Sei sulla pagina 1di 188

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“IMPLEMENTACION DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS EN EL PROYECTO MINERO ILO ESTE
COMPAÑÍA MINERA ZAHENA S.A.C. – MOQUEGUA”

(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


YANA APAZA, JUAN FERNANDO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERU
2017
DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza y las ganas


de vivir cada día.

A mi esposa Karina y mi hija Andrea por el


amor que me brindan.

A mis padres Juan y Anita por ser el


apoyo incondicional en mi crecimiento
personal y profesional.

A mis hermanos Kathy y Jhon por todos


los momentos vividos juntos.
AGRADECIMIENTOS

A mi Alma Mater, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, que me


brindó los conocimientos suficientes para poderlos utilizar en mi vida
profesional; asimismo mi eterno reconocimiento a los docentes de la Facultad
de Geología, Geofísica y Minas, de manera particular a los catedráticos de la
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas.

Mi agradecimiento a la Compañía Minera Zahena, por brindarme el apoyo y la


oportunidad de realizar el presentar proyecto de investigación, al equipo de
operación proyecto que conforman los ingenieros y empleados, que de una u
otra forma han aportado en mi crecimiento profesional y personal.
RESUMEN

El presente Informe por Servicios Profesionales titulado “IMPLEMENTACION


DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS EN
EL PROYECTO MINERO ILO ESTE - COMPAÑÍA MINERA ZAHENA
S.A.C. – MOQUEGUA” tiene como objetivo establecer las normas,
procedimientos a seguir en una posible emergencia y/o contingencia, para
riesgos inherentes a estos eventos no deseados.

El procedimiento de la investigación ha sido:

Primero. Se hizo referencia a las generalidades del Proyecto Ilo Este, tales
como ubicación, accesibilidad, aspectos generales de clima, temperatura, flora,
fauna.

Segundo. Se mostraron los aspectos geológicos más importantes de la zona


en estudio, para poder realizar las perforaciones diamantinas programadas.

Tercero. Se detallaron todas las actividades mineras a realizar durante el


Proyecto, tales como: etapa de construcción: campamentos, vías de acceso,
plataformas de perforación y la etapa de perforación diamantina.

Cuarto. Se consideraron todos los aspectos necesarios para la Implementación


del plan de Preparación y Respuestas ante Emergencias, tanto en aspectos
legales, como operativos.

Quinto. Se evaluó la aplicación de la implementación del plan y se mostraron


evidencias fotográficas del mismo.
INDICE GENERAL
Página
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 Ubicación 01
1.2 Accesibilidad 03
1.3 Área de actividad minera 04
1.4 Ambiente físico 06
1.4.1 Climatología y meteorología 06
1.4.2 Temperatura 06
1.4.3 Precipitación 07
1.4.4 Humedad relativa 08
1.4.5 Hidrología 08

CAPÍTULO II
GEOLOGÍA

2.1 Geología 11
2.1.1 Geología regional 11
2.1.1.1 Paleozoico 15
2.1.1.2 Mesozoico 15
2.1.2 Geología local 21
2.1.3 Sismicidad 22
2.1.4 Fisiografía 23
CAPÍTULO III
MINERÍA

3.1 Descripción de las actividades a realizar 27


3.1.1 Área efectiva de las actividades mineras 28
3.1.2 Descripción de las actividades 29
3.1.2.1 Perforación 30
3.1.2.2 Plataformas de perforación 32
3.1.2.3 Pozas de lodos 34
3.1.2.4 Pozas de sedimentación de lodos 35
3.1.2.5 Insumos 38
3.1.2.6 Combustibles 39
3.1.2.7 Explosivos 40
3.1.3 Equipos y maquinaria 40
3.1.4 Consumo y abastecimiento de agua 41
3.1.4 Volumen de efluentes 43
3.1.5 Lodos de perforación 43
3.1.6 Volumen de residuos sólidos 44
3.1.7 Accesos 45
3.2 Descripción y ubicación de las instalaciones 46
3.2.1 Campamento 46
3.2.2 Sala de corte y logueo 47
3.2.3 Almacén de muestras 48
3.2.4 Sistema séptico 49
3.2.5 Tanque de agua doméstica e industrial 51
3.2.6 Casa fuerza 53
3.2.7 Antena de Internet y Telefonía 54
3.5 Disturbancias, cálculos, áreas y volúmenes 54
3.2.1 Residuos domésticos 55
3.2.2 Residuos industriales y peligrosos 56
3.5 Personal a emplearse en esta actividad 57
3.5 Cronograma de actividades 58
CAPÍTULO IV
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA
EMERGENCIAS – PROYECTO ILO ESTE

4.1 D.S. 024-2016-EM - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional 60


4.2 Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias 62
4.2.3 Objetivo 64
4.2.3 Resumen del nivel de respuesta a alcanzar 64
4.2.3 Alcance 65
4.2.4 Generalidades 66
4.2.5 Riesgos identificados en las actividades del Proyecto Ilo Este 67
4.2.5.1 Marco teórico 68
4.2.6 Políticas de la empresa 69
4.2.6.1 Política de prevención de accidentes 70
4.2.13 Organización del sistema de respuesta a la emergencia 72
4.2.12.2 Cartillas de respuesta ante emergencias
72
4.2.13 Comité de crisis y sus responsables 74
4.2.8.1 Presidente del comité de crisis 74
4.2.8.2 Coordinador general 75
4.2.8.3 Jefe de primera respuesta (primeros auxilios, incendios,
rescate /evacuación) 76
4.2.8.4 Suplentes 79
4.2.13 Definición emergencias críticas 79
4.2.9.1 Movimientos sísmicos 79
4.2.9.2 Incendios 80
4.2.13 Comunicaciones 93
4.2.13 Brigadas de emergencia 96
4.2.13 Capacitación 97
4.2.12.2 Responsabilidad de la instrucción 97
4.2.12.2 Participantes 97
4.2.12.2 Evaluación 98
4.2.13 Comunicación 98
4.2.12.2 Procedimiento de notificación 98
4.2.13 Simulacros 101
4.2.15 Identificación de zonas críticas 105
4.2.16 Procedimiento de respuesta 105
4.2.16.1 Niveles de respuesta 105
4.2.23 Plan de contingencias/respuesta ante incendios 107
4.2.17.1 Antes del evento 107
4.2.7.2 Durante el evento 108
4.2.17.3 Después del evento 110
4.2.23 Plan de respuesta ante accidentes personales y materiales 111
4.2.23 Primeros auxilios 114
4.2.23 Plan de contingencias/respuesta ante sismos 115
4.2.23 Manejo de derrames de sustancias químicas peligrosas 117
4.2.23 Preparación y simulacros 119
4.2.13.1 Todos los trabajadores 119
4.2.13.2 Brigada de respuesta a emergencias 120
4.2.13.3 Simulacros 120
4.2.23 Evaluación del plan de contingencias 121
4.2.23 Mejora continua de la respuesta ante situaciones de emergencias 121

CAPÍTULO V
APLICACIÓN, ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

5.1 Aplicación de la implementación del Plan de Preparación ante una


Emergencia 122
5.1.1 Respuesta de emergencias en incendios 122
5.1.1.1 Incendio en pastizales 125
5.1.1.2 Incendio en comedor y cocina 126
5.1.1.3 Incendio en almacenes temporales de residuos industriales 129
5.1.1.4 Incendio en vehículos y equipos 130
5.1.1.5 Incendio en grupos electrógenos 131
5.1.1.6 Incendio en talleres 133
5.1.1.7 Respuesta de emergencia ante derrames 134
5.1.1.7.1 Derrame de hidrocarburos en río 134
5.1.1.7.2 Derrame de hidrocarburos en almacén 136
5.1.1.8 Respuesta de emergencia ante sismos 137
5.1.1.9 Respuesta de emergencia ante accidentes de tránsito
terrestres (dentro del área de influencia) 139
5.1.1.10 Interrupción de vías de acceso 142
5.1.1.11 Toma de campamento 143
5.1.1.12 Accidentes de trabajo en superficie 145
5.1.1.13 Emergencias médicas (del personal y de terceros) 147
5.4 Actividades de mitigacion 150
5.2.1 Mitigación física 150
5.2.2 Mitigación química 150
5.2.3 Remediación 151
5.4 Planes de disposición y eliminación 152
5.4 Procedimientos para la revisión y actualización del plan de emergencia 153
5.2.1 Procedimientos de alertas y alarmas 153
5.4 Costos asociados a la implementación del plan de preparación y
Respuesta a emergencias 157
5.5.1 Costos de capacitaciones 157
5.5.2 Costos de implementación de elementos de salvataje minero 157
5.4 Respuesta del personal del proyecto ilo este ante una emergencia 162
5.6 Resultados finales 163
5.7 Evidencias fotográficas 164

CONCLUSIONES 170
RECOMENDACIONES 171
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 172
ANEXOS
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 01. Cartilla 1. Respuesta ante una emergencia 72


Ilustración N° 02. Cartilla 2. Respuesta ante una emergencia 72
Ilustración N° 03. Cartilla 2. Respuesta ante una emergencia 73
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01. Componentes del área de perforación 34


Cuadro N° 02. Procedimiento de respuesta ante emergencia de incendio 123
Cuadro N° 03. Métodos de mitigación física 150
Cuadro N° 04. Métodos de mitigación química 151
Cuadro N° 05. Costos de equipamiento de salvamento minero 160
Cuadro N° 06. Reporte de Incidentes en el Proyecto Ilo Este 161
INDICE DE PLANOS

Plano N° 01. Ubicación del Proyecto Ilo Este 02


Plano N° 02. Area de actividades mineras 05
Plano N° 03. Plano geológico regional – Proyecto Ilo Este 13
Plano N° 04. Geología regional 14
Plano N° 05. Geología local del Proyecto Ilo Este 26
Plano N° 06. Mapa de Riesgos-Campamento Zahena 106
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 01. Distancias a centros poblados más cercanos 03


Tabla N° 02. Accesibilidad al Proyecto Ilo Este 04
Tabla N° 03. Área de actividades mineras 04
Tabla N° 04. Temperatura promedio mensual para el año 2013 09
Tabla N° 05. Humedad relativa año 2013 09
Tabla N° 06. Concesiones mineras 28
Tabla N° 07. Ubicación de los sondajes de perforación 31
Tabla N° 08. Aditivos a emplear (cantidad máxima) 39
Tabla N° 09. Cuadro de consumo de combustible 40
Tabla N° 10. Consumo de agua estimado 42
Tabla N° 11. Área a disturbar 55
Tabla N° 12. Residuos a generar 57
Tabla N° 13. Cronograma de actividades 59
Tabla N° 14. Características de extintores y agentes de extinción 86
Tabla N° 15. Cartilla de evaluación de emergencias 102
Tabla N° 16. Programa de simulacros 120
Tabla N° 17. Procedimiento ante incendio en pastizales 125
Tabla N° 18. Procedimiento ante incendio en pastizales 127
Tabla N° 19. Procedimiento ante incendio en almacenes 129
Tabla N° 20. Procedimiento ante incendio en vehículos y equipos 131
Tabla N° 21. Procedimiento ante incendio en equipos electrógenos 132
Tabla N° 22. Procedimiento ante incendio en talleres 133
Tabla N° 23. Procedimiento ante derrames de hidrocarburos en río 136
Tabla N° 24. Procedimiento ante derrames de hidrocarburos en almacenes 137
Tabla N° 25. Procedimiento ante sismos 138
Tabla N° 26. Procedimiento ante accidentes de tránsito 140
Tabla N° 27. Procedimiento ante accidentes de tránsito 141
Tabla N° 28. Procedimiento ante accidentes de tránsito 143
Tabla N° 29. Procedimiento ante accidentes en toma de campamentos 144
Tabla N° 30. Procedimiento ante accidentes de trabajo en superficie 146
Tabla N° 31. Procedimiento ante emergencias médicas 147
Tabla N° 32. Evaluación de emergencia médica 149
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 01. Variación de la Temperatura Estación Ilo 07


Figura N° 02. Humedad relativa. Enero – Diciembre 2013 10
Figura N° 03. Mapa de zonificación sísmica (Según IGP) 23
Figura N° 04. Esquema de distribución de componentes de plataforma de
Perforación 32
Figura N° 05a. Esquema de recirculación de agua en pozos de lodos 37
Figura N° 05b. Vista de perfil 37
Figura N° 06. Diseño del Campamento Base 47
Figura N° 07. Diseño de la sala de logueo 48
Figura N° 08. Diseño del almacén de muestras y/o testigos 49
Figura N° 09. Diseño de un tanque Biodigestor 50
Figura N° 10. Diseño de los baños químicos 51
Figura N° 11. Diseño del almacén temporal de combustibles 53
Figura N° 12. Salvataje minero 63
Figura N° 13. Comunicación interna 95
Figura N° 14. Comunicación ante una emergencia 96
ÍNDICE DE FOTOS

Foto N° 01. Capacitación al personal del Jefe del Proyecto. 164


(Sobre el plan de preparación y respuesta ante emergencias).
Foto N° 02. Capacitación del personal (Reanimación cardio pulmonar). 164
Foto N° 03. Capacitación de la brigada de rescate. 165
Foto N° 04. Capacitación sobre respuesta ante derrames. 165
Foto N° 05. Introducción al tema de uso de extintores al personal de
Geodrill, JC contratistas generales y CIA Minera ZAHENA. 166
Foto N° 06. Personal administración apagando los conatos de incendio. 167
Foto N° 07. Personal de JC contratistas generales apagando los
conatos de incendio. 167
Foto N° 08. Supervisores apagando los conatos de incendio. 168
Foto N° 09. Introducción al tema de uso de extintores al personal de
Geodrill. 168
Foto N° 10. Trabajadores de la Empresa Geodrill, JC contratistas
generales apagando el conato de incendio . 169
Foto N° 11. Introducción al tema de uso de extintores al personal de
Geodrill, JC contratistas Generales. 169
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN

El proyecto Ilo Este se encuentra ubicado geográficamente entre las


coordenadas UTM: 267 066 Este, 8 059 773 Norte y 271 345 Este,
8055560 Norte, las cuales están expresadas en el Sistema UTM, Datum
WGS84, Zona 19 Sur. Políticamente el proyecto está ubicado en la parte
central del distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo, dentro de la hoja de la
Carta Nacional, escala 1/100,000, elaborada por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN) denominada Ilo – 36t (ver plano N° 01 - Ubicación del
Proyecto).

Se ha considerado en el cuadro de distancias a los caseríos y centros


poblados ubicados dentro del área de influencia directa e indirecta, siendo
1
estas distancias en línea recta, también se considera ciudades
importantes y por nuestra ubicación política consideramos la ciudad
capital de la Región, que para nuestro caso es Moquegua, las distancias
se expresan en kilómetros (Km), y consideramos también la dirección,
tomando como punto de referencia el centro del área del proyecto, siendo
SW: Sur – Oeste; SWW: Sur Oeste – Oeste y NNE: Nor Nor – Este.

Fuente: INGEMMET
Plano N° 01. Ubicación del Proyecto Ilo Este
2
Distancia
Del Proyecto Ilo Este a: Dirección Nº de hab.
(Km)
El Algarrobal 13,3 SW 310
Ilo 21,0 SW 66 104
Centro Poblado Nuevo 20,5 SWW 3 619
Moquegua 48,0 NNE 56 397
Fuente: Proyección de población al 2014 – INEI
Tabla N° 01. Distancias a centros poblados más cercanos

Asimismo, el Proyecto Minero ILO ESTE se desarrolla en la falda del lado


SW del cerro Chololo, en las laderas altas de dicho cerro que se ubican
en la margen izquierda del río Osmore, en terrenos cuyos predios según
constan en COFOPRI - RURAL, pertenecen al estado y están declarados
como terrenos eriazos (PLR tiene una Servidumbre Provisional otorgada
por la SBN, la cual has servido para que la DGM-MINEM nos otorgue el
Inicio de Actividades), es entre estos terrenos que se localizan las
concesiones mineras “LATIN ILO ESTE II” (010500308) y “LATIN ILO
ESTE IX” (010195214) cuyo titular es Peruvian Latin Resources S.A.C.

1.2 ACCESIBILIDAD

El acceso al proyecto desde la ciudad de Lima es por vía aérea hasta la


ciudad de Tacna y de ahí se continua por la carretera Costanera Sur
hasta llegar a la ciudad de Ilo, posteriormente siguiendo por la carretera
asfaltada que une la ciudad de Ilo con la ciudad de Moquegua hasta la
altura del Cerro Corte Blanco se gira hacia la izquierda por una trocha de
9,7 km que cruza la denominada quebrada Honda y luego la Pampa
Chololo hasta llegar a la zona del proyecto Ilo Este.

Desde el centro poblado El Algarrobal se accede por una trocha


carrozable que recorre paralelo y aguas arriba del río Osmore hasta llegar
a la altura del predio Loreto, luego se gira hacia la derecha por una trocha
que sube por una quebrada seca que recorre al costado sur del cerro

3
Sombrilla hasta llegar a la margen izquierda de la quebrada Ozorín, la
trocha recorre paralela a esta quebrada hasta llegar a la vía asfaltada que
une las ciudades de Ilo y Moquegua, luego se sigue hasta la altura del
cerro Corte Blanco, para luego tomar hacia la izquierda la trocha de 9,7
que cruza la quebrada Honda hasta llegar al proyecto.

Tramo Distancia (Km) Vía


Lima – Tacna 1,293.12 Aérea
Tacna – Ilo 159.00 Asfaltada
Ilo – Cerro Corte Blanco 35.20 Asfaltada
Cerro Corte Blanco – Área del
9.70 Trocha carrozable
Proyecto
TOTAL 1,497.02
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Tabla N° 02. Accesibilidad al Proyecto Ilo Este

1.3 ÁREA DE ACTIVIDAD MINERA

Las concesiones mineras donde se desarrollará las actividades mineras


del Proyecto de Exploración Ilo Este se denominan, “LATIN ILO ESTE II”
(010500308) y “LATIN ILO ESTE IX” (010195214)

Concesión Código Área (ha) Área del Proyecto (ha)


Latin Ilo Este II 010500308 900,00 498.00
Latin Ilo Este IX 010195214 900,00 141.00
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Tabla N° 03. Área de actividades mineras

4
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Plano N° 02. Area de actividades mineras

5
1.4 AMBIENTE FÍSICO

1.4.1 Climatología y meteorología

La zona de vida Matorral Desértico Templado Cálido (md-Tc)


presenta una biotemperatura anual que varía entre 12ºC y 26ºC y
un promedio de precipitación que varía entre los 125 y 250 mm.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, su promedio de


evapotranspiración potencial total para esta zona de vida por año
varía entre 8 y 16 veces la precipitación, por lo que a consecuencia
de esta elevada relación de evapotranspiración potencial de esta
zona de vida, esta se ubica en la provincia de humedad: Per árido.
En esta zona de vida el clima en general es seco y desértico, la
temperatura ambiental cambia moderadamente entre el día y la
noche, registrando una fuerte insolación durante el día y bajas
temperaturas por la noche; la baja de temperatura es notoria
durante la temporada de invierno (junio, julio y agosto) cuando se
registran temperaturas de hasta 5 ºC durante las noches y un
promedio de 28 °C durante el día.

El promedio de precipitación en la temporada de invierno es nulo.


La velocidad del viento en la zona alta del área donde se pretende
realizar el presente proyecto es de 18 km/h mientras que en la
zona baja es de 2 km/h; la dirección de viento predominante es de
Oeste a Este.

1.4.2 Temperatura

Los datos de temperatura fueron tomados de la Estación de tipo


Convencional - Meteorológica ILO - 000840, por ser una de las
estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de estudio (45

6
km al SO) y que reúnen las condiciones topográficas y geográficas
similares al Prospecto.

La clasificación que se muestra en la tabla siguiente es por los


meses que presentaron las máximas y las mínimas temperaturas
durante año el 2013.

Las temperaturas máximas oscilan entre los 21,0 – 31,7 °C. Siendo
el mes de febrero el que registró un promedio mensual más alto,
por estar en los meses de verano.

Las temperaturas mínimas oscilan entre 16.3 – 25.3 °C; siendo el


mes de agosto el más frío, lo que nos indica un clima templado
durante todo el año.

Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO


Figura N° 01. Variación de la Temperatura Estación Ilo

1.4.3 Precipitación

Las precipitaciones son muy escasas o nulas, sin embargo el aire


presenta una humedad de media a alta sobre todo en los meses de
invierno, debido a la estar ubicado en la zona costera.

La precipitación total anual es de 0,2 mm para el año 2013. Estos


datos meteorológicos de temperatura y precipitación para el año

7
2013, no evidencian anomalías con respecto a temperaturas y
precipitaciones históricas, salvo en Fenómenos de El Niño.

1.4.4 Humedad relativa

La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de


aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría
admitir sin producirse condensación, conservando las mismas
condiciones de temperatura y presión atmosférica. Se expresa en
porcentaje.

La clasificación que se muestra en la tabla N° 06 es por los meses


que presentaron los máximos y los mínimos porcentajes de
humedad relativa durante un año (Enero – Diciembre 2013).

La humedad relativa para este periodo anual fluctúan entre 78.05 a


96.48 %, siendo el mes de julio de 2013 el que registró la máxima
humedad, el cual corresponde a la estación de invierno y Febrero
de 2013 como el mes con menor humedad relativa,
correspondiente a la estación de verano. El promedio anual para
este periodo es de 78.05 %.

1.4.5 Hidrología

Al Oeste del área en estudio se encuentra el Río Osmore, Ilo o


Moquegua, que nacen en las alturas de la vertiente occidental de
los Andes, el cual es formado por la confluencia de los ríos
Huaracane y Torata a 2,0 km al oeste de la ciudad de Moquegua.
Otro afluente importante es el rio Tumilaca que entrega sus aguas
por la margen izquierda del río Moquegua.

8
Prom.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
anual
Máximas 29,0 31,7 30,4 28,5 25,8 23,1 21,5 21,0 21,4 23,1 25,6 28,4 25,8
Mínimas 18,2 18,6 18,0 16,3 15,1 13,6 11,8 11,2 11,7 13,3 15,2 17,5 15,1
Medias
23,8 25,3 24,5 22,6 20,6 18,7 17,0 16,3 17,0 18,6 20,9 23,3 20,7
Mensuales
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO
Tabla N° 04. Temperatura promedio mensual para el año 2013

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
Humedad
78,83 78,05 78,77 80,07 82,36 89,42 96,48 81,60 80,88 82,05 80,14 80,66 82,44
relativa
Fuente: SENAMHI- Estación tipo Convencional - Meteorológica ILO
Tabla N° 05. Humedad relativa año 2013

9
Fuente: SENAMHI- Estación tipo convencional - Meteorológica ILO
Figura N° 02. Humedad relativa. Enero – Diciembre 2013

La quebrada Honda-Ozorín, se ubica al Este del área de estudio,


son quebradas secas que por lo general no aportan en época de
estiaje, estás quebrada entregan sus aguas al río Osmore en un
solo cauce.

Estas zonas de vida: Desierto Superárido - Templado Cálido (ds-


TC), Desierto Perárido - Templado Cálido (dp-Tc) y Matorral
Desértico Templado Cálido (md-Tc), presentan como
características el ser muy áridas por lo que en la fecha que se
realizó el estudio no se evidenció presencia alguna de agua
superficial ni subterránea en el área de estudio del proyecto Ilo
Este.

Se observa los trazos por donde en una época de lluvias fuertes


ocasionales cada 10 o 15 años o cuando se hace presente el
Fenómeno El Niño.

La descripción general para toda la Zona del Prospecto y el área de


influencia directa, evidencian que no existe ningún río, laguna o
cuerpo de agua de forma continua dentro del área del proyecto.

10
CAPÍTULO II

GEOLOGÍA

2.1 GEOLOGÍA

2.1.1 Geología regional

En el área estudiada afloran rocas volcánicas, ígneas y


sedimentarias que abarcan en edad desde el Paleozoico hasta el
Cuaternario reciente. La formación más antigua son las rocas del
grupo Cabanillas constituyen la unidad más antigua y corresponde
al paleozoico, está compuesta por paquetes de cuarcitas,
areniscas, limolitas.

Suprayaciendo discordantemente al grupo Cabanillas se encuentra


una formación volcánica de 1 000 a 2 500 metros de grosor,
11
compuesta de derrames, aglomerados y brechas, principalmente
andesíticos, que han sido correlacionados con el Volcánico
Chocolate del área de Arequipa, de edad Jurásico inferior.

Sobre los Volcánicos Chocolate yace discordantemente la


formación Guaneros de edad calloviana, constituida por rocas
volcánicas intercaladas con rocas sedimentarias de origen marino
con un grosor superior a 3 000 metros.

Una serie volcánica más moderna formada por derrames y


aglomerados riolíticos aflora en una pequeña área del borde
oriental del Cuadrángulo de Locumba y corresponde al
denominado grupo Toquepala, de probable edad cretáceo terciaria.

Las rocas de edad terciaria están representadas por depósitos


sedimentarios que constituyen la formación Moquegua y por tufos
riolíticos denominados Volcánicos Huaylillas.

Los depósitos cuaternarios tienen una amplia distribución y están


constituidos por terrazas marinas, conos aluviales y detritus de
talud cerca del litoral, y por acumulaciones eólicas y terrazas
aluviales en las planicies interiores. En el fondo de los valles
principales existen depósitos de grava fluvial y suelos cultivados.

Rocas intrusivas, principalmente granodioritas y dioritas,


integrantes del batolito costanero, afloran casi ininterrumpidamente
frente al litoral y su edad va probablemente desde el Cretáceo
superior al Terciario inferior.

12
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Plano N° 03. Plano geológico regional – Proyecto Ilo Este
13
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Plano N° 04. Geologia regional – ubicación de plataformas

14
2.1.1.1 Paleozoico

Grupo Cabanillas

En el Cuadrángulo de Ilo, en las quebradas de Guaneros y


Osmore, unos dos kilómetros antes de su confluencia para formar
el río Ilo, se encuentra una serie de 600 metros de limolitas y
areniscas grises y negras con derrames volcánicos, Estas rocas
quedan debajo del Volcánico Chocolate y está intruídas por
granodiorita. Su afloramiento se extiende en las laderas de ambas
quebradas hasta por 3 kilómetros de longitud.

2.1.1.2 Mesozoico

Volcánico Chocolate

Con el nombre de Volcánico Chocolate Jenks (1948) designó a una


serie de derrames de andesita y basalto, aglomerados y tufos con
interestratificaciones de cuarcitas, calizas y lentes irregulares de
arrecifes coralinos, que afloran en el valle de Yura y en el Cerro
Chocolate, del área de Arequipa. Afloramientos de rocas similares
pero sin las intercalaciones sedimentarias han sido encontrados en
la margen izquierda del Valle del Tambo y en la región de Pocoma
(Bellido 1962), donde consisten de derrames de andesita,
aglomerados y brechas, yaciendo en discordancia sobre las
formaciones del Paleozoico superior y debajo de la formación
Guaneros del Jurásico superior.

En las quebradas de Osmore y Guaneros, del Cuadrángulo de Ilo,


la formación yace con discordancia sobre capas del grupo Yamayo
y debajo de la formación Guaneros. Se compone de andesitas
verdosas, pardo rojizas y violáceas, son macizas, de textura
15
porfirítica con fenocristaleles de plagioclasas y hornblenda hasta de
5 milímetros de largo. Dentro de la formación se intercalan gruesos
miembros de aglomerados y brechas. En las laderas de ambas
quebradas, el Volcánico Chocolate se presenta atravesado por
numerosos diques de granodiorita y dacita hasta de 4 m. de grosor,
así como también diabasa de 1 a 2 metros y por vetillas de
hematita que al oxidarse dan una coloración rojiza a la formación.

En los Cerros Papal y Airampal, en el lado sureste del Cuadrángulo


de Ilo, está constituído por lavas andesíticas de color verdoso o
chocolate que muestran textura afanítica o porfirítica,
ocasionalmente se encuentran bancos de dacita gris clara con
estructura amigdaloide; en las partes superiores de esta sección se
han observado calizas gris claras formando bancos hasta de 8
metros de grosor.

Formación Guaneros

Con esta denominación Bellido (1962) ha descrito en la Quebrada


de Guaneros una sección de 2 350 metros de grosor, compuesta
de capas sedimentarias de origen marino intercaladas con gruesos
miembros volcánicos. La formación yace con discordancia sobre el
Volcánico Chocolate y debajo del Volcánico Toquepala. Su edad
es calloviana. Estas rocas afloran en el borde de la planicie
Costanera desde el Cerro Chololo en el Cuadrángulo de Ilo hasta el
Cerro del Meadero en la hoja de Clemesí.

Las relaciones estratigráficas de la formación en el área son:


sobreyace con discordancia al Volcánico Chocolate e infrayace, a
los clásticos continentales de la formación Moquegua y en algunos
lugares queda cubierta por los depósitos del Cuaternario.

16
Con este nombre se conoce a una parte de las rocas volcánicas del
grupo Toquepala que afloran en la parte media y baja del frente
andino del Sur del Perú.

Formación Moquegua

Con este nombre se conoce regionalmente en el Sur del Perú a


una formación de origen continental que alcanza gran distribución a
lo largo de la Costa, desde la latitud de Atico hacia el Sur. La
formación consiste de capas de arcillas rojizas, areniscas grises
arcósicas con lentes de conglomerados y bancos de tufos
volcánicos cuya edad ha sido asignada al Terciario superior. En
los Cuadrángulos de Ilo y Locumba las rocas de la formación
Moquegua ocupan casi la mitad de su superficie, extendiéndose
desde la Cordillera de la Costa hasta los flancos andinos. En la
misma pampa estas rocas se encuentran cubiertas parcialmente
por los depósitos aluviales del Cuaternario.

Las relaciones estratigráficas de esta formación son las siguientes:


el contacto inferior es discordante con la formación Guaneros en el
área de Ilo, mientras que en el área de Locumba la formación yace
sobre la superficie erosionada de rocas intrusivas y del Volcánico
Toquepala. Superiormente estos depósitos están cubiertos en
discordancia por la formación Huaylillas y los depósitos aluviales
recientes.

i. Moquegua inferior

Este miembro consiste de capas de areniscas tufáceas grises a


marrones, de grano medio a fino, con intercalaciones de arcillas
rojizas y lentes de gravas que contienen lechos y venillas de yeso
cristalizado o fibroso. Esta litología es característica en los flancos
del Cerro Chololo, Quebrada La Rinconada, Quebrada Seca y
17
Quebrada Honda, pero más al Este, la naturaleza de estas rocas
cambia gradualmente a areniscas grises de grano grueso con
mayor proporción de conglomerados; finalmente en el Valle de
Locumba, aguas arriba a Huancarane, se presenta mayormente
conglomerádica con matriz areno arcillosa y de colores pardo
oscuro y rojizo.

ii. Moquegua superior

El miembro superior de la formación Moquegua está constituído por


sedimentos clásticos de composición variada, intercalados con
abundante material tufáceo, con un grosor variable entre unos
pocos metros hasta 300. Estas rocas se presentan estratificadas
en bancos que descansan suavemente discordantes sobre el
Moquegua inferior y, en ciertos lugares, sobre las rocas del
Volcánico Toquepala; superiormente están cubiertas en parte por la
formación Huaylillas y por depósitos aluviales del Cuaternario.

Las mejores exposiciones del Moquegua superior se presentan en


los flancos del Valle de Locumba, principalmente a lo largo de la
escarpa del Cerro Alto Gallinazos donde consisten, en la parte
inferior, de areniscas tufáceas grises, de grano grueso a
conglomerádico, y lentes de conglomerados como elementos que
ocasionalmente alcanzan 60 cm. de diámetro. Superiormente
pasan a areniscas tufáceas gris verdosas a violáceas, de grano
medio a grueso, estratificada en capas medianamente
consolidadas de 30 a 50 cm., con intercalaciones de
conglomerados compuestos por rodados volcánicos en matriz
arenosa.

18
Depósitos aluviales

Esta clase de depósitos cubre grandes extensiones de los


cuadrángulos estudiados, abarcan aproximadamente el 40% de la
superficie total. Sobreyacen con discordancia a las formaciones
más antiguas incluyendo a las rocas intrusivas.

El material de estos depósitos consiste de gravas


semiconsolidadas con intercalaciones lenticulares de arena gruesa,
arcillas y tufos redepositados, que muestran una vaga
estratificación más o menos horizontal. Las gravas están
compuestas por elementos redondeados, subredondeados hasta
angulosos, de distintas clases de rocas, predominando los
volcánicos, sus diámetros varían entre 1 y 25 centímetros; en
pequeña proporción se observan cantos mayores hasta de 60
centímetros de tamaño.

Depósitos eólicos

Estos depósitos consisten de acumulaciones de arena suelta en


forma de montículos, lenguas y mantos delgados que se
encuentran cubriendo a las rocas ígneas en los cerros Los
Médanos (Foto No. 9) y el flanco Oeste del Cerro Canicora.
Además cubren extensas superficies en las lomas que quedan en
las partes bajas de los cerros Altos de las Salinas y Cardonal.

Depósitos fluviales

Con esta denominación se considera a los depósitos actuales de


los fondos de los valles principales. El material consiste de gravas
con lentes de arenas y capas de arcilla que son aprovechados
como terrenos de cultivo

19
ROCAS INTRUSIVAS

Granodiorita hornbléndica

La granodiorita forma el cuerpo principal de los cerros de la


Cadena Costanera dentro del Cuadrángulo de Ilo. Esta roca se
presenta intruyendo a la formación Yamayo, al Volcánico Chocolate
y también a las rocas de la formación Guaneros.

La roca es holocristalina, de textura granular, grano medio a


grueso, con color uniforme gris claro a blanquecino y muchas
veces teñida superficialmente de color rojizo por descomposición
de las numerosas vetillas de hematita.

Los minerales constituyentes de esta roca observados en muestras


frescas consisten principalmente de plagioclasas gris claras de
tamaño variable entre 1 y 10 mm, abundante hornblenda gris
verdosa a negra en cristales hasta de 12 mm de largo, granos
redondeados de cuarzo y menor proporción de ortosa y biotita.

Diorita hornbléndica

Este tipo de roca se encuentra a lo largo de la faja litoral en dos


sectores. Uno de los afloramientos forma una faja angosta de 6
kilómetros de ancho, entre Punta de Coles y el extremo Norte del
Cuadrángulo de Ilo. En este sector la erosión marina ha labrado en
estas rocas una superficie de abrasión que parcialmente está
cubierta por depósitos de terrazas marinas y detritus de talud. Las
mejores exposiciones de esta roca se observan en el borde de las
terrazas frente a la línea de costa y en los cortes de las quebradas
que bajan al mar. El segundo afloramiento se encuentra al Norte
del Morro Sama constituyendo una angosta faja que se extiende

20
desde la orilla del mar hasta las escarpas que ascienden a los
cerros Meca Grande y Meca Chica.

Ambos afloramientos se hallan bordeando a los grandes macizos


de granodiorita de tierra adentro y por su posición parecen ser la
facies marginal de carácter básico de dicha roca.
La diorita en muestra fresca es una roca de color oscuro a negro,
holocristalina con textura granular de grano medio a grueso,
compuesta por plagioclasas gris blanquecinas, abundante
hornblenda en cristales de 6 a 8 milímetros de largo, biotita y
escaso cuarzo.

2.1.2 Geología local

El Proyecto Ilo Este se ubica dentro de la franja de pórfidos


cretácicos de la costa sur del Perú cerca y sobreimpuesto con la
franja de los yacimientos de la costa Sur (Acosta 2013).

La columna estratigráfica estaría compuesta una serie de areniscas


cuarzosas intercaladas con lutitas silicificadas, esta secuencia de
rocas metamorfoseadas correspondería a rocas paleozoicas del
Devónico conocidos como Grupo Cabanillas, estos afloran en el
fondo de la quebrada del rio Osmore en la parte central al Nor
Oeste del Proyecto.

En la parte Norte del proyecto se distingue una secuencia de


derrames de andesita y basalto, aglomerados y tufos con inter-
estratificaciones de cuarcita, calizas y lentes irregulares de
arrecifes coralinos, con el nombre de volcánico Chocolate de edad
estimada al Jurásico inferior.

Siguiendo la evolución estratigráfica se tiene una secuencia de


andesitas verdosas, pardo rojizas y violáceas, de textura porfirítica
21
y fenocristales de plagioclasas y hornblenda, rocas que
correspondería a los volcánicos de la formación Guaneros de edad
Jurásico Superior.

La quebrada Osmore manifiesta afloramientos de rocas de


formación Chocolate y Guaneros.

A partir del Jurásico inferior se tiene la intromisión de numerosos


diques de granodiorita, dacitas, diabasas y vetillas mineralizadas.
Estas intrusiones de diferentes edades y eventos son evidentes en
las laderas de ambas quebradas y solo cortan a rocas del
Mesozoico; las intrusiones cesaron a finales del Cretácico.

La falla Chololo es una falla normal con una orientación NE-SW y


forma una geomorfología prominente conocida como cerro Chololo.
Este rasgo geomorfológico está limitando el “horst” formada por
rocas de la formación Moquegua, de la depresión costanera o
“graben” rellenada por los depósitos aluviales del cuaternario.

La Formación Moquegua, corresponde a sedimentos continentales


generalmente se compone de paquetes de conglomerados
polimíticos.

2.1.3 Sismicidad

El Perú se encuentra ubicado en una zona de alta actividad


sísmica, principalmente por encontrarse dentro del cinturón
circumpacífico, que conforma una de las zonas sísmicas más
activas del mundo y por la subducción de la placa de Nazca debajo
de la placa de Sudamérica Según el mapa de regionalización sismo
tectónica, el área en estudio se localiza en la Zona 3, que
corresponde a una zona de sismicidad alta, la cual registra una
posible intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli.
22
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Figura N° 03. Mapa de zonificación sísmica (Según IGP)

2.1.4 Fisiografía

Fisiográficamente, el área de estudio presenta rasgos morfológicos


que son el resultado de una larga evolución originada por factores
tectónicos y erosionales que han modelado el paisaje hasta su
estado actual. En el área se ha identificado tres (02) Grandes
Paisajes: Planicies y Montañas, definidos por las formas y
características del relieve, litología y procesos de formación.
Presentan formas de tierra subordinadas, de diverso origen: aluvial,
fluvial, coluvio-aluvial, marino, eólico o coluvial en las laderas; estos
se presentan en superficies planas a onduladas con pendientes de
0 a 25% o en accidentadas, laderas de montaña con pendientes
empinada a extremadamente empinadas (más de 25%).

El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de


tierra, es el Método del Análisis Fisiográfico; que se fundamenta en
la separación y delimitación de unidades naturales, basado en
rasgos del paisaje identificables en las imágenes de satélite
LANDSAT-TM, reajustadas con información geológica y litológica.

23
Unidades fisiográficas

La Fisiografía del está caracterizada por la presencia de dos (02)


Grandes Paisajes: Planicies y Montañas. El gran paisaje de
planicies de acuerdo con el origen ha sido subdividido en los
siguientes paisajes: Aluvial antiguo y Fluvial, los que han sido
subdivididos de acuerdo con su forma en diversos sub-paisajes y
de acuerdo con la pendiente en elementos de paisaje. El gran
paisaje de montañas ha sido subdividido de acuerdo con su
litología intrusiva o volcánica y también con el grado de inclinación
de las laderas.

A continuación se presenta una breve descripción las diferentes


unidades fisiográficas identificadas en el ámbito de la cuenca, al
nivel de Gran Paisaje y Paisajes, sub-paisajes y elementos de
paisaje.

a. Gran paisaje de planicies

Estas son grandes formas de tierra caracterizada por presentar


relieves planos a ligeramente ondulados, producto del allanamiento
de las partes bajas de las montañas como consecuencia de los
procesos erosivos masivos producidos en las partes altas en
épocas de deglaciación. Este proceso viene ocurriendo
actualmente, casi de manera imperceptible por la acción de
agentes como los ríos, viento o la gravedad. De acuerdo con su
origen se han diferenciado los siguientes Paisajes:

b. Paisaje aluvial antiguo

Este paisaje es testigo de los grandes eventos de erosión y


deposición ocurridos en respuesta a los fenómenos climáticos de
glaciación y deglaciación. Son formas que presentan la
24
acumulación de materiales acarreados de la cordillera de los
Andes, principalmente materiales provenientes de la Formación
Moquegua. Al ser estos depositados estrepitosamente no
presentan ningún ordenamiento en cuanto al tamaño de las
partículas o fragmentos gruesos. Sin embargo por provenir de
materiales marinos antiguos levantados en el proceso de
orogénesis de la Cordillera, ha ocurrido un movimiento de sales
hacia la superficie, encontrándose actualmente capas con elevada
concentración, de consistencia extremadamente dura que limitan la
aptitud de estas tierras para fines agrícolas. De acuerdo con su
forma se ha identificado una forma menor: Ondulada.

c. Paisaje fluvial

Paisaje reciente que viene siendo formado por el río Moquegua, al


modelar depósitos aluviales antiguos y depositar materiales finos
en sus áreas inundables. Está conformado por superficies planas
angostas situadas en ambas márgenes del río; constituyen las
zonas de mayor potencial agrícola de la cuenca. Sólo se ha
diferenciado el sub-paisaje de Terrazas bajas con pendientes < 4%.

d. Gran Paisaje Montañoso

Esta unidad fisiográfica está dominada por aquellas tierras que en


su conjunto está conformada por elevaciones prominentes mayores
a 300 m sobre el nivel de base local, caracterizada por presentar
una topografía bien accidentada, con relieves fuertemente
inclinados a extremadamente empinados, con pendientes que
varían entre 15 a +75%, también incluye formaciones menores de
diferente origen clasificadas al nivel de paisaje. Dentro de este
Gran Paisaje, se ha identificado dos de acuerdo con la litología:
 Montañas intrusivas
 Montañas volcánicas
25
Estos paisajes han sido subdivididos de acuerdo con el grado de inclinación de las laderas en los siguientes
elementos de paisaje: Moderadamente empinada (15 – 25%), empinada (25 – 50%) y muy empinada (50 – 75%).

Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.


Plano N° 05. Geologia local del Proyecto Ilo Este.

26
CAPÍTULO III

OPERACIONES MINERAS

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

Ubicación de nueve (09) plataformas de perforación y se propone


adicionar una (01) concesión minera (Latin Ilo Este IX) y se excluye una
(01) concesión minera (Latin Ilo Este III); construcción de un campamento
(que incluye, oficinas, dormitorios, comedor, cocina, sala de corte y
logueo, almacén temporal de testigos, almacén temporal de insumos,
almacén temporal de combustibles, almacén temporal de residuos
sólidos, sistema séptico, baños químicos y duchas), construir una casa
fuerza y una antena de Internet y Telefonía.

A continuación se detallan las generalidades del Proyecto Ilo Este, la que


fue aprobada el 07 de julio del 2014.

27
3.1.1 Área efectiva de las actividades mineras

El proyecto ILO ESTE se ubica en el distrito de El Algarrobal,


provincia de Ilo, departamento o Región de Moquegua, en terrenos
superficiales que pertenecerían al estado (no se tiene digitalizada
esa área, según consta en las búsquedas catastrales realizadas en
las oficinas de SUNARP y COFOPRI Rural de la ciudad de
Moquegua), y dentro de las concesiones mineras “Latin Ilo Este II y
Latin Ilo Este IX, cuyo titular es PLR.

Concesión Código Área (ha) Área del proyecto (ha)

Latin Ilo Este II 010500308 900,00 498.00


Latin Ilo Este IX 010195214 900,00 141.00
Fuente: Peruvian Latin Resources
Tabla N° 06. Concesiones mineras

El área de trabajo sobre la cual se desarrollarán las actividades


minera del proyecto) abarcarán un total de 638,96 ha, que es el
área donde se habilitarán nueve (09) plataformas de perforación
(hasta la fecha se han ejecutado tres plataformas) a ser
desarrolladas en 12 meses.

A continuación se muestran los Vértices del Área de Actividad


minera.

Las actividades futuras de exploración minera a desarrollarse en la


zona del Proyecto ILO ESTE, consisten principalmente en la
ejecución de un Programa de Perforación, acompañado
tentativamente de mapeo, muestreo de rocas, suelos y estudios
geofísicos como de todas las labores complementarias.

28
El proyecto prevé construir 2.6 km de accesos dentro del Área de
Actividad Minera para acceder a 5 plataformas de las 12
planteadas, el ancho de la trocha será de 6 metros incluido 1 metro
para obras de arte ambiental (cunetas, etc.).

El resto de plataformas (04) son accesibles usando los accesos


existentes dentro del área de Actividad Minera.

Para llegar al área del proyecto se usará un acceso existente que


parte de la carretera asfaltada Ilo – Moquegua, este acceso cruza
la quebrada Honda y tiene una extensión de 11 km.

3.1.2 Descripción de las actividades

Las actividades del proyecto comprenderán la modificación de la


ubicación o reubicación de nueve (09) plataformas aprobadas en la
DIA, se propone adicionar una (01) concesión minera (Latin Ilo Este
IX) y se excluye una (01) concesión minera (Latin Ilo Este III),
construir un campamento (que incluye, oficinas, dormitorios,
comedor, cocina, sala de corte y logueo, almacén temporal de
testigos, almacén temporal de insumos, almacén temporal de
combustibles, almacén temporal de residuos sólidos, sistema
séptico, baños químicos y duchas), construir una casa fuerza y una
antena de Internet y Telefonía.

Peruvian Latin Resources ha perforado tres (03) plataformas


haciendo un total de 2 073,3 metros lineales, los cuales fueron
ejecutados con el sistema de perforación Diamantina.

Con los taladros perforados se logró identificar y validar la


mineralización de cobre cerca de la superficie y también a
profundidad. La mineralización presente es de baja ley y no es
continua, esto obliga a replantear el modelo geológico.

29
El objetivo de Peruvian Latin Resources con los primeros pozos era
el de definir una mineralización de media a alta ley en forma
constante, el modelo que se tenía era del tipo Pórfido con leyes
desde la superficie hasta los 400 o 600 m.

El concepto geológico inicial de un sistema pórfido se mantiene,


pero se añade un parámetro que controla la mineralización. Esto
nos induce a conceptuar que la mineralización se extiende
lateralmente y que hay un importante desplazamiento estructural
de la mineralización. Esta hipótesis nos obliga a replantear la
distribución y ubicación de las plataformas de perforación. El
objetivo, ahora, es encontrar la parte mineralizada del segmento
superior del sistema porfirítico, la hipótesis plantea que esta parte
se encuentra al SE de la falla Chololo, lo que nos obliga a mover
las plataformas cerca y sobre la pampa Chololo.

El incremento de las máquinas de perforación tipo diamantina


serian gradual, luego de las primeras dos (02) perforaciones se
adicionaría una segunda máquina, dependiendo de los resultados
que se obtengan.

3.1.2.1 Perforación

El proyecto de exploración ILO ESTE considera la reubicación y


ejecución de 09 sondajes Diamantinos (DDH) restantes, con la
finalidad de extraer los testigos de perforación dentro del área de
trabajo. Estos sondajes serán distribuidos en 09 plataformas de
perforación y tendrán una profundidad que depende de la calidad
del material perforado y variará entre 700 a 1 000 m. (9 000 m
aprox.).

30
Z DIP Prof. Requiere Requiere
Plat. Sondaje Este Norte Estado
(º) (º) (m) Plataforma Acceso
P02 IE-DDHB 269140 8057290 330 -65 1000 NO NO Reubicado
P05 IE-DDHD 268830 8057045 0 -70 1000 NO NO Reubicado
P06 IE-DDHF 271200 8057500 225 -70 1000 SI SI Reubicado
P07 IE-DDHG 270250 8057250 225 -70 1000 SI SI Reubicado
P08 IE-DDHH 270900 8056800 0 -90 1000 SI SI Reubicado
P09 IE-DDHI 270000 8056000 0 -90 1000 SI SI Reubicado
P10 IE-DDHJ 270705 8057861 45 -70 1000 NO NO Reubicado
P11 IE-DDHK 269465 8058203 0 -70 1000 NO NO Reubicado
P12 IE-DDHL 271800 8057200 0 -70 1000 SI SI Reubicado
TOTAL 9000
Fuente: Elaboración propia. UTM-WGS84-Z18S
Z: Azimut; DIP: Inclinación
Tabla N° 07. Ubicación de los sondajes de perforación

El equipo de perforación a emplearse en el presente programa serán dos máquinas perforadoras, Longyear 44 y
Geo 3000-47 con capacidad de perforación de más de 1 000 m de profundidad, El diámetro de los testigos fue HQ
(63.5 mm) y NQ (47.6 mm). Este modelo podrá variar.

31
3.1.2.2 Plataformas de perforación

Las plataformas de perforación convencionales se construirán


preferencialmente de forma manual utilizando personal de la zona.
En zonas en que no se pueda continuar con mano de obra se
avanzará con maquinaria, tipo CAT modelo D-8.

El área a intervenir para cada plataforma de perforación es de 15 m


x 10 m, es decir, 150 m2; haciendo un total en las 09 plataformas
de 1 800 m2 (0,18 ha). En 05 plataformas nuevas se realizará la
nivelación del terreno para la instalación de los equipos,
maquinaria, insumos, controles, y establecer un área de seguridad,
en las 07 restantes se encontrarán en plataformas existentes.
F
i
g
u
r
a

N
°

Figura N° 04. Esquema de distribución de componentes de


plataforma de perforación

32
Las plataformas de perforación se realizaran teniendo en cuenta lo
siguiente:

 Se retirará la capa superior (30 cm aprox.), la zona al ser de


características desérticas no ha permitido el desarrollo de
suelos, sin embargo si las hubiese se continuara hasta
encontrar una capa más compacta, este suelo será
almacenado a los lados de las plataformas en montículos a
manera de berma con una separación suficiente para evitar
que el material se deslice y evitar la erosión por la fuerza eólica
y pluvial si la hubiera, de ser necesario esta capa será
protegida con mantas.

El área mínima de emplazamiento de los componentes de


perforación en cada plataforma seria de aproximadamente 175,34
m2. A esta área se debe añadir, por motivos operacionales y de
seguridad y salud ocupacional, un espaciamiento entre cada
componente de modo que permita la libre y segura circulación de
personas y materiales; este espaciamiento seria aproximado a la
magnitud del área mínima de emplazamiento. Por tanto, el área
total de perforación por plataforma se proyectaría en 200 m2, de los
cuales 150 m2 corresponden al área utilizada para implementar la
plataforma rectangular de 10 x 15 m y los 25 m2 restantes serán
utilizados para implementar la poza de sedimentación de Lodos, el
reservorio de agua industrial y para almacenamiento de material de
desbroce.

33
El cuadro siguiente resume los componentes de cada plataforma
de perforación.

Dimensió Área Compon. Área


Componente
n (m) unitaria Por plat. total
Máquina perforadora 8x4 322)
(m 1 322)
(m
Depósitos de Residuos 1,5 x 1 1,5 1 1,5
Herramientas
Sólidos 1,5 x 1 1,5 1 1,5
Almacén temporal de 4x2 8 1 8
Preparación de testigos
tuberías 3x2 6 1 6
Insumos y aditivos 1,5 x 1 1,5 1 1,5
Extintor 0,5 x 0,5 0,25 1 0,25
Pozas de lodos 1x1 1 2 2
Bomba de agua 1,5 x 1 1,5 1 1,5
Poza de sedimentación 8x3 24 1 24
Material
de Lodosde desbroce 3x3 9 1 9
Reservorio de agua 7x2 14 1 17
TOTAL 12 175,34
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N° 01. Componentes del área de perforación

3.1.2.3 Pozas de lodos

Debido a la carencia de recursos hídricos en la zona, para ejecutar


el programa de perforación, PLR se proveerá de este recurso a
partir de camiones cisternas para ello la empresa tiene la
autorización de uso agua respectiva, emitida por la Autoridad Local
del Agua, el punto se ubica en la desembocadura del Río Osmore
al Mar.

El uso de agua para las actividades de perforación hace que sea


necesaria la implementación de las pozas para contención de los
lodos de retorno y pozas de sedimentación, las que serán
construidas empleando preferentemente mano de obra local.

34
Dependiendo de las facilidades que brinde el terreno, se habilitarán
18 pozas de captación de lodos (dos pozas por plataforma); las
mismas que tendrán una dimensión promedio de 1 m x 1 m x 1 m,
con lo cual se tendrá un área total de 18,0 m2 y un volumen total de
18,0 m3 en las 09 plataformas. Estas pozas serán
impermeabilizadas colocando plásticos de polietileno de alta
densidad o geomembranas para evitar las filtraciones, además
servirá para la sedimentación y la recirculación de los fluidos de
perforación, evitando así los vertimientos innecesarios en el área y
permitiendo la evaporación del agua residual.

Los lodos de perforación excedentes serán conducidos a las pozas


de sedimentación por una cuneta de 25 cm X 15 cm, y serán
recirculados en el proceso en los casos que se requieran.

La función de estas pozas es - como su nombre lo indica- de captar


los lodos que salen directamente del pozo en perforación, estos
lodos serán reutilizados mientras la relación agua-sedimento sea
mayor, es decir mientras haya mayor contenido de agua que
sedimento esta será reutilizada directamente. En el momento que
esta relación sea inversa (más sedimento que agua) pasará a la
poza de sedimentación por una canaleta de 25 cm x 15 cm.

Los aditivos o lodos conducidos a las pozas de captación de lodos


de retorno serán recirculados en el proceso en los casos que se
requieran.

3.1.2.4 Pozas de sedimentación de lodos

Dependiendo de las facilidades que brinde el terreno, se habilitarán


09 pozas de sedimentación de lodos (una poza por plataforma); las
mismas que tendrán una dimensión promedio de 8 m x 3 m x 3 m,
con lo cual se tendrá un área total de 216 m2 y un volumen total de

35
648 m3 en las 09 plataformas. Estas pozas serán
impermeabilizadas colocando plásticos de polietileno de alta
densidad o geomembranas para evitar las filtraciones, además
servirá para la sedimentación y la recirculación de los fluidos de
perforación, evitando así los vertimientos innecesarios en el área y
permitiendo la evaporación del agua residual. Los lodos de
perforación conducidos a las pozas de sedimentación serán
recirculados en el proceso en los casos que se requieran.

Bajo ninguna circunstancia las pozas de sedimentación serán


diseñadas siguiendo los cursos del agua o próximas a ellas, al
menos que se ubiquen a una distancia mayor a 50 m. En el caso
que la distancia fuese menor o si existiera el riesgo de que los
fluidos de perforación pudieran afectar cursos de aguas por
filtraciones se deberá de impermeabilizar las paredes de la poza
colocando plástico de polietileno o en su defecto utilizar tinas de
lodos.

La función de la poza es sedimentar los sólidos de los lodos de


perforación, el agua que resulta de esta operación se recircula. Una
vez que los lodos remanentes en las pozas han secado lo
suficiente (detritus, lama y aditivos de perforación), se procede a
cubrir la poza con el mismo material extraído, perfilado conforme a
la superficie natural del terreno no será necesario revegetar dado
que la zona es una zona desértica.

Su forma constructiva será la siguiente:

a. Retiro de la capa de top soil, material que será almacenado


conjuntamente con el extraído del área de perforación con las
mismas medidas de seguridad y control de erosión, luego se
procederá a la excavación del terreno natural en un total de 16
m3 (4 x 2 x 2 m) en promedio.

36
b. Se colocará una capa de geomembrana de 12 x 10 m y 1 mm de
espesor sostenido por los bordes con estacas, debido a su
estructura de PVC flexible esta geomembrana se amolda sobre
el terreno escarbado; de este modo se retendrá la parte solida
de los lodos de perforación.

c. Concluida las operaciones, se retiraran los lodos y se lavara la


geomembrana para su reutilización temporal, el área disturbada
(pozo) se restablecerá o rellenara con el mismo material
extraído.

Figura N° 05a. Esquema de recirculación de agua en pozos de lodos


3,0 m

8,0 m
3,0 m

Figura N° 05b. Vista de perfil

37
El agua utilizada en el proceso de perforación será recirculada, con
la finalidad de disminuir el consumo de agua fresca; las figuras
anteriores, muestran de forma esquemática la recirculación del
agua.

3.1.2.5 Insumos

Aditivos de perforación

El uso de los aditivos de perforación está en función de las


características técnicas e hidrológicas de cada pozo de perforación.
Los aditivos de perforación que se utilizarán son Bentonita,
Borotex, Platinum Pac, Poly plus RD, Ph Control y Grasa Densa..

Los insumos químicos serán transportados en camioneta hasta las


plataformas de perforación siguiendo las medidas de seguridad en
su embalaje. Estos serán almacenados temporalmente hasta su
utilización en cada plataforma, cumpliendo con las normas técnicas
de seguridad, la cual consistirá de una base de madera cubierta
con paños absorbentes (micro fibra sintética), bajo el cual se
colocará plástico de polietileno de baja densidad de 6-8 micras de
espesor, también se colocará este plástico bajo el recipiente donde
se prepara la mezcla de los aditivos de perforación y bajo el área
de seguridad donde se almacenan.

Los depósitos estarán protegidos contra las lluvias, los vientos, y la


escorrentía pluvial; para evitar absolutamente la dispersión en caso
de derrame. El stock total de los aditivos será almacenado en una
de las carpas (almacén), acondicionado y adecuado para tal fin. Se
realizará el cambio de aceite en campo sólo para la máquina de
perforación. A los otros vehículos se les dará mantenimiento en
talleres de la ciudad de El Algarrobal o Ilo.

38
Total a Aditivo o Cantidad Cantidad Total
perforar (m) Insumo (kg/m) (kg)
Bentonita 0,34 3060
Borotex 0,100 900
Platinum Pac 0,016 144
9 000 PH Control 0,004 36
Poly Plus RD 0,004 36
Grasa 0,025 225
Aceites 0,013 117
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Tabla N° 08. Aditivos a emplear (cantidad máxima)

En caso emergencias el personal contará con teléfonos satelitales,


para poder comunicarse con las siguientes dependencias:

 ESSALUD de Moquegua: (053) 422636


 Defensa Civil Moquegua: (053) 462930
 Bomberos Moquegua: (053) 762333
 Policía de Moquegua: (053) 761391
 Dirección Regional de Salud Moquegua: (053) 495545
 ESSALUD Ilo: (053) 782115 / 781077
 Bomberos Ilo: (053) 764413
 Policía Ilo: (053) 764413

3.1.2.6 Combustibles

a. Petróleo: Es el combustible principal a emplearse, el cual será


comprado en la ciudad de Ilo, cada camioneta abastecerá
directamente, en el caso de la máquina de perforación esta será
abastecida mediante bidones acondicionados a una camioneta
especial. El consumo promedio de combustible de las máquinas
perforadoras será de 60 gal/turno, como se trabajara en dos
turnos se estima un consumo de 120 gal/día. En el caso del
tractor se estima que su consumo sea de 57 gal/día.

39
b. Aceites y grasas: Estos se obtendrán de la ciudad de Ilo,
abasteciéndose diariamente a la máquina perforadora con 2
galones y 1 kg, respectivamente, en los lugares de perforación
se almacenarán pequeñas cantidades para el uso exclusivo de
la perforadora. El área de seguridad en la plataforma de
perforación consistirá de una base de madera cubierta con
paños absorbentes (hechos de microfibras sintéticas) bajo la
cual se colocará plástico (polietileno de baja densidad de 6 a 8
micras de espesor).

Combustible Perforadora Tractor Subtotal


Total
(1 año) (consumo/día) (cons./día) mensual
Diésel D-2 (gal) 120 57 5 310 63 720 gal
Aceites (gal) 2 60 720 gal
Grasas (kg) 1 30 360 kg
Fuente: PLR.
Tabla N° 09. Cuadro de consumo de combustible

3.1.2.7 Explosivos

El Proyecto ILO ESTE no usará explosivos.

3.1.3 Equipos y maquinaria

Para el desarrollo del proyecto ILO ESTE, cuya característica


principal es la perforación tipo Diamantina (DDH), empleándose
para esto la siguiente maquinaria y equipos.

 02 máquinas Perforadoras: Longyear 44 y Geo 3000-47,


montadas en un camión chasis con capacidad de perforación de
más de 1 000 m de profundidad, El diámetro de los testigos fue
HQ (63.5 mm) y NQ (47.6 mm).

40
 Longyear 44 y Geo 3000-47, montadas en un camión chasis
 4 Camionetas: 4 x 4 (dos camionetas por parte de la contrata y 2
por parte de CIA. Minera ZAHENA).
 02 Camión cisterna de doble eje de 18,98 m3
 200 Barras de perforación
 50 Caja de barras
 04 Extintores
 04 Radios
 02 Brújulas
 02 GPS
 3000 Cajas de testigos
 Accesorios de perforación (martillos, brocas, tricone, sub-
tricones, llaves hidráulicas, adaptadores, picos, lampas y
herramientas menores).

3.1.4 Consumo y abastecimiento de agua

El volumen de agua total a emplear si se ejecutaran el total de los


sondajes diamantinos (9) será de aproximadamente 13 818,9 m 3.

La siguiente tabla muestra el consumo promedio de agua, el


cálculo se ha realizado de acuerdo a la experiencia de campo, el
cual estima que se usan 0,95 m3 de agua por metro perforado
(251 gal/m aprox.).

41
Punto de toma Nº de Profundidad total Avance diario Consumo diario Consumo Consumo
de agua pozos (m) (m/día) (m3/día) mensual (m3) total de agua (m3)

CIA. Minera
Zahena cuenta
con autorización
de uso de agua
de un punto 9 9 000,00 40,00 37,86 1 135,8 13 818,9
ubicado en la
desembocadura
del Río Osmore
al Mar
Fuente: PLR.
Tabla N° 10. Consumo de agua estimado

42
El agua para uso doméstico será abastecida en bidones y llevados
desde la ciudad de El Algarrobal o Ilo en camioneta hacia la zona
del proyecto. Se tiene estimado que se utilizarán 02 bidones de 20
litros de capacidad c/u por día, cuyos recipientes serán devueltos a
la ciudad de Ilo o EL Algarrobal para su cambio respectivo
diariamente.

CIA Minera Zahena se proveerá de este recurso a partir de


camiones cisternas para ello la empresa tiene la Autorización de
Uso agua respectiva, emitida por la Autoridad Local del Agua, el
punto se ubica en la desembocadura del Río Osmore al Mar.

3.1.4. Volumen de efluentes

Durante el programa de exploración no se generará ningún


efluente, debido a que toda el agua utilizada y lodos generados se
dispondrán de acuerdo al plan de manejo ambiental detallado en el
DIA. Las aguas servidas (cocina, baños y duchas) serán
evacuadas utilizando ductos que confluyan hacia los tanques
biodigestores diseñados para tal fin.

3.1.5 Lodos de perforación

Los lodos residuales que se generen producto de la perforación


serán conducidos hacia la poza donde serán almacenados, de tal
manera que los sólidos en suspensión (aditivos y lodo) sedimenten
y el agua quede clara. Las pozas serán impermeabilizadas cuando
sea necesario con geomembrana o material similar de polietileno
para impedir la filtración del agua.

Los lodos de perforación serán recirculados durante la misma


ejecución del sondaje y al finalizar los trabajos se realizarán las
siguientes actividades:

43
 Se colocarán paños sobre los lodos de perforación para
absorber cualquier traza de grasa que pueda presentarse. Una
vez que el paño cumpla su función, se retirará y empaquetará
para su disposición en los depósitos de residuos industriales y
posterior traslado por una EPS –RS debidamente registrada ante
DIGESA.

 Se esperará hasta que los sólidos en suspensión sedimenten y


el agua que quede sea recirculada o en su defecto se dejará
evaporar en forma natural. Considerando que el agua de
perforación proviene de fuentes naturales, a la que solo se
agregaran aditivos biodegradables, se minimizará en lo posible
la emisión hacia los suelos o cuerpos de agua.

3.1.6 Volumen de residuos sólidos

Se prevé habilitar una zona donde se dispondrán los residuos


sólidos domésticos industriales y peligrosos a generar, estos serán
dispuestos de manera adecuada en bolsas plásticas dentro de
cilindros, en el caso de los residuos domésticos no peligros y dadas
las condiciones climáticas del lugar (mucho calor) tendrán una
permanencia de almacenamiento corto, como máximo dos (02)
días en el área del proyecto. Es importante dar a conocer que por
la poca cantidad de residuos a generarse y el corto tiempo de
duración de las actividades de exploración además de la cercanía a
las ciudades de El Algarrobal e Ilo, resulta innecesario construir un
relleno sanitario que cumpla con todas las exigencias establecidas
en el Reglamento de la Ley Nº 27314.

Como medida preventiva, CIA Minera Zahena vigilará y supervisará


que los residuos generados durante la actividad de exploración

44
deban ser segregados por personal especializado en el manejo de
residuos sólidos, estos deben ser depositados adecuadamente
según corresponda por tipo de residuo en el almacén temporal
debidamente habilitado para tal fin, y que se encontrará ubicado en
un radio de 250 m del área de trabajo.

Dada la cercanía de los trabajos de perforación con respecto a la


ciudad de Ilo, cada dos (02) días una camioneta asignada al
proyecto se desplazará a esta ciudad a fin de utilizar
adecuadamente la infraestructura para la disposición final de
residuos sólidos (EPS-RS) que esté debidamente autorizada por la
Municipalidad Provincial de Ilo.

Los desechos domésticos, industriales y peligrosos derivados de la


actividad de exploraciones serán clasificados y dispuestos en
cilindros temporales, para luego ser derivados al lugar
correspondiente.

3.1.7 Accesos

Para llegar a la zona donde se desarrollarán las actividades de


exploración se prevé usar el acceso existente que parte de la vía
pavimentada Ilo – Moquegua, a la altura del cerro Corte Blanco.
Este acceso tiene una longitud de 19, km aproximadamente y se
encuentra en buenas condiciones.

En el área del proyecto existen trochas construidas en una fase


anterior de exploración minera (Río Tinto), estas trochas se
encuentran en condiciones favorables, lo cual favorece su uso,
PLR prevé acondicionar algunos tramos de las trochas que se
usarán para conectar 04 de las 09 plataformas, para lo cual
empleará mano de obra local. Cabe precisar que CIA Minera
Zahena usará solo los accesos que conectan estas 04 plataformas.

45
Dentro del área de actividad minera del proyecto, se pretende
construir el mínimo de accesos para 05 plataformas de las 09
propuestas, pero en vista de que la zona presenta zonas que son
accidentadas es necesaria la utilización de maquinaria pesada.

Los caminos de acceso a las plataformas se marcarán con


señalizaciones apropiadas del trayecto, tendrán un ancho promedio
de 6 metros incluyendo obras de arte ambientales y una longitud
aproximada de 2,6 km. Para efectos del cálculo de movimiento de
tierras, se toma un talud de 0.5 m en promedio de altura. Estos
caminos serán sometidos a mejoras y mantenimiento, según sea
necesario, para lograr su uso eficiente y minimizar los efectos de la
erosión y del tráfico sobre el suelo.

Durante la inspección inicial de la zona en estudio se ha podido


observar zonas rocosas, zonas en la que se intentará avanzar con
la maquinaria, en caso esto no sea posible se contempla el uso de
BUSTER, el cual es un cemento demoledor no explosivo, el mismo
que consiste en un polvo que al mezclarse con agua proporciona
una reacción expansiva que demuele rocas, no generando ningún
temblor ni sonido.

3.2 DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES

3.2.1 Campamento

En vista de las necesidades de los trabajadores y por motivos de


seguridad, CIA Minera Zahena considera que se debe construir un
Campamento base en el área. El Campamento Base tendrá una
dimensión de 80 m x 50 m. La coordenada central en el sistema
UTM-WGS84 de este componente es 270 085 E y 8 057 914 N.

46
Las instalaciones estarán constituidas con material prefabricado
(madera) o en su defecto con carpas tipo Domo y contará con las
siguientes instalaciones: Dormitorios para perforistas y personal de
CIA Minera Zahena, Oficinas, cocina, comedor, sala de logueo,
sala de corte de muestras, almacén de insumos, almacén de
muestras, servicios higiénicos con duchas, almacén de
combustible, depósito temporal de residuos domésticos e
industriales, estacionamientos para los vehículos y zonas de
seguridad.

Figura N° 06. Diseño del Campamento Base

3.2.2 Sala de corte y logueo

CIA Minera Zahena considera contar con un ambiente debidamente


acondicionado dentro del área del Campamento, con paredes y
techo traslúcidos que permitan suficiente ingreso de luz natural,
para el registro de las muestras y testigos de perforación (logueo),
además de un área para cortar los testigos de perforación,
contándose igualmente con los dispositivos de seguridad
adecuados.

47
Estos ambientes se ubicarán juntos y las dimensiones de cada uno
es de 20 m x 10 m, haciendo un total de 20 m x 7 m, el área que
ocuparán es de 140 m2. Estas instalaciones se ubicarán en una
plataforma de acceso existe, por lo tanto no se removerá material.
La coordenada central del campamento en el sistema UTM-WGS84
de este componente es 270 066 E y 8 057 907 N.

3.2.3 Almacén de muestras

CIA Minera Zahena considera contar con un ambiente para


almacenar los testigos de perforación, contándose igualmente con
los dispositivos de seguridad adecuados. Este ambiente se ubicará
adyacente a la sala de logueo, las dimensiones de este almacén es
de 20 m x 10 m. La coordenada central del campamento dentro del
cual se ubicará esta infraestructura en el sistema UTM-WGS84 de
este componente es 270 068 E y 8 057 929 N.

Figura N° 07. Diseño de la sala de logueo

48
Figura N° 08. Diseño del almacén de muestras y/o testigos

3.2.4 Sistema séptico

Tanques Biodigestores

Las aguas residuales domésticas provenientes de cocina y duchas,


se dispondrán tanques biodigestores “ROTOPLAST” especialmente
instalados para este fin. Estos tanques biodigestores tienen la
particularidad de descomponer anaeróbicamente (exento de
oxigeno) la materia orgánica disminuyendo el potencial
contaminante de los excrementos y agua residual doméstica.

El líquido residual libre de materia orgánica pasa al sistema de


filtrado mediante tuberías enterradas, luego se almacenara en un
tanque ROTOPLAS de contingencia de 2 500 litros de capacidad.
El mantenimiento periódico y evacuación estará a cargo de la EPS
debidamente autorizada. En total se instalarán tres (03) Tanques
Biodigestores, los cuales se ubicarán dentro del área destinada
para el Campamento, cuyas coordenadas son: UTM-WGS84,

Tanque Biodigestor Nº 1: 270 070 E y 8 057 953 N


Tanque Biodigestor Nº 2: 270 106 E y 8 057 950 N

49
Tanque Biodigestor Nº 3: 270 111 E y 8 057 942 N
Tanque de Contingencia: 270 111 E y 8 057 950 N

Figura N° 09. Diseño de un tanque Biodigestor

Baños Químicos: CIA Minera Zahena instalara cuatro (04) baños


químicos dentro del campamento, dos (02) de los cuales se
instalarán cerca del almacén de Testigos y cerca al almacén de
Insumos. Los dos (02) restantes se instalarán en el frente de
perforación. La limpieza y el retiro de los efluentes de los baños
químicos serán retirados por una EPS-RS que se contratará para
tal fin. Las dimensiones del baño químico son: alto 2.20 m, ancho
1.23 m y profundidad 1.23 m, con un peso de 75 kilos lo que hace
fácil su transporte, este estará destinado para el personal de
Perforación y personal de PLR y cercano a la plataforma que se
esté perforando. La coordenada central de los baños ubicados

50
dentro del área del campamento son: UTM-WGS84, 270 106 E - 8
057 945 N y 270 069 E - 8 057 948 N.

Figura N° 10. Diseño de los baños químicos

3.2.5 Tanque de agua doméstica e industrial

Cuatro tanques de agua doméstica serán instalados dentro del


área del campamento, el cual alimentará a los baños químicos y
duchas instaladas dentro del campamento. El tanque tendrá una
capacidad de 2500 l, las dimensiones del tanque son de 2 m x 2 m
x 1 m. Las coordenadas de su ubicación son: 270 072 E, 8 057
950 N (UTM-WGS84-Z18S).

Se aprobó la instalación de un tanque de agua industrial el cual se


ubicará al costado de cada plataforma y mientras esta se esté
perforando. El tanque tendrá una capacidad de 28 000 lt, las

51
dimensiones del tanque son de 7 m x 2 m x 2 m; éste será
abastecido por medio de una cisterna de 18,93 m3.
El agua para uso industrial será captada desde un punto en el valle
del río Osmore (CIA Minera Zahena cuenta con Autorización de
Uso de Agua).

En el área del proyecto Ilo Este se dispondrá un depósito con la


capacidad de 220 galones (4 cilindros) de petróleo. El combustible
requerido será principalmente petróleo (D2), cuya recarga estará a
cargo de un proveedor autorizado y sus instalaciones contará con
todas las medidas de seguridad exigidas por las autoridades
competentes del sector.

Las coordenadas de su ubicación son: 270 106 E, 8 057 925 N


(UTM-WGS84-Z18S). El personal a cargo del depósito, será
debidamente capacitado ante cualquier eventualidad, las hojas de
datos de seguridad de los materiales (MSDS –Material Safety Data
Sheet), se exhibirán en un lugar visible y al alcance de todos los
involucrados.

El tamaño de la tina de Geomembrana será de 2,5 x 2,0 x 0,35 m,


mientras que la infraestructura que proteja el depósito será de 3,0 x
3,0 x 2,0 m, esta será construida con material rustico y dispondrá
de techo para protección de los tanques.

52
Figura N° 11. Diseño del almacén temporal de combustibles

3.2.6 Casa fuerza

Se instalará 02 grupos electrógenos de 15 a 20 Kw cerca al


campamento base, que funcionarán alternadamente sobre una
superficie compactada, estos serán usados para la iluminación del
campamento y para uso de la maquina eléctrica de corte de
testigos en la sala de logueo. Las dimensiones del área que se
habilitará para este componente es de 4 x 2 x 0,25 m.

La casa de fuerza estará protegida con techo y estructura de


madera, la base será compactada y estará cubierta con
geomembrana debidamente señalizada y con protección
circundante para evitar la contaminación del suelo en caso ocurra
un derrame de combustible, también contará con cerco perimétrico
y un extintor. Las coordenadas de la ubicación de la Casa de
Fuerza son: 270 066 E y 8 057 971 N, WGS84 Zona 19S. En las
plataformas de perforación se instalara 01 grupo electrógeno para
bombeo de lodos e iluminación.

53
3.2.7 Antena de Internet y Telefonía

CIA Minera Zahena considera la habilitación de una Antena de


Internet-Telefonía, cercana al campamento base, el cual contará
con las siguientes dimensiones: 4 x 3 x 0,25 m. Las coordenadas
de la ubicación de la Antena de Internet – Telefonía, son: 270 045
E y 8 057 893 N, WGS84 Zona 19S.

3.3 DISTURBANCIAS, CÁLCULOS, ÁREAS Y VOLÚMENES

Las construcciones que impliquen movimiento de tierras están referidas


específicamente a los accesos, plataformas de perforación y pozas de
lodos, para estas se ha considerado el almacenamiento de la cobertura
removida en un lugar próximo a la zona a disturbar; con la finalidad de ser
ubicada posteriormente en la misma área disturbada.

El área total a disturbar debido a la construcción de accesos, plataformas


de perforación y otros componentes a realizar será de 21 349,9 m2
equivalente a 2,14 ha aproximadamente, correspondiendo 1,56 ha a los
accesos y 0,58 ha a plataformas de perforación, pozas de captación
lodos, etc.

Cantidad Ancho Largo Área


Componentes
(unid) (m) (m) (m2)
Campamento Base 1 50 80,00 4000,00
Accesos en el área del
1 6 2602,56 15615,36
Proyecto
Antena de Internet y
1 3 4,00 12,00
Telefonía
Baños químicos
2 1,5 1,50 4,50
Plataformas
Casa Fuerza 1 2 4,00 8,00

54
Cantidad Ancho Largo Área
Componentes
(unid) (m) (m) (m2)
Plataformas de
9 10 15,00 1350,00
Perforación
Pozas de lodos 18 1 1,00 18,00
Pozas de sedimentación
9 3 8,00 216,00
(lodos)
Reservorio de agua 9 2 7,00 126,00
Total 21349,9
Fuente: PLR.
*Dentro del campamento se ubicaran las siguientes instalaciones: Depósito de
insumos, Sala de Corte y Logueo, Almacén temporal de residuos, Almacén de
Muestras, Carpas (oficina y dormitorios), Cocina y Comedor
Tabla N° 11. Área a disturbar

Otras consideraciones:

 Como capa de rodadura se empleará material propio de corte.


 Estos accesos y plataforma se podrán construir en cualquier estación
del año.
 Debido a la escasez de precipitaciones pluviales y nula presencia de
corrientes de agua, la construcción de cunetas serán evaluadas in
situ, para determinar su implementación.

3.3.1 Residuos domésticos

Los residuos domésticos serán clasificados de la siguiente manera:

 Orgánicos: residuos de alimentos.


 Inorgánicos: Cartones, plásticos, vidrios, latas, etc.

Una vez realizada la clasificación, los residuos domésticos


orgánicos e inorgánicos serán dispuestos en los cilindros

55
debidamente designados, y serán transportados en una camioneta
4x4 a la localidad de Ilo, donde una EPS-RS debidamente
autorizada por la autoridad competente se hará cargo para su
disposición final.

Para el cálculo de los volúmenes a generar se considera lo


siguiente:

 Producción per cápita de residuos: 0.4 kg/hab/día (OACA, 1992).


 Para el cálculo de los residuos domésticos que se generarán, se
considerará una población de 30 trabajadores.

Haciendo un total de 12,0 kg/día.

3.3.2 Residuos industriales y peligrosos

Estarán constituidos por residuos tales como: waypes impregnados


con combustible, con grasa y con aceites, insumos, bidones de
aceite, bolsas de aditivos, etc. Todos estos residuos serán
generados por la empresa perforadora, quienes con personal
calificado procederán inicialmente a colocarlos en cilindros con
tapa y con bolsas en su interior, para luego ser manejados a través
de una empresa prestadora de servicio de residuos sólidos (EPS-
RS), debidamente autorizada por DIGESA, contratada por la
empresa perforadora.

Se estima que durante el desarrollo de las actividades del proyecto


ILO ESTE, se tenga una producción estimada de residuos
industriales - peligrosos de 1 kg/día de residuos generados, la
producción de aceites residuales se estima en 5,5 kg/mes.

56
Cantidad
Residuos
mensual(kg)
Hidrocarburos 8,2
Metal 5,5
Aceites usados 5,5
Waypes con HC/pintura 13,0
Domésticos 240,0
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Tabla N° 12. Residuos a generar

3.4 PERSONAL A EMPLEARSE EN ESTA ACTIVIDAD

Las actividades de perforación del proyecto se desarrollarán en dos


turnos de 12 horas de trabajo cada uno. Asimismo, PLR, en cumplimiento
con su Programa Social, contratará mano de obra local no calificada
proveniente de los centros poblados cercanos al área del proyecto (Área
de Influencia Social Indirecta). Esta mano de obra local realizará trabajos
de construcción y trabajos de control ambiental y serán contratados cada
vez que se deba realizar labores de acondicionamiento del área para
instalación de plataformas, y habilitación de accesos internos para
acceder a las plataformas. Este personal trabajará sólo el tiempo que dure
la construcción de esas instalaciones y lo harán en un solo turno de 8
horas.

Se estima contar durante esta etapa de exploración con un promedio de


80 personas, el número de personas a utilizarse para en el proyecto se
detalla a continuación:

57
Personal de CIA Minera Zahena (15)
 03 Geólogos de proyecto.
 01 Administrador
 01 Supervisor.
 03 Conductores.
 07 muestreos.

Personal de la empresa de perforación (41)


 02 residentes.
 06 Perforistas.
 12 Ayudantes de perforación.
 06 Supervisor.
 02 Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente.
 01 Técnico en Primeros Auxilios.
 03 Mecánicos.
 03 Cocineros.
 06 Chofer.

Personal de la empresa habilitación de accesos (20)


 20 personas.

3.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades comprende aproximadamente 12 meses,


sujeto a modificación de acuerdo a los resultados obtenidos. Los trabajos
a implementarse consisten principalmente en labores propias de la fase
de perforaciones, como son: la construcción de accesos y plataformas; y
su posterior rehabilitación. Se prevé también realizar labores geológicas
complementarias de muestreo de taludes (nuevos y antiguos accesos),
mapeo de afloramientos, etc. o labores de chequeo correspondiente a la
fase de prospección. El cronograma incluye el tiempo de paralización de
las labores por condiciones climáticas (en épocas de verano la neblina
obstaculiza la visión en horas de la tarde y noche) y de mantenimiento de
maquinaria.

58
CRONOGRAMA
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Habilitación y construcción de
accesos

Construcción plataformas

Perforación

Cierre progresivo

Post cierre / monitoreo

Fuente: PLR
Tabla N° 13. Cronograma de actividades

59
CAPÍTULO IV

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA


EMERGENCIAS – PROYECTO ILO ESTE

4.1 D.S. 024-2016-EM - REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

El reglamento de seguridad y salud ocupacional señala los artículos


referentes al Capítulo XVII - Plan de Preparación y Respuesta para
Emergencias, los cuales se considerarán a continuación:.

Artículo 148.- Es obligación del titular de actividad minera implementar,


difundir y poner a prueba un Plan de Preparación y Respuesta para
Emergencias que considere los protocolos de respuestas a los eventos de
mayor probabilidad de ocurrencia en la unidad minera y áreas de
influencia. El Plan debe ser actualizado anualmente o antes, cuando las
circunstancias lo ameriten.
60
Artículo 149.- El titular de actividad minera informará y capacitará a las
brigadas de emergencia conformadas por los trabajadores de todas las
áreas, de acuerdo a los estándares, PETs y prácticas reconocidas
nacional o internacionalmente.

Artículo 150.- El cumplimiento del Plan de Preparación y Respuesta para


Emergencias, elaborado por el titular de actividad minera, será fiscalizado
por la autoridad competente.

El Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias estará a


disposición de la autoridad competente cuando lo solicite.

Artículo 152.- Las Brigadas de Emergencia deben estar preparadas para


responder tanto en las zonas de superficie como en el interior de las
minas.

Artículo 153.- El proceso de selección de personal para conformar las


brigadas de emergencia se hará considerando la presentación voluntaria
de los potenciales miembros, o por invitación especial que cada
supervisor haga a su personal calificado.

Artículo 154.- Cada miembro de la brigada de emergencia, antes de ser


aceptado como tal, deberá aprobar los exámenes médicos especializados
tales como los de visión, audición, aparato cardiovascular, equilibrio y
coordinación motriz, entre otros, para demostrar que se encuentra mental
y físicamente apto; igualmente, deberá aprobar los exámenes sobre
técnicas y procedimientos de atención a emergencias, cuya calificación no
será menor de ochenta (80), en la escala del uno (1) a (100).

Artículo 155.- En toda operación minera será obligación del titular de


actividad minera:

61
a) Efectuar simulacros de emergencia por lo menos una (1) vez cada
trimestre, con el fin de familiarizar a los trabajadores en las operaciones
de respuesta a emergencias.
b) Activar los sistemas de alarma por lo menos cuatro (4) veces cada año
con el fin de capacitar y evaluar la respuesta de los trabajadores.
c) Contar con equipos mínimos de salvataje minero señalado en el Anexo
Nº 20 del presente reglamento, para respuesta a emergencias.

El Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias debe considerar,


como mínimo, la siguiente estructura (ver ítem 4.2):

1. Introducción
2. Objetivos
3. Alcance
4. Evaluación de riesgos e Identificación de áreas y actividades críticas
5. Niveles de emergencia para el desarrollo del plan
6. Organización de la respuesta a los niveles de emergencias
7. Comunicaciones internas y externas, incluyendo a comunidades y
autoridades competentes
8. Protocolos de respuesta a emergencias
9. Entrenamiento y simulacros
10. Mejora continua
11. Anexos:
a) Definiciones
b) Teléfonos de emergencia y directorio de contactos
c) Comunicaciones de emergencia por niveles
d) Equipamiento de emergencia
e) Hojas de datos de seguridad de materiales (HDSM)

4.2 PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS


En el presente documento se describe el Plan de Preparación y
Respuesta para Emergencias, en el Proyecto Ilo Este – Compañía Minera
Zahena S.A.C., que tiene por objeto garantizar la seguridad de las
personas, bienes materiales y preservar el medio ambiente, contándose
62
para ello con una serie de vías señalizadas de evacuación para
situaciones de emergencia, con elementos de extinción de incendios así
como con otros medios preventivos y de información.

El presente informe sobre la implementación servirá como material de


consulta para todo el personal que realiza actividades mineras en el
Proyecto Ilo Este y servirá de apoyo para el desarrollo de sus actividades.

Figura N° 12. Salvataje minero


63
4.2.1 Objetivo

Con la finalidad de establecer normas y procedimientos a seguir en


una posible eventualidad en los trabajos de perforación diamantina
y muestreo de testigos se elaboró e implementó el Plan de
Preparación y Respuestas a Emergencias en el Proyecto Minero Ilo
Este – Cía. Minera Zahena S.A.C.

La implementación servirá para contar con un Plan de Emergencias


que permita establecer el procedimiento y las prácticas adecuadas
para hacer frente ante la ocurrencia de situaciones de emergencias
en las siguientes circunstancias:

 Accidentes personales y vehiculares


 Amenaza de ocurrencia de incendios
 Sismos y desastres naturales
 Derrames de hidrocarburos y/o otras sustancias químicas

4.2.2 Resumen del nivel de respuesta a alcanzar

 Respuesta en forma rápida y eficiente a cualquier emergencia


con posibilidad de riesgo a la vida, la salud y al medio
ambiente, manejando las emergencias con responsabilidad y
métodos técnicos - específicos.

 Reducción del potencial de derrames accidentales y


contaminación ambiental a través de un plan de manipulación
de materiales adecuado.

 Proveer al nivel superior y supervisión la información necesaria


para responder rápidamente y adecuadamente a eventos que
involucren materiales peligrosos.

64
 Definición clara de responsabilidades y funciones ante
contingencias para el manejo adecuado de la emergencia;
además de la notificación y control ante entidades del estado y
organismos de respuesta en este tipo de casos.

 Disposición de un adecuado programa de limpieza y


recuperación de la zona afectada para prevenir el impacto
ambiental.

 Entrenamiento personal en cada área para actuar rápidamente


en casos de emergencia.

4.2.3 Alcance

Este Plan se hará extensivo a todo el personal que labora en el


Proyecto Ilo Este de la Compañía Minera Zahena. es decir,
perforación diamantina, abastecimiento de agua, disposición de
residuos sólidos, industriales y peligrosos, campamentos, salas de
corte y logueo, almacén de muestras, sistema séptico, casa fuerza,
demás instalaciones, mantenimiento mecánico – eléctrico de
equipos y maquinarias, oficinas administrativas e irá dirigido tanto a
los propios trabajadores de los centros como a las personas
externas (clientes, invitados, etc.) que pudieran encontrarse dentro
de las mencionadas dependencias en el momento de generarse
una situación de emergencia (incendio, sismo, derrames,
accidentes del personal, etc.).

En el Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias, es


importante la participación desde la Alta Gerencia en el Comité de
Crisis para contar con los recursos necesarios para la preparación
y respuesta así mismo la capacitación y simulacros a las brigadas
con la finalidad de asegurar una intervención real eficiente y
segura. Es importante identificar las áreas críticas para
implementar los controles correspondientes en forma oportuna.
65
4.2.4 Generalidades

Un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, hace


posible que una organización pueda reaccionar con rapidez para
controlar el desarrollo de determinados sucesos en un centro de
trabajo y evitar que se produzcan daños graves a las personas,
patrimonio de la organización y el medio ambiente.

Las emergencias pueden crear una variedad de peligros para


trabajadores en el área afectada, las cuales se podrían controlar.
Prepararse antes de una emergencia tiene un papel importante en
garantizar que los empleadores y los trabajadores cuentan con el
equipo necesario, saber a dónde ir y cómo mantenerse seguros en
caso de emergencia.

Todo Plan de Emergencias de esta índole implica la organización y


capacitación de grupos de trabajadores expertos, altamente
motivados y encargados de realizar determinadas funciones, como
por ejemplo: Gestión de prevención y respuesta a emergencias, la
evacuación, rescate de personas, la extinción de incendios en
superficie, la prestación de primeros auxilios, etc.

Estos grupos organizados de personas convenientemente


entrenados, capacitados y autorizados por Cía. Minera Zahena
S.A.C., constituirán un núcleo integrado; con la capacidad de
crecer hasta alcanzar el tamaño necesario en función de la
emergencia que se afronte. Aún en el caso de disponerse de ayuda
exterior, la existencia de un plan propio como el presente,
constituye la mejor garantía de prevención, respuesta eficaz y
oportuna ante esta clase de emergencias.

66
4.2.5 Riesgos identificados en las actividades del Proyecto Ilo Este

Las Emergencias consideradas en el presente Plan, son las


siguientes:

a. Incendios
b. Movimientos sísmicos
c. Derrame de sustancias
d. Rescate y evacuación (heridos)
e. Otros

El contenido de este Plan permitirá la aplicación correcta de los


procedimientos de Manejo de Crisis de una manera estructurada y
siguiendo las etapas que se dan para estos casos.

Finalmente, la información de este Plan será actualizada


periódicamente, por Cía. Minera Zahena S.A.C. sobre la base de la
experiencia; así como de los avances tecnológicos, con la
participación de sus Áreas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
correspondientes, a fin de mantener los Planes en un mismo nivel
de actualización y utilidad.

4.2.5.1 Marco teórico

En relación a los conceptos de emergencia existe actualmente una


gama de conceptos fundamentados por los especialistas; en este
contexto y para efectos del presente plan, se tomó en
consideración los conceptos contenidos por nuestra Legislación
correspondientes al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería, D.S. Nº 024-2016-EM.

Emergencia minera: Es un evento que se presenta en forma


natural o como consecuencia de un trabajo mal realizado dentro del
centro de trabajo tales como: Incendios, Explosiones generadas
67
por presencia de gases explosivos, inundaciones, deshielos,
deslizamientos, golpe de agua y otro tipo de catástrofes.

4.2.6 Políticas de la empresa

Compañía Minera Zahena S.A.C. consecuente con su estrategia de


desarrollo sostenible, consciente de su responsabilidad en
desarrollar proyectos con el máximo grado de Seguridad y Salud
en el Trabajo, preservando el Medio Ambiente, trabajando con
calidad y promoviendo el fortalecimiento de sus relaciones con el
entorno, promueve el siguiente compromiso:

- Promover una cultura de Seguridad, cumpliendo todas las Leyes,


reglamentos aplicables, requisitos legales pertinentes en materia
de seguridad, salud en el trabajo y compromisos que la
organización asuma voluntariamente.

- Respetar al medio ambiente y promover el desarrollo económico


sostenible del entorno.

- Promover una política de ambiente libre de alcohol y drogas.

- Implementar y mantener un Sistema Integrado de Gestión de


Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente que garantice
las condiciones de trabajo seguras, saludables y responsables
con el Medio Ambiente, salvaguardando la integridad física de
los trabajadores, mediante la prevención de las lesiones,
dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el
trabajo y el adecuado uso de los equipos de protección personal.

- Reportar e investigar todo incidente/accidente de trabajo, para


determinar la causa raíz e implementar un plan de acción, para
corregir y evitar la ocurrencia.

68
4.2.6.1 Política de prevención de accidentes

POLITICA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES


POR CAUSA DE FATIGA Y SOMNOLENCIA

Compañía Minera Zahena S.A.C. reconoce que conducir


vehículos u operar equipos móviles bajo los efectos de la fatiga y
somnolencia genera un alto riesgo de accidente. A fin de prevenir
accidentes por causa de fatiga y somnolencia, Zahena ha emitido
la presente política basada en las siguientes acciones:

1. Respetar el periodo de trabajo, la jornada laboral y el sueño


reparador de los trabajadores. Los choferes y operadores solo
podrán modificar o extender su jornada diaria con la autorización
de la máxima autoridad de su compañía en el lugar de trabajo.
2. Desarrollar campañas y programas de concientización sobre los
riesgos de trabajar bajo los efectos de la fatiga y somnolencia,
incorporando estos temas en el curso de inducción de los
trabajadores nuevos y en el curso de manejo defensivo para los
choferes y operadores.
3. Establecer reglas de conducta para los usuarios de las
habitaciones en los campamentos a fin de asegurar el sueño
reparador de los trabajadores.
4. Ejercer y respetar el derecho a decir NO del chofer y del
operador cuando su estado de salud y/o condición física esta
mermada por causa de la fatiga y somnolencia, situación que
debe ser comunicada de inmediato a su Supervisor.
5. Reportar e investigar todo accidente e incidente relacionado a la
fatiga y somnolencia.
6. Promover la implementación de las mejores prácticas de
seguridad y salud para la detección y prevención de fatiga y
somnolencia al conducir vehículos u operar equipos móviles.

69
7. Desarrollar un programa de inspecciones periódicas de las
habitaciones en los campamentos a fin de verificar las
condiciones necesarias para asegurar un adecuado sueño
reparador de los trabajadores.
8. Respetar la restricción de los horarios de tránsito vehicular fuera
del Proyecto Minero. Solo los choferes autorizados por la
máxima autoridad del Proyecto podrán salir conduciendo
vehículos en horario nocturno.
9. Asegurar que las empresas de servicio de transporte de
personal, de servicio de transporte de materiales y/o residuos
cuenten con un plan de seguridad vial que incorpore medidas de
prevención de accidentes por causa de fatiga y somnolencia.
10. Desarrollar campañas de salud para promover y evaluar la
calidad del sueño reparador de los choferes y operadores.

4.2.6.2 Cultura de prevención ante eventos naturales o


antrópicos

Para el desarrollo un nivel adecuado de seguridad, mediante la


implementación, ejecución y evaluación de actividades,
estableciendo una cultura de prevención para enfrentar
eficientemente cualquier evento natural o antrópico que ponga en
riesgo la vida de los trabajadores o cause daños a la propiedad,
procesos y medio ambiente en esta etapa de remediación y cierre
de mina.

Con la finalidad de establecer normas y procedimientos a seguir en


una posible eventualidad en los trabajos de perforación diamantina
y muestreo de testigos se elaboró e implementó el Plan de
Preparación y Respuestas a Emergencias en el Proyecto Minero Ilo
Este – Cía. Minera Zahena S.A.C.

70
El Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias tiene por
finalidad establecer los procedimientos internos a seguir por parte
del personal, teniendo las siguientes consideraciones.

a. Velar por la seguridad física del personal del proyecto.


b. Identificar las zonas de peligro y zonas seguras de las oficinas
Administrativas, accesos, instalaciones y áreas operativas.
c. Prevenir, detectar, eliminar y administrar en forma eficiente los
actos y condiciones inseguras que puedan comprometer la
seguridad interna y externa de la empresa.
d. Disponer de un flujograma o plano de evacuación.
e. Organizar, capacitar y conformar las brigadas operativas con
capacidad de respuesta.
f. Proteger y minimizar los daños a la persona, medio ambiente y a
la propiedad, involucrados en una emergencia.
g. Establecer los procedimientos y acciones a ejecutarse, para
prevenir o hacer frente a las emergencias que pudieran
suscitarse, en forma rápida y eficiente; manejando la emergencia
con serenidad, responsabilidad y métodos específicos.
h. Tener medios adecuados para prestar la debida atención a las
personas que puedan resultar lesionadas.
i. Disponer de un adecuado programa de limpieza y recuperación
de los residuos de la zona afectada, para minimizar el impacto
ambiental y disposición final de los residuos generados por la
emergencia.
j. Minimizar el riesgo de incendios o siniestros mediante la
detección y prevención de áreas críticas.

71
4.2.7 Organización del sistema de respuesta a la emergencia

Material necesario para la respuesta ante una emergencia:

4.2.12.2 Cartillas de respuesta ante emergencias

 Las Cartillas 1 y 2 serán publicadas en todo el Proyecto.

Ilustración N° 01. Cartilla 1. Respuesta ante una emergencia

 La Cartilla 3 será comunicada y distribuida a cada trabajador de


Cía. Minera Zahena S.A.C. y Contratistas, además de ser
publicada en tamaño A4 en oficinas y campamentos.

Ilustración N° 02. Cartilla 2. Respuesta ante una emergencia

72
TRABAJADOR

Cuando reporte una EMERGENCIA proporcione la siguiente


información, MANTENIENDO LA CALMA:

1.- Nombre y Apellido: De quien Reporta


2.-Área de Trabajo
3.-Ubicación Exacta de la Emergencia.
4.-Descripción de la Emergencia
5.-Cantidad de Heridos
6.- Estado de salud de los Heridos
7.-Confirmar Recepción del mensaje.
Ilustración N° 03. Cartilla 3. Respuesta ante una emergencia

73
4.2.8 Comité de crisis y sus responsables

La organización diseñada en el presente Plan, estará encargada de


coordinar los recursos humanos, logísticos y tecnológicos a
movilizar en cualquier tipo de Emergencias. El Comité de Crisis,
estará encargado de coordinar con las Brigadas, las acciones que
se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para
cumplir tal fin, el Comité estará provisto de todos los sistemas de
comunicación y facilidades para el control de la Emergencia.

El Comité de Crisis del Proyecto Ilo Este está conformado por:

 Presidente: Ing. Felipe Cadenas Alemán


 Coordinador general del equipo de respuesta a
emergencias: Ing. Carla Rodríguez/Ing. Marco Salazar
 Jefe de brigada de primera respuesta (rescate, primeros
auxilios, incendios) Sr. Jonathan Banda/Ing. Jorge García

RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE


CRISIS

4.2.8.1 Presidente del comité de crisis

 Mantiene estrecha coordinación con la Gerencia Lima,


informándola y diagnosticando; sobre lo que sucede en el lugar
del Accidente.
 Activa el Plan General de Emergencias y preside sus funciones.
 Ordena al Coordinador General para que se dirija al lugar del
accidente.
 Establece las prioridades de la compañía para atender el
accidente.
 Solicita los recursos corporativos para asistir en caso necesario.
 Autoriza el traslado del personal apropiado al lugar del accidente.

74
 En el Proyecto, el Presidente del Comité de Crisis, es el único
autorizado en coordinación con el Gerente Lima de comunicar
sobre el accidente al Ministerio de Energía y Minas, Empresa
Auditora y a las comunidades aledañas.
 El Presidente del Comité, será la única persona autorizada en
brindar información a la prensa en el caso que fuera necesario.
 Coordina el traslado de las posibles víctimas a los lugares
previamente establecidos.

4.2.8.2 Coordinador general

 Mantendrá comunicación permanente con el Presidente del


Comité de Crisis para el control de la emergencia.
 Asumirá el control total de la respuesta en el lugar de los hechos.
 Asume su puesto de comando, liderando y coordinando con los
Jefes de brigada en el lugar del accidente.
 Evalúa las condiciones de seguridad y juzga la magnitud de la
emergencia.
 Pone en acción el Plan de Emergencias, en el lugar del accidente,
coordina y organiza con los Jefes de las brigadas; con la
finalidad de proteger la salud y la vida humana, disminuir a
límites razonables la contaminación al medio ambiente y
proteger la propiedad.
 Desarrolla el Plan de Acción para disminuir los impactos que
genera cualquier evento de Emergencia.
 Garantiza el cumplimiento de las responsabilidades, mediante la
aplicación eficaz de un trabajo en equipo entre los miembros de
las diferentes brigadas.
 Elabora un informe detallado de los logros obtenidos por la
aplicación del Plan de Emergencia.
 Garantiza que los equipos y materiales que se necesiten lleguen
en forma oportuna.
 Determinará el nivel de la emergencia.

75
 Es el responsable de las adquisiciones, que se efectuarán en el
lugar del accidente.

4.2.8.3 Jefe de primera respuesta (primeros auxilios,


incendios, rescate /evacuación)

El Jefe de la brigada tomara decisiones acertadas bajo


condiciones de mucha presión.

En Primeros Auxilios se encargará de:

 Seleccionar y preparar al personal necesario (Exámenes médicos,


psicológicos, prácticas, etc.)
 Establecer estaciones de primeros auxilios y un centro de
tratamiento médico.
 Organizar y alentar a todos los trabajadores para que asistan a
cursos de primeros auxilios.
 Es el responsable de hacer el requerimiento de equipos y
materiales necesarios para la respuesta adecuada.
 Priorizar el orden de atención de las víctimas.

En Incendios se encargará de:

Tendrá las siguientes responsabilidades:

 Capacitar a los Miembros de la Brigada.


 Mantener el comando absoluto de la Brigada de Lucha contra
Incendios.
 Tener dominio técnico completo de todo el equipo.

76
 Formular recomendaciones que permitan proteger las
instalaciones y propiedades de la Empresa y sus trabajadores,
contra posibles incendios.
 Tendrá autorización para mandar derribar, demoler paredes y
edificios en aquellos casos en que a su juicio, éstos hagan
peligrar la vida del personal cuando el derrumbamiento de un
ambiente sea necesario para detener la propagación del fuego.
 Es responsable del mantenimiento del equipo de lucha contra
Incendios, así como de su distribución adecuada y estratégica.
 Confeccionar y mantener al día la documentación relacionada con
las actividades contra Incendios. (Registros e Inventarios de
Equipo Contra Incendios)
 Formular sugerencias y recomendaciones, a la Jefatura del
Proyecto, para mejorar la prevención y combate de incendios en
las instalaciones de la Empresa.
 Previa investigación, preparar los informes de incendios, cada vez
que éstos ocurran.
 Inspeccionar periódicamente la zona de Áreas Críticas, a fin de
Identificar los riesgos de incendios y evaluar la protección
correspondiente.
 Ejecutar periódicamente simulacros de amagos de incendios con
la finalidad de tener continuamente entrenados, capacitados y
fundamentalmente sensibilizados a los miembros de las
brigadas.

En Derrames de Sustancias Peligrosas se encargará de:

En Derrame de Sustancias Peligrosas, tendrá las siguientes


funciones:

 Capacitar a las brigadas en cursos MATPEL.


 Exigir a sus proveedores el cumplimiento de un programa de
inspección y mantenimiento de sus vehículos respectivos y en

77
los tanques de almacenamiento de combustibles, además de la
capacitación debida a su personal encargado del transporte y
almacenamiento.
 Revisar permanentemente los sistemas de almacenamiento de
líquidos combustibles y lubricantes.
 Asegurar en el Proyecto Ilo Este el stock de materiales de
contingencia de derrames de sustancias peligrosas como: paños
absorbentes, salchichas, trapos industriales etc.
 Los derrames de combustible representan el mayor riesgo en
cuanto a los impactos acuáticos y de medio ambiente. El jefe de
Brigadas de Primera Respuesta en derrames de sustancias
peligrosas debe evaluar las necesidades de contención de
derrames y capacidad de recuperación del producto.
 Mantener informado al Coordinador general del equipo de
respuesta a emergencias y Comité de Crisis sobre las acciones
inmediatas realizadas y la disposición de equipos y materiales
para mitigar el derrame.
 Preparar los informes de derrames de sustancias peligrosas cada
vez que estas ocurran.

En Rescate/Evacuación se encargará de:

En Rescate y /Evacuación será responsable de:

 Llevar una relación actualizada de trabajadores, visitantes y


pobladores aledaños.
 Accionar en coordinación con Geodrill el sistema de alarma para
que las personas evacuen inmediatamente las instalaciones
(según la clase de desastre y/o accidente).
 Identificar y señalizar las instalaciones, determinando las zonas
de peligros y las rutas de evacuación.
 Organizar y realizar simulacros de rescate/evacuación,
disponiendo los recursos necesarios.

78
 Después de la emergencia, se encargará de verificar que todos
los trabajadores hayan abandonado la zona de peligro.
 Mantener informado al Comité de Crisis sobre las acciones
inmediatas realizadas.
 Preparar los informes de rescate /evacuaciones, cada vez que
éstos ocurran.
 Verificar que las inspecciones de los pasillos y rutas de escape se
lleven a cabo de manera periódica.

4.2.8.4 Suplentes

Reemplazan y/o asisten a los miembros Titulares en todas las


funciones y responsabilidades mencionadas anteriormente.

4.2.9 Definición emergencias críticas

4.2.9.1 Movimientos sísmicos

Son movimientos ondulados de la corteza terrestre de diferente


intensidad, de imperceptible a violenta, que puede producirse en
cualquier parte de la superficie terrestre, a consecuencia del paso
de las ondas sísmicas originadas al liberarse energía, debido a un
desplazamiento súbito de las placas en algún lugar en el interior de
la Tierra.

Los sismos se clasifican por su intensidad, en las escalas de


magnitudes, según la cantidad de energía liberada en el
área/volumen rocoso afectado. La más conocida es la escala de
Richter. Es un valor para cada sismo según la severidad del
sacudimiento del suelo (efectos en las personas, viviendas,
objetos, naturaleza, etc.), los movimientos sísmicos se clasifican en
grados de las escalas de intensidades macro sísmicas.

79
Los sismos que no producen daño, popularmente se les denomina
Temblores; los que producen severos daños y muertes se llaman
Terremotos.

Los sismos pueden ocurrir en cualquier parte del planeta y en


cualquier momento. El mayor número de sismos ocurren,
principalmente en los bordes denominados placas tectónicas y en
las fallas geológicas (rotura y desplazamiento de material rocoso).
En el Perú, el ambiente sísmico está determinado por:

1. La subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa


Sudamericana.
2. Las fallas geológicas activas, que rompen y desplazan la
superficie terrestre.
3. Los volcanes activos.

El Perú está ubicado en la región conocida como el cinturón de


Fuego del Pacífico, donde se producen por lo menos el 85% de los
sismos del mundo.

4.2.9.2 Incendios

Clasificación del fuego


La NFPA (“Asociación Nacional contra Incendios” por sus siglas en
inglés) y el MSHA–USA; ha agrupado los fuegos en cuatro clases
basándose en los elementos extintores necesarios para combatir
cada uno de ellos.

“Todo fuego hostil requiere una fuente inicial de calor, una


fuente inicial de combustible y algo que las ponga en contacto.
Este algo es casi siempre un error de conducta” (op.cit: NFPA.
MSHA- 2001).

80
Fuegos Clase A

Su origen es debido a la combustión de sólidos normalmente


orgánicos, donde su combustión genera brasas. Dentro de esta
clase encontramos la combustión de madera, tejidos, cartón,
carbón, gomas, plásticos termo-endurecidos y otros.

La acción de sofocación y de enfriamiento del agua es de


importancia principal en esta clase de fuegos. Hay agentes
especiales, como el polvo químico seco que extinguen rápidamente
las llamas y forman una capa que retrasa la combustión.

Fuegos Clase B

Son los que se producen debido a la presencia de una mezcla de


vapor-aire sobre la superficie de un líquido inflamable, como
gasolina, aceite, grasa, pinturas y algunos disolventes. El limitar el
aire (oxígeno) e inhibir los efectos de la combustión son de
importancia principal en esta clase de fuegos incipientes. Los
chorros de agua favorecen la propagación del fuego, aunque en
ciertas condiciones las boquillas de niebla de agua han demostrado
ser eficaces, generalmente se usan polvos secos comunes, polvos
secos de multiusos, anhídrido carbónico, espuma e hidrocarburos
halogenados.

Fuegos Clase C

Son los que ocurren en los circuitos y equipos eléctricos o


electrónicos o cerca de ellos, en los cuales se deben usar agentes
extintores no conductores.

El polvo seco, el anhídrido carbónico y los líquidos evaporables son


agentes extintores aptos para esta clase de fuego. Además, no
debe usarse espuma ni chorro de agua, ya que estos agentes son
81
buenos conductores de electricidad y pueden exponer a quien lo
usa a recibir una fuerte descarga eléctrica.

En fuegos de equipos eléctricos, como transformadores, a veces


puede usarse una niebla muy fina ya que el agua pulverizada es
peor conductora de electricidad que en chorro sólido.

Fuegos Clase D

Los fuegos que ocurren en metales combustibles como el


magnesio, el titanio, el zirconio, el litio y el sodio. Para controlar y
extinguir fuegos de esta clase se han desarrollado técnicas,
agentes extintores y equipos de extinción especiales. En general
no se deben usar agentes extintores comunes sobre fuegos
metálicos, ya que existe el peligro, en la mayoría de los casos, de
aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química
entre algunos de los agentes extintores y el metal que se está
quemando.

Fuegos Clase K

El agente extintor para la Clase “K” es conocido como Extintor de


Químico Húmedo, compuesto de agua y acetato de potasio,
carbonato de potasio, citrato de potasio o la combinación de éstos
(son conductores eléctricos). El agente extintor forma una capa de
espuma que impide la re ignición. El Contenido de agua ayuda a
enfriar y reducir la temperatura de las grasas y de los aceites
calientes por debajo de su temperatura de auto ignición.

El agente extintor se descarga en forma de rocío fino sobre los


artefactos de la cocina, reduciendo la posibilidad de salpicar grasa
o aceite caliente y no ofrece los aceites calientes por debajo de su
temperatura de auto ignición. El agente extintor se descarga en
forma de rocío fino sobre los artefactos de la cocina, reduciendo la
82
posibilidad de salpicar grasa o aceite caliente y no ofrece riesgo de
choque eléctrico para el operador.

EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Sistemas de alarma

La primera condición para combatir un incendio con eficacia, es


accionar el Sistema de alarma, tan pronto como se descubra el
fuego. Todo el personal deberá conocer los lugares donde se
encuentran ubicadas estas alarmas y la forma y condiciones de
activarlas.

Los objetivos fundamentales en todo buen sistema de alarma son:

 Transmitir una señal confiable.


 Esta señal debe llegar a todos los que tengan la responsabilidad
específica de combatir el fuego, independientemente de donde
se encuentre, dentro o alrededor de la Unidad de Producción.
 Nunca deberá ser usada para ningún otro propósito que el de
advertir que hay fuego.
 La alarma debe sonar lo suficientemente fuerte tanto dentro como
fuera de la Unidad de Producción.

Extintores portátiles

Para que sean efectivos, los extintores portátiles deben:


 Ser confiables.
 Estar “al día” con su fecha de recarga o verificación, es decir,
“nunca debe haber extintores en uso que tengan pasada la
fecha de vencimiento”.
 Ser del tipo correcto para cada clase de incendio que pudiera
ocurrir en la Unidad.

83
 Existir en cantidades adecuadas que puedan proteger contra los
incendios de la zona.
 Estar ubicados en lugares fácilmente accesibles para poder
usarlos inmediatamente.
 Ser mantenidos en perfectas condiciones de funcionamiento,
inspeccionados frecuentemente y recargados cuando sea
necesario.
 Ser fáciles de manejar por los trabajadores.

Los extintores han sido clasificados de manera tal, que indiquen su


adecuación para clases específicas de fuego. La supervisión de la
ubicación y el mantenimiento de los extintores debe recaer en el
Jefe del Programa de Seguridad, quién a su vez enviará un informe
al Comité Central de Crisis sobre la operatividad y mantenimiento
de los mismos.

Extintores de la Clase A

Son apropiados para usarse en fuegos de materiales combustibles


corrientes, tales como madera, papel y textiles, en los que se
necesita una extinción eficaz por enfriamiento y sofocación.

Extintores de la Clase B

Son apropiados para fuegos de líquidos y gases inflamables, como


gasolina, pintura y grasa, en lo que es esencial un efecto de
exclusión de oxigeno o interrupción de las llamas.

Extintores de la Clase C

Son apropiados para usarse en incendios de equipos e


instalaciones de energía eléctrica en los que la no conductividad
eléctrica del agente extintor es de suma importancia, debido al
peligro de electrocución que entrañan los extintores a base de
agua.
84
Extintores de la Clase D

Son apropiados para usarse en incendios de metales combustibles,


tales como magnesio, potasio, polvo de aluminio, zinc, sodio,
titanio, zirconio y litio.

Extintores de la Clase K

Los extintores clase “K” están diseñados para uso en el fuego que
se produce por grasa o aceites de origen vegetal o animal en los
electrodomésticos de cocina. Por lo general, estos son los
extintores que se encuentran en cocinas industriales.

Aspectos básicos para la prevención de incendios

i. Aplicación de un permanente Programa de Mantenimiento


eléctrico a los equipos y redes eléctricas.
ii. Inspecciones constantes para determinar riesgos.
iii. Capacitación constante.
iv. La basura debe de estar siempre en contenedores de metal
con tapa.
v. Las zonas de trabajo deben de estar limpias y no contener
residuos inflamables.
vi. Las sustancias peligrosas, sólo deben de almacenarse en
lugares especiales.
vii. Todo líquido inflamable debe mantenerse en recipientes bien
tapados.
viii. Las válvulas de las tuberías de gas deben estar cerradas
cuando no se usan.
ix. Limpiar los depósitos de grasa aceite y condensados.

85
Tabla N° 14. Características de extintores y agentes de extinción

86
87
Aptos para fuegos Tamaños Alcance Tiempo de
Caracteristicas del agente extintor
de la clase disponibles horizontal descarga
ACETATO DE POTASIO
Fabricado en cilindros de acero inoxidable con manguera de
fácil uso y con boquilla rociadora, la superior capacidad para
combatir el fuego con el agente químico húmedo es apuntando 6 L - 2.5 Gls 10- 12 Pies 53 - 107 Seg.
exactamente donde lo necesite no dejando residuos para
limpiar, estos extintores son los ideales para el “uso en
cocinas” en la extinción de fuegos.

88
Señalización de los equipos de lucha contra incendios

Todos los extintores, antes de ser instalados, deben ser


inventariados, de acuerdo a su identificación técnica, tales como:
números de serie, tipo, capacidad, marca, fecha de adquisición,
ubicación y fundamentalmente fecha de inspección etc. y anotarlos
en las tarjetas de matrícula y registros de control.
El número y tipo de extintores a instalarse o la combinación de dos
o más tipos serán determinados, en cada caso, por la naturaleza
de los objetos e instalaciones por proteger; es decir, la protección
se hará en razón de la clase de incendio que puede producirse;
además debe tenerse en cuenta la rapidez con que el fuego puede
propagarse, la intensidad del calor a generarse y el punto de
ignición de los materiales de resguardo.
Para extintores de Clase A, se considera un área cubierta por el
radio de 23m alrededor del extintor, mientras que para un extintor
clase B es de 12m, porque los líquidos inflamables alcanzan su
máxima intensidad casi inmediatamente y por ello el extintor debe
estar más cerca. Cuanto más cerca este un extintor del riesgo,
tanto mejor, pero sin que la proximidad sea tal que el fuego pueda
dañar o dificultar el acceso al extintor.

Altura de instalación

En todos los casos, los extintores deber ser ubicados en lugares


visibles, de fácil acceso, libres de obstáculos y accidentes que
puedan malograrlos o mermar su efectividad. La ubicación debe
fijarse en forma tal que la parte superior de los portátiles no esté a
mayor altura de 1m (el peso del extintor no debe exceder los 18kg)
en ningún caso la separación de la base del extintor con el piso
debe ser inferior a 20 cm.

89
Casetas

Los rodantes instalados en el exterior de las instalaciones, deberán


estar ubicados en el interior de casetas, las que deberán tener 30
cm adicionales de ancho para facilitar el rápido movimiento del
aparato.

Los portátiles que deban instalarse en los exteriores deberán


contenerse en casetas cerradas con puertas de vidrio, a fin de
preservarlos de la intemperie y el manipuleo irresponsable. Las
casetas deberán pintarse de color rojo con sus respectivos signos
de identificación.

Señales de pared

La caseta de un extintor debe ir centrada en una señal de ubicación


que es de color rojo y blanco, esta podría ser de 0,80 a 1,20 m de
ancho por 1,40 a 1,60 m de largo, estando con la menor distancia
en la horizontal, las franjas de colores blanco y rojo tendrán una
inclinación de 75º y un ancho medio en el lado de 10cm, esta señal
significa posición de extintor.

Señal de piso
Las posiciones de los extintores deberán también llevar una señal
de piso allí donde sean ubicados, la señal debe tener como mínimo
0.60m de lado siendo cuadrada y con franjas negras y amarillas a
una inclinación de 75º con un ancho medio en el lado de 10 cm.

Señal de extintor
Constituido por el estándar internacional de flecha roja indicando la
ubicación del extintor, esta señal debe indicar la dirección del
extintor y debe estar ubicada en las esquinas de la ubicación,
encima de ella, en accesos de escaleras que indiquen su

90
ubicación, la altura mínima de esta señal es de 1.8m y la distancia
máxima del extintor 20 m.

Las señales que indiquen hidrantes y mangueras siguen las


mismas indicaciones, deberá implementarse señalización para
estos elementos contraincendios.

Inspección de equipos de lucha contra incendios

Para que los extintores y el equipo de contra incendios ofrezcan la


garantía requerida, conviene mantenerlos constantemente en
perfectas condiciones de uso; esto es sólo posible estableciendo
inspecciones periódicas, en las que se verifica la existencia real del
aparato, su estado físico, el estado de su carga, su ubicación
adecuada, la vigencia de su necesidad en ese lugar, etc.

Condición de equipo

Todo programa de mantenimiento de extintores debe abarcar el


examen minucioso de tres puntos básicos:

1. Verificar fecha de vencimiento del contenido del extintor,


programar plan de recargas y mantenimiento.
2. Indicar con un sticker altamente visible, con texto y colores
adecuados, de un material duradero y que sea difícil de alterar o
desprender del extintor: Tipo de Extintor, Composición química
del agente extintor, Tipo de Incendio que mitiga,
Contraindicaciones o prohibiciones de uso.
3. Todas las piezas mecánicas del aparato (tapa, manguera,
boquilla, válvulas, recipiente, etc.)
4. La cantidad y estado del agente extintor
5. El estado de los medios de expulsión del agente extintor.

91
Periodicidad

La inspección de los extintores debe hacerse como mínimo, una


vez al mes por el Coordinador de Brigada de lucha contra incendios
o su delegado.
Los puntos que se tomarán en consideración en este chequeo
serán:
 Que el extintor se encuentre en el lugar designado.
 Que tenga un fácil acceso y una buena visibilidad.
 Que no haya sufrido daños físicos.
 Que la boquilla no esté obstruida, no presente corrosión,
pérdidas, mangueras dañadas, etc.
 La tarjeta de control y mantenimiento esté actualizada
 Fecha de vencimiento.

Tarjetas de control y mantenimiento

Esta tarjeta de control y mantenimiento debe estar presente en


cada extintor con indicaciones de uso e inspección, se debe incluir
la siguiente información:

 Fecha y nombre de la firma que realizó el mantenimiento.


 Fecha de la última recarga y nombre de la firma que la realizó.
 Descripción de abolladuras.
 Fecha de los periodos de mantenimiento establecidos
 El mantenimiento y las recargas serán realizadas por empresas
especializadas y certificadas por el estamento respectivo.

Auditoría semestral

La presidencia del Comité de Crisis, semestral o anualmente


convocará a una empresa o técnico de la especialidad a efectuar la

92
Auditoría Externa, la misma que reportará al Jefe de la Brigada de
Lucha contra Incendios, verificando el cumplimiento de los
estándares.

4.2.10 Comunicaciones

En el caso que se detecte cualquier emergencia, el sistema de


comunicaciones debe iniciarse de la siguiente manera:

a) El primer testigo, comunicará al Jefe de Seguridad de Geodrill, al


jefe de área y/o supervisor directo sobre la emergencia.
b) El receptor del aviso de emergencia comunicará al Coordinador
General sobre la misma.
c) El Coordinador General comunicará al Presidente del Comité de
Crisis sobre la ocurrencia de la emergencia y activará el Plan de
Respuesta a Emergencias.
d) El Presidente del Comité de Crisis, asumirá el control de la
emergencia y efectuará las comunicaciones de acuerdo al nivel
de emergencia, comunicará a las demás Instituciones de Apoyo
(Bomberos /Defensa Civil / PNP) así como también a las
comunidades aledañas, para que actúen de inmediato.

Si fuera necesario se
J&V Resguardo comunicará con :
􀀹 Bomberos
􀀹 Defensa Civil
􀀹 PNP
OBSERVADOR 􀀹 Comunidades Aledañas
COORDINADOR
GENERAL
JEFE DE AREA COMITÉ DE CRISIS

93
La comunicación será de persona a persona en forma directa,
estrictamente por secuencia de jerarquías, tanto de manera
ascendente como descendente.

En el caso de que no se contacte con el nivel Jerárquico inmediato


superior, se procederá a dejar el mensaje correspondiente
(información resumida), se iniciará el contacto directo con el nivel
Jerárquico siguiente. Por ningún motivo se obviará algún nivel de la
cadena de comunicación.

En cuanto la ocurrencia de un Accidente/Siniestro, se suspenderán


todas las comunicaciones internas y externas por radio, dejando
libre la línea para la comunicación y dar la notificación de la
emergencia. Se dará la emergencia por radios portátiles, un
sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo
contarán con unidades móviles de comunicación que estarán
comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su
vez, con las unidades de auxilio. Al dar la notificación,
estrictamente será por secuencia de jerarquías, tanto de manera
ascendente como descendente. En el caso de que no se contacte
con el nivel Jerárquico inmediato superior, se procederá a dejar el
mensaje correspondiente (información resumida del incidente) y se
iniciará el contacto directo con el nivel Jerárquico siguiente. Por
ningún motivo se obviará algún nivel de la cadena de
comunicación. El sistema de comunicaciones debe iniciarse de la
siguiente manera:
a) El primer testigo, comunicará al Jefe de Área sobre el
accidente ocurrido. La comunicación de la emergencia será en
forma personal y/o utilizando la radio de comunicaciones.
b) El Jefe de Área comunicará al Presidente del Comité de Crisis
sobre la ocurrencia del accidente
c) El Presidente del Comité de Crisis, asumirá el control de la
emergencia y será el responsable de comunicar al Coordinador
94
de Campo y sus Brigadas, para que actúen de inmediato, si el
accidente lo amerita, asimismo; comunicará a las demás
Instituciones de Apoyo (Bomberos / Defensa Civil / PNP) así
como también a las comunidades aledañas, para recibir el
apoyo necesario.

Reporte de emergencia

 Nombre de la persona que reporte y área de trabajo.


 Descripción breve de la emergencia detectada.
 Ubicación exacta de la emergencia.
 Descripción breve de la emergencia y tipo de daño (personas,
equipos, medio ambiente) y Necesidades más urgentes.
 Número de personas accidentadas y su condición.
 Cantidad de personas involucradas.
 Comunicación al supervisor inmediatamente superior.

Figura N° 13. Comunicación interna

Recepción de aviso de emergencia

 Escuchar cuidadosamente
 Mantener la calma y cortesía
 Anotar el mensaje y no confiar en la memoria
 Repetir el mensaje, asegurarse de haber entendido
95
 Mantener en línea al informante el suficiente tiempo

Figura N° 14. Comunicación ante una emergencia

4.2.11 Brigadas de emergencia

Se formará brigada de emergencia con trabajadores activos,


capacitados en las diferentes actividades de respuesta de
emergencia. Para este fin se convocara a trabajadores mediante
una invitación formal o de manera voluntaria mediante avisos en
los periódicos murales, en las reuniones de jueves minero, en las
reuniones matinales.

Los trabajadores seleccionados tendrán que ser evaluados por el


médico de la unidad quien considerara el último examen
ocupacional de los trabajadores para esta selección.

96
El Médico determinara si el trabajador convocado se encuentra
APTO o NO APTO, además de solicitar si fuera necesario algún
examen médico Adicional.

Con el informe médico de los trabajadores APTOS se procederá a


realizar una reunión Inicial a cargo del Presidente del Comité de
Crisis y Coordinador General, en el cual se explicara las
responsabilidades, actividades, alcances, funcionamiento de cada
miembro de la brigada.

4.2.12 Capacitación

El objetivo es crear una conciencia de seguridad, para prevenir y/o


mitigar pérdidas antes, durante y después de un posible siniestro,
tales como; accidentes con materiales peligrosos, incendios,
desastres naturales.

4.2.12.1 Responsabilidad de la instrucción

Jefe del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, con el apoyo


de diferentes instituciones como Defensa Civil, empresas
especializadas en este tipo de capacitaciones, entre otras.

4.2.12.2 Participantes

Todos los trabajadores de la empresa, incluyendo los mandos


intermedios.

4.2.12.3 Evaluación

 Constante durante el tiempo que dure la capacitación.


 En el trabajo mediante simples test (evaluaciones)
 Al final de la instrucción, mediante la comprobación del
cumplimiento de las normas enseñadas.
 Finalmente con el Simulacro.

97
El objetivo de este programa, es estandarizar y normar el
entrenamiento, especialmente del personal de la brigada de
Primera Respuesta de Cía. Minera Zahena S.A.C.- Proyecto Ilo
Este de acuerdo a los códigos internacionales y a los estándares
NFPA y MSHA.
La estructura de la instrucción teórica del personal estará orientada
a lograr los siguientes propósitos:

 Conformar una organización adecuada con funciones precisas


para cada hombre.
 Conocer completamente, el manejo y mantenimiento de todo el
equipo existente.
 Realizar mensualmente, los programas de entrenamiento, que
capacite individual y colectivamente a todos sus miembros.
 Familiarizarse con los conocimientos básicos relacionados a la
combustión, sus clases y métodos de extinción.
 Hacer que obtengan dominio absoluto en el uso de los extintores
instalados en sus centros de trabajo.
 Crear en ellos una motivación favorable que permita hacerlos
partícipes de la prevención y control de los incendios.

4.2.13 Comunicación

Se iniciará con la comunicación inmediata y la respuesta de


emergencia considerando:

4.2.13.1Procedimiento de notificación

Comunicación al Ministerio de Energía y Minas y a los


fiscalizadores

La notificación de las pérdidas humanas se deberá comunicar a las


siguientes dependencias:

98
 Defensa Civil (Lima).
 Ministerio de Energía y Minas – Dirección de Fiscalización Minera
de la Dirección General de Minería.
La información estará a cargo del Presidente del Comité de
Crisis en Coordinación con el Gerente Lima.

Comunicación oficial
 Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Minería.
Teléfono: 475 – 0065 Anexo: 2421
 Ministerio de Energía y Minas – Dirección de Fiscalización Minera.
Teléfono: 475 – 0065 Anexo: 2431
 Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Asuntos
Ambientales.
Teléfono: 475 – 0065 Anexo: 2471

Comunicación con otras instituciones de apoyo

Las instituciones de apoyo están constituidas por la Policía


Nacional, Hospitales, EsSalud, Cuerpo de Bomberos Voluntarios,
Defensa Civil, los cuáles serán comunicados según el nivel del
accidente evaluado por el Comité de Crisis.

Comunicación(es) a la(s) comunidad(es)

Las Comunidades involucradas en el accidente serán debidamente


informadas e integradas por intermedio del Comité de Crisis,
especialmente en las acciones y medidas que se ejecutarán y/o se
están ejecutando.

99
Comunicación con otras instituciones

El tener una relación productiva con los medios de comunicación


es positivo debido a que ellos tienen una red de distribución de
información amplia. Por lo cual no es apropiado evitar el contacto
con los medios de comunicación ya que podrían crear versiones
equivocadas.

Cuando se trate con los medios de comunicación, los siguientes


temas deben ser considerados:

 Asegurarse en todo momento de que los medios de comunicación


(Prensa, Radio y TV) no interfieran a la labor del personal de las
brigadas de respuesta y respeten el dolor de los familiares de las
víctimas.
 Respete la libertad de Prensa, utilizando y cautelando los canales
oportunos de comunicación.
 Sea cauteloso cuando trate con los medios de comunicación para
así, proteger los intereses de la empresa, de los empleados y
fundamentalmente la veracidad de los mismos.
 Proporcione instalaciones para satisfacer las necesidades de
trabajo (por ejemplo, estaciones de trabajo, comunicaciones,
visitas controladas al lugar)
 Designe un representante de la compañía para las informaciones
y reportar avances.

Es importante que los medios de comunicación sean tratados de


una manera profesional y cortes. Un poco de información es mejor
que nada de ella.

100
4.2.14 Simulacros

Los miembros de las brigadas de primera respuesta a


emergencias, deberán realizar simulacros completos, por lo menos
dos veces al año. Más adelante, los ejercicios de entrenamiento
pueden ser más espaciados y más complejos.

Estos simulacros se programarán sin previo aviso; además, debe


procurarse que sean lo más real posible, a fin de poder hacer una
retroalimentación del Plan.

Los simulacros de incendios deber ser programados por cada


departamento, haciendo intervenir a todo los trabajadores con
curso teórico – prácticos.

101
Tabla N° 15. Cartilla de evaluación de emergencias

102
En la evaluación se utilizó las siguientes tablas:

TABLA DE EVALUACIÓN DE SEVERIDAD

VALOR CATEGORIA DESCRIPCION

Res ulta en m as de 4 fatalidades o les iones de


gravedad o pérdida del s is tem a con
1 CATASTROFICA
im plicaciones de gravedad para la
organización
Res ulta en fatalidad, les iones pers onales o
daños al s is tem a o requiere de una m edida
2 FATAL
correctiva inm ediata para la s upervivencia del
pers onal o del s is tem a.
Res ulta en les iones pers onales perm anentes
3 PERMANENTE
o daños al s is tem a
Puede res ultar en una les ión leve o una
4 TEMPORAL interrupción del s is tem a, pero s e puede
controlar con m edidas correctivas
No res ulta en les iones pers onales o daño
5 MENOR
s ignificante a la propiedad

TABLA DE EVALUACION DE PROBABILIDAD DE EMERGENCIA


Frecuencia
Cantidad Área de Daño a la
Controles para prevenir accidentes o Daño a la Flora de la
VALOR Personas Impacto Fauna Tiempo de Exposición (FP)
enfermedades ocupacionales Exposición
Expuestas (EP)
(m2) (EP) (EP) (m2) (EP) (FP)
Ocurre al menos una vez al año
en la Empresa. Ocurrió o ocurre
3 Implementado Eficazmente 1a 10 1a 50 1a 10 1a 50 Una vez al año en empresas del rubro o de
riesgo similar/1 o más veces al
día
Ocurre al menos una vez al
2 Implementado 11 a 20 51 a 500 11 a 30 51 a 500 Una vez al mes
mes/Entre 8 a 12 horas día
Mínimo 1 vez Ocurre al menos una vez a la
1 Aprobado 21 a 35 501 a 1000 31 a 45 501 a 1000
por semana semana/Entre 8 a 12 horas día
Ocurre diariamente en todo el
1 o más veces momento de la operación o en el
0 No existente más de 35 más de 1000 más de 45 más de 1000
al día lapso de 8 a 12 horas de
trabajo al día

103
El resultado de la evaluación tiene 18 Eventos /Actividades que necesitan una respuesta de emergencia:

104
4.2.15 Identificación de zonas críticas

El Mapa de riesgos de Cía. Minera Zahena S.A.C., ha considerado


como Zonas Críticas dentro del área de influencia del Proyecto Ilo
Este a:

 Campamento y cocinas
 Accesos al Proyecto
 Accesos a plataformas de perforación
 Plataformas de perforación
 Pozas de lodos
 Almacén central
 Grupos eléctricos
 Grifo de hidrocarburos

4.2.16 Procedimiento de respuesta

El Plan de Respuesta a la Emergencia tiene por finalidad


establecer los procedimientos y acciones adecuadas, efectivas y
oportunas que serán aplicadas para minimizar y/o eliminar las
pérdidas relacionadas a personas, propiedades de terceros y el
impacto negativo al medio ambiente ocurridas por una emergencia.

4.2.16.1 Niveles de respuesta

Sobre la base del grado de severidad de las Emergencias, éstas


son clasificadas en TRES NIVELES DE ALERTA. Esta
clasificación convencional sirve para mejorar significativamente la
comunicación, la atención y velocidad de respuesta a la
emergencia. Siendo el nivel de alerta UNO el menor y el más alto o
más severo es el nivel de alerta TRES.

105
Plano N° 06. Mapa de Riesgos-Campamento Zahena
106
a. Nivel de Alerta Uno

Cuando la emergencia o sus consecuencias pueden ser


controladas por el o los trabajadores del área afectada.

b. Nivel de Alerta Dos

Cuando la emergencia o sus consecuencias deben ser controladas


por las brigadas de emergencia al mando del Coordinador General
del PRE.

c. Nivel de Alerta Tres

Un evento mayor o de gran magnitud, cuya emergencia o


consecuencias superen la capacidad de respuesta y mitigación de
las brigadas de emergencia al mando del Coordinador General del
PRE, causando además daños al medioambiente y propiedad.

En este nivel se podrá solicitar la ayuda de organizaciones


regionales, nacionales o internacionales, según sea el caso.

4.2.17 Plan de contingencias/respuesta ante incendios

4.2.17.1 Antes del evento

 Identificación y Evaluación de los peligros y riesgos en temas de


incendio.
 El acceso a los extintores no estará bloqueado por mercancías o
equipos.
 Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en el
campamento, planta, oficinas así como de las unidades móviles
y equipos.

107
 La ubicación del equipo de extinción de incendios debe ser rápida
y fácilmente identificada.
 Debe colocarse un marcador de ubicación prominente tan alto
como sea posible encima del equipo extintor, para evitar que la
señal sea ocultada por un vehículo parqueado, o por objetos
apilados frente al equipo.
 Las Ubicaciones de los equipos contra incendios deberán ser
marcadas de una manera clara y uniforme.
 Capacitación de los trabajadores en respuesta inicial a un
incendio.
 El almacenamiento de líquidos inflamables debe cumplir los
requisitos legales. Los líquidos inflamables como el
combustible diésel deben almacenarse en recintos a prueba de
fuego, con un sumidero de volumen suficiente para contener
cualquier derrame.
 Las zonas de trabajo deben de estar limpias y no contener
residuos inflamables.

4.2.7.2 Durante el evento

Respuesta del Comité de Crisis

 Al recibir la señal de emergencia, el Presidente del Comité de


Crisis será el encargado de activar el Plan General de
Emergencias conjuntamente con el Coordinador de Campo.
 El Coordinador de Campo se dirigirá al lugar del incidente,
evaluará las condiciones de seguridad y llamará a la Brigada
de Lucha contra Incendios, según considere apropiado para
enfrentar la situación.
 La brigada seguirá, de acuerdo a la magnitud de la emergencia. 
La Brigada de Primeros Auxilios, estará preparada, para actuar
a la orden del Coordinador de Campo.

108
 El Comité de Crisis será el responsable de garantizar que los
equipos, materiales así como otros bienes que se necesiten
lleguen en forma oportuna.

Respuesta del personal


 Si el incendio es de pequeña magnitud, los mismos trabajadores
podrán efectuar las labores de extinción, de proseguir, la
Brigada de Lucha contra Incendios será la encargada de
controlar y/o parar el fuego.
 De la voz de alarma.
 Si el fuego es pequeño, busque el extintor adecuado más cercano
y trate de combatir el fuego, sin poner en riesgo su identidad
física.
 Si se encuentra en un ambiente cerrado, evacue.
 Accione el sistema de alarma, la persona que descubra el
incendio debe alertar a todos los que se encuentran dentro de
los demás ambientes.
 No se enfrente a un incendio desproporcionado, avisar a la
Brigada contra Incendios, indicando qué material se está
incendiando y el lugar.
 Cortar el fluido eléctrico y cierre las llaves de agua y gas.
 Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
 Nunca trate de apagar el fuego con una manta o escoba, si es de
gran magnitud, no arriesgue su vida.
 Si no puede controlar el fuego evacue inmediatamente el lugar.
 Para evitar que el fuego se extienda, cierre puertas y ventanas, a
menos que éstas sean sus únicas vías de salida.
 Si el fuego lo alcanza e incendia su ropa, no corra, pida que lo
envuelvan en una manta o cobija. Una vez apagado el fuego,
no intente quitarse la ropa ya que agravaría las heridas
producidas por el fuego.

109
 La persona que es atrapada por el humo, debe cubrirse la boca y
la nariz con un pañuelo y permanecer lo más cerca del suelo,
donde el aire es más limpio. La respiración debe ser corta y por
la nariz.
 Evite saltar de pisos altos, espere el rescate.
 Si trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas,
si siente que están calientes y si se filtra el humo no abra la
puerta, busque otra salida.

4.2.17.3 Después del evento

Respuesta del comité de crisis

 Se verificará que todos los trabajadores hayan abandonado la


zona de peligro.
 La Brigada de Primeros Auxilios, atenderá los posibles
accidentados.
 La Brigada de Lucha contra Incendios, evaluará los daños
producidos por el incendio, así como las causas que lo
originaron.
 El Jefe de Brigada de Lucha contra Incendios preparará los
informes respectivos y los presentará al Presidente del Comité
de Crisis. Realizará la investigación del Incidente.
 Programar la mitigación de los daños ocasionados por el siniestro.
Respuesta del personal
 Retírese del lugar del incendio. El fuego puede reavivarse.
 Diríjase a la zona de reunión.
 No ingrese al lugar del incendio sin antes estar seguro que se
halla apagado totalmente el fuego.
 No regrese al área afectada mientras el Coordinador de Campo
no lo autorice.
 No interfiera con las actividades de la Brigada.
 Evalúe los daños a través de la Brigada de Lucha contra Incendio.

110
 Preste colaboración a las autoridades en la vigilancia y seguridad
del área afectada.
 Retorno del personal a sus labores normales, si solo fue un
amago de incendio.

4.2.18 Plan de respuesta ante accidentes personales y materiales

Se aplicará para atender los accidentes personales y vehiculares


ocasionados por los siguientes tipos de pérdidas (daño personal,
daño a la propiedad e interrupciones al proceso productivo):

Categoría “a”

 Accidentes personales con lesiones leves y sin pérdida de tiempo


por descanso médico.
 Accidentes vehiculares con ligeros daños y con un costo
aproximado de hasta de S/. 500,00 (quinientos con 00/100
nuevos soles).

Categoría “b”

 Accidentes personales con lesiones de consideración y con


pérdida de días por descanso médico.
 Accidentes vehiculares con daños serios con un costo aproximado
desde S/. 500,00 (quinientos con 00/100 nuevos soles) hasta
S/. 3 000,00 (tres mil con 00/100 nuevos soles).

Categoría “c”

 Accidentes personales con graves lesiones o la muerte del


accidentado.
 Accidentes vehiculares con daños graves con un costo mayor a
S/. 3 000,00 (tres mil con 00/100 Nuevos Soles).
111
ACCIONES DE EMERGENCIA

Categoría “a”

 Determinar la gravedad del accidente y atender al accidentado


con los primeros auxilios.
 Verificar si el accidentado requiere ser trasladado a un centro
asistencial (posta médica, hospital).
 Verificar y hacer un análisis del escenario donde ocurrió el
accidente personal y/o vehicular con la finalidad de determinar
las causas que ocasionaron el evento.
 Mantener a las personas innecesarias alejadas del escenario.
 Luego de recoger toda la información del evento, hacer el reporte
respectivo.
 En caso de accidentes vehiculares (choques) dar aviso al
Supervisor, Ingeniero de Seguridad quienes determinaran la
presencia de la Policía Nacional.
 Entrevista a los testigos.
 Examinar el vehículo (estado final después del choque).
 Posteriormente toma acciones de seguimiento de las causas.

Categoría “b”

 Determinar la gravedad del accidentado y atender las lesiones de


éste, de ser necesario después de evaluar al lesionado, no
movilizarlo para un traslado a un centro asistencial, hasta
hacerlo en la forma correcta sin ocasionarle mayores daños.
 Verificar y hacer un análisis del escenario donde ocurrió el
accidente personal y/o vehicular con la finalidad de determinar
las causas que ocasionaron el evento.
 Mantener a las personas innecesarias alejadas del escenario.

112
 Luego de recoger toda la información del evento, hacer el reporte
respectivo.
 En caso de accidentes vehiculares (choques) dar aviso al
Supervisor, Ingeniero de Seguridad, Residente de Obra y
Gerentes, quienes determinaran la presencia de la Policía
Nacional.
 Entrevistar a los testigos.
 Examinar el vehículo (estado final después del choque).
 Posteriormente toma acciones de seguimiento de las causas.

Categoría “c”

 El Supervisor, Ingeniero de Seguridad, Gerentes deben pedir la


presencia de la policía nacional y fiscal de turno (juez de paz
en el caso de no haber fiscal en la zona que ocurrió el
accidente) para efectos de ley.
 Verificar y hacer un análisis del escenario donde ocurrió el
accidente personal y/o vehicular con la finalidad de determinar
las causas que ocasionaron el evento.
 Mantener a las personas innecesarias alejadas del escenario.
 Luego de recoger toda la información del evento, hacer el reporte
respectivo.
 En caso de accidentes vehiculares (choques) dar aviso al
Supervisor, Ingeniero de Seguridad, Residente de Obra,
Gerentes, quienes determinaran la presencia de la Policía
Nacional.
 Entrevistar a los testigos.
 Examinar el vehículo (estado final después del choque).
 Posteriormente tomar acciones de seguimiento de las causas.

113
4.2.19 Primeros auxilios

Se define como la primera respuesta ante sucesos no deseados


que pongan en peligro la vida de una persona. Todo esfuerzo que
se realice deberá ser ejecutado ocasionando el menor daño
posible. Todo el Personal deberá estar capacitado, en primeros
auxilios.

Durante el evento

 Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los


curiosos.
 Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones,
electrocución, fracturas, hemorragias, etc.)
 Manejar a la víctima con suavidad y precaución.
 Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí éste está
consciente)  Dar aviso en la forma más rápida posible a la
Brigada de Primeros Auxilios, indicando la mayor cantidad de
información.
 No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro
(incendios, electrocución, derrumbes, contaminación, asfixia,
ahogamiento, etc.)
 El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
 Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
 Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.
 Tome datos de los hechos y novedades.
 Una vez que la Brigada de primeros auxilios, llegue al lugar de la
emergencia, atenderá al herido o heridos de acuerdo al tipo de
la lesión.
 En el caso que sea necesario, solicitara apoyo a las instituciones
especializadas (hospitales, postas médicas).

114
Después del evento

 La brigada de Primeros Auxilios, Apoyara en el traslado de los


heridos a los centros Hospitalarios, en el caso los hubiere.
 La brigada de Primeros Auxilios, Evaluara la aplicación de los
planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.

4.2.20 Plan de contingencias/respuesta ante sismos

En el caso de fuertes sismos, evacuar al personal en el mínimo


tiempo posible. Reducir al mínimo el riesgo a las personas, a la
empresa y del medio ambiente, y recuperar el área afectada por
sismos.

Antes

 Organización, Prácticas de evacuación.


 Capacitación sobre señalización, zonas seguras, Actitud serena
frente a sismos.
 Hacer inspecciones de los equipos de emergencias, alarmas,
luces de emergencia, entre otros.
 Señalizar las zonas seguras, puntos de reunión.
 Realizar simulacros.

Durante

Respuesta del Comité de Crisis

 Al recibir la señal de emergencia, el Presidente del Comité de


Crisis será el encargado de activar el Plan General de
Emergencias conjuntamente con el Coordinador de Campo.
 El Presidente del Comité de Crisis autorizará el corte de fluido
eléctrico.
115
 El Coordinador de Campo, evaluará las condiciones de seguridad
y llamará a las diferentes brigadas, según considere apropiado
para enfrentar la situación.
 Las brigadas seguirán, de acuerdo a la magnitud de la
emergencia.
 El Coordinador de Campo evaluará con los jefes de Brigada la
posible intervención de otras instituciones que sirvan de apoyo,
como el Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, etc.
 El Comité de Crisis será el responsable de garantizar que los
equipos, materiales así como otros bienes que se necesiten
lleguen en forma oportuna. Respuesta del Personal
 Controle sus emociones, no corra ni grite, pues estas actitudes
son contagiosas y producen pánico.
 Ponga en ejecución el plan de protección y evacuación. Ubíquese
en forma ordenada; en las áreas de seguridad internas y
externas.
 Aléjese de las vitrinas u otros muebles que puedan caerse, así
como de las ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan
quebrarse.
 Tenga en cuenta que lo primero es salvaguardar su vida,
desarrollando la autoprotección con sus compañeros de
trabajo.

Después

Respuesta del Comité de Crisis

 Apoyará en las labores de traslado del personal herido a las


zonas acondicionadas a tal fin, siempre y cuando el caso lo
amerite.
 La Brigada de Primeros Auxilios, será la encargada de atender a
los posibles heridos.

116
 Los jefes de las diferentes brigadas, deberán preparar los
informes de los daños y/o pérdidas respectivos y presentarlos
al Presidente del Comité de Crisis.

Respuesta del personal

 Evacue en orden, siguiendo las rutas establecidas. Si alguien cae


durante la evacuación, levántelo sin pérdida de tiempo, sin
gritos y sin desesperarse para no provocar el pánico o
desorden.
 Si está capacitado en Primeros Auxilios, apoye en la atención de
heridos.
 Aléjese de las estructuras que hayan quedado en peligro de
caerse.
 No toque los cables de energía eléctrica caídos, ni instalaciones
eléctricas que presenten desperfectos. ¡Pueden estar
Energizadas!
 El Comité de Crisis, evaluará los daños producidos durante el
sismo, elaborando un informe para decidir si las labores se
suspenden o no.  Retorne al centro de trabajo cuando lo
indique el Comité de Crisis de la empresa.
 Si el sismo tuvo una intensidad muy alta (terremoto). Se evacuará,
a zonas o campamentos de seguridad establecidos, tanto a los
trabajadores como a los pobladores de las comunidades
aledañas.

4.2.21 Manejo de derrames de sustancias químicas peligrosas

En el caso de emergencias con productos químicos (ácido sulfúrico,


peróxido de hidrogeno, gas licuado de petróleo, combustibles y
lubricantes, hidróxido de sodio), tales como derrames, fugas e
incendios de diversas magnitudes el objetivo principal es la pronta
respuesta y evitar en forma rápida la dispersión de estos productos.
117
Además de proteger la vida humana se protegerá la propiedad o
centro poblado que sea amenazado, mantener propicia el área para
la investigación y rápidamente restaurar las actividades normales
de operación en aquella área.

Antes

 Mantenimiento y seguimiento preventivo a vehículos que


transportan productos químicos.
 Revisión periódica de zonas de almacenamiento de productos
químicos.
 Protección adecuada contra productos químicos.
 Capacitación al personal en respuesta a emergencias resultantes
del manipuleo de productos químicos.
 Capacitación al personal que manipula productos químicos en
lectura y manejo de hojas seguridad y Rombo de Seguridad.
 Implementación con sistema de detección de formación de gases
en zonas de almacenamiento de productos químicos.
 Control y verificación de sistemas de lucha contra incendios.
 Preparación y adopción de un sistema de comunicación para dar
notificación rápida del accidente detectado (a través de radio
móvil).
 Implementación y control de sistema de respuesta para
neutralización de derrame de sustancias químicas.
 Paños absorbentes para atrapar los líquidos derramados.

Durante

 Comunicar de forma inmediata al jefe de la Brigada de Derrames,


de una fuga o derrame.
 La brigada, evaluará la situación, y de acuerdo al producto
químico derramado, actuara.

118
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para
combatir la fuga o derrame.
 Neutralizar las sustancias ácidas o cáusticas. El personal
entrenado podrá usar los productos químicos del lugar para
neutralizarse entre sí. (Según las hojas MSDS).
 Usar paños absorbentes para atrapar los líquidos derramados.
 Para prevenir que los productos químicos sólidos se desplacen
por acción del viento, se podrán usar forros de plástico.
 Se utilizaran de manera adecuada los equipos de protección
personal para los integrantes que realicen las tareas de control
de la fuga o derrame.

Después

 Depositar los materiales utilizados para el control del derrame


(paños absorbentes y trapos) en un cilindro con la parte
superior abierta y sellarlo para su eliminación de acuerdo a los
procedimientos ambientales de la empresa.
 Hacer una retroalimentación sobre la manipulación de los
productos químicos, trasporte, almacenamiento, entre otras
capacitaciones que se vean por conveniente.

4.2.22 Preparación y simulacros

4.2.22.1 Todos los trabajadores

Recibirán capacitaciones sobre el Plan de respuesta a


emergencias en los siguientes casos: Cuando haya inducción para
empleados nuevos, cuando los procedimientos de emergencia
sean revisados y cuando un simulacro indique necesidad de un
nuevo entrenamiento. Los empleados involucrados con manejo de
reactivos químicos recibirán entrenamiento especializado e
instrucciones en prácticas seguras de acuerdo a las hojas de
119
seguridad del material MSDS.

4.2.22.2 Brigada de respuesta a emergencias

Recibirá un programa de capacitación especializada certificada


para así garantizar que se encuentran aptos para actuar o
responder ante cualquier situación de emergencia.

4.2.22.3 Simulacros

Los simulacros se llevaran a cabo de acuerdo a un cronograma


establecido y para diferentes casos, estos ayudan a mantener el
estado de alerta, a promover el trabajo en equipo y a ilustrar a
todos los empleados las fortalezas y debilidades frente a una
situación de emergencia.

Las emergencias deben ser simuladas para distintas situaciones


como por ejemplo durante el día, la noche, en un cambio de
guardia de día, en un cambio de guardia de noche o durante
feriados y también deberán llevarse a cabo simulacros no
programados. Los simulacros de evacuación, en el que se incluyen
a las Brigadas de Rescate y Evacuación, se efectuaran de acuerdo
al cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera y Salud
Ocupacional D.S. 024 – 2016 – EM.

Tabla N° 16. Programa de simulacros

120
4.2.23 Evaluación del plan de contingencias

Una vez controlada la emergencia, se hace necesario realizar una


serie de acciones que permitan evaluar el grado de cumplimiento,
operatividad, eficiencia y desempeño del Plan de Contingencias
aplicado. Esto nos permitirá mantener una idea y concepción para
situaciones futuras, manteniendo presente el concepto de
Mejoramiento Continuo.

4.2.24 Mejora continua de la respuesta ante situaciones de


emergencias

La actualización del plan de contingencias se realizará cuando se


produzcan cambios en los procesos de las operaciones o cuando
ante la ocurrencia de un incidente se determinen mejoras y/o
modificaciones que permitan realizar una Respuesta mucho más
eficiente y satisfactoria.

El procedimiento será el siguiente:

 Evaluación de los equipos de respuesta del plan de contingencia.


 Evaluación del sistema de organización del Comité de Crisis.
 Elaboración de la cartilla MSDS (lista de datos de seguridad de
materiales) correspondiente a una nueva sustancia.
 Requerimientos especiales de acuerdo a estándar de clientes, en
su área de operaciones.

121
CAPÍTULO V

APLICACIÓN, ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

5.1 APLICACIÓN DE LA IMPLEMENTACION DL PLAN DE PREPARACION


ANTE UNA EMERGENCIA

5.1.1 Respuesta de emergencias en incendios

122
Cuadro N° 02. Procedimiento de respuesta ante emergencia de incendio

PROCEDIMIENTO

Responsable: Si el incendio es de pequeña magnitud, los


mismos
trabajadores podrán efectuar las labores de extinción, de
proseguir, la
Brigada de Lucha contra Incendios será la encargada de
controlar y/o parar el fuego.
Procedimiento a seguir:
 De la voz de alarma.
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA DEL PERSONAL

 Si el fuego es pequeño, busque el extintor adecuado


más cercano y trate de combatir el fuego, sin poner
en riesgo su identidad física.
 Si se encuentra en un ambiente cerrado, evacue.
 Accione el sistema de alarma, la persona que
descubra el incendio debe alertar a todos los que se
encuentran dentro de los demás ambientes.
 No se enfrente a un incendio desproporcionado, avisar
a la Brigada contra Incendios, indicando qué material
se está incendiando y el lugar.
 Cortar el fluido eléctrico y cierre las llaves de agua y
gas.
 Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo
con agua.
 Nunca trate de apagar el fuego con una manta o
escoba, si es de gran magnitud, no arriesgue su vida.
 Si no puede controlar el fuego evacue inmediatamente
el lugar.
 Para evitar que el fuego se extienda, cierre puertas y
ventanas, a menos que éstas sean sus únicas vías
de salida.

123
DURANTE EL INCENDIO

Procedimiento a seguir:
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA DEL

 Se verificará que todos los trabajadores hayan


abandonado la zona de peligro.
 La Brigada de Primeros Auxilios, (p.r) atenderá los
COMITÉ DE CRISIS

posibles accidentados y evaluará los daños


producidos por el incendio, así como las causas que
lo originaron.
 El Jefe de Brigada preparará los informes respectivos
y los presentará al Presidente del Comité de Crisis.
 Programar la mitigación de los daños ocasionados por
el siniestro.

DESPUÉS DEL INCENDIO

Procedimiento a seguir:
 Retírese del lugar del incendio. El fuego puede
reavivarse.
 Diríjase a la zona de reunión.
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA

 No ingrese al lugar del incendio sin antes estar seguro


que se halla apagado totalmente el fuego.
DEL PERSONAL

 Si conoce de Primeros Auxilios, ayude a los heridos,


recordando que el agua fría es el único tratamiento para
las quemaduras.
 No interfiera con las actividades de la Brigada.
 Los pisos o entresuelos pueden estar vencidos, tome sus
precauciones.
 Evalúe los daños a través de la Brigada de Lucha contra
Incendio.
 Preste colaboración a las autoridades en la vigilancia.

124
5.1.1.1 Incendio en pastizales

Se estima que el 95% de los incendios son originados por el


hombre, bien sean generados intencionalmente para la ampliación
de la frontera agropecuaria, o por negligencia al no tomar las
precauciones adecuadas, sobre todo en las quemas agrícolas y por
costumbres defensivas en caso de tormentas (humo);
comprometiendo viviendas rurales, instalaciones y campamento,
personas y animales. Los incendios en pastizales dificultan el
manejo sostenible de los ecosistemas en praderas naturales y de
las actividades de revegetación.

Paso Procedimientos

Comunicar la Emergencia e informar el lugar exacto del


1
siniestro y magnitud del incendio.
El Coordinador General y/o Jefe de Seguridad de Geodrill,
2
activará el sistema de alarma al hacer sonar la sirena.
El jefe de brigada evaluará según el tipo de incendio; los
3 riesgos existentes y determinará las áreas que pueden ser
Intentar extinguir el fuego, asegurándose de tener una vía
4 afectadas.
de escape.
Se coordinará con el jefe de brigada para apoyar con
5
equipos para remoción y aislamiento del foco de incendio.
El Jefe de Seguridad de Geodrill controlara el ingreso de
6 personal ajeno a la zona de contingencia/incendio.
Los incendios incipientes pueden ser combatidos mediante
7 el uso de extintores portátiles de agua presurizada o polvo
químico seco BC ó ABC.
Se evaluara los daños y se emitirá un forme de las causas
8
del incendio.
9 Se realizara limpieza a la zona afectada.
10 Evaluar cualquier tipo de impacto medio ambiental.

Tabla N° 17. Procedimiento ante incendio en pastizales

125
Precauciones especiales:

 Realizar charlas contra incendios en coordinación con las


comunidades del entorno.
 Sensibilizar a los comuneros y personal de la empresa en
medidas de mitigación y alerta temprana.
 Revise periódicamente el área.
 Por ningún motivo deje cerillos y cigarros en el área de
pastizales.
 Recuerde tener a la mano mantas y recipientes con agua para
cualquier urgencia.
 La mejor manera de evitar los incendios, es la prevención
 Tenga a la mano los intercomunicadores.
 Contar con un extintor del tipo ABC ó BC.

5.1.1.2 Incendio en comedor y cocina

Se trata de incendios que pueden comprometer materiales como:


aceite de cocina, fuga de gas y corte circuitos, que eventualmente
pueden requerir un tratamiento especial. De aquí la importancia de
mantener una adecuada señalización de riesgos.

En caso de fuego se recomienda utilizar el extintor tipo K.

126
Acciones de control:

Paso Procedimientos

Dar alerta de emergencia al área responsable, para que esté


1
ponga en conocimiento al Coordinador General.
El Coordinador General y/o Jefe de Seguridad de Geodrill
2 activara, el sistema de alarma que consiste en hacer sonar
la sirena en forma continua.
3 El Coordinador General activara la brigada contra incendio y
brigada de evacuación en la zona de emergencia.
El Coordinador General coordinará con el jefe de
4 mantenimiento el corte de suministro de energía eléctrica en
la zona del incendio.
El jefe de brigada evaluará el tipo de incendio, evaluara los
5 riesgos existentes y determinará las áreas que pueden ser
afectadas.
Se coordinara con el jefe de brigada para apoyar con
6 equipos para remoción y aislamiento del foco de incendio.
El Jefe de Seguridad de Geodrill controlara el ingreso de
7
personal ajeno a la zona de contingencia/incendio.
Los incendios incipientes pueden ser combatidos mediante
8 el uso de extintores portátiles de agua presurizada o polvo
químico seco BC ó ABC.
Se evaluara los daños y se emitirá un forme de las causas
9
del incendio.
11 Se realizará limpieza a la zona afectada.

Tabla N° 18. Procedimiento ante incendio en pastizales

127
Precauciones especiales:

 Esté siempre alerta.


 No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples, para
evitar la sobre carga de los circuitos eléctricos.
 Se debe contar con extintor en funcionamiento.
 Procure no almacenar productos inflamables como: Papel,
plástico, etc.
 Revisión periódica de las mangueras en contacto con la cocina.
 El personal realizara una inspección diaria de su área de trabajo.
 Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales.
 Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas.
 Recuerde que el agua es buen conductor de la electricidad.
 Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa
debidamente aislada.
 No sustituya los fusibles por alambre o monedas, ni use
cordones eléctricos dañados o parchados.
 Tenga a la mano los intercomunicadores.
 Revise periódicamente la instalación eléctrica de las viviendas,
oficinas y este siempre alerta.
 No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples, para
evitar la sobre carga de los circuitos eléctricos.
 Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas.
 Recuerde que el agua es buen conductor de la electricidad.
 Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa
debidamente aislada.
 No sustituya los fusibles por alambre, ni use cordones eléctricos
dañados o parchados.
 Coloque las estufas, lejos de materiales que puedan arder.
 Tenga a la mano los intercomunicadores.
 Contar con un extintor de CO2 para los equipos (computadoras)
y del tipo ABC o BC.

128
5.1.1.3 Incendio en almacenes temporales de residuos
industriales

Se trata de incendios que pueden comprometer residuos


almacenados temporalmente, como: residuos Sólido (Plásticos,
Maderas, Trapos Industriales), Residuos Domésticos.
En ocasiones el fuego, humo y agua utilizada para combatir el
incendio puede afectar el medio ambiente.

Acciones de control:

Paso Procedimientos

Dar alerta de emergencia al área responsable, para que esté


1
ponga en conocimiento al Coordinador General.
El Coordinador General y/o Jefe de Seguridad de Geodrill
2 activará el sistema de alarma que consiste en hacer sonar la
sirena en forma continua.
El Coordinador General activara la brigada contra incendio y
3 brigada de evacuación en la zona de emergencia.
El Coordinador General coordinará con el jefe de
4
mantenimiento el corte de suministro de energía eléctrica en
la
El zona del brigada
jefe de incendio.evaluará el tipo de incendio, evaluara los
5
riesgos existentes y determinará las aéreas que pueden ser
Se coordinara con el jefe de brigada para apoyar con equipos
afectadas.
6 para remoción y aislamiento del foco de incendio.
El Jefe de Seguridad de Geodrill controlara el ingreso de
7
personal ajeno a la zona de contingencia/incendio
Los incendios incipientes pueden ser combatidos mediante el
8 uso de extintores portátiles de agua presurizada o polvo
químico seco BC ó ABC.
9 Se evaluara los daños y se emitirá un forme de las causas del
10 Se realizara limpieza a la zona afectada.
incendio

Tabla N° 19. Procedimiento ante incendio en almacenes

129
Precauciones especiales:

 Esté siempre alerta.


 Después de usar cerillos o fumar un cigarro, asegúrese de que
han quedado apagados.
 La mejor manera de evitar los incendios, es la prevención.
 Tenga a la mano los intercomunicadores.

5.1.1.4 Incendio en vehículos y equipos

Cuando estos incendios involucran fugas a combustible a presión


(Ej. De una tubería de los inyectores) el fuego suele ser muy
intenso y de rápida propagación a objetos e instalaciones cercanas.
Los incendios causados por corto circuitos tienen como
característica comprometer muy rápidamente el aislamiento del
cableado, generando abundante humo. En muchos casos el fuego
compromete el tanque de combustible.

Siempre en estos incendios se presenta la posibilidad que ocurra


alguna explosión (mecánica); por ejemplo de amortiguadores del
sistema de suspensión, de cilindros de sistemas hidráulicos, del
propio tanque de combustible, etc.

Precauciones especiales:

 Si el fuego ha comprometido las llantas del vehículo, deberá


aplicarse agua por un tiempo prolongado y mantener guardia en
el lugar por lo menos durante 60 minutos en condiciones de
repetir la aplicación (las llantas incendiadas a menudo presentan
reigniciones sucesivas).
 Si hay escape de combustible, deberá detenerse la fuga o
utilizar un recipiente para contener el líquido.
130
 El equipo o vehículo no será puesto nuevamente en marcha
hasta que haya verificado que no haya riesgo o que la
rehabilitación ha sido concluida. La autorización para poner en
marcha el equipo o vehículo deberá ser aprobado por el
responsable de la emergencia.´

Acciones de control:

Pasos Procedimientos

1 Detener la marcha del vehículo y el motor.


Se rescatar a los pasajeros cuando las puertas estén libres
2
de fuego
Si los pasajeros no están en posibilidad de salir por sus
3 propios medios, se forzaran los ingresos desde el exterior,
abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones
diseñadas especialmente para el caso.
4 Utilizar extintores de Polvo Químico Seco

5 Enfriar con agua las superficies sobrecalentadas

Si se trata de un Grupo Electrógeno, considerar el Incendio


como Clase “C” hasta que el motor se encuentre detenido y

6 se tenga la seguridad que se ha hecho las desconexiones


del caso para evitar retorno de energía desde otra fuente
por la Línea de entrega del Grupo incendiado.
Desconectar uno de los cables de las baterías de arranque
7
del motor

Tabla N° 20. Procedimiento ante incendio en vehículos y equipos

5.1.1.5 Incendio en grupos electrógenos

Estas surgen como resultado de sobrecarga de energía eléctrica o


causa natural (rayos naturales) o manipulación de terceros. El
objetivo de cualquier respuesta a los incendios sería contener o
131
desviar el incendio de las instalaciones.
Acciones de control:

Pasos Procedimientos
Dar alerta de emergencia al área responsable, para que esté
1
ponga en conocimiento al Coordinador General.
El Coordinador General y/o Jefe de Seguridad de Geodrill
2 activará el sistema de alarma que consiste en hacer sonar la
sirena en forma continua.
3 El Coordinador General activara la brigada contra incendio y
brigada de evacuación en la zona de emergencia.
El Coordinador General coordinará con el jefe de
4
mantenimiento el corte de suministro de energía eléctrica en
la zona
El delbrigada
jefe de incendio.evaluará el tipo de incendio, evaluara los
5
riesgos existentes y determinará las aéreas que pueden ser
afectadas.
Se coordinara con el jefe de brigada para apoyar con equipos
6 para remoción y aislamiento del foco de incendio.
El Jefe de Seguridad de Geodrill controlara el ingreso de
7
personal ajeno a la zona de contingencia/incendio.
Los incendios incipientes pueden ser combatidos mediante el
8 uso de extintores portátiles de agua presurizada o polvo
químico seco BC ó ABC.
Se evaluara los daños y se emitirá un forme de las causas del
9
incendio
10 Se realizara limpieza a la zona afectada.

Tabla N° 21. Procedimiento ante incendio en equipos electrógenos

Precauciones especiales:

 Cuando recién se produce el amago incendio tratar de apagar


con los extintores apropiados o usar arena contra incendio.
 Prohibido fuego abierto menos de 50 m de grupos electrógenos.
 Al local donde están los grupos solo está autorizado para
ingresar el Jefe de Mantenimiento.

132
 La mejor manera de evitar los incendios, es la prevención.
 Tenga a la mano los intercomunicadores.
5.1.1.6 Incendio en talleres

Se trata de incendios que pueden comprometer materiales y


equipos en los talleres de mantenimiento producidos por el fuego,
humo y agua utilizada para combatir el incendio, puede dañar
repuestos y materiales de alto costo o difícil reposición.

Acciones de control:
Pas Procedimientos
o Dar alerta de emergencia al área responsable, para que esté
1
ponga en conocimiento al Coordinador General.
El Coordinador General y/o Jefe de Seguridad de Geodrill
2 activará el sistema de alarma que consiste en hacer sonar la
sirena en forma continua.
3 El Coordinador General activara la brigada contra incendio y
brigada de evacuación en la zona de emergencia.
El Coordinador General coordinará con el jefe de
4
mantenimiento el corte de suministro de energía eléctrica en la
zona
El deldeincendio.
jefe brigada evaluará el tipo de incendio, evaluara los
5
riesgos existentes y determinará las aéreas que pueden ser
Se coordinara con el jefe de brigada para apoyar con equipos
afectadas.
6 para remoción y aislamiento del foco de incendio.
El Jefe de Seguridad de Geodrill controlara el ingreso de
7
personal ajeno a la zona de contingencia/incendio.
Los incendios incipientes pueden ser combatidos mediante el
8 uso de extintores portátiles de agua presurizada o polvo
químico seco BC ó ABC.
Se evaluara los daños y se emitirá un forme de las causas del
9
incendio.
10 Se realizara limpieza a la zona afectada.

Tabla N° 22. Procedimiento ante incendio en talleres

133
Precauciones especiales:

 Esté siempre alerta.


 Procure no almacenar productos inflamables dentro de los
talleres.
 No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples, para
evitar la sobre carga de los circuitos eléctricos.
 Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas. Recuerde
que el agua es buen conductor de la electricidad.
 Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa
debidamente aislada.
 Después de usar cerillos o fumar un cigarro, asegúrese de que
han quedado apagados.
 No sustituya los fusibles por alambre o monedas, ni use
cordones eléctricos dañados o parchados.
 La mejor manera de evitar los incendios, es la prevención.
 Tenga a la mano los intercomunicadores.

5.1.1.7 Respuesta de emergencia ante derrames

Se tienen las siguientes emergencias: derrames de hidrocarburos


en río y en almacén

5.1.1.7.1 Derrame de hidrocarburos en río

Los derrames de hidrocarburos en ríos o cursos de aguas pueden


ocurrir durante su transporte, o producirse en tierra y alcanzar algún
curso de agua. Representan el mayor riesgo en cuanto a los
impactos acuáticos y de medio ambiente cuando se compara con
derrames de gasolina o gas; para fines de este plan de respuesta a
emergencias, un derrame de este producto en los ríos y
dependiendo del volumen derramado será considerado como el
peor caso al evaluar las necesidades de contención de derrames y
134
capacidad de recuperación del producto.
Acciones de control:
Paso Procedimientos
s
La persona que identifica un evento de este tipo, deberá
comunicar al jefe de Área y al Jefe de Seguridad de Geodrill.
1 La información a comunicar será el lugar exacto del suceso, y
la magnitud del derrame.
El Coordinador General, deberá activar la brigada de
emergencia en derrames, La cual deberá, Eliminar la causa
2
origen del derrame si fuera posible o trasladar a otro vehículo si
hubiese aun combustible en el vehículo cisterna.
Las acciones de control estarán determinadas de acuerdo a la
cantidad de combustible derramado, dependiendo de las
condiciones del lugar, se puede practicar el desvió de la
3
mancha de petróleo hacia aéreas con menor velocidad de
corriente, donde se pudiera desplegar el combate del derrame,
Es factible
previa implantar
evaluación medidas para la contención y recolección
de factibilidad.
4 de combustible, ya que el descenso del nivel del agua lo
permitiría si el acceso es bueno.
Los cursos de agua poco profundos tienen que ser contenidos
o represados, no sólo para proveer el tiempo necesario para
permitir que el combustible se acumule, sino también para dar
5
al agua la suficiente profundidad a fin de poder utilizar los
equipos desnatadores. La profundidad del agua y la altura de
sus márgenes adyacentes deben ser consideradas en la
selección del mejor sitio para hacer la contención.
Las barreras de contención deben colocarse en lugares
apropiados del curso de agua, donde la velocidad de la
corriente sea la más baja. La colocación de barreras debajo de
6 un puente no es conveniente, ya que los pilotes del mismo
aumentan la velocidad de la corriente del agua y su turbulencia.
En algunos casos se podría ampliar o profundizar, el lecho o
las orillas del curso del agua, lo cual no es recomendable ya
que esto conduce a deteriores ambientales secundarios.

135
Para velocidades de corriente de agua entre 0.5 y 1.2m/s, la
longitud de la barrera será de dos a cuatro veces mayor que la
7
anchura del río; y para corrientes menores de 0.6m/s, la
longitud de la barrera puede reducirse hasta ser igual al ancho
Coordinar
del río. con las autoridades competentes, para tomar
8
acciones preventivas.
El de Medio Ambiente Coordina la investigación de la
9 emergencia y prepara el informe respectivo, coordinara y
controlara las acciones correctivas para la recuperación del
medio ambiente.
Tabla N° 23. Procedimiento ante derrames de hidrocarburos en río

Precauciones especiales:

 Exigir a sus proveedores el cumplimiento de un programa de


inspección y mantenimiento de sus vehículos respectivos y en
los tanques de almacenamiento además de la capacitación
debida a su personal encargado del transporte y
almacenamiento.

5.1.1.7.2 Derrame de hidrocarburos en almacén

Los derrames de hidrocarburos en los almacenes representan


riesgo a las personas por posible incendio e intoxicaciones. Para
fines de este plan de respuesta a emergencias, un derrame de
Hidrocarburos deberá de ser corregido inmediatamente.

136
Acciones de control:

Paso Procedimiento
s La persona que identifica un evento de este tipo, deberá
comunicar al Jefe de Seguridad de Geodrill. La información a
1
comunicar será el lugar exacto del suceso, y la magnitud del
El Coordinador General, deberá activar la brigada de
derrame.
emergencia contra incendio y Brigada de derrames. Se deberá,
2
desactivar la energía eléctrica o cualquier fuente de ignición y
Eliminar la causa origen del derrame de Hidrocarburo.
Las acciones de control estarán determinadas de acuerdo a la
cantidad de Hidrocarburo derramado, dependiendo de las
3
condiciones del lugar, demarcar la zona de derrame, prohibir el
Es factible implantar medidas para la contención y recolección
ingreso.
4
de Hidrocarburo, con paños de absorción, y demás accesorios
El jefe del área responsable en coordinación con las áreas
de limpieza.
5
realizaran la investigación de la emergencia y prepara el informe
respectivo.
Tabla N° 24. Procedimiento ante derrames de hidrocarburos en
almacenes

5.1.1.8 Respuesta de emergencia ante sismos

Un sismo de gran intensidad puede causar daño de diferentes tipos


en el proyecto:

En superficie: Pueden iniciar incendios por corto circuitos, puede


ocurrir el colapso de viviendas, pueden originar deslizamientos de
tierra y rocas de las laderas circundantes, puede generar un
desbordamiento de lagunas.

En subterráneo: Puede ocasionar derrumbes, corto circuito,


deformación de las labores e inundaciones.

137
Acciones de control:

Pasos Procedimientos
Durante el evento el Coordinador General brinda
información inmediata sobre las medidas preventivas
1 básicas que deben ser adoptadas por el personal en ese
instante, asimismo coordina la paralización de las
operaciones y toma el mando de la emergencia.
Después del evento el Coordinador General realizara la
2 evaluación del corte general de energía eléctrica
dependiendo de la hora y magnitud del siniestro.
Verifica la integridad de todo el personal, incluyendo
3
Contratistas.
Coordinar acciones con la brigada de emergencias del
área para atender cualquier eventualidad como rescate
4 de personal, incendios, derrames, etc. siempre y cuando
existan las garantías necesarias. Se informa al jefe de
seguridad para coordinar apoyo adicional de ser
Determinar
necesario. el número de lesionados para evaluar junto
5
con el jefe de seguridad su evacuación a centros
Coordinar con el personal la identificación de cualquier
hospitalarios.
6 peligro adicional y dirigir acciones de mitigación en
coordinación con él jefe de seguridad.
Coordinar con el personal una inspección completa y
7 detallada del estado de las instalaciones y equipos que
resultaron dañados.
Formar equipos con su personal para prestar apoyo al
8
equipo de respuesta de campo.
Elaborar un plan de trabajo para la remediación de las
9 áreas operativas de ser el caso. Hacer el seguimiento al
cumplimiento del mismo.
Elaborar el reporte respectivo de acuerdo a la evolución
10
de la respuesta.

Tabla N° 25. Procedimiento ante sismos


138
Precauciones especiales:

 Tener señalizado las zonas seguras y de concentración en caso


de sismo, tanto en la superficie como en subterráneo.
 las autoridades, comunales, distritales del entorno para recibir o
informar aviso de bloqueos de las vías de acceso o daños
personales.

5.1.1.9 Respuesta de emergencia ante accidentes de tránsito


terrestres (dentro del área de influencia)

Se refieren a los accidentes de vehículos tipo camionetas,


camiones, bus y maquinaria. Las medidas preventivas a adoptar
considerarán las zonas de riesgo a lo largo de la ruta del proyecto
minero, el riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe
ser una preocupación constante durante el desarrollo del proyecto.
Las medidas a seguirse deben considerar los riesgos de la ruta así
como la capacidad de los vehículos y conductores de poder
afrontar con seguridad las dificultades del camino.

La capacitación de los conductores de los vehículos es parte


fundamental del Proyecto. Cada frente de trabajo llevará un registro
de los horarios de entrada y salida de los vehículos, detallando
pasajeros, carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos
registros deberán ser transmitidos a los sitios de destino para
verificar las horas de llegada. En caso de retrasos excesivos podría
tratarse de desperfectos mecánicos o accidentes.

Se preparará un mapa donde se identifiquen los puntos críticos de


la ruta, así como las posibles alternativas en caso de emergencia.
Se revisarán periódicamente las condiciones del vehículo, que
contará con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias
mecánicas, médicas e incendios. Los conductores de los vehículos
139
contarán con un teléfono móvil, al igual que otros conductores de
vehículos de transporte de personal y carga, estarán incluidos en
una rutina de comunicaciones. Se debe recordar que los vehículos
terrestres pueden resultar de gran ayuda para enfrentar
emergencias.

Acciones de control preventivas:

Procedimientos

Capacitación en manejo defensivo.


Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los
Conductore
conductores y pasajeros.
s
Respetar los límites de velocidad establecidos.
Revisiones periódicas.
Deberán contar con el equipo mínimo necesario para
afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios.
Todos los conductores de vehículos del proyecto
contarán con teléfonos móviles y estarán incluidos en
Vehículos
una rutina de comunicaciones.
Para trabajos en zonas remotas, los vehículos
contarán con agua y alimentos secos, dispositivos de
señalización y localización, brújula y mapa del área.
Antes y después de las zonas de trabajo en
carreteras contarán con señales visibles (carteles o

Señalizació banderolas).Estacas con cintas reflectivas.


Todo el personal que trabaje en carreteras usará
n
cascos y chalecos de seguridad de color brillante para
mejorar su visibilidad.

Tabla N° 26. Procedimiento ante accidentes de tránsito

140
Acciones de control de emergencia:

Ante un accidente de este tipo se deberán seguir los siguientes


pasos:
Pasos Procedimiento
La persona de mayor rango que se encuentre en pleno uso de
1 sus facultades tomará control de la situación.
Proteger el lugar del accidente colocando alguna señal
2 (triángulos de seguridad) para advertir a otros conductores.
Tratar de comunicarse con alguna persona de la mina. Pedir
ayuda a otros vehículos cercanos. Enviar un mensajero al
3
campamento más cercano del proyecto.
4 Dar primeros auxilios a los lesionados de acuerdo a las
5 De no haber más riesgos, se debe esperar la llegada de
prioridades.
Reportar
auxilio. los nombres, direcciones y teléfonos de los
6 accidentados, así como número de placa del vehículo.
Obtener una descripción precisa de lugar del accidente
7 incluyendo datos del nombre de la carretera, marcas, lugares
Activar los equipos de respuestas a emergencias, asegurar
y distancias.
8 que no se altere el área del suceso, coordinar con la PNP y
otras autoridades si el caso lo amerita.
Brindar apoyo al personal accidentado para su traslado al
9 centro médico más cercano.
Mover el o los vehículos a un lugar seguro con la señalización
respectiva en coordinación con la PNP; y si existe fallecidos
10
en el accidente se realizará el traslado de los cadáveres por
Apoyar la investigación y elaborar el informe respectivo,
la autoridad correspondiente.
11 conjuntamente con el responsable del área legal.

Tabla N° 27. Procedimiento ante accidentes de tránsito

141
Precauciones especiales:

 Los conductores deben de tener las licencias de conducción


vigentes.
 Los conductores deberán de revisar la documentación del
vehículo: tarjeta de propiedad, SOAT.
 Tener la agenda telefónica de los trabajadores y brindar soporte
a los familiares.
 Coordinar con los medios de comunicación.
 Luego del incidente, evaluar y confirmar el nivel de impacto
medio ambiental.
 Ejecutar acciones para la recuperación de la zona donde ocurrió
el incidente.

5.1.1.10 Interrupción de vías de acceso

El campamento del proyecto, puede quedar aislado por la


interrupción de las vías de acceso, que pueden ser a consecuencia
de obstrucción que puede ser provocado por disturbios sociales,
conflictos sociales, como también por eventos naturales (sismo,
crecida de río, lluvias torrenciales) asimismo también puede
producirse el aislamiento por la destrucción de la vía, originado por
eventos naturales.

Precauciones especiales:

 Mantener un stock de alimentos no perecibles para los casos de


interrupción de vías, por un periodo de 7 días, tal es el caso de
alimentos y combustible.
 Se debe de mantener repuestos, combustibles y lubricantes a fin
de no paralizar las operaciones.

142
 De acuerdo a la magnitud y a la gravedad de la emergencia, se
deberá evaluar la evacuación del personal del proyecto,
utilizando las vías alternas de emergencia.
 Mantener constante vigilancia e informaciones meteorológicas y
sociales.

Acciones de control:
Pasos Procedimientos
La primera persona en enterarse de la emergencia deberá de
comunicar al jefe de Área y al Jefe de Seguridad de Geodrill,
detallando la siguiente información: lugar de la emergencia,
1 hora, tipo, magnitud de la emergencia y número aproximado
de involucrados en caso de que la obstrucción de la vía es
ocasionado por conflictos sociales.
El Coordinador General se dirigirá a la zona de emergencia y
comunicara al Comité de Crisis sobre la magnitud de la
2
emergencia.
El Comité de Crisis comunicará al Jefe del Proyecto, a la
3 PNP y autoridades competentes.
En caso de que la obstrucción o destrucción es por eventos
naturales, y dependiendo de la magnitud de la emergencia,

4 se planificará el restablecimiento con los recursos propios del


proyecto, de no ser posible esta acción se coordinara con el
Comité de Crisis, el apoyo y envío de la logística necesaria
para atender la emergencia.
Durante el proceso de reconstrucción de la vía, se deberá
5
evaluar y autorizar la transpirabilidad por dicho acceso de
emergencia.
Tabla N° 28. Procedimiento ante accidentes de tránsito

5.1.1.11 Toma de campamento

Este tipo de emergencias si bien no es de alta probabilidad, puede


ocurrir por acción de la Comunidad o Terceros. La prioridad de

143
respuesta ante tal tipo de evento, es la preservación de la vida e
integridad de las personas que ocupan el campamento.
Las modalidades de acción de los atacantes pueden ser muchas,
yendo desde un ingreso subrepticio a las instalaciones hasta una
incursión abierta con uso de extrema violencia.

Acciones de control:
Pasos Procedimientos
La persona que identifica la presencia de sospechosos en las
instalaciones deberá comunicar al jefe de Área y al Jefe de
1
Seguridad de Geodrill
El Coordinador General recepciona la información, este
2 comunicara al presidente del Comité de Crisis.
Ordena la evacuación de las personas que se encuentran en
el lugar de la emergencia. Confirma la emergencia y activa el
3
equipo de respuesta de protección interna.
El Jefe de Seguridad de Geodrill y el Coordinador General,
4 Coordinan la seguridad interna de las personas e
instalaciones. Bloquea el acceso hacia la zona de la
El Jefe de Seguridad de Geodrill mantiene informado al
5 emergencia.
Coordinador General sobre los acontecimientos.
El Presidente del Comité de Crisis, Elabora un Plan
6
Estratégico para tratar la emergencia en coordinación con las
Se designa
diferentes un Mediador o Interlocutor para realizar las
áreas.
negociaciones del caso.
7
El Presidente del Comité de Crisis acuerda y comunica las
acciones para solucionar la emergencia, por medio del
El coordinador general, apoya las acciones del mediador y
Interlocutor.
8
Coordinador de Emergencia.
El Comité de Crisis, diseña la ejecución de las negociaciones
9
de acuerdo al plan estratégico realizado.
Tabla N° 29. Procedimiento ante accidentes en toma de
campamentos

144
Precauciones especiales:

Si bien, es estos casos la respuesta debe ser ordenada, la


organización de Emergencia no se agrupa como en los otros
eventos. La Organización, en lo posible debe actuar para controlar
el daño que pudiera haber sido causado en personas e
instalaciones, una vez que ha cesado el peligro de violencia, esto
es, cuando los atacantes se han retirado o cuando estando aun
en el campamento aprueban de manera indubitable la atención de
personas e instalaciones en peligro.

5.1.1.12 Accidentes de trabajo en superficie

Son emergencias que se producen en superficie, los mismos que


pueden ser producidos por diferentes causas: caídas de rocas,
electrocución, caída de personas, ahogamiento, intoxicación,
asfixia, golpes por manipulación de materiales, los accidentes en
superficie pueden producir lesiones o muerte.

Acciones de control:

Paso Procedimientos
s La persona que toma conocimiento del accidente comunica
de inmediato al jefe de Área y al Jefe de Seguridad de
Geodrill, indicando el lugar, tipo de accidente, número de
1 personas accidentadas y recursos necesarios para el rescate.
La primera persona si no tiene conocimiento de primeros
auxilios no debe de mover al accidentado.
El Coordinador General deberá activar las brigadas de
2 emergencia e informara al presidente del Comité de Crisis.
El Coordinador General conjuntamente con las brigadas de
emergencia se constituye al lugar del accidente para evaluar
3 y planificar el rescate, dependiendo si el accidente es en
interior mina o en superficie.

145
De comprobar que, si el accidente tuviera consecuencias
fatales, se comunicara con el Comité de Crisis quien a su vez

4 comunicara al Gerente Lima, a la PNP y a las autoridades


competentes, en este caso, deberá asegurarse que no se
altere el escenario, para lo cual deberá de señalizar y
bloquear el acceso, hasta la llegada de las autoridades
Una vez planificado el rescate se procederá al rescate de las
competentes para el levantamiento del cadáver.
5 personas a quienes se les brindara los primeros auxilios y se
les trasladará de inmediato al puesto de salud más cercano.
El Comité de Crisis, los jefes de Area y testigos deberán de
constituirse en el lugar del accidente para efectuar las
6 investigaciones, en el caso que sea un accidente fatal,
brindará el apoyo a la PNP y autoridades competentes para la
investigación del accidente.
Tabla N° 30. Procedimiento ante accidentes de trabajo en superficie

Precauciones especiales:

 Capacitación y entrenamiento constante al personal de campo,


hasta lograr una cultura de seguridad.
 Implementar herramientas de gestión: declaración de la política
de seguridad e higiene minera, IPER, PETS, reportes de
incidente, inspecciones, auditorias.
 Tener una adecuada señalización de las labores y lugares de
riesgo.
 Contar con un mapa de riesgos potenciales, los mismos que
deben de estar publicados en los lugares adecuados.
 Se debe tener en el área de trabajo o lugares cercanos a los
frentes de trabajo, la sala de rescate debidamente equipada de
acuerdo a lo estipulado en el D.S. 024-2016-EM.

146
5.1.1.13 Emergencias médicas (del personal y de terceros)

Entiéndase por emergencias médicas, definida como una lesión o


enfermedad que plantea una amenaza inmediata para la vida de
una persona y cuya asistencia no puede ser demorada, cualquier
respuesta a una emergencia médica dependerá fuertemente de la
situación, del paciente y de la disponibilidad de recursos para
asistirlo, pudiendo ser el paciente un trabajador de Cía. Minera
Zahena S.A.C. o, de sus contratistas o miembros de las
comunidades aledañas al proyecto.

Acciones de control:
Pasos Procedimientos
La primera persona que toma conocimiento de la emergencia
1 médica del paciente comunicará al jefe de área.
Si el paciente con emergencia médica pertenece a Cía.
Minera Zahena S.A.C. o a sus contratistas, el Coordinador
2
General autorizará el traslado al centro de salud más cercano.
Si el paciente con emergencia médica pertenece a una de las
comunidades aledañas, la primera persona que identifique al
paciente comunicará al Coordinador General quien informara
3 al Presidente del Comité de Crisis para la autorización de
apoyo para comunicar y/o trasladar a un profesional de la
salud desde el puesto de salud más cercano hacia el lugar de
Si el paciente es un trabajador de Cía. Minera Zahena S.A.C.
la emergencia.
o de sus contratistas, deberá acompañar al paciente el jefe

4 inmediato superior del mismo, con la finalidad de gestionar las


facilidades para su atención en el centro de salud más
cercano o en su defecto trasladarlo a otro centro de salud si
así lo indica el profesional medico.
Si el paciente es miembro de la comunidad deberá de ser

5 acompañado por uno de sus familiares directos, asimismo


deberá de llenar la solicitud de apoyo, donde libera de
responsabilidad a la empresa.
Tabla N° 31. Procedimiento ante emergencias médicas
147
Precauciones especiales:

 Tener a la mano un botiquín equipado de primeros auxilios en el


campamento.
 El personal de Cía. Minera Zahena S.A.C. y de sus contratistas
deben estar adiestrados en la atención de primeros auxilios y de
RCP.
 Jamás dar medicamentos, esta es una función exclusiva del
médico.

El objetivo primario de toda mitigación es eliminar y/o minimizar la


extensión de la contaminación y las consiguientes amenazas para
la salud y el medioambiente. Un control apropiado de una
emergencia, puede facilitar la limpieza y la descontaminación del
área. El control inadecuado puede extender significativamente la
contaminación.

La contención o aislamiento del agente contaminante, consiste en


establecer medidas correctivas de seguridad que puedan controlar
la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación
en el medio y mitigando los riesgos relacionados con esta
dispersión. Para el caso de Emergencias con sustancias tóxicas,
existen dos tipos de mitigación: mitigación física y mitigación
química, las cuales se describen a continuación:

148
Considerar dicha tabla para evaluación:

Tabla N° 32. Evaluación de emergencia médica

149
5.2 ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

5.2.1 Mitigación física

Es el control y contención de un material peligroso sin modificar su


constitución química. Los materiales son almacenados en forma
segura, pero todavía son peligrosos en la naturaleza.

Se pueden desarrollar los siguientes métodos:

Cuadro N° 03. Métodos de mitigación física

150
5.2.2 Mitigación química

Utiliza químicos específicos para neutralizar o cambiar la


naturaleza de las sustancias tóxicas derramadas. Cualquier forma
de mitigación química tiene que ser aceptada por el Comité de
Crisis y puede requerir de aprobación de las autoridades locales o
estatales.

Se pueden desarrollar los siguientes métodos:

Cuadro N° 04. Métodos de mitigación química

5.2.3 Remediación

Una vez que se ha diagnosticado el estado de contaminación del


suelo y subsuelo afectado, se deben plantear alternativas para su
limpieza y establecer los niveles de la misma. Se entiende por
restauración o limpieza a las acciones que se toman para devolver
a un sitio, sus características originales. Es decir restaurar o

151
mejorar la función y la imagen que el suelo tenía antes de haber
sido afectado por accidentes y/o embates de la naturaleza.

Se programarán labores de limpieza y remediación sobre aquellas


áreas alteradas, debido a causas fortuitas, como es el caso de
incendios, sismos, huaycos.

La programación de las actividades incluirá la necesidad o no de


labores de movimiento de tierras, uso de suelo orgánico y la
cantidad requerida, las especies vegetales que se utilizarán si es
que se utilizan, especialmente las propias del ecosistema, y la
temporada en la que se cultivarán, que deberá empezar antes de
las lluvias para la preparación del área y deberá coincidir con el
inicio de las lluvias, para la siembra o trasplante.

5.3 PLANES DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN

En las actividades de exploración minera se identifican varios tipos de


residuos con diferentes grados de complejidad para su disposición. Es
importante la adecuada disposición de estos residuos para evitar y/o
minimizar los riesgos de contaminación del recurso hídrico y los suelos.
El procedimiento que a continuación indicamos es aplicable a todas las
áreas.

Uso de Cilindros o contenedores vacíos:


Una vez utilizado el cilindro, se procederá a verificar el producto que
contenía y la toxicidad del mismo para poder determinar si se puede
reutilizar o disponer.

152
5.4 PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL
PLAN DE EMERGENCIA

Para lograr el mejoramiento continuo, se hará una evaluación de la


performance desarrollada de los equipos de respuesta, entrenamiento de
respuesta a emergencia, procedimientos de notificación y operación,
proceso de toma de decisiones, etc., después de una atención de
respuesta a la emergencia y/o cada seis meses. El Comité de Crisis se
reunirá para llevar a cabo una revisión de los diferentes planes de acción
a aplicarse por las Brigadas de Emergencia, Personal del Proyecto,
durante las respuestas a la emergencia.

Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las experiencias de


emergencias y respuesta a ellas que involucraron al personal de Cía.
Minera Zahena S.A.C.

5.4.1 Procedimientos de alertas y alarmas

CÍA. MINERA ZAHENA S.A.C.


PROYECTO ILO ESTE
NOTIFICACIÓN MASIVA Y ALARMAS EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA

Objetivo. Estandarizar en Cía. Minera Zahena S.A.C. una guía unificada


de notificación masiva y alarma que sea adecuada para dar aviso de
forma efectiva a todo el personal de las áreas administrativas y operativas
sobre la presencia de cualquier situación de emergencia que pueda
afectar su integridad y con ello facilitar los procesos de evacuación de
instalaciones y el manejo coordinado de emergencias.

Proceso. Secuencia integrada de operaciones.


Prueba mensual. Actividad de frecuencia mensual que busca verificar el
correcto funcionamiento del sistema de notificación masiva de alarma.
153
Sistema de voceo. Opción en el sistema de notificación que permite por
alta voces informar o dar claridad sobre la emergencia y el requerimiento
de evacuación del lugar.
Tono. Cualidad o propiedad de los sonidos que permite ordenarlos de
graves a agudos según su frecuencia.

Voz inteligible. Mensaje estructurado y coherente generado por medio de


voz humana con el que se dan instrucciones específicas a un
determinado grupo de personas, en su lengua natal.

Condiciones generales. Las instalaciones administrativas y operativas


de Cía. Minera Zahena S.A.C. en el Proyecto Ilo Este deben disponer de
un sistema de notificación masiva que provea información e instrucciones
utilizando alarmas sonoras, comunicación por voz inteligible, señales
visibles, texto, gráficos, sistemas táctiles u otros métodos de
comunicación.

El patrón de alarmas sonoras es el mismo para las áreas administrativas y


operativas con el propósito de evitar confusión en el personal. No debe
haber más de tres tipos de alarma para que todo el personal interiorice
fácilmente el esquema de notificación.

Niveles de intensidad. La intensidad sonora de las alarmas debe estar


15 dB por encima del nivel de intensidad promedio en la zona o 5dB por
encima de la máxima intensidad de ruido medida en el área, teniendo una
duración por lo menos de 60 segundos. Esta intensidad debe verificarse a
una distancia de 5 pies (1.5 metros) sobre el piso (Norma NFPA 72
Versión 2010 numeral 18.4.3.1).

Para aquellos casos particulares en donde el nivel promedio de ruido en


la zona supere los 110dB se debe considerar el uso de alarmas de mayor
capacidad.

154
Sistemas de notificación visibles. Estos sistemas se deben instalar en
toda área administrativa independiente del nivel de ruido, y en áreas
operativas que tenga un nivel de ruido promedio igual o superior a 105dB.
La señal visible debe ser intermitente y no debe exceder la frecuencia de
dos pulsaciones por segundo o 2Hz, la máxima duración del pulso debe
ser de 0.2 segundos y su intensidad no debe exceder las 1000cd
(candelas).
La luz debe ser de color claro y blanca. (Norma NFPA 72 Versión 2010
numerales 18.4.1.1, y 18.5.2.1 al 4).

Sistemas de alimentación y energía. Para garantizar el permanente


funcionamiento de los sistemas de notificación masiva, estos deberán
estar conectados a fuentes de energía independientes con capacidad
autónoma de 24 horas de duración por si cae la conexión de la red
principal (Norma NFPA 72 Versión 2010 numeral 10.5.6.3.1).

Todas las instalaciones eléctricas asociadas con el sistema de notificación


masiva y alarma deben estar en conformidad con lo establecido en la
norma NFPA 70 Código Eléctrico Nacional. (Norma NFPA 72 Versión
2010 numeral 10.5.2).

Patrones de alarma. Esta guía recomienda cumplir como mínimo con los
patrones de alarma descritos a continuación:
Patrón de Alarma Evento Descripción
Siempre que se active una alarma sonora
Continua y/o Voceo con una continua con una duración mayor a 30
1 duracion de mas de 30 Emergencia segundos significa que hay Emergencia. El
segundos plan de acción se ajusta al plan de
contingencia de cada una de las áreas.
Eventos causados por orden público u otra
Alarma Intermitente y/o condición de seguridad física. El plan de
2 Voceo de Una duracion de Ataque acción se ajusta al plan de contingencia de
mas de 30 Segundo cada una de las áreas.

Cada área tendrá autonomía en definir el día


y la hora para la realización de la prueba
Alarma de Emergencia,
3 Prueba Mensual semanal del sistema de notificación masiva
Ataque y Normalizacion
y alarma la cual deberá tener una duración
de 30 segundos por cada patrón de alarma.

155
La Norma NFPA 72 Versión 2010 recomienda el patrón de alarma. Sin
embargo, en aquellas áreas que ya disponen de sistemas de notificación
masiva instalados podrán seguir manteniendo sus esquemas de patrones
de alarma siempre y cuando se cumplan con las siguientes condiciones:

1. Su nivel de intensidad se encuentra 5dB por encima del nivel máximo


de ruido o 15dB por encima del nivel promedio. Con una duración de por
lo menos 60 segundos.
2. Se realizan simulacros de notificación masiva y alarma documentados
con éxito comprobado.
3. Se realizan y se registran las pruebas semanales de funcionamiento.
4. El sistema de notificación masiva y alarma cubre todas las zonas de
interés.
5. Las señales audibles son diferentes a otras señales sonoras asociadas
con el proceso. (Norma NFPA 72 Versión 2010 numeral 10.7.2)

Pruebas mensuales. Los sistemas de notificación masiva y alarma deben


probarse una vez al mes. Cada Área es autónoma en definir el día y la
hora de su prueba mensual, la cual se recomienda se realice en el
momento con mayor presencia de personal en la zona.

Antes de la prueba debe darse aviso sobre la realización de la misma y se


debe informar que todos los patrones de alarma serán probados. Durante
la prueba se debe verificar que las alarmas se escuchan en los puntos
más distantes de su área de influencia.

Esta prueba debe documentarse y registrarse los siguientes datos: Si


durante las pruebas se detectan anormalidades en el funcionamiento del
sistema de notificación masiva, el responsable del área deberá corregir de
manera inmediata los hallazgos.

156
5.5 COSTOS ASOCIADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

5.5.1 Costos de capacitaciones

Las capacitaciones del personal en temas de preparación y


respuesta ante emergencias se programarán cada tres meses, con
un total de 16 horas por trabajador, a un costo de 70
US$/trabajador.

Siendo en total de 80 trabajadores, entre compañía y empresas


especializadas y conexas, el costo asociado a la capacitación, en lo
que respecta a la preparación y respuesta ante emergencias, será
de US$ 5 600, lo que incluye temas de desastre – incendios,
derrames, trabajos en altura, espacios abiertos-pozas.

5.5.2 Costos de implementación de elementos de salvataje minero

En el cuadro N° 05 se hace una descripción de todos los elementos


usados en el equipamiento de salvataje minero con sus costos
asociados.

DESCRIPCIÓN COSTO (S/.) COSTO (US$)

ABSORBENTE SALCHICHON 3M
T270 169.98 62.76
ABSORBENTE TIPO SALCHICHA
MARCA SOS 387.02 138.12
ABSORVENTE 3M TIPO
SALCHICHA X 2MT 173.89 66.27
ABSORVENTE OIL GATOR 208.91 77.17
ARNES 03 ANILLOS "D" TIPO
PARACAIDISTA 112.61 42.91

157
ARNES 4 ANILLOS
TECHNACURV PULLOVER 276.25 104.17
ARNES DE RESCATE VULCAN
MSA 725.40 257.05
ARNES DE SEGURIDAD
C/ASIENTO P/LINEA 63.75 23.88
ARNES DE SEGURIDAD PARA
LINEA + ASIENTO 239.90 80.02
ARNES ROSE PULLOVER MSA 349.89 126.32
ARNES THERMATEK MSA 648.00 233.94
ARNES TIPO PARACAIDAS +
LINEA DE VIDA 228.95 83.06
BOTE INFLABLES PARA 02
PERSONAS 1,425.16 543.13
CAPUCHA ALUMINIZADA CON
VISOR 138.60 50.93
CHALECO SALVAVIDAS 60.39 23.01
CINTA DE SEGURIDAD
AMARILLA 25.42 9.63
COLCHONETA PARA CAMILLA
TIPO CANOA 82.35 29.27
CORREA DE SEGURIDAD 123.09 38.84
CORREAS DE SEGURIDAD -
CAMILLAS CANOA 12.94 4.93
CORTAVIENTO ACOLCHADO 7.63 2.91
DETECTOR DE TORMENTA SKY
SCAN - P5 762.85 284.75
EXTINTOR 12 KG PQS 110.17 40.86
EXTINTOR 2 KG PQS 33.90 12.58
EXTINTOR 6 KG CO2 161.00 60.30
EXTINTOR 6 KG PQS 63.56 23.80
EXTINTOR DE 100 KG PQS CON 2,004.17 689.90

158
RUEDAS
EXTINTOR DE 12 KG DE CO2 177.97 65.00
EXTINTOR DE 12 KG DE H2O 203.39 75.50
EXTINTOR DE AGUA
PRESURIZADA DE 4.1 KG 260.50 93.10
EXTINTOR DE GAS CARBONICO
DE 4.1 KG 243.70 87.10
EXTINTOR DE PQS ABC 75% -
50 KG 7,372.88 2,670.37
EXTINTOR DE PQS ABC 75% DE
15 KG 1,779.66 644.57
EXTINTOR PARA ESPUMA
QUIMICA AFF X 10 LT 392.52 149.59
GABINETE PORTAMANGUERA +
CARRETE DE 1.5" 1,462.18 519.06
GANCHO PORTA EXTINTOR DE
6 KG 4.24 1.59
KIT AMBIENTAL PARA
DERRAMES DE ACEITE 350.00 129.20
KIT ANALIZADOR DE CLORO
RESIDUAL PH 536.45 200.92
KIT PARA DERRAME DE
HIDROCARBUROS 1,270.07 466.25
LINEA DE VIDA /ABSORBEDOR
DE IMPACTO 150.17 56.63
LINEA DE VIDA 5/8 X 180M
DOBLE SEGURO SEKUR 146.69 47.85
LINEA DE VIDA CINTA NYLON
C/AMORTIG. - HAUK 112.61 39.89
LINEA DE VIDA PARA ARNES
MSA 196.28 74.80
LINEA DE VIDA THERMATEK 342.00 123.47

159
MSA
LINEA DE VIDA WORKMAN MSA 145.80 52.65
MALLA DE SEGURIDAD
ANARANJADA (1 m x 45 m) 42.83 16.04
MAMELUCO DRILL C/CINTA
REFLECTIVA DE 1" 3M 40.04 14.23
MAMELUCO DRILL CON FORRO
Y CINTA REFL. 3M 68.29 25.43
MAMELUCO JEAN C/FORRO y
CINTA REFL. 88.52 33.73
MAMELUCO TYVEX C/ELAST.
PUÑOS Y TOBILLOS 17.30 6.11
MAMELUCO TYVEX C/ELAST.
PUÑOS Y BOTAPIE 19.98 6.24
MAMELUCO TYVEX C/ELASTI.
PUÑOS Y BOTAPIE 16.77 6.39
MANGUERA TIPO BOMBERO 2"
Ø CON ACC. X 50m 987.73 332.23
MANGUERA TIPO BOMBERO 2"
Ø CON ACC. X 50m 987.73 332.24
MANGUERA TIPO BOMBERO DE
Ø 1.1/2" 800.98 296.88
PAÑO ABSORVENTE 3M HP156 2.49 0.93
PAÑOS ABSORVENTES 3M
HP156 (NO USAR) 2.96 1.10
PAÑOS WYPALL X-70 (PAQ. X 6
ROLLOS) 120.60 45.72

TOTAL 26,939.12 9,725.31

Cuadro N° 05. Costos de equipamiento de salvamento minero

160
Cuadro N° 06. Reporte de Incidentes en el Proyecto Ilo Este
161
5.6 RESPUESTA DEL PERSONAL DEL PROYECTO ILO ESTE ANTE UNA
EMERGENCIA

 El personal del Proyecto Ilo Este identifica los principales riesgos que
podrían dar lugar a una emergencia y está preparado para afrontarla.

 Realiza una evaluación del comportamiento personal una vez ocurrido


el siniestro, lo que es de vital importancia para lograr cuantificar el
desempeño que mantuvo durante la emergencia, y establece el grado
de capacitación al cual fue sometido para dichos eventos; de no ser
satisfactorio dichos resultados se debe dar una retroalimentación para
optimizar el plan de preparación y respuestas ante una emergencia
original.

 Se forme o vaya formando un carácter crítico ante las posibles fallas


del plan de preparación de respuestas ante una emergencia, para que
ésta tenga un mejoramiento continuo en relación a la aparición de
nuevos puntos críticos, y por ende, poder controlar el riesgo que
conllevan dichos puntos.

 Está concientizado y preparado para emergencias a nivel local,


mediante un proceso de comunicación efectiva, especialmente entre
el personal de la compañía, los representantes de las comunidades y
las autoridades locales, sobre los riesgos existentes y la planificación
de la respuesta a ser brindada en caso de producirse una
emergencia. Las operaciones mineras y metalúrgicas exitosas
requieren del apoyo de las comunidades en las que operan y la
experiencia ha demostrado que un proceso de comunicación abierto y
bien informado sobre los posibles riesgos involucrados en la
operación dará origen a unas respuestas frente a emergencias mejor
organizada.

162
5.7 RESULTADOS FINALES DEL PROYECTO

 Se logró buena receptividad del trabajador con respecto a las


capacitaciones, en lo que refiere al plan de preparación y respuesta
ante emergencias.

 Se comprobó que un plan puede llevarse a cabo dentro de un período


de tiempo dado, proporcionando la oportunidad de hacer los ajustes
necesarios al mismo y al ambiente, dentro del cual el plan es probado;
por ejemplo, la prontitud del medio de entrega de servicio durante una
emergencia.

 Los simulacros permitieron la oportunidad de hacer una valoración del


costo implicado bajo una emergencia.

 Se garantizó la continuidad de los procesos de producción,


considerando las situaciones críticas y el manejo de dichas situaciones
de emergencia.

 Se identificaron las prioridades y se determinaron en forma razonable


las soluciones a ser seleccionadas en primera instancia o los riesgos a
ser encarados en primera instancia.

Finalmente, es claro precisar que, “Prevenir no sólo es más humano


que remediar, sino también mucho más económico. Ante todo, no
debemos olvidar que la prevención de desastres es un imperativo
moral, no menos importante que la reducción de los riesgos de
conflicto armado".

163
5.8 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Las fotografías a continuación representan las capacitaciones del


personal, simulacros de emergencias, entrenamiento del personal y
brigadas ante una emergencia

Foto N° 01. Capacitación al personal del Jefe del Proyecto


(Sobre el plan de preparación y respuesta ante emergencias)

Foto N° 02. Capacitación del personal (Reanimación cardio pulmonar)

164
Foto N° 03. Capacitación de la brigada de rescate

Foto N° 04. Capacitación sobre respuesta ante derrames

165
Foto N° 05. Introducción al tema de uso de extintores al personal de
Geodrill, JC contratistas generales y CIA Minera ZAHENA

166
Foto N° 06. Personal administración apagando los conatos de incendio

Foto N° 07. Personal de JC contratistas Generales apagando los conatos de


incendio.

167
Foto N° 08. Supervisores apagando los conatos de incendio

Foto N° 09. Introducción al tema de uso de extintores al personal de


GEODRILL

168
Foto N° 10. Trabajadores de la Empresa Geodrill, JC contratistas
generales apagando el conato de incendio.

Foto N° 11. Introducción al tema de uso de extintores al personal de


Geodrill, JC contratistas Generales.

169
CONCLUSIONES

1. Una respuesta local rápida y efectiva ante una emergencia es el factor más
importante para limitar las lesiones personales, así como los daños a la
propiedad y al medio ambiente.

2. Los trabajadores están concientizados y preparados para emergencias a


nivel local, mediante un proceso de comunicación efectiva, especialmente
entre el personal de la compañía, los representantes de las comunidades y
las autoridades locales, sobre los riesgos existentes y la planificación de la
respuesta a ser brindada en caso de producirse una emergencia. Las
operaciones mineras exitosas requieren del apoyo de las comunidades en
las que operan y la experiencia ha demostrado que un proceso de
comunicación abierto y bien informado sobre los posibles riesgos
involucrados en la operación dará origen a unas respuestas frente a
emergencias mejor organizada.

3. Prevenir no sólo es más humano que remediar, sino también mucho más
económico. Ante todo, no debemos olvidar que la prevención de desastres
es un imperativo moral, no menos importante que la reducción de los
riesgos de conflicto armado.

4. Se identificaron las prioridades y se determinaron en forma razonable las


soluciones a ser seleccionadas en primera instancia o los riesgos a ser
encarados en primera instancia.

5. Los simulacros permitieron la oportunidad de hacer una valoración del


costo implicado bajo una emergencia.

6. Se logró buena receptividad del trabajador con respecto a las


capacitaciones, en lo que refiere al plan de preparación y respuesta ante
emergencias.

170
RECOMENDACIONES

1. Debido a que el presente plan ha sido desarrollado antes de la


construcción y el inicio del proyecto, podría requerir actualizaciones previas
al inicio de las operaciones y, en caso se requiera, durante las operaciones.
Estas futuras actualizaciones podrían incluir responsabilidades específicas,
protocolos y manejo de información de contactos basado en las
condiciones al momento del inicio de las operaciones.

2. Informar a las partes potencialmente afectadas sobre los riesgos


significativos relacionados con las operaciones mineras, mineralógicas y
metalúrgicas y sobre las medidas que se tomarán para manejar los
posibles riesgos de manera efectiva” y de “desarrollar, mantener y probar
procedimientos efectivos de respuestas frente a emergencias con la
colaboración de las partes potencialmente afectadas.

3. Se debe incidir en el compromiso por parte de la Gerencia para continuar


con el buen funcionamiento del presente plan con la finalidad de mejorar
continuamente el proceso de seguridad de la empresa, según lo señala el
Reglamento de seguridad y salud ocupacional D.S. 024-2016-EM.

4. Se requiere señalizar adecuadamente todas las áreas, con señalética que


identifique rutas de escape, equipos de respuesta a emergencias y riesgos
a los que el personal este expuesto de haber algún evento inesperado.

171
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Energía y Minas. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.


Decreto Supremo 024-2016-EM, Perú.

2. Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo. Reglamento de Seguridad y


Salud en el Trabajo, Ley Nº 30222 (D.S. N° 006-2014-TR). Perú.

3. Ministerio de Energía y Minas. Plan de Prevención y Atención de Desastres


del Sector Energía y Minas. Resolución Suprema Nº 047-2004-EM. Perú.

4. INDECI. Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de


contingencia. Ley Nº 28551. Perú.

5. NTP 399.009: 1974. Colores patrones utilizados en señales y colores de


seguridad.

6. NFPA 69. Estándar Sobre Sistemas de Prevención de Explosiones.

7. -Respuesta a Emergencias (Estándar para actividad de alto riesgo TAN-


EAR-SEG-007). Sistema de Gestión Integrado HSEC. Antapaccay

8. INTROMAC. Plan de emergencia en explotaciones mineras (2015).España.

9. HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO: “Metodología de la Investigación”


cuarta Edición Mc Graw Hill Abril México 2006.

10. Tafur Portilla Raúl “La Tesis Universitaria: la tesis doctoral, la tesis de
maestría, el Informe, la monografía”. Editorial Mantaro Marzo. Lima 1995.

172
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche