Sei sulla pagina 1di 3

Escuela Normal Superior “La Presentación” de Soatá

En Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Resolución No. 3868 de 5 de Noviembre de 1999

No. Inscripción 93000136 de Marzo 09 de 2007 Secretaria de Educación de Boyacá

DOCENTE: AURA NELLY CACERES MONTOYA ASIGNATURA PSICOLOGIA


GRADO: 11AB
TIEMPO DE TRABAJO: semana 27 30 DE ABRIL
COMPETENCIA: conoce, analiza y aplica los dispositivos de aprendizaje y los tiene en
cuenta en sus momentos de aprendizaje

TALLER:

1. Estructure un Cuadro de Síntesis donde establezca una comparación entre los


dispositivos de aprendizaje
2. Enuncie dos aspectos útiles de los dispositivos de aprendizaje en la vida escolar
de los estudiantes
TEMA DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
Juan Enrique Azcoaga (docente y médico), refiere que el aprendizaje es el proceso que
afecta al comportamiento, que alcanza a tener un carácter bastante estable y se elabora
frente a modificaciones del medio externo o interno. El cerebro humano posee tal
ductilidad que permite establecer diferentes modelos de conducta en períodos cortos de
tiempo, gracias a su gran capacidad de aprendizaje, que incrementa en gran manera la
posibilidad de supervivencia de la especie humana. Siempre ocurre en el hábito del
comportamiento, provocando una reorganización del mismo. Según Azcoaga. J., para
que el aprendizaje tenga lugar es indispensable la intervención de un conjunto de
actividades neurofisiológicas, en los sectores superiores del sistema nervioso central
(SNC). Estos sectores de actividad neuronal están representados por unos procesos o
como el autor los denomina: Dispositivos Básicos. Son funciones innatas pero pasibles de
perfeccionar, son procesos fisiológicos que actúan para la interacción compleja del
proceso del aprender.
Los dispositivos básicos del aprendizaje son, Azcoaga (1999)18: “Los dispositivos
básicos del aprendizaje son aquellas condiciones del organismo necesarias para llevar a
cabo un aprendizaje cualquiera, incluido el aprendizaje escolar´”
MEMORIA: Es la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado, mediante
procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información, básica
en el aprendizaje y en el pensamiento.
Azcoaga, plantea que la memoria “combina factores de tipo fisiológico (por ejemplo, un
adecuado estado nutricional y de vigilia) con aspectos estrictamente sociales, como las
condiciones del contexto pedagógico”.
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se
clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple
excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a
mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente
de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas
correspondientes) (Soprano, 2007).
ATENCIÓN: Es el mecanismo interno mediante el cual el organismo controla la elección
de estímulos que a su vez influirá en la conducta. Azcoaga, habla de dos modalidades: la
fásica, que implica la activación de todos los sistemas sensoriales del organismo, y la
tónica, o tono atencional, que permite la concentración en una actividad específica. La
atención es un estado neurocognitivo cerebral de preparación que precede a la
percepción y a la acción, y el resultado de una red de conexiones corticales y
subcorticales de predominio hemisférico derecho. La atención focaliza selectivamente
nuestra consciencia para filtrar el constante fluir de la información sensorial, resolver la
competencia entre los estímulos para su procesamiento en paralelo, y reclutar y activar
las zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas (A. Estévez-González, Et
Al, 1997).
SENSOPERCEPCIÓN: es la función psíquica que permite al organismo, a través de los
sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. Para el
caso del aprendizaje de la lengua escrita implica tanto la audición, como la visión y la
propiocepción del sistema articulador-vocal y de los músculos del brazo y la mano, entre
otros.
La sensopercepción es el proceso a través del cual el individuo adquiere información del
ambiente que le rodea dándole significado y contexto, este es por lo tanto el primero de
los procesos cognitivos implicados en la adquisición de conocimiento. El proceso
perceptivo genera patrones cognitivos estables del ambiente a través de la actividad
neuronal del encéfalo. Este proceso facilita la adaptación y supervivencia del sujeto
dándole significado a la actividad cognitiva en general y guiando las acciones de las
personas. La sensación y la percepción hacen parte de los procesos básicos que
contribuyen a la explicación de la cognición y el comportamiento.
HABITUACIÓN: Es la estructura que permite generalizar acciones, crear esquemas y
organizar estructuras. Para Azcoaga, es la capacidad para dejar de prestar atención a
aquellos estímulos del medio que no resultan pertinentes durante la tarea que se está
aprendiendo. La habituación tiene un claro valor evolutivo, porque contribuye a la
adaptabilidad del organismo. En cualquier situación, por simple que sea, intervienen
tantos estímulos que si el organismo tuviera que responder a todos su conducta sería
caótica. La habituación es un descenso de la respuesta ante un estímulo moderado o
repetitivo, por lo que se reduce la reactividad a los estímulos irrelevantes y la conducta se
organiza y dirige a responder solo a algunos estímulos, en principio más relevantes
(Alonso, 2008).
MOTIVACIÓN: La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una
determinada manera. Indica las causas que mueven a una persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
De igual manera la motivación es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje
o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o
aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.

Potrebbero piacerti anche