 𝑆 ( ) (1.26)
4

ℎ2 = ℎ1 ∙ 𝜏 (1.27)

ℎ𝑛 = ℎ𝑛−1 ∙  (1.28)

18) Determinar los espaciamientos centro a centro entre dipolos:

𝑅1 = 4𝜎ℎ1 (1.29)

𝑅2 = 4𝜎ℎ2 (1.30)

𝑅𝑛 = 4𝜎ℎ𝑛 (1.31)

1.6. Antena log periódica de dipolos en V resonantes.

El mayor inconveniente de una antena log periódica de dipolos es su gran tamaño,


pues son destinadas a cubrir una amplia banda de frecuencias por lo que las longitudes de
sus elementos son relativamente grandes [7].

La antena log periódica de dipolos en V, mostrada en la figura 1.13, salva esta


dificultad de un modo ingenioso, permitiendo un mejor desempeño en alguno de sus
diversos modos de funcionamiento.
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
19

Figura 1.13. Conjunto log periódico de dipolos en V. (Fuente: [19])

En el primer elemento que tiene longitud (𝜆⁄2) el funcionamiento es similar a la


antena log periódica de dipolos rectos, ya que la pequeña inclinación de avance de los
elementos tiene muy poca influencia en este modo. Sin embargo, al crecer la frecuencia
más allá de aquella en que resuenan los elementos más pequeños, es decir cuando la
región activa va más allá del extremo menor, o extremo frontal, los elementos mayores
posteriores se hacen activos en el modo (3𝜆⁄2).

De este modo, la inclinación de avance de los elementos asegura una buena


unidireccionalidad de su radiación. Un ulterior aumento de frecuencia hace que la región
activa se desplace en el modo (3𝜆⁄2), avanzando a lo largo del conjunto hasta que de
nuevo sobrepase el extremo frontal para volver al extremo posterior en el modo (5𝜆⁄2).
Este esquema hace posible obtener anchos de banda de relación de frecuencias de unos
20:1 con una construcción relativamente compacta. Las características direccionales y
de impedancia se conservan buenas en todo el espectro de frecuencias, salvo en
intervalos próximos a las frecuencias de transición [20].

1.7. Antenas para la TDT en Cuba

El despliegue de la Televisión Digital Terrestre es un proyecto integral de creación de


infraestructura social, con la finalidad de mejorar el nivel de vida del pueblo, introduciendo
una tecnología de punta que beneficia a toda la población y anticiparse a la inevitable
obsolescencia tecnológica.

Se prevé que la Televisión Digital estará instalada totalmente en Cuba en el año 2021,
cuando se aplicará el “apagón analógico”, luego de transitar por tres etapas para introducir
ese sistema de trasmisión que traerá ventajas como la mayor calidad en el servicio y el
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
20

tremendo ahorro de energía eléctrica en el país al desinstalarse todos los transmisores de los
diferentes canales analógicos [21].

Las características de la Televisión Digital permiten un mejor aprovechamiento del


espectro radioeléctrico, razón por la cual, el espectro dedicado a la transmisión de televisión
será reducido a la Banda III de VHF desde el canal 7 al 13 y la Banda de UHF desde el canal
14 al 52 [22]. Además, se pretende emigrar hacia la banda de UHF, o sea, a partir de 470
MHz y hasta aproximadamente 700 MHz (canal 51). Esta reducción del espectro hace
necesaria una nueva distribución de canales a los centros transmisores de televisión en el
país. En el Anexo I se muestra el plan de canalización para Televisión Digital en Cuba y el
transmisor con su canal correspondiente para cada municipio específico en la actualidad [23].

Por todo esto en nuestro país se necesitarán antenas con excelentes características para
lograr una correcta recepción de la señal.

En Cuba se han introducido antenas log periódicas de dipolos para la recepción de la


TDT como lo son los modelos LPV345HV, ADM 009 y la ADM 001 muy popular en la
población cubana, las cuales son validadas en el Instituto de Investigación y Desarrollo de
Telecomunicaciones (LACETEL).

Parámetros de calidad de la televisión digital

Los principales parámetros para medir la calidad de la televisión digital terrestre son
los siguientes:

Potencia de la señal:

La potencia de la señal que se recibe en la toma de la vivienda o local, se mide en


dBm. El valor admisible mínimo conocido como TOV: Umbral de Visibilidad (Threshold
Of Visibility), según el Standard UIT-R BT. 2032-2 y en pruebas realizadas en
laboratorios indican valores inferiores de -85 dBm para algunos receptores repartidos a
la población cubana. Sin embargo, en la práctica, en algunas mediciones realizadas con
antenas exteriores en diferentes localidades del territorio nacional, los niveles débiles
oscilaban por debajo de -68 dBm los cuales también se ven la Tabla 1.1.
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
21

Tabla 1.1. Indicadores de recepción de la señal en receptores de TVD. (Fuente [24]


[25])

Rango de niveles según UIT-R BT.2035-2 Indicador según UIT-R BT.2035-2

>-15dBm Muy intenso

-15 dBm>nivel>-28 dBm Intenso

-28 dBm>nivel>-53 dBm Moderado

<-68 dBm Débil

MER (Modulation Error Ratio, Razón de Error en la Modulación):

El MER, en términos de QAM (Quadrature Amplitude Modulation, Modulación de


Amplitud de Cuadratura) que es la modulación más usada en TDT, es la razón entre la
amplitud del símbolo promedio (Sp) y la amplitud del error promedio (E) para el símbolo
que normalmente se mide en dB.
𝑆𝑝
𝑀𝐸𝑅 = 20 log10 ( 𝐸 ) (1.32)

Es la equivalente a la Relación Señal a Ruido (S/N) pero en la modulación. Se


define también como un factor que nos informa de la exactitud de una constelación
digital mostrado en el anexo II. El valor aceptable del parámetro MER no está
determinado. La mayoría de los receptores actuales decodifican correctamente la señal
que toma, si se dispone de una MER > 20 dB con un valor mínimo aconsejable de 22
dB. El valor mínimo aconsejable para la MER en una antena es de 23 dB. La MER puede
verse alterada por las señales multitrayecto, interferencias, ruidos provocados por el
hombre, entre otros [26].

BER (Bit Error Ratio):

Es el parámetro fundamental que nos determina la calidad de la señal demodulada


(trama de transporte) de los sistemas de televisión digital terrestre. Es el número de bits
o bloques incorrectamente recibidos, con respecto al total de bits o bloques enviados
durante un intervalo específico de tiempo. Esta es la medida fundamental para determinar
CAPÍTULO 1: Fundamentos teóricos de las antenas con dipolos en V.
22

la calidad de la señal. Para una correcta decodificación de la señal digital, únicamente se


define un valor del BER < 2 x 10−4 después de la decodificación en el receptor. Por
encima de este valor, es imposible realizar la decodificación debido al gran número de
errores presentes en el flujo de datos [26] [27].

C/N (Relación Portadora a Ruido):

Es también importante a la hora de realizar la decodificación. Si la C/N está por


debajo de cierto valor, la decodificación no se puede realizar [27]

Todos estos parámetros descritos anteriormente se pueden calcular con instrumentos


de medida como son los Medidores de Campo Portátiles con diversas funcionalidades, donde
se pueden observar dos mediciones de campo a una distancia considerable de un transmisor
de dos antenas: una exterior y otra interior pasiva dentro de un local, a través del instrumento,
el Analizador de TV DEVISER S7000.

1.8. Conclusiones del capítulo

En este capítulo quedaron expuestos las principales características de las antenas


interiores y de una de las antenas exteriores más utilizadas: la log periodica de dipolos (LPD).
Estas antenas son muy utilizadas en nustro país para la televisión digital terrestre, pues, un
buen diseño cumple con todos los parámetros requeridos para una alta calidad de servicio.
Se analizaron sus características y métodos de diseño. Se hizo énfasis en una de las variantes
de antenas log periódicas: la antena log periódica de dipolos en V (LPDV). Esta antena será
diseñada y simulada con la ayuda del software CST Microwave Studio a igual que una antena
interior conformada, también, por un dipolo en V.
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
23

CAPÍTULO 2.

Diseño y simulación de antenas de dipolos en V

2.1. Introducción

En este capítulo se realiza el diseño y simulación de una antena interior y una log
periódica exterior destinada a trabajar en las bandas VHF y UHF de la TDT en Cuba. La
antena interior estará conformada por un dipolo doblado en V. La antena exterior será una
del tipo log periódica. Partiendo de su diseño clásico, se modificará la inclinación de los
brazos de los dipolos, buscando el ángulo óptimo para lograr una antena LPDV con mejor
directividad y mayor ganancia que la clásica. Luego, con la ayuda del software CST
Microwave Studio, se analizarán los diseños realizados para obtener las características de
pérdidas por retorno, razón de onda estacionaria y ganancia, confirmando así la validez de
estos.

2.2. Descripción del software a utilizar para la simulación

El programa de simulación CST Microwave Studio 2015 es una herramienta


especializada para la simulación electromagnética en tres dimensiones (3D) basado en el
método de las Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo. Es un programa creado por la
empresa CST (Computer Simulation Technology), que se dedica a proporcionar software para
el diseño electromagnético en todas las bandas de frecuencia. Algunas aplicaciones típicas
incluyen dispositivos de RF y microondas para comunicaciones móviles inalámbricas. Es un
programa muy completo con multitud de opciones de configuración, ajuste y presentación de
resultados, que permiten obtener una visión del comportamiento de los diseños
electromagnéticos. Dispone de una interfaz gráfica muy potente, que permite generar todo
tipo de superficies y volúmenes, pudiéndose combinar de forma booleana para generar
nuevas formas según convenga.
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
24

A la hora de diseñar, se definen las unidades en las que se trabajan, MHz para la
frecuencia, así como mm para las dimensiones físicas. El material que se utiliza en el diseño
se puede escoger entre un conductor eléctrico perfecto (PEC) y un material real con su
permitividad y sus pérdidas [28] [29]. Otro aspecto importante es elegir el rango de
frecuencias con el que se trabaja.

El programa dispone de 5 módulos de cálculo:

 Transient Solver
 Eigen Mode Solver
 Frequency Domain Solver
 Resonant: Fast S-Parameter solver
 Resonant: S-Parameter Fields solver
El módulo solucionador Transiente (Transient Solver) es la más utilizada en la
simulación de antenas, fundamentalmente en las simulaciones efectuadas. Es un simulador
electromagnético en 3D de propósito general que proporciona la propagación del campo bajo
estudio en el dominio del tiempo. Es la herramienta más flexible del programa y permite
simular la mayoría de problemas electromagnéticos.

Una vez elegido el simulador Transient Solver, se pueden definir 2 tipos de puertos:

 Waveguide Port.
 Discrete Port.
A la hora de realizar las simulaciones de las antenas, se ha optado por utilizar Puerto
Discreto (Discrete Port) con el fin de satisfacer las diversas variantes de alimentación de las
antenas.

Con la utilización del software se encontrarán los diferentes parámetros como son el
patrón de radiación, la impedancia de entrada compleja, la razón de onda estacionaria (ROE),
la ganancia directiva, el coeficiente de radiación trasera, el ángulo de elevación y la
polarización, entre otros, variando las características físico-constructivas de la antena, y se
obtendrá un método de diseño para las antenas utilizadas, según los resultados obtenidos.
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
25

2.3. Recomendaciones para el diseño de antenas para TDT

La Comisión de la TV Digital encomendó a la Empresa de Antenas de Villa Clara la


tarea de realizar antenas multibanda con ganancia de potencia relativamente mediana.
Considerando el futuro apagón analógico donde existirá cobertura de la TDT en todo el país
con transmisores de mayor potencia que los actuales, las futuras antenas para la recepción de
la TDT deben poseer aproximadamente entre 5 dBi y 7 dBi de ganancia de potencia.
Especialmente diseñadas para viviendas que estén cercanas al transmisor, aproximadamente
hasta 30 km como principal característica, deben tener buen desempeño en la banda de VHF,
desde el canal 7 al 13, y en la banda de UHF, desde el canal 14 al 52.

Según la recomendación anterior y la disponibilidad de fabricación de las antenas en la


industria nacional se tuvo en cuenta las siguientes especificaciones:

 Las antenas deben operar dentro del rango de frecuencias de 174 a 216 MHz (Banda
III de VHF) y de 470 a 698 MHz (Banda de UHF).
 El alimentador de la línea de transmisión será un cable coaxial de 75 Ω.
 El diámetro de los dipolos será de 10 mm, que utiliza la Empresa de Antenas de Villa
Clara en estos momentos, para facilitar su posterior fabricación para la realización
de las mediciones.
Para la antena LPDV:
 La longitud máxima no debe sobrepasar los 800 mm debido a su costo.
 La ganancia de potencia de la antena debe ser mayor que 5 dBi en la banda VHF y
que 7 dBi en la banda UHF.
 Los lados del boom cuadrado (conductores de la línea de transmisión para el caso de
las antenas LPD) serán de 18 mm.

2.4. Antena interior o dipolo en V

Experimentalmente, se simuló un dipolo de 𝜆𝑉𝐻𝐹 ⁄2 para la la frecuencia central de la


banda de VHF en 195 MHz. El mismo inicialmente fue calculado con la ecuacion
aproximada para un dipolo:
𝜆𝑉𝐻𝐹 300
𝐿𝑑𝑖𝑝𝑜𝑙𝑜 = ∗ 0,95 = 2∗195 ∗ 0,95 = 730𝑚𝑚 (2.1)
2
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
26

Luego fue optimizado para trabajar en 195 MHz con una longitud de 720 mm y se
comprobó que el mismo resuena en el segundo modo en 3𝜆𝑈𝐻𝐹 ⁄2 a la frecuencia central de
UHF de la TDT, aproximadamente 600 MHz. Posteriormente el mismo fue doblado a un
ángulo óptimo de 55° con el objetivo de lograr una antena de “orejas de conejo” que se pueda
utilizar como antena interior. En la figura 2.1 se muestran dos modelos propuestos como
antena interior visualizados en CST-MS.

Figura 2.1. Antenas interiores de dipolos diseñadas en CST-MS

2.4.1 Simulación y análisis de la antena interior de dipolo en V

Además de la longitud del dipolo inicialmente calculado también se agregó dentro del
ambiente del CST-MS la base y soporte metálico que influyen en el parámetro de impedancia
y radiación de las antenas. Primeramente, se muestran los resultados con relación a la ROE
tanto del dipolo recto como el dipolo en V en la Figura 2.2. La curva roja corresponde a la
ROE del dipolo recto y la curva verde a la del dipolo en V.

Figura 2.2. Relación de Onda Estacionaria (ROE) en función de la frecuencia en


VHF y UHF de TDT en los dipolos
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
27

Como se puede observar, los dipolos resuenan tanto en la frecuencia central de VHF,
como en la de UHF. Aun así, el dipolo en V con ancho de banda más reducido contiene las
frecuencias de interés, las que corresponde a la frecuencia central del canal 13 y canal 32 con
una ROE por debajo de 2.

A continuación, se muestra la ganancia de potencia de los dos dipolos en la Figura 2.3.


Se puede notar que en UHF, principalmente en 581 MHz (Canal 32 de Alta Definición de
Santa Clara) la ganancia es mayor.

Figura 2.3. Ganancia de potencia en función de la frecuencia de VHF y UHF de TDT

La antena de dipolo en V resulta conveniente como antena interior dentro de la ciudad


de Santa Clara y otros lugares donde los canales de los transmisores de TDT estén
comprendidos dentro del rango de su desempeño. Se puede observar que la ganancia del
dipolo en V en el canal 13 de VHF es menor, pero la señal de este se transmite con suficiente
potencia (2,5 kW) y la propagación es más favorable, lo cual compensa las pérdidas de
ganancia. En el caso del canal 32 ocurre lo contrario porque se transmite en UHF con solo 1
kW y las perdidas por propagación en el medio son mayores y requiere aumentar un poco la
ganancia para mejorar la recepción.

2.5. Diseño y simulación de la antena log periódica clásica

La antena log periódica clásica es la que está compuesta por un arreglo de dipolos,
también llamadas LPDA. Los dipolos están generalmente, formando entre sí, un ángulo de
180º.
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
28

2.5.1 Diseño según la solución del método de Carrel

Se requiere lograr una antena que trabaje en los modos 𝜆⁄2 y 3𝜆⁄2, por lo que se eligió
como frecuencia mínima 156 MHz para el primer modo y 470 MHz (frecuencia mínima en
UHF) para el segundo modo. La frecuencia de 470 MHz se dividió en 3 partes para escoger
la frecuencia mínima del primer modo. Se utilizó el mismo procedimiento para obtener la
frecuencia máxima del primer modo, la que resultó ser 232 MHz. Se evidencia que la banda
de frecuencias de 156 MHz a 232 MHz contiene la de VHF. Para lograr una ganancia mayor
que 6.5 dBi aproximadamente se escogió un factor de escala 𝜏=0,9. Para estos valores la
𝜎 óptima resultante es 0,17, pero para lograr que la longitud del boom sea lo más corta
posible, se eligió una 𝜎 = 0,08.

Para realizar los cálculos correspondientes al método de Carrel se utilizó el software


LPCAD35 como se muestra en la figura 2.4; donde se utilizaron los parámetros de trabajo
antes expuestos.

En el diseño de la antena LPDA se tienen en cuenta que los parámetros de diseños 𝜏 y


𝜎 son los que regulan la ganancia, el ancho de banda y la longitud de la misma. A través de
LPCAD35 se pueden ajustar los parámetros para lograr la antena con el mejor desempeño,
ya que este software utiliza las ecuaciones de diseño ofrecidas en algunas bibliografías [30]
para un mejor diseño en el menor tiempo posible.

El cálculo en LPCAD 35 consiste en introducir valores como: la frecuencia inferior


(fmin ), la frecuencia superior (fmax ),τ, 𝜎 y el diámetro del primer elemento. Con estos datos
el software puede calcular el número de dipolos, la longitud, el diámetro, y el espaciamiento
entre ellos. También permite calcular la impedancia de la línea de transmisión que alimenta
los dipolos a partir de la impedancia de entrada de 75 Ω. Además, se obtiene la separación
centro a centro de la línea de transmisión tubular cuadrada.
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
29

a) b)

c) d)

Figura 2.4. Presentación del software LPCAD 35 para el diseño de la antena LPDA.
a) ventana de inserción y cálculo de los parámetros esenciales, b) cálculo de los parámetros
constructivos de los dipolos, c) cálculo de la línea de transmisión y d) presentación del
diseño

Finalmente, se obtuvieron los siguientes resultados:

-Número de dipolos: 7

-Ganancia aproximada: 7 dBi

-Longitud de cada uno de los dipolos: -Espaciamiento entre los dipolos:

L1= 92,0 cm R1= 14,0 cm


CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
30

L2= 82,8 cm R2= 13,2 cm

L3= 74,5 cm R3= 11,9 cm

L4= 67,0 cm R4= 10,2 cm

L5= 60,3 cm R5= 9,7 cm

L6= 54,3 cm R6= 8,7 cm

L7= 48,9 cm

-Longitud del boom cuadrado: 709 cm

-Espaciamiento entre los booms: 30 cm

2.5.2 Simulación

El software CST Microwave Studio 2015 permite trabajar con facilidad a la hora de
diseñar los propios modelos, lo que permite comprobar el diseño de estructuras resonantes
según los métodos teóricos de diseños. Primeramente se definen las unidades en las que se
trabajará, para las dimensiones milímetros (mm) y megaHertz (MHz) para la frecuencia.
Para diseñar una antena log periódica de dipolos es necesario utilizar las herramientas que
permiten crear cubos y cilindros, definiendo las coordenadas de los elementos se
construirá una antena alimentada por un puerto discreto a través de una línea de
transmisión. Cada elemento de la antena se le asignará un material, es este caso será
conductor eléctrico perfecto (PEC).

Finalmente la estructura quedará como se muestra en la figura 2.5.

Figura 2.5. Antena LPDA diseñada en CST-MS


CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
31

Al tener todo listo se activa el Transient Solver y el programa abre una ventana para
fijar el margen para la simulación.

Dependiendo de la potencia del ordenador empleado, la simulación puede tardar


varios minutos o incluso horas, por ello en la parte inferior derecha aparece la barra
de progreso de la simulación y un botón donde poder abortarla si fuera necesario. En la
ventana de mensajes, el software irá informando del progreso de la simulación y de si se
produce o no algún error. Al terminar la simulación se puede acceder a los diferentes
resultados

2.5.3 Resultados de la simulación

La simulación de la antena LPDA clásica mostró resultados buenos pero mejorables.


Estos se miden en cuanto a pérdidas por retorno en dB, razón de onda estacionaria (ROE) y
ganancia directiva en dBi. El barrido de frecuencias se realizó desde 174 MHz hasta 698
MHz, o sea, abarcando las dos bandas de frecuencias de interés. En todos los casos se observa
como la antena resuena en el primer y segundo modo y atenúa las frecuencias que no
pertenecen a las bandas VHF y UHF de TDT. Se va a señalar en cada gráfica el
comportamiento de cada parámetro en el inicio y final de las bandas de VHF y UHF y en la
frecuencia central de los canales 13 y 32, los cuales son los principales canales de transmisión
de la señal de TDT en Santa Clara.

En la figura 2.6 se muestra el comportamiento de la antena LPDA clásica en cuanto a


las pérdidas por retorno.

Figura 2.6. Pérdidas por retorno de la LPDA clásica


CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
32

Las pérdidas por retorno de una antena que trabaja correctamente debe ser menor que
-10 dB. Se observa que la banda de VHF está por debajo de -15 dB lo que indica que en esta
banda la antena funciona satisfactoriamente. No es así en la banda de UHF, ya que se
encuentra en la zona más crítica, por debajo de -6 dB. Esto se mejorará con las posteriores
modificaciones del diseño.

El comportamiento de la razón de onda estacionaria (ROE) se muestra en la figura 2.7.

La ROE óptima de una antena tiene que ser menor que 2. La gráfica muestra que la
ROE en VHF está por debajo de 1,5, lo que reafirma que la antena en VHF funciona
satisfactoriamente. En UHF hay valores que están por encima de 2, por lo que en las
posteriores modificaciones se trabajará en función de disminuirlos.

Figura 2.7. Razón de onda estacionaria de la LPDA clásica

La ganacia de las antenas multibandas deben oscilar entre los 6,5 dBi y los 10 dBi . En
la figura 2.8 se muestra el comportamiento de la gancia para las bandas de VHF y UHF,
señalando las frecuencias de los canales 13 y 32.

Figura 2.8. Ganancia vs. frecuencia de la LPDA clásica.


CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
33

Como se observa, la ganancia en VHF es satisfactoria, en cambio, en UHF, la ganancia


no es uniforme. Aunque en la frecuencia del canal 32 es adecuada, se debe lograr una
estabilidad en el resto de la banda de frecuencias, para que los demás canales no estén
afectados.

2.6. La antena LPD mejorada

Para mejorar los parámetros de pérdidas por retorno, ROE y ganancia se hicieron varias
modificaciones, las cuales se exponen a continuación:

Dipolos en V

La primera fue doblar los dipolos en V. Esto aumenta unidireccionalidad de la antena


y permite un mejor desempeño de esta en los distintos modos de funcionamiento [7]. Se
utlizó como ángulo de inclinación óptimo de los dipolos con respecto al boom 60º [14].

Ahusamiento de la línea de transmisión

La segunda transformación fue ahusar la línea de alimentación. Esto consiste en ahusar


la separación de los booms. Con esta modificación mejora la ganancia de potencia de la
antena. Se realizó un ahusamiento discreto de solo 3º.

Stub

Por último se introdujo en el diseño una sección de línea de transmisión que actúa como
cortocircuito al final de la antena. En UHF la ganancia no es uniforme, por lo que hay
frecuencias que tienen ganancias muy bajas. A estas se les llama puntos débiles. Con esta
transformación se eliminan dichos puntos débiles en la cobertura de frecuencias [30]. La
figura 2.9 muestra un ejemplo.

Figura 2.9. Gráfica de ganancia vs. Frecuencia de una LPD sin stub y con stub.
(Fuente: [30])
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
34

Finalmente, la estructura quedará como se muestra en la figura 2.10.

Figura 2.10. Antena LPDV optimizada, diseñada en CST-MS

2.6.1 Resultados de la simulación

La antena, con las nuevas modificaciones presenta excelentes resultados, en cuanto a


los parámetros de interés. Las figuras que se muestran a continuacion son el resultado de un
barrido parametrico de la variable a2 que controla en angulo de ahusamiento, desde 0° hasta
3°, con el objetivo de mostrar el comportamiento de los principales parámetros de interes.

Como se observa en la figura 2.11, las pérdidas por retorno en las dos bandas de la
TDT están por debajo de los -10 dB, por lo que se observa la mejoría de esta variante con
respecto a la LPDA.

Figura 2.11. Pérdidas por retorno de la LPDV optimizada


CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
35

También la ROE presenta favorables resultados. Como se observa en la figura 2.12a


en la banda de VHF se mantiene por debajo de 1,6. Mientras que en la frecuencias de UHF,
como se muestra en la figura 2.12b, la ROE se comporta en toda la banda por debajo de 2.

a)

b)
Figura 2.12. ROE de la LPDV optimizada. a) En VHF b) En UHF

La ganancia de potencia, en la banda de VHF, posee un valor promedio de 6,8 dBi


como se muestra en la figura 2.13a, mientras que en la banda de UHF mostrada en la figura
2.13b tiene una ganancia mínima de 7,5 dBi. En la banda VHF no son críticos los problemas
de las pérdidas de propagación y de cobertura de los transmisores por lo que la antena no
requiere ganancias relativamente altas en esa banda. Sin embargo en UHF si se requiere
ganancias superiores, por lo que la antena cumple con estos requisitos.
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
36

a)

b)

Figura 2.13. Ganancia en función de la frecuencia a) En VHF b) En UHF

La antena posee un coeficiente de radiación trasera promedio de 24 dB para la banda


de VHF y 14 dB para la banda de UHF. En el Anexo III se muestran estas características en
función de la frecuencia.

El coeficiente de radiación trasera se puede observar mediante el patrón de radiación


en el plano horizontal en el espacio libre. En la Figura 2.14a se muestra el patrón de radiación
para la frecuencia de 195 MHz que representa la frecuencia central de la banda de VHF y en
la 2.14b el de la frecuencia 572 MHz, que es la frecuencia central de la banda de UHF.
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
37

a) b)

Figura 2.14. Patrón de radiación en el plano horizontal, a)Para la f=195 MHz b)Para
f=572 MHz

En la figura 2.15 se muestra el patrón de radiación tridimensional de la antena


optimizada también para las frecuencias anteriores, donde se comprueba que la máxima
dirección de radiación está en sentido del menor elemento y casi nula en la dirección del
mayor elemento.

a) b)

Figura 2.15. Patrón de radiación tridimesional de la LPDV optimizada. a) Para la


frecuencia central de VHF. b) Para la frecuencia central de UHF
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
38

2.6.2 Conclusiones parciales

Es evidente que las transformaciones realizadas sobre la LPDA diseñada por el método
de Carrel fueron satisfactorias pues se logró uniformidad en cuanto a las las pérdidas por
retorno y la ROE manteniéndose por debajo de los valores óptimos. Además,la ganancia
aumentó en las dos bandas, lo que incluye a los dos canales de interés.

2.7. Materiales utilizados y descripción técnica

La antena interior de un dipolo en V propuesta quedará como se muestra en la figura


2.16. Es una antena pequeña pero con una complejidad relativamente mediana en el proceso
de fabricación y resultará muy útil en las zonas cercanas al transmisor.

Figura 2.16. Antena interior de dipolo en V real.

Los materiales para la construcción de esta antena están disponibles en la Empresa de


Antenas de Villa Clara. Los componentes fundamentales estan conformados por varrillas de
aluminio del tipo T6 de 10 mm de diámetro con una alta robustez mecánica. A continuación
se nuestran los detalles técnicos de esta antena en la figura 2.17.
CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
39

Figura 2.17. Modelo de descripción técnica de la antena interior de dipolo en V

La antena LPDV de 75 Ω propuesta se muestra en la figura 2.18. En el futuro puede


tener gran aceptación en el mercado nacional. Esta antena tiene alta complejidad debido a la
precisión con la que hay que construirla.

Figura 2.18. Antena LPDV real

Esta antena está caracterizada como robusta, no requiere del ensamble en general por
parte del cliente, pues solo se deben colocar los dipolos y posteriormente su fijación al mástil.

En la figura 2.19 se muestran los detalles técnicos.


CAPÍTULO 2: Diseño y simulación de antenas de dipolos en V.
40

Figura 2.16. Modelo de descripción técnica de la antena LPDV optimizada

A través del software Autodesk Inventor Profeswsional 2014 se hicieron los modelos
de descripción técnica que facilitan la contrucción real de ambas antenas.

2.8. Conclusiones del capítulo

En el capítulo se diseñaron dos modelos de antenas de dipolos en V, una interior y otra


exterior. La primera, una antena compuesta por un simple dipolo en V, y la segunda una
antena log periódica compuesta por siete dipolos diseñada por el método de Carrel y
mejorada logrando los resultados esperados. Las simulaciones se realizaron con la ayuda del
software CST Microwave Studio 2015. También se utilizó el software LPCAD 35 para
reducir la complejidad del cálculo y diseño de la antena propuesta. Según los resultados de
las simulaciones, la antena LPDV posee mayor ancho de banda y está destinada para trabajar
tanto en la banda de VHF como la de UHF. Por último se exponen características
constructivas que dan lugar a la fabricación de los prototipos que serán objetos de mediciones
y validaciones en el siguiente capítulo.
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
41

CAPÍTULO 3.

Análisis de los resultados y validaciones de los


prototipos.

3.1. Introducción

El presente capítulo mostrará todas las mediciones realizadas con los modelos reales
propuestos, con las que se realizarán comparaciones y análisis de los resultados del prototipo
de Antena de Dipolo en V para la recepción en interiores y de la Antena LPDV diseñada para
la recepción en exteriores tanto para la banda de VHF y de UHF de TDT. También, se
compararán los resultados de las mediciones de la LPDV en zonas de baja cobertura con las
de antenas similares para analizar su comportamiento.

3.2. Descripción técnica del equipamiento utilizado en las mediciones

Los instrumentos y accesorios empleados pertenecen al Laboratorio de I+D de la


Empresa de Antenas de Villa Clara, los cuales estuvieron disponibles para realizar las
mediciones experimentales de los prototipos.

3.2.1 Analizador de Espectro

Para la realización de las mediciones se utilizaron dos tipos de analizadores de espectro:

El analizador de espectro HAMEG HM5014-2 se utilizó como generador de señal.


Posee un margen de frecuencia de salida 150 kHz hasta 1050 MHz y niveles de salida desde
-50dBm hasta 1dBm. Se utiliza principalmente para generar una señal sinusoidal de 0 dBm
en frecuencias dentro de las bandas de la TDT, que junto con la incorporación de una antena
transmisora tiene como objetivo la generación de la señal de referencia que es utilizada para
realizar mediciones de parámetros típicos de las antenas.
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
42

El analizador de espectro DEVISER DSA-8853T es de última generación y fue


utilizado para medir las pérdidas por retorno, potencia recibida y conformado del patrón de
radiación [31]. En el Anexo IV se muestran las características técnicas de este instrumento.

Se empleó como accesorio principal el Puente de Medición de pérdidas por retorno


RLB150N5A con un rango de frecuencia de 5-3000 MHz, cable RG-6 de 50Ω y Adaptador
de Impedancia de 75Ω a 50Ω con una atenuación de 5.7 dB.

3.2.2 Antenas de referencia para las mediciones

La antena LPV 345 posee características similares al prototipo fabricado. Sus


principales diferencias son físicas. Esta posee nueve dipolos, el diámetro de sus varillas es
menor que el de las utilizadas en el prototipo fabricado. Posee ganancias adecuadas en las
dos bandas de frecuencias de la TDT, así como pérdidas por retorno y ROE por debajo de
los valores pico. Esta antena está siendo comercializada en las TRD Caribe de nuestro país
[19].

La antena PROMAX AM-030 es una antena dipolo patrón o de referencia montada


sobre un mástil que permite la medida de la intensidad de campo eléctrico. El parámetro
conocido como factor K es el que nos permite obtener la intensidad de campo eléctrico
recibido por la antena a partir de la lectura del medidor de nivel de señal que se utilice. La
antena dispone de 4 juegos de brazos de dipolos que pueden montarse en diversas
configuraciones diferentes para cubrir el rango de frecuencias de 45 a 850 MHz. Para el caso
de las mediciones de la ganancia se utilizó la variante de VHF Banda III para los canales del
7 al 13 y la variante de UHF para los canales del 14 al 69 [32].

3.2.3 Analizadores de Televisión

Los analizadores de TV S7000 y DS2500 permite medir parámetros característicos de


la TDT como lo son: la potencia y niveles de la señal, relación señal a ruido, MER, BER,
constelación de la modulación digital y el espectro del canal. El mismo opera tanto con
señales analógicas como digitales y presenta un puerto USB que permite la extracción de
datos. Posibilita la muestra de la señal en tiempo real [33].

En el anexo V se muestran imágenes y otras características del equipamiento utilizado.


CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
43

3.3. Mediciones de parámetros radioeléctricos de los prototipos de antenas

Las imágenes mostradas en la Figura 3.1 pertenecen a los prototipos de las antenas
realizadas en la Empresa de Antenas de Villa Clara.

a) b)
Figura 3.1. Prototipos realizados. a) Antena de dipolo en V para la recepción en
interiores. b) Antena LPDV para la recepción de exteriores

3.3.1 Medición de pérdidas por retorno

Las pérdidas por retorno (R1) de las antenas que se realizaron se midieron empleando
un puente de pérdidas por retorno y el analizador de espectro DVISER DSA8853-T,
manteniendo la configuración establecida en el sistema de la Figura 3.2.

Figura 3.2. Esquema del sistema para mediciones de pérdidas por retorno

Estas mediciones se realizaron en un espacio abierto con el objetivo de reducir el error


debido a la influencia de las ondas reflejadas en los objetos cercanos. En la figura 3.3 se
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
44

muestran los resultados obtenidos con el instrumento en cuanto, a valores de pérdidas por
retorno. En el Anexo VI se muestran imágenes sobre las mediciones realizadas.

a)

b)
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
45

c)

Figura 3.3. Mediciones del comportamiento de las pérdidas por retorno con el
Analizador de Espectro DSA8853-T: a) Antena de Dipolo en la banda de VHF y UHF de
TDT, b) Antena LPDV en la banda de VHF de TDT y c) Antena LPDV en la banda de
UHF de TDT

En la figura 3.3a se muestran los puntos de resonancia del dipolo en V tanto en la banda
de VHF y UHF de TDT donde solo cubre un rango estrecho de canales con pérdidas por
retorno R l < −10 dB. En la figura 3.3b y 3.3c se muestra el comportamiento de las pérdidas
por retorno, de la antena LPDV, tanto en la banda de VHF como UHF de TDT donde se
manifiesta con R l < −10 dB excepto en algunos punto en 3.3c que no deterioran el
desempeño de la misma en la banda de UHF de TDT.

3.3.2 Medición de la ROE

Algunos instrumentos como el analizador de espectro DSA8853T no miden la ROE


directamente y en su lugar solo ofrecen lecturas de las pérdidas por retorno. Es por ello que
para calcular la ROE de la antena se determina el módulo del coeficiente de reflexión |Γ| a
partir de la medición de las pérdidas por retorno (R l ) a través de las siguientes ecuaciones:

𝑅𝑙 = 20 𝑙𝑜𝑔 │𝛤│ [dB] (3.1)


CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
46

𝑅𝑙
|𝛤| = 10−(20) (3.2)
1+|𝛤|
VSWR= (3.3)
1−|𝛤|

Tomando como referencia los marcadores mostrados en la Fig. 3.3a junto a los
mostrados en las figuras en el Anexo VI y aplicando las ecuaciones se tiene como resultado
que la Antena de Dipolo en V solo posee una ROE < 2 en un segmento muy estrecho en las
bandas de frecuencias destinadas para TDT. Su desempeño está limitado solo entre los
canales desde el 9 al 13 en la banda de VHF y los canales desde el 26 al 36 en la banda de
UHF.

Las mediciones de las pérdidas por retorno, en la Antena LPDV, ofrecidas por el
analizador de espectro DSA8853T y las simulaciones en CST-MS generan un listado de
valores en función de la frecuencia. Utilizando el software MATLAB se compararon los
valores de la ROE medidas en función de las pérdidas por retorno ofrecidas por el analizador
de espectro y los valores de la ROE ofrecidos por la simulación en una misma gráfica en la
figura 3.4. En el Anexo VII se muestra el código para la comparación de la ROE simulada y
medida de las antenas en MATLAB

La Antena LPDV en las dos bandas de frecuencias de TDT posee buen desempeño en
cuanto a la adaptación de impedancia para la cual fue diseñada porque posee una ROE < 2,
excepto en la frecuencia central de 647 MHz del canal 43 de UHF con un valor de 2,11 que
no constituye ningún deterioro porque está muy cerca de 2.

a)
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
47

b)

Figura 3.4. Comparación grafica entre las pérdidas por retorno medidas, medida y
simulada de la Antena LPDV: a) en la banda de VHF de TDT. b) en la banda de UHF de
TDT

3.3.3 Medición de Ganancia

Para la comprobación de estos parámetros fundamentales de la antena se realizaron los


procedimientos de medición bajo el método comparativo. Se eligió como transmisor (Tx) el
generador de tracking del Analizador de Espectro HM5014-2 con 0 dBm de potencia de
salida junto con la antena transmisora LPV 345. Como receptor se utilizó el analizador de
espectro DSA8853T con las antenas LPDV prototipo, el dipolo en V y el dipolo AM-030.
Las frecuencias de operación fueron el centro de la banda de VHF (195 MHz) y en la
seleccionada cercana al centro de la banda de UHF de TDT (572 MHz) debido a que la
frecuencia central (584 MHz) se encuentra ocupada por el canal 32. Se tuvo en cuenta la zona
del campo lejano (Far Field) o Zona de Fraunhofer en la cual no existe influencia mutua
entre los objetos distantes con respecto a las antenas bajo pruebas, que pudieran distorsionar
las mediciones [34]. Para garantizar la distancia de separación óptima entre la antena
transmisora y receptora se tiene en cuenta la siguiente ecuación:

𝐹𝑓 = 2(𝐷𝑚𝑎𝑥 )2⁄𝜆 [𝑚] (3.4)

Se elige 0,8 m como la dimensión máxima (𝐷𝑚𝑎𝑥 ) de la antena LPDV y λ es la longitud


de onda de la frecuencia central de prueba para la medición en la banda de VHF Banda III y
UHF de TDT. En este caso la antena transmisora debe estar a una distancia mínima
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
48

𝐹𝑓 = 2,44 m con respecto a la antena prototipo instalada bajo prueba. Según las
condiciones del sitio de prueba, se eligió una distancia de 7 m entre antenas y 5 m de altura
sobre el suelo. En la Figura 3.5 se muestra un esquema que describe la medición realizada.
En el Anexo VIII se muestran imágenes de la primera medición, entre la antena LPV 345 y
la LPDV prototipo.

Figura 3.5. Esquema del sistema para mediciones de ganancia y coeficiente de


radiación trasera (F/B)

El Método Comparativo consiste en la medición de la potencia recibida por las antenas


prototipos y su comparación con la potencia recibida con una antena de referencia de
ganancia conocida [35]. Se utilizó un dipolo de referencia del tipo AM-030 con el objetivo
de realizar comparaciones con los niveles de potencia recibidos, en el Anexo IX se muestran
imágenes de esta medición. Este dipolo posee una ganancia de 2,15 dBi en el centro de la
banda de VHF Banda III y UHF donde están comprendidos los canales de TV [32]. La
ganancia se determina colocando la antena receptora de modo que el punto de máxima
recepción coincida con el sentido y dirección del correspondiente a la antena transmisora. El
coeficiente de radiación trasera (F/B) se determina girando la antena 180° contraria a la
máxima recepción de la antena transmisora.

Las ecuaciones para calcular la ganancia y el coeficiente de radiación trasera de las


antenas son las siguientes:
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
49

𝐺𝑎𝑛𝑡 = 𝑃𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡 − 𝑃𝑑𝑖𝑝 + 2,15 [dBi] (3.5)

𝐹⁄ = 𝑃
𝐵 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡 − 𝑃𝑏𝑎𝑐𝑘 [dB] (3.6)

𝐺𝑎𝑛𝑡 : Ganancia aproximada de la antena bajo prueba.

𝐹⁄ : Coeficiente de Radiación Trasera.


𝐵

𝑃𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡 : Potencia recibida por la antena bajo prueba en dirección al transmisor.

𝑃𝑏𝑎𝑐𝑘 : Potencia recibida por la antena bajo pruebas en dirección contraria al transmisor.

𝑃𝑑𝑖𝑝 : Potencia recibida por el dipolo λ/2 de referencia con los brazos correspondiente
a la banda de trabajo.

Los resultados de las mediciones en UHF se muestran a continuación en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Mediciones de Potencia, Ganancia y Coeficiente de radiación Trasera en 195


MHz y 572 MHz a través del Método Comparativo

195 MHz 572 MHz

Antenas
𝐏𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭 𝐏𝐛𝐚𝐜𝐤 G F/B 𝐏𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭 𝐏𝐛𝐚𝐜𝐤 G F/B
bajo
(dBm) (dBm) (dBi) (dB) (dBm) (dBm) (dBi) (dB)
pruebas

Antena
-33,00 -54,40 7,17 21,5 -36,35 -55,6 9,7 19,25
LPDV

Dipolo en V -38,40 -38,90 1,75 0.50 -40,80 -45,20 5,25 4,40

Dipolo
-38,00 -38,00 2,15 0 -43,90 -43,90 2,15 0
AM-030

A modo de análisis y comparación con respecto a las simulaciones de las antenas


propuestas se obtuvieron conclusiones a modo estadístico de las pruebas realizadas con los
prototipos. En la Tabla 3.2 se muestran los resultados del comportamiento de los diferentes
parámetros obtenidos.
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
50

Tabla 3.2. Comparación de las mediciones de ganancia y coeficiente de radiación trasera


con relación a las simulaciones realizadas

Antenas Gan. Gan. F/B F/B


Variación de Variación de
bajo Sim. Med. Sim. Med.
Gan. (dBi) F/B (dB)
pruebas (dBi) (dBi) (dB) (dB)

LPDV en
6,66 7,17 0,51 23,47 21,5 -1,97
195 MHz

LPDV en
9,87 9,70 -0,17 18,25 19,25 1,00
572 MHz

Dipolo V en
1,22 1,75 0,53 0,01 0,50 0,49
195 MHz

Dipolo V en
5,51 5,25 -0,26 2,51 4,40 1,89
572 MHz

La mayor variación del coeficiente de radiación trasera ocurrida fue en la antena de


dipolo en V, en 572 MHz, con 1,89 dB que no es considerable porque todavía continúa
relativamente alto. En cuanto a la ganancia, la mayor variación se obtuvo en la antena LPDV
con solo 0,51 dBi en 195 MHz, que tampoco es considerable. Las mediciones de ganancia
fueron muy favorables porque no hubo variaciones de más de 1 dBi a pesar de la utilización
del Método Comparativo que es el de menor exactitud dentro de los demás métodos
conocidos para las mediciones de ganancia de potencia en antenas [36].

3.3.4 Medición del ángulo de apertura y directividad

La directividad puede ser estimada a partir de los ángulos de apertura o de -3dB de la


antena para los Planos E y H. En antenas donde el máximo se encuentra en el ángulo θ=0° se
puede determinar a partir de la directividad en los Planos E y H a través de las siguientes
ecuaciones:
2𝐷𝐸 𝐷𝐻
𝐷=𝐷 (3.7)
𝐸 +𝐷𝐻

𝐷(ⅆ𝐵𝑖) = 10 𝑙𝑜𝑔(𝐷) (3.8)


CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
51

Para determinar el ángulo de -3 dB se empleó el mismo esquema de la figura 3.5. La


antena de prueba se colocó en un mástil giratorio graduado en ángulos y con un punto de
máxima recepción que coincide con la antena transmisora. Se normalizaron las potencias
recibida en cada frecuencia girando el mástil donde esta cae en -3 dB y se tomaron los valores
de los ángulos estimados tanto en ambas posiciones: en polarización horizontal y vertical.
Por tener ángulos de aperturas bien definidos y a modo de demostración solo se realizaron
mediciones en la Antena LPDV.

En la figura 3.6 se muestra el valor de directividad a partir del ángulo de apertura de -


3 dB de la antena.

Figura 3.6. Directividad en función del ángulo de apertura de -3 dB. (Fuente: [19])

En la siguiente tabla se muestran algunos parámetros medidos como son: ángulos de


-3 dB en el Plano E y H, y la directividad.

Tabla 3.3. Valores Simulados y medidos de Ángulos de Apertura y Directividad en la


Antena LPDV prototipo en frecuencias de VHF y UHF de TDT

Áng. -3 dB (Plano Áng. -3 dB (Plano Directividad


E) H) (dBi)
Frecuencia
195 572 195 572 195 572
(MHz)
Simulada 73º 28º 123º 67º 6,7 9,9
Medida 64° 30° 120° 80° 8,35 10,3

3.3.5 Medición del patrón de radiación

Para la medición del patrón de radiación se tomó solo en consideración el


correspondiente al a la frecuencia de 195 MHz en la banda de VHF banda III y 572 MHz en
la banda de UHF de TDT seleccionada como frecuencia central. Solo se realizó esta
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
52

operación con la antena LPDV porque posee patrones de radiación más definidos y
directivos. Se realizó la medición en el Plano E (con polarización horizontal) y en el Plano
H con (polarización vertical) utilizando el esquema de la figura 3.5 donde se muestran,
además, en las imágenes del Anexo X la disposición de las antenas e instrumentos. El
prototipo bajo prueba se colocó sobre un mástil giratorio de 5 m con base graduada con
resolución de 10º y a 7 m de distancia de la antena transmisora LPV 345. Se fue girando
gradualmente el mástil y se fue extrayendo los valores de potencia recibida para cada ángulo
hasta completar los 360°. Estos valores fueron normalizados y colocados los ejes de
coordenadas polares representados en la figura 3.7 junto a los patrones de radiación ofrecida
por la simulación en la frecuencia de 572 MHz.

a) b)

c) d)

Figura 3.7. Comparación gráfica entre los Patrones de Radiación en el Plano E y


Plano H simulado y medido: a) Plano E en 195 MHz, b) Plano H en 195 MHz, c) Plano E
en 572 MHz y d) Plano H en 572 MHz
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
53

Las variaciones en todas las mediciones anteriores son debido a la influencia de las
señales multitrayecto que se suman con la señal directa proveniente de la antena transmisora
y que se reflejan desde el suelo. Para las mediciones anteriores se recomienda realizarlas en
una Cámara Anecóica con paredes absorbentes que simula las condiciones ideales de espacio
libre.

3.4. Mediciones de señal en zonas de baja cobertura

Las mediciones de señal en zonas de baja cobertura se realizarán en la provincia de


Villa Clara donde se encuentra ubicada la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.
La selección de las localidades para las mediciones fue basada en los mapas de cobertura de
la señal de TDT ofrecidos por la empresa Radiocuba. Los mapas representan el
comportamiento de la intensidad de campo eléctrico en la provincia de Villa Clara. Estos
indican como zonas de baja cobertura o con posibles dificultades para la recepción, las que
están en blanco. Para el caso del Canal 32 de HD, con frecuencia central de 581 MHz, los
valores deben estar como mínimo en 54 dBµV/m. En la figura 3.8 se muestra el mapa de
cobertura de intensidad de campo correspondiente al canal 32 de Alta Definición (HD) de
Villa Clara con frecuencia central en 581 MHz y que transmite con una potencia de 1 kW.
En el Anexo XI se muestra el mapa de cobertura del canal 13 de Santa Clara con 2,25 kW,
con frecuencia central de 213 MHz y con valor mínimo de 48 dBµV/m. Se decide realizar
pruebas en estos canales, por ser los de mayor aceptación por parte de la población en toda
la provincia [4].
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
54

Figura 3.8. Zonas de coberturas del transmisor DTMB de canal 32 HD Villa Clara.
(Fuente: Radiocuba)

3.4.1 Validación de la Antena Exterior LPDV a través de los parámetros de


calidad de la recepción de la TDT

A continuación, se muestran los resultados de las mediciones realizadas con el


analizador de TDT S7000 en diferentes localidades del territorio dentro de la provincia de
Villa Clara, tomando como referencia los transmisores de la TDT de mayor importancia. En
la figura 3.8 se muestra el esquema de las mediciones realizadas en el terreno.

Figura 3.8. Esquema del sistema para mediciones de parámetros de calidad de la


recepción de la TDT
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
55

Las localidades escogidas para las mediciones de la señal de la TDT fueron los
poblados de Cifuentes, Sagua la Grande e Isabela de Sagua. Se escogieron estos sitios debido
a que están comprendidos dentro de la zona de baja cobertura según los mapas de intensidad
de campo, y también debido a que se quiere analizar el comportamiento de las antenas
exteriores a una distancia del transmisor aproximada de 40 km. Los parámetros señalados en
rojo indican que existen problemas de recepción donde no se logra mantener una correcta
recepción y se producen errores en la decodificación. El objetivo es mantener al menos los
niveles a un margen permisible por encima de -70 dBm, considerado como el umbral de
recepción señalado y también por el analizador de TV. Los resultados de las mediciones de
parámetros de calidad de la TDT se muestran en la Tabla 3.4. También en el Anexo XII se
muestran algunas imágenes sobre estas mediciones y algunas lecturas ofrecidas por el
Analizador de TV S7000.

Tabla 3.4. Mediciones de parámetros de calidad realizadas con la Antenas Exterior LPDV
prototipo en algunas localidades de Villa Clara en el Canal 13 SD y el Canal 32 HD

Prototipo LPDV CH 13 Prototipo LPDV CH 32


Pot. (dBm) MER (dB) BER* Pot. (dBm) MER (dB) BER*
Cifuentes -47,8 >30 < 10−5 -56,8 >30 < 10−5
S. La Grande -63,9 27,8 < 10−5 -70,9 25,4 < 10−5
I. de Sagua -65,5 25,2 < 10−5 -78,9 22,3 < 10−5
*La Razón de Error de Bit (BER) indica fallo en la recepción y debe siempre estar por
debajo de 10−5. Es decir, solo puede haber como máximo un bit erróneo cada 100 000 bit
decodificados por el receptor de lo contrario la imagen se “pixela”

Como se puede observar en la anterior tabla, la antena LPDV presenta valores


favorables en Cifuentes y Sagua La Grande. No es recomendable usarla para el canal 32 en
Isabela de Sagua pues, aunque el valor del MER es satisfactorio, la potencia está por debajo
del umbral, por lo que la señal llega con defectos.

3.4.2 Validación de la Antena Interior de Dipolo en V a través de los


parámetros de calidad de la recepción de la TDT
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
56

A continuación, se muestran los resultados de las mediciones de los parámetros de


calidad realizadas con el analizador de TV DS2500 en algunas localidades del municipio de
Santa Clara. El primer sitio se eligió para analizar el comportamiento de la antena interior
cerca de lugares de mucho ruido impulsivo, con abundantes paredes y edificaciones,
considerado como el peor de los casos dentro de la ciudad a pesar de estar muy cerca del
transmisor. Los demás sitios también están densamente poblados y se encuentra entre 10 y
13 km del transmisor, que puede evaluarse por la distancia considerable de su ubicación. En
la Tabla 3.5 se muestran los resultados en las dos variantes de frecuencia. En el Anexo XIII
se muestran imágenes relacionadas a estas mediciones.

Tabla 3.5. Mediciones con la antena de dipolo en V en el canal 13 de VHF Banda III y el
canal 32 de UHF de TDT

Canal 13 Canal 32

Sitios P (dBm) MER (dB) BER* P (dBm) MER (dB) BER*

Hospital Nuevo -45,2 >32 < 10−5 -62,5 27,7 < 10−5

FIE UCLV -38,4 >32 < 10−5 -46,9 >32 < 10−5

Aeropuerto -56,0 28,3 < 10−5 -59,7 28,8 < 10−5

*La Razón de Error de Bit (BER) indica fallo en la recepción y debe siempre estar por
debajo de 10−5. Es decir, solo puede haber como máximo un bit erróneo cada 100 000 bit
decodificados por el receptor de lo contrario la imagen se “pixela”

Los resultados alcanzados demuestran que la antena de dipolo en V utilizada como


antena interior posee buen desempeño en sus dos variantes de frecuencias dentro de la ciudad
de Santa Clara. Los valores obtenidos son bastante aceptables y muy por encima del umbral
de recepción.

3.5. Valoración Económica

El costo económico luego de fabricar las antenas, se centra principalmente en el valor


monetario de las varillas T6 (10 mm de diámetro) y el tubo cuadrado de 18x18 (18mm de
CAPÍTULO 3: Análisis de los resultados y validaciones de los prototipos.
57

lado) en el caso de la antena LPDV. Los demás componentes o materiales de las antenas no
presentan un valor monetario apreciable, ya que son en este caso materiales reciclados. El
costo total para la fabricación de la antena LPDV fue de 8,36 CUC y de la antena interior de
dipolo en V fue de 6,87 CUC.

3.6. Conclusiones del capítulo

En el capítulo se presentaron los prototipos de las antenas propuestas. Se realizaron las


mediciones reales de las mismas con el equipamiento requerido y se compararon los valores
obtenidos en las simulaciones. En las validaciones, los resultados obtenidos en las
mediciones de parámetros de calidad de la TDT con la antena LPDV se presentó una buena
recepción en los municipios seleccionados para pruebas, excepto en el canal 32 (HD) de
Isabela de Sagua. Los resultados en las mediciones con la antena interior de dipolo en V
fueron exitosos en las localidades seleccionadas para pruebas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con la realización de este trabajo se arribó a las siguientes conclusiones:

1. Las antenas interiores y las log periódicas constituyen buenas opciones para la
recepción de la TDT, pues un buen diseño de estas, cumple con todos los parámetros
requeridos para una alta calidad de servicio.
2. En el diseño de las antenas se demostró que el software CST Microwave Studio 2015
facilita el análisis de los modelos diseñados, demostrando ser una poderosa
herramienta de trabajo.
3. En las validaciones, a partir del análisis de los resultados alcanzados en las
mediciones experimentales, se demostró el buen desempeño de las antenas prototipos,
así como la confiabilidad del CST Microwave Studio 2015 para la simulación de
antenas al dar valores similares a los medidos.

4. La antena interior de dipolo en V solo se desempeña en la misma localidad donde se


encuentra situado el transmisor, pero con resultados favorables.

5. La antena LPDV prototipo es muy efectiva en las zonas de baja cobertura en Villa
Clara, alcanzando valores acertados en cuanto a los parámetros de calidad, pero en el
punto de mayor distancia del transmisor (Isabela de Sagua), la señal del canal 32
(HD) no cumple los requisitos de calidad.

Recomendaciones

1. El presente trabajo sirva como fuente de estudio e información para estudiantes de la


carrera de Telecomunicaciones y Electrónica, en cuanto al diseño de antenas
interiores y antenas log periódicas de dipolos en V (LPDV).
2. Los diseños propuestos sean utilizados como referencia por la industria cubana para
la fabricación de antenas en la recepción de la TDT en Cuba.
3. Se sigan realizando trabajos similares con otros tipos de antenas, con el objetivo de
ampliar la variedad de ellas para la correcta recepción de la señal de la Televisión
Digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. D. Valle, A.E., Cuba, la televisión que viene. Juventud Rebelde, 2009.

2. Miñana, B.V.M., Diseño y caracterización de una antena plana conformada para


recepción de TDT. 2011.

3. Balanis, C.A., Traveling Wave and Broadband Antennas, in Antenna theory: analysis
and design. 2016, John Wiley & Sons.

4. Cordoví, T.E., Propuestas de antenas para la recepción de la televisión digital


terestre en Cuba. 2016, Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Facultad
de Ingeniería Eléctrica. Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones

5. Cardama, Á., et al., Antenas. Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya.


2002.

6. Jimenez, R., Fundamentos de antenas., in Fundamentos de la Ingeniería


Electromagnética. Tomo I, S. Feijoo, Editor. 2011: Santa Clara.

7. Jordan, E.C.B., K.G.E.C. Jordan, and K.G. Balmain, Ondas electromagnéticas y


sistemas radiantes. 1978: Paraninfo.

8. Jimenez, R., Fundamentos de la Ingeniería Electromagnética. 2011, Santa Clara.

9. Niama, N. Diseño y construcción de una antena log-periódica. 2012.

10. Cruz, R.R.Z., Característica de Impedancia y Radiación de Antenas Log. -


Periódicas de Dipolos en V. 2012: p. 5.

11. Tomasi, W., Sistemas de comunicaciones electrónicas. 2003: Pearson educación.

12. Ramo, S. and J.R. Whinnery, Fields and Waves in Modern Radio. 1964.

13. Isbell, D., Log periodic dipole arrays. IRE transactions on antennas and propagation,
1960. 8(3): p. 260-267.

14. Balanis, C.A., Frequency Independent Antennas, Antenna

Miniaturization, and Fractal Antennas, in Antenna theory: analysis and design. 2016,
John Wiley & Sons.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
60

15. Balanis, C.A., Antenna theory: analysis and design. 2016: John Wiley & Sons.

16. Jimenez, R., Antenas de muy altas y ultra altas frecuencias., in Fundamentos de la
Ingeniería Electromagnética. Tomo III, S. Feijoo, Editor. 2011: Santa Clara.

17. Mayes, P.E., G. Deschamps, and W. Patton, Backward-wave radiation from periodic
structures and application to design of frequency-independent antennas. Proceedings
of the Institute of Radio Engineers, 1961. 49(5): p. 962-+.

18. Carrel, R.L., Analysis and design of the log-periodic dipole antenna. 1961, DTIC
Document.

19. LACETEL, Caracterización de la antena LPV345HV. 2013.

20. Mayes, P.E. and R.L. Carrel, Logarithmically periodic resonant-V arrays. 1960:
University of Illinois.

21. León, G., Plan de Acción del Proceso de Digitalización de la Television Terrestre en
Cuba. Ministerio de Comunicaciones, La Habana, 2014.

22. Heredia, A.W., M.C. Simón, and L.G.R. Rodríguez, Proyecto de Asignación de
Canales para la Transmisión de Televisión Digital Terrestre en Cuba. 2013,
LACETEL.

23. Bovino, R.S. and D. Durán, Modulación digital: aplicación a la televisión digital en
DVB. 2008.

24. Alonso, A.M., R.M. Alonso, and G.G. Nieto, Parámetros de calidad de recepción del
estándar DTMB en 6MHz. 2014, IEEE: Biennial Congress of Argentina
(ARGENCON).

25. UIT-R, S.d.R., Informe UIT-R BT.2035-2: Directrices y técnicas para la evaluación
de sistemas de radiodifusión de Televisión Digital Terrestre incluida la
determinación de sus zonas de cobertura. 2008. p. 3-5.

26. Alvariño, R., Manual de Buenas Prácticas Cadena de Recepción, G.d.C.d. Servicio
and d.T.D. Terrestre, Editors. 2009, Cadena de Recepción. p. 23-26.

27. Martínez, J.M., Análisis de Señales de Televisión en Recepción, in Televisión Digital


2010/11. 2011: Escuela Politécnica Superior, Universidad Autónoma de Madrid.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
61

28. Viera, O.M., Estudio Y Aplicación Del CST Microwave Studio 5 Como
Herramienta De Simulación De Antenas. 2007, CUJAE: La Habana.

29. Hacker, M.R., Diseño De Una Pequeña Sonda Para Medir Campos Magnéticos En
Tres Dimensiones, in Ingeniería Electrónica. 2008, Universidad Simon Bolivar:
Venezuela. p. 5-6.

30. ARRL, The ARRL Antenna Book. The Ultimate Reference For Amateur Radio
Antennas, Transmission Lines And Propagation. 20th ed. 2003, Newington: The
National Association for Amateur Radio.

31. DEVISER, DSA8853 Series Spectrum Analyzer Operation Manual V3.0, L. Tianjin
Deviser Electronics Instrument Co., Editor. 2013, TianJin Deviser Electronics
Instrument Co., Ltd.

32. PROMAX, AM-030. Manual De Instrucciones. 2016, PROMAX ELECTRONICA,


S. L. : Barcelona, España.

33. DEVISER, S7000 Series TV Analyzer Operation Manual. 2013, TianJin Deviser
Electronics Instrument Co., Ltd.

34. Medina-Monroy, J.L., et al. Análisis y comparación de metodologías para determinar


experimentalmente la ganancia de antenas de rf y microondas. in Simposio de
Metrología Queretaro Mexico. CENAM. 2008.

35. Krauss, J.D., Antennas. 2da Edición ed. 1988, New Dehli: McGraw-Hill.

36. ANSI/IEEE, 149-1979 - IEEE Standard Test Procedures for Antennas. 1979,
Antenna Standards Committee.
ANEXOS
62

ANEXOS

Anexo I: Plan de canalización de la Televisión Digital actual en Cuba

CENTROS TRANSMISORES DE ALTA DEFINICIÓN (HD)

Centro Frecuencia
Provincia Municipio Canal
Transmisor (MHz)

La Habana Todos los municipios Televilla 36 602-608

La Habana Todos los municipios Habana Libre 50 686-692

Artemisa San Cristóbal Salón 47 668-674

Artemisa Candelaria Salón 47 668-674

Artemisa Artemisa Salón 47 668-674

Artemisa Mariel Salón 47 668-674

Artemisa Guanajay Salón 47 668-674

Artemisa Caimito Salón 47 668-674

Artemisa Güira de Melena Salón 47 668-674

Artemisa Alquízar Salón 47 668-674

Artemisa Bauta Televilla 36 602-608

San Antonio de los


Artemisa Televilla 36 602-608
Baños

Mayabeque Quivicán Televilla 36 602-608

Matanzas Jovellanos Jacán 51 692-698

Matanzas Limonar Jacán 51 692-698

Matanzas Pedro Betancourt Jacán 51 692-698


ANEXOS
63

Matanzas Cárdenas Jacán 51 692-698

Matanzas Perico Jacán 51 692-698

Matanzas Jaguey Grande Jacán 51 692-698

Matanzas Unión de Reyes Jacán 51 692-698

Villa Clara Santa Clara Dos Hermanas 32 578-584

Villa Clara Ranchuelo Dos Hermanas 32 578-584

Villa Clara Cifuente Dos Hermanas 32 578-584

Villa Clara Encrucijada Dos Hermanas 32 578-584

Villa Clara Santo Domingo Dos Hermanas 32 578-584

Villa Clara Camajuaní Dos Hermanas 32 578-584

Cienfuegos Lajas Dos Hermanas 32 578-584

Cienfuegos Cruces Dos Hermanas 32 578-584

Cienfuegos Palmira Dos Hermanas 32 578-584

Sancti
Sancti Spíritus San Isidro 29 560-566
Spíritus

CENTROS TRANSMISORES PARA DEFINICIÓN ESTÁNDAR (SD)

Centro Frecuencia
Provincia Municipio Canal
Transmisor (MHz)

P. del Río Sandino Guanahacabibes 14 470-476

P. del Río Güane La Capitana 39 620-626

P. del Río Pinar del Río Guanito 36 602-608

P. del Río Consolación Guanito 36 602-608


ANEXOS
64

P. del Río San Luis Guanito 36 602-608

P. del Río La Palma Cajálbana 28 554-560

Comunitaria
P. del Río Viñales 43 644-650
Viñales

P. del Río Los Palacios Salón 13 210-216

1- Cajálbana 1- 28 1- 554-560
Artemisa Bahía Honda
2- Salón 2- 13 2- 210-216

Artemisa Bahía Honda Cajálbana 28 554-560

Artemisa San Cristóbal Salón 13 210-216

Artemisa San Cristóbal Ciro Redondo 44 650-656

Artemisa Candelaria Salón 13 210-216

Artemisa Artemisa Salón 13 210-216

Artemisa Mariel Salón 13 210-216

Artemisa Guanajay Salón 13 210-216

Artemisa Caimito Salón 13 210-216

1- Salón 1- 13 1- 210-216
Artemisa Güira de Melena
2- Televilla 2- 38 2- 614-620

Artemisa Alquízar Salón 13 210-216

Artemisa Bauta Televilla 38 614-620

San Antonio de Los


Artemisa Televilla 38 614-620
Baños

Habana Todos los municipios Televilla 38 614-620

Habana Todos los municipios San Pedro Alamar 51 692-698

Habana Todos los municipios Balcón de Lawton 31 572-578


ANEXOS
65

Habana Todos los municipios Guanabo 23 524-530

Habana Todos los municipios Habana Libre 48 674-680

Habana Todos los municipios Habana Libre 12 204-210

Mayabeque Quivicán Televilla 38 614-620

Comunitaria San
Mayabeque San José de las Lajas 34 590-596
José

Mayabeque Jaruco Comunitaria Jaruco 26 542-548

Santa Cruz del


Mayabeque Santa Cruz del Norte 35 596-602
Norte

Mayabeque Güines Loma de la Candela 50 686-692

Matanzas Matanzas Cumbre 31 572-578

1- 20 1- 506-512
Matanzas Jovellanos Jacán
2- 45 2- 656-662

1- 20 1- 506-512
Matanzas Limonar Jacán
2- 45 2- 656-662

1- 20 1- 506-512
Matanzas Pedro Betancourt Jacán
2- 45 2- 656-662

1- 20 1- 506-512
Matanzas Cárdenas Jacán
2- 45 2- 656-662

1- 20 1- 506-512
Matanzas Perico Jacán
2- 45 2- 656-662

1- 20 1- 506-512
Matanzas Jagüey Grande Jacán
2- 45 2- 656-662

1- 20 1- 506-512
Matanzas Unión de Reyes Jacán
2- 45 2- 656-662

Matanzas Varadero Varadero 26 542-548


ANEXOS
66

Matanzas Ciénaga de Zapata El Brinco 25 536-542

V. Clara Coralillo Coralillo 34 590-596

V. Clara Sagua la Grande La Roca 28 554-560

V. Clara Caibarién Caibarién 22 518-524

V. Clara Quemado de Güines La Roca 28 554-560

V. Clara Santa Clara Dos Hermanas 13 210-216

V. Clara Ranchuelo Dos Hermanas 13 210-216

V. Clara Cifuentes Dos Hermanas 13 210-216

V. Clara Encrucijada Dos Hermanas 13 210-216

V. Clara Santo Domingo Dos Hermanas 13 210-216

V. Clara Camajuaní Dos Hermanas 13 210-216

Cienfuegos Lajas Dos Hermanas 13 210-216

Cienfuegos Cruces Dos Hermanas 13 210-216

Cienfuegos Palmira Dos Hermanas 13 210-216

Cienfuegos Cienfuegos 18 Plantas 27 548-554

S. Spíritus Trinidad La Vigía 46 662-668

S. Spíritus Trinidad Tope de Collantes 43 644-650

S. Spíritus Sancti Spíritus San Isidro 17 488-494

S. Spíritus Yaguajay Las Llanadas 50 686-692

S. Spíritus Fomento El Pedrero 45 656-662

C. de Ávila Chambas Chambas 29 560-566

C. de Ávila Ciego de Ávila Ciego de Ávila TV 33 584-590

C. de Ávila Baraguá Ciego de Ávila TV 33 584-590


ANEXOS
67

C. de Ávila Venezuela Ciego de Ávila TV 33 584-590

C. de Ávila Florencia TV Cafetal 41 632-638

C. de Ávila Cayo Coco Cayo Coco 16 482-488

Camagüey Camagüey Camagüey TV 36 602-608

Camagüey Nuevitas Nuevitas 28 554-560

Camagüey Guáimaro Nuevitas 28 554-560

Camagüey Santa Cruz del Sur Santa Cruz del Sur 22 518-524

Camagüey Cayo Romano Cayo Romano 14 470-476

Las Tunas Las Tunas Las Tunas TV 33 584-590

Las Tunas Amancio Rodríguez Amancio Rodríguez 28 554-560

Las Tunas Puerto Padre Puerto Padre 47 668-674

Holguín Holguín Loma de La Cruz 39 620-626

Holguín Gibara Loma de La Cruz 39 620-626

Holguín Moa Miraflores 43 644-650

Holguín Frank País Miraflores 43 644-650

Holguín Ramón de Antilla Ramón de Antilla 41 632-638

Holguín Banes Cerro Yaguajay 44 650-656

Granma Bayamo Bayamo TV 38 614-620

Granma Manzanillo Manzanillo TV 50 686-692

Granma Guisa Victorino de Guisa 31 572-578

Granma Pilón El Mamey 27 548-554

Granma Pilón Caridad de Mota 25 536-542

Granma Media Luna El Mamey 27 548-554


ANEXOS
68

Granma Niquero Cabo Cruz 24 530-536

Granma Bartalomé Masó Providencia 40 626-632

S. de Cuba Santiago de Cuba Puerto Boniato 33 584-590

S. de Cuba San Luis Puerto Boniato 33 584-590

S. de Cuba Songo La Maya Yerba de Güinea 39 620-626

S. de Cuba Guamá Tabacal 29 560-566

S. de Cuba Guamá Juan González 40 626-632

S. de Cuba Segundo Frente Segundo Frente 23 524-530

S. de Cuba Segundo Frente Loma Blanca 48 674-680

S. de Cuba Tercer Frente TV Com Cruce 25 536-542

Guantánamo Guantánamo Guantánamo TV 40 626-632

Playitas de
Guantánamo Imías 34 590-596
Cajobabo

Guantánamo Baracoa Los Guineos 38 614-620

Guantánamo Baracoa Majayara 51 692-698

Centros transmisores de Definición Estándar (SD) del municipio especial de Isla de


la Juventud

Centro
Localidades Canal Frecuencia (MHz)
Transmisor

Sierra de
Nueva Gerona 41 632-638
Caballo
ANEXOS
69

Sierra de
Chacón 41 632-638
Caballo

Sierra de
La Fé 41 632-638
Caballo

Sierra de
La Demajagua 41 632-638
Caballo

Cocodrilo Cocodrilo 46 662-668


ANEXOS
70

Anexo II: Interpretación física de MER dentro de la modulación digital 64QAM.

Anexo III: Coeficiente de radiación trasera de la LPDV mejorada para las


bandas de VHF y UHF de la TDT.

Anexo IV: Características técnicas del analizador de espectro DEVISER DSA-


8853T.

 Margen de frecuencia de 500 KHz – 3000MHz.


 Margen de Amplitud de -130dBm hasta +30 dBm.
 Resolución desde 1 KHz hasta 3 MHz
 Precisión de ancho de banda ˂ ± 10%
 Ganancia del preamplificador de amplitud interno 15 dB
ANEXOS
71

 Entrada RF 50/75 Ohm


 Selección de canales por frecuencia o por canal
 Modo multicanal hasta 8 canales
 Salida de video VGA
 Rango de sintonía CATV de 5 MHz a 3000 MHz
 Resolución de pantalla de 640 x 480 píxeles.
 Teclado para ajustes de frecuencia precisos y reproductibles.
 Oscilador de referencia compensado en temperatura y de alta estabilidad.
 Puerto USB 1.1 y RS-232

Anexo V: Equipamiento empleado en las mediciones y validaciones.

Instrumentos y accesorios utilizados en las mediciones.


ANEXOS
72

Antenas transmisoras utilizadas en las mediciones

LPV 345

Dipolo de referencia

Mástil giratorio con una escala graduada en su base


ANEXOS
73

Anexo VI: Mediciones de pérdidas por retorno y ROE de las antenas prototipos.

Anexo VII: Código para la comparación de la ROE simulada y medida de la


antena en MATLAB

frec=input('rango de frecuencias ');


roesim=input('roe simulada ');
a=input('perdidas por retorno medidas ');
roemed=vswr(10.^(-a./20));
plot(frec,roesim,'r',frec,roemed, ':')
legend('ROE Simulada','ROE Medida')
xlabel('Frecuencia (MHz)');
ylabel('ROE');
grid;
axis([470,698,1,3]);
hold on
ANEXOS
74

Anexo VIII: Mediciones de ganancia: Antena LPV345 transmitiendo y Antena


LPDV prototipo recibiendo
ANEXOS
75

Anexo IX: Mediciones de ganancia: Antena LPV345 transmitiendo y dipolo de


referencia recibiendo

Mediciones en VHF

Mediciones en UHF
ANEXOS
76

Anexo X: Medición del patrón vertical

Anexo XI: Mapa de cobertura del canal 13 en Villa Clara


ANEXOS
77

Anexo XII: Mediciones con la antena LPDV prototipo en las zonas de baja
cobertura de Villa Clara.

Mediciones en Cifuentes

Medición en el Canal 13 Medición en el Canal 32


ANEXOS
78

Mediciones en Sagua La Grande

Medición en el Canal 13 Medición en el Canal 32


ANEXOS
79

Mediciones en Isabela de Sagua

Medición en el Canal 13 Medición en el Canal 32


ANEXOS
80

Anexo XIII: Mediciones de los parámetros de calidad de la antena de dipolo en


V en algunas localidades del municipio de Santa Clara, para los canales 13 y 32.

Hospital Nuevo

Canal 13 Canal 32
ANEXOS
81

FIE UCLV

Canal 13 Canal 32
ANEXOS
82

Aeropuerto

Canal 13 Canal 32

Potrebbero piacerti anche