Sei sulla pagina 1di 11

Vigilancia epidemiológica

Jorge Alberto Lora Kanmerer

Actividad evaluativa Eje 3

Medicina Preventiva y del trabajo

Tutor: Juan Carlos Pinto Mancilla

Fundación Universitaria Del Área Andina

Facultad De Ciencias De La Salud

Especialización En Gerencia En Seguridad Y Salud En El Trabajo

Bogotá D.C. febrero 2020


Objetivos

Objetivo general

 Identificar los factores de riesgos y peligros ocupacionales a los que están expuestos

los trabajadores.

Objetivos específicos

 Determinar las características y estructura funcional del sistema de vigilancia

epidemiológica.

 Aplicar los conceptos para la realización de un sistema de vigilancia epidemiológica


Introducción

Para diseñar un sistema de vigilancia epidemiologia es importante identificar la enfermedad

laboral. Esta revisión de la estructura funcional del sistema de vigilancia epidemiológica en

la industria del hidrocarburo se enfoca al reconocimiento de los principales riesgos para la

salud de la población laboral expuesta. Se basa en el análisis y descripción de los factores

de riesgo asociados al trabajo minero-energético, las condiciones de salud del trabajador

Los desórdenes musculares de miembros superiores, integrados por el síndrome de túnel

del carpo, tenosinovitis de Quervain y la epicondilitis medial y lateral son patologías que

han tenido un crecimiento exponencial en los trabajadores de algunos sectores respecto a la

población general. Según Palencia-García (2013) se indica que tales patologías son

enfermedades costosas y frecuentes con rangos de prevalencia de 1-5% en la población

general, pero con aumento hasta del 15% en algunos sectores laborales.
Identifique las fases de un sistema de vigilancia en salud que se encuentran en la

cartilla.

Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional

El Decreto 1443 (2014), define y establece que la vigilancia de la salud en el trabajo o

vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo “comprende la recopilación, el análisis,

la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención”.

Así mismo, relaciona que la vigilancia “es indispensable para la planificación, ejecución y

evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo”. la vigilancia

epidemiológica de la salud en el trabajo contribuye a la prevención de riesgos laborales, al

control del ausentismo laboral por enfermedad y a orientar las actividades para la

prevención de enfermedades y la promoción de la salud de los trabajadores.

Vigilancia de la salud individual Está relacionada con vigilancia del individuo, con el fin

de detectar de forma precoz daños a la salud por la exposición a factores de riesgos

derivados de las condiciones de trabajo

Vigilancia de salud colectiva Hace referencia a la evaluación del estado de salud del grupo

de trabajadores, para establecer las prioridades de actuación para la prevención de riesgos

laborales.

Construya una propuesta en donde se reflejen las fases de un sistema de vigilancia

epidemiológica seleccionado uno de los siguientes (desordenes musculo esqueléticos,

Riesgos psicosociales, cáncer de pulmón relacionado con el trabajo, Asma

ocupacional, Neumoconiosis.

Se tendrá en cuenta las siguientes 5 fases para implementar un P:V.E


1.caracterizacion del evento a vigilar

2.identificacion del riesgo y nivel de control

3.diagnóstico de salud y gestión de salud

4.priorizacion del evento a vigilar

5. metodología de intervención

El P.V.E será planteado para eventos de desórdenes musculo esqueléticos

Caracterización del evento

Los desórdenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo son los desordenes

ocupacionales mas comunes en el ámbito nacional e internacional.

La intervención integral es esencial para la prevención de los desórdenes musculo

esqueléticos, complementados con las estrategias de vigilancia epidemiológica que

garantice el registro y análisis permanente de la información obtenida para la gestión del

riesgo y la mejora continua.

Características del riesgo

Carga física

Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador en su jornada

laboral. Condición física: Capacidades físicas representadas en la fuerza, resistencia,

coordinación, flexibilidad y velocidad.

Control de cambios: Evitar las condiciones ergonómicamente desfavorables en los nuevos

proyectos o en procesos, que se cumpla de forma sostenida en el tiempo.


Factor de riesgo: Aspectos de la persona (comportamiento, estilo de vida, característica

físicas, mentales, fisiológicas y hereditarias) de las condiciones de trabajo y del ambiente

extralaboral que han sido asociadas con las condiciones de la salud del trabajador a través

de estudios epidemiológicos.

Movimientos repetitivos: Está definido por los ciclos de trabajo cortos (menores a 30

segundos o minuto) o alta concentración de movimientos (del 50%), que utilizan pocos

músculos. POSTURAS MANTENIDAS: Cuando se adopta una postura biomecánicamente

correcta por 2 horas continuas o más, sin posibilidad de cambios. Si la postura es

biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos

o más.

El ambiente:

Los factores de cargas que componen el ambiente físico son ambientes térmicos, ruidos,

iluminación y vibración.

Carga mental

Hace referencia al nivel de exigencia de la tarea y es evaluada a partir de indicadores d

complejidad, rapidez, atención y minuciosidas

Condiciones del puesto de trabajo:

Hacen referencia a las condiciones de los elementos de trabajo que determinan el confort

postural teniendo en cuenta espacios, alturas, alcances y herramientas los cuales

contribuyen en la aparición de fatiga en el trabajador (Alcaldía mayor de Bogotá 2017)


2.Identificacion del riesgo y nivel de control

Los riesgos asociados a los desórdenes osteomusculares en el trabajo han sido de difícil

estudio y diagnóstico, ya que su etilogia es multifactorial y es importante considerarlo

teniendo en cuenta que no son solo tipo laboral y que en general se consideran 4 grupos de

riesgos.

Factores individuales:

De acuerdo con el ministerio de protección social corresponden a la capacidad funcional

del trabajador sus hábitos, antecedentes patológicos, quirúrgicos y familiares, entre otros se

encuentran los sgts

Edad

Genero

Embarazo

Actividades recreativas.

Factores organizacionales:

Organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo.

Factores ambientales:

Temperatura, iluminación, vibración entre otros.

Diagnóstico de salud y gestión de salud:

Se comprende el análisis de las condiciones ergonómica y diagnostico de condiciones

musculo esqueléticos: proceso mediante el cual se relacionan las variables de exposición


actual al riesgo, con las condiciones de salud de los colaboradores con el fin de emitir un

concepto que permita generar estrategias de localización y priorización de acciones frente a

los riesgo y condiciones encontradas.

4.Priorizacion del evento a vigilar:

En esta fase se definen prioridades de atención de acuerdo con las condiciones de trabajo

encontradas y las condiciones de salud de la población expuesta Se incluyen las sgts

patología de acuerdo con lo propuesto.

 lesiones musculo esqueléticas de miembro superior: síndrome de túnel del carpo,

tenosinovitis de D. Quervain, epicondilitis, hombro doloroso

 dolor lumbar inespecífico

Se clasifica en 4 niveles a afectación en la población

 Sanos, sin ningún hallazgo en su evaluación medica

 sintomáticos: signos y síntomas de desorden musculo esquelético en los 3 meses

 enfermo: diagnostico medico de lesión

 susceptible: sin hallazgo osteomusculares

5. Metodología de intervención:

Se estructuran lineamientos y estrategias de intervención de acuerdo con las disposiciones y

recursos de la entidad, el modelo propuesto y en aras de contar con estrategias efectivas se

resalta que en necesario involucrar los diferentes actores de la entidad en búsqueda de

soluciones, teniendo encuentas las estrategias planeadas encaminadas a la promoción del

salud, prevención de la enfermedad y control de los factores de riesgos biomecánicos a


nivel del individuo, el ambiente de trabajo y organización del trabajo según las directrices

de la entidad ,realizando actividades como:

 Personal con diagnóstico de enfermedad laboral o general de origen musculo

esquelético

 Personal con restricciones medico laboral

 Personal que se encuentre en reubicación laboral

Seguimiento médico a expuestos:

El seguimiento médico a la población objeto del sistema de vigilancia epidemiológica

osteomuscular se hará anualmente mediante valoración medica por medio del examen

medico ocupacional, esta valoración debe ser practicada por un medico especialista en

seguridad y salud en el trabajo y los resultados de este seguimiento medico se presentarán

en el informe de diagnostico de salud que se efectúa cada año.


Conclusión

Es importante tener presente que los programas de Vigilancia de Epidemiología con

intervención médica se desarrollan con personal que tenga continuidad laboral en la

empresa sino es recomendable hacer solo promoción y prevención porque si no pueden

perder las empresas recursos económicos.

Este trabajo me ayudó a determinar las características y la estructura funcional del sistema

de vigilancia epidemiológica, que a veces en las empresas en dónde laboramos realizan las

actividades el personal contratado para tal fin y no le damos la importancia requerida.

Los exámenes médicos iniciales y periódicos son uno de las principales evidencias que

tiene el empleador en caso de un inconveniente de salud que quieran pasar como

enfermedad laboral estando clasificada como enfermedad común.

Los documentos de vigilancia epidemiológica deben ser de fácil manejo precisamente para

que se puede realizar su aplicabilidad.


Bibliografía

Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la repetitividad de movimientos mediante el

método JSI. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Recuperado el 24-05-

2019 de: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php.

Gómez Avila Leonardo. Fundación Universitaria del Área Andina (2019). Medicina

Preventiva del Trabajo.

Arroyabe,S.(2010).Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos.

Bernal,A. (2005).La familia como ámbito educativo. Ediciones Rialp, S.A. Alcalá.Madrid

Potrebbero piacerti anche