Sei sulla pagina 1di 10

Sadava y Purves (2009) explican que las monocotiledóneas son una clase de

plantas fanerógamas angiospermas, con los embriones de las semillas


presentando un solo cotiledón u hoja inicial. Montiel (1980) señala que las raíces
son fasciculadas, nacen todas del mismo lugar y adoptan una forma de cabellera,
sustituyendo a la raíz primaria. Raven et al. (1992) indican que el tallo no tiene
ramas o las tiene escasas, carece de cambium y crece a veces en grueso, por
interposición de nuevos hacecillos cerrados, dejando entre ellos el tejido celular.
Audesirk et al. (2003) señalan que las hojas suelen ser de nerviación
paralelinervia, laminares, largas y estrechas. Son sentadas, ya que carecen de
pecíolo. Y Conzatti (1981) dice que en las flores no se diferencian el cáliz y la
corola; según el número de pétalos, son trímeras o hexámeras. Poveda (1975)
menciona que comprende 11 órdenes y 42 familias, y entre ellas se cuentan las
gramíneas, palmeras, azucenas, ajos, cebollas, lirios y orquídeas. Campos (2002)
dice que se denomina Monocotyledoneae en clasificaciones como la de Engler
y monocots en las clasificaciones más modernas APG y su sucesora APG II,
formalizando a Monocotyledoneae en latín en APG III.
Por el mismo lado, García et al. (2004) igualmente explican que
las monocotiledóneas son un grupo de angiospermas que posee un
solo cotiledón en su embrión en lugar del número ancestral de dos como fue
retenido en las dicotiledóneas, carácter que adquirió la monocotiledónea ancestral
y que le da nombre al grupo. Bonilla y Viana (1997) señalan que el único cotiledón
fue solo uno de los caracteres de una transformación evolutiva importante que
redefinió el plan corporal de la monocotiledónea ancestral y cuya ventaja
adaptativa en las condiciones de ese momento aun son poco conocidas, quizás
relacionadas con la adaptación al hábitat acuático, luego de lo cual radiaron
adaptativamente a todos los hábitats del planeta. La Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1999) menciona que sus caracteres
morfológicos y anatómicos distintivos han facilitado su reconocimiento como grupo
monofilético.
Álvarez (2006) indica que las apomorfías morfológicas y anatómicas que se les
reconocen son su hábito herbáceo, sus hojas con venación paralela y base
envainadora, su embrión con un único cotiledón, sus tallos con atactostela, sus
numerosas raíces adventicias, su crecimiento simpodial, y sus flores trímeras y
pentacíclicas. León (2000) dice que la descripción de la monocotiledónea
ancestral se completa con caracteres que no fueron originados luego de divergir
de los demás linajes sino que estaban presentes en angiospermas ancestrales a
ella, como el polen monosulcado, probablemente un carácter retenido. Uribe
(1948) también añade que muchos de estos caracteres se derivaron en estados
nuevos en el origen de los grupos circunscriptos en ellas y algunas familias y
géneros son difíciles de reconocer como monocotiledóneas.
Espíndola (2004) señala que entre las monocotiledóneas se incluyen las palmeras,
los jengibres, los lirios, las orquídeas, las gramíneas o poáceas, los juncos,
las bananas, las bromelíadas, las aroides como la cala y los pastos marinos.

1
Papavero (1995) indica que la familia Poaceae es quizás el grupo
económicamente más importante de todas las plantas, e incluye los pastos
forrajeros y cereales como el arroz, el trigo, el maíz, la cebada y el centeno. Silva
(1985) señala que la mitad de la diversidad de monocotiledóneas puede ser
encontrada sólo en dos familias, Orchidaceae y Poaceae, que incluyen el 34 % y
el 17 % respectivamente de todas las especies de monocotiledóneas. El Ministerio
de Educación de El Salvador (1995) explica que algunas monocotiledóneas son
miembros dominantes de muchas comunidades de plantas, notablemente las
poáceas; en algunas comunidades tropicales son de gran importancia para el
hombre las palmeras y en las islas del Pacífico los poco explorados pandanos.
Abbayes (1989) dice las monocotiledóneas y dicotiledóneas poseen diferencias
tan marcadas que los botánicos las llaman dos grupos «naturales», ya que pueden
usualmente decir si una planta es monocotiledónea o dicotiledónea de vista. Von
(1802) señala que la diferencia principal está relacionada con el hábito de
crecimiento. Los tallos de las monocotiledóneas, con pocas excepciones,
perdieron la habilidad de crecer continuamente en grosor, es decir, no poseen un
meristema lateral (cámbium). Gispert (1999) añade que muchísimas
dicotiledóneas poseen este tejido y por ello sus tallos y raíces pueden crecer en
diámetro a medida que aumenta su altura.
También, Cuerda (2003) menciona que el aumento en la estatura de una
monocotiledónea toma lugar por medio de un "crecimiento de establecimiento" en
el que cada entrenudo sucesivo o cada componente simpodial es más ancho que
el anterior.
Izco ( 2004) indica que una consecuencia de esta diferencia y de las diferencias
en la anatomía vascular es que la hoja de la monocotiledónea está usualmente
inserta más o menos completamente alrededor de la circunferencia del tallo en el
nudo, pero Wilhelm (1992) dice que más fundamentalmente, la radícula del
embrión de una dicotiledónea muy probablemente se siga desarrollando luego de
la germinación en una raíz principal a medida que la planta crezca. Ruiz et al.
(1964) mencionan que esto no puede ocurrir en la mayoría de las
monocotiledóneas y si se desarrolla la radícula en forma de raíz primaria después
de la germinación, ésta pronto prueba ser de un diámetro inadecuado para servir a
los propósitos de la planta en desarrollo.
Sadava y Purves (2009) dicen que todas las monocotiledóneas desarrollan un
sistema de raíces adventicias, es decir, raíces adicionales originadas en el
vástago, que serán pequeñas pero numerosas. Campos (2002) indica que esto es
particularmente visible en las plantas rizomatosas, las estoloníferas, y las
rastreras. Ramos (2002) explica que la falta de cámbium en las monocotiledóneas
también se refleja en las limitaciones de su ramificación aérea.
Campbell (2007) explica que cuando una yema de monocotiledónea se desarrolla
como un módulo nuevo usualmente cada uno de sus entrenudos será cada vez de
diámetro mayor. Por otra parte, Gilbert (2005) indica que las consecuencias de la

2
ramificación del vástago serían una constricción mecánicamente inestable en el
punto de inserción de la rama. Campos (2002) menciona que las
monocotiledóneas pueden ramificarse en el vástago aéreo pero tienen ramas muy
delgadas, o ramas soportadas por raíces fúlcreas como las de los pandanos, o
ganan soporte trepando, o forman un punto de inserción mecánicamente estable
por crecimiento en grosor precoz de la rama en el momento en que el tallo que la
soporta todavía está creciendo. Moroto (2014) con respecto a las hojas dice que
las venas son tomadas de toda la circunferencia del tallo debido a la atactostela
sin crecimiento secundario, lo que las hace envainadoras y de venación paralela.
La página https://es.wikipedia.org/wiki/Monocotyledoneae#Ecolog%C3%ADa,
indica que el meristema apical de las monocotiledóneas ancestrales no deja detrás
de él meristemas laterales para un crecimiento en grosor como en la espermatofita
ancestral, pero algunas han vuelto a ganar un cámbium que les permite alguna
forma de crecimiento secundario anómalo. Por el mismo lado, la página
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/Vegetales/6666/MonocotiledoneasyDi
cotiledoneas.html dice que poseen crecimiento secundario anómalo muchos
árboles de las monocotiledóneas, como el árbol dragón, el árbol de Josué
y Cordyline. La página https://www.duiops.net/seresvivos/monocotiledoneas.html
dice que otros de ellos, particularmente el caso de las palmeras pero también
muchos otros como el pandano y el árbol del viajero, ganan su estatura en el
momento del crecimiento primario, luego de lo cual no siguen creciendo en grosor,
y es la razón por la que estas plantas no pueden agrandar el tamaño de su copa
una vez establecidas.
La página https://www.jardineriaon.com/cuales-son-las-diferencias-entre-las-
plantas-monocotiledoneas-y-las-dicotiledoneas.html menciona que la «corteza»,
en sentido morfológico, proviene del endurecimiento de las células externas del
crecimiento primario. Y la página https://www.diferenciador.com/monocotydicot/
dice que como en las demás monocotiledóneas, también es común la propagación
vegetativa en forma de ramificaciones en nudos muy bajos que desarrollan sus
propias raíces adventicias a medida que aumentan de diámetro.
La página https://www.euston96.com/monocotiledoneas/ dice que las
monocotiledóneas están distribuidas por todo el mundo y algunas de ellas son
miembros dominantes de muchos biomas. De acuerdo a
https://www.ecologiaverde.com/plantas-monocotiledoneas-que-son-y-ejemplos-
2260.html, las poáceas están detrás de Asteraceae, Orchidaceae y Fabaceae,
pero son las primeras en importancia económica global. Y según
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena12/ventan
as/ventana5a.htm, no las sobrepasa ninguna otra angiosperma en el área de
superficie terrestre que dominan.
Finalmente, https://www.hidden-nature.com/monocotiledoneas-y-dicotiledoneas/
dice que la espiguilla protege las flores mientras permite la polinización cuando las
lodículas la abren.

3
BIBLIOGRAFÍA
Abbayes H. Des. 1989. Botánica: vegetales inferiores. Editorial Reverté. Francia.
p. 590
Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. 1996. Revista de la
academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Ministerio de
Educación Nacional. España. pp. 86-89
Álvarez Martha. 2006. Césped: una guía esencial para el cuidado y la renovación
del césped de todo tipo de jardines. Editorial Albatros. México. pp. 56–58
Audesirk Teresa, Gerald Audesirk y Bruce E. Byers. 2003. Biología: la vida en la
tierra. Editorial Pearson Educación. 6° Edición. México. p. 469
Bonilla Barbosa Jaime Raúl y Jorge Alberto Viana Lases. 1997. Parque Nacional
Lagunas de Zempoala. UNAM. México. p. 13
Campbell Neil A. y Jane B. Reece. 2007. Biología. Editorial Médica Panamericana.
España. 7° Edición. pp. 602-603
Campos Bedolla Patricia. 2002. Biología. Vicens Vives. México. p. 91
Campos Patricia. 2002. Biología. Editorial Limusa. España. p. 132
Conzatti Cassiano. 1981. Flora taxonómica mexicana: monocotiledóneas,
diperiantos - superovaricas e inferovaricas. Instituto Politécnico Nacional. México.
p. 36
Cuerda Josep. 2003. Atlas básico de botánica. Editorial Parramón. España. p. 23
Espíndola D. Cecilia. 2004. Practicas de biología de organismos multicelulares.
Pontificia Universidad Javeriana. España. p. 24
García Mendoza Abisaí, María de Jesús Ordoñez Díaz y Miguel Briones Salas.
2004. Biodiversidad de Oaxaca. UNAM. México. p. 322
Gilbert Scott F. 2005. Biología del desarrollo. Editorial Médica Panamericana. 7°
Edición. España. p. 711
Gispert Carles. 1999. Botánica. Editorial Océano. México. p. 37
Izco Jesús. 2004. Botánica. McGraw-Hill Interamericana. México. pp. 301-303
León Jorge. 2000. Botánica de los cultivos tropicales. Editorial Agroamerica. Costa
Rica. p. 370
Ministerio de Educación de El Salvador. 1995. Historia natural y ecológica de el
salvador. Ministerio de Educación de El Salvador. 2° Edición. El Salvador. p. 226
Montiel Mayra. 1980. Introducción a la flora de Costa Rica. Editorial Universidad
de Costa Rica. Costa Rica. p. 173

4
Moroto Borrego José Vicente. 2014. Historia de la agronomía. Ediciones Mundi-
Prensa. 2° Edición. España. p. 100
Papavero Nelson, José Roberto Pujol Luz y Jorge Llorente Bousquets. 1995.
Historia de la biología comparada. UNAM. 3° Edición. México. p. 76
Poveda Álvarez Luis J. 1975. Árboles de Costa Rica: palmas, otras
monocotiledóneas arbóreas y árboles con hojas compuestas o lobuladas. Centro
Científico Tropical. Costa Rica. p. 101
Poveda Álvarez Luis, L. R. Holdridge y Quirico Jiménez. 1975. Árboles de Costa
Rica: palmas, otras monocotiledóneas arbóreas y árboles con hojas compuestas o
lobuladas. Centro Científico Tropical. 2° Edición. Costa Rica. p. 11
Ramos Castellanos Pedro y Pedro Alfonso Ramos Criado. 2002. Medio ambiente:
calidad ambiental. Ediciones Universidad de Salamanca. España. p.16
Raven Peter, Ray Franklin Evert y Susan E. Eichhorn.1992. Biología de las
plantas. Editorial Reverté. Estados Unidos. 2° Edición. p. 382
Ruiz Oronoz Manuel, Daniel Nieto Roaro e Ignacio Larios Rodríguez. 1964.
Tratado elemental de botánica. Editorial E.C.L.A.L. España. p. 202
Sadava David, William H. Purves. 2009. Vida: la ciencia de la biología. Editorial
Médica Panamericana. 8° Edición. España. p. 645
Silva Vargas Raúl. 1985. Jardinería básica. Editorial Andrés Bello. Chile. p. 29
Uribe Uribe Lorenzo. 1948. Botánica: texto para bachillerato conforme con el
programa oficial. Ediciones Librería Voluntad. México. p. 34
Von Plenck Joseph Jakob. 1802. Elementos de la nomenclatura botánica, y
sistema sexual de las plantas. Compañía de Jordi, Roca y Gaspár. España. p. 31

Wilhelm de Moesbach Ernesto. 1992. Botánica indígena de Chile. Editorial Andrés


Bello. Chile. pp. 60 – 71

De internet:
https://es.wikipedia.org/wiki/Monocotyledoneae#Ecolog%C3%ADa
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/Vegetales/6666/MonocotiledoneasyDi
cotiledoneas.html
https://www.duiops.net/seresvivos/monocotiledoneas.html
https://www.jardineriaon.com/cuales-son-las-diferencias-entre-las-plantas-
monocotiledoneas-y-las-dicotiledoneas.html
https://www.diferenciador.com/monocotiledoneas-y-dicotiledoneas/

5
https://www.euston96.com/monocotiledoneas/
https://www.ecologiaverde.com/plantas-monocotiledoneas-que-son-y-ejemplos
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena12
https://www.hidden-nature.com/monocotiledoneas-y-dicotiledoneas/
https://www.youtube.com/watch?v=qcjZbXHeDHg

6
ANEXOS

7
8
9
10

Potrebbero piacerti anche