Sei sulla pagina 1di 20

FUNDAMENTOS FILÓFICOS DEL DERECHO PENAL

Julio 16 Segundo jueves

Seremos lectores emancipados

Julio 23 Tercer jueves

Sobre la lectura

1. El autor desarrollo su escrito en buena medida inspirado en Nietzsche, advirtiendo


que esta lo menciona en varios escritos: la moral, así habla Zaratustra,
consideraciones intempestivas, el porvenir. Cualidad de rumiar, exclusiva de las
vacas, leer pensando sometiendo ese ejercicio de lectura a pensar, entonces es
una invitación a hacer 4 procesos digestivos de lo que se lee.
2. El espíritu puede entenderse en tres estados y va a un lenguaje de ir al estado del
camello, el león, y el niño. Esto en relación con tener n código común. Cuando el N
habla del camello hablamos de un espíritu que tiene capacidad de trabajar,
admirar, de sufrir, es el que busca comunidad con cualquier cosa. El espíritu no es
solo camello, es también león que tiene la capacidad de oponerse, renegarse, este
se hace solidario.
Ya luego se enfrenta al dragón “tu debes”, y el león mata las formas de jerarquía.
Puede hacer esto en la medida que conozca su crítica, porque si no sería un
simple capricho
El león se convierte en niño, el niño es inocencia tiene capacidad de olvidar y
volver a comenzar. “En N el olvido es una formula muy fuerte, nuestra capacidad
de olvidar es nuestra superación del resentimiento”. Es como decir primero se
critica y ya luego se forma el pensamiento constructivo. Uno solo puede criticar
para atacar y no para proponer nuevas alternativas.
3. Según Estanislao hay tres capacidades:
- Admiración
- Oponerse criticar
- Crear, olvidar
4. Lectura requiere hermenéutica
5. Código común: Entender el contexto, no de forma aislada. No lee según la
ideología dominante. Ejemplo: Kafka, si no llegamos a definir que significa para
este el alimento, entonces nunca entenderemos en la metamorfosis
6. Leer por deber, y no leer como si fuera una fiesta del conocimiento.
7. Método: Pensar es interpretar, es criticar.

Julio 30 Cuarta sesión

Agosto 6 quinta sesión

Tanto en Italia y Alemania están los temas más desarrollados en sistemas penales.
Hablaremos de España pues ellos traducen las obras de derecho penal italianos y
alemanes.
Contectualización

La evolución de la ciencia penal comienza con la aparición del estado moderno, es


importante desde el punto de vista histórico porque con la evolución empieza el derecho
penal, antes si existía con un nivel de desarrollo teórico y conceptual que el derecho
penal posee, y ubicamos ese punto de inicio de estado moderno no estamos diciendo con
ello que antes no existiera derecho penal pero sin el nivel de desarrollo con el que
cuenta.

La expresión derecho penal es polisémica, es decir, que resulta necesario en que sentido
se esta hablando de derecho penal, esto es así porque como ya se sabe el derecho penal
se puede entender:

1. Sentido objetivo: ponelae


2. Sentido subjetivo: Puniendi
3. Ciencias: Dogmática jurídico penal

Nuestro interés está localizado en el análisis de los fundamentos filosóficos y


metodológicos de lo que podríamos entender en sentido científico, de lo dogmático
jurídico penal y dejamos de lado un estudio en sentido objetivo y subjetivo.

La expresión también cobija el derecho de ejecución de las penas en sentido amplio, con
lo que tenemos que esa polisemia que hace que dicha expresión no pueda entenderse en
un único sentido susceptible de ser entendida desde múltiples sentidos de vista: xxx, de
ejecución penal y la dogmática jurídico penal.

Buscamos un código común para establecer una relación comunicativa.

En Italia la evolución de los estudios penales ha variado lo que debe ser el estudio de la
ciencia del objeto penal. El análisis en la dogmática jurídico penal italiana se ha centrado
en lo que debe ser el estudio allí ubicamos tres escuelas del derecho penal. Aunque la
expresión escuela parecería ser un concepto muy discutible.

El término escuela es algo impreciso porque son académicos que se unen bajo la
integración que comparten un saber o una teoría. El asunto es que resulta importante
tener en cuenta que esta “escuela” donde convergen estudiosos, deben existir unas bases
donde convergen esos criterios de unidad, muchas veces existen estudiosos que, si bien
comparte muchas discrepancias y esto hace complejo establecer el significado pacífico de
una escuela, porque no hay una unanimidad del pensamiento, sino que resulta posible
que a pesar que conforman una escuela existan discrepancias.

1. Escuela clásica: Sus representantes hablamos de Carrara, Beccaria, Carminagni.


Esta escuela se caracterizaba entre otras razones porque consideró que el objeto
de estudio de la ciencia del derecho penal debía ser un derecho natural, un
derecho ideal.

La discusión gira a entorno a cuál debe ser el objeto de estudio de la ciencia del
derecho natural ius naturalismo, pero de este hay varias vertientes
Natural: de origen divino (Dios), racionalista (de los principios de la razón).
Luego por muchas razones surgió una nueva escuela:
2. Escuela positivista: Enrico Ferri, Lombroso, según esta corriente teórica el objeto
de estudio no tendría porque ser el derecho natural. Los positivistas partían del
estudio de la naturaleza, es decir, los positivistas italianos llegaron a entender que
los conceptos de delito y delincuente como productos de ka baturaleza, no del
derecho natural , había que extraerlo de la naturaleza misma, luego el objeto de
estudio xxxx. Recordar que para ellos había personas que nacían determinadas a
delinquir con lo cual los positivistas le decían a los clásicos:

El objeto del derecho no puede ser el estudio del derecho natural, es el delito y el
delincuente que están en la realidad, no son producto de la divinidad, ni de la
racionalidad, son creados por la naturaleza.

De hecho, parece ser que la escuela clásica no provino de los mismos miembros
de la escuela clásica, se la dieron sus opositores y parecer ser que cuando ferri se
refería a carrara lo hacia en un tono satírico que de escuela no existía nada.

3. Escuela Técnico jurídica: Cuyo principal representante Arturo Rocco, se plantea


que el objeto de estudio de la ciencia penal es el derecho penal positivo y hay que
estudiarlo de manera que permita captar ese objeto de manera adecuada.
Entonces tenemos una síntesis: La discusión gira a indagar cual es el objeto de
estudio.

Cuando se va cambiando el objeto de estudio también debe modificarse el método


para abordar ese determinado método, al cambiar el objeto de estudio es probable
que también deba cambiar el método para abordar ese método.

También se necesita de un sujeto cognoscente, entonces la relación del


conocimiento implica una relación entre un sujeto cognoscente que entra en
relación con un objeto cognoscible o un objeto del conocimiento debe ser la norma
penal positivo escrita.

Si cambia el objeto de estudio parece ser que también debe cambiar el método para
abordar ese objeto.

- Determinado objeto de estudio


- Un determinado método
- Postulados y principios que le sean propios

Método para naturalistas era el método racional deductivo: básicamente. Entonces carrara
considera que el método para estudiar ese objeto de estudio era el método racional
cognitivo, y debía utilizar s razón y de ahí deducir los principios que rigen la ciencia del
derecho penal. Es muy importante tener en cuenta. El derecho penal tiene como objeto de
estudio el derecho natural y esto no requiere el estudio de ningún código de ningún país y
es atemporal regirá por siempre. El derecho natural es eterno.

La razón es el método que le aplica ese sujeto cognoscente, serán verdadera inmutables,
imperecederas.

El método de la escuela positivista es el método experimental o inductivo para conocer las


causas lo que debe hacer el estado es buscar erradicarlas. Porque lo esta estudiando es
algo concreto el delito y el delincuente como producto de la realidad que va a lo empírico.
Porque para captar el objeto de estudio hay que ir a la realidad misma.

El método dogmático

- Interpretación: Objeto de estudio


- Sistematización: Se va a sistematizar
- Crítica: Se va a criticar

En Alemania hay dos vertientes una que es xxx y la otra que es una corriente naturalista
que la defendía Frank Von Liszt.

Agosto 13

Origen del Estado moderno

El monarca en el estado absoluto el rey esta investdio de todas las facultades que la ha
concedido Dios. Estamos viedno esto porque pareciera ser que la ciencia del derecho
penal pareciera ubicarse con el nacimiento del estado moderno. Entonces antes del
estado moderno pareciera ser muy difícil hablar de un estudio del derecho penal como
ciencia.

Es importante tener en cuenta la evolución de la teoría del estado. Tenemos unas formas
de asociación antiguas, el estado feudal, surge el estado moderno, luego el estado liberal,
luego el estado intervencionista, luego el estado social y democrática de derecho. En esta
evolución viene luego del Estado constitucional.

¿Es posible que no se hable en el mundo entero uniformemente del estado


constitucional? Sí, pero pareciera a ser que dentro de la comunidad académica se
empieza a aceptar esa forma de Estado. Le parece importante enmarcar el desarrollo
filósofica y metodológico del derecho penal dentro de un contexto general, que es el
contexto político representado en las distintas formas de entender las distintas formas de
Estado que han exisido y se han teorizado por parte de los estudiosos.

Es importante recordar el surguimiento de las teroias del estado, porque la evolución del
derecho penal, se ha dado dentro de un determinado modelo de Estado. Parece ser que
no es lo mismo pensar y hablar del derecho penal en el estado feudal a el estado liberal o
hablar del derecho penal de un estado intervencionista, o del derecho penal en el Estado
constitucional porque tiene una evolución directa con el modelo de estado.
No es algo que se haga a espaldas de la evolución política, la importancia que tiene para
nosotros ubicar el estudio de la idea en una determinada concepción del Estado,
particularmente creo que existe un binomio conceptual que es inseparable: La relación
entre Estado y derecho penal. Estos dos conceptos son indisolubles porque el poder del
Estado y yo diría la expresión más severa de ese poder.

La máxima intervención que puede ejercer el Estado sobre la vida de los hombres y no es
posible entender el derecho penal si previamente no se le contextualiza en el poder
político del Estado, y tiene una relación directa.

Modelos de Estado

1. Estado feudal: Esta el señor feudal, y hay unos siervos


2. Estado absoluto
3. Estado liberal clásico
4. Estad Intervencionista
5. Estado social y democrático
6. Estado constitucional

Dijimos que en Alemania ocurrió algo diferente a Italia en las ideas jurídico penales. En
Italia se planteaba en la escuela clásica positivista tanto un objeto como un método de
estudio diferente. En Alemania ha sido distinto porque el objeto de estudio es el derecho
penal positivo. Esto ha sido una constante fija. El objeto de estudio de la ciencia del
derecho penal es el derecho positivo.

En este punto, en Alemania siempre se tuvo el derecho penal positivo, nunca se pensó en
el derecho natural. En Italia también se discutía el método para los clásicos un método
racional deductivo, los positivistas, y para la técnica jurídica el método dogmático. Esta
último constituyó el objeto de estudio, pero solo para la técnica jurídica, porque para las
otras escuelas era diferente.

Lo que si ha variado en Alemania es el método. Cuando se traduce la obra de Beccaria al


alemán, implicó una discusión en el siguiente sentido. Beccaria planteaba que el juez no
tenía porque interpretar las normas jurídicas, cuando Beccaria plantea esto, lo hace en un
sentido garantista porque Beccaria lo que hizo fue reaccionar ante un derecho penal
propio del Estado absolutista.

En ese momento histórico, la pretensión garantista era reaccionar ante el derecho penal
vigente en la época, donde había una sumisión absoluta, pues el monarca concentraba
todos los poderes. Entonces cuando se plantea la no interpretación de la ley se refiere a
dos componentes:
1. Beccaria escribe de los delitos y de las penas para realizar una crítica frontal a
todo el derecho penal propia del Estado absolutista. En donde se confundía la
moral con el derecho. Era un derecho penal en el cual el poder religioso se
confundía con el poder político, eso último una confusión entre la moral y el
derecho, y esto trajo como consecuencia una confusión entre el delito y el pecado.
Entonces a partir del poder político religioso surge el poder de administrar, legislar,
porque Dios así lo quiso.

Entonces hay una confusión del poder porque el monarca es un Dios en la tierra.
Entonces se confunde la teoría del pecado y la teoría del delito como la infracción
del sistema político. A partir de este origen el derecho penal del estado absolutista
la herejía, brujería, no bautizarse. Entonces los pensamientos eran punibles. No
existía proporcionalidad entre el daño y la pena, no había separación de poderes.

Procesal: Los testigos y el proceso eran secretos, eran reservados, existía la


tortura como medio de indagación para buscar la confesión.

2. Después de describir el derecho penal que había en la época debe ser


desmontado y debe ser reemplazado por un derecho penal regido por un principio
de legalidad, principio del acto no se castiguen los pensamientos, lesividad puesta
en peligro de un bien jurídico. Proporcionalidad entre la conducta y severidad de la
pena. Diferenciación entre en delito y el pecado. Tridivisión de poderes.

El proponía un Estado liberal respetuoso de las garantías humanas, distinta a ese


derecho penal del estado absolutista, que el juez solo aplique la ley que no la
interprete porque ya la ley en si misma es respetuosa de las garantías.

En Alemania, la doctrina consideraba que el juez si debía interpretar la ley porque existía
un derecho penal que no era liberal, no era garantista. Entonces el juez tenía que
interpretar porque el derecho penal no era liberal, entonces el juez debe interpretar que
sea respetuosa de los derechos fundamentales, estudiar el derecho penal y adecuarlo a
los principios liberales, con lo que se le da una mayor importancia en el estudio de la
ciencia penal. Beccaria decía la norma ya tiene la garantía y si el juez interpreta puede
violar garantías. Para el momento que llegó Beccaria a Alemania.

Va adquiriendo importancia el derecho positivo, Beccaria escribe este texto como un autor
anónimo porque corría riesgo por haber propuesto lo que propuso. Una de las claves es la
obsesión por el respeto del principio de legalidad que no existía. Se genero el hecho
codificador y el derecho penal positivo se convierte en el objeto de estudio

La ley es Previa, Escrita, Cierta, Clara

En Alemania cuando Carrara estaba plantenando que el derecho naturaldebía ser el


objeto de estudio, en Alemania estaba surgiendo el positivismo. Cuando en Italia carrara
planteaba que el objeto era de origen divino, en Alemania se planteaba el positivismo y
este tiene dos manifestaciones:

- Positivismo jurídico (Vindin) el objeto de estudio es el derecho positivo


- Positivismo naturalista: (Von Liszt) Había que trabajar con unas leyes propias
de la naturaleza como la causalidad y eso dio pie al demoniado concepto
clásico de la conducta punible. Pero siempre el objeto de estudio era el
derecho penal positivo.

Luego, en Alemania surge el Neo Kantismo, plantean que el derecho penal no es el


elaborado a espaldas de la filosofía, por el de Liszt era puro tema de la causalidad.

El sujeto no determina al objeto, es al contrario. Los valores no los propone el objeto


conducente, hacen parte y determina al sujeto y se habló de un objetivismo
epistemológico. Que una conducta humana siempre es en búsqueda de una finalidad, eso
no dpende el sujeto cognosecente porque toda activida esta dirigida a una finalidad, que
es característica de todo comportamiento.

Las categorías de la culpa y la tipicidad se deben determinar de acuerdo a la función que


se le asignen a cada una de ellas.

Agosto 20

Retomando en Alemania:

Ha estado claro que el objeto es el derecho penal positivo. La discusión ha sido


respecto al metodo de estudio porque se ha mantenido una constante:

 Normativismo jurídico: El objeto de estudio de Karl Vindin


 Positivismo Naturalista: Termina generando la aparición del concepto causal del
comportamiento punible. Concepto causalista del delito. A partir de la casusas del
delito.

Luego surge el NEOKANTISMO como reacción a la actitud, de ese positivismo del


derecho penal a través del método propio de las ciencias de la naturaleza. Entonces los
neokantianos critican esta forma de estudiar el derecho penal como un actitud filósofica
sin recurrir al método de las ciencias naturales como lo planteaba Von list

NeoKantianos: Dada la crítica del neokantismo al naturalismo, en el orden de impugnar


lo que en ese momento se consideró un olvido al estudio de la filosofía, dio pie a que los
neokantianos estudiaran el método de estudio acudiendo a una metodología compatible
con el derecho positivo, entendiéndolo como una construcción cultural: en el plano del
DEBER SER.

Los neo kantianos plantearon que las ciencias no debían ser solo las duras, las disciplinas
también podían estudiarse como ciencias, siendo estas últimas diferentes y las
denominaron disciplinas del deber ser.

Propusieron que las ciencias del espíritu que el método no tenía que ser propiamente el
de las ciencias naturales. Entonces plantean un subjetivismo epistemológico: El sujeto
cognoscente determinada el método cognosente y el objeto. Con esto surge el método
CAUSALISTA.

Posteriormente, vino el FINALISMO y plantea que el sujeto no determina el método, ni el


objeto. SINO QUE EL OBJETO DETERMINA EL MÉTODO DE
TRABAJO. Si en el neo kantismo hablamos de un subjetivismo
epistemológico, aquí hablaremos del objetivismo epistemológico.

Posteriormente viene el FUNCIONALISMO, en dos formas:

 Moderado
 Radical

Este parte de que los conceptos jurídico penales se determinan de acuerdo a la función
que cada uno de ellos cumple. El contenido de los conceptos jurídico penales se
determina por la FUNCIÓN que determina los conceptos, según los fines que se le
asignan a los conceptos.

...........

ESCUELA CLÁSICA

Con el Estado Moderno se empieza a consolidar el principio de legalidad, antes no se


hablaba propiamente de legalidad y las garantías que surgen de ellas: escrita, previa (que
prohíbe ir a la retroactividad y ultra), estricta (prohíbe la analogía), ley cierta (que sea
precisa, detallada, lenguaje comprensible). Estas garantías y el principio se empiezan a
desarrollar fundamentalmente en la época moderna.

Se planteó que solo a partir de la vigencia de un determinado código penal podía tener
validez el principio de legalidad, entonces se hizo necesario empezar a estudiar el
derecho penal positivo, por una razón muy clara: Solo estudiando el derecho penal
positivo se podían conocer las garantías, los derechos y los deberes fundamentales del
derecho. Así fue naciendo la denominada ciencia penal.

Ejemplo de estos códigos: Napoleón

Ideas iluministas que permeaban la discusión de ese momento político se introdujeron a la


ciencia del derecho penal. Debido a que durante esa época y estas ideas liberales
quedaron muy bien condensadas y sintetizadas en la obra de Beccaria:

10 de septiembre del 2020.

CARACTERÍSTICAS EN BECARIA

1. UN ENFOQUE GLOBALIZANTE: esto hace referencia a que en los delitos y de


las penas se trata el problema de la pena como un todo. Es decir, se trata y se
trabaja no solo la existencia de la pena sino también un análisis con respecto a la
justificación o a la no justificación de castigo. También se empieza a hacer un
estudio de la justificación o no justificación de las normas penales.
Se hace también un estudio de la justificación o no del derecho penal. Entonces cuando
hablamos de un enfoque globalizantes nos preguntamos si e derecho penal en cuanto a
su existencia está o no justificado, en este enfoque globalizantes se parte del análisis del
derecho penal a partir de una relación muy concreta: Determinar la relación existente
entre pena y Estado.

Con este enfoque globalizante encontramos las bases de otros saberes al derecho penal
como la política criminal y la criminología, todo esto como consecuencia de partir en el
análisis de la relación existente entre pena y estado. Entonces esa premisa de la pena y
el Estado permite no solo la DOGMATICA, TAMBIEN POLÍTICA CRIMINAL Y LA
CRIMINOLOGÍA.

Cuando hablamos de la justificación de la pena hablamos de la justificación del derecho


penal. Entonces las teorías absolutas, relativas, de prevención, y mixtas. ¿Cuál sería el
planteamiento teórico no se asume una justificación sino un rechazo? Con las TEORÍAS
ABOLICIONISTA.

2. IUS PUNIENDI: En la obra de Beccaria el objeto de estudio es más el Ius Puniendi


que el Ius Poenale. El derecho penal en sentido subjetivo es el mayor centro de
atención y esto se explica porque Beccaria trató de realizar una crítica al poder
absoluto del Estado y porque al pretender criticar el poder absoluto del Estado
como ejerciciá la facultad punitiva de castigar.

Con esto Beccaria pretendía deslegitimar ese poder punitivo estatal y la vigencia de ese
poder absolutista y recordemos que:

- No existía un movimiento codificador. No hay códigos.


- Al criticar el poder del Estado estaba criticando al estado absolutista.

Si no había códigos penales propiamente liberales, entonces qué relación tiene eso con lo
que la crítica al Ius puniendi, entonces si no había códigos y las normas que había no
eran liberales, entonces su crítica no se pudo sentar en el conjunto de normas jurídicas
que describen un tipo de normas demandas porque dichos códigos no existían.

Con esto se pone de relieve la relación entre Estado y Pena, el estado absolutista.

3. CONTENIDO CRÍTICO: A todo el estado de cosas vigentes y lo que se busca son


los principios liberales de la clase burguesa. Absolutista el irrespeto a las garantías
ya los derechos ciudadanos del Estado a cada individuo, entonces se busca
entablar los principios liberales propios de la clase burguesa como una clase
dominante y tría sus propios vales y sus propios principios. En ese enfoque crítico
se plantea un sistema apenas.

El Estado surge no a través de una decisión divina, sino de una decisión de hombres
que conforman este mundo y dice que el Estado tiene una construcción del
humano. Entonces la premisa del Estado EL CONTRATO COSIAL: Entre los hombres
existe un consenso del iluminismo.
Antes de ese contrato social que es el acto fundacional del Estado se vivía en un Estado
de naturaleza y si existe una libertad absoluta no conocen el deber, los límites, los
hombres asumen que solo tienen derechos, no tienen ninguna limitación y pueden hacer
lo que les venga en gana, no habría ningún límite. No existe la idea del sacrificio.

Las expresiones de Hobbes: Un lobo para el hombre. Aquí triunfa la ley del más fuerte, y
no es una norma jurídica, es una ley natural. En el Estado de naturaleza rigen las leyes
naturales.

Beccaria señala que hubo un momento en la vida en que los hombres se cansaron
de vivir en un permanente estado de naturaleza, entonces celebraron un contrato: la
idea del consenso y que el estado nace para darle la felicidad a la los hombres. O sea, el
Estado es un medio que existe para tratar de generarle a los hombres felicidad y con esto
Beccaria fundamenta su crítica al ejercicio del poder absolutista porque en un estado
basado en el contrato social, ya el poder no se puede basar en Dios.

Entonces Beccaria le dice a Hobbes: No Hobbes, el hombre no es un lobo para el


hombre, el contrato como acta fundacional del Estado se pasa de un modelo de
asociación pre político aun modelo de inasoación estatal.

Agosto 27 del 2020.

Teorías preventivas de la pena

1. La prevención general está dirigida a la comunidad


- La prevención especial está dirigido a un sujeto en especial
2. La prevención general independiente que sea + o – el estado le envía un mensaje
a la comunidad en general pero ese mensaje es un mensaje que emana de que
órgano del Estado: Del poder legislativo, las agencias legislativasg
3. En la prevención especial el Estado el poder emana del poder judicial. Estamos ya
en el ámbito de la aplicación de las normas penales bajo la denominación de
criminalización secundaria. Que se haya dictado una sentencia condenatoria.
4. Prevención general:
- Negativa: Intimidar. El Estado busca prevenir la comisión de conductas
punibles a a través del miedo que puede generar la pena. El Estado busca
lograr uno de sus fines que es la criminalidad. Fin atacar la criminalidad,
disminuirla. El Estado cuenta con muchos medios y uno de ellos es el derecho
penal. Con esto habla desde los principios.
- Positiva: Cuando el Estado ya no se vale del derecho penal, sino cuando se
asume que la norma penal, consagran un valor positivo, en cuya soiedad su
valor esta de acuerdo. El Estado asume que la comunidad no va a delinquir y
así se va a prevenir el delito no por miedo a la pena sino a que la comunidad
ha manifestado estar de acuerdo en que el Estado protega uno valores ético
sociales que adquieren el status de bienes jurpidicos

Especial:

Utiliza todos los medio


Para Beccaria el fin de la pena se ubica en la prevención general negativa. Esto no
significa que excluya otros planteamientos de prevención, solo parece estar más cercano
a la prevención general negativa.

a. En Beccaria hay una premisa fundamental, que es la idea del contractualismo.


Parte de la idea del consenso, del contrato social, esta idea es muy característica
del liberalismo y del luminismo. A partir del contrato social nace el Estado
(Rousseau).

En el estado absolutista el fundamento del poder político se deriva del poder divino, por
ello se habla de una fundamentación absoluta o trascendentalista. El Estado y el poder
político se fundamentan en una idea trascendente, más allá del hombre, divina. El poder
que ejerce el monarca es concedido por Dios, el cual es un ser perfecto que no se
equivoca. Luego, el representante que Dios designa en la tierra también posee las
mismas condiciones y características de él, es un ser infalible que no se equivoca. Así, el
monarca no tiene que distribuir su poder, pues todo lo hace bien. En el Estado
absolutista no existía el principio de la tri-división del poder.

Beccaria dice que antes del Estado creado a partir del contrato social, siguiendo a
Hobbes, el hombre vivía en un estado de naturaleza. En dicho estado no existe el
derecho, las relaciones intersubjetivas no están reguladas ni mediadas por la
norma jurídica, sino a partir de leyes de naturaleza, del poder que cada sujeto tiene. Se
habla de la ley del más fuerte (el hombre es un lobo para el hombre), que es una premisa
completamente opuesta al sistema normativo, pues las personas no actúan de acuerdo a
unos deberes y derechos consagrados en normas, sino de acuerdo a sus instintos sin
limitaciones. Dicho estado de naturaleza generaba en los individuos zozobra, miedo, por
esto, según Beccaria, decidieron fundar el Estado a través de un acuerdo de voluntades,
de un contrato social. Celebraron ese acto fundacional para superar el estado de
inseguridad propio del estado de naturaleza, para que el Estado de Derecho ofreciera a
los hombres tranquilidad de que no operaría la ley del más fuerte, sino que los derechos y
deberes de cada sujeto estuvieran consagrados en el ordenamiento jurídico y que el
Estado se convirtiera en un árbitro de las relaciones intersubjetivas.

Ahora, no es lo mismo entender que el poder del gobernante se deriva de una fuente
directa (que es Dios), a entender el origen del poder político en un Estado liberal. Si el
Estado está fundamentado en un contrato, el poder no se puede fundamentar en Dios,
pues el Estado es una construcción humana. Además, quien va a ejercer el poder
serán los hombres elegidos por otros hombres, y como ya no es un elegido de
Dios, quiere decir que es imperfecto y se equivoca, por lo tanto, es necesario
establecerle unos límites. La función judicial, ejecutiva y legislativa no estarán
concentradas en una misma persona, sino que serán ejercidas por hombres que
pertenecen al Estado, pero que realizan funciones distintas (tridivision de poderes por
Montesquieu). Esto tiene notables consecuencias en el derecho penal tanto
sustancial como procesal.

Este contrato social nace con una pretensión, y es la felicidad de los hombres. Con esto
se entiende que el Estado es un medio al servicio de los hombres, para que estos logren
su felicidad, para generarles mejores condiciones de vida y satisfacer sus necesidades
básicas (estado personalista). Esto es muy distinto a entender que el hombre es un
medio al servicio del Estado, pues en este caso el Estado puede convertir a las personas
es instrumento para alcanzar sus fines (estado transpersonalista).

Con esto fundamenta su crítica al ejercicio del poder absolutista, pues en un estado
basado en el contrato social el poder no puede ser ejercido de forma absoluta, el poder ya
no proviene de Dios sino de los mismos hombres.

Con el contractualismo como acta fundacional del Estado se pasa de un modelo de


asociación pre político o pre estatal a un modelo estatal.

Esta idea del contractualismo es fundamental para situar el origen del Estado, del
poder político y del poder punitivo a partir del Estado. Porque está claro que un
derecho penal de un Estado absolutista es muy diferente al de un Estado liberal.
También, se diferencia del estado de naturaleza.

b. Principio de necesidad: si el estado existe para la felicidad de los hombres,


entonces la intervención punitiva del Estado solo estará permitida cuando sea
absolutamente necesaria para lograr tal fin, cuando sea necesaria para
mantener vigente el contrato social. De lo contrario, dicha intervención será
ilegitima.

De este principio surgen unas consecuencias:

- Principio del daño; dañosidad social: en virtud de este, aquellos


comportamientos que no afecten la vigencia del contrato social no podrán ser
punibles.
En términos actuales se estaría haciendo referencia al principio del acto
(HABRIA QUE CONSIDERARLO) y a la antijuridicidad material (lesión o
puesta en peligro a un bien jurídico).
- Principio de proporcionalidad: de acuerdo a este, la pena debe ser en la
cantidad necesaria para mantener la vigencia del contrato. Una pena que vaya
más allá sería desproporcionada y, por lo tanto, innecesaria e ilegítima.
A partir de este principio, Beccaria critica la pena de muerte, la cadena
perpetua y todo lo relativo a la ejecución de las penas y las medidas de
seguridad.

c. Separación de poderes: la función legislativa, ejecutiva y judicial deben ser


ejercidas por órganos autónomos.
- Se deduce la necesidad de que existan personas dedicadas exclusivamente a
la administración de justicia, y que estos no sean miembros del poder
legislativo o ejecutivo.
- Los jueces y magistrados no pueden interpretar la ley. Beccaria quería un
código penal liberal, garantista y respetuoso de la dignidad humana y, por ello,
el juez no tenía que interpretarlas, pues las garantías ya estaban en la ley. Hoy
parecería ser una posición muy conservadora, pues se diría que justamente
para hacer efectivas las garantías constitucionales debe interpretarse la ley.
- Principio de reserva legal: solo el legislador, en materia penal, puede crear
tipos penales, penas y medidas de seguridad. Solo el legislador puede crear el
derecho penal en sentido objetivo.

d. Principio de igualdad ante la ley:

e. Idea utilitarista: para Beccaria la pena, más que castigar a un sujeto que ha
cometido un delito (prevención especial), lo que busca es prevenir los delitos hacia
el futuro. La pena genera un temor en el individuo, que lo inhibe de cometer
delitos.
- La pena debe ser cierta y pronta. No es la dureza de la pena lo que genera
una prevención general de los delitos, sino la prontitud y certeza de la
pena.

f. Publicidad de la justicia: si el sujeto no puede conocer los fundamentos de la


imputación y acusación, no puede ejercer su derecho a la defensa. El presupuesto
epistemológico para que un sujeto se pueda defender, consiste en que tenga
conocimiento de los fundamentos a partir de los cuales se le acusa.

La Escuela Clásica no fue conocida como una “escuela” en su momento, entendida esta
como una cierta orientación común, que trabaja con un método particular y que sigue
ciertos postulados filosófico jurídicos. No se conoció como una escuela pues bajo la
denominación “Escuela Clásica” se agrupaba una serie de juristas que trabajaban de
forma independiente, cada uno por su cuenta con sus propios medios y métodos. Sin
embargo, estos juristas tenían ciertos puntos comunes relacionados con el derecho penal,
así como sus puntos diferenciadores. Por ejemplo, Carrara no es contractualista, no fija el
origen del Estado en el contrato social, a diferencia de Beccaria, y ambos se entienden
como miembros de la Escuela Clásica.

Esta denominación la hace y la introduce Ferri en 1880, con sentido peyorativo. Cuando
Ferri hablaba de la Escuela Clásica hacia referencia a lo desactualizado, a lo superado.

El máximo representante de la Escuela Clásica es Carrara. Su obra clásica mas


importante se denomina “programa de derecho criminal” con 10 tomos, los dos primero
dirigidos al estudio de la parte general y los restantes dirigidos al estudio de la parte
especial. Esta obra surgió como consecuencia del pensamiento liberal. Luego, sigue
desarrollando esta idea del liberalismo, pero trata de crear un derecho penal propio del
Estado liberal que ya se empezaba a materializar y que apenas era un sueño en Beccaria.

Criterios que le dieron unidad a la denominada Escuela Clásica:

17 de septiembre del 2020.


1. Objeto: derecho natural ideal: en carrara el objeto de estudio del derecho penal es
el derecho natural ideal, no de origen divino, sino de origen en la razón. Luego
carrara plantea que si este es el objeto de estudio, entonces se plantea la
existencia de un dualismo normativo, es decir, la existencia de dos órdenes
normativos: 1, un orden normativo ideal y abstracto, que es universalmente valido,
tiene un ámbito de valides temporal eterno, y territorial universal, este sistema
normativo estaría representado por el derecho natural, y el otro orden normativo
sería uno 2, temporal, perecedero y concreto, este tendría que estar de acuerdo
con el primer orden normativo descrito (y desarrollarlo), este segundo orden
vendría dado por la existencia del derecho positivo. El derecho penal natural
determina el contenido del derecho penal positivo. ahora, del derecho natural
deben surgir para carrara los principios orientadores del derecho positivo, el
derecho natural determina el contenido, los fundamentos, las premisas del
derecho positivo. El derecho positivo Denia configurarse de acuerdo al derecho
natural, esto en cuanto al objeto de estudio.
2. Método racional deductivo: Ahora en cuanto al método, carrara planteaba la
necesidad de plantear un método racional deductivo. Este método parte de la idea
de la razón humana, y a partir de la razón se deben deducir lógicamente los
principios que deben regir el derecho penal,
se fundamenta en la razón humana, la usa en dos sentidos, derecho natural
racional o fundamentado en la razón, y segunda utilización del elemento de la
racionalidad en cuanto al método, a partir de la razón se derivan los métodos de
estudio.
En carrara está presente la razón no solamente en el objeto, sino también en el
método.
La pretensión de carrara era crear una teoría del derecho penal cuyo ámbito de
validez y aplicación sea absoluta, por eso no comentaba ningún código penal en
absoluto. es mas carrara señalaba que el derecho penal no tendría porque
depender de los caprichos o los intereses o fines del legislador, pues el derecho
penal debería ser uno solo, uno vigente en todo el mundo, por eso no debería
depende de un código penal en concreto o del capricho del legislador.

por eso el pensamiento de carrara estaba más dirigido al legislador, carrara quería enviar
un mensaje al legislador acerca de como debía construirse el derecho p positivo, quería
enviar un mensaje al legislador de como se debe legislar en materia penal, quería
construir una teoría de la legislación en materia penal.

el legislador debe crear el derecho penal positivo, mediante la utilización de la razón


aplicado en el derecho natural para así crear el derecho positivo.

si el derecho penal positivo esta supeditado, entonces el legislador no tiene libertad de


configuración, sino que debe supeditarse a lo que digan las normas de derecho penal
natural racional, esto para expedir las leyes penales positivas. ESTO ES UNA TEORIA
DE LEGISLACION
En la definición del delito, carrara entendía el delito como un ente jurídico, entendía el
delito no como un hecho sino como una abstracción, con ente jurídico se hace referencia
a que el delito supone siempre la contradicción entre un acto externo del hombre y el
sistema jurídico. cuando carrara define el delito, dice que este supone la contradicción de
una conducta humana por acción u omisión, y el ordenamiento jurídico. Este
entendimiento del delito tiene un contenido liberal, no se puede entender el delito por
fuera de la definición que el ordenamiento jurídico plantea, hay un punto de contacto entre
carrara y Beccaria principio de legalidad, no se puede entender el delito y a sujeto
delincuente antes de la norma. ¿punto de contacto entre carrara y Beccaria? sí, el
principio de legalidad, por eso son liberales y parten del iluminismo.

Diferencias: en Beccaria las normas penales son productos humanos, de las personas
que celebran el contrato social. en carrara las normas penales también son
construcciones humanas, pues también las crea el legislador, per son construcciones
humanas que no se derivan de un contrato, sino que se derivan del derecho natural
racional o en el peor de los casos en uno basado en Dios.

Para carrara la misión del derecho penal eran refrenar las abresiones del autor autoridad
estatal en la prohibición, represión juicio, para que el derecho penal sea ejercido de la
manera mas limitada posible, es decir, se aplique de forma garantista, controlar el poder
del estado, hay así otro punto de contacto entre carrara y Beccaria.

La teoría del delito en el pensamiento de carrara: ¿qué factores comunes y diferencias


tenemos entre la teoría del delito de carrara y la que tenemos hoy?

Carrara construye su teoría del delito a partir de lo que denomino teoría de las fuerzas,
esta teoría del delito permitía establecer al interprete cuando se estaba en precia de un
comportamiento punible, y cuando no. Carrara dice que cuando se cumplen estos
requisitos de la teoría de la fuerza hay delito. (hoy para nosotros es que debe haber una
conducta típica, antijuridica y culpable)

para carrara dice que el delito es el resultado de dos fuerzas, fuerza física y fuerza moral,
el delito es el resultado de la coexistencia de estas dos fuerzas, cada una de estas dos
fuerzas, tenía un componente objetivo y subjetivo, entonces Carrara hablaba de una
fuerza físico subjetiva y objetiva también de una fuerza moral subjetiva y objetiva.

fuerza física subjetiva: conducta del sujeto, movimiento corporal acción u omisión del
sujeto para comer el delito

fuerza física objetiva: el daño material causado con el comportamiento (no incluiría delitos
de mera conducta)

fuerza moral subjetiva: voluntad inteligente y libre de sujeto.

fuerza moral objetiva: daño moral que causa la conducta del sujeto.

relaciones entre esta teoría del delito a partir de las fuerzas de carrara con la teoría del
delito que hoy tenemos. ej. con Beccaria cuando decíamos que reivindicaban los
principios de legalidad, tipicidad y así, ver si alguna idea de carrara esta vigente hoy.
carrara no dijo que para que haya delito, debe haber una conducta típica, antijuridica y
culpable, para carrara los requisitos del delito son las fuerzas, cuando están las 4 hay
delito.

3. Fin de la pena

Septiembre 17

Si se entiende por escuela una orientación del conocimiento. Dentro de los representantes
Beccaria partía del contrato social no solo del origen del Estado sino también del derecho político.
En cambio Carrara partía de algo más. Con esto los juristas no compartían todas las ideas,
coincidían en algunos puntos de vistas y diferían en otros.

Esta escuela fue introducida por Enrico Ferri y esa denominación la hizo de una forma satírica, y lo
que quería manifestar que al ser clásico era poco actual o no vigente. Enrico Ferri tenia el
programa de derehco criminal compuesto por 10 tomos.

Los dos primeros son de la parte general, y los otros tomos al estudio de la parte especial, surge
como consecuencia del iluiminismo de Becarria. Carrara trata de crear un derecho penal del
estado liberal vigente con unas características parecidas a Beccaria. Para Carrara es importante el
libre arbitrio y la responsabilidad moral penal. Relegando del derecho penal a los no imputables,
los no libres

Objeto

En Carrara, estamos en la escuela clásica pero una vez más no todos coinciden. Para Carrara debe
ser el derecho natural, pero no de origen divino sino de la razón, que el derecho natural
determine el derecho positivo.

Luego va a plantear la existencia de un dualismo normativo, es decir la existencia de dos órdenes


normativos:

- Uno que tiene un ámbito de validez temporal, territorial universal. Habla de que ese
orden normativo además de ideal o territorial valido para todo el mundo y encima
eterno, inmutable, constante.
- Un orden normativo temporal, perecedero, concreto, no eternamente valido. Este
segundo tendría necesariamente que estar de acuerdo con el primer orden normativo
y vendría dado por el derecho positivo

Del derecho natural deben surgir los principios orientadores del derecho positivo. Va a determinar
el contenido, los fundamentos, las premisas del derecho positivo. ¿Cómo debía configurarse el
derecho positivo? De acuerdo con el derecho natural. El derecho natural puede implicar o hablar
de Dios o hablar de la razón según en lo que esté fundamentado.
Método:

Carrara planteaba la necesidad de un método racional deductivo, y parte de la idea de la razón


humana y a partir de la razón se deben deducir los principios que deben regir el derecho penal.
Con esta metodología y por lo dicho en cuanto al método que cuando carrara habla de un
derecho. A partir de la razón se deducen todos los principios que deben regir el derecho penal
entonces hay un desarrollo de lo que sería el derecho penal. Debe aplicar esa razón de la
intermediación.

La razón no solo esta en el objeto de estudio sino también en el objeto de estudio, porque parte
de un método racional deductivo, aplica la razón.

A partir de estos planteamientos Carrara trató de crear una teoría que tuviese una validez
universal, temporal y por esto no comentaba no estudiaba. Incluso señalaba que el derecho penal
positiva no debía depender de los caprichos, interese, ni fines del legislador porque el derecho
penal debía ser un único derecho penal vigente en todo el mundo POR ESTO NO DEBERÍA
DEPENDER DE LOS CAPRICHOS DE UN LEGISLADOR O DE UN CODIGO PENAL EN CONCRETO.

Por esto la obra de Carrara estaba mal dirigida al legislador porque Carrara quería enviarle un
mensaje al legislador acerca de cómo debía construirse el derecho penal positivo. ENTONCES PARA
CARRARA ES fundamentado en la razón dirigido al derecho natural porque el derecho penal
positivo no depende del capricho, depende del derecho de las normas NATURALES IDEALES. Por
eso hablaba de dos ordenes uno ideal y otro temporal.

Ahora bien, si el derecho penal positivo es una creación humana del legislador, entonces el
legislador no tiene un ámbito de autonomía, solo puede seguir lo que dictan las normas del
derecho penal natural.

Carrara no estaba preocupado por estudiar ningún código, el quería estudia runos principios que
se aplicaran de manera general en todo el mundo.

Concepto de Delito: Carrara entendí el delito como un ente jurídico, esto significa que no
lo entendía propiamente como un hecho sino como una abstracción, que define un ente jurídico
como una abstracción hace referencia a que el delito supone en carrara siempre la contradicción
entre un acto externo del hombre y el derecho positivo. Quiere decir que el delito supone la
contradicción entre la conducta humana y la ley que la regula.

Esta definición tiene un contenido liberal ya que no se podría entender el delito por fuera de la
definición que de el haga el ordenamiento jurídico en su sistema de normas, en otros términos es
que no se puede entender por fuera de la definición normativa y no se puede derivar e allí la
posibilidad de que existan sujetos delincuentes. Entonces hacemos referencia a la ley previa,
preexistentes. Encontramos un punto de contacto con el pensamiento.

En Carrara las normas penales no se derivan de un contrato sino del derecho natural basado en la
razón y basado en Dios, por eso Carrara no es un contractualista, su base es un derecho natural, el
derecho penal NO surge de un acuerdo entre los hombres, surge un derecho natural de origen
divino o fundamentado en la razón humana.
Cuando Carrara dice que la misión del derecho penal es refrenar, entonces quien se debe a la
represión para que la prohibición

Teoría del delito en el pensamiento de Carrara


Teoría de las fuerzas, permitiría establecer al interprete cuando se estaba en presencia de
un comportamiento punible y cuando no, con el sistema de fuerzas carrara decía cuando
se cumplen estos requisitos, hay lugar al delito, cuando no, no se cumplen. Hoy diríamos
se requiere una conducta que sea típica antijuridica y culpable, si faltan unas exigencias no
puede haber delito.
Para Carrara el delito es el resultado de la coexistencia de dos fuerzas la física y la moral y
cada una tenía un componente objetivo y subjetivo. Hablaba de una fuerza objetiva y
subjetiva.

Común Diferencias
Sistema que incluye características de la Actual: Estructura de un estado social y
racionalidad, objetividad e igualdad democrático son la base para integrar la
teoría del delito. Está fundamentado en el
contrato social del Becaria
Legalidad: Carrara parte de la idea del Temas de política criminal:
legalismo en donde la ley regula Carrara: Acción concepto idealista: El
detalladamente la función punitiva para hombre es libre en el libre albedrio y es
que el individúo quede a la arbitrariedad este quien comete delitos, el inimputable
de los jueces. Igual en la actualidad a la no es libre, entonces no hay
nulle pena sine lege, solo son delitos responsabilidad penal.
aquellos descritos por el legislador y
juzgados únicamente por el juez Acción finalista: El delito se predica de la
intencional del sujeto, todo aquello que
no esté encaminado a la comisión de un
delito no puede ser imputable.
El delito: para ser delito está comprendido No es un único derecho penal vigente en
por tipicidad, antijuridicidad, y todo el mundo
culpabilidad; en Carrara por el contrario es
la reunión de fuerzas físicas y morales,
objetivas y subjetivas.

Acción concepto idealista: El hombre es


libre en el libre albedrio y es este quien
comete delitos, el inimputable no es libre,
entonces no hay responsabilidad penal.

Septiembre 24
Carrara construyó su teoría del delito a partir de las teorías de las fuerzas y se le permite
establecer al interprete cuando se estaba en presencia de una conducta punible y cuando
no. Para Carrara el delito es el resultado de dos fuerzas, en ambas destaca un aspecto
subjetivo y objetivo
- Fuerza Física:
o Subjetiva: Conducta del sujeto a través de la cual comete el delito –
Principio del acto: Exigencia de que exista conducta. También tiene una
relación con la tipicidad porque el tipo describe acciones u omisión. En
segundo lugar, porque solo se puede predicar típico una omisión o una
acción.
Injusto penal: Cumple con las condiciones de típico y antijuridico.
La culpabilidad: hace llegar a la conclusión que el sujeto estaba en
condiciones de libertad que le permitía (y debía) haber actuado de
conformidad con el derecho, y aun así actuó en contra.
Juicio negativo de valor no recae sobre la conducta sino sobre el sujeto
que realizó el injusto. La culpabilidad SIEMPRE se predica de una
persona, más no de una conducta.

o Objetiva: Daño material, lesión al derecho- La antijuridicidad va


relacionada con la fuerza física objetiva con la lesión y puesto en
peligro. También se asemeja al principio de lesividad porque no hay
delito ni medida si no hay un daño al bien jurídico. Carrara hablaba de
un daño a los derechos

- Fuerza Moral
o Subjetiva: Voluntad inteligente del sujeto-
Directa relación con la teoría de la culpabilidad por la existencia del
libre albedrío.
La existencia de la conducta requiere voluntad.
o Objetiva: Representada por el daño moral que se causaba con el delito
– Para Carrara esa fuerza moral estaba constituida al mal ejemplo que
el sujeto que cometía el delito le estaba dando a la sociedad.
ARTICULO 11. ANTIJURIDICIDAD. Para que una conducta típica sea punible se requiere
que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente
tutelado por la ley penal.
TAREA: ¿LA FUERZA MORAL SUJETIVA ESTA RELACIONADA CON LA CULPA O SOLO CON EL
DOLO? TENIENDO EN CUENTA QUE SON FORMAS DE CONDUCTA: EL DOLO, LA CULPA Y LA
PRETERINTENCIÓN.

Potrebbero piacerti anche