Sei sulla pagina 1di 144

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA

LA GESTION AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS


MUNICIPIOS UBICADOS EN LA SUBCUENCA III

RESUMEN 10 LINEA DE BASE MUNICIPIO


ESTUDIOS
PRELIMINARES TICUANTEPE

ELABORADO POR:

EQUIPO FUNDACION AMIGOS DEL RIOS SAN JUAN

APROBADO POR:

Planificación Territorial - Ambiental


UEP/ALMA

2011 - 2012
Contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 1
2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………………………………..1
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................... 2
3. LINEA DE BASE MUNICIPAL ................................................................................................................. 3
3.1.1 Límites actuales según la DPA............................................................................................... 4
3.1.2 Derroteros oficiales y puntos de control .............................................................................. 4
3.1.3 Sitios o zonas en conflicto ..................................................................................................... 6
3.1.4 Límites internos municipales ................................................................................................ 7
3.1.5 Conclusiones generales......................................................................................................... 8
3.2.1 Morfología del suelo ........................................................................................................... 14
3.2.2 Suelos del municipio ........................................................................................................... 15
3.2.3 Uso Actual del suelo............................................................................................................ 19
3.2.5 Confrontación de usos ............................................................................................................. 24
3.2.6 Conclusiones generales....................................................................................................... 25
3.3 ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS .................................................................................................. 35
3.3.1 Microcuencas del municipio ............................................................................................... 35
3.3.2 Aguas subterráneas ............................................................................................................ 36
3.3.3 Zonas de recarga ................................................................................................................. 36
3.3.4 Disponibilidad del agua subterránea .................................................................................. 37
3.3.5 Conclusiones generales....................................................................................................... 37
3.4 ESTUDIO DE CLIMA ........................................................................................................................ 43
3.4.1 Caracterización climática .................................................................................................... 43
3.4.2 Escenarios de cambio climático .......................................................................................... 44
3.4.3 Conclusiones generales....................................................................................................... 49
3.5.1 Ecosistemas del municipio .................................................................................................. 53
3.5.2 Flora y Fauna del Municipio ................................................................................................ 55
3.5.3 Análisis de Huella Ecológica ................................................................................................ 61
3.5.4 Áreas protegidas ................................................................................................................. 63
3.5.5 Análisis de conectividad ...................................................................................................... 64
3.5.6 Conclusiones generales............................................................................................................ 65
3.6.1 Amenazas Hidrometeorológicas ............................................................................................. 70
3.6.2 Amenazas geológicas. .................................................................................................................. 71
3.6.4 ANALISIS MULTIAMENAZAS ......................................................................................................... 73
3.6.5 Conclusiones generales............................................................................................................ 74
3.7 ESTUDIO ECONOMICO PRODUCTIVO ............................................................................................. 82
3.7.1 Principales Rubros del Municipio ....................................................................................... 82
3.7.2 Costos de producción, Precios de los productos y Análisis de rentabilidad total .............. 83
3.7.3 Propuestas de cambios de sistemas productivos ............................................................... 90
3.7.4 Pagos por servicios ambientales y mecanismos para financiar PSA en el municipio ......... 92
3.7.5 Impactos económicos del cambio climático en la producción agrícola ............................. 96
3.7.6 Conclusiones generales....................................................................................................... 97
3.8 ESTUDIO DE POBLACION ............................................................................................................... 100
3.8.1 Características generales de la población......................................................................... 100
3.8.2 Crecimiento histórico de la ciudad desde 1971................................................................ 100
3.8.3 Densidad de población ..................................................................................................... 101
3.8.4 Movilidad pendular por razones laborales ....................................................................... 103
3.8.5 Proyección de la población a 20 años ............................................................................... 104
3.8.6 Conclusiones generales..................................................................................................... 105
3.9.4 Conclusiones generales.............................................................................................................. 120
3.10 MARCO NACIONAL Y ESTRATEGIA DE INVERSION ...................................................................... 123
3.10.1 Directrices nacionales de desarrollo……………………………………………………………………….…………. 135
3.10.2 Políticas sobre el medio ambiente........................................................................................... 125
3.10.3 Proceso inversionista actual……………………………………………………………………………………………… 138
3.10.4 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………….139
4. CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................................... 130
5. BIBLIOGRAFIA GENERAL.................................................................................................................. 134
6. ANEXO ............................................................................................................................................. 139
Índice de Figuras

Figura 1. Mapa de Límites del Municipio de Ticuantepe ...................................................................... 10


Figura 2. Mapa con los principales derroteros de sus límites. Ticuantepe. ......................................... 11
Figura 3. Mapa de Puntos Discrepantes del municipio de Ticuantepe ................................................ 12
Figura 4. Mapa de Límites y División Administrativa de Ticuantepe. ................................................... 13
Figura 5. Mapa de Geomorfología de Ticuantepe ................................................................................ 26
Figura 6. Mapa modelo de elevación de Ticuantepe ............................................................................ 27
Figura 7. Mapa de Series de suelos de Ticuantepe............................................................................... 28
Figura 8. Mapa de Texturas del Suelo en Ticuantepe ........................................................................... 29
Figura 9. Mapa de Clases de Suelo en Ticuantepe. .............................................................................. 30
Figura 10. Mapa de Erosión Hídrica en Ticuantepe .............................................................................. 31
Figura 11. Mapa de Uso Actual del suelo de Ticuantepe ..................................................................... 32
Figura 12. Mapa de Uso Potencial del Suelo en Ticuantepe ................................................................ 33
Figura13. Mapa de Confrontación de Usos del Suelo .......................................................................... 34
Figura 14. Mapa de Microcuencas y Red de Drenaje de Ticuantepe ................................................... 39
Figura 15. Mapa de Subcuencas Hidrogeológicas ................................................................................ 40
Figura 16. Mapa de Zonas de Recarga Natural de Ticuantepe. ............................................................ 41
Figura 17. Mapa de Costos (Profundidad) Cualitativos de Ticuantepe. ............................................... 42
Figura 18. Escenarios climático B2 (optimista) de temperatura media anual ..................................... 45
Figura 19. Escenarios climático A2 (pesimista) de temperatura media anual ..................................... 46
Figura 20. Escenarios climático B2 (optimista) de precipitación media anual ..................................... 47
Figura 21. Escenarios climático A2 (Pesimista) de precipitación media anual ..................................... 48
Figura 22. Mapa de Temperatura Media Anual de Ticuantepe............................................................ 51
Figura 23. Mapa de Zonas Climáticas Escenario 2011 de Ticuantepe. ................................................. 52
Figura 23b. Mapa de Ecosistemas del Municipio de Ticuantepe ......................................................... 67
Figura 24. Mapa de Huella Ecológica de Ticuantepe ............................................................................ 68
Figura 25. Mapa de Áreas Críticas de Ticuatepe. ................................................................................. 69
Figura 26. Mapa de amenazas por Huracanes...................................................................................... 75
Figura 27. Mapa de amenazas por Inundación..................................................................................... 76
Figura 28. Mapa de Deslizamientos ...................................................................................................... 77
Figura 29. Mapa de Amenaza Sísmica de Ticuantepe .......................................................................... 78
Figura 30. Mapa de Amenaza Volcánica ............................................................................................... 79
Figura 31. Mapa de amenazas Antrópica. ............................................................................................ 80
Figura 32. Mapa de Multiamenazas de Ticuantepe ............................................................................. 81
Figura 33. Mapa de Uso Productivo del Suelo en Ticuantepe .............................................................. 98
Figura 34.Mapa de Cambio de Uso Productivo del municipio de Ticuantepe ..................................... 99
Figura 35. Mapa de crecimiento Urbano histórico de Ticuantepe. .................................................... 107
Figura 36. Mapa de Densidad de poblacion 1995 .............................................................................. 108
Figura 36b. Mapa de Densidad de poblacion ..................................................................................... 109
Figura 37. Mapa de Actores Locales de Ticuatepe. ............................................................................ 122
Figura 38. Mapa de Programas y Proyectos desarrollados en Ticuantepe ........................................ 129
Índice de Tablas

Cuadro 2. Uso actual del suelo................................................................................................................ 20


Cuadro 3. Cambio de uso del suelo en el municipio de Ticuantepe. ....................................................... 21
Cuadro 5. Microcuencas de Ticuantepe ................................................................................................... 35
Cuadro 6. Listado general de flora del municipio .................................................................................... 56
Cuadro 8. Mamíferos ................................................................................................................................ 61
Cuadro 9. Anfibios y Reptiles .................................................................................................................... 61
Cuadro 10.Áreas de cultivos en el municipio de Ticuantepe.................................................................... 82
Cuadro 11. Costos de producción Café semi-tecnificado en producción................................................. 83
Cuadro 12. Costos de café con cítrico....................................................................................................... 85
Cuadro 13. Costos de producción del maíz. ............................................................................................. 86
Cuadro 14. Costos de producción del frijol............................................................................................... 86
Cuadro 16. Costos iniciales para el cultivo de piña .................................................................................. 88
Cuadro 17. Precios de los principales productos agrícolas considerados. ............................................... 89
Cuadro 18. Evaluación financiera de los principales cultivos actuales del municipio de Ticuantepe. ..... 89
Cuadro 19. Suelos sobre-utilizados en Ticuantepe................................................................................... 90
Cuadro 20. Demanda de agua para consumo humano. ........................................................................... 93
Cuadro 21. Mecanismos Financieros. ....................................................................................................... 94
Cuadro 22. Superficie, Población y densidad de población por barrios de Ticuantepe, ....................... 102
Cuadro 23. Distribución porcentual de la población ocupada de diez años y más, censo 2005. .......... 103
Cuadro 24. Cuadro de Flujo migratorio entre Ticuantepe y municipios. Censo 2005........................... 103
Cuadro 25. Población total proyectada por sexo, según años quinquenales. Ticuantepe, .................. 105
periodo 2005 - 2035................................................................................................................................ 105
Cuadro 26. Actores locales que participan en el territorio de Ticuantepe. ........................................... 119
Cuadro 27. Listado de Programas Sociales. ............................................................................................ 123
Cuadro 28. Programas sociales apoyados por el gobierno central en el Municipio de Ticuantepe. ..... 124
Cuadro 29. Distribución del gasto de la Alcaldía, 2011. ......................................................................... 126
Cuadro 30. Bienes de Uso. ...................................................................................................................... 126
1. INTRODUCCION

En el marco del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión


Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en La Cuenca III del Lago de
Managua, se realizaron diez estudios de tipo sectorial: Suelo, Recurso Hídricos, Limites Municipales,
Diagnostico Legal e institucional, Clima, Ecosistema, Económico Productivo, Población, Amenazas
Naturales y Marco Nacional de Estrategias e Inversiones. Este documento recoge el resumen de la
primera fase diagnostica del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Municipal.

Los diversos estudios permiten conocer y comprender las principales dinámicas territoriales del
municipio, se evaluaron y analizaron sus potencialidades y limitaciones tomando en cuenta las
principales variables e indicadores físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales los cuales
determinaron la situación actual del tejido socioeconómico del Municipio de Ticuantepe.

Los resultados de cada uno de los estudios sectoriales establecieron una caracterización de los mismos,
es decir permitió conocer por un lado cómo están estructurados y relacionados en cada distrito, se
valoró la cantidad, calidad y disponibilidad de cada uno de los recursos que componen el patrimonio
territorial, las condiciones de uso y degradación a que están sometidos, ello determinó los elementos
para la identificación de los procesos de cambio claves del territorio para prevenir, mitigar o eliminar las
problemáticas y optimizar las potencialidades identificadas de cara a la visión de futuro de desarrollo .

Asimismo sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulación de políticas y planes de
ordenamiento territorial con el fin de tener una visión general de la realidad de los distritos, es por ello
que se realiza un reconocimiento preliminar de cada uno de ellos para identificar las potencialidad y
limitantes que impiden o apoyan el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y los principios básicos
del Ordenamiento Territorial.

El diagnostico línea base distrital contribuye a consolidar acciones de planificación que permitirán a
mediano y largo plazo la gestión sostenible del territorio a través un conjunto de medidas y normas, de
incentivos y restricciones, que apuntan a una mejor distribución espacial de sus pobladores, actividades
económico-productivas y recreativas, tomando como base los recursos naturales disponibles, en la
circunscripción territorial del municipio, con la finalidad de contribuir al desarrollo armonioso de cada
territorio.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

“Generar información básica sobre aspectos claves del territorio de carácter biofísico,
socioeconómico y administrativo, que permitan soportar el inicio y desarrollo de los procesos de
planificación para elaborar los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en
los municipios de la parte media - baja de la Subcuenca III Managua, utilizando un enfoque de
adaptación al cambio climático”.

1
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Revisar y ajustar la división política administrativa del municipio que comparten la parte alta -
media de la subcuenca III, así mismo se establecerán los límites comarcales y/o comunitarios, los
límites barriales de la zona urbana sentando las bases para una compresión adecuada del
territorio.

Conocer la situación actual, caracterizar la morfología y determinar las potencialidades y


limitantes del recurso suelo, para sustentar o delimitar el desarrollo de los distritos.

Caracterizar el comportamiento hidrológico de las aguas superficiales y subterráneas de los


distritos, con el fin de delimitar las zonas de recarga de los acuíferos subterráneos y determinar
sus niveles de infiltración así como conocer los volúmenes para el consumo humano y el
mantenimiento de la biodiversidad.

Valorar el comportamiento de los factores del clima, los ritmos, variaciones periódicas y las
mayores alteraciones que suponen condición potencial o limitante para el desarrollo de los
distritos.

Identificar y clasificar los ecosistemas del territorio, caracterizarlos por su contenido biótico y
abiótico, estableciendo su distribución territorial, valorando y analizando el paisaje para
determinar el grado de fragmentación, fragilidad ecológica y conectividad biológica.

Identificar las amenazas naturales de origen geológicas e hidrometeorológico que determinan


situación de riesgo para el territorio, valorando el nivel de amenaza y riesgo que afectan al
municipio de Ticuantepe.

Caracterizar y analizar los sectores económicos productivos, a fin de estructurar la factibilidad


económica del municipio y determinar los mecanismos de los servicios ambientales potenciales a
establecer en el territorio de Ticuantepe.

Conocer la situación actual demográfica de la población y su proyección futura en base a la


determinación de tendencias del crecimiento y distribución espacial del sistema de
Asentamientos Humanos.

Evaluar las capacidades y el funcionamiento de las estructuras técnicas, organizativas, financieras


de la Alcaldía Municipal para identificar los vacíos y las necesidades para transformar y reorientar
la administración del municipio con miras a la planificación y el ordenamiento territorial

Identificar y realizar un análisis de las políticas públicas, de los planes y/o programas nacionales
de desarrollo y de inversión valorando si estas inciden en la planificación estratégica local del
municipio.

2
3. LINEA DE BASE MUNICIPAL

El presente documento muestra el consolidado de los 10 estudios que constituyen el diagnostico


territorial. Se trata de una síntesis del modelo territorial actual de Ticuantepe, en el cual se
caracteriza, evalúa y determinan los conflictos y potencialidades del territorio; describiendo su
población, su economía, su institucionalidad y sus recursos naturales, los que se presentaran
gráficamente a través de mapas geo-referenciados (GIS) que sintetizan las estadísticas y las bases
de datos del Municipio.

La síntesis de diagnóstico es una compilación de los hallazgos más importantes y


recomendaciones que deben ser atendidos para el desarrollo del capital social, reestructuración e
incremento del capital natural y fortalecimiento del capital institucional, estableciendo así el
marco que sustentará la propuesta de ordenamiento y desarrollo estratégico.

3.1 ESTUDIO DE LÍMITES MUNICIPALES

El Estudio de límites municipales abarcó tres aspectos fundamentales:

1) El primero, corresponde al Sub Sistema Político Administrativo, en el que se precisan los


Derroteros de los Límites del Municipio, verificando los límites actuales definidos en la Ley de
División Político Administrativa del país y su Anexo I, con los Derroteros Municipales y su
descripción, y proponiendo ajustes en los casos que ameritaron.
2) El segundo aspecto fue la identificación de los sitios o zonas de conflicto del municipio con
territorios vecinos, la cual está vinculada a la existencia de discrepancias entre las coordenadas
geográficas de los puntos limítrofes y la ubicación de accidentes geográficos que los
referencian; y
3) El tercero, con la definición de los límites internos y subdivisión de barrios y comarcas dentro
del municipio.
En todos los casos, se cuenta con una cartografía digital e impresa, mapeada a escala 1:25,000,
con la información de las referencias: límites municipales, sitios y zonas de conflicto, y límites
barriales y comarcales, como base para los posteriores Planes de Ordenamiento Territorial a nivel
municipal en la Subcuenca III. Cabe señalar que se mapearon de forma individual sitios de
conflicto intermunicipal a escala 1:5,000.

Es importante señalar que este estudio no pretendió dirimir, ni resolver las situaciones
conflictivas existentes, alrededor de la ubicación de puntos limítrofes compartidos por varios
municipios, o localización de barrios, comunidades o asentamientos en los alrededores de estos
puntos, pero sí identificar estas situaciones, y proponer un serie de recomendaciones y
procedimientos que puedan ayudar a resolverlos, lo cual, en un futuro, requerirá de una
voluntad concertada entre las autoridades de los municipios involucrados.

3
3.1.1 Límites actuales según la DPA

El municipio de Ticuantepe está situado al este del departamento de Managua y pertenece al


mismo. Limita: al norte, con el municipio de Managua y el municipio de Nindirí (Departamento de
Masaya); al sur, con el municipio de La Concepción (Departamento de Masaya); al este, el
municipio de Nindirí (Departamento de Masaya) y al oeste, el municipio de Managua. Su
cabecera municipal se ubica a 18 km. de Managua, capital de la República1.

En la actualidad, Ticuantepe presenta un área total de 6,439.41 ha (64,39 Km²) y un perímetro


global municipal de 33.71 kilómetros lineales.

En el Mapa de límites (Figura siguiente), la mayor longitud de límites del municipio de Ticuantepe
se encuentra en el límite o segmento que comparte con Nindirí, con 11,20 km, que inicia en el
punto del Empalme de Caminos que conduce a la comunidad Cuatro Esquinas de Ticuantepe con
la Carretera a Masaya-Managua (Km. 13), pasando por el punto ubicado en el Kilómetro 19, hasta
llegar al punto ubicado en la Caldera del Cerro El Ventarrón.

De acuerdo a la Ley No. 59 y su Anexo I, instrumentos definidos para la delimitación municipal,


Ticuantepe presenta las siguientes distancias o longitudes en sus límites con los municipios
vecinos de Nindirí (Departamento de Masaya), La Concepción (Departamento de Masaya) y
Managua, mostrados en el siguiente mapa (Figura 1):

3.1.2 Derroteros oficiales y puntos de control

En relación a los derroteros municipales de Ticuantepe, se puede realizar la siguiente descripción:

1. Con el Municipio de Nindirí, el municipio de Ticuantepe comparte tres puntos limítrofes, con
los siguientes derroteros: a) Empalme de Caminos que conduce a Cuatro Esquinas, que establece
el límite con el municipio de Managua, donde no se detallan coordenadas de dichos derroteros en
el Anexo I de la Ley; b) el punto ubicado sobre la Carretera a Masaya, a la altura del Kilómetro 19,
donde se localiza el tanque de abastecimiento de agua (según la descripción de los derroteros)
(86º 10' 24" W y 12º 01’ 30" N); y c) el punto del Cerro El Ventarrón (86º 11’ 24" W y 11º 58’ 48”
N), en la comarca El Cerrito, punto que se encuentra actualmente en disputa con los municipios de
Nindirí y La Concepción. La distancia total del límite de Ticuantepe con el municipio de Nindirí es
de 11.19 kilómetros.

2. Con el Municipio de La Concepción, Ticuantepe comparte límite en los siguientes puntos con sus
derroteros: a) en la Comarca El Cerrito, sobre la cima del Cerro El Ventarrón (86º 11’ 24” W y 11º
58’ 48” N); b) a orillas de la Quebrada Los Peroles (86º 14’ 28" W y 11º 58’ 18” N), ubicado en los
límites de la Reserva El Chocoyero; y c) en la Localidad Miravalle, ubicado en medio de cafetales de
la finca del mismo nombre (86º 15’ 49" W y 11º 59' 28” N). La longitud o distancia total de este
límite con La Concepción es de 8.79 kilómetros. Con el punto del Cerro El Ventarrón, será aclarado

1
INIFOM-COSUDE, 2010. Actualización de Caracterizaciones Municipales, Delegación III.

4
en el siguiente acápite el conflicto intermunicipal existente, dado que esta ubicación se comparte
con tres municipios: Ticuantepe, La Concepción y Nindirí.

3. Con el Municipio de El Crucero, Ticuantepe presenta tres puntos con derroteros relevantes con
sus respectivas distancias: a) En el punto en la localidad de Miravalle (86º 15’ 49" W y 11º 59' 27"
N); b) los del punto en la comarca Las Nubes, en un sitio cercano a la Carretera Las Nubes-El
Crucero (86º 17’ 07” W y 12º 00’ 32” N); y c) los derroteros del punto ubicado en el parte aguas de
las Sierras de Managua (86º 15’ 06,77” W. y 12º 01’ 31” N) hasta la localidad Santa Juana. La
distancia o longitud de este límite con El Crucero es de 7.18 kilómetros en total.

Finalmente, se adiciona la longitud del límite municipal con Managua, que parte del punto en el parte
aguas de las Sierras de Managua (86º 15’ 06,77” W. y 12º 01’ 31” N) hasta la localidad Santa Juana y
que culmina en el Empalme de Caminos que conduce a Cuatro Esquinas, que establece el límite con
Managua, del cual no se describen las coordenadas de los derroteros en el Anexo I de la Ley. La
longitud de este segmento o tramo del límite con Managua es de 6.53 kilómetros.

En síntesis, sobre la situación limítrofe de Ticuantepe con relación a los otros municipios vecinos, se
concluye lo siguiente:

1. El espíritu de la Ley de División Política Administrativa y su Anexo I (Derroteros Municipales) es


establecer los límites según la lectura de las descripciones municipales y sus límites, en función de
accidentes geográficos o culturales, y no de las coordenadas, que no corresponden a la realidad,
dado que estas no fueron definidas en el terreno. Esto se aplica particularmente sobre los puntos
donde existe falta de claridad sobre la localización de éstos puntos, tales como el Empalme del
Camino a Cuatro Esquinas sobre la Carretera a Masaya (punto limítrofe entre Ticuantepe, Nindirí y
Managua), y la cima del Cerro El Ventarrón (punto limítrofe entre Ticuantepe, Nindirí y La
Concepción).

2. La decisión sobre la localización de los puntos limítrofes en función del espíritu de la ley debe ser
consensuada entre las autoridades de los municipios involucrados, que comparten límites con
Ticuantepe en la Subcuenca III (Alcaldías de Nindirí, La Concepción, El Crucero y Managua),
acompañado por la asesoría técnica del INETER.

3. Se sugirió por los técnicos municipales proponer a AMUSCLAN la gestión de fondos para el
amojonamiento de los puntos limítrofes, y solicitar a la Asamblea Nacional la demarcación
municipal según el espíritu de la Ley, lo cual propiciará y facilitará el mejor manejo administrativo
del territorio y sus recursos, entre todas las alcaldías.

De forma general, en la actualidad existe un consenso entre los funcionarios de la Alcaldía de


Ticuantepe acerca de que sin la definición clara de los límites municipales no se podía realizar una
eficiente administración de los recursos del territorio, ni localizar adecuadamente las inversiones,
habiendo en algunos casos hasta pérdida de inversión en el municipio por la falta de claridad en la
definición de los límites.

5
Cabe destacar que estas incongruencias entre coordenadas geográficas y la descripción de la
ubicación física de los puntos limítrofes se debe a que las coordenadas que aparecen en el Anexo I
de la Ley, presentan ciertos errores de precisión, dado que fueron estimadas con referencias
distintas a las actuales (antes Datum Horizontal NAD 27; hoy Datum WGS84) y porque éstas fueron
calculadas sobre la cartografía a escala 1:50,000 y no sobre el terreno2.

En lo que sigue, se muestra el mapa (Figura 2) con los derroteros del municipio de Ticuantepe.

3.1.3 Sitios o zonas en conflicto

En cuanto a los sitios o zonas de conflicto en los límites del Municipio de Ticuantepe, se detectaron
tres puntos limítrofes en conflicto que tiene que ver con los límites compartidos entre este
municipio y sus vecinos de Nindirí, Managua y La Concepción (ver Figura 3).

1) El primero, corresponde al punto limítrofe entre Nindirí, Ticuantepe y Managua, ubicado en el


Kilómetro 13, sobre Carretera a Masaya (Empalme a Cuatro Esquinas), que además es también el
límite con el Distrito V. El conflicto generado en este punto, compartido entre estos tres municipios,
se debe a que las coordenadas que se describen en los derroteros municipales no coinciden con lo
encontrado en el terreno, ocurriendo un desfase de aproximadamente 50 metros hacia el este, en la
localización del punto que define este límite.

2) El segundo, se refiere al punto limítrofe entre Nindirí y Ticuantepe, sobre Carretera a Masaya, en
intersección del Camino que conduce a Ticuantepe (Camino Viejo a Ticuantepe, Entrada a Barrio
Nuevo) con la Carretera, en el Kilómetro 19. Este conflicto se produce debido a que, también en
este caso, las coordenadas que se describen en los derroteros municipales, no coinciden con lo
encontrado en el terreno, siendo que el punto que define este límite, cae 50 metros hacia el
costado este de la carretera, conforme lo definido por la ley.

3) Adicionalmente, es también un sitio de conflicto entre los municipios de Nindirí, Ticuantepe y La


Concepción, la ubicación del Cerro El Ventarrón, localizado en la cima de la Caldera El Ventarrón
que según el espíritu de la Ley de División Político Administrativa y sus derroteros municipales, el
punto limítrofe entre estos tres municipios se encuentra en la cima (punto más alto) del cerro, y no
como lo establecen las coordenadas, habiendo una falta de correspondencia entre ambas
interpretaciones, con una diferencia de 160 metros, guindo abajo.

El 8 de septiembre del 2011, se efectuó el Taller Intermunicipal sobre Límites Municipales, en el


Auditorio de la Asamblea Nacional de Nicaragua, el cual contó con la participación de los Alcaldes y
funcionarios de las Alcaldías involucradas en el Programa de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago
de Managua (Ticuantepe, La Concepción, Nindirí, El Crucero y los Distritos V, VI y VII de Managua);
técnicos de AMUSCLAN; Diputados de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios de la
Asamblea; funcionarios de INETER; y especialistas de los Equipos Consultores FUNDAR e INDES a cargo
de los estudios de los territorios de la Subcuenca III.

2
Cartográficamente 1 milímetro en el mapa corresponde a 50 metros en la realidad, lo cual representa enormes problemas
en exacta delimitación municipal.

6
Los funcionarios de INETER realizaron una exposición acerca de los principales puntos limítrofes en
controversia y conflicto entre municipios.

Ante esta situación, se han presentado dos realidades de controversia, que reflejan la problemática del
territorio en estudio:

a. Áreas en controversia
b. Áreas viables para realizar acuerdos

En las primeras, se trata de aquellos casos en que las autoridades municipales no aceptan el límite
legalmente establecido; por lo general ambos gobiernos alegan la pertenencia del territorio. Y, en las
segundas, son casos que constituyen una minoría, y se refiere a aquellas situaciones en las cuales una
de las partes o ambas proponen un cambio de límite municipal, debido a que existe voluntad de dar
una solución hasta dónde lo permita el marco jurídico, porque una o ambas partes involucradas están
conscientes que en determinadas áreas de su municipio, la población no recibe la atención adecuada
que demanda, por inaccesibilidad, distancia o mal estado de las vías (INETER, 2011).

Dado que INETER no está facultado en su Ley Orgánica, a cambiar límites, pero si a asesorar las
distintas dependencias del Estado que requieran este apoyo en la delimitación de sus territorios, y que
puede elaborar dictámenes técnicos que certifiquen este proceso, se llegó a algunos acuerdos finales
en el Taller, tendientes a la búsqueda de soluciones a estas situaciones de controversia:

1. Con la participación de INETER y la Asamblea Nacional de Diputados, en el marco de la


Legislación sobre la materia, se propone encontrar los mecanismos apropiados para superar las
controversias de límites municipales identificados, actualmente existentes entre los territorios que
forman parte de la Subcuenca III.

2. Llevar la Declaración de Intenciones levantada en el Taller, al seno de la Junta Directiva de


AMUSCLAN para su aprobación por las autoridades involucradas.
3.1.4 Límites internos municipales

En Ticuantepe se registran 19 comunidades, siendo 9 barrios en el área urbana y 10 comarcas, en el


área rural (ver Figura 4).

Para abordar la subdivisión interna del Municipio de Ticuantepe, como base de la administración del
territorio, se contó con información documental y planimétrica secundaria, facilitada por las Unidades
de Catastro y Urbanismo de la Alcaldía. Se utilizaron también datos de las Caracterizaciones Municipales
existentes, así como las fuentes de los Planes vigentes (Actualización de Caracterización Municipal de la
Región III, Plan Ambiental Municipal de Ticuantepe y Plan Estratégico de Desarrollo Municipal –PEDM-,
2010-2020). Adicionalmente, se tomó como referencia oficial el mapa de pobreza del documento
“Ticuantepe en Cifras” (INIDE, VII Censo de Población y V de Vivienda, 2005).

Así, el territorio municipal se encontraba estructurado en una cantidad de cinco (5) repartos urbanos y
un barrio, ubicados en la cabecera municipal (área urbana), y en diecinueve (19) comarcas rurales, a

7
nivel rural, representando el 30.35% y el 69.5% de la población total municipal, respectivamente, como
se muestra en la Tabla No 1.

Tabla No 1. División Administrativa del Territorio Municipal, INIFOM 2010

MUNICIPIO TERRITORIO A NIVEL URBANO TERRITORIOA NIVEL RURAL

TICUATEPE Cantidad Población % Cantidad Población %


Repartos / de
Barrios Comarcas

6 8,198 30.35 19 18,810 69.6

Finalmente, al momento de cotejar los nombres de los barrios y comarcas, y su ubicación, se obtuvieron 19
comunidades, siendo 9 barrios en el área urbana y 10 comarcas, en el área rural.

3.1.5 Conclusiones generales

1) Existe falta de correspondencia entre la descripción de la Ley y la ubicación geográfica de los


puntos limítrofes y sus derroteros, y para resolver sus inconsistencias y falta de correspondencia, es
apremiante buscar una solución rápida para la definición clara de éstos puntos y que su localización
sea identificada, conocida y determinada físicamente en el territorio (mojoneada), tanto por las
autoridades municipales, por la necesidad de definir la cobertura de sus competencias y acciones,
como de las poblaciones y asentamientos en el territorio.

2) Se implementó un Taller Intermunicipal con autoridades y técnicos de las tres alcaldías,


funcionarios del INETER, AMUSCLAN y la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios de la
Asamblea Nacional, convirtiéndose en una plataforma de análisis y búsqueda de soluciones a
estos conflictos y discrepancias de forma definitiva y expedita. Con la realización de este evento,
se obtuvieron dos resultados concretos:

1. Buscar entre las partes involucradas mecanismos efectivos que coadyuven al enfrentamiento y
solución de estos conflictos y controversias de los límites.

2. Recoger una serie de acuerdos, que serán llevados a la instancia superior de AMUSCLAN, en el
seno de la Junta Directiva, para su aprobación.

En otro escenario, se podrá definir acuerdos de mayor significancia, que impliquen el aprovechamiento
compartido a nivel paisajístico, turístico y cultural, en algunos de los puntos, como la cima del Cerro El

8
Ventarrón, que actualmente es motivo de disputa entre los tres municipios, y que podrá formar parte
de estos acuerdos.

3) En relación a los limites internos del municipio de Ticuantepe, se ha llegado a la conclusión que no
hay un manejo homogéneo de esta información, entre la Alcaldía y las otras instituciones oficiales
a nivel gubernamental (INIDE, MARENA, MECD, MINSA), sobre la cantidad de barrios y comarcas
que conforman y delimitan el territorio internamente, ni de sus límites. Resultado de esto, cada
institución dispone de sus propias listas de comunidades, y de una subdivisión basada en distintos
criterios.
4)
Por esta razón, se hace necesario contar con una lista unificada de comunidades, y definir una
subdivisión interna de unidades territoriales que responda a las particularidades geográficas del
territorio, y necesidades de sus poblaciones, y no a los intereses de las instituciones, proceso que
deberá liderar la Alcaldía.

9
Figura 1. Mapa de Límites del Municipio de Ticuantepe

10
Figura 2. Mapa con los principales derroteros de sus límites. Ticuantepe.

11
Figura 3. Mapa de Puntos Discrepantes del municipio de Ticuantepe

12
Figura 4. Mapa de Límites y División Administrativa de Ticuantepe.

13
3.2 ESTUDIO DE SUELOS

El presente Estudio de Suelos es parte integral de otros estudios tendientes a determinar y actualizar
los diversos temas relacionados con las propiedades biofísicas y socioeconómicas del Municipio de
Ticuantepe, a fin de obtener las bases para un adecuado plan de ordenamiento municipal.

El estudio se desarrolló en tres fases, una fase preliminar de gabinete en el que se recopiló la
información básica necesaria para la planificación y ejecución del estudio; una fase de campo en la que
se comprobó y actualizó en el terreno la información de referencia de estudios de suelos realizados en
años anteriores y expresados como series de suelo; y la fase final de gabinete en la que se procesó la
información de campo y se elaboró la cartografía y el informe técnico final.

3.2.1 Morfología del suelo

De acuerdo a la posición y las formas del relieve, en el municipio de Ticuantepe se identifican cinco
unidades geomorfológicas claramente definidas, con una amplia planicie en el centro, rodeada por el
sistema montañoso del Crucero y del volcán Masaya. Ver Figura 6. Mapa de Geomorfología.

Planicie Volcanica (Pv), con relieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes de 0 a 8%,
constituida por materiales piroclásticos y vidrios volcánicos del cuaternario.

Colinas Volcánicas (Clv), se caracterizan por tener un relieve ondulado con pendientes de 8 a 15%,
conformada por suelos de textura franco arenoso.

Pie de Monte Volcánico (Pmv):Comprende lomeríos de baja a mediana altura que se distribuyen
entre las planicies volcánicas y el sistema montañoso de Las Sierras de Managua, presentan una
topografía que varía de ondulada a escarpada, con pendientes de 15 a 50%, y su basamento lo
constituyen materiales piroclásticos del Grupo Geológico de Las Sierras de Managua correspondiente
el período Plio-Pleistocénico.

Sistema Montañoso Volcánico (SMv),Comprende el accidente geográfico conocido como Sierras de


Managua, que se distribuye por encima de los 400 m.s.n.m. y que presenta una topografía que varía
de ondulada a muy escarpada con pendientes de 15 a> del 75 %.

Talud Volcánico (Tlv), Corresponde a la pared que se formó entre la base de la caldera del volcán
producto del hundimiento provocado por la erupción y la cresta o cima de la ladera de dicho volcán,
está conformado por una especie de aro alrededor del volcán y representa una pared rocosa
consolidada.

Caldera Volcánica (Cldv),es una gran depresión (pero no es un cráter), generalmente causada por
diferentes causas, como pueden ser el hundimiento de una cámara magmática o por deslizamiento,
se originan cuando un edificio volcánico aumenta mucho su altura respecto a su base, volviéndose
inestable y desplomándose a favor de la gravedad.

Rangos de elevación.

En base al mapa del mismo nombre elaborado por Catastro y Recursos Naturales (1972), pertenece a
la Provincia Volcánica del Pacífico, que comprende la sub provincia de la Cordillera de Los Maribios.

14
Se caracteriza por su relieve plano a ondulado en el sector central que corresponde a la parte más baja del
municipio con alturas comprendidas entre 300 y 400 metros sobre al nivel del mar, hasta llegar a las
partes más altas ubicadas los extremos nororiental y noroccidental, en alturas comprendidas entre los 400
y los 700 metros sobre el nivel del mar, en que el relieve se vuelve escarpado y está conformado por
suelos que son dedicados al cultivo de la piña (sector noroccidental) y al cultivo del café (sector
nororiental). Ver mapa anterior.

3.2.2 Suelos del municipio

En los suelos del municipio se encontraron los órdenes Andisoles y Mollisoles.

Los Andisoles se caracterizan por la presencia de arcillas amorfas en todo su perfil (alófanas), con baja
densidad aparente menor de un gramo por centímetro cúbico (<1gr/cm3), presencia de materiales
piroclásticos como: cenizas volcánicas vítreas, escorias, o de otros materiales vítreos piroclásticos en la
fracción de limo, arena y gravas menores de 2 milímetros, porosidad y estructura característica de
agregados finos del tamaño de limos (pseudolimos).

Estos suelos presentan una alta retención de agua, sin embargo son frágiles y se pueden desecar
rápidamente cuando se ubican en la zona de vida de bosque seco tropical, donde el déficit hídrico es
alto.

En cuanto a los Mollisoles, estos son suelos que tienen un desarrollo de juvenil (A-B-C) a inmaduro (A-
Bt-C) con la presencia de un epipedión mólico que corresponde a un horizonte superficial “A” de color
oscuro, alto en saturación de bases (> 50%).

Las series del orden Andisoles son las siguientes:

Serie Casa Blanca (CB): Estos suelos ocupan un área de 811 Ha,se desarrollaron a partir de cenizas
volcánicas recientes, presentando una secuencia de horizontes A-B-C y se encuentran en una etapa
reciente de desarrollo, con un epipedón mólicio que descansa sobre un horizonte cámbico, con
abundantes poros. El contenido de materia orgánica es alto (6.37%) en el primer horizonte, medio
(2.41%) en el segundo horizonte y es baja a muy baja (1.31 a 0.65%) en el resto del perfil.

La capacidad de intercambio catiónico (NH4OAc) es media (20.52 a 21.96 meq/100 gr de suelo) en todos
los horizontes del suelo, excepto en el segundo horizonte que es baja (19.02 meq/100 gr de suelo).

Serie El Castillo (EC): Estos suelos ocupan un área de 797 Ha, que corresponde al 13.1% del área total del
municipio. Se distribuyen en la unidad geomorfológica del Sistema Montañoso Volcánico y se localiza en
el sector oeste del municipio, son desarrollados a partir de cenizas volcánicas recientes, presentando una
secuencia de horizontes A-B-C y se encuentran en una etapa reciente de desarrollo, con un epipedón
mólicio que descansa sobre un horizonte cámbico.

Son de textura franco arcilloso, estructura granular y de bloques sub angulares, consistencia friable, con
abundantes poros y abundantes raíces medias y finas, el contenido de materia orgánica es alto (4.7%) en
los primeros 47 cm, y es baja a muy baja (1.42 a 0.32%) en el resto del perfil. La reacción química es
ligeramente ácida (pH 6.1 a 6.3) en todo el perfil del suelo.

15
La capacidad de intercambio catiónico (NH4OAc) es media (22.48 a 28.20 meq/100 gr de suelo) en todos
los horizontes del suelo.

Serie Esquipulas (ES): Estos suelos poseen una superficie de 48 Ha, que corresponde al 0.8% del área
total del municipio. Se distribuyen en la unidad geomorfológica de la Planicie volcánica, y se localizan en
el extremo norte del municipio al sur del casco urbano de Esquipulas.

Se distribuyen en la unidad fisiográfica de la Planicie volcánica (Pv), desarrollados a partir de cenizas


volcánicas recientes, presentando una secuencia de horizontes A-B-C-IIA-IIC y se encuentran en una etapa
reciente de desarrollo, con un epipedón mólico que descansa sobre un horizonte cámbico.

El horizonte A tiene un espesor de 31 cm, con coloraciones pardo muy oscuro a pardo grisáceo muy
oscuro (en húmedo), de textura franco, moderadamente estructurado, muy friable, con abundantes poros
y abundantes raíces muy finas.

El contenido de materia orgánica es alto (7.26 7.75%) en el horizonte A, es media (2.85 a 3.54%) en los
dos siguientes horizontes, y es muy bajo (0.29%) en el último horizonte. La reacción química es neutra (pH
6.6 a 7.1) en todo el perfil del suelo.

La capacidad de intercambio catiónico (NH4OAc) es media (29.48 a 34.10 meq/100 gr de suelo) en todos
los horizontes del suelo, excepto en el segundo horizonte que es muy baja (13.98 meq/100 gr de suelo).

Serie Nindirí (NI): Estos suelos poseen una superficie de 712 Ha, que corresponde al 11.7% del área total
del municipio. Se distribuyen en la unidad geomorfológica de la Planicie volcánica, y se localizan en el
sector noroeste del municipio entre Ticuantepe y Esquipulas. Suelos profundos y moderadamente
profundos, bien drenados, derivados de cenizas volcánica y se encuentran sobre un estrato de escoria
volcánica.

La materia orgánica del suelo superficial es alta y la del subsuelo es media. La capacidad de intercambio
catiónico el alta, lo mismo que la saturación de bases con más del 70% en todos los horizontes del suelo.

Pacaya-San Ignacio (PYS): Estos suelos poseen una superficie de 233 Ha, que corresponde al 3.8% del
área total del municipio. Se distribuyen en la unidad geomorfológica de Pie de Monte Volcánico, y se
localiza en la parte sur del municipio en la comunidad de las Carpas. Consiste de suelos profundos a
moderadamente profundos, bien drenados, de texturas francas y franco arenosas y con estrato
endurecido grueso y continuó pero fragmentado, se han desarrollado a partir de ceniza volcánica
relativamente reciente, descansando sobre depósitos piroclásticos de toba, ceniza volcánica, escoria
cementada y pómez.

Serie San Ignacio (SI): Estos suelos ocupan un área de 1,283 Ha, que corresponde al 21.1% del área total
del municipio. Se distribuyen en la unidad geomorfológica del Pie de Monte Volcánico ocupando la parte
sur del municipio San Ignacio y Ticuantepe.

Estos suelos se desarrollaron a partir de cenizas volcánicas recientes, presentando una secuencia de
horizontes A-B-C y se encuentran en una etapa reciente de desarrollo, con un epipedón ócrico que
descansa sobre un horizonte cámbico.

16
El contenido de materia orgánica es bajo (menos de 1.44%) en todos los horizontes del suelo. La reacción
química es ligeramente ácida (pH 6.2) en los primeros 17 cm, y neutra (6.7 a 7.3) en el resto del perfil.

Serie San Marcos-San Ignacio (MCS):Estos suelos ocupan un área de 796 Ha, que corresponde al 13.1%
del área total del municipio. Se distribuyen en la unidad geomorfológica del Sistema Montañoso Volcánico
en el extremo occidental del municipio. Los suelos se han derivado de ceniza volcánica relativamente
reciente y descansas sobre depósitos piroclásticos de toba, ceniza volcánica, escoria cementada y
pómez.

Son altos en materia orgánica en el suelo superficial y moderadamente altos en el subsuelo; Estos suelos
son medios en potasio asimilable, pero deficiente en fósforo.

Las series del orden Mollisoles son las siguientes:

Serie Zambrano (ZM): Estos suelos ocupan un área de 38 Ha, que corresponde al 0.6% del área total
estudiada. Se distribuyen en la unidad geomorfológica de la Planicie volcánica y se localizan el sector de
Las Cuatro Esquinas, al noroeste de Ticuantepe.

El horizonte A tiene un espesor de 12 cm, con coloraciones pardo grisáceo muy oscuro (en húmedo), de
textura franco arcillosa, bien estructurado, friable, con frecuentes poros y poca presencia de raíces muy
finas, que transiciona con al siguiente horizonte con un límite claro y uniforme.

El contenido de materia orgánica es medio (4.0 a 2.6%) en los dos primeros horizontes, y es bajo a muy
bajo (0.8 a 1.5%) en el resto del perfil. La reacción química es ligeramente ácida (pH 6.4) en el primer
horizonte, y es neutra (pH 6.6 a 6.9) en el resto del perfil.

Suelos Indiferenciados: Estos suelos no se clasificaron en ningún orden.

Dentro de estos se agruparon los suelos Aluviales, Cárcavas, Roca Volcánica y Casco urbano:

Suelos Aluviales (TX); ocupan un área de 47 Ha, que corresponde al 0.8% del área total municipal. Se
distribuyen en las unidades geomorfológicas de la Planicie volcánica, entre La Borgoña y Ticuantepe.
Estos suelos consisten de depósitos de materiales que continuamente son arrastrados de las tierras
altas adyacentes por las corrientes provocadas por las lluvias y luego son depositadas en zonas planas
depresionales.

Cárcavas: Se localizan principalmente en el centro del municipio y comprende drenes escarpados o


cañones, e incluye suelos aluviales en los valles angostos y en la base de pendientes escarpadas

Roca Volcánica: Corresponde al complejo volcánico del volcán Masaya, constituido por rocas emanadas
durante la erupción del volcán y conocidas popularmente con el nombre de “piedra quemada”. Cubre un
área de 539 Ha.

Casco Urbano: Son las áreas urbanizadas del municipio, en las que se destacan las urbanizaciones de
Ticuantepe (cabecera municipal) y La Borgoña. Cubren un área de 558 Ha.

17
Todos estos suelos presentan muchas variaciones en drenaje y textura en distancias cortas, no existiendo
por lo tanto, uniformidad en la secuencia de sus horizontes. Por esta razón, estos suelos no fueron
clasificados como series.

Textura de suelos:

En el municipio se encontraron cinco grupos de textura de suelo

Dentro de estos, los grupos 1 y 2 muy parecidos con suelos profundos de texturas moderadamente
gruesas (Fa) a medias (F-FL) en la capa arable, y medias (F-FL) a moderadamente finas (FA) en el
subsuelo, bien drenados, bien estructurados, de fertilidad aparente alta, con pendientes de 2 a 50% para
el grupo 1; y con texturas moderadamente finas (FA-FAL-FAa) en la superficie y arcillosos en el subsuelo,
bien drenados, bien estructurados, de fertilidad aparente alta para el grupo 2.

El Grupo 3: Agrupa suelos profundos (>90 cm), de texturas moderadamente gruesas (Fa) en todo el perfil,
bien drenados, moderadamente estructurados, de fertilidad aparente alta.

El Grupo No. 4.Agrupa suelos profundos (>90 cm), de texturas moderadamente gruesas (Fa) en todo el
perfil, bien drenados, débilmente estructurados, de fertilidad aparente baja (CIC menos de 30 meq/100
gr. de suelo), que generalmente presentan una topografía moderadamente escarpada que varía de 15 a
30 %.

Grupo No. 6. Agrupa suelos profundos (>90 cm), de texturas arcillosas (A) en todo el perfil, bien drenados,
bien estructurados, de fertilidad aparente alta (CI > 30 meq/100 gr. de suelo), que generalmente
presentan una topografía ligeramente plana a escarpada con pendientes de 2 a 50 %. (Ver Mapa 8:
Texturas).
Clases de capacidad de usos:

Los suelos del municipio se agruparon en ocho clases según su capacidad de uso.

Clase I. Incluyen suelos de uso agropecuario amplio. Sin limitaciones o muy pocas que afecten el
desarrollo de actividades agropecuarias adaptadas ecológicamente a la zona en que se encuentran las
fincas productivas.

Clase II.Los suelos de esta clase son similares al anterior, pero presentan las siguientes limitaciones
topografía ligeramente ondulada o inclinada con pendientes de 2 a 4 %; erosión moderada;
profundidad efectiva moderada (75-100 cm); período canicular definido.

Clase III. Son suelos con limitaciones moderadas solas o combinadas, que restringen la elección de los
cultivos o se incrementan los costos de producción por el incremento de prácticas de manejo y/o
conservación; las limitaciones son: poca profundidad efectiva (50-75 cms); topografía moderadamente
ondulada o moderadamente inclinada con pendientes de 4 a 8 %; erosión fuerte; drenaje interno
moderado; periodo canicular acentuado.

Clase IV.Son suelos con fuertes limitaciones que restringen su uso; requieren de prácticas muy
intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Las limitaciones pueden ser: relieve ondulado
con pendientes de 8 a 15 %; erosión severa; profundidad efectiva superficial (25 a 50 cms).

18
Clase V Son suelos con severas limitaciones para el desarrollo de cultivos anuales, semi permanentes,
permanentes o bosques, por lo cual su uso se restringe para pastoreo o manejo de bosque natural. Sus
limitaciones son las siguientes: topografía plana y depresional con pendientes inferiores al 2 %; la
profundidad efectiva puede variar de 50 a>100 cm.); las texturas pueden ser muy finas en todo el perfil
(Vertisoles); pueden tener abundante piedras en la superficie que puede ser removidas.

Clase VI Son suelos que se pueden utilizar para producción forestal, cultivos semiperennes y perennes,
para los dos últimos se requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Con
limitaciones como relieve fuertemente ondulado con pendientes de 15 a 30 %; severamente
erosionados; profundidad efectiva superficial (<25 cm.); texturas muy gruesas en todo el perfil;
pedregosos en todo el perfil; muy baja fertilidad.

Clase VII Son suelos con severas limitaciones que permiten únicamente cultivos de hábitat boscoso (café
con sombra) y aprovechamiento forestal selectivo. Entre las principales limitaciones está la topografía
escarpada, con pendientes de 30 a 75 %; erosión extrema; extremadamente pedregosos en la superficie
y en el perfil; toxicidad y salinidad fuerte; drenaje interno pobre y/o altos riesgos de inundaciones;
distribuidos en zonas agro ecológicas secas, semi húmedas y muy húmedas.

Clase VIII. Estos suelos no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción agropecuaria
o forestal alguna. Tienen utilidad como zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de
recarga acuífera, reserva genética y belleza escénica.

Erosión hídrica:

Los tipos de erosión identificados en el municipio fueron leve, moderada, los siguientes:

Leve (L): se considera normal para la mayoría de los suelos. Las pérdidas de material edáfico llegan a ser
como máximo el 25 % del horizonte A, y puede haber presencia de canalículos en la superficie de los
suelos.

Moderada (M): las pérdidas del material edáfico han afectado del 25 al 75 % del horizonte A o del suelo
superficial. Puede haber presencia de cárcavas poco profundas.

Fuerte (F): se ha perdido prácticamente todo el horizonte A, incluyendo parte del horizonte B u horizontes
subyacentes. La capa arable está formada por una mezcla de los horizontes A y B y se pueden presentar
surcos o cárcavas profundas.

Severa (S): el terreno ha sido erosionado hasta presentar una combinación intrincada de cárcavas,
moderadas a profundas, y se han perdido los horizontes A y B, presentándose en más del 50% del área
erosionada.

Variable (V): se refiere a las pérdidas y/o ganancias de material edáfico identificados, generalmente en
valles y áreas sujetas a inundaciones. (Ver Mapa 10. Erosión Hídrica).

3.2.3 Uso Actual del suelo

El uso actual del suelo del municipio presenta porcentajes considerables en relación a las áreas ocupadas
por cultivos de café, piña y cobertura de bosque Latifoliado abierto, con un 19.6 %, 25% y 20.5 %

19
respectivamente. En cuanto a áreas urbanas existen 588 ha de terrenos urbanos con un 9.7% del área
total. Los demás usos del territorio se especifican en cuadro siguiente.

Cuadro N. 2. Uso actual del suelo.

Uso 2011 Ha %
Barbecho forestal 21 0.3
Bosque latifoliado abierto 1,248 20.5
Bosque latifoliado cerrado 197 3.2
Café 1,193 19.6
Cultivos 583 9.6
Huertos 96 1.6
Lava 92 1.5
Malezas 75 1.2
Matorral alto 72 1.2
Matorral lava 195 3.2
Pasto 74 1.2
Piña 1,533 25.2
Roca volcánica 85 1.4
Tacotal 28 0.5
Zonas urbanas ocupadas 588 9.7
Total general 6,079 100.0

El barbecho forestal: está compuesto por la vegetación que resulta después del aclareo o
aprovechamiento forestal para la agricultura migratoria.

Bosque Latifoliado abierto: está compuesto por bosque con cobertura de copas de árboles entre 40 y
70%. Se ubican al suroeste del municipio mezclado con áreas de cafetales.

Bosque latifoliado cerrado: está compuesto por árboles generalmente mayores de 12 m. de altura y
cobertura de copas de árbol entre 70 y 100%. Se localizan en el sector oeste del municipio y en cañadas
del resto del área.

Café con sombra: Este uso corresponde a un bosque conformado por árboles que cumplen con las
mismas especificaciones del bosque latifoliado cerrado, con la diferencia que sirven de sombra del café
que se cultiva principalmente en la parte alta del municipio

Cultivos: son conformados por áreas dedicadas a labores agrícolas, donde los cultivos principales son
maíz y algunas hortalizas como tomate, y sorgo.

Huertos: Son pequeñas unidades de producción, con cultivos anuales, semiperennes y frutales, en donde
generalmente habitan los dueños de dichos huertos.

Lava: Es el material rocoso producto de la erupción del volcán Masaya, que se observa en la superficie
del suelo en el área que se conoce como caldera volcánica

20
Malezas: Es la vegetación que crece en áreas de cultivos o pastizales que han sido descuidadas y como
consecuencia ha crecido esta vegetación conformadas por plantas sin ninguna utilidad y adquieren una
altura menor de 2 metros.

Matorral alto: Es la vegetación que crece en áreas de cultivos o pastizales que han sido descuidadas y
como consecuencia ha crecido esta vegetación conformadas por plantas sin ninguna utilidad de
consistencia semileñosa y adquieren una altura menor de 4 metros.

Matorral Lava: Son especies pioneras entre ellas el nancite, que han crecido sobre las coladas de lava del
volcán Masaya y que se han adaptado a las condiciones adversas para sobrevivir.

Pastos: Son áreas de vegetación herbácea conformadas por pastos cultivados o que crecen de forma
natural, que se adaptan a la zona, son de masa vegetativa abundante, con menos del 30% de malezas

Piña: Son áreas ocupadas con el cultivo de la piña que constituye el principal cultivo del municipio.

Roca Volcánica: Son rocas consolidadas ubicadas en la periferia del volcán Masaya.

Tacotales: Es la vegetación que ha crecido en terrenos que han permanecido en descanso por más de
cuatro años, donde se han desarrollado arbustos y árboles que alcanzan alturas hasta de cinco metros.

Zonas urbanas ocupadas: Se refiere a los principales centros urbanos que posee el municipio, que son
Ticuantepe como cabecera municipal y la Borgoña.
Evolución del uso de la tierra en el municipio 2000-2011

Prácticamente se ha mantenido el uso del suelo en el municipio, a excepción del crecimiento del área
urbana. El área urbana paso de 107 Ha en 1999 a 590 Ha en el 2011 (ver Taba de cambio de uso),
creciendo casi cuatro veces en su extensión durante este periodo. La mayor parte de la expansión del área
urbana se dio en suelos que eran destinados para la actividad agropecuaria en 1999 (455 ha).

Las áreas de café permanecen relativamente igual en el municipio, con 1,228 Ha en 1999 y 1,198 Ha en el
2011.

Cuadro Nº 3. Cambio de uso del suelo en el municipio de Ticuantepe.

Uso del suelo 2011 (Hectáreas)


Etiquetas de Agropecuario Área Bosque Café Lav Matorra Roca Total
fila Urbana a l lava volcánica
Uso del suelo 1999

Agropecuario 2060 455 614 74 2 44 1 3250


Área Urbana 0 107 0 0 0 0 0 107
Bosque 289 28 471 254 0 20 6 1068
Café 18 0 340 870 0 0 0 1228
Lava 0 0 7 0 36 14 19 76
Matorral lava 4 0 41 0 54 191 56 346
Roca volcánica 1 0 0 0 0 0 5 6

21
Total general 2372 590 1473 1198 92 268 86 6,079

En conclusión se puede afirmar que los mayores cambios de uso del suelo en el municipio se deben al
crecimiento poblacional y que se mantiene un cierto equilibrio en cuanto al uso de la tierra por el café y la
cobertura boscosa.

3.2.4 Uso Potencial

Se identificaron las siguientes unidades de Uso Potencial, de acuerdo a la vocación de la tierra:

Tierras de vocación agropecuaria de uso amplio (Agricultura intensiva)

En esta categoría se ubican tierras que por sus características climáticas, topográficas y edáficas, son
apropiadas para actividades agrícolas, pecuarias y forestales de uso amplio, y se identificaron las
siguientes clases de uso.

Agricultura intensiva de uso amplio, clima cálido (Aic)

Son tierras apropiadas para cultivos anuales mecanizados, con pendientes de 0 a 8 %, en terrenos
moderadamente bajos (300 a500 m.s.n.m.); son moderadamente profundos a profundos (50->100 cm);
presentan texturas francas y franco arenosas, bien drenados y se encuentran leve a moderadamente
erosionados. Son suelos apropiados para una amplia gama de cultivos como: cultivos anuales (maíz,
arroz, sorgo, soya, ajonjolí, maní), hortalizas (chiltoma, sandía, melón, pepino); tubérculos (yuca,
quequisque), cultivos semiperennes (caña de azúcar, musáceas, piña, pitahaya), cítricos (naranja agria,
limón tahití), frutales (aguacate, mango, níspero, zapote), pastos y bosques de producción.

Agricultura intensiva de uso amplio, clima caliente (Air)

Son tierras apropiadas para cultivos anuales mecanizados, con pendientes de 2 a 4 %, en terrenos bajos
(<300 m.s.n.m.); son poco profundos a profundos (40 a>100 cm); con texturas francas, bien drenados y se
encuentran moderadamente erosionados.

Estos suelos, con buenas prácticas de producción, son apropiados para una amplia gama de cultivos
como: cultivos anuales (maíz, arroz, sorgo, soya, ajonjolí, maní), hortalizas (chiltoma, sandía, melón,
pepino); tubérculos (yuca, quequisque), cultivos semiperennes (caña de azúcar, musáceas, piña, pitahaya),
cítricos (naranja agria, limón tahití), frutales (aguacate, mango, níspero, zapote), pastos y bosques de
producción.

Tierras para agricultura extensiva con manejo agroforestal

En esta categoría se agrupan las tierras que poseen pendientes de 8 a 15%, en la que los suelos deben
manejarse bajo sistemas agroforestales para evitar la degradación de los recursos naturales. Se
identificaron las siguientes clases de usos:

Agroforestería, clima fresco (AFf)

22
Son tierras apropiadas para agricultura extensiva con manejo agroforestal, en suelos con pendientes de 8
a 15 %, que se encuentran en alturas comprendidas entre 500 y 700 m.s.n.m; son generalmente
profundos a moderadamente profundos (75 - 100 cm); presentan texturas franco arenosas, bien drenados
y se encuentran moderadamente erosionados.

Debido al relieve fuertemente ondulado, debe combinarse el bosque con cultivos anuales (maíz, arroz,
frijol), hortalizas (tomate, cebolla, chiltoma, rábano); tubérculos (yuca, quequisque) cultivos
semiperennes (caña de azúcar, musáceas, piña, pitahaya) café bajo sombra, cítricos (naranja, limón),
frutales (aguacate, mango, níspero, zapote, pastos y bosques de producción.

Agroforestería, clima cálido (AFc)

Similar a Aic en cuanto a condiciones climáticas, de suelo y de adaptación de cultivos, pero con
pendientes de 8 a 15%, por lo que los cultivos deben manejarse bajo sistemas agroforestales,
combinando el bosque con cultivos anuales, semiperennes y perennes, para evitar la degradación de los
recursos naturales.
Tierras para cultivos semiperennes, perennes y/o producción forestal (Silvopasturas).

Esta categoría de usos abarca suelos con relieve ligeramente escarpado, con pendientes de 15 a 30%, y
se distribuyen en las siguientes clases:

Silvopasturas, clima templado (SPt)

Son suelos cuyas condiciones climáticas obedecen a un régimen de temperatura templado, con
temperaturas que oscilan entre los 19 y 21oC, con una precipitación media anual de 1,200 a1,600
milímetros, con un período canicular benigno (menos de 15 días secos).

Son suelos de relieve ligeramente escarpado, con pendientes de 15 a 30%, por lo que los cultivos deben
recibir un manejo silvopastoril, conservando un 60% de cobertura forestal con frutales o vegetación
arbórea de especies energéticas o maderas finas y un 40% con cultivos anuales o semiperennes propios
de la zona.

Silvopasturas, clima cálido (SPc)

Son suelos cuyas condiciones climáticas obedecen a un régimen de temperatura cálido, con temperaturas
que oscilan entre los 23 y 25oC, con una precipitación media anual de 1,200 a1,600 milímetros, con un
período canicular definido.

Tierras para bosques de producción, clima cálido (BLc)

En estas categorías de usos se incluyen los suelos de relieve escarpado, con pendientes de 30 a 50%, en
clima cálido, con una altitud inferior a los 500 msnm y con diferentes tipos de suelo en cuanto a textura y
profundidad. Se recomienda para la producción forestal de maderas finas o dendroenergéticas (leña o
carbón) y frutales.

Tierras para Bosque de producción y/o cultivos perennes de hábitat boscoso (BLpf)

23
Comprende suelos con pendientes de 30 a 50%, generalmente profundos, bien drenados, texturas
francas, franco arenosas y franco arcillosas, en ambientes de clima fresco de 500 a 700 msnm, con
temperaturas que oscilan entre los 21 y 23oC, con una precipitación media anual de 1,200 a1,600
milímetros, y un período canicular benigno (menos de 15 días secos). Sirven para producción de cultivos
perennes de hábitat boscoso como el café bajo sombra, o para la producción de cítricos, frutales y
bosques de maderas.

Tierras para bosque de conservación y protección (BCc, BCf, BPf)

Comprende suelos con pendientes mayores del 50%, ubicados generalmente en las partes más altas del
municipio correspondientes a las crestas volcánicas, por lo que se recomienda la permanente cobertura
forestal para evitar la erosión y deterioro ambiental de las cuencas.

Cárcavas

Son los drenes naturales que deberán permanecer con su cobertura natural para frenar el arrastre de
suelos a zonas más bajas. Poseen una superficie de 194 Ha, equivalentes al 3.2% del área del municipio.

Protección de Recursos Naturales (PRN)

Esta unidad corresponde al área del volcán Masaya, cuyo uso es meramente turístico y recreativo. Posee
una superficie de 539 Ha, equivalentes al 8.9% del área del municipio.

3.2.5 Confrontación de usos

La definición de los niveles de intervención en los conflictos del uso de la tierra se obtuvo mediante el
cruce de cada una de las unidades de uso potencial con cada una de las unidades del uso actual,
clasificándose en: Adecuado, Sub Utilizado, Sobre Utilizado y No Aplica.

Definición de las Categorías de Uso

Las categorías de uso son la resultante del análisis entre la confrontación del uso potencial de la tierra y el
uso actual de los suelos

Categoría Adecuada (A)

La gran mayoría del área, según el análisis, se encuentra adecuadamente utilizada, coincidiendo el uso
actual con el uso potencial, ya que en el área plana predomina la actividad agropecuaria coincidiendo con
la vocación de los suelos y en el área escarpada predomina la cobertura boscosa y el café bajo sombra que
protege el recurso suelo de la erosión hídrica

Categoría Sub Utilizada (SU)

La sub utilización de los suelos con cobertura de malezas, matorrales y pastos se presenta
mayoritariamente en el sector norte del municipio, en las partes aledañas al desarrollo urbanístico
próximo a la carretera Masaya, donde prevalece el interés de construir viviendas sobre el interés
agropecuario
Categoría Sobre Utilizada (SO)

24
Ocurre principalmente en el sector sur del municipio, en la comarca San Ignacio en donde predomina el
cultivo de la piña en suelos de laderas, de texturas francos y arenosos con pendientes pronunciadas

Esta actividad se ha mantenido por un largo período de tiempo y constituye una importante fuente de
ingresos para los productores de ese rubro en el municipio; por lo que deben implementarse a lo
inmediato adecuadas prácticas de conservación de suelos

Categoría No Aplica

Se ubica principalmente en áreas urbanas y lava del volcán.

3.2.6 Conclusiones generales

Los suelos, a excepción de los derrames de lava del volcán Masaya, son generalmente bien drenados, de
textura franco, franco arcilloso y franco arenoso, de buena fertilidad. La profundidad efectiva varía de
poco profundos a profundos (50-100 cm).

El uso actual refleja que el cultivo de la piña constituye el principal rubro productivo del municipio con el
25.2% y otros cultivos anuales el 9.6%; la cobertura boscosa constituida por bosque natural y café bajo
sombra representa el 33.3%. El 22.2% restante se reparte entre los cascos urbanos y áreas de pastizales,
tacotales y lavas volcánicas.

En cuanto a la evolución del uso, prácticamente se han mantenido las áreas de uso agropecuario y
forestal, a excepción del área urbana que pasó de 107 Ha en 1999 a 590 Ha en el 2011.

El 69% de su territorio se encuentra adecuadamente utilizado con cobertura forestal y actividades


agropecuarias acordes con su potencial, el 10.5% está sobre utilizado con actividades que sobrepasan su
capacidad productiva y solamente el 2.0% está sub utilizado.

25
Figura 5. Mapa de Geomorfología de Ticuantepe

26
Figura 6. Mapa modelo de elevación de Ticuantepe

27
Figura 7. Mapa de Series de suelos de Ticuantepe

28
Figura 8. Mapa de Texturas del Suelo en Ticuantepe

29
Figura 9. Mapa de Clases de Suelo en Ticuantepe.

30
Figura 10. Mapa de Erosión Hídrica en Ticuantepe

31
Figura 11. Mapa de Uso Actual del suelo de Ticuantepe

32
Figura 12. Mapa de Uso Potencial del Suelo en Ticuantepe

33
Figura13. Mapa de Confrontación de Usos del Suelo

34
3.3 ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS

En el marco del ordenamiento territorial ambiental del municipio de Ticuantepe, el presente estudio de
recursos hídricos pretende determinar de manera integral, las condiciones en las que el recurso agua,
representa un peligro desde el punto de vista de la escorrentía superficial, determinándose los caudales y
sus condicionantes naturales y antrópicas.

Por otro lado, se caracterizó las condiciones de recarga, así como la estrategia a seguir para las zonas de
protección de la misma, y la condicionalidad de costos de inversión por la profundidad del acuífero y la
calidad natural de la misma.

Entre los parámetros morfométricos, se incluyen, la longitud del curso principal y total, las elevaciones
mínimas y máximas, la pendiente, el tiempo de concentración y la densidad del drenaje. Se evaluaron los
caudales de cada una de las microcuencas de los sectores indicados. Adicionalmente, se revisaron los
sitios críticos y de interés evaluados por estudios anteriores.

3.3.1 Microcuencas del municipio

Se identificaron 14 microcuencas, de las cuales 10 microcuencas pertenecen a la subcuenca III y 4


forman parte de la subcuenca IV. Las microcuencas de la subcuenca III, forman parte del grupo El
Borbollón, dada la conectividad hidrológica de las mismas, las cuales tienen su punto de salida en el
puente El Arroyo, ubicado en la carretera a Masaya, siguiendo su curso hacia Nindirí, Distritos VI y VII
hasta su descarga en el lago de Managua. Ver Figura 14. Mapa de Microcuencas.

De las 4 microcuencas de la subcuenca IV, localizadas en el municipio de Ticuantepe, una presenta el


100 % de su área dentro del mismo, y con salida hacia la parte oeste del territorio municipal de Nindirí
por el sector de la comarca Los Madrigales.

Las otras 3 microcuencas tienen áreas parciales en Ticuantepe; éstas tienen la particularidad de
descargar mediante un sistema endorreico (cerrado) perteneciente a la caldera de Volcán Masaya.

Cuadro 5. Microcuencas de Ticuantepe

MICROCUENCAS TRIBUTARIAS EN EL MUNICIPIO DE TICUANTEPE

Longit
Código: Are Longit ud Elevació Elevació Pendi Tiempo de
Densidad de
Subcuenca a A Perímet ud de total n n ente concentrac
Drenaje Dd
- (km ro (km) río- L de Mínima( Máxima( río ión- Tc
(Km/km2)
Microcuen 2) (km) ríos msnm) msnm) (m/m) (Minutos)
ca (km)
B - 05 23.6 23.72 3.82 48.29 200 840 0.1675 11.67 2.05

B - 06 5.82 11.82 2.18 13 250 620 0.1697 7.54 2.23

B - 07 9.05 14.33 1.92 32.55 280 836 0.2895 5.56 3.6

35
B - 08 4.44 10.67 4.24 23.02 290 639 0.0823 16.62 5.18
13.4
B - 09 19.44 7.82 60.08 320 790 0.0601 30.05 4.47
5
B - 10 6.98 14.99 5.99 23.91 320 880 0.0935 20.65 3.43
B - 11 8.89 14.7 6.54 25.74 390 930 0.0825 23.18 2.9
B - 12 10.5 19.57 8.38 36.88 390 934 0.0649 30.77 3.51

B - 13 9.35 19.33 10.84 44.56 420 920 0.0461 42.79 4.77


12.0
B - 14 24.25 11.1 60 410 905 0.0446 44.15 4.98
4
IV – 10 8.47 13.74 5.33 8.06 240 360 0.043 25.41 1.33
IV - 11 4.95 12.88 11.15 4.07 280 360 0.002 57.49 0.82
IV - 13 5.17 12 4.36 6.58 290 480 0.043 21.69 1.27
IV - 14 6.02 10.92 4.9 5.16 300 600 0.061 20.82 0.86
Promedio 9.52 15.96 6.60 26.99 301.33 714.73 0.09 26.66 2.82
Mínimo 4.44 10.67 1.92 4.07 140.00 360.00 0.00 5.56 0.82
23.6
Máximo 0 24.25 11.15 60.08 420.00 934.00 0.29 57.49 5.18
Los valores indicados, se corresponden a las condiciones morfo métricos naturales de cada microcuenca,
los valores de caudales para microcuencas compartidas entre municipios o distritos

3.3.2 Aguas subterráneas

Se identifican dos subcuencas hidrogeológicas pertenecientes al acuífero Managua: la subcuenca


hidrogeológica central y la subcuenca hidrogeológica oriental, con predominio de cobertura de la
segunda subcuenca; En el mapa siguiente, se ilustra que el área de la subcuenca hidrogeológica central,
cubre un pequeño sector (parte oeste - suroeste) equivalente a 0.39 kilómetros cuadrados, es decir el
0.60 %.

Mientras que el área de la subcuenca hidrogeológica oriental es de 64 kilómetros cuadrados (km 2) y


representa el 99.4% de cobertura en el municipio. Ver Figura 15.

3.3.3 Zonas de recarga


En el municipio de Ticuantepe, se tienen tres zonas de recarga: zona de muy baja recarga, determinada
por las zonas urbanas; la zona de alta recarga, determinada por suelos francos y franco arenosos o
franco arcillosos friables y con bloques sub angulares en su perfil con influencia de vegetación y la zona
de muy alta recarga, condicionada por los materiales volcánicos de gruesa granulometría de la caldera de
Masaya (Ver Figura 16).

Las zonas de fracturas geológicas se podrían asociar a esta zona de muy alta recarga ya que se
constituyen como zonas de recarga preferencial en zonas rurales, no obstante de manera conservadora
se categorizan como zona de recarga alta, hasta tanto no se verifique conforme a las recomendaciones
del presente estudio.

36
Del total de agua recargada al acuífero en el municipio de Ticuantepe, La zona de muy baja recarga es de
0.86 MMCA (millones de metros cúbicos anuales) es decir de un 4.1 % del total recargado; la zona de
recarga alta es de 16.46 MMCA, lo que representa un 81.0 % y está ubicada en la parte oeste, suroeste y
sur del municipio.

La zona de muy alta recarga, se localiza al este del municipio, presenta 3.13 MMCA y equivalente al 14.9
% de recarga natural.

3.3.4 Disponibilidad del agua subterránea

El acuífero es heterogéneo y presenta áreas con características freáticas y áreas con características
confinadas y semiconfinadas, las que a su vez son condicionadas por un sistema de fracturamiento
geológico. El material acuífero es principalmente volcánico representado por tobas aglomeraticas, arenas
tobáceas y lapilli, (JICA/INAA (1993), Cruz O. (1997), CADUCEO 2008.

La dirección del flujo subterráneo, es hacia el noreste, con gradientes hidráulicos entre 0.005 y 0.0008. La
transmisividad varía demediana muy alta Transmisividad (de 150 a más de 1000 m2/día), (JICA/INAA
(1993), Cruz O. (1997), CADUCEO 2008.

La profundidad del agua subterránea en el municipio de Ticuantepe, varía entre 120 y 154 metros bajo el
terreno en el sector noreste sector de la batería de pozos Managua I de ENACAL en la condición bajo
bombeo (en la condición sin bombeo varía entre 105 y 120 metros). En la parte suroeste, la profundidad
del agua subterránea varía de 420-440 metros bajo el terreno.

En la parte este del poblado de Ticuantepe, la profundidad del agua subterránea bajo condiciones
dinámicas (con bombeo), varía de 150 a 160 metros bajo el terreno(140-150 m sin bombeo). En el Barrio
Los García en el sector este del municipio del mismo nombre, la profundidad varía entre 140- y 170
metros bajo el Terreno.

En la parte sureste del municipio, en la zona de la caldera de Masaya, desde las cotas topográficas 310-
320 msnm (aproximadamente) hacia el sur-suroeste, la profundidad del agua es mayor que 180 metros
bajo el terreno, es decir que entre dicha cota y el barrio Los García la profundidad varía entre 170 y 140
metros bajo el terreno.

3.3.5 Conclusiones generales (un par de párrafos con las cosas más importantes del estudio).

 En el municipio de Ticuantepe se identificaron un total de 14 microcuencas, de las cuales 10


microcuencas se corresponden con la subcuenca III y 4 forman parte de la subcuenca IV. Las
microcuencas de la subcuenca III, forman parte del grupo El Borbollón, dada la conectividad hidrológica
de las mismas, éstas tienen su punto de salida en el puente El Arroyo (carretera a Masaya) y sigue su
curso hacia microcuencas ubicadas en el municipio de Nindirí, distritos VII y VI hasta su descarga en el
lago de Managua.

 Los caudales totales que influyen en el municipio de Ticuantepe, son los asociados a las 14
microcuencas, de tal manera que en total se tienen 1,554.24, 1785.54, 1961.19 y 2096.54 m3/s para los
períodos de retorno de 10, 25 ,50 y 100 años respectivamente. Sin embargo, debido a la cobertura
parcial de dichas micro cuencas en el municipio, se generan 846.07, 977.56, 1079.27 y 1346.24 m3/s,
para los mismos períodos, lo que representa un 55 % de reducción.

37
 La microcuenca que más aporta es la III-B05 con 272.80, 325.4, 364.38 y 397.51 m3/s para los períodos
de retorno de 10, 25, 50 y 100 años respectivamente. No obstante en el municipio se genera el 31.65%
de los mismos, el restante proviene del Distrito V, del noroeste.

 Debido a la conectividad hidrológica, las microcuencas del grupo El Borbollón de la subcuenca III y su
ubicación desde aguas arriba del municipio respecto a la mayoría de sus poblados, tiene mayor
incidencia respecto a las microcuencas de la subcuenca IV.

 Sobre los puntos críticos identificados en este estudio, se concluye que: la erosión de las laderas de los
cauces principales que pone en riesgo los asentamientos en las orillas de los cauces, ocasiona daños a las
estructuras (puentes, obras hidráulicas), y afecta en general negativamente la función de los cauces.

 Se determinaron dos subcuencas hidrogeológicas pertenecientes al acuífero Managua la subcuenca


hidrogeológica central y la subcuenca hidrogeológica oriental. el área de la subcuenca hidrogeológica
oriental es de 64 kilómetros cuadrados (km2) y representa el 99.4% de cobertura en el municipio

 El material acuífero es principalmente volcánico representado por tobas aglomeraticas, arenas


tobáceas y lapilli, (JICA/INAA (1993), Cruz O. (1997), CADUCEO 2008.

 La profundidad del agua subterránea en el municipio de Ticuantepe, varía entre 120 y 154 metros bajo
el terreno en el sector noreste sector de la batería de pozos Managua I de ENACAL en la condición bajo
bombeo (en la condición sin bombeo varía entre 105 y 120 metros). En la parte suroeste, la profundidad
del agua subterránea varía de 420-440 metros bajo el terreno.

 Las zonas de fracturas geológicas se podrían asociar a esta zona de muy alta recarga ya que se
constituyen como zonas de recarga preferencial en zonas rurales, no obstante de manera conservadora
se categorizan como zona de recarga alta, hasta tanto no se verifique conforme a las recomendaciones
del presente estudio.

 La zona de muy baja recarga es de 0.86 MMCA (millones de metros cúbicos anuales) es decir equivale
a un 4.1 %, la zona de recarga alta es de 16.46 MMCA, lo que representa un 81.0 % y está ubicada en la
parte oeste, suroeste y sur del mismo y la zona de muy alta recarga localizada al este del municipio,
presenta 3.13 MMCA equivalente al 14.9 % de recarga natural (ver, tabla 9).

38
Figura 14. Mapa de Microcuencas y Red de Drenaje de Ticuantepe

39
Figura 15. Mapa de Subcuencas Hidrogeológicas

40
Figura 16. Mapa de Zonas de Recarga Natural de Ticuantepe.

41
Figura 17. Mapa de Costos (Profundidad) Cualitativos de Ticuantepe.

42
3.4 ESTUDIO DE CLIMA

En este documento se presentan los resultados del estudio climático para el municipio de Ticuantepe. Se
analizan las diferentes variables meteorológicas como: la precipitación, temperatura, humedad relativa,
dirección y velocidad del viento del viento.

Se pretende que el estudio brinde información útil para la planificación territorial. Mediante la
comprensión y análisis de las diferentes variables climáticas se puede contribuir a la programación y
ejecución de acciones a corto, mediano y largo plazo, Estas acciones tienen que seguir criterios de
sostenibilidad, integridad ecológica y adaptabilidad al cambio climático, de tal forma que conduzcan
mejorar sosteniblemente, la calidad de vida de la población.

3.4.1 Caracterización climática

Precipitación media anual

El régimen de lluvias presenta un patrón simple de la precipitación media anual, con la presencia bien
definida de dos épocas: una lluviosa y otra seca, Estas épocas son mal llamada invierno y verano
respectivamente, con duración de seis meses cada una.

La precipitación promedio anual en el


municipio registra un valor de 1,422.9
milímetros. En la época lluviosa registra
un promedio de 1,289.5 milímetros y en
la época seca un promedio 133.4
milímetros.

Según el siguiente mapa, se muestra la


distribución espacial de las lluvias, donde
se encuentra una zona lluviosa en la
parte sur del municipio con valores entre
1,450 y 1,500 milímetros, cuya
pluviosidad decrece hacia la zona norte;
en la parte baja las lluvias representa una
zona cuyos valores varían entre 1, 300 y
1,350 milímetros.

La época lluviosa inicia en Mayo registrando un valor de promedio acumulado de 215.9 milímetros y
concluye en Octubre con un valor promedio acumulado de 249.7 milímetros, en esta época se produce el
90.8% de la precipitación total anual. El mes más lluvioso es Septiembre registrando un valor de 277.2
milímetros.

A mediado de esta época, se presenta dentro de su marcha anual una disminución drástica de las lluvias
entre los meses de Julio y Agosto, registrando un acumulado promedio de 156.9 y 177.4 milímetros
respectivamente.

43
Este fenómeno es conocido en Nicaragua como canícula, este período puede variar en el municipio
ocasionando de leves y severos riesgos climáticos para la producción agropecuaria. El comportamiento de
las lluvias durante esta época viene a ser quizás la más importante para la agricultura de secano y además,
es la única fuente de humedad para diversidad de la flora y fauna.

Régimen de temperatura media mensual y anual

Según el régimen de temperatura, las temperatura promedio en el municipio oscila entre 19.4 °C
registrado en la estación de Casa Colorada y 26.5 °C registrado en la estación de Masaya; además las
temperaturas más alta se presenta entre los meses de abril y mayo, oscilando sus valores entre 25.4 y
24.9 grados respectivamente. La temperatura media más baja se presenta en los meses de Diciembre y
Enero cuyo valor registrado fue de 22.2 grados para cada mes.

Las temperaturas del mes de abril son las más elevadas en el año y este aumento obedece en primer
lugar, que este parámetro está condicionado por la nubosidad prevaleciente en la época seca y la mayor
estabilidad de la atmosfera. La nubosidad no es el único elemento que interviene, se le suman otros
factores.

Desde el punto de vista astronómico, en marzo y septiembre comienzan los equinoccios de primavera y
de otoño respectivamente, que es cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el Ecuador,
provocando que se incremente la temperatura en estos meses.

A partir de mayo la temperatura comienza a disminuir por el inicio de la época lluviosa, (en esta época la
atmosfera es altamente inestable, lo que produce un aumento notable de la nubosidad), hasta alcanzar
en el mes de julio un mínimo secundario de 22.9°C, para luego incrementar un poco la temperatura y
mantenerse estable en los meses de septiembre y octubre. El periodo lluvioso presenta mayor cobertura
de nubosidad, la cual, atenúa la incidencia de los rayos solares.

En la Figura siguiente, se aprecia que las temperaturas más frías se presentan en la parte suroeste del
municipio coincidente con las zonas de mayor altitud. De acuerdo a los cálculos la temperatura media en
esta zona fluctúa entre 18 y 21 grados centígrados.

En la zona intermedia la temperatura oscila entre 22 y 24 grados. En tanto, en la zona norte,


correspondiente con las zonas de menor altitud la temperatura media oscila entre 24 y 25 grados
centígrados predominantemente.

3.4.2 Escenarios de cambio climático a) para


precipitación y b) para temperatura

Los escenarios de cambio climático se consideran en Escenario A2 (Pesimista) y Escenario B2 Optimista. El


primero tiene un crecimiento que se acelera hacia fines del siglo alcanzando altos niveles de emisión de
anhídrido carbónico, presenta un mundo futuro muy heterogéneo, autosuficiente y conservador de las
entidades locales.

En tanto, el escenario B2 (Optimista): Es el más benigno donde el anhídrido carbónico crece en forma
sostenida pero no muy acentuadamente. Se describe un mundo en el que predominan las soluciones
locales a la sostenibilidad económica, social y ambiental, con un aumento de la población, a un ritmo

44
menor que en A2, con niveles de desarrollo económico intermedios y con un cambio tecnológico más
lento.

En los resultados de las proyecciones de los escenarios de cambio climático A2 (pesimista) y B2


(optimista) para la variable de temperatura media anual, con el escenario B2 y el promedio de los tres
modelos ECHAM5, HADCM3 y GFDL CM2.0; registran una tendencia ascendente de la media anual con
distintas magnitudes hacia el 2100.

Para el escenario B2 se observa un incremento de la temperatura del 0.57% para el 2020, hasta un
incremento del 0.90 y 1.14% para el 2030 y 2040 respectivamente. Para el escenario A2 se observa un
mayor incremento en la temperatura del 2020 y continuar ascendiendo 0.87% al 2030 y finalmente un
incremento del 1.39% al 2040. (Ver figura siguiente)

Para las precipitaciones, Los modelos no registran una tendencia clara de la precipitación en la primera
mitad del siglo, pero muestran una tendencia descendente de la media anual con distintas magnitudes
hacia el 2100. Para el escenario B2 se observa un incremento de la precipitación del 5.3% para el 2020,
luego se observa disminución del 6.57 y 6.94% para el 2030 y 2040 respectivamente. Para el escenario A2
se observa una ligera disminución al 2020, luego un aumento de 4.87% al 2030 y finalmente una
disminución del 6.26% al 2040.

Figura 18. Escenarios climático B2 (optimista) de temperatura media anual


45
Figura 19. Escenarios climático A2 (pesimista) de temperatura media anual

46
Figura 20. Escenarios climático B2 (optimista) de precipitación media anual

47
Escenarios climático A2 (Pesimista) de precipitación media anual

Zonificación climática (descripción de las zonas climáticas del municipio y su mapa 1:25,000).

 Zona Climática 5Ee

Este tipo de zona se caracteriza por presentar una altitud superior a 900 metros sobre el nivel del mar,
con un régimen de temperatura fría (menos de 20 °C) y un rango de precipitación de 1,200 a 1,600
milímetros. El transcurso de precipitación es de mayo a octubre, con canícula definida de 15 a 25 días de
duración entre Julio y Agosto. El riesgo para la actividad agropecuaria es moderado, sobre todo en la
época de primera por la irregularidad de las precipitaciones. Se encuentra manifiesta en una pequeña
zona al sur oeste del municipio.

Figura 21. Escenarios climático A2 (Pesimista) de precipitación media anual

La zona climática 5Ee de acuerdo al uso potencial del suelo es favorable para el desarrollo de bosques de
producción por encontrarse en coincidencia con suelos escarpados, sin embargo desde el punto de vista
climático es ideal para la mayoría de las actividades agropecuarias que se desarrollan en el municipio.

 Zona Climática 5Ed

48
Este tipo de zona se caracteriza por presentar una altitud superior a 900 metros sobre el nivel del mar,
con un régimen de temperatura fría (menos de 20 °C) y un rango de precipitación de 1,200 a 1,600
milímetros. El transcurso de precipitación es de mayo a octubre, con una canícula benigna entre Julio y
Agosto. Se considera una zona con riesgo leve para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Se
encuentra en la zona oeste del municipio, la cual corresponde con la zona de mayor altitud.

La zona climática 5Ed es altamente favorable, por sus bajas temperaturas, para el desarrollo de bosque
latifoliado de producción y/o cultivos de hábito boscoso.

 Zona Climática 4Ee

Este tipo de zona se caracteriza por presentar un rango de altitud de 700 a 900 metros sobre el nivel del
mar, con un régimen de temperatura templada (20 a 22 °C) y un rango de precipitación de 1,200 a 1,600
milímetros. El transcurso de precipitación es de mayo a octubre, con un período canicular definido entre
Julio y Agosto. Se considera una zona con riesgo moderado para el desarrollo de la actividad agropecuaria.
Se encuentra en la parte sur del municipio.

La zona climática 4Ee es altamente favorable, por sus bajas temperaturas, para el desarrollo de bosque
latifoliado de producción y/o cultivos de hábito boscoso.

 Zona Climática 4Ed

Este tipo de zona se caracteriza por presentar un rango de altitud de 700 a 1,000 metros sobre el nivel del
mar, con un régimen de temperatura templada (20 a 22 °C) y un rango de precipitación de 1,200 a 1,600
milímetros. El transcurso de precipitación es de mayo a octubre, y el periodo canicular es benigno. Se
considera una zona con riesgo leve para el desarrollo agropecuario. Se encuentra hacia el oeste del
municipio.

La zona climática 4Ed es favorable para el desarrollo de bosque latifoliado de producción y/o cultivos de
hábito boscoso, y en menor escala por las condiciones de suelo para bosques de conservación.

 Zona Climática “3Ee”

Este tipo de zona climática presenta un rango de altitud de 500 a700 m.s.n.m. y régimen de temperatura
(22 a24 °C). El régimen de precipitación varía de 1,200 a 1,600 mm, con la presencia de una canícula
definida. Se considera una zona con riesgo moderado para la actividad agropecuaria. Esta zona se localiza
bordeando la parte sur y este del municipio.

La zona climática 3Ee es de amplio uso, desde el punto de vista climático es favorable para la agricultura,
ganadería y desarrollo forestal. Sin embargo esta zona ya no es favorable para el desarrollo de cultivos de
hábitos boscosos como el café, en vista de que las temperaturas son superiores a los 22°C.

3.4.3 Conclusiones generales

 El municipio de Ticuantepe presenta en la actualidad condiciones climáticas privilegiadas para el


desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal. Esto permite utilizar los suelos para realizar dos
siembras al año, durante primera y postrera. Por su clima fresco en las partes más alta del municipio, se
puede cultivar el cafeto y otras especies de hábito boscoso.
49
 Las precipitaciones son bastante regulares, observándose solamente un 15% de variación (esto sucede
principalmente en los eventos extremos de Niño y Niña) de la cantidad precipitada anual con respecto a
la norma historia.

 Los escenarios de cambio de precipitaciones no muestran incidencias graves para el desarrollo de la


agricultura y ganadería, ya que las precipitaciones se mueven de un rango de 1300 a 1500 mm anuales a
un rango de 1200 a 1400 mm anuales en el horizonte del tiempo al 2040, lo cual permite aun el buen
desarrollo de la agricultura.

 Los escenarios de cambio de temperatura, muestran afectaciones importantes en las potencialidades


del cultivo del café y el frijol en el municipio. Esto podrá traer consecuencias en la economía y en la
seguridad alimentaria de la población.

50
Figura 22. Mapa de Temperatura Media Anual de Ticuantepe.

51
Figura 23. Mapa de Zonas Climáticas Escenario 2011 de Ticuantepe.

52
3.5 ESTUDIO DE ECOSISTEMAS

3.5.1 Ecosistemas del municipio

Arbustales deciduos: ocupan un área de 128.8 ha (2%) del área total, se encuentran fuera de las coladas
de lavas y pequeños fragmentos en el sector de Barrio Los Garcías, camino a la Cebadilla y sector de Los
Ortices, en la parte noreste del municipio. Están compuestos por especies representativas de una
sucesión secundaria o regeneración y rebrote de especies provenientes de un fragmento continuo de
bosque deciduo intervenido o poco intervenido.

Bosques deciduos: ocupan un área de 100.7 ha (1.6%) del área total del municipio, se encuentran
ubicados en elevaciones inferiores a los 600 msnm, en clima cálido con Tº de 24 a 27ºC y precipitaciones
con rangos entre los 1200 a 1600 mm, en pequeños fragmentos que cubren áreas cercanas a bosques
deciduos intervenidos en el sector noreste en la comunidad de Los Ortices, en el sector oeste, Casa
Blanca, San Luis y El Edén, y en tierras más cálidas cerca de la comunidad Leonel Reynosa con Tº > a
27ºC.

Bosque Deciduo intervenido: Estos bosques ocupan un área de 1049.3 ha (16.3 %) del área total, se
localizan en elevaciones inferiores a los 600 msnm, en clima cálido con Tº de 24 a 27ºC y precipitaciones
con rangos entre los 1200 a 1600 mm, suelos entre franco a franco arenosos fino; la estructura de estos
ecosistemas en el paisaje, es altamente fragmentada, con índice de forma de los fragmentos muy
irregular, distribución en forma dispersa o discontinua, tamaños de fragmentos inferiores a 300 ha.

Bosque siempre verde estacional en sucesión: Este tipo de ecosistema representa 37.7 ha (0.6%) del área
total y es característico de volcanes y cráteres con elevaciones entre los 400 a 600 m.s.n.m, con
temperaturas entre 24 y 27 ºC, clima cálido y precipitaciones entre 1200 a 1600 mm anuales. Se
encuentra ubicado específicamente en las laderas del complejo volcán Masaya, en el sector noreste del
municipio cerca de la comunidad de Cebadilla y áreas cercanas al Ventarrón.

Bosque siempre verde estacional mésico submontano intervenido: Este ecosistema se encuentra entre
los 600 a 800 msnm, temperatura media anual de 22- 23.9°C, con precipitación promedio de 1,600 a
1,800 mm, una canícula benigna; poca influencia de nubes y neblinas; filetes expuestos al viento, se
presentan fragmentos pequeños del sector cercano a El Edén, entre San Teresa, La Historia y sector de La
primavera, con fragmentos más pequeños en el sector de Los Ríos hacia Mira valle y El Jordán. El
fragmento más grande de este tipo de ecosistema se ubica en el sector noroeste de Casa Blanca y de San
Luis, con el que se totaliza un área de 233.3 ha (3.6%).

Bosque siempre verde húmedo estacional submontano: Este ecosistema se encuentra arriba de los 800
msnm, en pequeños fragmentos asociados con café de la parte más alta del municipio, específicamente
en el sector de las nubes límite con El Crucero, hacienda La Historia y Miravalle sector oeste. Ocupa un
área de 29.6 ha (0.5%), los suelos presentan severas limitaciones que permiten únicamente cultivos de
hábitat boscoso (café con sombra) y aprovechamiento forestal selectivo. Las limitaciones que se pueden
presentar solas o combinadas son: topografía escarpada, con pendientes de 30 a 75 %; erosión extrema;
drenaje interno pobre y/o altos riesgos de deslizamientos e inundaciones.

Bosque siempre verde mesico estacional sub montano:Este ecosistema representa 78.6 ha, un 1.2 % del
área total del municipio y se encuentra entre los 600 a 800 msnm, temperatura media anual de 22 ºC,
con precipitación promedio de 1,600 a 1,800 mm, una canícula benigna, poca influencia de nubes y

53
neblinas; filetes expuestos al viento. Se presentan fragmentos pequeños del sector cercano a La
Primavera, cerca de La Uva, y cerca de Mira Valle, con fragmentos más pequeños en el sector de El Jordán

Flujo de lava escasamente vegetada: Este tipo de ecosistema representa 98.1 ha un (1.4%) del área
total, se encuentra en el área de amortiguamiento del Volcán Masaya, con una temperatura media anual
de 27ºC, precipitación de 1200 a 1600mm, se encuentran específicamente cerca de cerro montoso, la
cebadilla, barrio Los Ortices y cercano a comarca Los García. El tipo de vegetación que se encuentra en
estas áreas es de una sucesión primaria donde se dio la colada de lava, ocurrencia de poaceas

Flujo de lava vegetada: Este tipo de ecosistema representa 212.9 ha un (3.3%) del área total y se
encuentra también en el área de amortiguamiento del Volcán Masaya, con una temperatura media anual
de 27ºC, precipitación de 1200 a 1600mm, se encuentran específicamente cerca de cerro montoso, la
cebadilla, barrio Los Ortices y cercano a comarca Los García. El tipo de vegetación que se encuentra en
estas áreas es de una sucesión primaria en avanzada, con predominio de algunas especies en estado
latizal, como sacuanjoche, poro poro, algunos chapernos y escasas brinzales como piñuelas, poaceas y
orquídeas.

Roca volcánica 87.8 ha (1.4%): Este tipo de ecosistema se localiza en el área de amortiguamiento del
volcán Masaya, se diferencia de lava escasamente vegetada y vegetada, al presentarse únicamente
afloramientos rocosos sin indicios de vegetación en el paisaje. Este es un reducto ubicado en la parte baja
del punto limítrofe entre La Concepción – Nindiri y Ticuantepe, específicamente en la parte baja y hacia el
noreste del cerro El Ventarrón.

Centros poblados o Urbanizados: Estos ecosistemas conforman 635.9 ha un 9.8% del área total del
municipio y predominan en la parte central, casco urbano y norte del municipio, sobre la carretera
Managua – Masaya, y en el tramo de carretera que une La Borgoña con Ticuantepe, sobre todo en partes
con pendientes menores del 10%. Se caracterizan por la combinación de viviendas y vegetación diversa,
con jardines que están compuestos por especies nativas y exóticas

Cafetales con sombra:Se localizan en el extremo Oeste del municipio hacia el límite con el municipio de El
Crucero y parte de La Concepción. Cubren un área de 1261.7 (19.6%) del área total del municipio; la Tº
promedio en estos ecosistemas es entre 20 y 24 ºC, las precipitaciones van desde 1200 a 1600mm
anuales, lo que hace de estas zonas, ambientes frescos y húmedos con pendientes moderadas a fuertes
desde 30 a 70% en el sector de las Dispersas, La Historia, La Primavera, Santa Teresa, Prinzapolka y Mira
Valle, y con menor inclinación en áreas cercanas a Casa Blanca – MontiBelli donde los cafetales existentes
son cafetales abandonados, con relativa diversidad de especies dado la ocurrencia de especies de
sotobosque.

Sistemas agropecuarios con 10 – 50% de vegetación natural: Estos ecosistemas conforman 248.3 ha un
3.9 % del área total, se encuentran en áreas cercanas a San Ignacio sector hacia la Borgoña, cerca de Las
Francias I y II, en pendientes que van desde escarpadas 30%, hasta moderadamente escarpadas 15%, son
altamente intervenidos por la actividad humana, reúnen sistemas silvopastoriles, huertos familiares en
pequeñas áreas de terrenos y tierras en descanso que mantienen alguna vegetación natural en sucesión.

Sistemas agropecuarios intensivos 2245.8 34.8%: Estos ecosistemas se ubican en pendientes menores
del 8%, sitios relativamente planos, ocupan prácticamente el centro del municipio, se alternan con
fragmentos de bosques deciduos intervenidos y cercas vivas que se muestran como tramos de corredores
lineales (hileras de árboles en cercas vivas) dentro del paisaje.

54
Los Sistemas Agropecuarios intensivos –comunidades rurales y el tejido de caminos en el municipio: En
muchos tramos de estos ecosistemas, los caminos aparecen como corredores lineales que unen áreas
agrícolas y comunidades rurales como es el caso de los caminos cauces internos que unen las Francias I y
II.

En los caminos cauces existen muchas especies de alto valor como perchas en el paisaje – las perchas
(arboles de gran porte) son utilizadas por aves que seleccionan estos árboles de copas de fronda ancha
como sitios para alimento y anidación.

3.5.2 Flora y Fauna del Municipio

Flora del municipio de Ticuantepe

La mayor diversidad y la mejor estructura vertical del bosque se encuentran en los fragmentos de café
abandonado en Montibelli y bosques de Miravalle con valores de diversidad de 2.233 y 1.941 para el
índice de Shannon, respectivamente. Las formas de vida que predominan son árboles, esto y el de índices
de diversidad encontrado, nos indica que los cafetales con bosque no tienen una buena estructura vertical
para infiltrar agua, pero si se consideran buenos para la conservación de fauna en el paisaje.

En el Bosque Siempreverde estacional húmedo hay una especie que debe considerársele emblemática,
esta es: El Coquillo (Cyathea costaricensis), es un Helecho arborescente que se reproduce y establece bien
en el sustrato húmedo de las cantera de toba volcánica.

Una especie emblemática del Bosque Siempreverde Estacional Submontano mésico es el Níspero. Hay 2
tipos de Nísperos: Manilkara chicle (silvestre) y el Manilkara zapota (domesticado); son árboles
siempreverde del bosque clímax.,

Composición florística: Para el listado general de los ecosistemas se encontraron un total de 71 especies
representadas en 37 familias.

En la parte media e inicio de la parte alta del municipio, entre los 400 a 600 msnm, en ecosistemas de
café con bosque y áreas de transición de ecosistemas de bosques deciduos e intervenidos, se reportó un
total de 24 familias, 28 géneros G y 30 especies S para un total de 89 individuos N. Entre las familias
más ricas en especies y más abundantes fueron las Fabaceas con (3 Sp) Gliricidia sepium, Lysiloma
divaricatium, Erythrina berteroana, seguido por Anacardeaceas (3Sp) Mangifera indica, Spondia mumbi,
Spondia sp, seguida por las Meliaceas (2Sp), Azederachta indica, Cedrela odorata y la familia
Boraginaceas (2Sp) Cordia alliodora, Cordia dentata

En la parte alta del municipio, entre los 600 a 800 msnm, en ecosistemas de café con bosque , se reportó
un total de 26 familias, 32 géneros, 35 especies representados en una muestra de 102 individuos.

55
Cuadro 6. Listado general de flora del municipio

Listado de especies Florísticas en Ticuantepe


Nombre Común Genero Especie Autoridad Familia Usos
Abejón Cucurbitaceae 5
Acetuno Simarouba glauca Aubl. Simaroubaceae 5, 3, 6,
7
Aguacate Persea americana Mill. Lauraceae 3, 4, 5,
Agujas de arra Casearia aculeata Flacourtiacea
Amapola Malvaviscus arboreus Cav. Malvaceae 3, 4,.
Anicillo Piper sp ? Piperaceae 5
Barba de viejo Tillandsia usneoides (L.) L. Bromeliaceae 5
Bebe Chicha Byttneria aculeata (Jacq.) Jacq. Sterculiaceae 5
Brasilillo Caesalpinia vetulina (Britton & Fabaceae 2, 8.
Rose) Standl.
Café Coffea arabica L. Rubiaceae 3, 7.
Camarón
Caña agria Costus pulverulentus C. Presl Costaceae 4.
Caraña Bursera graveolens (Kunth) Triana Burseraceae 4, 5, 8.
& Planch.
Cedro real Cedrela odorata L. Meliaceae 2, 6.
Cyncolla Annona purpurea Moç. & Sessé Annonaceae 3, 4,5.
ex Dunal
Cola de pava Cupania glabra Sw. Sapindaceae 3,4,5
Copel Ficus sp1 Moraceae 6.
Cordoncillo Piper sp. Piperaceae 5
Coyolito Bactris guineensis (L.) H.E. Moore Arecaceae 3.
Coquito Cyathea costaricensis Cyatheaceae
Chaguite Musa paradisiaca Musaceae 3.
Chaguitillo Heliconia latispatha Benth. Heliconiaceae 5
Chaguitillo Calathea marantifolia Standl. Maranthaceae 5
Chaperno Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. Fabaceae 2, 6, 7.
Chichicaste Urera corallina (Liebm.) Wedd. Urticaceae 5.
Chilamate Ficus sp2 Moraceae 5.
Chocoyito Diospyrus salicifolia Humb. & Ebenaceae 3, 5, 7.
Bonpl. ex
Willd.
Desconocido Senna pallida (Vahl) H.S. Caesalpiniaceae
Irwin &
Barneby
Espadillo Yucca guatemalensis Baker Agavaceae 3, 8.
Espino blanco Vachellia(Acacia) farnesiana (L.) Wight & Mimosaceae 7.
Arn.,
Espino negro Pisonia macranthocarpa (Donn. Sm.) Nyctaginaceae 7
Donn. Sm.
Garrobo Philodendron sp Araceae

56
Gavilan Albizia sp (Willd.) Kuntze Mimosaceae
Guaba Inga vera Willd. Fabaceae 3, 5, 6.
Guacuco Eugenia hondurensis Ant. Molina Myrtaceaae 7.
Guanabana Annona muricata L. Annonaceae 3, 4,.
Guarumo Cecropia peltata L. Cecropiaceae 4.
Guasimo Guazuma ulmifolia Lam. Sterculiaceae 3, 4, 5,
7.
Helequeme Erythrina berteroana Urb. Fabaceae 4, 6, 8.
Heliconia Heliconia spp Heliconiaceae
Higuerón Ficus sp3 Moraceae 4, 5.
Hule Castilla elastica Sessé in Cerv. Moraceae 5.
Jalacatillo
Jiñocuabo Bursera simaruba (L.) Sarg. Burseraceae 4, 5, 8.
Jocote Spondias purpurea L. Anacardiaceae 3, 4, 5,
8.
Jocote de monte Spondias purpurea L. Anacardiaceae 3, 4, 5,
8.
Jocote jobo Spondias mombin L. Anacardiaceae 3, 5.
Laurel Cordia alliadora (Ruiz & Pav.) Boraginaceae 2, 6.
Oken
Limon dulce Citrus sinensis L. Rutaceae 3, 4.

Limoncillo Trichilia havanensis Jacq. Meliaceae 7.


Llama del Spathodea campanulata P. Beauv. Bignoniaceae 8
bosque
Madero Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth Fabaceae 2, 4, 7.
ex Walp.
Mango Mangifera indica L. Anacardiaceae 2, 3, 4,
5, 6, 8.
Manzano Crateva tapia L. Capparaceae 5.
Manzana Monte Ximena americana L. Olacacea
Marango Moringa oleifera Moringaceae 4, 8.
Mora Maclura tinctoria (L.) Steud. Moraceae 2, 3, 4,
5, 7.
Nancite Byrsonima crassifolia (L.) Kunth in Malpighiaceae 3, 4, 5,
Humb. 6, 7.
Nancitillo Malpighia glabra L. Malpighiaceae 3,5.
Neem Azaderachta indica A. Juss. Meliaceae 2, 4, 6,
7.
Nispero de Manilkara chicle (Pittier) Gilly Sapotaceae 2, 3, 4,
montaña 5.
Palma Pacaya Chamaedorea costaricana Oerst. Arecaceae
Palo de leche Sapium glandulosum (L.) Morong Euphorbiaceae
Palo overo Astronium graveolens Anacardiaceae
Piña Ananas comosus (L.) Merr. Bromeliaceae 3.
Pitahaya Hylocereus costaricensis (F.A.C. Weber) Cactaceae 3, 5.
Britton & Rose
Platanillo
Pochote Pachira quinata (Jacq.) W.S. Bombacaceae 2.
Alverson

57
Quebracho Lysiloma divaricatum (Jacq.) J.F. Fabaceae 2, 7.
Macbr.
Quesillo Malvaviscus arboreus Cav. Malvaceae 3, 4.
Quelite
Sacuanjoche Plumeria rubra L. Apocynaceae
Salvia monte
Sangregrado Pterocarpus rohrii Vahl Fabaceae 2, 4, 7.
Sardinillo Tecoma stans (L.) Juss. ex Bignonaceae 4, 6, 7.
Kunth in
Humb.
Sereno Polycias spp. Araliaceae 8.
Siete pellejos, Lonchocarpus phlebophyllus Fabaceae
Tempisque Sideroxylon capiri (A.DC.) Pittier Sapotaceae 2, 3, 5,
6, 7.
Tiguilote Cordia dentanta Poir. Boraginaceae 3, 4, 5,
6, 7, 8.
Ventanilla Monstera adansonii Schott Araceae
Zacate Jaragua Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Poaceae
Prain
Valor de especie: 2 Maderable, 3 Comestible, 4 Medicinal, 5 Fauna, 6 Sombra, 7 Combustible, 8 Cerca

Fauna del municipio de Ticuantepe

Para Ticuantepe, se reportan 142 especies de aves, las que pertenecen a 15 órdenes y 33 familias, lo que
representa el 20.14 % del total de especies reportada para el país, por (Martínez Sánchez, 2007), quien
reporta 705 especies. La familia de aves Parulidae es la más representada con 9 especies.

Se encontraron 34 especies de mamíferos, entre las que se encuentran 3 especies de marsupiales, 2 de


desdentados, 11 de murciélagos, 1 de primates, 8 de roedores, 1 conejo, 6 carnívoros, y 2 especie de
artiodáctilo. Las especies más comunes fueron la ardilla centroamericana, el mono congo, el armadillo, así
como los murciélagos frugívoros de los géneros Artibeus y Carollia, los cuales en su mayoría presentan
hábitos generalistas, por lo que se adaptan con facilidad a áreas alteradas.

En anfibios y reptiles se obtuvieron un total de 3 órdenes, 13 familias y 29 especies, las que se dividieron
en 1 orden, 2 familias y 4 especies para los anfibios, los reptiles se dividieron 2 órdenes, 11 familias y 25
especies.

58
Cuadro 11. Especies de aves protegidas por el estado nicaragüense, registradas en Ticuantepe.
2011
Nombre Científico Nombre En Español Vedas Cites
Amazona albifrons Loro Frentiblanco VNI II
Aratinga canicularis Perico Frentinaranja VNI II
Asturina nitida Gavilán Gris VNI II
Brotogeris jugularis Chocoyo Barbinaranja VNI II
Buteo albicaudatus Gavilán Coliblanco VNI II
Buteo jamaicensis Gavilán Colirrojo VNI II
Buteo magnirostris Gavilán Chapulinero VNI II
Buteogallus urubitinga Gavilán Negro VNI II
Elanus leucurus Elanio Azul VNI II
Herpetotheres cachinnas Guaco VNI II
Micrastur semitorquatus Halcón Collarejo VNI II

Cuadro 7. Aves

59
Pteroglossus torquatus Tucancito Collarejo VNI
Ramphastos sulfuratus Tucán Pico Iris VNI II
Cryturellus cinnamomeus Tinamú Canelo VPN
Icterus galbula Chichiltote Norteño VPN
Ortalis vetula Chachalaca Lisa VPN
Tinamus major Tinamú Grande VPN
Turdus grayi Sensontle Pardo VPN
Amazilia cyanura Amazilia Coliazul II
Amazilia rutila Amazilia Canela II
Amazilia saucerrottei Amazilia Rabiazul II
Amazilia tzacatl Amazilia Rabirrufa II
Anthracothorax prevostii Manguito Colipúrpura II
Aratinga strenua Perico Gorgirrojo II
Archilochus colubris Colibrí Gorgirrubí II
Chlorostilbon canivetii Esmeralda Rabihorcada II
Ciccaba virgata Cárabo Café II
Heliomaster constantii Colibrí Pochotero II
Hylocharis eliciae Zafiro Colidorado II
Megascops cooperi Tecolotito Sabanero II
Phaethornis striigularis Ermitaño Enano II

60
Cuadro 8. Mamíferos

Cuadro 15. Abundancias relativas (individuos/km recorrido) e intervalos de confianza de


las especies registradas durante el estudio en Ticuantepe
Especie Nºpistas Ind/km Intervalos de confianza (Ind/km)
Didelphis marsupialis 4 0,8 0-1,6
Caluromis derbianus 1 0,2 0-0,4
Philander opossum 2 0,4 0-0,8
Dasypus novemcinctus 6 1,2 0,8-1,3
Alouatta palliata 12 2,3 1,6-3,2
Cebus capucinus 1 0,2 0-0,4
Sciurus variegatoides 14 2,6 1,8-3,5
Coendou mexicanus 1 0,2 0-0,4
Dasyprocta punctata 2 0,4 0-0,8
Sylvilagus floridanus 4 0,8 0-1,6
Urocyon cinereoargenteus 1 0,2 0-0,4
Procyon lotor 5 1 0,2-1,4
Nasua narica 1 0,2 0-0,4
Potos flavus 1 0,2 0-0,4
Spilogale putorius 1 0,2 0-0,4
Mephitis macroura 2 0,4 0-0,8
Puma yaguarundí 2 0,4 0-0,8
Odocoileus virginianus 3 0,6 0-1,3

Cuadro 9. Anfibios y Reptiles

Cuadro 17. Especies de anfibios y reptiles protegidos por el estado nicaragüense, reportados en el
municipio de Ticuantepe parte alta y media de la sub-cuenca III del lago de Managua. 2011.
Clase Orden Familia Especie Categoría
Anfibia Anura Hylidae Agalychnis callidryas VP,VC
Smilisca baudinii VC
Bufonidae Rhinella marina VC
Sauria Eublepharidae Coleonyx mitratus VC
Iguanidae Anolis biporcatus VC
Anolis cupreus VC
Ctenosaura similis VP
Reptilia Iguana iguana II,VP,VC
Serpientes Boidae Boa constrictor II,VP,VC
Colubridae Drymarchon melanurus VC
Spilotes pullatus VC
Elapidae Micrurus nigrocinctus III
Viperidae Crotalus simus III
CLAVES: CITES II,III – VP: Veda Parcial- VC: Valor Comercial

3.5.3 Análisis de Huella Ecológica


61
El resultado del cálculo de la huella ecológica del municipio de Ticuantepe es de 0.4025 Hag/cap/año
(hectáreas percápita), superficie requerida para continuar con su calidad de vida actual.

El principal componente de la Huella Ecológica, de acuerdo a los detalles parciales y a las superficies
requeridas por los habitantes de Ticuantepe para satisfacer sus necesidades, es la superficie necesaria
para Tierra cultivable que arroja 0.2232 Hag/cap representando un 55% del total de la huella. Se
observa un alto porcentaje en Terreno Construido que muestra una huella de 0.1027 Hag/cap 26% del
total, cabe señalar que para efecto de cálculo de la huella ecológica, el área total es de 663.58 Has
correspondiendo al área urbana 625.50 Has (94.26%) y el 38.08 Has (5.74%) a Lava, considerados ambas
áreas como consumo en vista que ya no son biológicamente productivas

Le sigue en importancia Bosques cuya huella de 0.0521 representa el 13% de la huella total.

Tanto la huella de Pastos como la de Bosques para Co2, superficie necesaria para absorber las emisiones
de CO2 representan cada una 0.01 Hag/cap correspondiente cada una al 3% de la huella total. En el caso
específico de Bosques para Co2, se han considerado únicamente las superficies ocupadas por Bosques
latifoliados cerrados (284.31 Has), que no fueron considerados en la superficie “Bosques” para evitar
duplicidad en los cálculos.

El uso agropecuario representado por un 58% de la huella total incluye la Tierra Cultivable (55%) y los
Pastos (3%) reflejando el predominio del agro principalmente por las áreas para piña y café como
principales productos del municipio. Como se mencionó al inicio del documento, la superficie destinada
para mar no ha sido considerada para este caso específico.

Comparando la capacidad de carga local con la huella ecológica per cápita del municipio de Ticuantepe,
se observa que el municipio presenta un déficit ecológico local de 0.0469 Hag/cap.

Lo anterior significa, que cada habitante del municipio de Ticuantepe, además de las 0.3556 Hag de
superficie biológicamente productiva de la que dispone en el planeta para satisfacer sus necesidades,
necesita 0.0469 Hag adicionales de superficie, lo que equivale a decir que los habitantes del municipio
para sobrevivir están aprovechando recursos de otros municipios y de las futuras generaciones. (Ver
mapa siguiente Huella ecológica).

Áreas o sitios críticos

Terrenos expuestos a Deslizamiento de Tierra y Derrumbes.

En los suelos con potencial agroforestal (pendientes de 8 a 15%) se observaron cultivos de piña,
Pitahaya, musáceas y cultivos anuales, esto pone en riesgo de deslizamientos y derrumbes importantes
áreas de terrenos que se ubican en el sector suroeste del municipio, específicamente cerca de las
comunidades de El Eden, Los Ríos, Las Carpas, y en la parte sur este en áreas cercanas a San Ignacio y
cauces cercanos a la Borgoña.

Las áreas que se ubican en los bordes de las cañadas de los arroyos del Noroeste en la parte cercana a la
comunidad Leonel Reynosa (Ver Figura 24, mapa de Áreas Criticas), en la parte central y oeste del
municipio en las comunidades de San Martín, Prinzapolka y sector sur oeste cerca de El Edén, y en el
sector sur de comunidad de Los Ríos, Santa Rita, Las Carpas, cercano a Chocoyeros - El Brujo, y cauces del

62
sector de La Francia y más hacia el sureste en el sector de El Ventarrón y hacia el noreste y este en el
sector del barrio Los Ortices, se dan erosión fuerte y severa.

Localidad expuesta a los Gases y “Lluvias Ácidas” del Volcán Masaya.

El área que recibe la mayor efectos de los gases volcánicos es la parte Sureste del municipio, propiamente
en El Ventarrón, Cerro Montoso y algunos sectores cercanos a la Cebadilla y un poco al sur oeste cerca de
San Ignacio y Los Aguirre límite con La Concepción (Desde km 22 hasta 24 en el municipio); esta “lluvia
ácida”, se percibe esporádicamente y el indicador del efecto es la presencia de la vegetación dominada
por Poaceas – gramíneas que no logran avanzar a otro estado sucesional y en algunos casos vegetación
parecida al tipo “Llano de Pacaya”: herbazales estacionales que son generalmente gramíneas con yemas
protegidas dentro del suelo para rebrotar después de cada exposición al estrés o son plantas efímeras que
tienen un ciclo reproductivo corto, a veces solamente de pocas semanas.

Los centros urbanos y desechos al ambiente

El área urbana pasó de 107 Ha en 1999 a 590 Ha en el 2011 (ver cuadro de cambio de uso), creciendo casi
cuatro veces en su extensión durante este periodo. La mayor parte de la expansión del área urbana se dio
en suelos que eran destinados para la actividad agropecuaria en 1999 (455 ha).

La mayor concentración del crecimiento urbano se ha dado en la parte baja del municipio,
específicamente en las áreas cercanas a carretera a Masaya, en 12 años se observa un incremento de
aproximadamente 4 veces la cobertura urbana. Con este crecimiento se aumenta la demanda de servicios
como es el agua, alimentos, energía, salud, educación y transporte. La concentración de urbanizaciones
ha disminuido las áreas de recarga hídrica, específicamente en las áreas cercanas al km 14, comunidad
Leonel Reynosa, y en la parte norte, central y nor este en comarca Dirita del municipio, específicamente
urbanización Sierras Doradas.

Tomando en cuenta que con el desarrollo urbanístico, aumentan la demanda de recursos de los
ecosistemas naturales, disminuyen la capacidad de carga de los ecosistemas al impermeabilizar las áreas
de recarga de acuíferos, aumentan los riesgos de contaminación de aguas subterráneas por el aumento
de desechos líquidos, algunas veces mal manejados, se han ubicado como parte de las Áreas Críticas

En la deposición de aguas servidas y desechos líquidos domiciliares el municipio no cuenta con


alcantarillado sanitario, y todos los desechos y aguas negras son depositados en letrinas y pozos sépticos.
La deposición de desechos líquidos y excretas en pozos sépticos y letrinas, son un riesgo para la
contaminación por la infiltración y lixiviación de compuestos orgánicos y químicos al acuífero subterráneo.

3.5.4 Áreas protegidas

Las Reservas oficializadas por el MARENA que fueron identificadas en el municipio, y que tienen Plan de
Manejo son Chocoyeros El Brujo, y el parque Nacional Volcán Masaya. El parque Nacional Volcán Masaya
es manejado directamente por MARENA, cuenta con toda los requerimientos para el manejo de Áreas
Protegidas, por ser el primer parque nacional que se instituyó en el país; este se maneja con buena
infraestructura para la demostración ambiental, senderos y guarda parques. El municipio no tiene
ninguna incidencia en relación al manejo del área (Zona de amortiguamiento en el territorio) que se
encuentra dentro de los límites municipales.

El parque Nacional Volcán Masaya, cuenta con un Plan de Manejo que se elaboró desde hace treinta
años, y actualmente se están elaborando estudios de flora y de fauna que serán las bases para la

63
planificación del manejo del futuro plan de manejo que se encuentra en su línea base (Entrevista personal
y participación talleres de consulta, Lilliana Díaz Directora Parque Nacional Volcán Masaya)

La Reserva Natural Chocoyeros - El Brujo se maneja con buen nivel técnico, tiene un plan de manejo que
oficialmente no fue aprobado, actualmente está caducando y los administradores actuales han solicitado
su cambio para adaptarlo mejor a su situación real (Productores de Cooperativa Agropecuaria Juan Ramón
Rodríguez).

Montibelli en términos de reserva privada, es la Reserva privada que está más avanzada en Ticuantepe,
en relación al uso del área para el turismo con guías, la plantación de especies maderables de alto valor y
la vigilancia sobre los extractores de recursos naturales (leñadores, cazadores, mieleros, etc.). Cuentan
con investigaciones en flora y fauna, y han desarrollado la agricultura en forma sostenible, cuentan con
áreas de alojamiento y actividades dirigidas para el ecoturismo.

En el municipio se encuentran además las fincas Miravalle, La Historia, Las Delicias, Santa Teresa, El
Castillo, La Guitarra, todas estas con buen potencial para ser consideradas como reservas, a pesar de que
no tienen Plan de Manejo oficializado, tienen similares iniciativas de conservación de la vegetación
remanente con restauración de los bosques a través de la regeneración natural y manejo de la producción
de café en términos bastante amigables con el ambiente. Estas áreas fueron propuestas como Zona de
Producción y Conservación.

3.5.5 Análisis de conectividad

Si observamos el mapa de conectividad y contrastamos con el mapa catastral de Ticuantepe, es fácil


observar la fragmentación de los parches de bosque relacionada con la tenencia de la tierra en
minifundios o propiedades pequeñas entre tramos de cobertura boscosa en el paisaje.

En la parte más alta del municipio, sector suroeste, los fragmentos están más unidos y son interrumpidos
por caminos y linderos entre propiedades (Ver Mapa de conectividad).

Hay dos sectores importantes donde hay problemas grandes de conectividad, en el área entre el sector de
San José, Los Ríos, Los Cajones, Las Carpas, Las Francias y La Borgoña, sectores cercano a San Ignacio, Los
Aguirre en límite con La Concepción, en todos estos tramos hay intersección de caminos y caminos cauces
que son traficados para el comercio de piña, el tránsito de pobladores de estas comunidades,
particularmente en Mototaxis o caponeras, contabilizándose hasta 398 en el municipio

Para lograr la conectividad se deberá trabajar con los productores propietarios de los fragmentos de
bosque, que aún existen ubicados en la base del mapa catastral de cada municipio, e incentivar la
producción de las fincas hacia rubros que faciliten la consistencia del fragmento de bosque, tanto en
forma como en tamaño; así los fragmentos en fincas muy pequeñas deberán ser proyectados hacia el
fragmento vecino que tenga forma más compacta y mayor tamaño.

Con la fragmentación, el puma y el leoncillo parecen ser las especies más amenazadas, debido al alto
rango de hogar que necesita, 100 km² en promedio para machos, y 20 km² para hembras, (Konecny 1989).
Estas especies son reportadas en el área boscosa en la zona alta y raras veces en parte baja del municipio,
y con los fragmentos existentes el área de movimiento se va reduciendo a las zonas más altas y muy
escarpadas.

Corredor biológico entre Áreas Protegidas del municipio

En la prospección de estos fragmentos hacia el dominio y restauración de la matriz del paisaje, se deben
seleccionar los fragmentos más grandes de bosques, inventariar 100 % su flora y definir las especies con
64
mayor porcentaje de IVI (índice de valor de importancia útil para definir las especies con más o menor
valor). En manejo de biodiversidad florística, es muy claro que estas especies serán las que van a
responder mejor desde la disponibilidad y recolección de semillas, los tratamientos pregerminativos,
viveros y plantación, o ya sea a través del manejo de la regeneración natural.

Al establecerse un programa de Manejo de Regeneración Natural en los fragmentos ubicados en el área


propuesta del corredor, desde la parte de pie de monte y parte alta de zona de café, uniendo con el
territorio entre el sector de San José, Los Ríos, Los Cajones, Las Carpas, Las Francias y La Borgoña y,
sectores cercanos a San Ignacio, Los Aguirre que limita con La Concepción, se debe de iniciar con un
Programa de Prevención y Control de incendios. Esto para empezar, facilitará la dispersión de semillas en
sitios seguros para la germinación y establecimiento de plántulas.

Un Corredor Biológico interno como continuación del corredor que viene del Crucero y de La
Concepción.

La idea de un corredor que incluya los cuatro municipios que forman parte de la Subcuenca III,
Ticuantepe, La Concepción, El Crucero y Nindirí, surge con el propósito de mejorar las condiciones de
captación e infiltración de agua a las zonas de recarga hídrica y sentar una visión del territorio hacia la
oferta eco turística. Para el manejo se proponen a los tres municipios de la parte alta de la Subcuenca, e
incluir a Nindirí, por su conexidad con el Área Protegida Volcán Masaya, y por sus remanentes de
bosques en las áreas de coladas de lava del sector de Buena Vista y Piedra Menuda, con bosques de
sucesiones avanzadas.

3.5.6 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones generales.

 Importancia del Manejo, Aprovechamiento y Conservación de las zonas de recarga Hídrica en


Ticuantepe.

De acuerdo al análisis de la estructura de las coberturas vegetales, se debe mejorar la estructura vertical
de las coberturas de bosque; En las Microcuencas ubicadas en la parte suroeste y noroeste del municipio
(Microcuencas con captación e infiltración de agua), específicamente todas aquellas áreas ubicadas
desde los 400 msnm, y con pendientes mayores del 30%.

Se encontraron áreas donde existe perdida de flora y fauna, en las partes medias y altas de las
Microcuencas, donde se recomienda orientar un Programa de Restauración del paisaje, manejo de
regeneración natural, enriquecimiento y reforestación con especies frutales y forestales en cafetales y
áreas de cultivos en pendientes mayores del 30%, orientado a propietarios de cafetales, tacotales y
arbustales, de preferencia a productores medianos y grandes, con tenencias de la tierra mayores a 10
manzanas.

En cercas vivas y orillas de caminos cauces se encontraron áreas donde se ha perdido la continuidad de
la vegetación en el paisaje, por lo que se recomienda enriquecer las cercas vivas (con especies del
paisaje), entre fincas de la parte media y alta de las Microcuencas, y en caminos cauces que unen
comunidades rurales.

En los listados de especies de la zona – nativas se puede seleccionar entre las más abundantes, lo que las
ubica como especies resilientes; Las especies con mayor porcentaje de IVI, son las que estarían con
mayor probabilidad para su propagación en el paisaje.
65
 Organización Comunitaria para el Manejo de Desechos sólidos y Líquidos en Urbanizadoras y
municipio en general.

En el estudio se observaron urbanizadoras que no han logrado organizarse en el manejo de desechos


sólidos y líquidos; En vista a esto, se recomienda trabajar en la organización de las urbanizadoras,
siguiendo el modelo de Valle Santa María, a fin de garantizar el relevo y delegación de responsabilidad de
los propietarios del desarrollo urbanístico hacia la comunidad que queda como responsable del manejo
de desechos sólidos y líquidos del residencial ó urbanizadora.

En Desechos sólidos se debe promover un programa integral que ensamble desde la selección y
clasificación en la deposición de la basura con iniciativas en el reciclaje y reutilización de desechos como
vidrios, plásticos, papel y cartón y la basura orgánica.

 Fauna y conectividad entre fragmentos

Realizar evaluaciones de fauna más periódicas, en época seca y época lluviosa, que determinen más
detalladamente la situación actual de las poblaciones de fauna que aun coexiste en el área de estudio.

Desarrollar estudios poblacionales de especies de mamíferos mayores, como el puma, leoncillo, el mono
Congo, determinando sus densidades poblacionales y sus sitios de reproducción para declararlos como
zonas intangibles.

La cacería de mamíferos y aves deberá regularse de manera estricta, para procurar una mayor
recuperación de la fauna, ya que el potencial más importante en recursos son sus suelos, acuíferos y la
biodiversidad.

Implementar un sistema de monitoreo de aves y murciélagos, los cuales son esenciales en la polinización y
dispersión de semillas en áreas de regeneración. Estos grupos deberán de ser tomados en cuenta en
cualquier iniciativa de restablecimiento de coberturas vegetales, tales como corredores biológicos.

66
Figura 23b. Mapa de Ecosistemas del Municipio de Ticuantepe

67
Figura No 24. Mapa de Huella Ecológica de Ticuantepe

68
Figura No 25. Mapa de Áreas Críticas de Ticuatepe.

69
3.6 ESTUDIO DE AMENAZAS NATURALES

Este estudio tuvo como objetivo la identificación de las amenazas naturales de origen geológico e hidro
meteorológico, que determinan situación de riesgo para el territorio de análisis; valorar el nivel de
amenaza para cada fenómeno natural; situar los valores de mayor riesgo para la zona en general y para
cada municipio en particular e identificar los fenómenos máximos ocurridos con carácter destructivo en la
zona y las incidencias en cada municipio, todo esto conducente a determinar y localizar en el territorio
factores de restricción de uso del suelo.

Los resultados obtenidos, constituyen una herramienta técnica para orientar las inversiones,
considerando la conservación del suelo y el factor humano como elemento clave para garantizar la
sostenibilidad y el desarrollo del municipio.

3.6.1 Amenazas Hidrometeorológicas

Ticuantepe es un municipio con múltiples amenazas y vulnerabilidades que merece enfocar grandes
esfuerzos en la prevención, mitigación y atención de desastres con especial énfasis en la búsqueda de
alternativas que promuevan su desarrollo con seguridad.
En las amenazas hidrometeorológicas se incluyen, las lluvias torrenciales, huracanes y las inundaciones.

A estas amenazas se suman los eventos de mayor recurrencia asociados a las acciones antrópicas y la
influencia de los fenómenos hidro-meteorológicos tales como:

Las inundaciones en Nicaragua, siempre se han visto asociadas al paso de diferentes fenómenos
meteorológicos tales como: depresiones, tormentas tropicales, y huracanes que afectan al país, algunas
veces de forma directa y otras indirectamente, cuando el territorio nacional queda dentro del área de
influencia de dichos fenómenos (INETER, 2001).

Amenaza de huracanes en el Municipio

El municipio de Ticuantepe es levemente afectado por huracanes y tormentas tropicales en su trayectoria,


por estar ubicado en la zona Central del Pacífico. Sin embargo ha sido afectado por los huracanes más
intensos como Irene (1971), Fifi (1974), Alleta (1982), Joan (1988) y Mitch (1988); Este municipio, es
afectado directa o indirectamente por huracanes que producen grandes cantidades de precipitación que
saturan rápidamente los suelos y fuertes vientos lo que lo hace el fenómeno meteorológico más
destructivo ocasionando inundaciones en las zona de estudio.

En el caso de los eventos extremos de huracanes y tormentas tropicales, la afectación que


producen en la zona del pacifico se debe más a la cantidad de precipitaciones que se generan
durante estos eventos que, a los vientos que los acompañan.

En la Figura 26, se muestra el nivel de afectación por huracanes a la que está sujeta el territorio de
Ticuantepe.

70
Zonas potenciales de inundación

El municipio de Ticuantepe no tiene ríos, sin embargo, dada las características geomorfológicas posee un
relieve de pendientes abruptas donde se han desarrollado profundas cañadas; éstas se comportan como
ríos durante las lluvias intensas o prolongadas.

En el mapa de la Figura 27, se incluyen áreas planas a lo largos de las cañadas no importando si está
ubicada en zona alta o baja. En algunos casos estas áreas coinciden con los puntos críticos analizados en el
estudio hidrogeológico.

En la zona Norte del municipio, se encuentran áreas susceptibles riesgos de inundación alrededor de la
carretera Masaya, Cuatro Esquinas, la comarca Leonel Reynosa y alrededor del casco urbano de
Ticuantepe, ya que son áreas muy urbanizada y en este punto se supone (ya que los datos son
insuficientes para dar una descripción más amplia al respecto) que no hay sistemas de drenajes y
alcantarillado adecuados.

3.6.2 Amenazas geológicas.

En el grupo de amenazas geológicas se incluye los deslizamientos, la sismicidad a la que está sujeta el
territorio y la actividad volcánica. En lo que sigue se describen cada una de estas amenazas y
espacialmente se ubican los sitios con mayor y menor riesgo.

Deslizamientos

En el municipio los deslizamientos o riesgos por deslizamientos de tierra se presentan en el sector oeste,
en las unidades geomorfológicas denominadas “Pie de Monte”, y “Sistema Montañoso” que constituyen
las áreas más altas y accidentadas del municipio (ver Mapa 1).

En el presente estudio, las áreas identificadas como de riego por deslizamiento corresponden a terrenos
deforestados dedicados a la actividad agropecuaria, ubicados en pendientes mayores del 15%, de textura
franca, franco arcilloso y arcilloso. Estos terrenos con estas características, al recibir abundantes
cantidades de agua procedentes de lluvias intensas y de larga duración, se saturan, y por lo inclinado de
las pendientes tienden a deslizarse pendiente abajo.

En el estudio se definen aquellas áreas amenazadas por los deslizamientos en diferentes niveles: Amenaza
baja por deslizamientos, Amenaza media por deslizamientos, Amenaza alta por deslizamientos

En ésta última, el riesgo por deslizamiento es bajo, debido a que en sus bases no existen concentraciones
importantes de población. La afectación sería para la infraestructura de caminos y las áreas agrícolas que
se encuentran en las partes bajas, que se verían afectadas por la deposición de materiales procedentes de
las áreas antes mencionadas. Ver figura 28. Mapa de Deslizamientos en Ticuantepe:

Amenaza Sísmica

Para determinar la amenaza sísmica para cualquier sitio de Nicaragua, es necesario conocer la
probabilidad de ocurrencia de los sismos de diferentes magnitudes en las principales zonas de afectación,
especialmente en la zona de subducción y la cadena volcánica de Nicaragua.

71
En la Figura 29, se presentan las fallas tectónicas en el área de estudio y la densidad de sismos ocurridos
en el periodo de 1975 al 2003

La mayor densidad de sismos se encuentra al norte del municipio, En este extremo norte se observan
densidades entre 10 y 15 eventos para el periodo estudiado, esto es medio si lo comparamos con las
densidades de más de 40 eventos que ocurren en la cordillera de los Maribios, sin embargo es una
actividad importante en relación a lo que ocurre en el resto del país.

Lo particular de esta amenaza sísmica es que pone en riesgo a mucha población en el municipio de
Ticuantepe. Prácticamente la zona de mayor actividad sísmica, coincide con la mayor densidad de
población e infraestructura en el municipio.

Es necesario realizar una buena supervisión de la construcción de viviendas por parte de la alcaldía, para
asegurarse que estas sean construidas de acuerdo a los parámetros correctos de la ingeniería necesaria
para esta zona en particular.

Amenaza volcánica.

La Amenaza Volcánica que afecta al municipio de Ticuantepe está directamente relacionada con el
Sistema Calderico - Complejo Volcán Masaya, el que se sitúa al sureste del poblado de Ticuantepe y que
mantiene una actividad fumarólica de gases cuya influencia impacta a más de la mitad del sector oriental
del municipio (ver mapa 30).

Estudios realizados en este complejo volcánico, concluyen que en los últimos 500 años, ha habido una
actividad constante del complejo de forma casi ininterrumpida, si consideramos solo las emanaciones de
gases contaminantes.

Los riesgos más importantes por amenazas volcánicas son: Caída de Tetras y flujos piroclásticos,
Emanaciones de gases.
3.6.3 Amenazas antrópicas.

Las amenazas antrópicas son consecuencia directa de la actividad humana sobre los componentes de la
naturaleza o sobre la población, que ponen en alto riesgo la calidad de vida de las comunidades. Entre
ellas, podemos mencionar los incendios o la contaminación por vertimiento de sustancias liquidas, sólidas
o gaseosas al ambiente, tales como plaguicidas, aguas servidas, derrames de hidrocarburos, desechos
sólidos etc.

En este grupo destacan la erosión y desertificación provocadas por el hombre. Ambas se presentan en
niveles que cada vez exigen más atención, puesto que segmentos importantes de los suelos están en
acelerado proceso de degradación (física, química y biológica), que disminuyen la productividad y se
vulnera la ya precaria seguridad alimentaria.

Amenaza de erosión por sobre utilización

La sobre utilización de los suelos ocurre principalmente en el sector sur del municipio, en la comarca San
Ignacio en donde predomina el cultivo de la piña en suelos de laderas, de texturas franco arenosas con
pendientes pronunciadas.

72
Amenaza de desechos sólidos y líquidos

a) Desechos líquidos (aguas servidas)

Es evidente la contaminación de aguas y suelos, con aguas servidas por casi toda la ciudad, sumándosele a
esto, la acumulación de desechos sólidos en los caminos hacia las comunidades.

b) Desechos sólidos

Este municipio presenta casi las mismas amenazas antrópicas que Nindirí, sobre todo que no posee sitios
adecuados donde procesar los desechos sólidos, estos desechos son evacuados al vertedero de la ciudad
capital. No existe alcantarillado sanitario, se desconoce si lo sumideros posen revestimiento de paredes y
fondos, de no ser así la contaminación de suelos y agua es inminente.

Amenaza de contaminación por agroquímicos

Un tercer nivel de amenaza antrópica en el municipio corresponde a los agroquímicos utilizados en la


producción agropecuaria. Se identificaron dos niveles de amenazas:

 Fuerte amenaza de contaminación por agroquímicos:

Este tipo de amenaza corresponde a las áreas donde se cultiva de manera intensiva el rubro de la piña.
Este cultivo además de implementarse en gran medida en suelos sueltos ubicados en laderas de
pendientes pronunciadas susceptibles a la erosión hídrica
 Moderada amenaza de contaminación por agroquímicos:

Este tipo de amenaza corresponde a las áreas donde se cultivan diferentes rubros agrícolas, generalmente
en pequeña escala, que demandan por lo tanto menor empleo de mecanización y de agroquímicos.

3.6.4 Análisis multiamenazas

El análisis multiamenaza se realiza con el propósito de conocer el nivel de amenaza ponderada a la cual se
encuentra sometido un territorio, al encontrarse afectado simultáneamente por varios fenómenos
naturales, que en sí mismos representan un nivel de peligrosidad para dicho territorio. Describir y analizar
esta información es más relevante al ser considerada un insumo valioso para la planificación y desarrollo
del territorio, ya que muestra de forma gráfica los lugares que deben ser priorizados debido a la
naturaleza y características que estos presentan.

De acuerdo con el análisis, se ha obtenido una distribución espacial de los grados de Multiamenazas, con
lo cual la mayor amenaza (Alta de color rojo), se encuentra distribuida en la parte central del municipio,
principalmente al este de la carretera principal y al norte del Casco Urbano de Ticuantepe.

Un nivel multiamenazas moderado (color amarillo) se presenta en la parte centro del municipio, en el área
urbana y suburbana del mismo, en la parte sur oeste, en el límite con el municipio de Nindiri en el área del
volcán Masaya y al este el límite con el municipio El Crucero.

73
Se observa un nivel de multiamenaza bajo (color Verde), en el límite con el municipio de Managua, La
Concepción, el límite sur con el Municipio de el crucero y en el límite con el Municipio de Nindiri (Ver
Figura 32. Mapa de Multiamenaza).

3.6.5 Conclusiones generales

 Las áreas identificadas como de riego por deslizamiento corresponden a terrenos deforestados
dedicados a la actividad agropecuaria, ubicados en pendientes mayores del 30%, de textura franca,
franco arcilloso y arcilloso. El riesgo es bajo, debido a que en sus bases no existen concentraciones
importantes de población.

 La mayor densidad de sismos se encuentra al norte del municipio, donde se observan densidades entre
10 y 15 eventos para el periodo estudiado, esto es medio si lo comparamos con las densidades de más
de 40 eventos que ocurren en la cordillera de los Maribios, sin embargo es una actividad importante en
relación a lo que ocurre en el resto del país.

 En la zona Norte del municipio, se encuentran zonas de inundación alrededor de la carretera Masaya,
en la comarca Leonel Reynosa y alrededor del casco urbano de Ticuantepe, ya que son áreas muy
urbanizada y en este punto se supone (ya que los datos son insuficientes para dar una descripción más
amplia al respecto) que no hay sistemas de drenajes y alcantarillado adecuados.

 La ubicación del complejo volcánico Masaya dentro del municipio, evidencia la presencia de tefras y
flujos piroclásticos que cubren más de la mitad del sector este del municipio, y representa por lo tanto
una amenaza alta.

 El sector oeste del municipio, en la parte colindante con los municipios de la concepción y El Crucero,
presenta un disclímax debido a la acción de “lluvias ácidas” por la acción de los gases del Volcán
Masaya. Todos los sitios y caseríos ubicados en zonas altas, son afectados directamente por los efectos
de los gases del Volcán Masaya.

 En cuanto al nivel de multiamenazas el municipio presenta pequeñas áreas con un nivel de alto, la
parte centro del municipio, presenta un nivel moderado y el dado este y oeste se encuentra en un nivel
bajo.

74
Figura 26. Mapa de amenazas por Huracanes

75
Figura 27. Mapa de amenazas por Inundación.

76
Figura 28. Mapa de Deslizamientos

77
Figura 29. Mapa de Amenaza Sísmica de Ticuantepe

78
Figura 30. Mapa de Amenaza Volcánica

79
Figura 31. Mapa de amenazas Antrópica.

80
Figura 32. Mapa de Multiamenazas de Ticuantepe

81
3.7 ESTUDIO ECONOMICO PRODUCTIVO

Con este estudio se aportan elementos económicos que sirvan en gran manera para la toma de decisión del
establecimiento de nuevos cultivos rentables que permitan mejorar la cobertura vegetal del municipio de
Ticuantepe.

Se determinaron los Mecanismos de los Servicios Ambientales potenciales a establecer en el territorio del
municipio de Ticuantepe.

En función del uso actual de suelo, se determinaron los rubros agrícolas más relevantes (analizando hectáreas,
rendimientos y precios); Se llevó a cabo un análisis financiero de la viabilidad económica de las prácticas
productivas agrícolas en el municipio; Para las áreas con uso inadecuado se sugieren modelos productivos
sostenibles y/o medidas de conservación (incluyendo áreas por cada medida y costos de implementación por
hectárea o manzana); Y finalmente, se sugieren mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales (con énfasis en
la conservación de la cobertura forestal del municipio para garantizar la oferta hídrica que en última instancia
beneficia principalmente al Municipio de Managua).

3.7.1 Principales Rubros del Municipio

En el siguiente cuadro, puede observarse la distribución de los diferentes cultivos de Ticuantepe, en su


territorio.

Cuadro 10.Áreas de cultivos en el municipio de Ticuantepe.


Agricultura Ha Mz %
Café
1,19 1,49 34
3 1 %
Cultivos
583 729 17
%
Huertos
96 120 3%
Piña
1,53 1,91 44
3 6 %
Pastos 74 93
2%
Total
3,47 4,34 10
9 9 0
Fuente: Mapa de uso de suelo.

En el mapa siguiente, puede observarse el predominio de los cultivos agrícolas incluyendo a la piña, dominando
toda la meseta plana del municipio, de igual manera es importante el área de bosques latifoliados y cultivo de
café con sombra, ubicados en las partes más altas y de fuertes pendientes, creando condiciones paisajísticas,
climáticas y de biodiversidad muy interesantes para el desarrollo turístico del municipio. Por otro lado, las
condiciones actuales de estos suelos con las actuales coberturas los hacen tener una importancia incalculable
como sitios de infiltración de agua y por ende para los reservorios de agua de la región.

82
3.7.2 Costos de producción, Precios de los productos y Análisis de rentabilidad total

Cuadro 11. Costos de producción Café semi-tecnificado en producción.

CONCEPTO / Café Cant/ U/M Costo Unit Costo Total Costo US$
semitecnificado dosis C$ C$
Mano de obra
Regulación sombra 6 d/h 35.00 210.00 9.45
Poda y limpieza 5 d/h 35.00 175.00 7.88
Deshierba manal 12 d/h 35.00 420.00 18.90
Aplic. Herbicidas (2) 4 d/h 35.00 140.00 6.30
Desbejuca 6 d/h 35.00 210.00 9.45
Deshija 4 d/h 35.00 140.00 6.30
Aplic. Fertilizantes 3 d/h 35.00 105.00 4.73
Aplic. Pesticidas 4 d/h 35.00 140.00 6.30
Mantto.caminos, suelos 6 d/h 35.00 210.00 9.45
rastreo y control enferm 2 d/h 35.00 70.00 3.15
Seguridad finca d/h 35.00 200.00 9.00
Insumos - -
F. completo 10 qq 510.00 5,100.00 231.82
Urea 3 qq 510.00 1,530.00 69.55
F. foliar 6 kg 180.00 1,080.00 49.09
Herbcidia (2-4D) 1 lt 80.00 80.00 3.64
Insect. Malathion 1 lt 140.00 140.00 6.36
Fungicida (oxicloruro) 4 kg 80.00 320.00 14.55
Adherente 1 lt 120.00 120.00 5.45
Servicios - -
Transporte insumos 9 qq 20.00 180.00 8.18
Transporte agua 500 gl 5.00 2,500.00 113.64
Asistencia técnica 12 meses 40.00 480.00 21.82
Conservación suelos - -
Combustibles 5 gl 50.00 250.00 11.36
Lubricantes 1 lt 40.00 40.00 1.82
COSTO AGRICOLA TOTAL 13,840.00 629.09
Corte/Cosecha - -
Salario cortadores 400 latas 15.00 6,000.00 272.73
Capataz o mandador 2.5 mz 50.00 125.00 5.68
Apuntador 1 d/h 35.00 35.00 1.59
Sacos 2 mz 6.00 12.00 0.55
Canastos 2 cntos/mz 10.00 20.00 0.91
Transporte cortadores 80.00 3.64
Transporte interno 170.00 7.73
Transp.benef.humedo a seco 40 qq 15.00 600.00 27.27
Agotamiento de planta 1,200.00 54.55
Rep. y Mantto infraestruct. - -
Equipos y maquinaria 500.00 22.73

83
Edificios 120.00 5.45
Reposic.Eq/implementos 150.00 6.82
Admon (10% del C. Agric) 1,384.00 62.91
Financiamiento pre-corte - -
Financiamiento corte - -
Procesamiento industrial 20 qq 87.00 1,740.00 79.09
Comercializacion - -
Catacion y certificacion 150.00 6.82
Sacos exportacion 15 sacos 20.00 300.00 13.64
Transporte a puerto 20 qq 15.00 300.00 13.64
Certificado fitosanit.MAGFOR 150.00 6.82
COSTO TOTAL 26,876.00 1,221.64
Rendto Prom. QQ Oro/mz 20
Precio Exportación 4600
Ingreso Bruto 92,000.00
Beneficio Mz 65,124.00
Beneficio QQ 3,256.20
Rentabilidad 242%
Rendto Equil (CostoMz/Precio) 5.84
Precio Equil (Costo Mz/Rend) 1,343.80

84
Cuadro 12. Costos de café con cítrico.

CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO COSTOS COSTOS COSTOS


Costos de café con cítrico MEDIDA UNITARIO TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Y
(año 5 en 4
adelante)
I. MANO DE OBRA
SUB TOTAL 10,500.00 3,370.00 3,370.00 6,990.00
II. INSUMOS
SUB TOTAL 10,500.00 2,980.00 2,980.00 5,484.00
III. SERVICIOS
SUB TOTAL 1,750.00 480.00 480.00 950.00
IV. RESIEMBRA
Compra de plantas de café: resiembra PLANTAS 400 5 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
10%
Plantas de cítricos (10%) PLANTAS 7 25 175.00 175.00 175.00 175.00
SUB TOTAL 2,175.00 2,175.00 2,175.00 2,175.00
VII. CORTE O COSECHA
SUB TOTAL 17,294.00 0.00 0.00 9,628.20
TOTAL POR MANZANA 42,219.00 9,005.00 9,005.00 25,227.20
COSTOS EN U$ 1,868.10 398.45 398.45 1,116.25

85
Costos de Producción en Maíz y Frijol

Los costos de producción de los rubros actuales en el municipio, no varían en gran manera a los costos
incurridos en municipios aledaños, únicamente cambian un poco el nivel tecnológico en el caso de tierras con
menor grado de pendientes, ya que en estas zonas se utiliza el arado con mayor frecuencia para los cultivos
anuales tales como frijol, maíz. El tipo de cambio utilizado en el estudio es de 1 dólar es igual a 22.6 córdobas.

Cuadro 13. Costos de producción del maíz.


Descripción Costos C$/Mz Costos en U$/Mz
MAIZ
1. ALQUILER DE LA TIERRA 500.00 22.12
2. MANO DE OBRA 2,200.00 97.35
3. INSUMOS 2,030.00 89.82
4. SERVICIOS 2,000.00 88.50
5. MANT. DE INFRAESTRUCTURA 500.00 22.12
6. COSECHA 500.00 22.12
TOTAL POR MANZANA 7,730.00 342.04
Fuente: Autor en base a entrevistas a especialistas del Magfor , Noviembre 2011

Cuadro 14. Costos de producción del frijol.


Descripción Costos C$/Mz Costos en U$/Mz
1. ALQUILER DE LA TIERRA 500.00 22.12
2. MANO DE OBRA 6,300.00 278.76
3. INSUMOS 2,690.00 119.03
4. SERVICIOS 600.00 26.55
5. MANT. DE INFRAESTRUCTURA 500.00 22.12
6. COSECHA 500.00 22.12
7. GASTOS ADMINISTRATIVOS (10%) 1,109.00 49.07
TOTAL POR MANZANA 12,199.00 539.78
Fuente: Autor en base a entrevistas a especialistas del Magfor Noviembre 2011.

Los costos de producción de una manzana de frijol es mayor a lo de una manzana de maíz y este puede ser uno
de los factores que determinan por qué los productores prefieren sembrar en mayor cantidad el cultivo de maíz.

En el caso del maíz y frijol, gran parte de los productores y productoras optan por vender su producción en el
mercado de Managua en mazorca, por motivos de generarles mayores ganancias y menores costos de
almacenamiento.

El rendimiento de frijol y maíz es de 15 qq por manzana y 25 quintales en mazorca, respectivamente, valor muy
similar a la región. El rendimiento de la piña es de 15,750 piñas en promedio, contabilizados en un período de 4
meses.

86
Cultivo de Piña
Cuadro 15. Costos de mano de obra para el cultivo de piña.
Costo de mano de obra de labores Culturales Fecha:06 de AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Noviembre 2011
Actividades No. Día Total Día Valor / Valor
Veces Hombres Hombres Día Total
I. Mano de obra y
transporte
Deshierba 2 4 8 100.00 800.00 800.00 800.00 800.00
química
Fertilización 2 4 8 100.00 800.00 800.00 800.00 800.00
edáfica
Inducción o 2 4 8 100.00 800.00 800.00 800.00 800.00
Carbureo
Aplicación Foliar 1 2 2 100.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Aplicación de 1 2 2 100.00 200.00 200.00 200.00 200.00
insecticida
Recolección de 13 3 39 100.00 3,900.0 3,900. 3,900. 3,900.
Frutas 0 00 00 00
Costo de 25 600.00 15,000. 15,000 15,000 15,000
Trasporte 00 .00 .00 .00
Camionetadas
Sub Total 21,700. 21,700 21,700 21,700
00 .00 .00 .00

II. Insumos Cantidad Costo Costo


Unitario Total
Fungicida Kg 2 120.00 240.00 240.00 240.00 240.00
Herbicida / Kg 4 330.00 1,320.0 1,320. 1,320. 1,320.
Gezapac 0 00 00 00
Fertilizantes
Urea qq 4 540.00 2,160.0 2,160. 2,160. 2,160.
0 00 00 00
Completo qq 4 750.00 3,000.0 3,000. 3,000. 3,000.
0 00 00 00
Foliar Lts 4 90.00 360.00 360.00 360.00 360.00
Insecticidas
Cipermetrina Lts 2 180.00 360.00 360.00 360.00 360.00
Sub 20 2,010.00 7,440.0 7,440. 7,440. 7,440.
Total 0 00 00 00

III. Otras
actividades
Podar la D/H 4 100.00 400.00 400.00 400.00 400.00
Plantación

87
(Afeitar)
Sub Total 4 100.00 400.00 400.00 400.00 400.00
Total Gral. 29,540. 23,632 17,724 11,816
00 .00 .00 .00
TOTAL 1,307.0 1,045. 784.25 522.83
US$ 8 66

Cuadro 16. Costos iniciales para el cultivo de piña


ACTIVIDADES UNIDADES
C/U CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO US$
1. Preparación de tierra
Chapoda D/H 15.00 4.42 66.37
Barrida y quema D/H 6.00 4.42 26.55
Ahoyado D/H 10.00 4.42 44.25
Destronque D/H 10.00 4.42 44.25
Sub Total (1) 181.42
2. Insumos
Semilla Vegetativa(adquisición) Hijos 25,000.00 0.09 2,212.39

Urea QQ 5.00 23.89 119.47


Herbicida Kg 3.00 14.60 43.81
Sub Total (2) 2,375.66
3. Mano de Obra
Corte de semilla D/H 12.00 4.42 53.10
Fertilización D/H 8.00 4.42 35.40
Siembra D/H 15.00 4.42 66.37
Control de maleza (herbicida) D/H 12.00 4.42 53.10

Aporque D/H 12.00 4.42 53.10


Sub Total (3) 261.06
4. Transporte, Equipo y Suministros
Bomba de fumigar UNIDADES 2.00 79.65 159.29
Insumos Global 1.00 200.00 200.00
Sub Total (4) 359.29

GRAN TOTAL 3,177.43

En el caso del maíz y frijol, gran parte de los productores y productoras optan por vender su producción en el
mercado de Managua en mazorca, por motivos de generarles mayores ganancias y menores costos de
almacenamiento.

88
El rendimiento de frijol y maíz es de 15 quintales por manzana y 25 quintales en mazorca, respectivamente,
valor muy similar a la región. El rendimiento de la piña es de 15,750 piñas en promedio, contabilizados en un
período de 4 meses.

Precios de los principales productos agrícolas considerados.

Basándonos en los resultados que se resumen en el siguiente cuadro, el cultivo que presenta mayor
rentabilidad financiera corresponde a la piña (1), ya que nos indica que después de recuperar la inversión
(compra de terreno, establecimiento de cultivo y mantenimiento), se obtiene una valor actual neto (al día de
hoy) de U$ 18,568.78, y esto aún más es confirmado, por la tasa interna de retorno que refleja el 252% de
rentabilidad en todo el período, o sea que supera en gran manera la tasa de descuento aplicada (15%),
sumando que la relación beneficio / costo demuestra que por cada dólar invertido, se tienen de utilidad U$
0.50 centavos.

El siguiente cultivo que de manera independiente presenta una excelente rentabilidad corresponde a café
con cítrico (2); el VAN recupera U$ 4,489.17 después de pagado todo, además presenta un tasa interna de
retorno del 33%, la relación beneficio costo nos indica que por cada dólar invertido se tiene de ganancia 32
centavos.

El cultivo de frijoles ocupa el tercer lugar, con una VAN de U$ 602.02 y una relación beneficio / costo de 2
centavos por dólar invertido; en este caso, en índice TIR produce error y es debido a que el flujo no es
convencional como el de los otros cultivos.

El maíz tiene una VAN de 372.35 U$; en este caso, en índice TIR produce un error similar a la obtenida en el
frijol y tiene la misma explicación.

Cuadro 17. Precios de los principales productos agrícolas considerados.


Descripció Precios C$ Precio U$ Rendimiento por Mz
n
Frijol 1,200.00 53.1 15 Quintales/Mz
Maíz 1.5 Mazorca y 0.07 Mazorca y 25 qq en mazorcas/Mz
400 C$/qq 17.69 U$/qq
Piña 5 C$/Piña 0.22 U$/piña 15,750 piñas/Mz en promedio en
un periodo de 4
Café 4,600 200 20 Quintales oro/Mz

En la evaluación financiera de los cultivos del municipio, los mejores rendimientos se observaron en el cultivo
de piña. (Ver cuadro siguiente)

Cuadro 18. Evaluación financiera de los principales cultivos actuales del municipio de
Ticuantepe.
Evaluación Financiera Piña Frijol SAF Café con Maíz
Cítricos

89
VAN 18,568.78 602.02 4,489.17 372.35
TIR (Tasa de descuento del 15%) 252% 33%
Relación B/C 1.50 1.02 1.32 1.15
VAN INGRESOS 31,956.51 3,998.42 13,118.70 3,234.16
VAN EGRESOS 21,354.09 3,905.85 9,923.96 2,805.96
Fuente: Autor en base a datos de rendimientos, precios y costos de los cultivos por Mz.

3.7.3 Propuestas de cambios de sistemas productivos

Del total de la superficie del Municipio de Ticuantepe, aproximadamente 678 ha de pendientes altas y muy
altas, están siendo sobre utilizadas, es decir, sobrepasando la capacidad productiva o potencial de su suelo.
Generalmente son sitios cultivados en condiciones de pendientes inadecuadas, generando una serie de
impactos negativos a los suelos, como pérdidas de suelo, deslizamientos, generación de cárcavas, etc. y al
medio ambiente en general.

En estas condiciones de sobre uso y para revertir los procesos de deterioro de su suelo, se proponen medidas
de conservación, que van desde la promoción y manejo de la regeneración natural, hasta la adopción de
obras de conservación y reforestación de suelos a diferentes escalas e intensidad.

Según el siguiente cuadro, por su magnitud, se destacan dos grandes actividades propuesta: por un lado, hay
alrededor de 445 ha propuestas para la promoción de la reforestación con especies maderables, energéticas
y frutales, adoptando técnicas de conservación de suelos, como siembra en contorno o en curvas a nivel, etc.
Esta reforestación involucra diferentes tipos de uso actual, como áreas destinadas al cultivo de piñas,
pithaya, pasto, tacotales, etc., que por su condición de altas pendientes no son aptos para la producción en
las actuales condiciones; por otro lado, se propone la estabilización de cárcavas mediante la promoción de la
regeneración natural y reducir así el riesgo de deslizamientos, pérdidas de suelos y destrucción de áreas de
cultivos, etc.

En el cuadro siguiente, se presenta el total de área sobre-utilizada por los diferentes cultivos. Asimismo, se
sugieren medidas concretas de conservación para mitigar los impactos de sobre-utilización del suelo

Cuadro 19. Suelos sobre-utilizados en Ticuantepe


Propuesta de desarrollo Espaciamiento Costo
Barbecho

Matorral
Malezas
Cultivos
forestal

general
Tacotal

de actividades de entre curvas a US$/ha


Pasto

Total
Piña
alto
Uso del

conservación nivel
suelo

BCc 2.5 11 0.1 0.1 0.1 3.1 0.2 17.4 Reforestación con 6 metros $235/ha
especies maderables y
energéticas, frutales
(aguacate, mango,
níspero, zapote),
cítricos (naranja agria,

90
limón tahiti, grape
fruit), cultivos anuales
en curvas a nivel
BCf 0.1 5.5 0.2 0.2 14.8 0.2 20.9 Café con sombra, 8 metros $2,600/ha
frutales (aguacate,
mango, níspero,
zapote), cítricos
(naranja dulce, agria,
mandarina, grape fruit)
cultivos anuales y
hortalizas en curvas a
nivel)
BLc 1.9 149 24.9 3.8 25.6 238 1.2 445.2 Reforestación con 8 metros $235/ha
especies maderables y
energéticas, frutales
(aguacate, mango,
níspero, zapote),
cítricos (naranja agria,
limón tahiti, grape fruit)
BLpf 0.4 3.7 0 16.1 0.1 20.4 Café con sombra, 6 metros $2,600/ha
frutales (aguacate,
mango, níspero,
zapote), cítricos
(naranja dulce, agria,
mandarina, grape fruit)
cultivos anuales y
hortalizas en curvas a
nivel)
BPf 0.7 0.7 Bosque para protección $50/ha
de flora y fauna
CV 33 3 0.9 102 138.7 Regeneración de 10 metros $50/ha
natural, estabilización
de cárcavas
SPc 0.3 0.1 33.9 34.3 Cult. Semiperennes 10 metros $1,450/ha
(pitahaya, musáceas,
papaya, caña de
azúcar), frutales
(aguacate, mango,
níspero, zapote),
cítricos (naranja agria,
limón tahiti, grape
fruit), cultivos anuales y
hortalizas en curvas a
nivel

91
SPt 0.1 0.1 Cult. Semiperennes 10 metros $1,450/ha
(pitahaya, musáceas,
papaya, caña de
azúcar), frutales
(aguacate, mango,
níspero, zapote),
cítricos (naranja dulce,
mandarina, naranja
agria, limón tahiti,
grape fruit), café con
sombra y cultivos
anuales y hortalizas en
curvas a nivel
Total 4.9 203 28 4.1 27 409 1.7 677.7
Nota: Tierras para bosque de conservación y protección (BCc, BCf, BPf), Tierras para bosques de
Produccción, cima cálido (BLc), Tierras para Bosque de producción y/o cultivos perennes de hábitat
boscoso (BLpf), Silvopasturas, clima cálido (SPc), Silvopasturas, clima templado (SPt).

En café con sombra (40 ha), se propone mejorar la estructura vertical de la sombra con el fin de mejorar la
capacidad de infiltración de suelo a la vez que se mejoran los ingresos de los productores, adoptando la siembra
de árboles de mediano porte como los frutales.

Espacialmente, la propuesta de reforestación con especies maderables, energéticas y frutales, se ubica al sureste
del municipio, en el sector de la Francia, parte alta de comarca La Borgoña, Las Carpas, Los Ríos, etc. (ver mapa
siguiente).

3.7.4 Pagos por servicios ambientales y mecanismos para financiar PSA en el municipio

El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es el reconocimiento o internalización del costo ambiental de
producción/regeneración de los recursos naturales y/o las funciones ecosistémicos.

Los seres humanos se beneficia del uso de los recursos naturales (bienes ambientales: madera, leña, cultivos,
agua, alimentos, etc.) y de las funciones ecosistémicos (servicios ambientales: capacidad de recarga hídrica,
fijación de carbono, potencial turístico, etc.).

Para el mantenimiento de los ecosistemas, y así garantizar los Bienes y Servicios Ambientales (BSA), los usuarios
directos e indirectos deben invertir en obras de conservación – que tienen costos ambientales específicos.

Siendo que los Bienes y Servicios Ambientales generan bienestar, utilidades, para los diferentes consumidores, es
importante que parte de las ganancias se reviertan hacia los ecosistemas en forma de obras de conservación.

Los montos correspondientes a esta transferencia de recursos se llaman cobros y pagos ambientales. La diferencia
entre cobros y pagos es la siguiente:

Los Cobros Ambientales son los montos que se le cobran a los usuarios directos o indirectos para el
mantenimiento de los ecosistemas, y en última instancia, de los BSA.

92
Los Pagos Ambientales son los montos que se invierten en: a) Obras directas de conservación; b) Pagos a Dueños
de áreas de interés, dentro de ecosistemas relevantes, para compensar el costo de oportunidad del uso del suelo
(que el dueño mantenga el uso del suelo más apropiado con la conservación de los BSA) y; c) Pago de Costos de
Transacción necesarios para que la conservación se logre dar en el área de interés.

Particularmente en este estudio, se identifican dos tipos de Pagos por Servicios Ambientales:

En áreas de producción agrícola – el Pago es la implementación de modelos Agro-forestales.

Bosque de conservación – el Pago es para el mantenimiento de la cobertura forestal intacta y garantizar la oferta
hídrica.

Demanda de agua

De acuerdo a datos de Enacal el Municipio de Ticuantepe tiene 4,921 Clientes y consumen 143,225.9 metros
cúbicos por mes. La cantidad de personas en promedio son de 5 por vivienda lo que tiene una cobertura de
24,605 personas. El consumo medio es de 29 metros cúbicos por vivienda. Lo que significa un promedio de
aproximadamente 6 metros cúbicos mensuales por persona.

Parte de la explotación de agua de ENACAL en Ticuantepe viene a clientes en Managua (un 30%
aproximadamente). Los consumos de agua son similares a Ticuantepe y son aproximadamente 6 metros cúbicos
mensuales por persona.

En Managua se tienen 183,843 clientes y su consumo mensual es de 57040, 633.1 metros cúbicos por mes un 30%
significa 1,722,189.93 metros cúbicos mensuales.

Cuadro 20. Demanda de agua para consumo humano.


Municipios Cantidad de personas Demanda M3

Ticuantepe 27008 1,944,576


Managua 937,489 67,499208
Total 964497 69,443,784

Fuente: Autor en base a datos Enacal año 2011

Es importante resaltar que no es incluida la demanda industrial del municipio de Managua lo que elevaría
significativamente la demanda de agua en Ticuantepe.

Costos de Conservación

Los Costos ambientales consisten en implementar prácticas silviculturales para favorecer la regeneración de
especies arbóreas en sitios donde aún se conserva una importante capacidad de semillas o propágulos y permitir
una rápida cobertura boscosa. Debe ser complementada con siembra directa o establecimiento de arbolitos, en
particular de especies cuya reproducción es menos viable por regeneración natural, o por la presencia dentro del
área de regeneración, de sitios con menos dispersores de semillas.

93
El costo de manejo del bosque es de $40 dólares por manzana, por año, ascendiendo a unos 61,159.76 dólares
anuales.

Determinación del cobro ambienta por conservar los bosques (PSA)

Cobro Ambiental = =U $/m3

En términos reales, a cada usuario se le cobrarían 1 córdobas adicionales por cada metro cúbico, o el equivalente
de 1 córdoba por metro cúbico de agua. Considerando un consumo mensual de 30 metros cúbicos por familia;
dicha familia pagaría unos 30 córdobas adicionales al mes, por la conservación de las áreas de recarga hídrica bajo
cobertura forestal. Establecer 7.50 C$/Mes en la facturación por vivienda.

Mecanismo financiero para los PSA a nivel municipal

En el siguiente cuadro de Mecanismos financieros, se presentan los dos enfoques de Internalizar los Costos
Ambientales, o para financiar los mecanismos de PSA en el municipio:

Incluir los costos ambientales en la estructura de costos de los modelos productivos y;


Desarrollar obras de conservación y mantenimiento de los Bosques para garantizar la recarga hídrica.

Cuadro 21. Mecanismos Financieros.

Enfoque de Actividad Fuentes de Descripción


internalizar Económica Financiamiento
los Costos
Ambientales

Café con Mercado Introducir costos de conservación a


cítricos nacional e través de actividad productiva.
internacional
Financiar el cambio productivo a
través de: Préstamos blandos,
donaciones, subsidios por el
gobierno municipal.

Cacao Mercado Introducir costos de conservación a


PSA en Orgánico nacional e través de actividad productiva.
modelos internacional
productivos Financiar el cambio productivo a
través de: Préstamos blandos,
donaciones, subsidios por el
gobierno municipal.

Maíz y Actividad de Cultivar en modelos agro-


Frijol auto-consumo forestales.

94
Piña y Mercado Introducir costos de conservación a
Pitahaya nacional e través de actividad productiva.
internacional
El productor puede financiar las
medidas de conservación para
obtener productos de calidad con
sobreprecio en el mercado
internacional.

PSA para Agua para Usuarios Cobro adicional a usuarios directos


bosques de uso registrados de por metro cúbico.
conservación doméstico agua potable

Fuente: Elaboración propia.

El primer enfoque – introducción de los costos ambientales en las actividades productivas – implica el
diseño e implementación de medidas de conservación de suelo y agua en las diferentes actividades
económicas productivas.

La idea es recuperar los costos ambientales al vender la producción en mercados que reconocen – a
través de un sobreprecio – la calidad de los productos provenientes de actividades productivas
sostenibles.

En el segundo enfoque – se sugiere un cobro adicional a la factura de los contribuyentes actualmente


registrados.

Los cobros adicionales se realizarán utilizando la facturación de ENACAL. Sin embargo, los montos
recaudados ingresarán en la Caja Única del Estado.

Es importante tramitar/negociar con el Ministerio de Hacienda el retorno de estos fondos hacia los
distritos – vía transferencias municipales.

Existen ejemplos, como en el caso de la Ley de Pesca, Ley Forestal y Ley de Minerías, donde parte de las
recaudaciones se retornan a las municipios cuyos recursos naturales han sido aprovechados.

Por otro lado, si el Municipio accede dichos fondos, debe asegurar que el dinero sea invertido en las obras
de conservación de las áreas de recarga hídrica.

Los recursos financieros para la conservación (obtenidos por esta o cualquier otra vía) pueden ser
manejados de dos maneras:

 A través de la contabilidad de la Municipalidad.

95
 Creando un fondo especial – como empresa municipal descentralizada, con sus propios objetivos
y estructura.

Como la Oferta Hídrica supera por mucho la Demanda, gran parte del agua es aprovechado por otro
municipios – y muy en particular, el Municipio de Managua. Es lógico tratar de hacer ajustes en las tarifas
de agua, a través de la facturación de ENACAL en Managua, para internalizar los costos ambientales.

Por ello, con mayor razón el Municipio de Ticuantepe debe negociar con el Ministerio de Hacienda la
transferencia de estos fondos hacia el territorio – para garantizar la conservación de las áreas de recarga
hídrica.

3.7.5 Impactos económicos del cambio climático en la producción agrícola

Las principales actividades económicas en que se distribuye la Población Económicamente Activa (PEA)
son: la agricultura (58.6%), la artesanía (0.8%), industria (12.6%), servicios (16.7%), comercio (10.7%) y
ganadería (0.6%)

A nivel urbano, el mayor peso porcentual de participación de la PEA es en la actividad industrial con 20.8%
y en servicios 47.7%. Destacándose también la actividad comercial en el área rural (comercializan lo que
producen) con el 12%de la PEA.

La distribución de la PEA por categoría ocupacional en el municipio de Ticuantepe, indica que el grupo que
mayor porcentaje refleja es el trabajador por cuenta propia, que se localiza en el área rural. Le sigue en el
orden los desocupados, trabajadores temporales, los trabajadores cooperados y los trabajadores
asalariados.

El frijol y el café los cultivos más afectados con el cambio climático.

Los principales cultivos agrícolas en el municipio son: la piña (representa cerca del 25% del área del
municipio), el café, frijol, maíz, plátano y pitahaya. Las precipitaciones esperadas en el municipio, aun bajo
los escenarios de cambio pesimista, serán adecuadas para la producción de todos los rubros mencionados
anteriormente. Sin embargo, los aumentos de temperatura restringirán las áreas de siembra para los
cultivos de frijol y café.

El café, que se encuentra sembrado en la parte alta del municipio, necesita temperaturas menores a los
22°C para su óptimo desarrollo. Actualmente el café (1,193 ha) se encuentra localizado en alturas donde
las temperaturas son inferiores los 22°C, lo que permite buen desarrollo desde el punto de vista climático.
Para el 2040 esta área disminuye en más del 60%.

En las áreas sembradas actualmente, con el aumento de la temperatura se espera que baje
considerablemente la producción y la calidad del grano, especialmente, provocando mayor acidez.

El cambio climático a su vez se mezcla con: el manejo inadecuado del cultivo: plantaciones viejas, poca
fertilidad de los suelos, alto riesgo de erosión y deslizamiento, uso ineficiente de los recursos naturales,
falta de inversiones. Este manejo inadecuado en conjunto con los cambios climáticos, provocaran mayor
vulnerabilidad de esta actividad agrícola.

96
Es necesario pensar, desde ahora, en las medidas de mitigación y la búsqueda de opciones productivas
y/o de manejo del rubro para poder enfrentar los eventuales cambios climáticos en el municipio.

En cuanto al cultivo del frijol, este rubro representa un factor importante para la seguridad alimentaria de
la población. Una buena parte de la producción es dedicada al autoconsumo y otra porción es
comercializada localmente.

El cultivo del frijol rojo necesita temperaturas menores a los 24°C para su buen desarrollo. A temperaturas
mayores se produce un aborto floral lo que ocasiona pérdidas casi totales de la producción.

Con los regímenes actuales de temperatura, los valores inferiores a 24°C se presentan a elevaciones
superiores a los 300 msnm.

El cultivo de la piña, la pitahaya, el maíz y la actividad pecuaria, no serían gravemente afectados por el
cambio climático hasta el horizonte del tiempo del 2050.

3.7.6 Conclusiones generales

 Existe correlación con respecto al uso actual del suelo y el uso potencial planteadas en las propuestas
de desarrollo resultantes del estudio, sin embargo, aún hay un porcentaje disponible para el
aprovechamiento agrícola moderado a través del uso de insumos orgánicos y buenas prácticas de
conservación de suelo y agua de forma estricta (suelos con pendientes moderadas a medianamente
altas).

 Los costos de producción de todos los rubros agrícolas que se cultivan en el municipio son altos en
relación a los costos a que incurren otros productores con la misma tecnología en otros territorios del
país, principalmente en las zonas norte y atlánticas; esto se debe al alto contenido de insumos químicos
que los productores aplican a sus cultivos a veces sin haber realizado un estudio de suelo. Los precios de
los factores de producción tienen altos costos actualmente lo que lleva a rentabilidades menores.

 Con respecto a los precios obtenidos por la mayoría de los productores en el municipio, estos se
pueden clasificar como bajos, ya que estos obtiene el mismo del primer eslabón de la cadena de
comercialización o sea precio en finca; en cambio en el municipio existen muchas personas que se
dedican especialmente a la comercialización al por mayor y en gran cantidad al detalle de productos
agrícolas, los cuales si intervienen en la cadena al menos en dos eslabones más antes del consumo o
destino final. Especialmente el precio del café que sus rangos de precios de exportación oscila entre 200
a 225 U$ quintal oro.

 La mayor rentabilidad en los cultivos, no necesariamente se corresponde con la mayor protección


medioambiental, sin embargo, considerando el grado de apropiación y tradición cultural en los
productores para establecer estos rubros (piña, café, frijoles y maíz), se cae en la necesidad de tomar
acciones de conservación escalonadas que mejoren y conserven el suelo y el agua.

97
Figura 33. Mapa de Uso Productivo del Suelo en Ticuantepe

98
Figura 34.Mapa de Cambio de Uso Productivo del municipio de Ticuantepe

99
3.8 ESTUDIO DE POBLACION

En el estudio de población se trabajó con los datos de los censos nacionales de 1995 y 2005, que recolectan la
información necesaria de forma total, permitiendo analizar las tendencias demográficas y sobre esta base se
realizan las proyecciones de población para el municipio de Ticuantepe. La operacionalización de las variables
socio demográficas, así como los datos de población por sexo y edad se utilizan como población base para
derivar las cifras de las proyecciones del municipio para el período 2005 – 2035.

Ticuantepe, se localiza en el sector este del departamento de Managua, por su extensión territorial (60.79
Kms2), le corresponde el 7mo. Lugar entre los municipios del departamento y el 4to, en razón de su población.

3.8.1 Características generales de la población

Conforme a los datos del VII Censo de Población realizado en Nicaragua en el año 1995 por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos INEC (ahora Instituto Nacional de Información y Desarrollo INIDE), la
población del municipio de Ticuantepe era de 19,979 habitantes. El Censo de 2005, contabilizo un total de
27,008 personas, creciendo a un ritmo del 3.0 por ciento con relación al censo de 1995. El incremento de
población entre ambos censos fue de 7,029 personas.

De los 27,008 habitantes del último censo, las mujeres representan el 51% de la población. La estructura de
población por grupos de edades, está conformada por una población menor de 15 años de 9,052 habitantes, lo
que corresponde a 35% de la población total. La población mayor de 15 años es de 17, 946 personas,
equivalente al 66.4 %. Podemos decir que la Población de Ticuantepe está compuesta por una población joven
en edad productiva y reproductiva, propia de una etapa de transición demográfica3.
Con relación a la composición de la población por área de residencia, el proceso de urbanización en el municipio de
Ticuantepe, ha presentado cambios mínimos entre un censo y otro, visto por el comportamiento de su porcentaje y
tasa de crecimiento urbano, la población urbana pasó de 6,030 habitantes en 1995 a 8,198 habitantes en 2005.

3.8.2 Crecimiento histórico de la ciudad desde 1971(un par de párrafos explicando este crecimiento y sus
mapas)

En el Período I; 1971-1987; Ticuantepe era un caserío. En el pueblo Vivian unas 8 familias, ubicadas en las cuatro
calles del Barrio Santa Rosa. Después del terremoto de 1972 y con la llegada de las personas desplazadas,
surge la lotificación del Barrio Santa Rosa. En los años 80s se amplía, con el Reparto Medardo Andino.

En el Período I I; 1987 – 1995, se sigue ampliando el Barrio Santa Rosa, Reparto Juan Ramón Padilla, Reparto
Benjamín Zeledón

En el Período III; 1996 – 2003, se conforman, los Reparto Mira verde, 4 de Mayo y el Anexo a Medardo Andino.

3
Por transición demográfica se entiende el paso de niveles altos a bajos de las tasas de natalidad y las tasas de mortalidad, consecuentemente pasando
de tasas de crecimiento natural (natalidad-mortalidad) bajas a altas y nuevamente a tasas muy bajas de crecimiento, una vez terminada la transición.

100
Durante el Período IV; 2003- 2011, se da el auge de la construcción de residenciales; entre ellas Sierras
Doradas, Valle de Santa María, etc. También, surgen barrios populares apoyados por la alcaldía municipal,
siendo estos San Pedro, Leonel Reynosa y Eduardo Contreras. (Ver mapa siguiente).

3.8.3 Densidad de población

De acuerdo al cuadro siguiente, la superficie actual del municipio de Ticuantepe es de 60.79 Km², significando una
densidad territorial de 444.3 habitantes por Km². Entre un censo y otro el municipio de Ticuantepe ha aumentado
en 115 personas por Km² su densidad demográfica.

La concentración de la población en el territorio a nivel departamental, ubica a Managua como el más densamente
poblado con 3,509.0 habitantes por Km², seguido de Ciudad Sandino con 1,469 habitantes por Km² y en tercer
lugar está Ticuantepe como los de mayor densidad poblacional con 444.3 habitantes por Km².

Desde el año de 1972, el municipio de Ticuantepe se constituye como municipio de atracción, para migrantes
de la ciudad de Managua. El casco Urbano del Municipio de Ticuantepe, para el año 2005, estaba conformado
por los siguientes barrios: Juan Ramón Padilla, 4 de Mayo, Medardo Andino, La Perla, Ticuantepe centro y el
Reparto Miraverde con un total de población de 8,198 habitantes.

El Municipio presento una densidad promedio para el año 1995 de 216 hab/km en el año 2005 fue de 292
hab/km y para el año 2001 se estimó de 388.14 hab/km.

Los Repartos Juan Ramón Padilla y Miraverde son los más densamente poblados, alcanzando en el año 2005
una densidad de 12,930.74 y 19,020.48 ha/km.

En el área rural del municipio se ha dado un proceso de concentración de población, sobre todo en las comarcas
Dirita con una densidad de 3,589 han/km y Gaspar García Laviana con 1,556 hab/km.

Las comunidades de menor densidad poblacional son: Las Dispersas con 29 hab/km2, Las Perlas y San Pedro con
189 hab/km2,

En el cuadro y los mapas siguientes se presentan datos de poblacion, superficie y densidad para los años
1995,2005 y 2011 respectivamente.

101
Cuadro 22. Superficie, Población y densidad de población por barrios y comarcas del Municipio de Ticuantepe,
Censos 1995-20054
BARRIOS Población Población Población Densidad Densidad Densidad Área_
1995 2005 2011 1995 2005 2011 km2
Santa Rosa 991.00 - - 9,483.25 - - 0.10
Juan Ramón Padilla 3,151.00 5,228 5,384.73 7,793.72 12,930.74 13,318.66 0.40
Mira Verde - 192 197.87 - 19,020.48 19,591.10 0.01
Medardo Andino 1,888.00 2,778 2,861.34 3,569.00 5,251.41 5,408.95 0.53
Sub-total Urbano 6,030.00 8,198.00 8,443.94 5,754.37 7,823.27 8,057.96 1.05
COMARCAS
Denis Larios 802 760 325 167.61 158.67 67.82 4.79
Dirita 1,436 2,093 2,116 2,463.77 3,589.48 3,628.42 0.58
Eduardo Contreras 1,129 1,490 1,506 533.27 703.62 711.25 2.12
El Edén 920 1,136 3,022 146.32 180.63 480.42 6.29
Gaspar García L 1,631 2,054 2,077 1,235.76 1,556.96 1,573.85 1.32
La Borgoña 2,142 2,990 301 333.95 466.17 466.96 6.41
La Francia 50 1,636 1,654 14.38 469.11 474.20 3.49
La Sandino 899 649 1,398 862.06 622.48 1,339.70 1.04
Las Dispersas 485 452 539 31.78 29.63 35.30 15.27
Las Enramadas 280 732 165 96.68 252.97 57.14 2.89
Las Perlas - 298 640 - 189.15 406.40 1.58
Leonel Reynosa 1,889 1,547 1,564 523.28 428.55 433.20 3.61
(Buenos Aires)
Los Ríos 822 1,301 292 140.45 222.35 49.91 5.85
Manuel Landez 550 671 768 480.09 585.42 670.20 1.15
Pablo Calero 362 321 366 82.19 72.86 82.91 4.41
San Pedro 550 679 686 153.19 189.05 191.10 3.59
Sub-total Rural 13,949 18,810 24,992 216.63 292.13 388.14 64.39
Total General 19,979 27,008 33,436 216.63 292.13 388.14 64.39
4
El Cuadro se elaboro con los datos de población oficiales de los censos de Población y Vivienda elaborados por INEC (INIDE), en los 1995 y 2005. Cabe
destacar que, los nombres de barrios y comarcas se basan en el estudio de límites de FUNDAR y fueron homologados con funcionarios y funcionarias de la
alcaldía de Ticuantepe.
102
3.8.4 Movilidad pendular por razones laborales

Los datos censales 2005, reflejan que más de la mitad (55.5) de la población ocupada trabaja en el mismo
municipio, un 43 por ciento trabaja en otro municipio y el 1 por ciento trabaja en varios municipios. Por otro lado,
es significativo el porcentaje de personas que llegan a Ticuantepe de otros municipios representando el 11.7 por
ciento del total de ocupados (ver Cuadro siguiente).
Cuadro 23. Distribución porcentual de la población ocupada de diez años y más por lugar de trabajo, según
municipio, censo 2005.
CUADRO 2.4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS Y MÁS POR LUGAR DE
TRABAJO, SEGÚN MUNICIPIO. CENSO 2005.
Porcentaje Viene a % Vienen a
Trabaja en el Trabaja en Trabaja en Total que Trabajar de Trabajar
Población Mismo Otro Trabaja en Varios Trabaja en el Otro de Otro
Municipio Ocupada Municipio Municipio Otro País Municipios Municipio Municipio Municipio

Ticuantepe 9 988 52.8 46.0 0.2 1.0 5 995 717 12.0

Fuente: Censos Nacionales de Población, 1995 y 2005

3.8.4.1 Migración interna


Al observar el movimiento migratorio del municipio más recientemente (año 2000), se observa en el Cuadro
siguiente, que el municipio sigue siendo de atracción, para el migrante donde llegaron 2, 400 personas que
nacieron en otros municipio del país, (1607 pertenecen a municipios del departamento de Managua y 793 al resto
del país) y solamente salieron de Ticuantepe 524 personas nativas del municipio quienes actualmente residen en
un municipio distinto al de su nacimiento (209 se fueron a residir a otros municipios del departamento y 315 a
otros municipios del país).

El saldo neto migratorio reciente es de 1,879 personas de 5 años y más. (Ver cuadro y figura siguiente)

Cuadro 24. Cuadro de Flujo migratorio entre Ticuantepe y municipios. Censo 2005
Flujo migratorio entre municipios Migrantes Índice de
compensación5
Managua-Ticuantepe 1,607 0.86
Ticuantepe-Managua 209
Saldo migratorio 1,398
Nindirí-Ticuantepe 313
Ticuantepe-Nindirí 69 0.63
Saldo migratorio 244
Masaya-Ticuantepe 100
Ticuantepe-Masaya 42 0.40
Saldo migratorio 58

5
El índice de compensación: significa el porcentaje total de movimiento total entre un municipio y otro, indica el nivel en el que la
inmigración y la emigración no se anulan. El índice es positivo cuando la inmigración es superior a la emigración, y negativo en caso
contrario. Cuando el valor absoluto del índice es alto, todos se moverán en la misma dirección. Inversamente, un valor bajo indica
que la emigración y la inmigración son iguales, se compensan. Es 0 si el flujo migratorio en una dirección coincide con el de la otra, y
1, si solo hay flujos en una dirección.
103
3.8.5 Proyección de la población a 20 años

Según el siguiente Cuadro, los resultados de la estimación y proyección de la población por sexo y grupos de edad, así
como de los componentes del cambio, mortalidad, fecundidad y migración, de acuerdo con los supuestos de
proyección establecidos, Ticuantepe aumentó su población de 28,902 en el 2005 a un total de 33,479 personas en el
año 2010, aproximadamente, lo cual implica una aumento de 4,577 habitantes, un por 15.8 por ciento con respecto a
la población de año censal del 2005.

El hecho de haber proyectado un descenso de la fecundidad de 2.48 hijos por mujer a inicios de la proyección hasta un
1.85 hijos durante el periodo de la proyección 2005- 2035, ha provocado, consecuentemente, una duplicación de la
población, aproximadamente, después del último quinquenio de la proyección, la población proyectada para el año
2035 es de 54,404 habitantes, de lo cual 26,858 son hombres y 27,547 mujeres lo cual significa una relación de
masculinidad de 96 hombres por cada cien mujeres.

104
CUADRO 5.1. POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA POR
Cuadro 25. SEXO,
Población total proyectada
SEGÚN por sexo, según años quinquenales.
AÑOS QUINQUENALES. TICUANTEPE, Ticuantepe,
periodo 2005 - 2035
PERIODO 2005-2035.
Población
Años
Total Hombres Mujeres

2005 28 902 14 146 14 756


2010 33 479 16 432 17 048
2011 34 393 16 888 17 505
2015 38 014 18 696 19 317
2020 42 368 20 870 21 498
2025 46 490 22 925 23 565
2030 50 503 24 921 25 582
2035 54 404 26 858 27 547
Fuente: Elaboración Propia.

3.8.6 Conclusiones generales

El Municipio se encuentra en una transición demográfica de la población de Ticuantepe, disminución de la


fecundidad, relativamente lleva como consecuencia de una estabilización del número de nacimiento o de leves
aumento sin impactos significativos en la estructura por edad, ello va implicando a lo que los demógrafos le han
dado en llamar “el bono demográfico” mayor número de personas en edad de trabajar y menos mujeres
embarazadas que demanda servicios de salud reproductiva y menos número de población infantil que demandara
servicios especializados y posterior demanda en servicios de educación especializada, para calificar la fuerza de
trabajo, formación laboral para el desempeño de trabajos de acuerdo las necesidades y exigencias del mercado
laboral. Pero sobre todo la generación de puestos de trabajo de mejor calidad, para elevar la calidad de vida de los
habitantes del municipio.

El municipio de Ticuantepe está catalogado como un municipio de atracción para el migrante, así lo reflejan los
datos del censo 2005, en el que llegaron 2, 400 personas que nacieron en otros municipio del país, (1607
pertenecen a municipios del departamento de Managua y 793 al resto del país) y solamente salieron de Ticuantepe
524 personas nativas. Esto nos indica que la concentración de la población de la a capital hacia el municipio vecino
en el eje de la carretera a Masaya, está marcando la tendencia de crecimiento poblacional de la ciudad de
Ticuantepe, por lo que se avizora un área conurbada con la ciudad capital, la que formara parte de la RMM en un
futuro muy próximo.

Todas las instituciones, manejan datos de población incomparables, por lo que se considera oportuno, que las
municipalidades con apoyo de AMUSCLAN, en coordinación con INIDE, capacite al Responsable de Planificación de
las Instituciones, para armonizar los datos de población y el intercambio de los mismos.

El incremento de la población de acuerdo a la tendencia observada y a las proyecciones de población, conlleva el


reto de brindar servicios de alcantarillado sanitario, para evitar la suciedad en las calles de la ciudad y así evitar la

105
contaminación del manto acuífero, catalogado como uno de los más importantes de la cuenca oriental de
Managua.

Otro aspecto importante, es desconcentrar los servicios de salud, dotando al centro de salud de equipos de
Anestesia y Especialistas, para que la población sea atendida en el municipio y así evitar el desplazamiento de la
población a la capital.

Por todas las bellezas naturales del Municipio, su museo etc., tiene una orientación al turismo. Por este motivo, se
debe cuidar la imagen del municipio, evitando el crecimiento desordenado del comercio, concentrándolo en un
local adecuado.

106
Figura 35. Mapa de crecimiento Urbano histórico de Ticuantepe.

107
Figura 36. Mapa de Densidad de poblacion 1995.

108
Figura 36b. Mapa de Densidad de poblacion

109
3.9 DIAGNOSTICO LEGAL E INSTITUCIONAL

Se evaluaron básicamente dos grandes aspectos de la Alcaldía Municipal de Ticuantepe:

Diagnóstico Legal, reseñando el marco jurídico legal que respalda los procesos de ordenamiento
territorial, mediante el análisis de leyes, reglamentos y normativas vigentes; y Diagnóstico
Institucional, abordando la situación actual de la municipalidad en términos de funcionamiento
interno, capacidades de gestión y mecanismos para implementar el ejercicio de participación
ciudadana en los territorios.

En relación a este último contenido, se evidencia un mapeo de representaciones del Gobierno


Central, Organismos No Gubernamentales y organizaciones comunitarias existentes en el
municipio, representando su ubicación en un mapa indicativo por barrios y comarcas, respetando
los límites identificados a lo interno del municipio.

3.9.1 Marco legal municipal

En la actualidad, las funciones de los municipios se han venido ampliado y complementando con
otras leyes como: la Ley de Participación Ciudadana y su Reglamento, el Plan de Arbitrios Municipal,
las Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, la Ley de Régimen Presupuestario
Municipal, la Ley de Contrataciones Municipales, entre otras.

Según el ordenamiento jurídico internacional propuesto en la Pirámide de Hans Kelsen, y la


estructura jurídica de las leyes en Nicaragua, el régimen municipal está normado por numerosas
leyes y decretos, que tienen como punto de partida la Carta Magna, la Constitución Política; las
Leyes Constitucionales, existiendo dos: Ley de Amparo y Ley Electoral; y un conjunto de leyes que
rigen estrictamente la gestión del ámbito municipal: la Ley No. 40 y la Ley No. 261, Ley de
Municipios y sus Reformas; el Decreto No. 52-97, Reglamento a la Ley de Municipios; el Decreto
No. 455, Plan de Arbitrios Municipal; el Decreto No. 3-95, Impuesto sobre Bienes e Inmuebles; la
Ley No. 376, de Régimen Presupuestario Municipal; la Ley No. 466, Ley de Transferencias
Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua; la Ley No. 475 y Decreto 8-2004, Ley de
Participación Ciudadana y su Reglamento; la Ley No. 502, Ley de Carrera Administrativa Municipal;
la Ley No. 622, Ley de Contrataciones Municipales, entre otras, las que rigen el quehacer
municipal. Luego, se han aprobado un conjunto de leyes y decretos desde las cuales se regulan las
responsabilidades y competencias a los municipios, en materias diversas, complementarias a estas
naturalmente municipales, consideradas leyes relacionadas con los asuntos municipales.

3.9.2 Evaluación del funcionamiento interno

Desde el punto de vista orgánico-funcional, de acuerdo a la Estructura Organizativa de la Memoria


de Gestión 2005-2008, de la Alcaldía Municipal de Ticuantepe, y del Manual de Organización y
Funciones, el aspecto fundamental de la organización y funcionamiento de esta municipalidad es la
definición de direcciones, con funciones específicas, cuyo trabajo se desarrolla en base a una lógica
de cargos y subordinaciones jerárquicas, expresadas en el Organigrama Funcional, que es de tipo
vertical, ligando los puestos del nivel superior con los de inferior jerarquía mediante líneas que
representan la comunicación de autoridad y responsabilidad; y de tipo funcional, dado que la

110
organización está estructurada con base en las funciones fundamentales de la municipalidad. En
ese sentido, para el año 2008, la Alcaldía estaba estructurada en tres grandes direcciones:

 Dirección Financiera Administrativa;


 Dirección de Servicios Municipales; y
 Dirección de Obras Públicas y Proyectos.

A esta última se estarían subordinando los Departamentos de Proyectos, Obras, Planificación, y


Cultura y Deportes, siendo junto con la Catastro, inserta en el Departamento de Recaudaciones y
Catastro, las áreas técnicas directamente vinculadas a la gestión territorial y urbana municipal.

Junto a éstas, se ubican el área de Registro Civil y la de Relaciones con la Comunidad, en el mismo
nivel jerárquico. Todas estas instancias desde el punto de vista jerárquico, están subordinadas
directamente al Alcalde.

En el nivel superior de este organigrama se ubican el Consejo Municipal, con su Secretaria del
Consejo; y el Despacho del Alcalde. Subordinados a este último, se encuentran cinco áreas:
Asesoría Legal; b) Despacho de Vice-Alcalde, c) Asesoría Técnica; d) Departamento de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado; y e) Departamento de Medio Ambiente. Esta
estructura había venido funcionando de forma práctica hasta el año 2008. Sin embargo, a partir
del 31 de enero de 2009, se ajusta esta organización interna, mediante Certificación Municipal, la
cual aprueba la nueva estructura organizacional de la Alcaldía de Ticuantepe (organigrama) (Ver
Organigrama aprobado con las firmas de los Concejales)

111
Organigrama De Ticuantepe

112
Sobre este marco institucional, una debilidad que acompaña este proceso de fortalecimiento gradual que
se propone la Alcaldía, es la falta de actualización, aprobación y publicación oficial del Manual de
Organización y Funciones de la institución, y el desconocimiento sobre el marco legal que acompaña esta
institucionalidad por parte de organismos externos a la Alcaldía. Tal es el caso de la Universidad
Centroamericana (UCA), durante el proceso de acompañamiento técnico para la elaboración del Plan
Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM 2010-2020), con la cooperación financiera internacional de la
Junta de Andalucía, que se afirma a lo interno de la Alcaldía, desconoció por completo el organigrama
funcional actual en funciones y el aprobado por el Consejo Municipal, generando un tercer organigrama
para la institución.

Recurso Humano existente y sus funciones, y Equipos y Medios de Trabajo.

En cuanto al recurso técnico existente y las funciones que desempeña de acuerdo a su cargo, establecido
en el Manual de Organización y Funciones de la Alcaldía, se puede afirmar quedesde el punto de vista del
nivel técnico académico del personal en cada una de las áreas técnicas de la municipalidadvinculadas al
ordenamiento territorial, la Alcaldía de Ticuantepe posee el personal calificado para el desarrollo de sus
funciones. Para conocer la conformación y calificación interna de estas áreas, se procedió a efectuar
entrevistas a los funcionarios municipales, en un total de 12, comprendiendo las áreas de Gerencia
Municipal, Proyectos y Urbanismo, Servicios Municipales, Administración Financiera, Unidad de Gestión
Ambiental, Asesoría Técnica del Alcalde y la Dirección Legal. Sobre los resultados de estas entrevistas se
adjunta Tabla de Información sobre el Recurso Humano existente en La Alcaldía de Ticuantepe, en las
Áreas Técnicas vinculadas al Ordenamiento Territorial.

Una debilidad que presenta esta municipalidad es que no existe la oficina, ni el personal en el cargo, para
asegurar la Gestión Tributaria Municipal, en coordinación con el Responsable de Recaudaciones,
habiendo dificultades en la administración de las bases de información del censo de contribuyentes, y la
verificación del cumplimiento de las obligaciones establecida por Ley, teniendo que hacer estas tareas
los notificadores del área de Recaudaciones

Aunque la Alcaldía ha invertido para articular en red todas las unidades que captan impuestos, tasas o
cobros (Finanzas, Contabilidad, Recaudaciones, Urbanismo y Proyectos, y Registro Civil), esto en realidad
no funciona, debido a que no hay un control financiero unificado dentro de la Alcaldía.

En la Tabla siguiente, de Información del Recurso Humano de la Alcaldía de Ticuantepe se establecen las
funciones, el personal, y el recurso tecnológico disponible en cada Unidad Técnica, para el desarrollo
adecuado y eficiente de las funciones de cada unidad técnica. Según estos resultados levantados durante
las entrevistas a los técnicos municipales de esa Alcaldía, las áreas mejor equipadas a nivel informático y
con tecnologías de información modernas son la Unidad de Gestión Ambiental, la Dirección de Proyectos
y Urbanismo, y las dependencias de la Dirección Financiera (Recursos Humanos, Contabilidad, Caja y
Tesorería, Servicios Generales, Finanzas y Presupuesto). En todas ellas, el personal tiene asignado una
computadora y en esta última, se dispone de un Sistema Administrativo Financiero Municipal (SIAFM),
que lleva contabilidad patrimonial, y cuentas por cobrar y por pagar, donado por INIFOM, que permite
que se maneje en red los ingresos de Caja y Tesorería, Presupuesto, Contabilidad y Finanzas.

113
TICUANTEPE
No. Nombre del Perfil académico Cargo Línea de Funciones Personal bajo su Equipos y Medios Software de uso Requerimientos
funcionario Subordinación responsabilidad
1 Rodrigo Soto Licenciado en Administración Asesor Técnico del Directamente Instancia de apoyo al Alcalde en materia de proyectos, Ninguno; trabaja en No dispone de No dispone de 1 portátil; 1 impresora a
de Empresas, con Postgrado Alcalde y Coordinador subordinado al estudios de fortalecimiento institucional, equipo de UGA. equipos, ni medios. software para color; conexión a
en Administración Pública del Proyecto AMUSCLAN Alcalde investigaciones, aplicación de normas técnicas de realizar su internet; y un camioneta.
(UCR-CR). Curso para control interno, visión institucional organizativa y trabajo.
Elaboración del Plan funcional, planes de mejoras funcionales y
Estratégico de Desarrollo organizativas; Asesora técnicamente al Alcalde en
Municipal (UCA). temas de cooperación externa, medio ambiente,
producción del campo y recursos hídricos; Trabaja
vinculado directamente con la UGA.

2 Álvaro Arquitecto, Postgrado en Asesor del Plan de Directamente Asesora la ejecución de proyectos; Asesora la Ninguno; se apoya 1 computadora Autocad Una Secretaria; Un Fax
Sánchez Gestión Ambiental de Inversiones subordinado al implementación del Plan de Inversiones Municipal; Da en el personal de la 1 impresora Office 2007 Un Teléfono;
Proyectos de Infraestructura Alcalde seguimiento a los convenios de cooperación Dirección de
Social (PEAUT-UNI). internacional; Asesora proyectos de AMUSCLAN; Proyectos; Dirección
Diplomado en Gestión Regula los planes de recaudación, junto con la oficina Legal; Adquisiciones,
Municipal (UCA) de Catastro; Garantiza la elaboración del Plan Catastro y
Operativo Anual Municipal. Recaudaciones.
Garantiza firmas de Registro Civil.
Da seguimiento a convenios y asesoría legal de la
alcaldía; Es Miembro del Comité de Licitación.

3 Guillermo Economista, Postgrado en Director de Planificación Subordinado Sirve como articulador administrativo y de dirección en Ninguno. 1 portátil Office 2007 Conexión a internet; Un
Zambrana Planificación y Demografía Municipal directamente al la planificación de las labores de la institución, 1 impresora teléfono; Un área de
(UPOLI) Gerente orientadas a que la Alcaldía cumpla con su misión y procesamiento de
Municipal alcance los objetivos propuestos según la ley; información, con tres
Acompaña a todas las áreas técnicas en temas de especialistas: a) Un
planificación estratégica y marco lógico; Apoya en la programador; b) Un
definición de actividades que ejecuta cada área; operador de
Atiende los requerimientos de información que computadora; y c) Un
demanda población; Atiende a instituciones que estadístico municipal que
acompañan la gestión municipal. diseñe estudios de
muestreo en el
municipio.
4 Nelson Arias Ingeniero Mecánico. Responsable de Unidad Subordinado Implementa procedimientos según la Ley de Una Secretaria 1 telefax PGA (Plan Un Analista en Compras
Ruíz Diplomado en Compras y de Adquisiciones directamente al Contrataciones; Efectúa compras y contrataciones del 1 computadora General de y Adquisiciones; Dar
Adquisiciones (UAM). Alcalde. municipio (bienes, servicios y obras civiles); Regula y 1 impresora Adquisiciones); mantenimiento a las
Diplomado en Formulación y controlar todo el proceso de adquisición de bienes y Registro de computadoras.
Evaluación de Proyectos servicios; y Administra el Registro de Proveedores Proveedores.
(AMUSCLAN-ULAN). Municipales.
TICUANTEPE
No. Nombre del Perfil académico Cargo Línea de Funciones Personal bajo su Equipos y Medios Software de uso Requerimientos
funcionario Subordinación responsabilidad
5 Miguel Ortega Licenciado en Contabilidad Director Administrativo Subordinado Es responsable de administrar racionalmente los Supervisa al 8 computadoras Sistema Dos computadoras; Dos
Castillo Pública y Finanzas. Financiero directamente al servicios y distribución equitativa de los recursos personal de 1 fotocopiadora Contable impresoras; 1 portátil;
Contador Público Autorizado Alcalde. (humanos, económicos, técnicos), de acuerdo al Recursos Humanos (SIAPM), que Un medio de
(CPA). presupuesto municipal y garantizar un eficiente (1), Contabilidad (4); lleva movilización (moto).
114
Estudios de Especialización apoyo logístico a las áreas sustantivas de la Caja y Tesorería (2); contabilidad
en Alta Gerencia, Gerencia Alcaldía; Garantiza la ejecución de las actividades Servicios Generales patrimonial, y
Municipal y Mercadeo financieras que competen a la gerencia municipal; (12); Finanzas (1) y cuentas por
(INCAE). Asegura que las transacciones se desarrollen y Presupuesto (1). cobrar y por
registren conforme a los principios, normas de Relación indirecta pagar, donado
control interno y demás leyes de la materia; con Oficina de por INIFOM.
Garantiza el registro, calificación, resumen y Recaudaciones. Red que enlaza
supervisión de las transacciones contables de la Caja y Tesorería,
municipalidad, sean de carácter patrimonial o Presupuesto,
presupuestario; Es responsable de generar Contabilidad y
información sobre el flujo efectivo, manejo de Finanzas.
recursos monetarios y su adecuado control, así
como el control y registro de la ejecución del
presupuesto municipal; Regula los servicios
administrativos y los servicios generales de la
Alcaldía (compras menores); Rinde cuentas de los
ingresos y egresos de recursos de AMUSCLAN;
Forma parte del Comité de Licitación; Supervisa
montos de transferencia de Ministerio de
Hacienda; Maneja fondos rotativos; Supervisa
ingresos tributarios; y Supervisa convenios con
organismos de cooperación.
6 Rafael Rojas Licenciado en Administración Responsable de Subordinado Es responsable de asegurar el cumplimiento de Ninguno 1 computadora Office 2007 Una Asistente; Una
Landes de Empresas; Curso Recursos Humanos directamente al los procedimientos establecidos en Ley 502 de 1 impresora (Excel) y Sistema computadora; Un
Especializado en Recursos Director Carrera Administrativa Municipal para la Integrado de Archivador.
Humanos y Computación. Administrativo contratación de recursos humanos para ejercer Aplicaciones
Financiero. los cargos de la municipalidad; Asegura los Específicas para
mecanismos de control y evaluación de los generar reportes
funcionarios de la Municipalidad; Elabora la de ingresos
Planilla y genera reportes de empleados a INSS y salariales
entregar sus comprobantes; Entrega informes mensuales al
para Bono Socialista; y ejecuta mecanismos de INSS.
control de asistencia.

115
TICUANTEPE
No. Nombre del Perfil académico Cargo Línea de Funciones Personal bajo su Equipos y Medios Software de uso Requerimientos
funcionario Subordinación responsabilidad

7 Jorge Luis Egresado de Carrera de Director de Servicios Subordinado Es el área técnica de la municipalidad responsable de 43 personas: 3 1 computadora Office 2007; Aprobación de una
Salvatierra Trabajo Social y Gestión del Municipales directamente a la administrar los servicios establecidos como funcionarios de 1 impresora Sistema para los Ordenanza que integre
Ramos Desarrollo (UCA). Vice-Alcaldesa. competencias municipales, garantizando su operación, oficina; 2 4 camiones (2, para Servicios el tratamiento de
Técnico en Contaduría en coordinación directa con las diferentes estructuras supervisores; 3 obras menores; y 2 Municipales desechos sólidos;
Pública y Finanzas; y de participación ciudadana; Garantiza el conductores; 1 para recolección de (SISEM) en tratamiento de áreas
Diplomado en Desarrollo funcionamiento eficiente de la intendencia de cuadrilla para basura) proyecto de comunales, calles,
Local (FISE). mercado, cementerio, parques, así como el ornato, obras menores (2 2 motos instalación con cunetas y andenes;
mantenimiento y limpieza de calles del municipio; personas) 10 1 pala mecánica otras 50 control de basureros
Supervisa la recolección, transporte y destino final de recolectores (donada por Junta alcaldías (2011). ilegales; regulación de
los desechos sólidos del municipio; Ejecuta obras (camión); 8 de Andalucía). urbanizaciones y
menores; Garantiza seguridad interna de la Alcaldía, recolectores de construcciones; y tasas
cementerio, mercado y parques; y Coordina con UGA basura en calles; por desperdicios;
tareas medio ambientales. 6 guarda Aprobación de una
parques; 7 Ordenanza Especial para
vigilantes (3 en manejo de desechos
bloquera); 2 hospitalarios.
porteros (uno, en
cementerio; y
otro, en
vertedero).
8 José Luis Contador Público, con Responsable de Subordinado Realiza liquidación tributaria, con la fijación de 1 asistente de Comparte oficina Office 2007 Contratar al Director de
Cerrato Diplomado en Gestión Recaudaciones directamente a la impuestos, tasas o contribuciones; Realiza la recaudaciones; 1 con Oficina de (Excel) Administración
Martínez Municipal. Dirección recaudación de IBI, IMI, tasas por servicios municipales responsable de Catastro. Tributaria y al
Administrativa (recolección de basura), otros; Establece medidas área; 1 técnico 1 computadora Responsable de Gestión
Financiera (en tendientes a evitar la evasión de impuestos por parte en recaudación; (manejada por Tributaria; 2
ausencia del de los contribuyentes; Coordina con notificador y 1 coordinador de asistente) computadoras para
Director de colector las estrategias de cobro de impuestos y tasas Catastro y 2 impresoras soportar software en
Administración por servicio; Controla a Registro Civil: fierros, cartas de Recaudaciones; y 2 máquinas de red entre Contabilidad,
Tributaria). venta y traslado de ganado, nacimientos y 1 notificador. escribir. Finanzas, Urbanismo y
matrimonios; Emite solvencias municipales; y Lleva 1 moto para Proyectos, Registro Civil
registro de mototaxis, negocios y usuarios de notificador. y otras áreas que
recolección de basura. perciben ingresos.
1 moto todo terreno.

9 Oscar Danilo Graduado en Biología, Responsable de Subordinado Ejerce tres tipos de funciones: Físico-Legal; Fiscal y 2 técnicos 1 computadora Microstation 2 computadoras; 1
Hernández actualmente cursando la Oficina de Catastro directamente a Administrativa. En la primera, delinea límites físicos catastrales 1 impresora SISCAT operador alfanumérico;
Mercado Carrera de Ingeniería Civil Municipal. Director Financiero. entre predios urbanos y rurales, los digitaliza en mapas (antigua). SISRED 1 dibujante: 3
(UNI). Técnico en Mecánica catastrales, y ejecuta valuaciones catastrales; en la Oficina ubicada en Autocad encuestadores y
Industrial (UNI). Con Cursos segunda, identifica los Bienes Inmuebles, sus Departamento de levantadores
en Topografía Digital y propietarios y los datos básicos para establecer su Recaudaciones. catastrales.
Levantamiento de valor con recaudación del IBI; y en el tercero, lleva
Encuestas Catastrales. registro de desmembraciones, rectifica medidas de
linderos, realiza estudios de mercado, y subdivisión de
los Distritos.

116
TICUANTEPE
No Nombre del Perfil académico Cargo Línea de Funciones Personal bajo su Equipos y Medios Software de uso Requerimientos
. funcionario Subordinación responsabilidad
10 Néstor Ingeniero Civil, con Director de Proyectos y Subordinado Es Guía Técnico en el levantamiento de demandas 1 Arquitecto 3 computadoras; 3 Autocad Contratar 2 Supervisores
William Diplomado en Formulación, Urbanismo. directamente al en el territorio a través de instancias de Responsable de impresoras; 1 Office 2007 e 2 Inspectores
Valdivia Seguimiento y Evaluación de Gerente participación ciudadana, para formular proyectos Urbanismo y escáner (impresora Land Urbanos; 1 portátil y 1
Valladares Proyectos (AMUSCLAN). Municipal del Plan de Inversión Anual (PIA); Apoya Vivienda; 1 y fotocopiadora); 1 Sketchup data show; 1 moto para
formulación, organización, planificación, Ingeniero estación total inspectores; y 1 camión
presupuesto, ejecución, supervisión y seguimiento Responsable de (topografía); 1 GPS para proyectos por
de proyectos del PIA, incorporados dentro del Plan Formulación y 1 y 1 moto. administración directa.
de Inversión Multianual Municipal (PIM); Da Supervisión de
seguimiento, controla, evalúa y ejecuta los Proyectos; y 1
proyectos por administración directa, y supervisa Secretaria.
los que son licitados; Realiza levantamiento
topográfico de sitios de emplazamiento de
proyectos; Prepara especificaciones técnicas y
alcances en procesos de adquisiciones (pliegos de
bases); Es parte del Comité de Licitación; y firma
acta de recepción final de obras ejecutadas;
Aprueba permisos de construcción, y Acompaña
proceso de adjudicación y legalización de terrenos
municipales a particulares.

11 Eva María Abogada y Notaria Pública, Asesora Legal. Subordinada Participa del Comité de Licitación; Elabora 1 Asistente 1 computadora; 1 Office 2007 1 computadora con
Largaespada con Maestría en Derecho directamente al contratos para obras y servicios profesionales; impresora con (Word y Excel) mayor capacidad y
Flores Mercantil; Postgrado en Alcalde. Revisa recursos administrativos; Revisa escáner. memoria; 1 escáner;
Derecho Laboral; y adjudicación de terrenos y propiedades por la material bibliográfico
Diplomado en Derecho alcaldía; Elabora cobros extrajudiciales en caso de sobre leyes municipales.
Procesal Penal. cobros a morosos que no pagan impuestos;
Representa a Alcalde en juicios; y Atiende
desalojos.
12 Thamara Abogada y Notaria Pública, Directora de Unidad de Subordinada Aplica normas y permisos de uso del suelo, 3 Técnicos de 1 moto Honda 125; Office 2007 Un aire acondicionado;
González con Diplomado Superior en Gestión Ambiental directamente al protección del agua de consumo humano, uso Campo: 1 pantalla y 1 data (Word y Excel) una moto; una
Detournielle Ordenamiento Territorial Municipal. Alcalde (aunque forestal y urbanizaciones; Implementa regulaciones Biodiversidad, show; 1 cámara camioneta doble
(AECID y FLACSO); según directrices para protección ambiental; Coordina Comisión Calidad Ambiental y digital; 1 GPS; 1 tracción; 2 portátiles;
Postgrado en Criminalística administrativo- Ambiental Municipal; Acompaña inspecciones para Agronomía; 1 computadora; 1 una impresora a color;
(UDM); Postgrado en políticas depende aprovechamiento forestal; Regula junto con Ingeniero radio de una computadora de
Evaluación de Impacto de Vice-Alcaldesa. MARENA procesos de despale en áreas protegidas Responsable de comunicación, escritorio (PC); una
Ambiental (UNI); Postgrado y amortiguamiento; Da seguimiento a proyectos de Producción; todos facilitados engrapadora industrial;
en Derecho Ambiental; y plantas de tratamiento de aguas servidas; por AMUSCLAN. un disco duro externo;
Diplomado en Formulación Reforesta y ejecuta sistemas de 5 pisos; y Capacita una cámara digital; y
y Evaluación de Proyectos. a Productores en Conservación de Suelos y conexión a internet.
Siembra.

Tabla. Información sobre el Recurso Humano de Alcaldía de Ticuantepe, en las Áreas Técnicas vinculadas al Ordenamiento Territorial.
Fuente: María Isabel Parés, Consultora Equipo FUNDAR, 2011.

117
3.9.3 Evaluación de las capacidades de gestión

El Sistema de Planificación y gestión Municipal

El Sistema de Planificación Municipal (SPM) en Nicaragua está estructurado en tres grandes líneas o
componentes6:

Fase I. Elaboración del Plan (Estratégico) de Desarrollo Municipal (PDM);


Fase II. Formulación de Plan de Inversiones Multianual Municipal (PIMM); y
Fase III. Formulación del Plan Operativo Anual (POA).

Hasta el año 2009 el ejercicio de la gestión pública municipal de Ticuantepe se articulaba y nutría a partir de
la elaboración del Plan Operativo Anual (POA), el Plan de Inversión Multianual Municipal (PIMM) y el Plan
de Inversión Anual (PIA)7.

En la actualidad, el Sistema de Planificación Municipal actual ha venido funcionando de forma parcial, dado
que de las tres fases o momentos del sistema, se cumplen dos totalmente y una de forma parcial.

La fase que se cumple de manera parcial es la relacionada con el Plan Estratégico Municipal, y las otros dos,
se realizan de forma total en todo su proceso de formulación: 1) La Fase de Elaboración del Plan de
Inversiones Multianual Municipal (PIMM), y 2) La Fase de Elaboración del Plan Operativo Anual (POA).
El Plan Estratégico Municipal es donde se han plasmado los proyectos estratégicos del municipio de
Ticuantepe para un período de 10 años (2010-2020). De esto se deriva el Plan de Inversiones Municipal que
se construye anualmente.

El vacío radica en el resto de la ruta crítica, pues no se le da seguimiento a todos los componentes del Plan
Estratégico, dado que no todos se están ejecutando por la falta de recursos de inversión, que por su
envergadura y complejidad requieren de la participación de otras instancias, por ejemplo, gubernamentales.

Este Plan alimenta el Banco de Proyectos de Inversión Multianual. En ese marco, se ha contratado como gran
proyecto estratégico municipal el Diseño de la Colectora y la Red de Alcantarillado Sanitario para la Ciudad de
Ticuantepe, con recursos de ENACAL (Álvaro Sánchez, Gerente Municipal, Entrevista, junio 2011).

El Plan Operativo Anual, por su lado, no se ha logrado implementar. El proceso de aprobación del
Presupuesto Municipal funciona desde el ámbito de las comunidades, donde los técnicos municipales,
acompañando al Alcalde, recogen las demandas de las poblaciones directamente; y luego, se priorizan con
las propias comunidades, en función de la disponibilidad de recursos y la necesidad urgente de la población;
y por último, se jerarquizan desde el punto de vista cuantitativo, valorando la factibilidad financiera y física
de su ejecución, según informó el Lic. Guillermo Zambrana, Director de Planificación Institucional de la
Alcaldía (Entrevista, junio 2011).

3.9.1 Valoración del ejercicio de participación ciudadana ( un párrafo describiendo cuantas


organizaciones hay en el municipio + su mapa 1:25000; tabla síntesis de organizaciones y grupos de

6
INIFOM, 2009.
7
La formulación del plan se realizó en base a la “Guía de Planificación Estratégica Municipal”, INIFOM 2001, en
combinación con las cartillas del “Sistema de Planificación Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial”, INIFOM
2009.

118
pobladores organizados; un párrafo describiendo lo encontrado en relación a las coordinaciones con la
municipalidad)

Desde el punto de vista de las Asociaciones Gremiales existentes en el municipio, de acuerdo a entrevista
realizada a la Vice-Alcaldesa de Ticuantepe, Lic. Adilia Villagra (Junio, 2011), se pueden mencionar las
siguientes instancias de participación y organización activas por gremio, presentes en todo el territorio
municipal (Ver cuadro y mapa siguiente):

Cuadro 26. Actores locales que participan en el territorio de Ticuantepe.

Tipo de Entidad Actores Locales Área Geográfica de Atención


Instituciones de  MINSA Reparto 4 de Mayo
Gobierno  MIFAMILIA Santa Rosa
 Policía Nacional Barrio Medardo Andino
(Cubren todas las  ENACAL Barrio Medardo Andino
comunidades del  Juzgado Local Barrio Medardo Andino
municipio)  MAGFOR Barrio Medardo Andino
 INTA Barrio Medardo Andino
 MARENA Sin sede en el Municipio
 INAFOR
Empresa Privada
Cubre todo el UNION FENOSA Santa Rosa
municipio y comarcas
de Nindirí y Veracruz)
Organismos No Visión Mundial Buenos Aires
Gubernamentales Amigos de la Tierra Medardo Andino y El Chocoyero
Tecuilcán (Sin Oficina) Los Ríos, Las Perlas, La Borgoña, Gaspar
García Laviana, Medardo Andino, Denis
Larios, Reparto Juan Ramón Padilla
ISF Valencia de la Junta de Los Ríos, El Edén, La Francia, Denis Larios
Andalucía
Bridgeth Los Ríos, Las Enramadas, El Edén, La
Francia
Fundación Desarrollo y Eduardo Contreras
Ciudadanía
Organizaciones Asociación de Artistas Culturales de
Gremiales y Ticuantepe (ACUTIC)
Comunitarias Unión de Disciplinas Deportivas
(UDDTIC)
Asociación de Artistas de Teatro.
Asociación de Caballeros Católicos.
Asociación de Cumplidores por la
Paz.
Asociación de Pastores Evangélicos.
Consejos de Educación (por Con representaciones en Comarcas y
Escuela). Barrios de todo el municipio

119
Asociaciones de Productores por
Cooperativas.
Circuito de Turismo Montibelli-El
Chocoyero.
Brigadas Guardabarranco (en las 19
Comunidades).
Federación de Estudiantes de
Secundaria (FES).
Juventud Sandinista 19 de Julio
(Jóvenes Sandinistas).
Asociación de Municipios de la
Subcuenca III de la Cuenca Sur del
Lago de Managua (AMUSCLAN)
(Proyecto de Fortalecimiento).
Asociación de Municipios de
Nicaragua (AMUNIC)
(Capacitaciones en Traspaso de
Gobierno Local y Plan Ambiental
Municipal).
Organizaciones Católica Barrio Medardo Andino
Religiosas Evangélica Todo el municipio

3.9.4 Conclusiones generales

Existencia de Direcciones y Unidades Técnicas-Financieras que aparecen en el organigrama, pero que no


funcionan, porque no existe el personal contratado para desarrollar sus competencias. En la actualidad,
existe un organigrama aprobado por el Consejo Municipal, pero se han elaborado diversas propuestas de
actualización con el objetivo de buscar la mayor eficiencia financiera y el fortalecimiento institucional, en las
que predomina una estructura vertical, con tamaño intermedio.

Existencia de un Manual de Organización y Funciones desactualizado y que no ha acompañado los procesos


de reorganización interna de la municipalidad, con miras a la implantación del Sistema de Planificación
Municipal Local.

En este nivel, se recomienda destinar acciones y recursos para actualizar el Manual de Organización y
Funciones e incorporar a los procesos de certificación por parte del Ministerio de Gobernación, el actual
Organigrama. Para esto, la administración municipal deberá completar la contratación del personal faltante
en las dependencias de la Dirección de Administración Tributaria, y dentro de ésta, los funcionarios de la
Unidad de Gestión Tributaria y Fiscalización; fortalecer con la contratación de dos técnicos en la Unidad de
Catastro (un operador alfanumérico, un dibujante y tres técnicos para realizar encuestas y levantamientos
catastrales); reforzar la Dirección de Proyectos y Urbanismo, en el ámbito de la aplicación de competencias
urbanísticas y de control urbano, con la contratación de dos supervisores y dos inspectores urbanos; reforzar
y complementar las funciones de la Dirección de Planificación Institucional, con la conformación de un área
de procesamiento de información.

120
A lo interno de la Alcaldía, las mayores capacidades para la gestión territorio las presentan la Unidad de
Gestión Ambiental Municipal (UGAM); la Dirección de Proyectos, Urbanismo y Obras Públicas; y la Gerencia
Municipal. Estas presentan al personal con mayores fortalezas en términos de preparación académica,
cumplimiento de requerimientos según el Manual de Organización y Funciones vigente, y actualizaciones en
su formación profesional y funcional, dado que son las áreas con capacitaciones más recientes y en
aplicación de sus competencias.

121
Figura 37. Mapa de Actores Locales de Ticuatepe.

122
3.10 MARCO NACIONAL Y ESTRATEGIA DE INVERSION

Se identifican las principales directrices específicas de interés nacional que comprometan el territorio
de los municipios. En este sentido, se identifican políticas locales (en el marco de la Ley de
Descentralización Municipal), tanto políticas Nacionales (en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
Humano), que impulsan y promueven iniciativas de desarrollo en el territorio.

En términos financieros, las municipalidades cuentan con una serie de recursos (locales y externos); los
que invierten según las prioridades municipales. En este estudio se analizan tanto los ingresos, como
los gastos municipales.
Así mismo, se analizan las inversiones municipales (Plan de Inversiones Anual); y las inversiones del
Gobierno Central, a través de los diferentes Programas Sociales.

3.10.1 Directrices nacionales de desarrollo

El Gobierno beneficia de forma sostenible a las microempresas y a los pequeños productores


agropecuarios en situación de pobreza. El objetivo es dinamizar la economía local a través de la
asignación directa de recursos, de fomento económico, de financiamiento y de inversión productiva.
Esto conlleva un esfuerzo del Gobierno en el mejoramiento de la eficiencia del gasto público y su
sistema tributario a nivel local armonizado con el gobierno central, procurando una descentralización
fiscal que optimice el producto de las transferencias presupuestarias a los municipios.

La sección de programas sociales de la EMNV 2009, que es por hogares, y en la cual la mayoría de los
programas muestran los montos de lo que lo que le costaría a un hogar si tuviera que pagar por la
intervención pública.

El 72% de los beneficiados corresponder al área urbana el 28% para la zona rural ver tabla siguiente.

Cuadro 27. Listado de Programas Sociales.


Programas sociales apoyados por el gobierno central Beneficiarios
Nombre del programa Nacion Urban Rur
al o al
Hambre cero (Bono productivo) 129 20 109
Usura cero 247 227 20
Calles para el pueblo 251 19 232
Vivienda digna 37 27 10
Operación milagro(Operaciones de la vista) 110 93 17
Operación sonrisa (Operaciones a afectados del labio 7 5 2
leporino)
Atención integral de la niñez (Programa amor) 42 30 12
Venta de granos básicos en puestos comunales (Puestos de 1214 1000 214
ENABAS)
Campaña nacional de alfabetización 293 156 137
Titulación de la propiedad 140 125 15
Brigada médica cubana 116 73 43
Crédito rural 30 18 12
Jornada anti epidémica (Vacunación, abatización, 5158 4087 107
fumigación, etc) 1

123
Merienda escolar 1315 773 542
Brigada de médicos sandinista 90 68 22
Mochila escolar (Uniformes, zapatos, útiles escolares, 573 299 274
material didáctico)
Apoyo a la pequeña y mediana empresa (MYPYME) 8 7 1
Total 9760 7027 273
3
Fuente: Autor en base a EMNV 2009

Cuadro 28. Programas sociales apoyados por el gobierno central en el Municipio de Ticuantepe.
Programas sociales apoyados por el gobierno central Beneficiarios
Nombre del programa Ticuantepe
Hambre cero (Bono productivo) 140
Usura cero 288
Calles para el pueblo 319
Vivienda digna 46
Operación milagro(Operaciones de la vista) 158
Operación sonrisa (Operaciones a afectados del labio leporino) 10
Atención integral de la niñez (Programa amor) 76
Venta de granos básicos en puestos comunales (Puestos de ENABAS) 1315
Campaña nacional de alfabetización 323
Titulación de la propiedad 188
Brigada médica cubana 181
Crédito rural 52
Jornada anti epidémica (Vacunación, abatización, fumigación, etc) 4918
Merienda escolar 1579
Brigada de médicos sandinista 155
Mochila escolar (Uniformes, zapatos, útiles escolares, material didáctico) 759
Apoyo a la pequeña y mediana empresa (MYPYME) 17
Fuente: Autor en base a EMNV 2009 y Censo 2005

Cuadro 28. Inversiones de los programas sociales apoyados por el gobierno central

Programas sociales apoyados por el gobierno central Inversión en


Nombre del programa Ticuantepe
Hambre cero (Bono productivo) C$ 1493,962
Usura cero C$ 1613,554
Vivienda digna C$ 1585,610
Operación milagro(Operaciones de la vista) C$ 2067,611
Operación sonrisa (Operaciones a afectados del labio leporino) C$ 166,211
Titulación de la propiedad C$ 659,671
Brigada médica cubana C$ 356,678
Merienda escolar C$ 29,130

124
Brigada de médicos sandinista C$ 35,124
Mochila escolar (Uniformes, zapatos, útiles escolares, material didáctico) C$ 142,766
Total C$ 8150,315
Fuente: Autor en base a EMNV 2009 y Censo 2005

3.10.2 Políticas sobre el medio ambiente

En cuanto a la política ambiental que impulsa el GRUN se han sumado varios organismos
internacionales que reconocen la laboral por un medio ambienta sano, saludable y más humano:
Reconocimiento de Alemania, BID, PNUD y España a la Cruzada Nacional de Reforestación, para cumplir
con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas para el año 2012 como es
recuperar las fuentes de aguas, el bosque y los suelos para fortalecer los medios de vida naturales en la
lucha contra la pobreza.

Reconocimiento de Alemania por la aprobación por parte del Presidente de la República de Nicaragua a
través del Decreto 69 – 2008 de la ―Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de
Nicaragua‖ publicada en La Gaceta No. 3 del 7 de enero 2009.

Reconocimiento de Alemania y Banco Mundial por el impulso del proceso de Reducción de Emisiones
de Gases de Efecto Invernadero por Deforestación y Degradación Forestal (REDD), el cual está siendo
presentado al Banco Mundial para preparar la Estrategia Nacional REDD.

Reconocimiento de Dinamarca, PNUD, TNC, España y Banco Mundial por el impulso del manejo
sostenible de áreas protegidas y la realización del estudio de análisis de vacíos para la conservación de
los ecosistemas y la biodiversidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), siendo un proceso
de trabajo dirigido a valorar y clasificar la representatividad de los ecosistemas naturales del SINAP,
establecer metas y prioridades de conservación para Nicaragua.

Reconocimiento de Dinamarca, PNUD y PNUMA por elaborar la Estrategia Nacional de Cambio Climático
y la Segunda Comunicación de Nicaragua a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Reconocimiento de PNUD y PNUMA en el cumplimiento del Protocolo de Montreal relativo a las


sustancias que agotan la capa de ozono, con la reducción progresiva de los clorofluorocarbonos (CFC) —
que otrora se utilizaban comúnmente en productos como los refrigeradores— y la decisión ya adoptada
de acelerar la reducción progresiva de los hidrofluorocarbonos.

De acuerdo a INIFOM, el espíritu de la legislación tributaria municipal consignada en los Planes de


Arbitrios, establecen por qué y cuándo pagar algún tributo, pero no definen los montos; por ello los
Gobiernos Municipales, en función de su autonomía, deben establecer mediante ordenanzas los
montos de los tributos de acuerdo a los criterios que se establecen en el Plan de Arbitrios Municipal.

Todos los municipios deben tener las ordenanzas en las que se establecen los montos de las tasas, ya
que de acuerdo a la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República no se puede cobrar valores
que no estén establecidos en leyes, reglamentos u ordenanzas.

El marco jurídico de las finanzas municipales se sintetiza en el artículo 46 de la Ley de Municipios que
establece que los ingresos de los municipios pueden ser tributarios, particulares, financieros,

125
transferidos por el Gobierno Central y cualquiera otro que determinen las leyes, decretos y
resoluciones.

Los ingresos tributarios. Se originan por impuestos y tasas, estas últimas pueden ser por servicios, por
aprovechamiento y contribuciones especiales.

3.10.3 Proceso inversionista Actual

Los gastos más relevantes fuertes del municipio son los siguientes: Bienes de uso (49.3%), Gastos en
personal (24.8%), Materiales y suministros (10.6%), Servicios no personales (9.3%) y Transferencias
corrientes (4.7%).

Cuadro 29. Distribución del gasto de la Alcaldía, 2011.


Concepto Ejecución
Gastos en Personal 11198,543.28
Servicios no Personales 4204,721.94
Materiales y Suministros 4763,005.27
Bienes de uso 22254,906.21
Transferencias Corrientes 2114,835.39
Activos Financieros 363,270.11
Servicios de la Deuda y Disminución de Otros Pagos 223,238.91
Total 45122,521.11

A su vez, el gasto en Bienes de Uso se divide en gasto en: Bienes Preexistentes y Usados, Plan Nacional
de Inversión Municipal (PIA)y Donación de Capital de Otros Organismos (AMUSCLAN y Junta de
Andalucía). De estos el mayor peso lo posee el PIA (57.7%), donde las Obras de Adoquinado representan
la mayor parte de los gastos (58%); seguidas de la obras relacionadas con el Mantenimiento de Caminos
Rurales (15.2%) y Reparación de Escuelas (14.1%).

Cuadro 30. Bienes de Uso.


Bienes de Uso
Bienes preexistentes y usados 161,173.72
PIA 2011 12832,966.00
Donaciones de capital de otros organimsos (AMUSCLAM) Y Junta de 9260,746.49
Andaluciía
Total 22254,906.21

De acuerdo al Plan de Inversión Anual Municipal (PIA, 2011), las mayores inversiones se realizaron en
materia de: Adoquinado, Mantenimiento de caminos, Reparación de escuelas, Planes de emergencia y
mantenimiento de obras de drenaje.

126
Adoquinado de Callejon
Leones Reynosa
2.3% 10.4% 10.1%
Adoquinado La Borgona

10.5% Adoquinado de Manuel


14.1% Landez
Construcción de
Viviendas
Mantenimiento de
15.2% Caminos Rurales
37.4% Reparación de Escuelas

0.0% Drenaje de Callejón


Comunidad 4 de Mayo

Fuente: Datos Oficiales de la Alcaldía de Ticuanetepe

3.10.4 Conclusiones

La política actual de inversión pública promueve en gran medida el fortalecimiento de la infraestructura


municipal: Caminos y carreteras, energía eléctrica, educación y salud, agua potable y saneamiento y
viviendas.

Este enfoque estratégico requiere de una organización administrativa más eficiente – acompañada por
un ordenamiento territorial adaptado a la realidad actual de los municipios.

Al mismo tiempo, el medio ambiente ya es un elemento importante en la toma de decisiones del


desarrollo territorial, por lo que debe ser integrado transversalmente en todos los sectores sociales.

Sin embargo, el uso racional y conservación de los recursos naturales requiere de inversiones
específicas – requiere básicamente que los municipios consideren en el presupuesto anual las
inversiones necesarias para reducir la vulnerabilidad ambiental y darle sostenibilidad a los modelos
productivos.

En fin, cualquier mejora en el municipio debe ser financiable – sea por presupuesto municipal; o
buscando fondos externos.

En el caso del Municipio de Ticuantepe, apenas el 37.3% de los ingresos provienen de los impuestos; el
resto de recursos se obtiene a través de diferentes transferencias. Estos recursos financieros se gastan
mayormente bienes de uso (49.3%).

De los recursos destinados a bienes de uso 57.7% está destinado al Plan de Inversión Anual, financiando
obras como las siguientes: Adoquinado, viviendas, mantenimiento de caminos rurales, reparación de
escuelas, drenaje y cauces.

127
Todos estos proyectos están en función de las principales líneas estratégicas mencionadas en el Plan
Nacional de Desarrollo: infraestructura vial, de drenaje pluvial, energía, viviendas, etc.

El gobierno central por otro lado, promueve una serie de Programas Sociales8, que están dirigidos a la
población más necesitada. En los diferentes municipios del país – tanto en el área rural, como en el área
urbana – se identifica una cantidad de beneficiaros de bajos recursos.

Sin embargo, a pesar de la existencia de dichos programas, no es fácil obtener información detallada
que especifique número de beneficiarios y recursos destinados.

8
Los progamas más destacados son: Hambre Cero, Usura Cero, Calles para el pueblo, Vivienda digna, Mochila Escolar,
Merienda, Campaña antiepidémica, Brigadas médicas, entre otras.

128
Figura 38. Mapa de Programas y Proyectos desarrollados en Ticuantepe

129
4. CONCLUSIONES GENERALES

Los diez estudios de base realizados en el municipio de Ticuantepe, nos permitió tener la imagen o modelo
actual del territorio, que se obtiene mediante el descripción y análisis de los diferentes componentes que
explican la lógica y dinámica funcional del territorio, es decir analizando el componente biofísico (suelos, agua,
clima y ecosistemas) y su interacción con el componente, socieconómico (población, crecimiento urbano,
actividad económica, sus mercados, infraestructura) e institucional – administrativo.

Entre los principales hallazgos podemos mencionar:

 Se caracteriza por su relieve plano a ondulado en el sector central que corresponde a la parte más baja del
municipio con alturas comprendidas entre 300 y 400 metros sobre al nivel del mar, hasta llegar a las partes
más altas ubicadas los extremos nororiental y noroccidental, en alturas comprendidas entre los 400 y los 700
metros sobre el nivel del mar, en que el relieve se vuelve escarpado y está conformado por suelos que son
dedicados al cultivo de la piña (sector noroccidental) y al cultivo del café (sector nororiental).

 De acuerdo al relieve descrito anteriormente, en el municipio de Ticuantepe se identifican seis unidades


geomorfológicas claramente definidas, con una amplia planicie en el centro, rodeada por el sistema
montañoso del Crucero y del volcán Masaya. Estas unidades son: Planicie Volcánica la de mayor área con
2,418 ha que representa el 39.8 % de todo el territorio, Colinas Volcánicas, Pie de Monte Volcánico, Sistema
Montañoso Volcánico, Talud Volcánico y Caldera Volcánica

 De acuerdo a los estudios de Catastro durante el levantamiento de Suelos del Pacífico de Nicaragua, y el
estudio realizado por NICATIERRA, se identificaron ocho series de suelo, dos asociaciones y un suelo
indiferenciado. Los suelos, a excepción de los derrames de lava del volcán Masaya, son generalmente bien
drenados, de textura franco, franco arcilloso y franco arenoso, de buena fertilidad. La profundidad efectiva
varía de poco profundos a profundos (50-100 cm).

 El uso actual refleja que el cultivo de la piña constituye el principal rubro productivo del municipio con el
25.2% y otros cultivos anuales el 9.6%; la cobertura boscosa constituida por bosque natural y café bajo
sombra representa el 33.3%. El 22.2% restante se reparte entre los cascos urbanos y áreas de pastizales,
tacotales y lavas volcánicas.

 El 69% de su territorio se encuentra adecuadamente utilizado con cobertura forestal y actividades


agropecuarias acordes con su potencial, el 10.5% está sobre utilizado con actividades que sobrepasan su
capacidad productiva y solamente el 2.0% está sub utilizado.

 En el municipio de Ticuantepe se identificaron 14 microcuencas, de las cuales 10 microcuencas pertenecen


a la subcuenca III y 4 forman parte de la subcuenca IV. Las microcuencas de la subcuenca III, forman parte
del grupo El Borbollón, dada la conectividad hidrológica de las mismas, las cuales tienen su punto de salida
en el puente El Arroyo, ubicado en la carretera a Masaya, siguiendo su curso hacia Nindirí, Distritos VI y VII
hasta su descarga en el lago de Managua.
 La microcuenca con mayor área es la III-B05 con 23. 6 km2 y la de menor área es la III-B08 (IV-11) con 4.44
km2 (4.16); el área promedio es de 9.52 km2 (10.2).

 En términos de caudales, la microcuenca que más aporta al municipio, es la III-B05 (Los Briones - Cuatro
Esquinas) con 272.80, 325.4, 364.38 y 397.51 m3/s, para los períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años

130
respectivamente. El 31.65% del total de estos caudales se generan en el municipio, el restante proviene del
Distrito V, al noroeste del sitio de descarga en el cauce el Borbollón.

 El territorio de Ticuantepe es considerada de mucha importancia para la recarga natural de los acuíferos
que suministran agua a toda la región metropolitana, razón por la cual debe generar importantes
lineamientos estratégicos para el ordenamiento territorial.

 Del total de agua recargada al acuífero en el municipio de Ticuantepe, la zona de recarga alta es de 16.46
MMCA, lo que representa un 81.0 % y está ubicada en la parte oeste, suroeste y sur del municipio. La zona
de muy alta recarga, se localiza al este del municipio, presenta 3.13 MMCA y equivalente al 14.9 % de
recarga natural. Ambas condiciones de buena recarga natural representa más del 90 % del territorio de
Ticuantepe. La zona de muy baja recarga es de 0.86 MMCA (millones de metros cúbicos anuales) es decir de
un 4.1 % del total recargado.

 En términos climáticos, Ticuantepe tiene variados escenarios microclimaticos en virtud de sus diferencias
fisiográficas. La precipitación promedio anual en el municipio registra un valor de 1,422.9 milímetros. En la
época lluviosa registra un promedio de 1,289.5 milímetros y en la época seca un promedio 133.4 milímetros.

 En el análisis de índices lluviosos, se registraron excesos de lluvias durante 11 años en acumulados anuales
de lluvias mayores del 15%. De estos 11 años 9 corresponden a influencia de años Niña y por último 16 años
se registran como años normales donde los acumulados anuales se encuentra entre -15% y 15%.

 En el municipio se identificaron 14 tipos de ecosistemas, siendo los más importantes: Bosque Latifoliado
abierto, Bosque Latifoliado cerrado, Matorral alto en lava, café con sombra, tacotales, pastos, cultivos,
huertos y en las áreas con escasa o nula cobertura vegetal, las áreas de lava, roca volcánica y zonas urbanas
– centros poblados.

 Es importante mencionar que aún persisten la cacería foránea y las quemas como principales amenazas
para la diversidad biológica del área de estudio; principalmente cuando dichos eventos se dan dentro de las
áreas de mayor conservación o fragmentos de vegetación mayores de 200 hectáreas de cobertura o en las
áreas adyacentes a los cuerpos de agua.

 Por otro lado, los suelos con pendientes de 30 a 50 %, Tierras para Bosque de producción y/o cultivos
perennes de hábitat boscoso según su uso potencial, se están utilizando para diversos cultivos limpios sin
mucha cobertura, incluyendo la piña, lo que pone en riesgo el aumento de la erosión hídrica, generando
grandes cárcavas, derrumbes y generación de caudales con exceso de lodo aguas abajo.

 En la dinámica del crecimiento urbano, muy alta en los últimos años, el área urbana pasó de 107 Ha en 1999
a 590 Ha en el 2011 (ver detalle en estudio principal), creciendo casi cuatro veces en su extensión durante
este periodo. La mayor parte de la expansión del área urbana se dio en suelos que eran destinados para la
actividad agropecuaria en 1999 (455 ha). Esta concentración de urbanizaciones ha disminuido drásticamente
las áreas de recarga hídrica, específicamente en las áreas cercanas al km 13 y 14, con crecimientos en
diferentes direcciones.

 En el territorio de Ticuantepe prevalece el cultivo de la piña sobre los demás cultivos, destinándose el 25 %
del total de su superficie, es decir 1,533 ha. Le siguen el café con sombra con 1,193 ha y aproximadamente
679 ha que se destinan a otros cultivos y huertos, como frijoles, maíz, pithaya, granadilla, musáceas y otros
frutales. El área forestal dispone de unas 1,466 ha, que recubren casi toda la parte más alta y quebrada del
municipio.

131
 En el estudio pudo apreciarse que el uso agrícola compite - sumado al tipo de uso urbano que es muy
dinámico - fuertemente con la cobertura forestal. Si no se hace un ordenamiento del territorio en el largo
plazo, el bosque puede ser reducido significativamente – perdiendo así importante bienes y servicios
ambientales, tales como infiltración de agua, biodiversidad, etc.

 La mayor rentabilidad en los cultivos, no necesariamente se corresponde con la mayor protección


medioambiental, sin embargo, considerando el grado de apropiación y tradición cultural en los productores
para establecer estos rubros (piña, café, frijoles y maíz), se cae en la necesidad de tomar acciones de
conservación escalonadas que mejoren y conserven el suelo y el agua.

 Los usos de bosque combinados con producción deben generar sus propios recursos financieros para la
conservación. En las aproximadamente 1,528.994 manzanas de bosque de conservación que hay en
Ticuantepe, deben crearse mecanismos nuevos de compensación. El punto de partida es reconociendo que el
bosque principalmente hace aporte a la oferta hídrica de los acuíferos, al garantizar la permeabilidad del
suelo.

 En términos reales, a cada usuario se le cobrarían 1 córdobas adicionales por cada metro cúbico, o el
equivalente de 1 córdoba por metro cúbico de agua. Considerando un consumo mensual de 30 metros
cúbicos por familia; dicha familia pagaría unos 30 córdobas adicionales al mes, que serían destinados a la
conservación de las áreas de recarga hídrica bajo cobertura forestal. Debería analizarse y definirse los
mecanismos de compensación a los productores que integren un posible plan de conservación de sus
bosques.

 El Censo de 2005, contabilizo un total de 27,008 personas, creciendo a un ritmo del 3.0 por ciento con
relación al censo de 1995. El incremento de población entre ambos censos fue de 7,029 personas.

 De los 27,008 habitantes del último censo, las mujeres representan el 51% de la población. La estructura de
población por grupos de edades, está conformada por una población menor de 15 años de 9,052 habitantes,
lo que corresponde a 35% de la población total. La población mayor de 15 años es de 17, 946 personas,
equivalente al 66.4 %. La población de Ticuantepe es considerada una población joven.

 De acuerdo a los datos censales (ver Cuadro No. 2), el municipio de Ticuantepe para el año 2005, casi la
mitad (48.9%) de su población en edad de trabajar pertenece a la población económicamente activa (PEA),
porcentaje más alto respecto al censo de 1995, que era de 45.8 por ciento para este segmento poblacional.

 La política actual de inversión pública promueve en gran medida el fortalecimiento de la infraestructura


municipal: Caminos y carreteras, energía eléctrica, educación y salud, agua potable y saneamiento y
viviendas.

 Este enfoque estratégico requiere de una organización administrativa más eficiente – acompañada por un
ordenamiento territorial adaptado a la realidad actual de los municipios.

 Al mismo tiempo, el medio ambiente ya es un elemento importante en la toma de decisiones del desarrollo
territorial, por lo que debe ser integrado transversalmente en todos los sectores sociales.

 En cualquier mejora en el municipio debe ser financiable – sea por presupuesto municipal; o buscando
fondos externos.

132
 En el caso del Municipio de Ticuantepe, apenas el 37.3% de los ingresos provienen de los impuestos; el
resto de recursos se obtiene a través de diferentes transferencias. Estos recursos financieros se gastan
mayormente bienes de uso (49.3%).

Algunas recomendaciones:

 La homologación y homogenización de la información verificada y corregida, es imprescindible para


disponer de una sola base de datos oficial de los límites, para una sola base cartográfica unificada con
INETER.

 Ha sido relevante que entre los técnicos y autoridades municipales la necesidad urgente de establecer una
delimitación física y señalización de los límites municipales de forma visible, clara y adecuad, fue propuesto
por ellos, la instalación de mojones en los puntos limítrofes.

 deberá realizarse un proceso de divulgación de la subdivisión interna del municipio en barrios y comarcas,
que es poco conocida fuera de la Alcaldía, para tener un mejor conocimiento y manejo del territorio, sus
debilidades y potencialidades.

 En las áreas sobreutilizadas a causa del cultivo de la piña y granos básicos en terrenos de fuertes
pendientes, es necesario, si no se cambia de cultivos, efectuar prácticas de conservación de suelos como
siembras en curvas de nivel, terrazas, barreras vivas o muertas, acequias de laderas, no quema, etc.

 Mantener y/o aumentar las áreas de café con sombra, con variedades más productivas y resistentes a la
roya u otras enfermedades, bajo un sistema agronómico preferiblemente orgánico para mantener los suelos
y las fuentes de agua libres de contaminantes químicos.

 Enriquecimiento del bosque con especies forestales de alto valor comercial.

 Establecer políticas y acciones que permitan la planificación ordenada del establecimiento de


urbanizaciones en la parte alta de la cuenca.

 Se recomienda hacer énfasis en las medidas preventivas antes que las correctivas. Algunas medidas deben
ser realizadas tomando en cuenta un enfoque integral de interrelación entre aguas superficiales y
subterráneas, el uso actual del suelo, así como el nivel participativo de todos los actores locales.
 Las urbanizadoras y nuevas urbanizaciones deberán de respetar las capacidades de los cauces,
 se recomienda disminuir el volumen del mismo propiciando la infiltración de dicha escorrentía con medidas
dirigidas a disminuir la velocidad del flujo, desde el inicio de la trayectoria.

 Lo anterior puede ser logrado mediante prácticas agrícolas, conservación de suelos y de


conservación/recuperación de cauces adecuados a tal objetivo, así como la evaluación y ejecución de un
programa integral conlleve a mejorar la recarga al acuífero.

 Estabilizar los cauces principales.

 Se recomienda estabilizar el cauce El Borbollón para evitar problemas de deslizamientos y socavación que
se la erosión del cauce por la escorrentía el curso de este cauce se ha ampliado significativamente.

133
 Establecer puntos de derrame o puntos- tramos de Infiltración.
 Es necesaria una evaluación más detallada, acerca de las condiciones y comportamiento del cauce el
Borbollón desde el Sector de la Borgoña, pasando por el Este de Ticuantepe, La Reynosa, puente el Arroyo.

 De acuerdo al análisis de la estructura de las coberturas vegetales, se debe mejorar la estructura vertical de
las coberturas de bosque en las Microcuencas ubicadas en la parte suroeste y noroeste del municipio,
específicamente todas aquellas áreas ubicadas desde los 400 msnm, y con pendientes mayores del 30%.

 Se deberá trabajar un programa general de Prevención y control de incendios forestales.


 Programa de Restauración del paisaje, manejo de regeneración natural, enriquecimiento y reforestación
con especies frutales y forestales en cafetales y áreas de cultivos en pendientes mayores del 30%

 Programa de manejo de productos no maderables del bosque PNMB, en este programa se debe trabajar
con la implementación de planes de manejo de fincas con potencial de productos no maderable del bosque.

 Promover la Organización Comunitaria para el Manejo de Desechos sólidos y Líquidos en Urbanizadoras y


municipio en general.

5. BIBLIOGRAFIA GENERAL

Estudio de Suelos

Catastro e Inventario de Recursos Naturales de Nicaragua. 1971. Levantamiento de Suelos de la Región


Pacífica de Nicaragua. Descripción de suelos, Parte 2. Managua, Nicaragua.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1977. Guía para la
descripción de Perfiles de Suelos. Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Roma, Italia.

Marín C. Eduardo. 1990. Estudio Agroecológico y su Aplicación al Desarrollo Productivo Agropecuario.


Región IV. Ministerio de Agricultura y Ganadería. MAG. Managua, Nicaragua.

U. S. D. A. 1990.Soil Taxonomy.Soil Conservation Service.Agriculture Handbook.No. 436. Washington D.


C. USA.

Estudio de Hidrología

Benítez, C.; Arias, W. y Quiroz, J. 1980. Manual de Conservación de suelos y aguas. Ministerio de
Agricultura y Alientación. Dirección General de aguas y suelos. Lima, Peru.
Bethune, D.N., Farvolden, R.N Ryan, M.C. and López G.A., (1996). Industrial Contamination of a
municipal water supply lake by induced reversal of Groundwater flow, Managua, Nicaragua. Ground
Water Journal. V. No 4. Pp 699-708.

134
COWI/Cabal (2007), Actualización del Estudio Agro-ecológico y de Drenaje
Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua

Cruz O.M.(1997), Modelaje del Acuífero Managua y su rendimiento Sostenible. Tesis de Maestría en
Manejo de Recursos Hídricos. Universidad de Costa Rica UCR.

ENACAL/IBERINSA, Estudio Hidrogeológico del Acuífero de Managua. Managua (2010).

FUNDAR (2011). Estudio de Suelos. Consultoría 10 Estudios Preliminares, Lineamientos Estratégicos y


Planes Municipales de Ordenamiento Territorial. Alcaldía de Managua / Real Embajada de Noruega.

INETER/COSUDE: Mapa Hidrogeológico e Hidroquímico de Nicaragua a escala 1: 250,000. Hoja Managua


(NC 16-14) Managua, 1998.

JICA-INAA (1993) Estudio sobre el proyecto de Abastecimiento de Agua para Managua.

JICA-ENACAL (2005): Estudio de desarrollo para el abastecimiento de agua potable a mediano y largo plazo
de la ciudad de Managua, República de Nicaragua. Volumen VI: Informe Principal.

KARANJAC, J. Dr: Groundwater Software for Windows, United Nations, New York, USA, 1994.

KRASNY, J./ LOPEZ A: The general hydrogeological map of Nicaragua 1: 250,000 Principles of compilation and content.
Managua, 1989.

KRASNY J./HECHT G.: Leyenda General y Metodología para la realización de Mapas Hidrogeológicos e hidroquímicos de
Nicaragua a escala 1:250,000. Managua, 1989.

PAGINA WEB ENACAL: www.enacal.com.ni

FENZL, N.: Geografía, Clima, Geología e Hidrogeología de Nicaragua, Universidad Federal de Pará, Brasil, 1989.

FENZL, N.: Introducción a la Hidrogeoquímica, Universidad Federal de Pará, Brasil, 1988.

Foster and Hirata: Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea, CEPIS, Perú, 1987.

Freeze A. and Cherry J., 1979. Groundwater, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, pp.604.

HAZEN & SAWYER-CHAN (1964):Informe sobre fuentes de agua potable para Managua” – preparado para la Empresa
Aguadora de Managua.

HAZEN & SAWYER (1973): Plan “Más Agua para Managua” – segunda etapa- Empresa Aguadora de Managua.

IRENA (1983): Plan de ordenamiento y manejo de la Cuenca Sur de Managua – IRENA, Managua.

135
INTERCONSULT(,2002): Estudio agroecológico y de drenaje pluvial de la subcuenca III- Cuenca sur Lago de Managua.

MARENA-KTH Tomo I y II, Vulne rabilidad Hidrogeológica de la Sub-Cuenca Oriental del acuífero de Managua

MONTGOMERY – CHAN, Consorcio (1981): Proyecto más agua para la nueva Managua – Informe sobre la investigación
de fuentes potenciales de agua para Managua.

Estudio de Población

Sobrino Jaime, UNFPA, Fondo de Población de las naciones unidas, Alcaldía de Managua, Nicaragua, Escenarios
para la Región metropolitana de Managua al año 2020. 2009
Anuario Estadístico 2007, INIDE.
Anuario Estadístico 2008, INIDE.
Anuario Estadístico 2009, INIDE.
Atlas Socio demográfico, INIDE, 2007.
Caracterización socio demográfica del departamento de Managua, INIDE, 2007.
Indicadores Municipales Ministerio de Educación (IMME), 2007.
Nindiri en Cifras. INIDE, 2008.

Estudio de Ecosistemas

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. 1ª ed.
Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, México. 212 p.p.

Bierragaard R.O. jr; T.E. Lovejoy; V. Kapos; A.A. Santos y R. W. Hutchings. 1992. The biological dynamics of
tropical rainforest fragments: a prospective comparison of fragments and continuous forest. Biscience 42
(11):859-866
CCAD 2003. Manual para la base de datos para el monitoreo de ecosistemas y áreas protegidas

CEPAL. Anuario Estadístico 2007. Consumo de Energía Eléctrica por habitante.

Chambers, N., Simmons, C. y Wackernagel, M. 2000. Sharing Nature’s Interest. Ecological Footprints as an
Indicator of Sustainability. Earthscan, Washington D.C.

Chaves, L. F. 1992. Geografía Humana de Venezuela. Universidad de Los Andes-Escuela de Geografía,


Venezuela.

Correa Docarmo, A. P. 2000. Evaluación de un paisaje fragmentado para la conservación y recuperación de


biodiversidad Area Demostrativa MIRAFLOR – MOROPOTENTE, Estelí, Nicaragua.

COWI – CABAL 2008. Actualización del Estudio de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago
de Managua.

Domenech Q., Juan Luis. Guía metodológica para el cálculo de la huella ecológica corporativa. Centro Argentino
de Estudios Internacionales. Programa Recursos Naturales y Desarrollo. 2006

136
Fonseca, Carlos (2000) “Hacia la ciudad sostenible”. Segundo Taller Ambiental Interinstitucional. Bogotá D.C. Abril
de 2000.

Forman & Godron 1981. Patches and structural components for a landscape ecology. Bioscence 31 (19): 733 –
740

Grupo Aduar. 2000. Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Ariel Referencia,
Barcelona.

Hardoy, J. E. 1993. El futuro de la ciudad latinoamericana. Medio Ambiente y Urbanización. 43-44; 147-166
Howell y Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford, New York.

http://www.sinia.net.ni/wsinap/dmdocuments/Marco%20Legal/Resoluciones/RM05%20autorizaciones%20de%20investigacion%20en%20areas%20protegidas.PDF

INIDE. Ticuantepe en cifras. Managua, Marzo 2008.

IUCN. 2008. The IUCN Red List of Threatened Species 2008. <http://www.iucnredlist.org/>.
Janzen, D. 1991. Historia natural de Costa Rica. 1ra ed. San José, Costa Rica.: Editorial de la Universidad de
Costa Rica.

Kohler, Gunther (2001). Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Offenbach: Herpeton. 208p.

Laurence, W. F. y C. Gascon 1997. Tropical forest fragmentation: synthesis of a diverse and dynamic discipline.
In Laurance, W. F. y R. O Bierragard Jr (eds). Tropical forest rmanents: ecology, management and conservation
fragmented comunities. The university of Chicago Press, London 616 p.et al 1997

MARENA 2011. Resolución Ministerial N° 02.18. 2011. Actualización del Sistema de vedas período 2011 y
reforma del artículo 13 de la resolución ministerial No. 007-999 y sus reformas contenidas en la resolución
ministerial No. 023 – 99.

Márquez, Brígida. Proyecto “Propuesta para la mejora del sistema de recolección y transporte de residuos
sólidos en la localidad de Ticuantepe”. León, 2010.

Martínez – Sánchez, J. 2000. Lista Patrón de los Mamíferos de Nicaragua. Fundación Cocibolca, Managua,
Nicaragua. 35 pág.

Martínez – Sánchez, J., 2007. Lista Patrón de las Aves de Nicaragua. Managua Nicaragua: Alianza para las Areas
Silvestres ALAS. 100 pp.

Medellín, R., et al. (2000). “Bat Diversity and Abundance as Indicators of Disturbance in Neotropical
Rainforests”. Blackwell Publishing. USA. Conservation Biology, Pages 1666-1675. Volume 14, No. 6, December
2000.

Méndez, E. 1993. Los Roedores de Panamá. Laboratorio Conmemorativo Gorgas, Panamá. 372 p.
Rabinowitz, A. R. and B. G. Nottngham. 1986. Ecology and behavior of the Jaguar (Panthera onca) in
Belize, Central America. J. Zool. Lond., 210:149-159

137
Ralph, J., R. Geupel, P. Pyle, E. Martin, F. Desante, Y B. Milá, 1996. Manual de métodos de campo
para el monitoreo de aves terrestres. USDA, Forest Service, General Technical. Report 159. 44 pp.
Ruiz, P & Buitrago, F. (2003). Guía Ilustrada de la Herpetofauna de Nicaragua. Managua:
ARAUCARIA-MARENA-AECI.337p

Schelheas, J. y R. Greenberg 1996. The value pf forest patches. Forest patches in tropical lanscapes.
Island press, Washington DC. P. xv – xxxvi.

Simmons, N. B. 2005. Order Chiroptera. In D. E. Wilson and D. M. Reeder (Eds.), Mammal Species of
the World. A Taxonomic and Geographic Reference, third edition, volume 1, pp. 312-529. Baltimore:
The Johns Hopkins University Press.

Stevens et al., 2001. Flora de Nicaragua. Missouri Botanical Garden.


http://www.mobot.org/MOBOT/research/nicaragua/flora.shtml
Stiles, G. Y A. Skutch, 2003. Guia de aves de Costa Rica. 3 ed. Inhibo, Heredia, Costa Rica. 680 pp

Stotz, D., J. Fitzpatrick, T. Parker and K. Moskovits. 1996. Database A Zoogeographic and ecological
attributes of bird species breeding in the neotropics. En: Neotropical Birds Ecology and
Conservation. The University of Chicago Press. Chicago Press. Chicago Press. Chicago, United States
of America. 132 – 291 pp.

Sunyer, J. (2009). Taxonomy Zoogeography and Conservation of the Herpetofauna of Nicaragua.


Tesis de Doctorado, Frankfurt am Main, 2009.

Tilly, L. 1974. Metrópolis as ecoystem. En: Charles Tilly, An Urban World. Little Brown, Boston-
Toronto; 466-472.

UICN, 1999. Listas de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México. UICN-
ORMA y WWF Centroamérica. San José, Costa Rica. 230 p.

Wackernagel, Mathis y William Rees, 1996. Our Ecological Footprint. Reducing human impact on the
earth. New Society Publishers, Canada.

Estudio de Estrategias Nacionales e Enversiòn

Banco Central de Nicaragua – Datos Estadísticos (2002 – 2012).


Encuesta de Medición del Nivel de Vida (2009).
Estudio Población, FUNDAR (2012).
Plan Nacional de Desarrollo Humano.
Plan Ambiental Municipal de Ticuantepe.
Resumen Ambiental Nacional, MARENA/PNUMA, 2011.

138
Se realizaron entrevistas con funcionarios de Municipio para obtener datos sobre las inversiones y el
análisis financiero del la Alcaldía de Ticuantepe.

6. ANEXO

Copia Digital de los 10 Estudios Preliminares

139

Potrebbero piacerti anche