Sei sulla pagina 1di 56

Gogos… lo hacemos simple para ti 1

ASIGNATURA Español GRADO 5° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 202.


TIPO DE Dramático.
ÁMBITO Literatura. BLOQUE 4
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce la estructura de una obra de Comprensión e interpretación • Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.
teatro. • Identifica las características de Propiedades y tipos de textos • Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes, escenas,
un personaje a partir de descripciones, actos, entre otros). • Puntuación utilizada en las obras de teatro. • Frases adjetivas para describir personajes. •
diálogos y su participación en la trama. Estereotipos en la construcción de los personajes.
• Adapta la expresión de sus diálogos, de Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Correspondencia entre la puntuación y la intención que se
acuerdo con las intenciones o le da en la lectura dramatizada. • Ortografía y puntuación convencionales.
características de un personaje. • Emplea Aspectos sintácticos y semánticos
la puntuación correcta para organizar los • Redacción de acotaciones (intenciones, participación y características).
diálogos en una obra teatral, así como
para darle la intención requerida al
diálogo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades
de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Identifiquen, analicen y
disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y
adapta su lectura a las características de los escritos.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de
interrogación y acentuación.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Como los alumnos ya han trabajado desde los primeros grados con el tema de los adjetivos, les debe ser muy sencillo mencionar
algunos para escribirlos en el pizarrón. Pídales que elijan adjetivos que den personalidad a un personaje inventado por ellos. Deberán elegir sus
características para dibujarlo. Mientras trabajan, indíqueles que al decir que alguien es “alto”, usan un adjetivo, pero cuando mencionan que “es tan alto como
un roble”, emplean una frase adjetiva. Proponga que, de forma voluntaria, algunos estudiantes muestren su trabajo al resto del grupo; que lean los adjetivos y
frases adjetivas que definen a su personaje. Conserve sus dibujos para utilizarlos posteriormente.
Actividades de reforzamiento. Pida a los estudiantes que retomen los dibujos que realizaron de sus personajes y ahora, organizados en parejas, imaginen
de qué hablarían, para que escriban sus diálogos en su cuaderno, siguiendo las reglas ortográficas aprendidas. Para evitar una confusión por parte de los
estudiantes, comente que, en el caso del guion que aparece en la página 132 de su libro de texto SEP, se usa el punto después del nombre del personaje,
porque es otra manera de indicar en donde iniciar el diálogo.
Coevaluación. Aproveche que los alumnos están reunidos en parejas para pedirles que realicen, de la forma más honesta posible, una evaluación del trabajo
Gogos… lo hacemos simple para ti 2
de su compañero (para ello, establezca con la participación del grupo una rúbrica sobre los aspectos que deben analizar). Explíqueles que esto es para que
ambos puedan mejorar en el trabajo colaborativo y puedan identificar aquellas habilidades que es necesario reafirmar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Lo que conocen los alumnos. Leer un cuento clásico a los alumnos en voz alta, aplicando las estrategias principales de
(1 hora con 15 lectura: predicción, anticipación, confirmación, inferencia. Preguntarles acerca de los acontecimientos sucedidos en el cuento y pedir
minutos) que mencionen otros cuentos que ellos conozcan.
TERMINO DE DESARROLLO: Leer la página 129 sobre los cuentos clásicos más conocidos y comentar las características de los personajes.
ACTIVIDAD
Mencionar los adjetivos que los describen: bueno, malo, flojo, simpático, etc. Copiar en su cuaderno el cuadro de la página 130 para
*PAUSA ACTIVA
describir los personajes de los cuentos.
CIERRE: Compartir lo que anotaron en el cuadro y hacer una reflexión ¿por qué siempre en este tipo de cuentos hay un personaje
bueno y uno malo?

Sesión 2 INICIO: Preguntar a los alumnos qué es un estereotipo y cómo se aplica a los personajes de los cuentos. Poner algunos ejemplos.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Los personajes de los cuentos. Leer el argumento de la obra: El príncipe rana. Observar que está dividido en actos.
minutos) Comentar ¿de qué trato el acto que leyeron?, ¿todos los personajes son malos?, ¿todos son buenos?, ¿cómo describen a una
TERMINO DE princesa?, ¿y una bruja? Hacer una lista de características de un personajes malo y uno bueno. Compartir al final.
ACTIVIDAD
CIERRE: Preguntar ¿por qué se presentan actos?, ¿cómo diferenciamos un cuento de una obra? Reflexionar.
*PAUSA ACTIVA

Sesión 3 INICIO: Preguntar si visto o leído una obra de teatro. Comentar lo que han visto.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Leer entre varios alumnos: Flores para mamá. Pág. 132, ¿dónde ocurren los hechos? ¿por qué se necesita saber que
minutos) escenografía se requiere? ¿qué características tiene cada personaje? Describir las características de la obra de teatro presentada. Si
TERMINO DE hay narración, personajes, diálogos, acotaciones. Subrayar de color diferente cada uno en el libro, por ejemplo: de rojo las acotaciones,
ACTIVIDAD
de azul los personajes, de verde los diálogos, de morado la narración, etc.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Comentar con el resto del grupo y compartir lo elaborado.

Sesión 4 INICIO: Preguntar a los alumnos ¿recuerdan cuáles son los signos de interrogación y los de exclamación? Pasar a varios alumnos
(1 hora con 15 voluntarios al pintarrón a anotar frases con esos signos. Socializar.
minutos) DESARROLLO: Segundo acto. Pág. 133. Identificar algunas características de las obras. Algunas escritas en verso y otras en actos y
TERMINO DE escenas. En equipos, escribir el segundo acto de la obra "El príncipe rana". Darle formato de obra de teatro. Analizar la importancia de
ACTIVIDAD
los signos de puntuación al escribir una obra: acotaciones, guión de diálogo, signos de admiración, signos de interrogación, etc.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Comparar el trabajo con el resto de los equipos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Pág. 128 a la 133. Libros de cuentos clásicos. Libros de la biblioteca del aula.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Discusión y análisis de las características de los personajes de textos narrativos (cuentos, leyendas o fábulas). Cuadro descriptivo de los personajes de los
textos que leyeron. Notas en el cuaderno. Identificación de algunas características de las obras. Redacción de un acto dando formato de obra de teatro.

ASIGNATURA Español GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


Gogos… lo hacemos simple para ti 3
TIPO DE Dramático.
ÁMBITO Literatura. BLOQUE 4
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce la estructura de una obra de teatro. • Comprensión e interpretación • Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.
Identifica las características de un personaje a Propiedades y tipos de textos • Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes,
partir de descripciones, diálogos y su escenas, actos, entre otros). • Puntuación utilizada en las obras de teatro. • Frases adjetivas para describir
participación en la trama. personajes.
• Adapta la expresión de sus diálogos, de • Estereotipos en la construcción de los personajes.
acuerdo con las intenciones o características Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Correspondencia entre la puntuación y la intención
de un personaje. que se le da en la lectura dramatizada. • Ortografía y puntuación convencionales.
• Emplea la puntuación correcta para organizar Aspectos sintácticos y semánticos
los diálogos en una obra teatral, así como para • Redacción de acotaciones (intenciones, participación y características).
darle la intención requerida al diálogo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades
de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.• Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Identifiquen, analicen y
disfruten textos de diversos géneros literarios.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa
y adapta su lectura a las características de los escritos.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de
interrogación y acentuación.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades de libro. Para trabajar los contenidos programados para esta semana, dedique un tiempo a que los estudiantes, organizados por equipos de
cuatro o cinco integrantes, retomen el texto de “El príncipe rana”, que aparece en la página 131 de su libro de texto SEP. El objetivo es que ahora, con los
conocimientos que tienen, escriban un guion con base en la información que se proporciona en ese recuadro. Esta actividad será la detonadora de la
evaluación, pues los estudiantes deberán aplicar los conocimientos adquiridos en este y otros bloques.
Los textos generados por los equipos deberán contener acotaciones, diálogos con su respectiva puntuación, expresiones y entonaciones, etcétera.
Evaluación final. Genere una lista de cotejo que incluya las principales características de los guiones teatrales, así como la puntuación de los diálogos;
estos parámetros podrán ser valorados con la actividad anterior.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Entre todo el grupo, proponer ideas para un nuevo relato en el que intervengan algunos personajes prototipos de los cuentos,
(1 hora con 15 fábulas o leyendas.
minutos) DESARROLLO: Un nuevo cuento, fábula o leyenda. Pág. 134. Elegir el escenario (lugar y tiempo) donde sucederán los hechos.
TERMINO DE Escribir un esquema general del argumento, que incluya la descripción de acontecimientos, personajes, espacio y tiempo. Revisar el
Gogos… lo hacemos simple para ti 4
ACTIVIDAD argumento tratando de que quede claro cuál es el escenario en cada escena. Dividir el argumento en actos.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Compartir lo elaborado.

Sesión 2 INICIO: Mostrar los avances y recordar las partes de una obra de teatro.
(1 hora con 15 DESARROLLO:El guion de teatro, escena por escena. Dividir la tareas en equipos. Cada equipo escribirá cada uno de los actos.
minutos) Tomar en cuenta las consideraciones de la página 135 de su libro de texto. Al escribir deben considerar: ¿qué personajes participan?,
TERMINO DE ¿qué escenografía necesitan?, ¿qué ruidos deben escucharse?, ¿debe estar todo en silencio?, etc. Se sugiere no utilizar parlamentos
ACTIVIDAD
largos, sino diálogos cortos.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Mostrar el avance de su acto a otros equipos.

Sesión 3 INICIO:Preguntar si ya tiene el acto de la obra que les tocó escribir a los equipos. Organizar a los equipos en el orden de su acto.
(1 hora con 15 DESARROLLO: El guion completo. Pág. 135. Integrar todos los actos y revisar la obra entre todo el grupo. Realizar una lectura
minutos) dramatizada de toda la obra. Corregir errores entre escenas, así como definir los movimientos que realizarán los personajes. Atender
TERMINO DE las sugerencias y realizar cambios en caso de ser necesario. Pasar en limpio el guion de teatro.
ACTIVIDAD
CIERRE: Compartir leyendo lo elaborado. Aclarar las posibles dudas.
*PAUSA ACTIVA

Sesión 4 INICIO: Revisar si a los alumnos les falta algo por completar y apoyarlos en ello.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Producto final. Con ayuda del maestro, designar tareas para llevar a cabo la obra de teatro. Elaborar invitaciones o
minutos) carteles para quienes se desea invitar a la lectura dramatizada. Repartir los personajes y hacer ensayos previos a la presentación.
TERMINO DE Acordar la fecha de la presentación y llevarla a cabo con toda formalidad.. Llevar a cabo su presentación.
ACTIVIDAD
CIERRE: Hacer una coevaluación y autoevaluación de lo presentado.
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 134 a la 137.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Esquema de planificación de una obra de teatro a partir de los textos leídos. Borradores de la obra de teatro, que cumplan con las siguientes
características:
-Diálogos coherentes en relación con la trama -Caracterización de los personajes -Acotaciones y signos de puntuación para marcar intenciones de los
personajes. Producto final Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.
Gogos… lo hacemos simple para ti 5
ASIGNATURA Matemáticas GRADO 5° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.
65. Adivinanzas. 66. Corrección de errores.
DESAFÍOS BLOQUE 4
67. ¿Cuál de todos? 68. Banderas de América.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Problemas multiplicativos Que los alumnos: Adviertan que si a un número se le suma, resta, multiplica o divide por otro
y numérico y
Sentido

• Análisis de las relaciones entre la número, y después al resultado se le aplica la operación inversa con el mismo número, se
multiplicación y la división como obtiene el número original.
operaciones inversas. Resuelvan problemas que impliquen aplicar las propiedades de la multiplicación y la división.
algebraico
pensamient

Ubicación espacial Que los alumnos: Consideren la necesidad de establecer puntos de referencia para ubicar
medida
Forma,
o espacio

• Interpretación y descripción de la objetos en un espacio determinado.


ubicación de objetos en el espacio, Ubiquen objetos en un espacio determinado, dados algunos puntos de referencia.
especificando dos o más puntos de
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los alumnos: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con
números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y
ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Problemas multiplicativos.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales
2.2. Ubicación espacial.
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano
cartesiano.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Elabore tarjetas con números que se relacionen; por ejemplo, 12, 4 y 48; 15, 7 y 105, etcétera. Forme equipos y entregue a cada
uno diferentes grupos de tarjetas en desorden, y explíqueles que deberán elegir tercias de números y con ellos realizar todas las operaciones de
multiplicación y división posibles, por ejemplo:
12  4 = 48; 48  12 = 4; 48  4 = 12
Al final, revise en grupo los resultados y después pida que registren sus conclusiones en una hoja aparte, respecto a la relación que existe entre la
multiplicación y la división. Utilice este documento para evaluar su aprendizaje.
Actividades de libro. Solicite que primero resuelvan las actividades del libro de texto SEP. Organice al grupo en equipos para revisar sus resultados y
estrategias de solución. Ponga especial atención a las soluciones de las adivinanzas del “Desafío 65”.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Preguntar a los alumnos si saben cuál es la relación que existe entre una multiplicación y una división. Hacer en el pintarrón
(1 hora con 15 las anotaciones correspondientes a las diferencias y similitudes entre la multiplicación y la división. Pedir a los alumnos que se
minutos) integren en parejas para realizar los siguientes ejercicios. Ejemplo: ¿Qué número resulta si el 10 lo multiplico por 6 y después le
TERMINO DE resto 350? Menciona un número que al restarle 30 dé como resultado 135. ¿Qué número resulta al dividir 250 entre 36 y
ACTIVIDAD
multiplicarlo por 4? Comentar en plenaria los resultados que obtuvo cada equipo y resolver las dudas surgidas.
*PAUSA ACTIVA
DESARROLLO: Pedir a los alumnos que se integren por parejas para resolver los ejercicios que se plantean en el desafío 65. Al
desarrollar las actividades de este desafío los alumnos reconocerán que si aún número se le suma, resta, multiplica o divide otro
número, y el resultado se le aplica la operación inversa con el mismo número se obtiene el número original. L.T. Págs. 121 a 122.
Gogos… lo hacemos simple para ti 6
Socializar los resultados y procedimientos implementados.
CIERRE: Plantear a los alumnos una actividad como la siguiente, en donde a partir de un numero dado deben encontrar una suma,
resta, división o multiplicación que te de esa misma cantidad. Ejemplo:
Encuentra 2 sumas que den como resultado 136.
Encuentra 3 divisiones que den como resultado 25.
Encuentra 3 restas que den como resultado 27.
Encuentra 5 multiplicaciones que den como resultado 295.

Sesión 2 INICIO: En parejas, resolver algunos problemas multiplicativos como el siguiente:


(1 hora con 15 Don Jacinto tiene una papelería donde los clientes le compran por mayoreo. Lee el siguiente problema y utilizando tu calculadora
minutos) responde:
TERMINO DE a) Los lápices cuestan a 3 pesos cada uno. Una señora llegó a la papelería a comprar 25 lápices. Entonces don Jacinto tomó su
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA calculadora y multiplicó 3 x 50. Enseguida se dio cuenta que se había equivocado. Sin borrar lo que ya está en la calculadora, ¿qué
operación debe hacer don Jacinto para saber el precio de los 25 lápices?
b) Don Jacinto tiene 12 cajas con 300 borradores en cada una. Para saber cuántos borradores tiene en total, don Jacinto multiplicó
12 x 300. Sin borrar lo que está en la calculadora, ¿qué operación debe hacer don Jacinto para saber la cantidad de borradores que
hay en 4 cajas?
Socializar procedimientos y resultados de los problemas. Con apoyo del docente determinar si obtuvieron el resultado correcto.
DESARROLLO: En equipos, resolver la consigna 1 del desafío 66 del libro de texto. Durante el desarrollo de esta actividad
aprenderán a resolver problemas que implican aplicar las propiedades de la multiplicación y la división. L.T. Págs. 123 a 124.
Socializar procedimientos y resultados. Con apoyo del docente determinar si obtuvieron el resultado correcto.
CIERRE:En binas, resolver la consigna 2 del desafío 66. Posteriormente intercambiar los libros con otros compañeros para
comparar resultados. L.T. Pág. 125.

Sesión 3 INICIO: Oralmente, dar indicaciones de ubicación de objetos dentro del aula para que los alumnos los ubiquen. Pedirles que ellos
(1 hora con 15 mencionen indicaciones al grupo para ubicar otros.
minutos) DESARROLLO: Individualmente, resolver el desafío 67 del libro de texto, determinando la ubicación de diversos objetos
TERMINO DE presentados. L.T. Págs. 126 a 127.
ACTIVIDAD
CIERRE: Resolver un ejercicio impreso como el siguiente:
*PAUSA ACTIVA
Gogos… lo hacemos simple para ti 7

 Observa el espacio y dibuja los objetos que se te indican.

Dibuja un portarretrato en el anaquel de la derecha del segundo nivel. Colorea con azul el tercer libro, contando desde la izquierda,
de los que están en el espacio de la parte superior izquierda. Colorea con verde el cuarto libro partiendo desde la derecha, de los
que están en el espacio del centro del librero. Dibuja una maceta pequeña, al lado derecho de los libros que se encuentran en el
primer espacio de la izquierda, contando de abajo hacia arriba. Colorea con rojo el segundo libro de izquierda a derecha, de los que
se encuentran en el espacio inferior derecho.

Sesión 4 INICIO: En parejas, realizar las actividades del desafío 68 del libro de texto. Los alumnos deberán redactar indicaciones para ubicar
(1 hora con 15 una bandera elegida. Al intercambiar el libro, deberán determinar, con base en las indicaciones, cuál bandera eligió su compañero.
minutos) L.T. Págs. 128 a 129.
TERMINO DE DESARROLLO: Salir a la cancha o al patio y ubicar objetos alrededor. Los alumnos deberán formar dos equipos y elegir 10 de los
ACTIVIDAD
objetos ya ubicados en el entorno, después redactar indicaciones en tarjetas. Posteriormente los equipos intercambiarán las
*PAUSA ACTIVA
indicaciones redactadas. Gana el equipo que logre ubicar primero todos los objetos del contrincante.
CIERRE: Entregar a los alumnos una fotocopia en donde tendrán que describir la ubicación de algunos objetos. Ejemplo:
Gogos… lo hacemos simple para ti 8

a) ¿En dónde se encuentra el perro?


b) ¿Qué objeto encuentro debajo de la mesa?
c) ¿Dónde se encuentra el árbol?
d) Es un objeto que está arriba de la mesa:
e) ¿Dónde encuentro la mesa?
 Socializar la actividad para identificar la descripción que realizan los alumnos al identificar objetos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de desafíos matemáticos. Págs. 121 A 129. Ejercicios impresos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en
el libro de texto. Resolución de problemas que implican aplicar las propiedades de la multiplicación y la división. Descripciones orales y escritas para
ubicar objetos en un espacio determinado.

ASIGNATURA Matemáticas GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


69. ¿Cuánto mide?
DESAFÍOS 70. Hagámoslo más fácil. BLOQUE 4
71. Abreviemos operaciones.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos:
espacio y
medida
Forma,

• Construcción y uso de una fórmula para  Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de un rectángulo.
calcular el perímetro de polígonos, ya sea  Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos regulares.
como resultado de la suma de lados o  Obtengan una fórmula para calcular el perímetro de polígonos irregulares.
como producto.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los alumnos:
 Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos
regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
Gogos… lo hacemos simple para ti 9
2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Actividades sugeridas
Evaluación diagnóstica. Realice con el grupo la siguiente actividad: pase a un estudiante al frente y pídale que describa la ubicación de uno de sus
compañeros dentro del grupo, usando dos puntos como referencia. Permita que utilicen sus propios recursos o códigos, pero verifique que describan la
ubicación correcta de su compañero. Emplee una rúbrica para determinar sus conocimientos y habilidades en el tema, y acceda que sean los
compañeros quienes evalúen si las referencias dadas permiten localiza la posición correspondiente. Repita la misma actividad con otros estudiantes; al
final, organice una discusión para comentar en grupo las referencias dadas.
Después sea usted quien de referencias para que los estudiantes mencionen de qué niño o niña se trata. Por ejemplo, ¿Quién está a la derecha
de Elena y atrás de Pedro? ¿Quién está en la cuarta banca de la segunda fila?
Actividades de reforzamiento. Explique a los menores qué son las coordenadas geográficas y para qué se usan. Exponga el uso que se les da para
identificar la ubicación de un lugar (latitud, longitud). Muestre un mapamundi a los estudiantes y pida que ubiquen las coordenadas que corresponden a
México o su estado.
Actividades de libro. Intercale las actividades de el libro de texto SEP, de acuerdo con el nivel de dificultad. Organice al grupo en equipos para que
revisen sus respuestas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Mediante comentarios en una lluvia de ideas, crear una definición para el concepto de perímetro y escribirla en el
(1 hora con 15 cuaderno.
minutos) Mostrar algunas figuras y, en equipo, crear una fórmula para calcular su perímetro. Por ejemplo:
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

Socializar las fórmulas con el grupo y, con ayuda del docente, determinar si son correctas.

DESARROLLO: Organizados en equipos, resolver las actividades del desafío 69 del libro de texto, consistente en calcular el
perímetro en una situación problemática. L.T. Pág. 130. Socializar los resultados y procedimientos empleados.
CIERRE: Individualmente, calcular el perímetro de diferentes figuras, aplicando las fórmulas previamente analizadas. Por ejemplo:

15 cm 22
cm
12 13 cm
cm

Sesión 2 INICIO: Organizados en equipos, realizar las actividades del desafío 70 del libro de texto. En éste, los alumnos deberán calcular
(1 hora con 15 perímetros en situaciones problemáticas y crear fórmulas utilizando las herramientas y conocimientos matemáticos que poseen.
minutos) Socializar procedimientos y resultados. L.T. Pág. 131 a 132.
TERMINO DE DESARROLLO: Con su equipo, resolver problemas como los siguientes:
ACTIVIDAD
1. Paola tiene una alberca en forma de rectángulo con las siguientes medidas: 45 m de largo y 20 m de ancho. Si alrededor
Gogos… lo hacemos simple para ti 10
*PAUSA ACTIVA de ella pondrán alambre, ¿cuántos metros de alambre necesita?____.
2. Dibuja una figura la cual su perímetro sea 45 cm.
3. Mariana necesita adornar con encaje un mantel que tiene la forma de un rectángulo y cuenta con las siguientes medidas:
6.7 m de largo y 3.2 m de ancho, ¿cuántos metros necesita de encaje Mariana? _______.
4. José hace marcos de madera y necesita enmarcar una fotografía que tiene las siguientes medidas: son 4 lados y cada
uno de sus lados mide 7 cm., ¿qué cantidad de madera necesita para elaborar su marco?______.
5. Obtén el perímetro de la siguiente figura

12 cm

CIERRE: 18 cm
 Socializar los procedimientos implementados y los resultados obtenidos en los problemas. Si es necesario corregir errores.

INICIO: En parejas, resolver las actividades del desafío 71 del libro de texto, en el cual los alumnos deberán elaborar fórmulas
Sesión 3 para obtener el perímetro de diferentes figuras. L.T. Págs. 133 a 135.
(1 hora con 15 DESARROLLO: Con las herramientas matemáticas que poseen, en equipos elaborar un formulario para obtener perímetros de
minutos) distintas figuras. Por ejemplo:
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

CIERRE: Obtener el perímetro de diferentes figuras en una actividad como la siguiente:


Gogos… lo hacemos simple para ti 11
Figura Medidas Operaciones Perímetro

Sesión 4 INICIO: Organizados en equipos, obtener el perímetro de diferentes objetos y figuras del aula (el maestro deberá proporcionar
(1 hora con 15 instrumentos de medición como cintas métricas o reglas), por ejemplo:
minutos)
TERMINO DE OBJETO FÓRMULA UTILIZADA PERÍMETRO
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA PINTARRÓN
ESCRITORIO
VENTANALES
SUELO
PARED TRASERA

DESARROLLO: Con su equipo, resolver problemas obteniendo perímetros. Por ejemplo:

1.- Oscar construyó un corral rectangular para sus borregos. Si el lado más corto mide 50 m y el más largo es de 75 m,
¿cuántos metros de alambre necesitó para circular todo el corral? ___________

2.- Para encerrar a sus caballos, construyó un corral en forma de trapecio isósceles, con las medidas que tiene la ilustración.
¿Cuántos metros de madera necesitó para circular? ____________________

3.- Para las gallinas, construirá un corral en forma de cuadrado que mida 16 metros por lado. ¿Cuántos metros de alambre
necesitará? ___________________
Gogos… lo hacemos simple para ti 12

CIERRE: Socializar los procedimientos implementados en la resolución de problemas y los resultados obtenidos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de desafíos matemáticos. Págs. 130 a 135. Ejercicios impresos. Instrumentos de medición (cintas métricas, reglas).
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en
el libro de texto. Obtención de fórmulas para calcular perímetros. Resolución de problemas calculando perímetros.

GRADO y
ASIGNATURA Ciencias Naturales 5° TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de marzo 2020.
GRUPO
¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un
BLOQUE 4
circuito y de los planetas en el sistema solar.
TEMA ¿Cómo se mueven los objetos?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Gogos… lo hacemos simple para ti 13
Describe el movimiento de algunos objetos ¿Cómo se mueven los objetos?
considerando su trayectoria, dirección y rapidez. Rapidez: relación entre las distancia recorrida y el tiempo empleado.
Movimiento de los objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción
humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Lo que conocen los alumnos. Preguntar a los alumnos: ¿qué cosas se mueven?, ¿cómo se mueven?, ¿con qué rapidez?,
TERMINO DE ¿qué dirección toman cada uno de los objetos que mencionan? Hacer una lista de los objetos que mencionaron los alumnos y
ACTIVIDAD
permitir que se contesten las preguntas con cada uno.
*PAUSA ACTIVA
DESARROLLO: Encargar por equipo diversos objetos: canica, pelota, trompo, hoja de árbol, carrito pequeño y un niño que sirva de
corredor. Lanzar los objetos desde un lugar a otro tomando en consideración una distancia de 3 ó 4 metros aproximadamente, por
otra parte el corredor recorrerá esa distancia cuando toque su turno con la mayor rapidez posible. Llenar una tabla como la siguiente
para ver y comparar los movimientos.
Objeto ¿cómo se movió? ¿con qué rapidez? ¿desvió su curso?
lanzado recto curvo círculo lento rápido Muy rápido Si no Un
poco
Canica
Pelota
Trompo
CIERRE: Comentar sobre los resultados anteriores y compartirlos con el resto del grupo. Dejar a los niños investigar: ¿qué es
movimiento?, ¿qué es trayectoria?, ¿qué es dirección? y ¿qué es rapidez?

INICIO: Preguntar a los alumnos sobre la investigación acerca del movimiento, trayectoria, dirección y rapidez.
Sesión 2 DESARROLLO: Hacer conceptos grupales para que queden más claros y usar la fórmula de la rapidez de un cuerpo para elaborar
TERMINO DE algunos problemas. V= Distancia/tiempo. Ver el siguiente enlace sobre el movimiento y las tres leyes de Isaac Newton, comentar:
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
https://www.youtube.com/watch?v=5oIEL2IFL0E(3:01 min)
CIERRE: Hacer una conclusión grupal sobre el tema visto al momento.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Enlaces sugeridos. Objetos: canica, pelota, hoja de árbol, trompo, carrito. Lugar adecuado para hacer las pruebas de movimiento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Gogos… lo hacemos simple para ti 14
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Registro de los movimientos,
trayectoria y rapidez de ciertos objetos. Definiciones de las palabras: movimiento, trayectoria, dirección y rapidez.

ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO 5° TIEMPO Semana 2. Del 17 al 20 de marzo 2020.


¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un
BLOQUE 4
circuito y de los planetas en el sistema solar.
TEMA La propagación del sonido y la audición.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Relaciona la vibración de los materiales con ¿Cómo viaja el sonido?• Relación de la vibración de los materiales con la propagación del sonido.
la propagación del sonido. • Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos –cuerdas, paredes, madera–, líquidos –agua en
• Describe la propagación del sonido en el alberca, tina o en un globo– y gaseosos –aire, tal como escuchamos.
oído y la importancia de evitar los sonidos • Relación de la propagación del sonido con el funcionamiento del oído.
intensos. • Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños en la audición.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción
humana.• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Conocimientos previos. Platicar con los alumnos acerca de los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor.
TERMINO DE Quedarse todos en silencio en el salón para aislar cada uno de los sonidos que se escuchan en ese momento. Comentar.
ACTIVIDAD
Preguntar a los alumnos: ¿cómo es que podemos escuchar algo de tan lejos?, ¿cómo viajará el sonido? Dejar que los alumnos
*PAUSA ACTIVA
hagan los comentarios necesarios.
DESARROLLO: Transmisión de sonidos en sólidos. Pág. 106 Conseguir por equipo los materiales necesarios: reloj mecánico
donde se escuche el segundero, regla de madera o plástico de 30 cm. Colocar una orilla de la regla en el oído del compañero y el
otro extremo en el reloj. La intención es saber si se escucha el sonido. Si el compañero no logra escuchar el sonido, el otro
compañero poco a poco acercará el reloj. Registrar los resultados en una tabla clasificando la calidad del sonido en cada intento:
claro y fuerte, claro y débil, distorsionado y débil, no se escucha. Comentar en grupo ¿crees que los resultados habrían sido
iguales si se hubiera usado una regla de metal? ¿qué permitió que el compañero escuchara el sonido del segundero? Registrar sus
conclusiones en el cuaderno.
Transmisión del sonido en líquidos y gases. Pág. 107
En equipos conseguir una cinta métrica y el reloj mecánico de la actividad anterior. Hacer la actividad sin ruido para saber desde
qué medida se puede escuchar el sonido. Alejarse poco a poco y tomar la medida. Un miembro del equipo se tomará el reloj y se
ubicará en un extremo del salón, el resto de sus compañeros se colocarán al lado opuesto. El niño o niña que traiga consigo el
reloj avanzará poco a poco y registrarán si sus compañeros logran escuchar el segundero. En una tabla registrar la distancia y la
Gogos… lo hacemos simple para ti 15
calidad del sonido.
De acuerdo con los resultados de la tabla, comentar ¿a qué se debe que se transmita el sonido? ¿cómo se apaga el sonido? ¿por
qué?
CIERRE: Hacer la lectura comentada sobre lo que es el sonido, una onda y sus tipos: transversales y longitudinales. Reflexionar lo
que sucede cuando aventamos una piedra al agua. Encargar el material para el teléfono de hilo.

Sesión 2 INICIO:Platicar nuevamente sobre el sonido y sus manifestaciones, así como sus dos tipos de onda. Reunir en binas para
TERMINO DE elaborar su teléfono de hilo.
ACTIVIDAD
DESARROLLO: Teléfono. Pág. 108 Dar el tiempo necesario para elaborar su teléfono. Tomar los extremos y tratar de entablar
*PAUSA ACTIVA
una conversación, pero usando el hilo como lo indica la tabla que muestra el libro: estirada, floja, corta, larga, delgada, gruesa,
seca, mojada. Registrar como es que se escuchó el sonido en cada caso: fuerte, suave, débil, grave, agudo. Responder en el
cuaderno las siguientes preguntas: ¿por qué se escucha la voz por el teléfono de hilo? ¿cuál es la función de los botes perforados?
¿cómo se transmite mejor el sonido: con la cuerda estirada o floja? ¿la longitud y el grosor de la cuerda influyen en la calidad del
sonido? ¿Mejoró o empeoró el sonido con el hilo mojado?
CIERRE: Socializar sus respuestas con el resto del grupo. Encargar el material de las botellas para la siguiente clase.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto páginas 104-108. Bloque 4. Tema 1. Reunir todos los materiales para cada actividad: reloj, regla de madera, cinta métrica, vasos o latas
de metal, hilo de diferentes tamaños y grosor, agua, etc.Colores, tijeras, pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Notas en el cuaderno.
Registro de los resultados de cada experimento.Conclusiones sobre la transmisión del sonido en los sólidos, líquidos y gases.

ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO 5° TIEMPO Semana 2. Del 17 al 20 de marzo 2020.


¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y
BLOQUE 4
de los planetas en el sistema solar.
TEMA La propagación del sonido y la audición.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Relaciona la vibración de los materiales con ¿Cómo viaja el sonido?• Relación de la vibración de los materiales con la propagación del sonido.
la propagación del sonido. • Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos –cuerdas, paredes, madera–, líquidos –agua en
• Describe la propagación del sonido en el alberca, tina o en un globo– y gaseosos –aire, tal como escuchamos. • Relación de la propagación del sonido
oído y la importancia de evitar los sonidos con el funcionamiento del oído. • Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños en la audición.
intensos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias.
Gogos… lo hacemos simple para ti 16
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pida que busquen cómo se produce el sonido, en la página 109 de su libro de texto SEP, y que resuman la información. Pida que de
tarea investiguen las partes internas del oído y las ilustren en su cuaderno.
Actividades de reforzamiento. Indique que elaboren un dibujo sobre la propagación del sonido en ondas, desde un aparato y a través del medio que
prefieran (sólido, agua o aire). Pida que expongan cómo se propaga el sonido en el oído.
Actividades de cierre. Solicite que expliquen cómo la voz humana produce sonido y que lo relacionen con la vibración de materiales. Hable sobre los
problemas auditivos que causan los sonidos por encima del nivel recomendado, y que elaboren un separador de libros de cartulina que invite a prevenir estas
situaciones.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Reunir a los alumnos en equipo y juntar el material encargado (5 botellas, agua 2 litros, cuchara de metal)
TERMINO DE DESARROLLO: Botellas musicales. Pág. 109 Conseguir 5 botellas de vidrio iguales, agua y cuchara de metal por equipo. Llenar las
ACTIVIDAD
botellas con distintos niveles de agua. Golpear con la cuchara y escuchar. De acuerdo con lo escuchado registrar en una tabla la calidad
*PAUSA ACTIVA
del sonido en cada botella: fuerte, débil, grave, agudo, etc. Responder las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿qué tipo de sonido emite
cada una de las botellas: agudo o grave? ¿por qué sucede esto? ¿cuál es la relación entre la cantidad de agua en la botella y el sonido
agudo o grave que se produce?
CIERRE: Socializar sus respuestas con el resto del grupo. Hacer la lectura de las páginas 110 y 111 sobre los decibeles y la representación
de las ondas, así como las fuentes de sonido y su intensidad. Comentar sobre lo leído.

Sesión 2 INICIO: Preguntar a los alumnos si saben cómo es su oído externo e interno, ¿se han enfermado del oído?, ¿qué sintieron?
TERMINO DE DESARROLLO: ¿Cómo es mi oído y qué daños puede sufrir? Pág. 111 Proporcionar a cada alumno una imagen del oído y sus partes
ACTIVIDAD
sin nombres para que el alumno los ponga. Consultar a algún profesionista de la salud: enfermera, médico, audiólogo, o simplemente buscar
*PAUSA ACTIVA
información en libros, etc. Preguntar ¿qué sonidos del lugar donde viven pueden causar algún daño o problema de salud? ¿cuáles son esos
daños? ¿cómo se pueden prevenir?
CIERRE: Observar el siguiente enlace para ver cómo trabaja el oído: https://www.youtube.com/watch?v=1SKONN4iso8(4:03 min)
Hacer una conclusión grupal.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Bloque 4. Tema 1. Páginas 109-111.Botellas de vidrio, agua y cuchara de metal.Imagen de las partes del oído.Sitios sugeridos en Internet.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Notas en el cuaderno.Registro de resultados del experimento con
las botellas.Identificación de las partes del oído.Conclusiones sobre los daños a la salud que pueden originar ciertos sonidos.
OBSERVACIONES GENERALES
Encargar materiales para la siguiente clase: foco, socket, pila, cables, tijeras, cinta (revisar el libro para ver detalles).

ASIGNATURA Ciencias Naturales GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y
BLOQUE 4
de los planetas en el sistema solar.
Gogos… lo hacemos simple para ti 17
TEMA El funcionamiento del circuito eléctrico y su funcionamiento.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico ¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?
a partir de sus componentes, como conductores o • Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco.
aislantes de la energía eléctrica. • Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.
• Identifica las transformaciones de la electricidad • Aplicaciones del circuito eléctrico.
en la vida cotidiana • Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las limitaciones propios de toda construcción
humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos a su experiencia.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como
reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades
humanas como en la satisfacción de necesidades.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación científica son consistentes con los datos y evidencias.
3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de los materiales.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pregunte a los alumnos: ¿Qué materiales permiten que la electricidad llegue hasta tu casa? Invítelos a reflexionar sobre los cables de
luz que hay en las calles. También cuestione: ¿Dónde podemos encontrar circuitos eléctricos en casa? Pregúnteles sobre cómo creen que funciona un
apagador y qué une a este con los focos, por ejemplo.
Luego, solicíteles identificar en una lista los aparatos eléctricos que se utilizan en su casa, los que no utilizan pero que existen y los aparatos que en el
futuro podrían funcionar con electricidad, para hacerlos conscientes de la importancia de este recurso.
Actividades de reforzamiento. Solicite a los estudiantes elaborar un croquis que contemple el lugar donde se origina la electricidad, el cableado que la
distribuye y un circuito eléctrico de su casa. Indique que usen distintos colores para diferenciar los materiales conductores de los aislantes. Emplee este
material para evaluar los aprendizajes.
Actividades de cierre. Solicite a los alumnos que investiguen en su libro de texto SEP, en la página 115, cómo funciona un interruptor de corriente, para
añadirlo en su croquis.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Conocimientos previos. Preguntar a los alumnos: ¿qué pasa cuando cae un rayo?, ¿primero se ve la luz o primero se
TERMINO DE escucha? Comentar las experiencias y llegar a una conclusión. Realizar la lectura de las páginas 113 y 114 con relación a la energía
ACTIVIDAD
eléctrica y a las medidas de seguridad que se muestran respecto a los accidentes por el manejo o la descompostura de aparatos
*PAUSA ACTIVA
electrónicos.
DESARROLLO: Construye un circuito eléctrico. Pág. 114 Conseguir todos los materiales necesarios por equipo o grupal: foco,
socket, pila, cables, tijeras, cinta (revisar el libro para ver detalles). Cortar el cable en dos partes iguales y formar el circuito como se
Gogos… lo hacemos simple para ti 18
muestra la imagen de la página 114 de su libro de texto. Conectar y separar el extremo de uno de los cables conectados a la pila y
observar lo que sucede.
CIERRE: Comentar ¿para qué sirve cada uno de los materiales del circuito? ¿qué sucede al retirar uno de los cables? ¿qué función
tiene un apagador cómo los que hay en tu casa? Encargar material para la siguiente clase: circuito eléctrico, clavo, trozo de madera,
papel aluminio, plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, madera.

Sesión 2 INICIO:Preguntar a los alumnos ¿la electricidad puede viajar a través de cualquier material?, ¿de qué están hechos los cables?, ¿qué
TERMINO DE material tienen por dentro? Comentar.
ACTIVIDAD
DESARROLLO ¿Conductores o aislantes? Pág. 115 Reunir los materiales en equipo ( circuito eléctrico, clavo, trozo de madera,
*PAUSA ACTIVA
papel aluminio, plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, madera). Seguir muy bien las instrucciones del libro para evitar un
accidente. Se sugiere hacer esta actividad de manera grupal y apoyando al alumno. Utilizando el circuito eléctrico elaborado en la
clase anterior, retirar uno de los extremos del cable conectado a la pila y utilizar cada uno de los materiales llevados al salón como
puente entre el cable y la pila (trozo de madera, papel aluminio, plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, etc.) con la intención de
observar lo qué sucede. Registrar en una tabla si se encendió el foco y si el material utilizado es aislante o conductor según sea el
caso. Comentar en grupo ¿por qué encendió el foco con algunos materiales y con otros no? Observar los materiales de la página 116
y ver cómo unos son aislantes y otros conductores. Identificar las características de cada uno, de qué están hechos y cuál es la razón
de su diferencia.
CIERRE: Hacer la lectura de la página 116 para definir las propiedades de estos materiales. Comentar y analizar como el calor
produce movimiento y este a su vez energía. Página 117.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto de la página 113-117. Bloque 4. Tema 2.Reunir los materiales para actividad: foco , socket, pila, cables, tijeras, cinta, circuito eléctrico, clavo,
trozo de madera, papel aluminio, plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, madera (revisar el libro para ver detalles).
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Notas en el cuaderno.Registro de los resultados al llevar a cabo
cada experimento.Conclusiones sobre el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía
eléctrica.

ASIGNATURA Geografía GRADO 5° TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Características socioeconómicas del mundo
EJE TEMÁTICO Componentes económicos LECCIÓN Las actividades primarias
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distingue espacios agrícolas, • Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en
ganaderos, forestales y pesqueros en los los continentes.• Distribución en mapas de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros
continentes en relación con los recursos en los continentes.• Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
naturales. pesqueros.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
Gogos… lo hacemos simple para ti 19
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Actividades sugeridas
Actividades de libro. Organice equipos de cuatro personas. Cada equipo expondrá una actividad económica primaria de México, para ello use la información
de el libro de texto SEP, páginas 109 a 117.
Actividades de reforzamiento. Pida a cada equipo colorear en un planisferio las naciones más representativas de la actividad primaria que expusieron, e
investigar cuáles de esos productos se consumen en México.
Actividades de cierre. Solicite a los equipos mencionar la relación entre los recursos naturales de los países estudiados y la actividad económica primaria
que les tocó exponer. Básese en la presentación para evaluar su desempeño.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Lo que conocen los niños del tema. Leer la carta que envía Adolfo a su hermano acerca de hacer un campo de cereales. Comentar. Platicar con
los alumnos sobre las actividades económicas que conocen. ¿Cuáles de ellas consideran que pertenecen a las actividades económicas primarias? ¿Qué
recursos se aprovechan con este tipo de actividades?
DESARROLLO: Actividad. Pág.109 Escribir en una tabla de doble entrada, palabras que se relacionen con las actividades primarias enlistadas. Ejemplo:
Pesca – peces, red, agua, lancha, etc. Formar equipos pequeños, leer el texto relacionado con la agricultura y las actividades agropecuarias. Páginas 110 y
111. Elaborar un mapa conceptual o cuadro sinóptico sobre la información leída.
Exploremos. Pág. 111 Consultar en la página 91 de su Atlas de Geografía del mundo las gráficas referentes a los principales países productores de
cereales. Dibujar un planisferio en una cartulina y asignar símbolos al arroz, al maíz y al trigo. Localizar los países de cada gráfica en el mapa y dibujar sobre
cada uno el símbolo correspondiente. Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué país es principal productor de granos en el mundo? ¿en qué
continente se localiza? ¿qué continente destaca en la producción de arroz? ¿dónde se cultiva una mayor cantidad de maíz? ¿qué continente es el principal
productor de trigo? ¿México destaca en la producción de algún grano? ¿en cuál? Presentar y explicar su trabajo al resto del grupo.
Actividad. Pág. 112
Observar el mapa de la disponibilidad de agua dulce en el anexo 193 y los mapas de las pág. 49 y 92 del Atlas. Ubicar las regiones donde hay más
disponibilidad.
Observar también el valor de la producción de algunos países y contestar las siguientes preguntas ¿qué climas predominan en el cultivo de granos básicos?
¿por qué? ¿qué relación existe entre la disponibilidad de agua y el cultivo de los granos básicos? Comentar las respuestas en grupo.
CIERRE: Comparar los mapas de las páginas 29 y 93 del Atlas de geografía del mundo y observar las características del relieve en los países con mayor
producción de carnes. Comentar ¿qué relación existe entre el relieve y el desarrollo de la ganadería? Escribir en el cuaderno los diferentes tipos de ganadería
y sus características.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 109 a la 112.Atlas de Geografía del Mundo.Planisferios y colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Notas en el cuaderno.Mapa conceptual o cuadro sinóptico
sobre los diferentes tipos de agricultura.Representación en un planisferio de los principales productores de granos básicos en el mundo.

ASIGNATURA Geografía GRADO 5° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Características socioeconómicas del mundo
EJE TEMÁTICO Componentes económicos LECCIÓN 1 Las actividades primarias
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Gogos… lo hacemos simple para ti 20
• Distingue espacios agrícolas, • Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en
ganaderos, forestales y pesqueros en los los continentes. • Distribución en mapas de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros
continentes en relación con los recursos en los continentes.
naturales. • Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Actividades sugeridas
Actividades de libro. Con los datos que investigaron anteriormente, sobre productores de actividades primarias. Promueva una autoevaluación para que
analicen su desempeño.
Actividades de reforzamiento. Solicite identificar las actividades económicas primarias locales, describir sus productos y si tienen un consumo local,
nacional o internacional y por qué. Luego, que identifiquen cómo se relaciona la actividad primaria y sus productos en su entidad, en relación con los recursos
naturales que poseen.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Preguntar a los alumnos ¿qué actividades económicas se presentan en su comunidad?, ¿hay pesqueras, agrícolas o forestales?
DESARROLLO: Actividad. Pág. 113 Identificar la producción pesquera contrastando la información del mapa de la página 38 del Atlas con el de la página
94 y responder ¿qué países tienen alta producción pesquera debido a las corrientes marinas frías? Comentar en grupo. Elaborar una conclusión acerca de lo
anterior.
Actividad. Pág. 114 Analizar algunas imágenes donde exista el contraste entre selvas y bosques madereros con lugares en los que la tala ha dejado una
huella notable. Hacer anotaciones en el cuaderno y conclusiones grupales.
Actividad. Pág. 116 Leer en silencio y de manera individual el texto sobre la extracción de minerales e hidrocarburos. Página 115 del libro de texto.
Posteriormente comentar en grupo lo leído. Observar las imágenes en la página 115 y preguntar si conocen esos minerales. De ser posible encargar una
muestra a algún alumno que tenga una piedra similar. Organizados en equipos investigar cuáles son los países sobresalientes por la extracción de
minerales.
Preguntar a los alumnos si en su estado o comunidad existe la extracción de minerales. Ubicar en un mapa local en caso afirmativo.Consultar su Atlas de
Geografía del mundo en la página 96 y revisar las gráficas de la producción mundial de minerales. En la tabla de la página 116 anotar cada uno de los
minerales e hidrocarburos, los países de mayor producción y para qué se utilizan. Si se necesita más espacio, pasarlo a la libreta.
CIERRE: Elaborar un cuadro sinóptico o mapa mental sobre las actividades primarias. Preguntar si existen dudas sobre el tema. Apliquemos lo aprendido.
Página 117.
TERMINO DE ACTIVIDAD PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 113 a la 117. Atlas de Geografía del Mundo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Conclusiones sobre qué países tienen
alta producción pesquera debido a las corrientes marinas frías. Investigación de los países sobresalientes por la extracción de minerales. Cuadro sinóptico o
mapa mental sobre las actividades primarias.

ASIGNATURA Geografía GRADO 5° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Características socioeconómicas del mundo
EJE TEMÁTICO Componentes económicos LECCIÓN 2 ¿Cómo se transforman los recursos naturales?
Gogos… lo hacemos simple para ti 21
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce la distribución de los recursos minerales • Distribución de recursos minerales y energéticos en los continentes.
y energéticos, así como los principales espacios • Distribución de los principales espacios industriales en los continentes.
industriales en los continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Ayude a recordar a los estudiantes la importancia de la actividad minera y de extracción de energéticos en México y en el mundo, desde
el virreinato hasta nuestros días, y aproveche estos conocimientos para abordar el tema, de lo particular a lo general.
Actividades digitales. Solicite a los alumnos, reunidos en equipos de tres, investigar la importancia del mundo de los minerales en la elaboración de aparatos
electrónicos, como computadoras y teléfonos celulares. Si es posible, que expongan sus resultados con una presentación en PowerPoint y un proyector.
Evalúe con base en una rúbrica las competencias que deben adquirir con este aprendizaje.
Actividades de cierre. Platique con sus alumnos sobre las implicaciones ecológicas de las prácticas mineras en el mundo, en México y en su entidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Leer la carta que envía Federico a Jimena desde Alemania y comentar. Recordar lo que es una materia prima.
DESARROLLO: Pedir a los alumnos mediante una lluvia de ideas mencionen todas las materias primas que conozcan. Escribirlas en el pizarrón. Leer Pág.
119 y comentarla. Hacer una definición de lo que es materia prima y dibujar uno o dos ejemplos. Cada alumno escoge una materia prima y explica cómo se
transforma, en dónde se transforma o qué se elabora con ella. Guiar a los alumnos para que reconozcan a la industria como una actividad secundaria
(transformación de materia prima). Hacer el proceso de elaboración de un producto desde que es materia prima hasta convertirse en producto de utilidad.
Colorear los dibujos del proceso.
CIERRE: Analizar sobre la industria ligera y pesada dibujando ejemplos o utilizando recortes de ellas. Página 120 y 121.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 119 a la 121. Atlas de Geografía del mundo. Imágenes y recortes de revistas de industria pesada y ligera.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Definición de lo que es materia prima
y dibujos de uno o dos ejemplos. Dibujos con el proceso de elaboración de un producto desde que es materia prima hasta convertirse en producto de utilidad.

ASIGNATURA Geografía GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Características socioeconómicas del mundo
EJE TEMÁTICO Componentes económicos LECCIÓN 2 ¿Cómo se transforman los recursos naturales?
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce la distribución de los recursos minerales • Distribución de recursos minerales y energéticos en los continentes.
y energéticos, así como los principales espacios • Distribución de los principales espacios industriales en los continentes.
industriales en los continentes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar
Gogos… lo hacemos simple para ti 22
sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
Actividades sugeridas
Actividades de libro. Pida a los estudiantes revisar las páginas 119 a la 125 de su libro de texto SEP, para elaborar un mapa mental de las actividades
secundarias en su cuaderno. Luego solicite a los alumnos integrar al mapa mental los tipos de industrias y los productos que elaboran, así como el nombre de
los países que lideran estas industrias.
Actividades de cierre. Indique a los educandos que revisen la página 99 de su Atlas de geografía del mundo, para identificar cómo se distribuyen las
industrias entre los continentes e integrar este dato en su mapa mental. Emplee este recurso para calificar si los alumnos consiguieron el aprendizaje
esperado.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:Recordar mediante las siguientes preguntas lo visto la clase pasada ¿cuál es la industria ligera?, ¿cuál es la industria pesada?, escuchar las
participaciones.
DESARROLLO: Exploremos. Pág. 121 Observar el mapa de la página 99 del Atlas de Geografía del mundo y en el cuaderno escribir el nombre de algunos países de acuerdo
con el tipo de indu stria que tienen. Contestar ¿cuál continente concentra más industria pesada? ¿cuál es la distribución de la industria ligera en el mundo? ¿dónde se
concentra la industria pesada en el continente americano? ¿qué tipo de industrias se localizan en nuestro país? Socializar las respuestas en plenaria. Analizar las regiones
industriales en el mundo. Página 122 y 123 de su libro de texto. Contestar algunas preguntas acerca de por qué unos países se industrializan unos a otros, etc. Elaborar con
dibujos un proceso de un producto hecho por manufactura. Definir lo que es la industria manufacturera. Observar el siguiente enlace para ver el proceso de manufactura de
un vehículo: https://www.youtube.com/watch?v=o_pZZQvizAA
CIERRE: Comentar respecto al video. Apliquemos lo aprendido. Página 125.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 121 a la 125. Atlas de Geografía del mundo. Planisferios y colores. Enlace sugerido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Localización y clasificación de algunos países con relación al
tipo de industria que prevalece en él. Elaborar con dibujos un proceso de un producto hecho por manufactura. Definición de lo que es la industria
manufacturera.

GRADO y
ASIGNATURA Historia 5° TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de marzo 2020.
GRUPO
BLOQUE 4 De los caudillos a las instituciones (1920-1982).
TEMA Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México posrevolucionario a principios de los ochenta.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Ubica la formación de instituciones en el México
Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del
posrevolucionario aplicando los términos década y
México posrevolucionario a principios de los ochenta.
años, e identifica cambios en la distribución poblacional.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo. Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el
pasado.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Gogos… lo hacemos simple para ti 23
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pida a los alumnos investigar en un diccionario las cantidades de tiempo que conforman un año, un lustro, un quinquenio, una década
y un siglo.
Actividades de reforzamiento. Indique a los estudiantes que revisen la línea del tiempo de las páginas 114 y 115 de su libro de texto SEP, para identificar
cuántos años y décadas hay de 1920 a 1982. Solicite a los alumnos reconocer cuáles eventos de la línea del tiempo son importantes para su vida en la
actualidad.
Actividades de cierre. Pida a los alumnos hacer en hojas blancas un catálogo de los eventos de 1920 a 1982 que son importantes para su vida, con una
imagen representativa de cada evento, destacando el año y la razón por la cual les resultan importantes. A partir de este trabajo, determine si comprendieron
los contenidos de la lección.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Panorama del periodo. Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre la época después de la Revolución y el surgimiento de las
Instituciones: ¿quiénes participaron?, ¿por qué se hicieron?, ¿cómo estaba el país en ese entonces?, etc.
DESARROLLO: Para iniciar página 112. Observar en binas y con atención la imagen de las páginas 111 y 112 que ilustra el inicio del bloque IV y contestar
en la libreta: ¿quiénes aparecen en el mural?, ¿cómo visten?, ¿qué actividades están realizando?, ¿a qué grupo social pertenecen?, etc. Socializar las
respuestas de manera grupal. Cuándo y dónde pasó. Página 114y 115. Observar la línea del tiempo del bloque y responder: ¿a qué siglo corresponde?,
¿cuántas décadas abarca la línea del tiempo?, ¿cuántos lustros pasaron entre la creación de la SEP y la fundación de la CONALITEG? ¿Quién fue el primer
presidente en ocupar el cargo por un sexenio?, etc. Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología:
¿qué periodo representa el mapa?, ¿en qué regiones se concentró la población urbana?, etc. Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes,
unirlas a lo largo y hacer una línea del tiempo copiando los eventos más importantes. Entregar a los alumnos una copia de mapa de la República Mexicana
con división política sin nombres y colorearlo de acuerdo al mapa de la página 115. Ponerle la simbología y el nombre "mapa de la población rural y urbana
en México (1940-1980).
CIERRE: Investigar cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad y comentar ¿son los mismos que en el mapa?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 112 a la 115. Hojas blancas. Mapa de la República Mexicana con división política sin
nombres.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Línea del
tiempo. Mapa de la población rural y urbana en México (1940-1980).

ASIGNATURA Historia GRADO 5° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


BLOQUE 4 De los caudillos a las instituciones (1920-1982).
TEMA De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica las causas de la lucha por el poder entre los
caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que Temas para comprender el periodo ¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo
se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de de México después de la Revolución?
oposición. De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el
• Explica algunas causas y consecuencias de la surgimiento de nuevos partidos.
rebelión cristera.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo. Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el
pasado.
Gogos… lo hacemos simple para ti 24
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica.Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pida revisar las páginas 118 y 119 del libro de texto SEP, para identificar y registrar en su cuaderno quiénes eran los caudillos y por
qué peleaban entre ellos. Invítelos a organizar la información en un esquema, tabla o cuadro.
Actividades de reforzamiento. Solicite investigar qué fue la Guerra Cristera, para elaborar un guion de programa de radio donde den noticias de causas y
sucesos de este conflicto. Evalúe el contenido con base en una rúbrica y determine el aprendizaje sobre el tema.
Actividades de cierre. Pida revisar la página 123 del libro de texto SEP para responder en su cuaderno: ¿Qué papel jugó el PNR para detener las rivalidades
entre los caudillos? Evalúe la respuesta para calificar el aprendizaje.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Escribir en el cuaderno la pregunta inicial ¿qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución? página 116,
responderla de acuerdo a lo que se sabe y modificarla o enriquecerla según se vaya analizando el tema a lo largo del bimestre. Observar las imágenes del
presidente interino Adolfo de la Huerta y comentar.
DESARROLLO: Leo y comprendo. Pág. 117. Conforme se vaya analizando cada tema en este bloque, organizarlo en un cuadro.
De los caudillos al presidencialismo.
Platicar acerca de la Constitución de 1917 recordando los artículos principales. Leer las páginas 118 a la 120 y realizar un mapa conceptual en binas con la
información que se presenta acerca de los presidentes que hubo después de terminada la Revolución Mexicana. Compartir la información. Preguntar a los
alumnos si saben lo que fue la Rebelión Cristera. Se puede dejar de tarea que investiguen con familiares, amigos o fuentes como internet o libros acerca del
tema. Leer la página 121 y subrayar lo más importante. Leer el tema de la rebelión cristera y elaborar un mapa conceptual incluyendo años de duración,
estados que participaron, causas, consecuencias, etc.Pedir a los alumnos que mencionen los partidos políticos que conocen y anotarlos en el pizarrón.
Preguntar si saben cómo surgieron y por qué se formaron. Leer las páginas 123 y 124 acerca de la creación del primer partido político PNR. Rescatar
información importante como la siguiente: ¿por qué se crearon los partidos políticos?, ¿cuál fue el primero y cómo se llama actualmente?, ¿ha hecho su
labor según los ideales que manejó en un principio?, ¿cómo?, ¿cuándo se le denomina partido de oposición?, compartir las respuestas y dialogar al
respecto.
CIERRE: Comprendo y aplico. Página 124. Dividir al grupo en dos equipos, unos representarán al partido oficial y los otros al partido de oposición. De
acuerdo a una lista de problemas de México, hacer propuestas de solución y debatir.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 116 a la 124. Investigación sobre la Rebelión Cristera.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Mapa
conceptual acerca de los presidentes que hubo después de terminada la Revolución Mexicana. Mapa conceptual sobre la rebelión cristera. Debate.

ASIGNATURA Historia GRADO 5° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


BLOQUE 4 De los caudillos a las instituciones (1920-1982).
TEMA El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda
Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica causas de la expropiación petrolera y el
reparto agrario durante el cardenismo. Describe la El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.
participación de México en la Segunda Guerra Mundial, México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los
el proceso de industrialización y sus consecuencias problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.
sociales.
Gogos… lo hacemos simple para ti 25
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo. Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el
pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: El impulso de la economía. Preguntar a los alumnos si saben cómo fue la vida para los mexicanos después de la Revolución Mexicana, ¿quiénes
vivían con privilegios?, ¿quiénes vivían con carencias?
DESARROLLO: Leer las páginas 125 a la 127 de manera grupal y rescatar información relevante haciendo una síntesis del texto. Es importante destacar
¿qué fue el milagro mexicano?, ¿cuándo se impulsó la economía y cómo?, ¿quién era presidente? Leer las páginas 128 y 129 sobre la Expropiación
petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. Observar las imágenes y describir de manera oral lo que observan. Comprendo y aplico. Páginas 130 y
131. Leer en binas el tema "México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial" y realizar una línea del tiempo que abarque el periodo de duración de la
Segunda Guerra, la participación de México y el presidente que estaba en ese tiempo. Leer las páginas 132 y 133 sobre el tema "El crecimiento de la
industria y los problemas del campo" y hacer un cuadro sobre las características de la industria y el campo. Leer en equipos las páginas 134 a la 136 sobre
"Las demandas de obreros, campesinos y clase media" y hacer una lista de los movimientos y fechas de algunas marchas o huelgas, así como el objetivo de
las mismas, en los gobiernos de qué presidentes sucedió y qué organizaciones surgieron para apoyar a los trabajadores. Observar las fotografías de los
movimientos y comentar.
CIERRE:Comprendo y aplico. Páginas 136. Buscar información acerca de un movimiento actual y contestar: ¿quiénes participan?, ¿dónde ocurre?, ¿qué
demandan?, ¿qué acciones llevan a cabo?, ¿cuál es la diferencia entre los movimientos pasados y los actuales? Socializar las respuestas de manera grupal.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 125 a la 136.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Síntesis sobre el tema de "El impulso de la
economía".Línea del tiempo que abarque el periodo de duración de la Segunda Guerra, la participación de México y el presidente que estaba en ese tiempo.
Cuadro sobre las características de la industria y el campo. Listado de los movimientos y fechas de algunas marchas o huelgas.

ASIGNATURA Historia GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


BLOQUE 4 De los caudillos a las instituciones (1920-1982).
TEMA La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica. Las mujeres y el derecho al voto.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Explica la importancia de la seguridad social y las
La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.
causas del crecimiento demográfico. Reconoce la
Las mujeres y el derecho al voto.
importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del
lugar donde viven, del país y del mundo. Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el
pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Gogos… lo hacemos simple para ti 26
Actividades sugeridas
Actividades de libro . Indique a los alumnos que subrayen los hechos más importantes de la página 125 a la 136 de su libro de texto SEP, principalmente,
aquellos que tienen que ver con fechas y datos sobre la Expropiación Petrolera, el Reparto Agrario, la participación de México en la Segunda Guerra Mundial
y la industrialización del país hasta la década de los años setenta.
Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos organizarse en pares para elaborar un almanaque de 1934 a 1970. Explique qué es este tipo de
portador, cómo está constituido y la forma en que se describen los sucesos. Determine el aprendizaje sobre el periodo histórico.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica. Preguntar a los alumnos ¿dónde los llevan sus padres cuando se enferman?, ¿todos
van al mismo lugar?, ¿cómo se crearon esas instituciones IMSS, ISSSTE?
DESARROLLO: Realizar la lectura de las página 137 a la 139 acerca de las instituciones encargadas de la salud de los mexicanos. Hacer una síntesis en
binas del texto analizando la historia de los recursos destinados a la salud. Observar los indicadores sociodemográficos acerca de la población de México en
algunas ciudades importantes. También es importante revisar cómo ha cambiado la población con los movimientos migratorios del campo a la ciudad.
Las mujeres y el derecho al voto.
Comprendo y aplico. Página 141. Leer los textos acerca de las posturas a favor y en contra de la participación política de las mujeres en México. Acomodar
la información en un cuadro como el siguiente:

La participación de las mujeres


Posturas a favor Posturas en contra

Revisar lo anotado de manera grupal. Ver el siguiente enlace sobre el voto de las mujeres. https://www.youtube.com/watch?v=fTwtM4g4rGM (1:16 min)
CIERRE:Hacer un collage en una cartulina en equipo con recortes de revista donde se vea la participación actual de la mujer en la sociedad, desde
actividades del hogar hasta actividades de superación y trabajo fuera del hogar. Mostrar su cartulina fuera del salón.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 137 a la 141. Video sugerido en Internet. Recortes de libros y revistas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno.Síntesis analizando la historia de los
recursos destinados a la salud. Cuadro comparativo sobre las posturas a favor y en contra sobre el derecho al voto de las mujeres.
Collage donde se vea la participación actual de la mujer en la sociedad, desde actividades del hogar hasta actividades de superación y trabajo fuera del
hogar.

ASIGNATURA Formación C y E GRADO 5° TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Vida y gobierno democráticos.
LECCIÓN 13 Normas y acuerdos democráticos. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce que las normas representan En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades
acuerdos para la convivencia Qué características tienen las normas y los acuerdos democráticos. Por qué en la democracia se puede convivir
democrática, basados en principios y armónicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera. Qué procedimientos nos
valores reconocidos por todos y permiten conocer y dar a conocer nuestra opinión. Por qué el consenso y disenso son fundamentales para la
orientados al bien común. democracia. Qué valores requiere poner en práctica la ciudadanía para fortalecer la democracia.
Gogos… lo hacemos simple para ti 27
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de
vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del
mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas
de vida incluyentes, equitativas, interculturales  y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades. Acuerdos que nos benefician a todos. Preguntar a los alumnos: ¿qué
características tienen las normas y los acuerdos democráticos?, ¿qué derechos y responsabilidades tenemos como integrantes de una sociedad
democrática?, ¿cuál es el papel de las autoridades para favorecer la convivencia democrática?, ¿cómo podemos participar con las autoridades?, ¿cómo
logramos ponernos de acuerdo? Anotar todas las posibles repuestas en el pizarrón que nos ayuden a iniciar el tema.
DESARROLLO: Leer y analizar en equipo el mapa conceptual de la página 124 acerca de las normas y acuerdos democráticos. Guiar al alumno para
interpretarlo. Así mismo en equipos definir lo que es un grupo social, cuál es su función, qué sanciones se aplican si algo no se cumple y cómo se limita el
poder de las autoridades. Hacer una lista en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la convivencia y el bienestar social.
Enseguida hacer una lista de los valores que apoyan esas normas para hacer que se cumplan y no se violen. Pág. 125. Para aprender. Página 126 revisar
acerca de las leyes como normas jurídicas y quién las elabora. Comentar al respecto
CIERRE: Reunirse nuevamente en equipos y escribir en el cuaderno 5 reglas que se aplican actualmente en la escuela o en el salón, así como las
sanciones que se pueden recibir en caso de incumplimiento. Si hay alguna regla injusta se pueden hacer modificaciones en ella. Página 127. Ya depuradas
las reglas, pasarlas al pizarrón con sus sanciones a un lado en caso de incumplimiento. Acordar las sanciones.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 124 a la 127. Cartulinas. Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto.
Definición de lo que es un grupo social, cuál es su función, qué sanciones se aplican si algo no se cumple y cómo se limita el poder de las autoridades.
Listado en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la convivencia y el bienestar social. Listado de principios y valores que
respalden esas normas. Reglas que se aplican actualmente en la escuela o en el salón, así como las sanciones que se pueden recibir en caso de
incumplimiento. Normas y acuerdos con sus respectivas sanciones.

ASIGNATURA Formación C y E GRADO 5° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Vida y gobierno democráticos.
LECCIÓN 13 Normas y acuerdos democráticos. ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Emplea prácticas democráticas para Acuerdos que nos benefician a todos
favorecer la toma de acuerdos en los Cuáles son los criterios para la aplicación de sanciones en la escuela.
contextos donde se desenvuelve. Qué nos permite considerar como justa o injusta una sanción. Cómo se aplica el diálogo, la asamblea, la
Gogos… lo hacemos simple para ti 28
votación, el consenso y el disenso en el salón de clases o en la escuela para construir acuerdos. Qué ventajas
proporciona que existan acuerdos que definan lo que está o no permitido.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de
vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del
mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas
de vida incluyentes, equitativas, interculturales  y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
Actividades sugeridas
Actividades de reforzamiento. Solicite la lectura del texto “Palabras claras”, de la página 128 del libro de texto SEP, para definir un problema para resolver
en el grupo. Una vez acordado el problema (se recomienda que se organice una votación para elegirlo), escriba en el pizarrón las diferentes soluciones
posibles, con ayuda de los educandos. Lea en grupo el texto “Decisiones democráticas”, de la página 129 del libro de texto SEP, y lleven a cabo la votación o
consenso sobre la solución.
Actividades de cierre. Reflexionen sobre la justicia o injusticia de la decisión democrática, elaboren algunas sanciones para quien no la respete y elijan un
secretario que haga un informe sobre todos los pasos, decisiones y reflexiones que se realizaron en grupo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Comentar a los alumnos ¿Cómo se ponen de acuerdo a la hora del recreo sobre qué juego deciden jugar? Analizar de manera grupal las palabras
"votación y consenso", definir cómo apoyan a tomar acuerdos y evitar problemas sociales. Páginas 128 y 129.
DESARROLLO: Realizar una asamblea de manera grupal, para lo cual deberán elegir las 5 reglas que se mencionaron la clase anterior aplicadas en la
escuela. Ponerse de acuerdo para elegir a tres compañeros que sirvan de representantes y organizadores de la asamblea: el que dirige, el que escribe y el
que da la palabra. Páginas 130 y 131. En este caso se aplicará el consenso por lo tanto cada regla será analizada de uno por uno con solo contestar
cualquiera de lo siguiente:
 Estoy de acuerdo.
 No es perfecta, pero la acepto.
 No me opongo, pero no me involucro.
 No estoy de acuerdo.
Si la mayoría elige las dos primeras, la regla se aprueba, pero si ganan las dos últimas se debe modificar para que todos o al menos la mayoría queden
satisfechos. Cuando ya se hayan puesto de acuerdo en las 5 reglas, anotarlas en una cartulina con sus sanciones y pegarlas en un lugar visible.
CIERRE: Valorar la asamblea con las siguientes preguntas anotándolas en el cuaderno de manera individual. Página 132:
1. ¿Lograron tomar acuerdos por consenso?
2. ¿La asamblea fue un ejercicio democrático?
3. ¿Los acuerdos tomados ayudan a resolver el problema de convivencia?
4. ¿Los acuerdos tomados procuran el bienestar común?
Escribir lo que se pide en el anecdotario y anotar lo que aprendieron en esta lección. Página 133.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 128 a la 133. Cartulinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Gogos… lo hacemos simple para ti 29
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Participación en la
asamblea.Conclusiones sobre la asamblea.

ASIGNATURA Formación C y E GRADO 5° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Vida y gobierno democráticos.
LECCIÓN 14 La Constitución: leyes que protegen nuestros
ÁMBITO Aula
derechos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce en la Constitución la Ley
La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos
Suprema que garantiza derechos
Qué es un derecho. Qué derechos compartimos los mexicanos. Qué leyes e instituciones los protegen. Por qué
fundamentales y sustenta principios y
se dice que la Constitución es la Ley Suprema de nuestro país.
valores democráticos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del
mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas
de vida incluyentes, equitativas, interculturales  y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Pida que investiguen de tarea qué se celebra el 5 de febrero y en qué se basa la Constitución. Revise las respuestas al inicio de la
clase y los conocimientos previos del grupo. Para ello, establezca una guía de observación.
Actividades de reforzamiento. Solicite a los estudiantes reunirse en pares y elaborar en hojas blancas una monografía de la Constitución, en la que
expliquen qué es un derecho, qué derechos tenemos los mexicanos y qué instituciones protegen esos derechos. Califique esta actividad y evalúe el
aprendizaje.
Actividades de cierre. Promueva una discusión en el grupo sobre por qué existen los derechos que investigaron y en qué ideas se sustentan sus principios.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos. Preguntar a los alumnos: ¿qué es un derecho?, ¿qué derechos compartimos los
mexicanos?, ¿qué leyes e instituciones los protegen?, ¿por qué se dice que la Constitución es la ley fundamental de nuestro país?, ¿en qué aspectos de mi
vida diaria reconozco las leyes constitucionales?
DESARROLLO: Investigar qué es un derecho, así como los diversos derechos y responsabilidades que tienen en su casa, en la escuela y en la localidad.
Elaboran un cuadro en el que anoten los derechos y responsabilidades que comparten con todos los mexicanos, se pueden apoyar en el libro Conoce
nuestra Constitución. Observar la imagen de la página 135 del árbol hecho por una alumna de secundaria donde representa la Constitución y algunas partes
que protege. Platicar al respecto y ver qué otras cosas podrían anexarse. Leer las preguntas y reflexiones de la página 134. Entregar al alumno un árbol
como el siguiente para anexar más derechos u obligaciones que marca nuestra Constitución. Se pueden incluir los tres poderes en las raíces:
Gogos… lo hacemos simple para ti 30

Puede realizarse en equipos sobre una cartulina con dibujos, recortes y letras, y mostrar su trabajo ante el grupo. Discutir en equipo las preguntas de la
página 136 sobre los derechos y las leyes que los protegen y contestar.
CIERRE: Leer la página 137 para analizar sobre la Constitución Mexicana. Comentar. Leer también acerca de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948. Página 138.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 134 a la 138. Libro Conoce nuestra Constitución. Dibujo de un árbol. Cartulinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Cuadro en el que anoten
los derechos y responsabilidades que comparten con todos los mexicanos. Árbol que muestre algunas responsabilidades y derechos que marca nuestra
Constitución.

ASIGNATURA Formación C y E GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


BLOQUE 4 Vida y gobierno democráticos.
LECCIÓN 14 La Constitución: leyes que protegen nuestros
ÁMBITO
derechos. Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos
garantiza derechos fundamentales y sustenta principios Qué es un derecho. Qué derechos compartimos los mexicanos. Qué leyes e instituciones los
y valores democráticos. protegen. Por qué se dice que la Constitución es la Ley Suprema de nuestro país.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del
mundo en que viven. Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la
construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales  y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y
a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
Gogos… lo hacemos simple para ti 31
Actividades sugeridas
Actividades de reforzamiento. Solicite elaborar una pancarta con media cartulina en la que hagan un organigrama sobre los tres poderes: federal, estatal
y municipal, donde incluyan el nombre de los ejecutivos actuales y su cargo, para explicar cómo se coordinan.
Actividades de cierre. Requiera que incluyan en su pancarta palabras que aludan a la participación ciudadana en cada nivel de gobierno; por ejemplo, en
el municipal, “asambleas de barrio”, y en el estatal, “rendición de cuentas”. Con base en una lista de cotejo, defina el desempeño al hacer este material.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:Preguntar a los alumnos ¿cómo nos protege la Constitución?, ¿qué artículos conocen de ella?, ¿la Constitución es la misma de 1917 o ha tenido
modificaciones?, ¿en qué?, ¿cuántos artículos tiene?
DESARROLLO:En equipos o parejas llenar el cuadro de las páginas 138 a la 140 con apoyo del libro Conoce nuestra Constitución. En caso de no contar
con el libro lo pueden consultar aquí: http://recursosdidacti.blogspot.mx/2012/04/conoce-nuestra-constitucion.html En equipos o parejas, elegir uno de los
derechos fundamentales que se incluyen en la tabla de las páginas 138 y 139. Identificar en el libro de Conoce Nuestra Constitución el artículo que protege
ese derecho y anotar lo que dice dicho artículo, así como las instituciones relacionadas con ese derecho. Reunirse en 5 equipos para hacer un boletín
informativo sobre los derechos que protege la Constitución y las instituciones que los garantizan. Cada equipo aportará algo especial para formación del
boletín. Tareas detalladas en la página 141 del libro de texto.
CIERRE:Difundir el boletín en la comunidad escolar. Ver ejemplos de boletín. Pág. 142.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 138 a la 142. Libro Conoce nuestra Constitución. Hojas para la elaboración del boletín.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Tabla con los derechos
fundamentales que se incluyen en la Constitución, así como las instituciones que los garantizan. Boletín informativo.

ÁREA Artes GRADO 5° TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de marzo 2020.


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Apreciación
Sensibilidad y Identifica y comparte sensaciones y emociones respecto a lo que provocan diversas manifestaciones
estética y
percepción estética. teatrales, y explica las razones por las que le gustan o disgustan, para formar un juicio crítico.
creatividad.
ACTIVIDADES

INICIO: Cuestionar a los alumnos si alguna vez han escrito una historia, relato o diario, y con qué finalidad lo han hecho. Comentar que en esta sesión se
escogerá un tema divertido que inspire distintas historias, para que los alumnos puedan escribirlas en oraciones donde compartirán emociones que les
provocan.
DESARROLLO: Reunir al grupo en equipos de cinco alumnos en forma de círculo. Entregar a cada integrante del equipo una hoja blanca, la dividirán en
Gogos… lo hacemos simple para ti 32
cinco partes en forma de acordeón. En cada parte escribirán las palabras que a continuación se presentan.
Objeto.
Color.
Tamaño.
Lugar.
Acción.

Para iniciar el juego el docente indicará que pueden escribir solo en la primer parte donde dice objeto. Al terminar, doblarán la primera parte hacia atrás
para que no se vea lo que escribieron, y se pasará la hoja al compañero de la derecha. El docente volverá a indicar que escriban en la parte donde dice
color, y se doblará la hoja hacia atrás. El juego se terminará hasta que se hayan pasado cinco veces la hoja, se haya escrito en cada parte y haya
regresado al dueño. Por turnos leer su oración en voz alta.En equipos elegir una oración y se basarán en ella para escribir una historia entre
todos.Comentar cuál será el desarrollo de la historia, o si esa parte de la oración será el inicio, nudo o desenlace de la historia que crearán. Algunas
veces las oraciones de este juego no tienen sentido y resultarán combinaciones extrañas, pero si usan bien su imaginación podrán escribir una historia
divertida. Comentar con todos sobre cada historia: ¿de qué trata?, ¿qué sucede?, ¿a quiénes les sucede?, ¿dónde están?, ¿en qué terminan?
CIERRE: Al interior del grupo contar las historias que se formaron, ¿en dónde se sitúa?, ¿quiénes son los personajes?, etc. Responder al interior de cada
equipo las preguntas ¿qué me gustó de la historia?, ¿qué no me gustó de la historia? y ¿por qué?
TAREA. Traer para la próxima clase en parejas los siguientes materiales: pabilo, pegamento blanco, tijeras, lápices de colores, cartones de colores y
material ligero de reúso; palitos o rama seca, hojas de árboles, cajas, latas, cartones de huevo, envases de plástico, discos cd, etcétera.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas y lápizCuaderno Lección 17. El acordeón de la historia. Libro de educación artística 4° pág. 67-68.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desempeño de los alumnos en la realización de las actividades.Historia elaborada por equipo.Emite su juicio de la historia
inventada.

ÁREA Artes GRADO 5° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Apreciación
Sensibilidad y Identifica y comparte sensaciones y emociones respecto a lo que provocan diversas manifestaciones
estética y
percepción estética. teatrales, y explica las razones por las que le gustan o disgustan, para formar un juicio crítico.
creatividad.
ACTIVIDADES

INICIO:Estimular en el grupo la participación y hacer comentarios con respecto a: ¿Qué objetos conocen que puedan moverse con el viento? ¿Piensan
que una escultura podría moverse?Explicar que desde hace años los artistas comenzaron a dar movimiento a esculturas mediante motores, o
simplemente con el viento, a estos últimos se les llamó móviles.
DESARROLLO: Comentar la importancia de los sentidos y la diferencia entre lo estático y lo dinámico. Solicitar a los alumnos elaborar un móvil con
diferentes materiales de reciclado (cajas, latas, cartones de huevo, envases de plástico, discos CD, ramas, hojas de árboles, cartón, pabilo, etcétera), con
el que exprese ideas, sentimientos y emociones. El móvil será del tema que ellos decidan, incluso pueden dibujar figuras y recortarlas en hojas o
cartulina.
Cada uno de los objetos debe ir amarrado, se le puede hacer un orificio y mediante un nudo asegurarlo. Se debe cuidar que el movible esté equilibrado
por todos los lados, la base puede elaborarse de palitos o con una rama, y se debe cuidar que los objetos sean livianos. Cuelguen los móviles para
mostrarlos a los demás
CIERRE: Contestar las preguntas ¿qué esculturas son más expresivas?, ¿por qué te agradaron más?Escuchar las opiniones de los alumnos y fomentar
Gogos… lo hacemos simple para ti 33
el respeto hacia lo que dicen y piensan con el resto de sus compañeros.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pabilo, pegamento blanco, tijeras, lápices de colores, cartones de colores y material ligero de reúso; palitos o rama seca, hojas de árboles, cajas, latas,
cartones de huevo, envases de plástico, discos cd,etcétera.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desempeño de los alumnos en la realización de las actividades. Escultura móvil.

ÁREA Artes GRADO 5° TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Apreciación
Sensibilidad y Identifica y comparte sensaciones y emociones respecto a lo que provocan diversas manifestaciones
estética y
percepción estética. teatrales, y explica las razones por las que le gustan o disgustan, para formar un juicio crítico.
creatividad.
ACTIVIDADES

INICIO:Platicar con los alumnos acerca de una instalación artística. Investigar qué conocen sobre el tema. Mencionar también las manifestaciones
artísticas como la pintura, la escultura y la arquitectura.Definir entre todos lo que es una instalación.
DESARROLLO: Elegir un tema de interés y anotar todo aquello que sirva de guía para poder expresar una idea. Incluir fotografías, videos, textos o lo
que se requiera. Elegir un rincón de la escuela para convertirlo en un espacio artístico o instalación artística. Pág. 60 del libro de Educación artística 5°.
Coordinarse en equipo para acondicionar el lugar con el permiso del director y los demás maestros. Observar las imágenes de la lección y comentar qué
materiales fueron usados para su elaboración. Llevar a cabo el montaje de su instalación artística, verificando que no obstruya el paso a otro sitio y que
no corra el riesgo de mojarse. Pág. 61 del libro de Educación artística 5°.
CIERRE: Recordar a todos la idea que quisieron transmitir. Anotar en la libreta la experiencia que tuvieron al hacer su instalación artística y responder a
las preguntas ¿qué me agrado de la instalación artística?, ¿Qué no me agrado de la instalación artística?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Lección 15: elementos de la naturaleza del lugar donde vives, objetos de reúso y cotidianos. Libro de texto. Páginas 60 y 61 del libro de educación
artística 5°
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Definición de instalación artística.Emite su juicio de lo que le
agradó y desagradó de la instalación artística

ÁREA Artes GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.


APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Apreciación
Sensibilidad y Identifica y comparte sensaciones y emociones respecto a lo que provocan diversas manifestaciones teatrales, y
estética y
percepción estética. explica las razones por las que le gustan o disgustan, para formar un juicio crítico.
creatividad.
ACTIVIDADES
Gogos… lo hacemos simple para ti 34

INICIO:Cuestionar a los alumnos si en algún momento han presenciado una obra de teatro. ¿cómo era el lugar donde la vieron?, ¿con quién la vieron?, ¿de
qué trataba?, ¿Quiénes participaron?, ¿les agradó?, ¿sí, no? y ¿por qué? Escuchar las diferentes aportaciones.
DESARROLLO: Indicar que se verán dos obras de teatro y que se requiere que estén muy atentos. Presentar la siguiente obra de teatro. https://www.youtube.com/watch?
v=37gy83CWTYs “La princesa y el dragón” (8:22 min) Responder a las preguntas ¿quiénes son los personajes?, ¿cómo se mueven?, ¿quiénes participan?, ¿de qué trata la
obra?, ¿en dónde se desarrolla la obra?, ¿cómo es el escenario?, etc. Presentar la siguiente obra https://www.youtube.com/watch?v=Hy2l6aC80Tc “Bambi” (6:20 min)
Responder a las preguntas ¿quiénes son los personajes?, ¿cómo se mueven?, ¿quiénes participan?, ¿de qué trata la obra?, ¿en dónde se desarrolla la obra?, ¿cómo es el
escenario?, etc.
CIERRE: Al término de presentación de la obra de teatro se responderán las siguientes preguntas:¿te gustó la obra de teatro?, ¿por qué?, ¿crees que se
puede representar de otra manera?, ¿cómo crees que sea la obra de teatro si los personajes son humanos?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Obra de teatro sugeridas de internet
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desempeño de los alumnos en la realización de las actividades. Emite una opinión fundada y crítica respecto a las obras de teatro.

Educación
ÁREA GRADO 5° TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de marzo 2020.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Reconocimiento de Evalúa las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios comunes asociados a la diversidad
Empatía prejuicios asociados a la humana y sociocultural.
diferencia
ACTIVIDADES

INICIO: Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que
cuando el sonido pare levanten una de sus manos. Pedir a los alumnos que completen la frase “Entre todos podemos…” respetando turnos.
DESARROLLO: Preguntar a los alumnos ¿qué es un prejuicio? y anotar las respuestas en el pizarrón. Comentar que un prejuicio es una idea o juicio, positivo
o negativo, que se hace de alguien antes de conocerlo. Si es un juicio negativo se tiende a pensar que es una persona a quien le falta algo; si la persona es
muy diferente a nosotros es más fácil tener ideas o juicios negativos sobre ella.Dar la oportunidad de conocer a otra persona permite valorar que somos
únicos y auténticos. Reconocer, respetar y aceptar las diferencias genera posibilidades de contrarrestar actitudes y conductas estereotipadas y
prejuiciosas.Indicar que se realizará una lectura del siguiente fragmento.
Gogos… lo hacemos simple para ti 35
Fragmento del cuento El talento de Cristina de la serie:
Kipatla (Conapred)

Cristina es una niña náhuatl que nació y se crió en un pueblo indígena bajo el cuidado de su abuelita. Cuando su abuela muere, Cristina tiene
que irse a vivir con su tío a un pueblo más grande donde hay poca población indígena. Ella cuenta que recién llegó al pueblo pasó lo siguiente
con una señora con la que nunca había hablado:
Un día, cuando fui por la leche, me encontré a la tía de Nadia por la calle con otra señora. Cuando pasé junto a ellas la oí decir completo el
dicho y me miró hablándole a la otra:
—Ya te digo, Valeria: “El que con indios se junta, jamás llega a la punta”. Hay que fijarse bien con quien se lleva una si quiere ser alguien en
la vida.
Yo me fui caminando rápido, como si no hubiera oído. Llegué a la casa con la cara roja de coraje.

Al terminar de leer el fragmento plantee al grupo las siguientes preguntas: ¿por qué piensa la tía de Nadia que no hay que relacionarse con la gente
indígena?, ¿creen que la tía habrá conocido a muchos indígenas como para que piense de esa manera?, ¿se puede opinar a favor o en contra de una
persona solo por su color de piel, forma de vestirse o por su manera de hablar?Comentar las respuestas de manera grupal.
CIERRE: Explicar que, así como en el cuento la tía de Nadia tenía creencias infundadas sobre una niña náhuatl, a veces las tenemos nosotros mismos sobre
gente a la que no conocemos o de la que hemos escuchado juicios negativos. Concluir en que, darnos la oportunidad de conocer a la gente es el primer paso
para reconocer que es lo que tenemos en común.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor. Pizarrón. Marcadores. Hojas de papel. Lápiz. Video de El talento de Cristina, serie Kipatla,
CONAPRED.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Valora la importancia que tiene conocer a las personas para poder emitir un juicio.
Comprende las implicaciones que conlleva emitir prejuicios negativos o positivos de las personas.

Educación
ÁREA GRADO 5° TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Reconocimiento de Evalúa las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios comunes asociados a la diversidad
Empatía prejuicios asociados a la humana y sociocultural.
diferencia
ACTIVIDADES

INICIO: Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que
cuando el sonido pare levanten una de sus manos. Solicitar a los alumnos que completen la frase “Cuando recibo ayuda de alguien yo…” respetando turnos.
DESARROLLO: El docente solicitará que cada alumno forme pareja con algún compañero al que ha tratado poco o con el que no ha convivido mucho. Si es necesario, el
docente puede formar las parejas que crea que cumplan con este criterio. Dar un tiempo para que platiquen entre ellos sobre los siguientes temas: quiénes conforman su
familia, gustos e intereses fuera de la escuela, películas favoritas y comida que les gustan y las que no, actividades, juegos y deportes que practican . Posterior a la plática
entre parejas, el docente pedirá que compartan la información dialogada y escribirá en el pizarrón los temas o aspectos de su vida que tienen en común algunas de las
parejas y las que tienen con otras parejas Enfatizar que, aun pareciendo muy diferentes, es importante darse la oportunidad de conocer a las otras personas y encontrar
Gogos… lo hacemos simple para ti 36
ciertas afinidades. Proyectar el siguiente video sobre los estereotipos https://www.youtube.com/watch?v=pJvJo1mxVAE&t=43s (2:07 min con subtítulos en español), o se
pueden usar las historias y videos de Kipatla.
CIERRE: Pedir que respondan las preguntas: ¿de quiénes aprendimos a hacer juicios negativos de personas que conocemos poco?, ¿qué sentirías si alguien
que no te conoce dice algo negativo de ti?, ¿por qué crees que lo diría?, ¿qué se puede hacer en la escuela para que todos los días nos conozcamos un poco
más? Hablar acerca de los prejuicios negativos en cada situación de la vida escolar en la que se identifique a un alumno o grupo de alumnos expresando o
promoviendo dichos prejuicios.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Video sugerido o videos e historias de Kipatla. Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor. Pizarrón. Marcadores. Hojas de papel. Lápiz.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Comparte y dialoga con un compañero sobre diferentes temas que ayudan a conocer a las personas y encontrar afinidades.
Reflexiona sobre los estereotipos y su impacto en la creación de ideas e imágenes de las personas.

Educación
ÁREA GRADO 5° TIEMPO Semana 3. Del 17al 20 de marzo 2020.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Sensibilidad hacia personas
Analiza la situación de niños, niñas, ancianos y personas con discapacidad y reconoce la posibilidad de
Empatía y grupos que sufren
actuar a favor de ellos.
exclusión o discriminación
ACTIVIDADES

INICIO: Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que
cuando el sonido pare levanten una de sus manos. Pedir a los alumnos que completen la frase “Yo soy valiente porque…” respetando turnos.
DESARROLLO:Invite a pensar en qué niños o adultos necesitan apoyo para hacer alguna actividad: apoyo para caminar, comer, jugar, estudiar, reflexionar algo, etcétera. A
modo de lluvia de ideas recupere los ejemplos de algunos alumnos. El docente aprovechará los ejemplos para vincularlos con el concepto de la valentía, “determinación
para enfrentarse a situaciones arriesgadas o difíciles. La valentía está asociada al heroísmo, la gallardía y el valor. Cuando una persona es valiente, logra vencer sus
temores o dudas y actúa con decisión y firmeza. “ Invitar a que piensen en alguna persona que admiren por ayudar a otros (un héroe o de la vida real) y cómo estas
acciones son un rasgo de lo que es ser valiente. El docente tendrá listo un ejemplo de héroe o persona que admira para compartir con los alumnos. Explicar que la actividad
se divide en dos momentos: la consignase da al inicio de la jornada escolar y el cierre, al final. De manera breve explicar que durante toda la jornada escolar de toda la
semana se convertirán en “personas valientes”; esto significa que buscarán oportunidades dentro de la escuela para ayudar a alguien. Ejemplo: a un compañero al que se
le dificulta jugar fútbol, a alguien tímido que le cuesta pasar al frente a exponer, a alguien que se le han caído sus útiles escolares. Pueden ser acciones grandes o pequeñas,
incluso dentro o fuera de la escuela.
CIERRE:Al concluir la jornada, se sugiere reservar 15 minutos para que los alumnos registren en su cuaderno, haciendo una tabla de cuatro columnas como
la siguiente:
Día de la semana ¿A quién ayudaste? ¿Cómo supiste que ¿Qué hiciste para
necesitaba ayuda? ayudarlo?
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Gogos… lo hacemos simple para ti 37
Si lo cree conveniente se pueden tomar cinco minutos al comienzo de cada jornada escolar para llenar su registro.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor. Cuaderno. Lápices. Colores
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexionar que es importante darse cuenta que las necesidades de otros es una de las bases de la empatía.

Educación
ÁREA GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 23 al 27 de marzo 2020.
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
Sensibilidad hacia personas
Analiza la situación de niños, niñas, ancianos y personas con discapacidad y reconoce la posibilidad de
Empatía y grupos que sufren
actuar a favor de ellos.
exclusión o discriminación
ACTIVIDADES

INICIO: Sentados todos en la postura de montaña, el docente tocará un instrumento o reproducirá una pieza musical durante dos minutos y les pedirá que
cuando el sonido pare levanten una de sus manos. Pedir a los alumnos que completen la frase “Yo hago sentir bien a los demás cuando…” respetando
turnos.
DESARROLLO: Solicitar de manera voluntaria quien quiera compartir la tabla realizada en la sesión anterior y los datos recabados cotidianamente sobre los
actos de ayuda en la escuela o lugar donde viven. Preguntar ¿qué entienden por discriminación? y compartir sus aportaciones.
Comentar que la discriminación tiene que ver, entre otras cosas, con impedir el acceso a la igualdad real de oportunidades y derechos. En la escuela es importante asegurar
estas oportunidades. Además, hacen falta personas valientes que, siguiendo sus principios, ayuden a que esas oportunidades y derechos se vuelvan realidad.Proyectar una
parte del video “Los tenis de Carlos” de la serie infantil Kipatla https://www.youtube.com/watch?v=B_nr_IFIBtc (del 0:00 hasta el min 4:18 aproximadamente) y comentar
al respecto de la situación.
CIERRE: Responder a las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿por qué es importante conocer las necesidades de otros para tratar de ayudarlos?, ¿qué
se siente ayudar a otros?, ¿crees que para ser una escuela que incluye a todos la responsabilidades solo de los profesores u autoridades escolares o
también de los alumnos y las familias? Compartir las respuestas.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Xilófono, campana, triángulo, barra de tono, cuenco o tambor. Cuaderno. Lápices. Colores Video sugerido “Los tenis de Carlos” de la serie infantil Kipatla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Reflexiona sobre la capacidad que puede tener para ayudar a quien lo necesita. Comparte sus experiencias al ayudar a las personas.
Gogos… lo hacemos simple para ti 38

ÁREA Educación Física GRADO 5 TIEMPO MARZO 2020


APRENDIZAJES CLAVE
EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Competencia motriz Integración de la corporeidad

APRENDIZAJE ESPERADO
Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo que puede hacer de manera individual y lo
que puede lograr con sus compañeros.
UNIDAD DIDÁCTICA PROPÓSITO
Que el alumno logre fortalecer la identidad corporal al reconocer su potencial expresivo y motriz, así como al interactuar
JUGUANDO AL LIMITE DE MIS
y colaborar con sus compañeros, de esta manera logre contribuir y enriquecer sus experiencias, al identificar sus límites
POSIBILIDADES
y posibilidades y las de los demás.
INTRODUCCIÓN
Los alumnos logran reconocer sus límites y posibilidades motrices y expresivas producto de la interacción con sus compañeros en actividades de formas
jugadas relacionadas con la exploración de acciones motrices. Elaboran un proyecto didáctico motriz.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
 Formas jugadas. Mando directo. Resolución de problemas. Asignación de tareas. Descubrimiento guiado.
 Proyecto didáctico. Libre exploración.

ACTIVIDADES
Gogos… lo hacemos simple para ti 39

ReconozcanINTENCIÓN
(50 minutos)Sesión 1

sus límites y DIDÁCTICA


No entres al aro Los alumnos se reúnen en equipos de 5 o 6 niños y forman círculos tomándose de las manos. En el centro del círculo se
coloca un aro. A la señal del docente los participantes comienzan a jalarse de los brazos para tratar de meter a alguno de los compañeros
al aro. Si alguno de los participantes llega a quedar adentro del aro sale de ese grupo y se reúne con otros que hayan quedado fuera para
repetir la actividad. A su vez irán desapareciendo equipos pero formándose otros.
INTENCIÓN DIDÁCTICA

Persecución en el círculo. El profesor solicita a los alumnos formar un gran círculo. Se enumera a los niños del 1 hasta terminar con el
total de los mismos. A la señal del maestro, los números indicados deberán perseguirse por el círculo de manera que realicen un zigzag
entre los compañeros. Por ejemplo 3 persigue al 1.
(50 minutos)Sesión 2

VARIANTES: Pueden nombrarse más números para que la persecución sea más grande, por ejemplo 5, 3 y 1, o nombrar números pares o
números nones, hacer equipos más pequeños. Hacer que los integrantes del círculo se tomen de las manos, o que abran las piernas para
que la persecución sea por abajo, etc.

Carrera de balones Se les solicita a los alumnos formar dos equipos del mismo número de integrantes. Los equipos se sitúan sobre las
líneas de la cancha, cada equipo en extremos contrarios. Cada equipo tiene un balón en uno de los extremos. Cuando el profesor de la
posibilidades motrices y expresivas posibilidades motrices y expresivas

señal, el niño que tiene el balón lo pasa al compañero de lado e inmediatamente corre al final de la hilera a formarse, el niño que recibe el
balón lo pasa al compañero siguiente y así sucesivamente hasta que el ciclo se repita.
sus límites y

Ganará el equipo que le dé más rápido la vuelta a la cancha.


DIDÁCTICA

Proyecto El profesor explica a los alumnos que se llevará a cabo el proyecto didáctico motriz y se les indica los puntos para llevarlo a
Reconozcan

cabo.
El docente indica formar equipos mixtos de igual número de integrantes. El maestro explica que por equipos, observarán el desempeño de
(50 minutos)Sesión 3

sus compañeros en distintas situaciones de juego, deberán alternar su participación, y posteriormente seleccionar y acordar “acciones a
INTENCIÓN

imitar” que les representen un desafío. El profesor comenta a los alumnos que deberán explorar formas de mejorar las habilidades
motrices o el potencial expresivo que hasta el momento han analizado. El educador comenta a los estudiantes que durante la siguiente
sesión tendrán que hacer una presentación de algún juego o actividad donde compartan y muestren las mejoras de las habilidades que
observaron.
Reconozcan sus límites y

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

Carrera de animales En equipos mixtos de igual número de integrantes. Los equipos se formarán en filas. El maestro explica que la
Gogos… lo hacemos simple para ti 40

INTENCIÓN DIDÁCTICA
Mini proyecto

El docente indica que por equipos compartan las acciones motrices y expresivas que lograron mejorar realizando la actividad que tienen
preparada. Se realiza un pequeño sorteo para determinar qué equipo será el que inicia las representaciones.Conociendo el orden de
(50 minutos)Sesión 4

participación se solicita a los equipos que preparen el material requerido y comiencen sus actividades. El profesor indica a los alumnos que
se reúnan en un círculo y de manera individual, por equipos y de forma grupal compartan con sus propias palabras como fue el análisis del
desempeño. También se les pide que consideren una autovaloración del nivel inicial registrado en las propuestas anteriores y los avances
que lograron.
posibilidades motrices y expresivas

VARIANTE: La autovaloración puede ser escrita en una hoja blanca o de libreta.


Reconozcan sus límites y

MATERIALES Y/O RECURSOS DIDÁCTICOS


Sesión 1: Aros, balón y pelotitas. Sesión 2: Balones. Sesión 3: Pelotas. Sesión 4: Todo el material requerido por los alumnos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Testimonios verbales del reconocimiento de los límites y las posibilidades expresivo- motrices.Presentación verbal y escrita de los resultados del proyecto.
Lista de cotejo.

EVALUACIÓN MENSUAL DE MARZO 2020


Gogos… lo hacemos simple para ti 41
5to GRADO

EJE COMPONENTE PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO


Competencia motriz Integración de la corporeidad
APRENDIZAJE ESPERADO
Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices, en situaciones de juego, para reconocer lo que puede hacer de manera individual y
lo que puede lograr con sus compañeros.
INDICADORES
Reconoce sus límites y Pone a prueba sus posibilidades al interactuar con sus compañeros en
NOMBRE DEL (DE LA) posibilidades motrices y expresivas actividades motrices y expresivas.
ALUMNO(A) producto de la interacción con sus
compañeros.
L EP MD L EP MD

L = Logrado EP= En proceso MD= Muestra Dificultad


Gogos… lo hacemos simple para ti 42
ASIGNATURA Inglés GRADO 5 TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de marzo 2020.
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA Interpretar y escribir recados relacionados con asuntos de la vida
Familiar y comunitario.
APRENDIZAJE ESPECÍFICA cotidiana.
PRACTICA SOCIAL DE Leer y escribir recados y cartas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica propósito, función, Explorar recados.
destinatario y remitente. Predecir el asunto, a partir de conocimientos previos y palabras conocidas. Distinguir partes de recados. Identificar propósito,
Reconoce las partes con las función, destinatario y remitente. Reconocer situaciones en que se emplean. Leer en voz alta e interpretar el contenido.
que se componen los Aclarar palabras o frases nuevas. Distinguir alusiones a personas. Detectar registro. Localizar expresiones que indican
recados.
acciones esperadas del remitente. Reconocer lugares y momentos o tiempos en que se espera se desarrollen acciones.
Lee e interpreta el contenido
de recados. Reordenar un recado cuyas partes han sido previamente desorganizadas. Escribir recados, a partir de un modelo y con
Localiza expresiones que ayuda del docente. Determinar destinatario(s) y acción(es) que se espera realice un remitente. Responder preguntas sobre
indican lo que se espera del cómo o por qué de acciones que se espera realice un destinatario. Completar expresiones que indican acciones. Practicar
remitente. Escribe fechas y escritura de horas y/o fechas y determinar su pertinencia en un recado. Escribir fórmulas pertinentes de cortesía, saludo y
horas. despedida. Redactar un recado incluyendo la totalidad de sus partes. Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las
Redacta un recado convenciones ortográficas y de puntuación.
completo.
VOCABULARIO
Modal verbs: can, would could, etc. Pronouns: him, her, me, it, them, you. Message, receiver, date, time, place, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Mostrar imágenes de emoticones, preguntar en dónde podemos encontrar este tipo de íconos, respuestas esperadas: en
Facebook, en mensajes de whats app, etc. Explicar a los alumnos que van a leer mensajes cortos. Mostrar imágenes de algunos
50’ mensajes. Ejemplo:
TERMINO DE Mom,
ACTIVIDAD
Don’t forget I have karate lessons today!
*PAUSA ACTIVA
Please, pick me up at 6:00 at school.
Love you,
Jane
Preguntar quiénes mandan los mensajes.

DESARROLLO: Preguntar a los alumnos si practican algún deporte o asisten a alguna actividad extra escolar. Repasar los nombres
de deportes con la ayuda de imágenes, peguntar: what sport is this? Identificar el destinatario y remitente en los mensajes leídos al
inicio. Reescribir una nota con datos personales, como el nombre, la actividad y la hora. Revisar la escritura del mensaje, identificar los
verbos en las oraciones. Identificar las expresiones de saludo y despedida, revisar si los mensajes contienen fecha.
CIERRE: Contestar una sopa de letras sobre los deportes. https://www.mes-
english.com/worksheets/flashcards/sportsplay_wordsearch.php

Sesión 2 INICIO: Mostrar imágenes de actividades diarias, preguntar sus nombres y escribirlos.
https://www.mes-english.com/flashcards/files/dailyroutines1_flash.pdf De manera voluntaria, leer las actividades en voz alta.
Gogos… lo hacemos simple para ti 43
50’ DESARROLLO: Pegar mensajes en el pizarrón, todo el grupo pasar a leer los mensajes. Ejemplo:
TERMINO DE Jane,
ACTIVIDAD
Walk the dog before it gets dark.
*PAUSA ACTIVA
And don’t forget to feed him.
Kisses,
Mom
Preguntar de qué mensajes se acuerdan, qué dicen y a quiénes van dirigidas. Leer los mensajes en voz alta, aclarar significado en
caso de ser necesario. Escribir preguntas en el pizarrón, individualmente, pasarlas a la libreta y responder. Ejemplo: who is sending the
message?, who is receiving the message?, what does the sender want?, etc. Con la ayuda del profesor, revisar las respuestas. Leer
las preguntas y respuestas en voz alta. Completar mensajes con vocabulario de las rutinas diarias. Ejemplo:
Lucy,
Do your homework as soon as you get home.
Remember you have a Camila’s birthday party at 3:00.
See you soon.
Love
Mom
Jason,
Make your bed before you go to school.
Lunch is ready, I left it on the table.
Love,
Dad
CIERRE: Jugar “memorama” de las rutinas diarias. https://www.mes-english.com/flashcards/files/dailyroutines1_cards_bw.pdf

Sesión 3 INICIO: Mostrar una lista de verbos (imperativos). Ejemplo: clean, call, wait, buy, go, ask, take, etc. Con la ayuda de un diccionario, en
binas, buscar el significado de los verbos desconocidos. Escribir la lista de verbos con su significado en español en su libreta.Leer los
50’ verbos en voz alta.
TERMINO DE DESARROLLO: Identificar y escribir las partes de una nota, remitente, mensaje, saludo, despedida, destinatario. Completar mensajes
ACTIVIDAD
con los verbos del inicio de la clase. Ejemplo: Clean your room. Call me as soon as you get home. Buy some milk for the kids. Wait for
*PAUSA ACTIVA
me. I’ll be home at 5:00. Preguntar a los alumnos que notan de similar en las oraciones (todas empiezan con el verbo). Explicar que
son verbos imperativos. De manera voluntaria, leer los mensajes en voz alta. Aclarar significado en caso de ser necesario. Todo el
grupo, con la ayuda del docente, escribir una nota usando alguno de los verbos vistos.
CIERRE:Jugar memomara de verbos en inglés y en español.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Buzón de recados.Seleccionar una acción que se desee encargar a otra persona y determinar sus características
Identificación de remitente y (momento, lugar, etcétera.) Anotar los datos correspondientes al destinatario, la fecha y hora del recado. Escribir el
destinatario en mensajes. mensaje del recado a partir de un modelo y empleando diccionarios bilingües. Revisar que el recado tenga los datos
Identificación de verbos imperativos. necesarios, el mensaje sea claro, las palabras cumplan con las convenciones ortográficas y la puntuación sea
adecuada. Hacer llegar a los destinatarios los recados elaborados.

ASIGNATURA Inglés GRADO 5 TIEMPO Semana 2. Del 9 al 13 de marzo 2020.


Gogos… lo hacemos simple para ti 44
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA Interpretar y escribir recados relacionados con asuntos de la vida
Familiar y comunitario.
APRENDIZAJE ESPECÍFICA cotidiana.
PRACTICA SOCIAL DE Leer y escribir recados y cartas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica propósito, función, Explorar recados.Predecir el asunto, a partir de conocimientos previos y palabras conocida. Distinguir partes de recados.
destinatario y remitente. Identificar propósito, función, destinatario y remitente. Reconocer situaciones en que se emplean.
Reconoce las partes con las Leer en voz alta e interpretar el contenido. Aclarar palabras o frases nuevas.Distinguir alusiones a personas. Detectar
que se componen los registro. Localizar expresiones que indican acciones esperadas del remitente. Reconocer lugares y momentos o tiempos en
recados. que se espera se desarrollen acciones. Reordenar un recado cuyas partes han sido previamente desorganizadas.
Lee e interpreta el contenido Escribir recados, a partir de un modelo y con ayuda del docente. Determinar destinatario(s) y acción(es) que se espera
de recados. realice un remitente. Responder preguntas sobre cómo o por qué de acciones que se espera realice un destinatario.
Localiza expresiones que Completar expresiones que indican acciones. Practicar escritura de horas y/o fechas y determinar su pertinencia en un
indican lo que se espera del recado. Escribir fórmulas pertinentes de cortesía, saludo y despedida. Redactar un recado incluyendo la totalidad de sus
remitente. Escribe fechas y partes.
horas. Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas y de puntuación.
Redacta un recado
completo.
VOCABULARIO
Modal verbs: can, would could, etc. Pronouns: him, her, me, it, them, you. Message, receiver, date, time, place, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Jugar “Ahorcado” para descubrir vocabulario de verbos imperativos. Al azar, preguntar a los estudiantes el significado de los
verbos.
50’ DESARROLLO: Leer mensajes en voz alta, preguntar a los estudiantes qué entendieron de lo que escucharon. Ejemplo:
TERMINO DE Hi Wilder,
ACTIVIDAD
Can you lend me your history book?
*PAUSA ACTIVA
I can´t find mine. It’s lost.
Thank you,
Johnny
Jake,
We’re out of milk.
Can you buy some on your way home?
Love,
Grace
Mostrar los mensajes, individualmente, señalar las preguntas, identificar el auxiliar “can” en las preguntas. Preguntar a los alumnos
qué creen que significa “can”, aclarar en caso de ser necesario. Identificar los remitentes y destinatarios. Completar mensajes, con
preguntas. Ejemplo:
Hey Alice,
I couldn’t go to school today.
Can you tell what’s for homework?
Thank you,
Vic
Gogos… lo hacemos simple para ti 45
Leer los mensajes completas en voz alta. Revisar respuestas con la ayuda del docente.
CIERRE: En binas, ordenar preguntas con el auxiliar “can”. Ejemplo:
1. you / some yogurt/ buy / Can / ? - Can you buy some yogur

2. Michel’s party / I / Can / to / go / ? - Can I go to Michel’s party?

3. home / Monica / tomorrow / Can / come / ? - Can Monica come home tomorrow?

4. my / Can / bring me / you / laptop / ? - Can you bring me my laptop?

5. at 6:00 / you / Can / pick me up / ? - Can you pick me up at 6:00?

Revisar respuestas con la ayuda del profesor. Leer las preguntas ordenadas en voz alta.

Sesión 2 INICIO: Mostrar vocabulario de la canción que van a escuchar. Ejemplo animal names: gorilla, bird, buffalo, gorilla, fish, etc. Verbs:
swim, jump, dance, climb, stomp, etc. Canción sugerida: “Yes, I can!”
50’ https://www.youtube.com/watch?v=_Ir0Mc6Qilo Escuchar y entonar la canción.
TERMINO DE DESARROLLO: Reescribir las preguntas de la clase pasada para hacerlas formales. Explicar el uso del auxiliar “could” en preguntas
ACTIVIDAD
para dar formalidad. Ejemplo
*PAUSA ACTIVA
1. Could you buy some yogurt?
2. Could I go to Michel´s party?
En binas, completar mensajes con las preguntas reescritas con el auxiliar “could”. Ejemplo:
Hello mom,
I finished my homework.
Could I go to Michel´s party?
I promise I’ll be home at 8:00.
Love,
Paty
Intercambiar respuestas con otra pareja. De manera voluntaria, leer los mensajes en voz alta. Hacer preguntas como: who is sending
the message?, who is receiving the message?, etc. Dictar mensajes para que los estudiantes completen información. Ejemplo:
Luis,
I left my pencil case at your house.
Could I come by at 4:00?
Sandra
Revisar respuestas con la ayuda del docente.
CIERRE: Escuchar y entonar a canción del inicio de la clase.

Sesión 3 INICIO: Escribir las abreviaciones Mr. y Mrs. y las palabras Miss, Sir, Dear, Dr., etc. Preguntar a los estudiantes su significado,
aclarar en caso de ser necesario. Preguntar, en qué parte de la nota se pondrían esas palabras. Explicar a los alumnos que el uso de
50’ esas palabras en una nota la hace más formal.
TERMINO DE DESARROLLO: Leer mensajes informales, identificar remitentes y destinatarios. Explicar el significado de las mismas, aclarar en
ACTIVIDAD
caso de ser necesario. Reescribir mensajes para hacerlas formales. Ejemplo:
*PAUSA ACTIVA
Hi Teacher Smith,
My mom needs my grades report.
Gogos… lo hacemos simple para ti 46
Can you give me a copy of them?
Drake

Dear Mrs. Smith,


My mom needs my grades report.
Could you give me a copy of them?
Thank you,
Drake Coleman
Escribir los object pronouns en el pizarrón. Pedir a los estudiantes que los identifiquen en los mensajes. Escribir los ejemplos en el
pizarrón y preguntar a qué se refieren. Ejemplo:Could you give a copy of them? – the grades
CIERRE: Completar una tabla de los pronombres en su libreta. Ejemplo:
Subject pronoun Object pronoun
I Me
You You
He Him
She Her
It It
We Us
You You
They Them
Escribir oraciones como ejemplos:

1. Give the pencil to me.

2. My mom wants to talk to you.

3. I like him. He is my new friend.

4. I don’t know her, she’s from another school.

5. I can’t find it. My book is lost.

6. Help us, please.

7. Ask them to be quiet.

Aclarar significado de las oraciones. Explicar el uso de los pronombres en una oración. De manera voluntaria, leer las oraciones en
voz alta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Buzón de recados. Seleccionar una acción que se desee encargar a otra persona y determinar sus características
Identificación del auxiliar “can y (momento, lugar, etcétera.) Anotar los datos correspondientes al destinatario, la fecha y hora del recado. Escribir el
Gogos… lo hacemos simple para ti 47
could”. mensaje del recado a partir de un modelo y empleando diccionarios bilingües. Revisar que el recado tenga los
Identificación de pronombres. datos necesarios, el mensaje sea claro, las palabras cumplan con las convenciones ortográficas y la puntuación sea
adecuada.Hacer llegar a los destinatarios los recados elaborados.

GRADO y
ASIGNATURA Inglés 5 TIEMPO Semana 3. Del 17 al 20 de marzo 2020.
GRUPO
AMBIENTE SOCIAL DE COMPETENCIA Interpretar y escribir recados relacionados con asuntos de la
Familiar y comunitario.
APRENDIZAJE ESPECÍFICA vida cotidiana.
PRACTICA SOCIAL DE Leer y escribir recados y cartas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica propósito, función, Explorar recados. Predecir el asunto, a partir de conocimientos previos y palabras conocidas. Distinguir partes de recados.
destinatario y remitente. Identificar propósito, función, destinatario y remitente. Reconocer situaciones en que se emplean.Leer en voz alta e
Reconoce las partes con las interpretar el contenido. Aclarar palabras o frases nuevas. Distinguir alusiones a personas. Detectar registro. Localizar
que se componen los expresiones que indican acciones esperadas del remitente. Reconocer lugares y momentos o tiempos en que se espera
recados.
se desarrollen acciones. Reordenar un recado cuyas partes han sido previamente desorganizadas. Escribir recados, a
Lee e interpreta el contenido
de recados. partir de un modelo y con ayuda del docente. Determinar destinatario(s) y acción(es) que se espera realice un remitente.
Localiza expresiones que Responder preguntas sobre cómo o por qué de acciones que se espera realice un destinatario. Completar expresiones
indican lo que se espera del que indican acciones. Practicar escritura de horas y/o fechas y determinar su pertinencia en un recado. Escribir fórmulas
remitente. Escribe fechas y pertinentes de cortesía, saludo y despedida. Redactar un recado incluyendo la totalidad de sus partes.Revisar que la
horas. escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas y de puntuación.
Redacta un recado
completo.
VOCABULARIO
Modal verbs: can, would could, etc. Pronouns: him, her, me, it, them, you. Message, receiver, date, time, place, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Dividir el grupo en dos equipos. Dibujar dos tablas en el pizarrón con dos columnas cada una. Escoger un alumno de cada
equipo para completar la tabla con los pronombres. Gana el equipo que termine primero y tenga las respuestas correctas. Ejemplo:
50’
TERMINO DE Subject pronoun Object pronoun
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

DESARROLLO: Individualmente, reescribir oraciones con los pronombres correctos. Ejemplo:


1. My mom is reading a book to my sister. (her)
2. My brother is riding his bike. (it)
3. I am writing a letter to Rafael. (him)
4. I invited my friends. (them)
5. I like this picture of my sister and I. (us)
Con la ayuda del docente revisar las respuestas. De manera voluntaria, leer las oraciones en voz alta. En binas, completar mensaje
Gogos… lo hacemos simple para ti 48
con los pronombres correctos. Ejemplo:
Hi mom,
I need my swimsuit this afternoon.
Please bring it to school.
Thank y
Claire

Arnold,
Your dad wants you to call him on his cell phone.
His number is written on the fridge.
Love,
Mom
Intercambiar respuesta con otras parejas para revisar las respuestas, después con la ayuda del maestro.
CIERRE: En parejas, leer los mensajes y responder oraciones como las siguientes. Ejemplo:
1. In message 1) “it” refers to : swimsuit

2. In message 2) “him” refers to: dad

Sesión 2 INICIO: Dividir el grupo en 3 o 4 equipos. Dibujar una tabla con tres o cuatro columnas en el pizarrón y diferentes horas en cada
columna. Por equipos, leer las horas en inglés. Ejemplo: 3:45 – three forty-five o a quarter to four. El equipo que diga las horas
50’ correctamente es el ganador.
TERMINO DE DESARROLLO: Leer mensajes con diferentes horas y fechas en inglés a los estudiantes, individualmente, elegir la opción correcta.
ACTIVIDAD
Ejemplo
*PAUSA ACTIVA

Sonia,
Don’t forget my birthday party tomorrow.
It’s at my house at 2:45 (el docente lee “a quarter to three)
Don’t be late,
Pepe

Dear Tina,
The meeting is on June 30th at 4:00 at the club house.
Please be on time.
Yours,
Mr. Rodríguez

1. June 13th - June 30th

2. 2:45 – 3:45

Escribir o pegar los mensajes en el pizarrón para que los estudiantes revisen sus respuestas. Individualmente, identificar los
remitentes y destinatarios, escribir una F (formal) o una I (informal) en cada una de los mensajes (el docente previamente, entrega
una copia con los mensajes escritos). Identificar los pronombres, escribir a qué se refieren. Con la ayuda del profesor, revisar
Gogos… lo hacemos simple para ti 49
respuestas.

CIERRE: En equipos de 3 o 4 integrantes, completar una tabla con información de los mensajes. Ejemplo:

Sender Event Time or date

Sesión 3 INICIO: Formar equipos de 3 o 4 integrantes. Entregar una hoja con fechas y horas y escribirlas. Ejemplo:
1. Seven o’clock:________________
50’ 2. May the eleventh:_____________________
TERMINO DE
ACTIVIDAD 3. A quarter past six:_____________________
*PAUSA ACTIVA 4. September thirtieth:____________________
5. Ten to nine:___________________________
Gana el equipo que termine primero y esté correcto. De manera voluntaria, leer las fechas y horas en voz alta.

DESARROLLO: En binas, recortar y ordenar mensajes. Escuchar los mensajes para revisar sus respuestas. Subrayar con azul los
destinatarios, con rojo los remitentes, con verde los saludos, con naranja las despedidas. En binas, escribir si los mensajes son
formales o informales. Reescribir mensajes con los pronombres correctos. Revisar respuestas con la ayuda del docente.

CIERRE: Leer y completar mensajes con frases dadas. Ejemplo:

See you then bring Hello Friday 5:00


Hello Anne,
Raúl and I are organizing a surprise party for Jessica. Can you bring snacks? The party starts at 5:00 at my house this
Friday.
See you then,
Karen
 Comparar respuestas con un compañero, después revisar con la ayuda del profesor.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Flashcards. Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Buzón de recados. Seleccionar una acción que se desee encargar a otra persona y determinar sus
Identificación de pronombres. características (momento, lugar, etcétera.)Anotar los datos correspondientes al destinatario, la fecha y hora del
Identificación de fechas y horas. recado. Escribir el mensaje del recado a partir de un modelo y empleando diccionarios bilingües. Revisar que el
recado tenga los datos necesarios, el mensaje sea claro, las palabras cumplan con las convenciones ortográficas
y la puntuación sea adecuada. Hacer llegar a los destinatarios los recados elaborados.

ASIGNATURA Inglés GRADO 5 TIEMPO Semana 4. Del 35 al 27 de marzo 2020.


AMBIENTE SOCIAL DE Familiar y comunitario. COMPETENCIA Interpretar y escribir recados relacionados con asuntos de la
Gogos… lo hacemos simple para ti 50
APRENDIZAJE ESPECÍFICA vida cotidiana.
PRACTICA SOCIAL DE Leer y escribir recados y cartas.
LENGUAJE
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Identifica propósito, función, Explorar recados. Predecir el asunto, a partir de conocimientos previos y palabras conocidas. Distinguir partes de
destinatario y remitente. recados. Identificar propósito, función, destinatario y remitente. Reconocer situaciones en que se emplean.
Reconoce las partes con las Leer en voz alta e interpretar el contenido. Aclarar palabras o frases nuevas. Distinguir alusiones a personas. Detectar
que se componen los registro. Localizar expresiones que indican acciones esperadas del remitente. Reconocer lugares y momentos o tiempos
recados. en que se espera se desarrollen acciones. Reordenar un recado cuyas partes han sido previamente desorganizadas.
Lee e interpreta el contenido Escribir recados, a partir de un modelo y con ayuda del docente. Determinar destinatario(s) y acción(es) que se espera
de recados. realice un remitente. Responder preguntas sobre cómo o por qué de acciones que se espera realice un destinatario.
Localiza expresiones que Completar expresiones que indican acciones. Practicar escritura de horas y/o fechas y determinar su pertinencia en un
indican lo que se espera del recado. Escribir fórmulas pertinentes de cortesía, saludo y despedida. Redactar un recado incluyendo la totalidad de sus
remitente. Escribe fechas y partes. Revisar que la escritura esté completa y cumpla con las convenciones ortográficas y de puntuación.
horas.
Redacta un recado
completo.
VOCABULARIO
Modal verbs: can, would could, etc. Pronouns: him, her, me, it, them, you. Message, receiver, date, time, place, etc.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Dictar recados a los estudiantes, escribirlos en el pizarrón para revisar las respuestas. El o los alumnos que tengan menor
cantidad de errores ganan un punto.
50’ DESARROLLO: Mostrar y leer mensajes con el auxiliar “would”, preguntar a los alumnos qué creen que significa. Explicar que es
TERMINO DE una manera formal de decir o pedir algo. Ejemplo:
ACTIVIDAD
Dear Rosa,
*PAUSA ACTIVA
I would like to tell you that I won’t be able to come to your party.
I hope you have fun.
Regards,
Mario
En binas, reescribir mensajes con el auxiliar “would”. Con la ayuda del docente, revisar respuestas. Identificar y señalar los
mensajes en el que:
1. A person is inviting someone.
2. A person is asking for a favor.
3. A person needs to borrow something.
4. A person is declining an invitation.
CIERRE: De manera voluntaria, pasar al pizarrón a escribir los mensajes reescritos.

Sesión 2 INICIO: Jugar “Chinese Whispers”. Dividir la clase en dos equipos, formar a los integrantes de cada equipo en dos líneas.
Preparar un mensaje corto y decirlo al primero de la línea de cada equipo. El primer alumno pasa el mensaje (en voz baja) al
50’ compañero que esté frente a él o ella. El equipo que diga el mensaje correctamente gana.
TERMINO DE DESARROLLO: Completar un mensaje de acuerdo con información escuchada y dada por el docente. En binas, leer información
Gogos… lo hacemos simple para ti 51
ACTIVIDAD para reescribirla en forma de mensaje. Ejemplo: Event: school play, Date: Saturday, March 14th, Time: 7:00 p.m., Place: School,
*PAUSA ACTIVA
Sender: Mark, Receiver: Sam.
Hey Sam,
There’s a school play this Saturday, March 14th at my school.
Would you like to come? It starts at 7:00 p.m.
Be on time.
Mark
Comparar mensajes con otro equipo. Revisar respuestas con la ayuda del docente.
CIERRE: En parejas, identificar expresiones esperadas por el remitente. En pedazos de papel, el docente escribir un set de
expresiones y un set de las personas que los pudieron haber enviado. Ejemplo: make your bed – mom, come to my house – a
friend, bring your project tomorrow – teacher, etc. Jugar “memorama” con las expresiones y los remitentes.

Sesión 3 INICIO: Todo el grupo, hacer una lista de frases de saludos, despedidas, etc. En binas, decidir si el mensaje será formal o
informal, seleccionar una acción que se desee encargar a otra persona, determinar, el tiempo, lugar y hora. Elegir el formato en
50’ que escribirán su nota.
TERMINO DE DESARROLLO: A partir de un modelo y con la ayuda del diccionario, escribir el mensaje. Revisar que tenga los datos necesarios,
ACTIVIDAD
que cumpla con convenciones ortográficas y que sea claro. Con la ayuda del profesor, revisar los datos en el mensaje. Hacer llega
*PAUSA ACTIVA
el mensaje al destinatario.
CIERRE:Leer los mensajes en voz alta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Flashcards.
Copias.
EVALUACIÓN PRODUCTO
Participación. Buzón de recados.
Escritura de mensajes. Seleccionar una acción que se desee encargar a otra persona y determinar sus características (momento, lugar,
etcétera.)Anotar los datos correspondientes al destinatario, la fecha y hora del recado.Escribir el mensaje del
recado a partir de un modelo y empleando diccionarios bilingües.Revisar que el recado tenga los datos
necesarios, el mensaje sea claro, las palabras cumplan con las convenciones ortográficas y la puntuación sea
adecuada.Hacer llegar a los destinatarios los recados elaborados.

*PAUSAS ACTIVAS ¿Qué es una pausa activa? La pausa activa se define como un momento de activación que permite un cambio en la dinámica
laboral, en donde se puede combinar una serie de movimientos que activan los sistemas: músculo-esqueléticos; cardiovascular; respiratorio y cognitivo. Las
pausas activas consisten en realizar pequeños descansos con actividades en movimiento durante la jornada escolar que sirven para recuperar energía,
mejorar el desempeño y hora de clase dirigido por el maestro frente a grupo, acompañadas de recomendaciones sobre alimentación e hidratación saludables.
En un entorno laboral es recomendable realizar pausas activas cada 2 o 3 horas, mientras que en la escuela es recomendable cada 50 minutos en intervalos
de 3 a 5 minutos. Estos son algunos de los ejercicios recomendados para las pausas activas :
Gogos… lo hacemos simple para ti 52
Gogos… lo hacemos simple para ti 53
Gogos… lo hacemos simple para ti 54
Gogos… lo hacemos simple para ti 55
Gogos… lo hacemos simple para ti 56

Potrebbero piacerti anche