Sei sulla pagina 1di 20

Se deben conocer la disposición normativa para desarrollar los casos, pero además de reconocer la

disposición normativa y además de interpretarla adecuadamente, y después inherir si el caso se


encuentra calificado o no por la norma jurídica, si “encaja” o no

Es necesaria la jurisprudencia por medio de como actúa el precedente judicial

Sustantivos

Fundamentación prueba calificación interpretación relevancia y procedimiento

5 elementos de la argumentación y la interpretación

1. La interpretación poseen un carácter practico; uno interpreta y argumenta para que alguien
haga algo o deje de hacer algo , y este posee una consecuencia que tiene que ver con la moral

Pretensión de corrección

Concepto de discrecionalidad; se están vinculados a la ley pero con cierta discrecionalidad que se
divide en la arbitrariedad – formalismo.

Arbitrariedad se hace énfasis que existen varias opciones

Elegir una opción u otra es discrecional; siempre que se elige entre varias alternativas jurídicas hay
que argumentarlas

Una discrecionalidad formalista solo hay una alternativa

Independientemente de lo que se elija se ha de argumentar

2. Principio de moralidad publica

Viene impulsada por diferentes variables o factores que entran en juego a la hora de tomar
decisiones

Economía – Moral – Religión – Política – Condiciones Materiales.

El trabajo argumentativo se resta en traducir en argumentos jurídicos esos factores.

3. ADVERSARIAL. El derecho es la regla de la lucha y la lucha por la regla.

Es la pelea racional por lo que racionalmente dice la regla.

4. AUTORIDAD. Quien es la autoridad que pone punto final a las discusiones, se le pone punto
final a la discusión que ha ido a tránsito a la cosa juzgada

Cosa juzgada formal es la imposibilidad de cuestionar una decisión dentro del mismo proceso, y la
material es la imposibilidad de cuestionar esa decisión en un proceso distinto, promoviendo otra
causa judicial.
DEMANDA – CONTESTACIÓN – SENTENCIA(Las existen en primera instancia) – APELACIÓN- … -
SENTENCIA 2Da (Recursos extraordinarios = nuevos procesos)

Puede suceder y casi siempre sucede una tutela y vuelve a iniciar el curso

TUTELA CONTRADEMANDA – SENTENCIA 1T – APELACION – SENTENCIA 2 – (PUEDE PRESENTARSE


QUE LA CORTE POR SORTEO ) – DA COMO RESULTADO SENTENCIA T O SU – INCIDENTE DE
NULIDAD – SENTENCIA T SALA PLENA

No es posible presentar una tutela en contra de una sentencia de tutela

5. FORMAS, TIEMPOS Y LUGARES. Estas características están definidas en el dcho procesal

Formas tiempos y lugares puede determinarse también por el mercado

6 TIPOS DE PROBLEMAS EN EL DCHO

 Problemas de relevancia
 Problemas de interpretación
 Calificación/Aplicación
 Prueba
 Fundamentación
 Procedimiento

Los primeros tres tienen en común que son problemas típicamente normativos

En recurso de casación se llaman violación directa de norma sustancial

En tutela estos tres se llaman defecto material o sustantivo

Problemas de relevancia son aquellos en los que surge la pregunta cuál es la disposición normativa
aplicable

Interpretación es cuando surge la pregunta cuál es la norma aplicable - cual es la interpretación


de esa disposición

Calificación /Aplicación como surge la norma

Se pueden presentar problemas de relevancia cuando tienden a inventar, se aplican Disposiciones


Normativas que no están vigentes o porque se deja de aplicar disposiciones normativas vigentes

Cuál es el problema de interpretaciones , recaer en interpretaciones erróneas o contra evidentes.


Suele ocurrir al desconocer la jurisprudencia

Los problemas de calificación o aplicaciones realizamos subsunciones equivocadas (desconocer el


precedente judicial)

MBU mecanismos de búsqueda urgente, en caso de desaparición no hay margen de limite

- Derogatorias tacitas - Se derogan las normas pero no se declaran inexequibles las


anteriores
Una interpretación correcta se determina a partir del quien, la interpretación judicial -> doctrina
probable / jurisprudencia. Hay casos en el que hay que preguntarse por el qué, puesto que no
existen los suficientes recursos, no hay fundamento normativo.

La interpretación de los hechos depende de la norma aplicable

Como solucionar problemas normativos

El primer factor es el factor lingüístico porque es vago

La sistematicidad

Anomias/vacíos normativos

Estos problemas están directamente escogidos por el legislador

Si una norma regula un fenómeno no regula de la misma manera a otros fenómenos

Los ciudadanos tienen derecho al voto

Indirectamente se le prohíbe el dcho al voto a los extranjeros

Las no regulaciones a veces también regulan.

Particulares – Todo lo que no está expresamente prohibido esta permitido

Publico – Solo lo expresamente permitido.

Analogía es una figura para dar respuesta a las anomias

Analogía legis extender las consecuencia jurídicas previstas en una normas a una situación general
a la expresamente regulada por esa norma

*La norma que aplica “ A” y aplica a todo lo que se parece a el

De una manera práctica se necesita comparar, trazar el vinculo entre la situación regulada y la no
expresamente regulada.

Analogía iuris Extraer de un conjunto de disposiciones normativas una regla o principio que
aplique a un caso o no expresamente regulado por ellas

La analogía es un argumento muy poco empleada porque en la practica porque los vacios en
Colombia mayoritariamente se soluciona aplicando principios, que genera un margen de
discrecionalidad altísimo

Incidente de desacato – solicitud por haberse pasado en los días de la tutela (tres días ) sin
embargo el incidente de desacato no hay un termino para que se cumple, ni para que el juez se
pronuncie.
Como no está regulado se resuelve por principio de debido proceso, mayoritariamente principios
se hacen, pero no solo se limite al principio “debe crear dcho”.

Antinomias es una contradicción jurídica, se usan unos criterios que son jerarquía, especialidad,
cronología.

Además existen antinomias que no tienen solución a primera vista, porque una vez aplicado los
criterios sigue habiendo contradicción

Una forma de resolver la antinomia es si se interpreta adecuadamente no hay antinomia la


aparente contradicción deja de ser tal (ajustándola de manera ampliada)

Al igual que la anomias las antinomias se resuelven a base de principios

Ya que en el ejemplo la 226 prevalece sobre la 243 porque es la que mejor desarrolla el principio
del debido proceso.

Se llena el vacio con principios, se resuelve la antinomia por principios


Clasificación de hechos jurídicamente relevantes, hechos indicadores, medios de prueba.

Hechos jurídicamente relevantes: son aquello que hacen operativo y activan la consecuencia
jurídica prevista en un supuesto normativo, son los hechos que se califican como parte del
supuesto factico de una norma.

Hechos Indicativos son aquellos que sin encasillarlo o integrarlos como supuesto factico de la
norma, indirectamente están vinculado con ese hecho jurídicamente relevante

De los hechos vinculados (indicativos) se pueden definir como un hecho jurídico relevante

El límite de medios de prueba se limita explícitamente a su imaginación

Problema de hecho (casación violación indirecta de las normas sustancial ) (tutela defecto factico)

Errores de hecho pueden haber tres : Falso juicio de existencia, falso juicio de identidad, falso
raciocinio

1 Dar por probado un hecho sin que exista el medio de prueba que lo acredite (suponer el hecho)
o no dar por probado un hecho habiendo prueba que lo acredite (omisión)

2 Falso juicio de identidad: el medio de prueba existe sin embargo se adiciona, tergiversa o
suprime su contenido.

3. Falso juicio de raciocinio valorar un medio de prueba que existe, respetar su contenido pero
realiza una inherencia o atribuirle un significado a un contenido que vaya en contravía de la sana
crítica, vaya en contravía de la máxima de la experiencia (lo que ocurre ordinariamente), principios
lógicos o de las reglas científicas.

Principio de identidad una cosa es una cosa … A es A

Principio de contradicción dos afirmaciones contrarias no pueden ser ambas verdaderas

Principio de tercero excluido Dos afirmaciones contrarias no pueden ser ambas falsas

Razon suficiente: todo tiene una razón que lo explique, todo efecto tiene una causa y todo efecto
tiene una causa.

Reglas científicas: es un concepto que tiene que ver con la literatura especializada, para valorar los
medios de prueba técnicos se debe usar literatura científica especializada

Problema de derecho

Falso juicio de legalidad y falso juicio de convicción


Falso juicio de legalidad valorar una prueba decretada u obtenida ilegalmente o dejar de valorar
una prueba que fue obtenida legalmente bajo el supuesto que era ilegal

Falso juicio de convicción: Asignarle a una prueba un valor que la ley no le reconoce o negarle el
valor que la ley si le reconoce.

Se desglosa en

Libertad probatoria (penal) y tarifa legal

El Ethos no solo se muestra si no también se percibe, también con los textos que escribe proyecta
las palabras que eligen.

Todos son construcciones deliberadas, basta con un buen ethos para persuadir. No existe una lista
como tal como de imágenes o proyecciones que el abogado debe usar.

 Simpatía: “uno no pelea con la cuchara, uno no pelea con quien le da de comer”. No se
puede pelear con alguien que se depende de él, no estar peleando por pelear.
 Prudencia: Siempre considerando los pros y los contra de una determinada posición, aun
si uno ya se “caso” con una posición.
 Franqueza: Hablando siempre de una manera directa y estar dispuesto de asumir las
consecuencias de su discurso

Otro elemento del acto retorico es el auditorio la prueba por excelencia del auditorio es el pathos.

El auditorio es el conjunto de personas en quien uno pretende influir, todo discurso se hace antes
del discurso mismo porque depende en últimas del conocimiento que tiene el orador frente al
auditorio.

Existen unas preguntas guías para determinar quién es el auditorio

¿El auditorio esta porque quiere por que le toca? Muestra predisposición positiva si tiene interés

¿El auditorio paga por escucharlo o porque le pagan por leerlo o escucharlo? Tendrá
predisposición positiva si le parece útil

¿Quién es el líder del auditorio – Quien decide en el auditorio? Es algo que no siempre termina
coincidiendo, para determinar cómo adaptarme al auditorio.

Todo se resume en ¿Qué espera usted del auditorio? Y ¿Qué espera el auditorio de usted?
Como se proyecta o trata de proyectarse, lo que se quiere proyectar y lo que proyecta como
estudiante.

El exodio y el epilogo esta orientada a impactar emocionalmente al auditorio

Narracion y comprobación va más enfocado a los conceptos más racionales.

Exodio :

 Indicar la finalidad con la que se persigue con el discurso

En lo equivalente a una demanda seria anunciar las peticiones y después los hechos.

 Debe hacer un ejercicio de la captación de la benevolencia (ejemplo de mostrar un


esfuerzo ….) hacer que haya un impacto emotivo, la presentación e involucrar el auditorio
de entrada con el contenido del discurso (ejemplo caso fiscal – corrupción , no limitarlo
solo en un individuo si no en algo más estructurado.
 Humanidad/Horizontal ,Valorar esfuerzo, Presentacion, Involucrar
 indicar el camino del discurso que a continuación serán presentadas para demostrar
organización, hacer entender mejor el discurso, incluso determinar si ya se va a acabar el
discurso para que el auditorio no se canse, no se puede hacerlo muy tedioso en cuanto al
oral.

Narración de los hechos:

Una buena narración tiene que dar cuenta de que , quien ,a quien, cuando , donde, como, por
que y para que?

Planeando los hechos tal cual son eliminando los adjetivos exagerados (Casamiento en una
boda hermosa….etc) sin juicios de valor hechos en su plena “desnudes” pero esto no garantiza
objetividad, esta pasa con la selección de los hechos….
La retorica

Es determinante a la hora de evidenciar el abogado

Estética del discurso

Entendida en dos tipos de esferas una más artificial (tecnicismos) y otra más natural (lenguaje
escueto y común)

Es necesario preguntarse de cuales son los mínimos y máximos de un discurso escrito

Minimos de la escritura (Gramatica que no corrige word) máxima (Figuras literarias)

Minims oral (Diccion) Maxima (Oralidad)

****Manual de escritura jurídica, Diego Lopez Medina ****

No revisan lo que escribe

No es cuestión de cuantía si no de calidad, nos sobre extendemos a la hora de escribir

No se suele plantear una idea clara a la hora de escribir

Escribimos párrafos demasiado largos

Tema. Tesis. Evidencia 1. Evidencia 2. Evidencia 3. Conclusión.

Utilizamos un estilo rebuscado y pomposo

No tenemos muy claro el uso de la coma.

El uso de la coma

Los verbos infinitivos en pasado Word no corrige y numero/número

No sabemos usar la coma vocativo, suelen usarse en los saludos.

No va coma por regla general entre sujeto y predicado.

Si el sujeto es demasiado extenso se puede usar una coma de inciso orientada a matizar

Por regla general antes de pero va coma, aunque puede haber excepciones cuando

Sino (sustantivo de destino)


Figuras retoricas literarias (Maximas)

La profesión del abogado es una profesión liberal con un fuerte carácter literario “somos una gran
novela que siempre escribimos

Silva Retoricas -

Hipérbole – es una figura de exageración, y lo hacemos para enfatizar. También tiene fines de
caricaturizar la oposición opuesta cuando no puede atacarse directamente, una cosa es una cosa y
otra cosa….. mejor forma de defenderse. Esto se conoce como la falacia del hombre de paja

Eufemismo - Es una figura orientada a atenuar, reducir, matizar el sentido tosco grosero o burdo
de una expresión.

Hiperbatou – Se hace para hacer “extraño” el discurso, para hacerlo enrevesado, con el objetivo
de llamar la atención. --- Tiende a relacionarse con el concepto voz activa (fundamentándose en el
sujeto)/pasiva (centrarse en la acción)

Activa - - - Maria respondio la pregunta

Pasiva - - - Respondio la pregunta -- Expresa objetividad.

Símil - - - es una comparación, esta mediada por la expresión “como” y se utiliza para ilustrar una
idea o un concepto a través de otra idea o concepto que sea familiar al auditorio

Metáfora - - - es un simil incompleto, la comparación permanece implícita. A través de la metáfora


se modifica el sentido habitual de una expresión por un sentido figurado en virtud de esa
comparación tacita. (las fuentes del derecho por ejemplo)

Ironía --- Consiste en afirmar algo que no se piensa dando a entender lo que si se piensa, se hace
en sentido burlesco o en sentido jocoso. Los abogados la usan para insultar o atacar las personas
(Falacias ad hominem)

Elusión - - - Es una figura de sustitución que consiste en buscar expresiones equivalentes o


sinónimas de una palabra que ha sido repetida o anunciada. (cambiar expresión ej demandante)

Redundancia- - - - repetir palabras equivalentes en su sentido, puede ser un defecto o puede ser
una virtud

Apostofre

Dubitación

Los minimos es la dicción y los máximos es la oratoria

Los discursos pueden ser de cuatro tipos: leidos memorizados improvisados y mixtos

Leidos ventajas: preparación, orden, te permite calcular el tiempo . Sin embargo en sus contras
se pierde el contacto con el auditorio
Discursos improvisados son mas espontaneos,

Los mixtos es una mezcla de los anteriores y son los mejores discursos

Se leen datos concretos, se memorizan las tesis , improvisa dependiendo de la situación

El ethos de todo orador debe aparentar seguridad, se aparenta esta seguridad de tres maneras:

 No depender del auditorio – su confianza o seguridad puede entrar en riesgo.


 Preparar bien el discurso
 Tener un rescate o un salvavidas

Oratoria

La capacidad de comprensión pasa por una categoría plenamente subjetiva y se derivan de


sistemas que no se pueden controlar (lengua, sistema nervioso, hormonas)

Se puede controlar y mejorar la respiración. Se debe respirar con el diafragma no con la clavícula

Y los músculos también se pueden ejercitar (que tengan que ver con el ejercicio de producción
oral)

Existen cuatro propiedades de la voz: tono, timbre, la cantidad, y la intensidad.

Tono: ubicación de la voz en la escala musical. Es una propiedad que no se puede modificar
fácilmente y si se intenta falsear puede no durar mucho.

Timbre: es el sonido unido o característico de su voz, lo que la hace única.

Se trabajan con la cantidad y la … para hacer la voz flexibles

Cantidad: es la velocidad con la que uno habla. La regla de las 7 palabras, 7 palabras y parar, para
que exista una pausa de respiración. Se aplican las pausas para darle importancia a una idea
concreta.

La velocidad con la que una habla se puede determinar con la cantidad de personas o por las
propias emociones. Las emociones viscerales o rojas se expresan rápido.

Su contenido también influye

Metaplasmos por adición o supleción

Intensidad del volumen: Fuerza y volumen con el que uno habla.


Interpretación y argumentación

Contexto descubrimiento

Azar, emotivos, irracionales, extrajurídicos.

Explicar dar cuenta de esos motivos, ese fenómeno.

De esto se descubre que quiere defender y luego justifica esa defensa

Contexto justificación

Justificar es ofrecer argumentos racionales orientados a mostrar por que es la mejor decisión

Existen tres niveles de justificación

1-Justificacion interna (lógica): Casos fáciles cuales son la norma aplicable y cuales son los hechos
probados. (no hay problemas de relevancia, interpretación o prueba) y en estos casos solamente
basta con aplicar un silogismo / subsuncion

2- justificación externa (jurídica)Hay que acudir con esta, ademas de la anterior en los casos
difíciles. Ademas del procedimiento anterior los abogados se apoyan en el precedente judicial, la
doctrina o los métodos de interpretación para justificar la norma aplicable o la prueba de los
hechos.

3- Justificación practica (moral) En casos extremadamente difíciles se exige una justificación mas
practica. Tienden consecuencias morales de modo que se trata de justificar cual es la decisión
moral. Además del silogismo y la doctrina, método de interpretación argumentos prácticos.

Argumentos prácticos:

 Principios de sinceridad: un discurso solo es moralmente aceptable si el orador solo esta


dispuesto a afirmar aquello en lo que realmente cree. Solo se puede decir aquello que
tenemos un convencimiento, las mentiras no hacen parte de un discurso racional.
 Principio de universalidad: Argumento a simli o a pari, argumento analógico. No es nada
distinto al concepto de igualdad forma. Los casos nunca son iguales, se justifica porque las
similitudes tienen más peso que las diferencias. Este principio es útil porque evita la
injusticia, nada hay más injusto que las decisiones a doc (según el sujeto). Las decisiones
se basan en normas generales.
 Principio de uso común del lenguaje: En las discusiones practicas, en los debates practicos
antes de discutir hay que ponerse de acuerdo en los términos de la discusión
 Principio de no contradicción
 Principio de libertad
 Principio de inercia
Falacias

Se ha creído que las falacias son un mal uso del lenguaje, sin embargo no es del todo cierto. Con
las falacias es posible construir argumentos válidos, sin embargo esa validez dependerá del
contexto en el cual se emita ese argumento falaz. Si el orador logra crear la falacia esta toma el
nombre de estratagema, ¿pero que son las falacias? Esta son un argumento que no siguen las
reglas, o bien de la lógica, o bien del silogismo. A partir de eso la doctrina ha elaborado una
clasificación que puede ser caprichosa sobre las falacias, en primer lugar existen las falacias
formales que tienen que ver con la estructura del silogismo. En segundo lugar existen las no
formales que tienen que ver con la estructura de la lógica, esas falacias no formales se pueden
clasificar a su turno en falacias dependientes del lenguaje o en falacias no dependientes del
lenguaje.

Las falacias formales pueden ser cuatro:

Petición de principio: es aquella en la incurre el orador al incluir en su argumento la conclusión a


la que quiere llegar, convirtiendo dicho argumento en un fenómeno psíquico.

Generalización indebida: Esta falacia es propia de los argumentos inductivos. Y se presentan


aquellos casos en los cuales la conclusión desborda las premisas a través de las cuales se quiere
llegar a esa conclusión. Todos los estereotipos humanos son producto de esta falacia.

Negación del antecedente esta falacia es utilizada en aquellos casos en los cuales se niegan el
antecedente para negar el consecuente. Esta falacia se utiliza con mucha frecuencia al momento
de utilizar un silogismo que recibe el nombre de

Afirmación del consecuente en esta falacia lo que ocurre es que se afirma el consecuente para
afirmar el antecedente. (Si está haciendo frio, seguramente habrá nieve.)

Las últimas dos falacias no suelen utilizarse porque requieren un mayor esfuerzo del orador que
adicional a ello generan mayor utilidad emplear una falacia no formal. Porque en ultimas las
premisas del silogismo no son expresadas en un orden lógico.

Falacias no formales

Falacias equivocas:

Anfibología: Tiene una similitud con el equívoco, sin embargo la equivocidad no es generada por la
expresión si no por la estructura sintáctica del argumento (el perro de mi hermano)

Composición o división: es utilizada en aquellas oraciones de sujeto plural donde no existe


claridad si el predicado se refiere a uno de los sujetos o a todos los sujetos. (Los magistrados de la
corte constitucional emitieron una sentencia – no hay claridad si es a todos los magistrados o solo
a uno de ellos)

Falacias no dependientes del lenguaje Precisamente por esta característica son los argumentos
que se emiten con mucha frecuencia.
Un ejemplo de este es la falacia ad hominem no se ataca al argumento mismo si no que se ataca a
quien emite el argumento, en este tipo de falacias encontramos dos subdivisiones. La falacia tu
quo o el envenenamiento de la fuente.

La primera es aquella que es utilizada para decirle a quien emite el argumento que no tiene
autoridad moral para hacerla.

Envenenamiento de las fuentes se presenta en aquellos casos en los cuales se desvirtúa al orador
de manera previa a que este emita su argumento.

Falacia de autoridad: En esta falacia lo que ocurre es que reivindica o se le da fuerza al argumento
no por el argumento mismo si no por la persona que lo emite

Falacia en la ignorancia: Esta falacia es utilizada en aquellos casos en los cuales existe un
desconocimiento de las premisas utilizadas para arribar a la conclusión que se emite.

Falacia Ad Baculum Es utilizada cuando la fuerza del argumento no recae sobre el argumento
mismo si no que recae sobre un miedo o temor que lleva implícito dicho argumento

Falacia Ad misericordia: Es aquella en la cual la fuerza del argumento no recae sobre el argumento
mismo si no sobre una carga emotiva positiva que tiene implícita el argumento.

Falacia falso dilema: Esta falacia es utilizada cuando para arribar a la tesis que quiere el orador
sustentar, reduce a la existencia de dos posibilidades donde una de ellas es insignificante o bien
existiendo otras posibilidades (– expresión los contratos se cumplen o incumplen en su totalidad-)

Falacia hombre de paja: Esta falacia es utilizada en aquellos casos en los cuales se busca ridiculizar
a la persona quien lo emite bien sea por una característica de ella o del grupo al cual pertenece.

Falacia casuística: Es utilizada en aquellos casos en los cuales existe una confusión entre la regla
general y la excepción. Se pretende atacar la regla general con la excepción de esa regla

Falacia naturalistica y positivista: La primera se presenta en aquellos casos en los cuales de los
juicios del deber ser se pretende extraer un juicio del ser.

La segunda se presenta en aquellos casos en los cuales en los juicios del ser se pretende obtener
un juicio del ser se presenta juicios del deber ser.

Falacia de pregunta múltiple Está prohibida en temas probatorios y se da en los casos en una
misma oración existen dos o más preguntas

____saber cual norma de la carga dinámica de la prueba ______

El argumento como razonamiento lógico o justificación interna

La justificación externa se determinaba con las premisas que se debían elegir para argumentar, la
justificación interna se encargara de evaluar si las premisas están lógicamente estructuradas. Un
ejemplo de esto, justificación externa se encarga de establecer que saco usar, que ropa ponerse, la
justificación interna se ocupa de decir si el saco o la camisa combina con determinado pantalón o
determinado zapato. En síntesis la justificación interna establece si un argumento se compadece
con las reglas de la lógica.

En la lógica existen tres elementos: Las ideas, los juicios y los raciocinios.

Las ideas son esas representaciones mentales que se hacen sujeto al momento de entrar en
contacto con un determinado objeto, con un determinado ente.

Los juicios revisten un segundo nivel de complejidad por que se ocupa de establecer relaciones de
conveniencia o de inconveniencia entre dos o más ideas. Ejemplo Enan es un buen profesor (se
compara la idea que se tiene de Enan y la idea que tengo como profesor). El bloque de derecho de
la upb es muy feo (comparando la idea del bloque con la idea de la estética).

Estos juicios pueden ser universales, singulares o particulares. Los universales son aquellos que
incluye a todos los sujetos de la especie . Ejemplo el que se apodere de cosa ajena incurrirá en
prisión de ….. (se incluye mediante esta expresión a todos los elementos de la especie)

Los juicios Singulares son aquellos en el que el sujeto se introduce un determinado individuo de la
especie. Ejemplo “Juan es un canalla. Pedro es un mal profesor.”

Los juicios particulares son aquellos en los que al sujeto se le introduce una comunidad o conjunto
determinada de la especie. Ejemplo “Los profesores del área civil de la UPB son excelentes
profesionales”. Sin embargo estos juicios particulares tienen un gran problema, con mayor grado
de probabilidad pueden llegar a constituir una falacia de generalización indebida.

Los juicios raciocinios revisten un mayor grado de complejidad, estos se ocupan de relacionar dos
o más juicios. Estos tipos de raciocinios pueden admitir un sin número de clasificaciones para
establecer qué tipo de raciocinio es se debe examinar desde que premisa inicia y cuál es el punto
de llegada. Existen tres tipos de raciocinios: Deductivo, Inductivo, Abductivo

El raciocinio deductivo es aquel que va desde lo general a lo particular. Un ejemplo de esto lo


constituyen los tipos penales. Otro ejemplo “María sabe que los hombres que llegan con una
mancha en el cuello de la camisa son infieles” (en base a la mancha concluye que el novio es infiel)

Raciocinios Inductivos: Son aquellos que van de lo particular a lo general. Un ejemplo de estos son
las llamadas encuestas, sin embargo el gran problema de estos pueden derivar con mayor facilidad
en una falacia. En el mayor de los casos la conclusión suele desbordar las premisas a través de las
cuales se quiso llegar a esa conclusión.

Raciocinio Abductivo es aquel que va desde lo particular a lo particular a través de una premisa
general. Ejemplo “Catalina sospecha que su novio es infiel y Catalina saben que los hombres que
suelen salir a ciertas horas de la noche de la casa son infieles, ve salir a su novio a estas horas y por
lo tanto concluye con su novio es infiel.”

En el derecho por regla general se trabaja con el método deductivo, se dice por regla general por
que en materia probatoria se trabaja con el método inductivo. Que luego llevan a compararlos con
una premisa general que suelen ser una disposición normativa y luego concluye en una particular
premisa para poder atribuir una determina consecuencia jurídica.
Se dice que en el derecho se utiliza el método deductivo porque es de la única manera que se
puede construir un argumento lógico. La premisa mayor siempre va a hacer un enunciado
normativo (el que matare a otro….), la premisa menor siempre será un hecho, la conclusión
siempre será la subsunción de ese hecho en el enunciado normativo.

La utilización de este método en el derecho genera dos problemas: En primer lugar el orador le
corresponde probar todas las premisas fácticas que quiere subsumir del enunciado normativo. Y
en segundo lugar es que en ocasiones no existen un enunciado normativo que regule las premisas
fácticas que se quieren probar. Esto llevado al derecho es lo que se conoce como el silogismo
judicial, sin embargo existen a lo sumo otras tres clases de silogismos (modus ponens, modus
tollens, entinema)

Modus Ponens es aquel en el cual se afirma el antecedente para afirmar el consecuente (si hace
sol voy a la playa, si está haciendo sol luego voy a la playa)

El modus tollens es aquel que se utiliza en aquellos casos en los cuales se niega el consecuente
para alegar el antecedente (Mi novia y yo vamos al teatro, ella afirma que si esta lloviendo te
espero adentro del teatro. Si yo le pregunto que donde eta y ella dice que no esta en el teatro, no
esta lloviendo.)

Entimema este silogismo requiere mayor capacidad mental para el interprete, este tipo de
silogismo consiste en que al momento de construir el discurso se deja oculta una o más premisas.
Esto puede suceder por dos motivos: El primero porque la premisa es muy débil y el segundo
consiste en darle mayor dificultad al que recibe mi discurso de poder atacarme. La primera
consiste simplemente en una facilidad del lenguaje o “pereza argumentativa”, la segunda por el
contrario consiste en una habilidad o una estrategia del orador.

La interpretación o la argumentación a partir de principios

Lo primero es traer a colación esa disputa entre los principios y las reglas. Las reglas son mandatos
de aplicación perentorias, son mandatos que se cumplen o se incumplen en su totalidad. Son
mandatos del todo o nada.

Por el contrario los principios son mandatos de optimización, son mandatos que se van
cumpliendo en la medida de lo posible a partir de las limitaciones fácticas y jurídicas. Limitaciones
fácticas entendidas como situaciones económicas, políticas, sociales y culturales. Las limitaciones
Jurídicas se refieren a la constante disputa a la constante situación de tensión que pueden llegar a
existir entre dos o más principios al momento de regular una situación determinada, que es allí
donde se acude a la herramienta conocida como la ponderación.

A través entonces de que instrumento se puede argumentar a partir de principios y ese


instrumento recibe el nombre de principio de proporcionalidad o test de proporcionalidad.

El argumento tradicional es un argumento respecto del cual no se repara sobre su razón de ser,
no se está en presencia de un argumento racional. Simplemente se utiliza porque siempre se ha
utilizado de esa manera, porque su práctica se ha normalizado aceptándola como válida (gesto de
estrechar la mano).

Argumento a contrario Este argumento es utilizado para afirmar que una regla o una norma solo
regula una particular situación y por lo tanto excluye las demás situaciones que podrían en
principio ser reguladas. (permiso mama --)

Argumento de dirección es utilizado por el orador en aquellos casos en los cuales requiere de
ciertas concesiones por parte del auditorio para poder sustentar o fundamentar la tesis que
pretende demostrar.

Argumentos referidos a la estructura de la realidad o lo material Estos argumentos se


subclasifican en tres tipos: argumento ejemplo, ilustración y analogía.

En el argumento ejemplo el intérprete, el orador pretende llevarle al auditorio una relación entre
dos objetos de la realidad. Pero el orador tiene la carga de construir esa relación.

En segundo lugar está el argumento de ilustración, en este argumento se pretende establecer una
relación entre dos objetos de la realidad pero esa relación se encuentra previamente construida
por parte del auditorio.

En tercer lugar se encuentra el argumento analógico, con este argumento ya no se pretende


establecer la relación entre dos objetos de la realidad si no que se pretende establecer una
relación entre dos relaciones “África es a Europa lo que América latina es a Norteamérica”

Estos tipos de argumentos presentan dos problemas. En primer lugar que el orador puede incurrir
en el error de utilizar ejemplos que no le permiten explicar la relación que pretende construir. Y en
segundo lugar el orador puede incurrir en el error de utilizar ejemplos que el auditorio no conozca.

Argumento silogístico: Es un argumento de transitividad, es un argumento que le permite al


orador pasar de un objeto que se tiene a un objeto que no se tiene “los amigos de mis amigos son
mis amigos”

Argumento de definición: Esta cumple dos funciones en el lenguaje, una función retórica y una
función argumentativa. La función retorica es aquella que le permite al orador mostrarse frente al
auditorio como una persona culta o sabia.

La función argumentativa es aquella que le permite al orador blindarse o protegerse de ataques


del auditorio

Argumento a pari o por similitud: Este argumento es utilizados en aquellos casos en los cuales se
pretende que la consecuencia jurídica o la consecuencia en general que regula un hecho se
aplique a otro hecho. Sin embargo este argumento en el leguaje jurídico tiene un problema y es
que solo puede ser utilizado cuando no existan excepciones. “ejemplo preparatorios”

Argumento de retorsión: Se utiliza para aquellos casos en los cuales se pretende demostrar que
dos premisas que llevan a la misma conclusión son contradictorias en sí mismas. (Medida de
aseguramiento salir del país)
Argumento de reducción al absurdo: Este argumento es utilizado en aquellos casos en los cuales
para justificar una tesis el orador ridiculiza las premisas que son contrarias a esa tesis. “

Argumento de incompatibilidad: Es un argumento utilizado por el auditorio no por el orador. Es


utilizado para decirle al orador que las premisas que utilizan para llegar a esa conclusión son
incompatibles. Un argumento de estos puede ser utilizado para atacar un argumento de retorsión.

Argumento a fortiori es un argumento utilizado en aquellos casos en los cuales se pretende


equiparar la parte con el todo. La expresión “El que puede lo más puede lo menos” es un ejemplo,
sin embargo se debe tener mucho cuidado al utilizar este argumento en el plano juridico. Porque
en el plano jurídico no siempre quien puede lo más puede lo menos. “El procesado tiene el
derecho de guardar silencio, también se ha querido utilizar en la victima sin embargo eso no es del
todo cierto, porque en ocasiones si la victima guarda silencio estaría incurriendo en un delito
denominado omisión de denuncia.

Test de proporcionalidad

Método europeo: Es el método que tradicionalmente hemos conocido como test de


proporcionalidad y la legislación misma regula para ciertos casos.

Se rige bajo tres principios idoneidad, necesidad, proporcionalidad en sentido estricto.

Según el principio de idoneidad se puede afectar un derecho o una garantía siempre y cuando con
esa afectación se persiga un fin constitucionalmente admisible. Esta última expresión tiene un
problema y es que si se hace una interpretación gramatical de esa interpretación, bastaría con
revisar exclusivamente la constitución política para cumplir con ese análisis de idoneidad, sin
embargo en contextos jurídicos donde existen tanta normatividad y esta a su vez esta difuminada
por todos los compendios normativos para cumplir con ese análisis se debe hacer un análisis
sistemático de todo el ordenamiento 6-8 final.

En segundo lugar tenemos el subprincipio de necesidad. Según este principio una medida es
necesaria cuando entre todas las posibilidades que da el ordenamiento jurídico es la que menos
sacrificios comporta en materia de derechos y libertades.

Principio de proporcionalidad en sentido estricto. Este principio alude a que solo es posible
imponer una medida si entre los beneficios que se obtienen con esa imposición y la afectación que
se deriva de la misma existe un equilibrio.

Se analiza en primer lugar el peso abstracto, grado de afectación, seguridad empírica. Estos tres
se analizan con criterios numéricos que en ultimas terminan por ser caprichosos, el peso abstracto
es el grado de importancia que el ordenamiento jurídico le confiere a ese derecho con
independencia del caso concreto, si la importancia es alta se le otorga un valor de 4. Si la
importancia es media se le otorga un valor de 2 y en ultimas si es leve se le asigna un valor de 1.

El grado de afectación es precisamente que tanto se afecta un principio con la imposición de la


medida, en contraposición al grado de satisfacción con la imposición de esa medida.
El grado de seguridad empírica se hace en términos de probabilidad. Si se esta en un grado de
certeza o incertidumbre se le otorga un valor de 1 probabilidad se le otorga un valor de ½ (0,5)y si
se esta en un grado de verosimilitud se le otorga un valor de ¼. (0,25)

Libertad de cultos

Vida

2x4x1

4X4x1

Modelo norteamericano

Este modelo no alude a subprincipios, este principio alude a criterios de escrutinio y nos habla de
tres niveles: fuerte, intermedio y débil.

El nivel débil se utiliza para tratar temas meramente económicos. Si una medida se ubica en el
nivel débil solo bastaría con hacer un análisis superficial de idoneidad.

El nivel intermedio se ubican medidas que tienen que ver con derechos humanos no
fundamentales (2da y tercera generación) medidas de discriminación positiva y temas de libre
competencia. Si una medida se encuentra en el nivel intermedio se deben analizar los criterios de
idoneidad y necesidad.

Y en el escrutinio fuerte se ubican las medidas que tienen que ver con principios fundamentales,
con temas privativos del ejecutivo y en último lugar en casos de criterios sospechosos. Habrá
criterio sospechoso cuando con esa medida se persigue un interés particular y no un interés
general. Se analizan los tres subprincipios idoneidad necesidad y….

En Colombia se aplican los dos modelos. En primer lugar se debe escoger el criterio de escrutinio
con independencia del caso en concreto y sin importar ese escrutinio se debe analizar los tres
subprincipios del modelo continental. En ultimas estos criterios resultan caprichosos, en ultimas
radica en la carga argumentativa que el orador disponga en su discurso.

Peso abstracto libertad 4 x que tanto se afecta la libertad con esta medida 2?x 1

Vida 4 Que tanta 2 que tanta seguridad existe con que con esta medida se afecte la libertad 1
6 10 am 8 a las 8 am.

Potrebbero piacerti anche