Sei sulla pagina 1di 249

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
RECONOCIDO POR CONICIT (1981)
AUTORIZADO POR EL C.N.U (1991)
Gaceta Oficial Nº 36.678

POPUESTA EDUCATIVA PARA INTEGRAR CORRESPONSABLEMENTE


A PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES EN LA EJECUCION DEL
PEIC DE LAS ESCUELAS ADSCRITAS AL MUNICIPIO
CAJIGAL ESTADO ANZOATEGUI

TUTOR: AUTORA:
Profa. Lucy del Valle Acuña
C.I: 8.270.159

Clarines , Noviembre 2018,

I
CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
RECONOCIDO POR CONICIT (1981)
AUTORIZADO POR EL C.N.U (1991)
Gaceta Oficial Nº 36.678

POPUESTA EDUCATIVA PARA INTEGRAR CORRESPONSABLEMENTE


A PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES EN LA EJECUCION DEL
PEIC DE LAS ESCUELAS ADSCRITAS AL MUNICIPIO CAJIGAL
ESTADO ANZOATEGUI

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Grado


de Magister en Planificación y Evaluación de la Educación

________________________
Profa. Lucy del Valle Alfonzo
C.I. 8.270.159

II
DEDICATORIA.

III
AGRADECIMIENTO

IV
CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U (1991)
Gaceta Oficial Nº 36.678

Autora: Lucy del Valle Acuña


CI 8.270.159

POPUESTA EDUCATIVA PARA INTEGRAR CORRESPONSABLEMENTE


A PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES EN LA EJECUCION DEPEIC
DE LAS ESCUELAS ADSCRITAS AL MUNICIPIO CAJIGAL ESTADO
ANZOATEGUI

RESUMEN

El propósito de este estudio, estuvo orientado a la adquisición de


información relevante, por parte de los docentes de Educación Básica
pertenecientes al, referida a su formación y el rol de desempeño en dichas
instituciones. Esta investigación está dirigida hacia la ejecución de una
propuesta educativa que contribuye a la solución efectiva del problema
planteado. El modelo que se utilizo fue el Holístico –Inductivo, enmarcado
dentro de una modalidad de Campo-Descriptivo. La población está
conformada por cincuenta y siete (57) docentes, donde se les brindara una
serie de alternativas, que permitan integrar corresponsablemente a padres,
madres y representantes. El instrumento utilizado para la recolección de
datos de información, fue la encuesta tipo cuestionario constituida por diez
(10) aspectos: Personales Y académicos, Nivel de conocimiento,
Participación de la comunidad, Planificación, Praxis del proceso, Aspecto
Obstáculos, Aspectos e implementación de estrategias, Evaluación, Apoyo
de las personas relacionadas con la solución de dicho problema, Impulso
social, Tipos de debilidades encontradas en la investigación, estrategias que
contribuye a mejorar las necesidades socioeducativas.
Descriptores: Integrar, corresponsablemente, relevante, ejecución,
estrategia.

V
INDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria. III
Agradecimiento. IV
Resumen. V
Introducción. 1

CAPITULO I EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES


1.1 Planteamiento del Problema………………………………………… 3
1.1.1. Informantes Claves……………………………….……… . 11
1.2. Características del Problema………………………………………. 27
1.3. Posibles Soluciones………………………………………………. 29
1.4. Objetivos de la Investigación……………………………………….. 30
1.4.1. Objetivos Generales……………………………………… 30
1.4.2. Objetivos Específicos……………………………………… 30
1.5. Propósito de la Investigación……………………………………… 31
1.5.1. Pregunta Principal………………………………………… 31
1.5.2. Preguntas Secundarias………………..…….……………. 32
1.6. Relevancia de la investigación.…………………………………… 33
1.7. Antecedentes de la Investigación…………………………………. 36
1.7.1. Antecedentes Históricos…………………………………….. 36
1.7.2. Antecedentes Nacionales……………………………………. 40
1.7.3. Antecedentes Locales………………………………………. 44
1.8. Indicadores y Supuestos……………………………………………. 46
1.9. Limitaciones y delimitaciones del estudio…………………………. 49

1.9.1. Delimitaciones………………………………………………… 49

1.10 Definición de 51
Términos……………………………………………….

CAPITULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 52


2.1. Teoría General del Tema……………………………………………

2.1.1 Impacto del P.E.I.C en el ámbito institucional y comunitario... 53


2.1.2 ¿Que es la matriz FODA? ……………. ………………………… 54
2.1.3 La evaluación en el P.E.I.C………………………………………. 55
2.1.4 Escuela activa……………………..……………………………….. 56
2.1.5Como incorporar a madres y a padres………………………….... 56

VI
2.1.6 Tipos de Objetivos y 57
Metas……………........................................ 60
2.1.7 ¿A qué se llama proyecto?………………………………………… 61
2.2. Aspectos Filosóficos………………………………………………… 65
2.3. Aspecto Psicológico………………………………………………….. 66
2.4. Aspecto Sociológico…………………………………………………. 67
2.5. Aspecto Pedagógico…………………………………………………. 69
2.6. Aspecto Andragógico………………………………………………… 70
2.7. Teoría Institucional o Bases Legales……………………………… 76
2.8. Teoría de la audiencia……………………………………………….. 87
2.9. Perfil de la audiencia…………………………………………………. 95
2.10. Definición de
variables……………………………………………… 99
CAPITULO III MOMENTO METODOLÓGICO 101
3.1. Tipo y Modalidad de Investigación………………………………. 103
3.2. Esquema Investigacional………………………………………….. 105
3.3. Población Objeto de Estudio……………………………………….. 106
3.4. Proceso de Muestreo Aplicado……………………………………. 109
3.5. Cálculo del Tamaño de la Muestra………………………………… 124
3.6. Operacionalización de Variables…………………………………… 129
3.7. Construcción y Validación de los Instrumentos………………….. 130
3.8. Aplicación de los Instrumentos……………………………………..
3.9. Proceso de Conteo y Tabulación de los Datos………………….. 131
CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS 131
4.1 Definición del tipo de análisis………………………………………. 132
4.2 Nivel de Análisis……………………………………………………… 183
4.3 Forma de presentación de los datos……………………………… 187
4.4 Análisis de Intervariables…………………………………………….
4.5 Resumen de los resultados………………………………………… 196
CAPITULO V PROPUESTA GENERAL DE SOLUCION 197

VII
5.1 Propuesta General para la Solución del Problema……………… 199
. 199
5.2 Justificación de la Propuesta………………………………………. 199
5.3 Objetivos de la Propuesta………………………………………… 211
5.3.1 Objetivo 212
General…………………………………………............. 212
5.3.2 Objetivos específicos…………………………………………… 212
5 4 Ideas Concretas de Operatividad…………………………………. 212
5.5. Impactos………………………………………………………………. 213
5.5.1 Impacto Social………………………………………………………
5.5.2 Impacto Económico………………………………………………..
5.5.3 Impacto Psicosocial……………………………………………….
5.5.4 Impacto Académico………………………………………………
CAPITULO VI MOMENTO EVALUATIVO
6.1 Esquema para la evaluación de la propuesta…………………. 215
6.2 Criterios de Evaluación de la propuesta………………………. . 216
6.3 Antecedentes del Proyecto...………………………………… …. 220
6.4 Evaluación de los Objetivos Alcanzados………………………… 221
6.5 Evaluación de las Metas…………………………………………. 222
6.6 Evaluación del Impacto Social…………………………………… 222
6.7 Evaluación del Impacto Psicosocial…………………………….. 223
6.8 Evaluación del Impacto Académico……………………………… 223
6.9 Evaluación del Impacto Ambiental……………………………… 223
6.10 Evaluación Productiva de la Propuesta……………………… . 224
6.11 Conclusiones generales de la investigaciones………………… 224
6.12 Recomendaciones Finales………………………………………. 226
Bibliografía……………………………………………………………… 228
Anexos

INDICE DE CUADROS

VIII
N° DESCRIPCION Pág.
1. Distribución absoluta de las instituciones y población objeto de
Estudio, de las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui 105
2. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Profesional y Académico 133
3. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Rasgos cognitivos. 135
4. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Planificación 137
5. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Praxis del proceso 139
6. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Obstáculos 141
7. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Implementación 143
14. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Evaluación 145
15. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Apoyo 147
16. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Impulso social 149
17. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Supervisión de las actividades recreativas 151
18. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Académicos representantes 153
19. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Cognoscitivos 155
20. Distribución absoluta y porcentual con relación a los

IX
Aspectos practico 157
21. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Evaluación. 159
22. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Socio-culturales 161
23. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Integración Escuela – Comunidad 163
24. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Datos personales estudiantes 165
25. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Académicos y cognoscitivos del P.E,IC. 167
26. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Planificación. 169
27. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Actitudinales 171
28. Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Gerencia efectiva 173
29 Distribución absoluta y porcentual con relación a los aspectos
Expectativa 175

X
1

INTRODUCCIÓN

La educación integral como continuo humano y de desarrollo del ser


social, fortalece la calidad formal y profundiza la calidad política. Los ejes
integrados y progresivos son considerados para todas las etapas del
desarrollo y adecuados a escalas para concretar el ser, saber, hacer, convivir
y de esta manera convertir la educación en un proceso de formación
permanente, que se constituye en un deber social fundamental y función
indeclinable y de máximo interés del Estado.

Pero aun así, la sociedad está envuelta en un complicado proceso de


transformación. Una transformación, cuyos cambios muchas veces no es
planificada que está afectando a la forma cómo organizarse, como trabajar,
como relacionarse, y como aprender. Y aquí juega un papel de importancia
la escuela, y todos los procesos que tanto interna como externamente la
caracterizan.

Es por eso, que está llamada a apropiarse de recursos que hagan


posible potenciar su presencia en la sociedad, a través de cambios e
innovaciones que ésta le pauta. Y es que la escuela no puede o no debe
estar ajena a los cambios, porque aunque no lo pretendan estos penetran
sus muros; siendo así, la escuela no puede manejarse como un sistema
cerrado esto la asfixiaría. Debe abrir, entender y gestionar como un sistema
abierto y por eso en la actualidad cuenta con el proyecto educativo integral
comunitario (P.E.I.C.), que surge como una política educativa.

De lo antes expuesto, surge la investigación “Propuesta Educativa para


integrar corresponsablemente a padres madres y representante en la
ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.), en las

1
2

Escuelas Primarias adscritas al Municipio Cajigal Estado Anzoátegui. La


presente investigación, consta de seis capítulos o momentos, que se
estructuran de la siguiente manera:

Capítulo I. Problema. Planteamiento del Problema. Características del


problema, posibles soluciones, objetivo general y específico, el propósito de
la investigación, preguntas principales y secundarias, relevancia del estudio,
antecedentes de la investigación, limitaciones y definición de términos.

Capítulo II. Marco Teórico o referencial. Aspectos teóricos generales


del tema. Fundamentación y corrientes filosóficas, psicológicas, sociológicas,
y pedagógicas. Bases legales. Teoría de la Audiencia. Variables a
investigar.

Capítulo III. Marco Metodológico. Tipo y modalidad de la investigación.


Esquema Investigación. Población y muestra. Operacionalización de
variables. Construcción y validación de instrumentos. Aplicación de los
instrumentos. Conteo y Tabulación de datos.

Capítulo IV. Análisis de Resultados. Tipo de análisis. Forma de


presentación de datos. Nivel de análisis. Análisis inter variables. Resumen
de resultados.

Capítulo V. Propuesta de solución del problema. Propuesta general.


Justificación de la propuesta. Determinación de los objetivos generales y
específicos de la propuesta. Ideas concretas de operatividad.

Capítulo VI. Plan para la Evaluación de la Propuesta en Acción.


Esquema para la evaluación, Identificación de los criterios de evaluación.
Antecedentes del proyecto. Evaluar las metas de la propuesta. Así como las
conclusiones recomendaciones.
3

CAPITULO I

MOMENTO DEL PROBLEMA

En este capítulo se desarrollará el planteamiento del problema, las


características de la investigación, posibles soluciones, objetivos de la
investigación, propósitos, relevancia del estudio, antecedentes, limitaciones y
la definición de términos.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En el contexto de la educación de hoy en el mundo, diversos momentos


han impulsado la necesidad de planificar la educación. En un principio, estos
movimientos se centraban en el aspecto técnico, sosteniendo que bastaba
con una buena planificación para la enseñanza y, por lo tanto, el
aprendizaje, se produjese exitosamente. Los diagnósticos realizados por
organismos como el laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad
educativa (LLECE), conjuntamente con la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO)(2009),Se refleja
que: “En el 82% de los directores de las escuelas públicas no se abocan
a la realización”, En forma sistemática y permanente de los procesos de
orientación y acompañamiento pedagógico a los docentes a su cargo”
(www.uis.unesco. org/template/ pdf/ wei /sps/ExecSumSP.pdf

Esta cita refleja que la ejecución de las prácticas inherentes a la


función directiva relacionada con la supervisión técnico-docente o
supervisión pedagógica, no es considerada de importancia por parte de
quienes tienen la responsabilidad de dirigir los planteles, enfatizando otras
labores de corte administrativo y burocrático. Siguiendo con estos
planteamientos. Blanco, D (2009) expresa:

3
4

Se ha podido observar que las instituciones educativas de


América Latina, presentan problemas gerenciales debido a
los avances y transformaciones científicas, tecnológicas y
sociales que vive la humanidad, exigiéndole a las
organizaciones educativas y a sus cuerpos directivos una
continua adaptación de sus estructuras y de las funciones
gerenciales a las nuevas y complejas situaciones, con el
propósito de brindar una educación con nuevos contenidos,
estrategias y objetivos que respondan a las necesidades de
la sociedad. (p. 56)

Razón por la cual el requerimiento por parte de la supervisión escolar de


la operatividad de la praxis pedagógica. Se considera como el tiempo de la
planificación normativa, caracterizada por la secuencia de las etapas
correspondientes a los objetivos, el diagnóstico, la ejecución y la evaluación.
Todo esto conllevó de una planificación normativa a una planificación
estratégico-situacional, basada no ya en el deber ser, sino en aquello que era
posible, que priorizaba los problemas y establecía la factibilidad de las
propuestas.

En otras palabras, es el modo de concebir y desarrollar estrategias


educacionales que se distinguen de las demás por la activa participación de
los diferentes factores de la comunidad, proceso que se realiza bajo la
conducción de los máximos directivos de la institución. Es así como surge la
necesidad de que los miembros de la comunidad trabajen
mancomunadamente, encaminados a alcanzar los objetivos institucionales
con un eficiente uso de los recursos a través de un proceso de planeación,
organización y control.Es decir CIPRIANI Y RODRIGUEZ. (2008),

Deriva tres modelos de planificación comunitarias dados en


llamarse el modelo globalizador, el cual es el básico en la
mayor parte de los ejercicios de planificación; el modelo
sectorial, se explica, en parte, por la posibilidad de elaborar
políticas a largo plazo que adquieran la posibilidad de
trascender los límites temporales de las administraciones.
Para ello se trata de legitimar un plan con la activa
5

participación de diversos grupos comunitarios de interés.


(pág. 34)

Esta responsabilidad de educar compete a la sociedad y ésta la cumple


incentivando a todos sus miembros a participar en muchos escenarios de
carácter educativo; para afrontar todos los retos que tienen ante sí la
educación de este comienzo de siglo. Es por ello, que a lo largo de la historia
se ha podido evidencia la importancia que tiene para toda organización, la
presencia de una dirección y gerencia eficaz, donde las metas y objetivos
trazados se alcancen en forma efectiva, a través de la instrumentación de
una adecuada conducción y liderazgo que permitan coordinar e integrar en
forma coherente a todos y cada uno de los componentes que conforman la
institución.

En el caso específico de la educación comunitaria la gestión del director


constituye el eje central a partir del cual se definen, ordenan y dirigen las
acciones y estrategias destinadas a conformar las practicas escolares y
comunitarias, que hagan posible lograr los grandes fines de la educación,
pues el quehacer de todos los involucrados con el proceso de aprendizaje.
La institución, tiene la responsabilidad de llevar a la práctica una gerencia
eficiente que permita integrar de manera efectiva los componentes de la
escuela, como eje fundamental para el funcionamiento de la institución
escolar. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (PNUD).en las
palabras de: Chiavenato, I. (2007). Dentro de niveles de excelencia. Plantea
que: La planeación estratégica es el proceso de dirección institucional
que permite estructurar un número determinado de actividades,
acciones y operaciones para asegurar el futuro exitoso de la institución
a tenor de las circunstancias presentes y futuras” (p.27).

En otras palabras, es el modo de concebir y desarrollar estrategias


educacionales que se distinguen de las demás por la activa participación de
6

los diferentes factores de la comunidad educativa, proceso que se realiza


bajo la conducción de los máximos directivos de la institución. Es así como
surge la necesidad de que los miembros de la comunidad académica
trabajen mancomunadamente, encaminados a alcanzar los objetivos
institucionales con un eficiente uso de los recursos a través de un proceso de
planeación, organización y control.

En Venezuela la utilización del proyecto educativo integral


comunitario ,parte de la premisa, que la escuela debe contribuir a la
construcción de espacios que permitan el estudio ,analis y reflexión de todos
los integrantes de la escuela y su entorno .Sin embargo en el campo
educativo carece de una planificación efectiva, el Ministerio del Poder
Popular para la Educación , improvisa constantemente programas y
proyectos, que luego son descontinuados para dar paso a otros, que resultan
de las interpretaciones de la realidad o de las potencialidades y
parcialidades políticas que tengan quienes ocupan los cargos de poder. Por
otro lado, La V Asamblea Nacional de Educación (2010) reporta que:

Los procesos relacionados con la gestión directiva en más


del 60% de las escuelas venezolanas, se encuentran aún
orientados por un estilo burocrático desvinculado de los
procesos pedagógicos y más orientados al manejo de
papeles, estadísticas y formatos”
(http://asambleadeducacion.blogspot.com/). Y El Ministerio
del Poder Popular Para la Educación. (2009), con respecto a
la actual concepción educativa, refiere: En la praxis de la
actual concepción educativa nacional se fortalecen los
elementos tradicionales del sistema, lo que implica un
aumento de la ineficiencia por una gerencia defectuosa, ya
que no parece entenderse la naturaleza del proceso y los
principios de enseñanza-aprendizaje. El proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) es un instrumento esencial en la
planificación de la comunidad Educativa, se ejecuta
mediante la comunicación para orientar un proceso de
construcción colectiva de detección de situaciones
favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones,
7

con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la


familia y la comunidad. (p. 2).

La preparación del proyecto conllevo a un incremento de la


comunicación entre los integrantes de la Institución, de la comunidad
educativa y la comunidad local, es allí donde radica el germen del cambio
organizacional. Implico un proceso permanente de discusión de las prácticas
habituales, de los problemas institucionales y comunitarios, de los propósitos
y de las necesidades, planteado a nivel personal y colectivo. Pero que
ocurrió, en muchas de las escuelas, existió la experiencia de haber abierto
espacios, convocando a distintas agrupaciones de la zona y no haber
obtenido la respuesta esperada. Es que, aunque parezca inexplicable, así
como no es tan sencillo abrir espacios y ceder el poder relativo de la toma de
decisiones a otros, tampoco es cierto que los padres, ex alumnos o vecinos
se desvivan por participar

Bajo esta perspectiva, este importante proceso se caracteriza por ser


metódico, sistémico y de carácter científico por cuanto más allá de detectar y
diagnosticar problemas y necesidades socio-educativas fija las estrategias de
interacción social y el sistema de actividades para brindar solución a las
necesidades y limitaciones detectadas en la escuela y la comunidad. La Ley
Orgánica de Educación promulgada en agosto de 2009; Señala en el artículo
05 que:

El Estado Docente es la expresión rectora del Estado de


Educación en cumplimiento de sus funciones indeclinables y
de máximo interés como derecho humano universal y deber
social fundamental, inalienable, irrenunciable y con un
servicio público que se materializa en las políticas
educativas…” (P. 05)

El Estado Docente, como ente primario y originario de las políticas


educativas que tiene a través de esta estrategia la atribución de conferir,
8

profundizar la acción socio-formativa y las políticas del gobierno en materia


educativa. El Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de las
Zonas Educativas ha abierto espacios para la creación de los proyectos
educativos comunitarios en todas escuelas del estado.

Esta implica transferir algunas competencias a la comunidad con


actividades previamente designados y acreditados para que ejerzan acciones
propias. Marroco, F. (2011) expone la siguiente definición:

Es entendida como un proceso político – administrativo


llevado a cabo en todo el territorio venezolano con la
finalidad de mejorar la calidad de la educación que reciben
los estudiantes de las Instituciones públicas; sean estas de
dependencia nacional o del ejecutivo regional, a través de la
implementación de un modelo de gestión democrática con la
participación del Municipio y la Comunidad Educativa Local,
en el marco del plan de desarrollo local y del proceso de
descentralización. (P 46).

Uno de los elementos destacados que presenta el autor en la cita


señalada; hace mención a la participación de la comunidad en el proceso de
integración. Es necesario señalar, que el proyecto educativo integral
comunitario es considerado en el sector educativo este, ha despertado gran
interés en la política nacional considerando que ofrece una serie de ventajas.
El papel primario de un gerente es influir en los demás para alcanzar con
entusiasmo los objetivos establecidos por la organización educativa. Por lo
tanto, es esencial destacar que en las organizaciones o instituciones
educativas, la Planificación se ha convertido en un reto, en razón de que
autoridades y docentes desconocen de esta ciencia, repercutiendo en la
solución de los problemas institucionales, como también ejercer la autoridad
con eficiencia y eficacia.

El planteamiento anterior, fija la atención en el estado Anzoátegui,


debido a que la planificación del proyecto integral comunitario que le
9

corresponde realizar a los directores de las escuelas primarias, refleja una


serie de fallas que indican la ausencia o poca presencia de los procesos
dirigidos a aportarte a los planteles y a los docentes la ayuda y
asesoramiento pedagógico que requieren. HURTADO, M. (2010), hace
referencia a estas ventajas entre las cuales se mencionan que:

 Las autoridades responsables (Jefes de Distritos;


Coordinadores; Supervisores de Sector) garantizan el buen
funcionamiento de las instituciones educativas.
 La instancia educativa a quien se confiere la competencia
administrativa desde el nivel central tiene mejores
condiciones para emprender tareas de orientación,
seguimiento y control sobre los planes, programas y
proyectos educativos.
 Existe una mayor cercanía entre las instancias y con los
docentes, representantes, estudiantes y consejos educativos.
 Se abre espacio por cuanto se delegan funcionarios
debidamente acreditados y autorizados para brindar atención
y respuestas en lo local de cada institución.
 Permite una distribución de material didáctico más justa,
adecuado, suficiente y oportuna.
 Permite un trabajo con calendarios y horarios que sean
compatibles con las necesidades, actividades productivas,
comerciales, culturales y sociales de la localidad. (Pág., 87)

Puede apreciarse en la cita previamente indicada que la educación no


solo permite acercar las instancias a la realidad educativa que vive
contextualizadamente cada institución. En este orden de ideas los jefes de
Distritos permiten articular las funciones del Ministerio del Poder Popular
para la Educación a través de las Zonas Educativas con las escuelas.
Tratándose de la escuela, el proyecto educativo integral comunitario, debió
resaltar por una implementación efectiva, porque el trabajo en equipo
favorece el pleno desarrollo de los y las estudiantes, a través de un impulso
social que debe partir de decisiones consensuadas

Se fija la atención en el estado Anzoátegui, debido a que la planificación


del proyecto integral comunitario que le corresponde realizar a los directores
10

de las escuelas primarias, refleja una serie de fallas que indican la ausencia
o poca presencia de los procesos dirigidos a aportarte a las planteles y a los
docentes la ayuda y asesoramiento pedagógico que requieren. Según: Gil,
M. (2007)

En la mayoría de los directivos de las escuelas básicas del


Estado Monagas se refleja ausencia de autonomía en las
escuelas, falta de integración institucional, falta de
seguimiento y consolidación de las políticas educativas (falta
de control, evaluación), nula evaluación de desempeño
docente, ausencia de una supervisión orientadora, falta de
compromiso de los actores del proceso, ineficiencia en la
gerencia educativa a nivel normativo, entre otros. (p.77)

Todas estas situaciones parecen conducir hacia la existencia de una


problemática real, la cual puede estar vinculada con una práctica directiva
más eficaz mediante la conjugación de las estrategias y técnicas de
planificación necesarias que hagan posible la conformación de unas
condiciones de aprendizaje favorables a las necesidades e intereses de los
educandos.En el estado Anzoátegui , como en el resto de Venezuela, en las
diferentes instituciones educativas el proyecto educativo integral comunitario
(PEIC), fue asimilado como una forma más de planificar, esto en menoscabo
de la dimensión social que se encontró inmerso dentro de la construcción del
PEIC.

Es importante resaltar que para desarrollar el Proyecto de Aula se


requiere inicialmente un proceso de planificación, en el cual el docente,
personal directivo, los educandos, padres y representantes debe internalizar
la necesidad de cambio en el campo educativo.Rodríguez, C. (2008) Se
requiere de los directivos y docentes una actitud proactiva para el
trabajo; es decir, que estén inmersos con el proceso de aprendizaje de
los niños (as) y docentes estén mejor preparados para impartir una
educación de calidad. (p. 34).
11

Este sería el primer paso, indispensable para abonar el camino y lograr


la transformación que se quiere impulsar con la implementación efectiva del
proyecto educativo integral comunitario (PEIC), y de los proyectos de
aprendizaje.

Sobre la base de la problemática reflejada hasta los momentos, surge la


interrogante si el proyecto educativo integral comunitario (PEIC), está siendo
implementado de manera efectiva en las escuelas primarias y si está
cumpliendo con el papel que se le asigna de transformador de la práctica
educativa, de manera que se puedan fortalecer las debilidades del educando
y su entorno, creando un clima agradable de acercamiento entre la
comunidad, la escuela, los representantes, para que comprendan que son
indispensables en ese proceso.

1.1.1 INFORMANTES CLAVES:

Y esta realidad se manifiesta cuando en un gran número de docentes


que laboran en las escuelas del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui,
refieren que el proyecto educativo integral comunitario, no está siendo
efectivo en la medida que se espera de su implementación, menos aún los
proyectos de aprendizaje. De allí la necesidad de que se produzca un
verdadero cambio y los consejos educativos comprendan el rol que le
corresponde dentro y fuera de las instituciones educativas. En función a lo
anterior, se aplicó una encuesta con preguntas abiertas a los directivos,
docentes, representantes, y estudiantes de las escuelas del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui con la finalidad de conocer la percepción que tienen
sobre la integración para la elaboración, planificación y ejecución del P.E.I.C

La misma se describe a continuación con las siguientes interrogantes:

1. ¿Considera usted que se toman en cuenta a todos los involucrados en


las actividades previas realizadas para la elaboración del P.E.I.C?
Explique.
12

2. ¿Es usted tomado (da) en cuenta para seleccionar los aspectos o temas
que se abordaran para la elaboración del P.E.I.C? Explique
3. ¿Cuál ha sido el aporte ofrecido por la Z.E para lograr integrar a la
comunidad y demás involucrados en el proceso de la planificación,
elaboración y ejecución del P.E.I.C a través del diagnóstico?
4. ¿Con que frecuencia participa usted en actividades de motivación o en la
ejecución y planificación de los planes de acción relacionados con el
P.E.I.C?
5. ¿Con que frecuencia se organizan en la institución asambleas generales
y colectivos para el fortalecimiento del P.E.I.C a través de la
planificación? Explique.
6. ¿Cómo se realiza la evaluación relacionada con el P.E.I.C en relación al
P.A del docente en el aula?
7. ¿Alguna vez la institución ha realizado actividades en la comunidad
relacionadas con el P.E.I.C? ¿Cuáles?
8. ¿Cuáles actividades en relación al P.E.I.C puede usted mencionar; donde
se ha puesto de manifiesto la participación de: Consejo Comunal, UBCH,
Consejo Escolar, Supervisión del distrito entre otros?
9. ¿Puede usted mencionar algunos beneficios que se han logrado a través
del P.E.I.C?

10¿Cuál es el tiempo que usted dispone para participar en el P.E.I.C de


acuerdo a las planificaciones realizadas por la institución?

Es por ello que se confrontó la opinión de los informantes claves:

 Profa. Licet, Yannet laborando con 12 años de servicio.


 Profa. María Alejandra Rivas, laborando con 11años de servicios.
 Profa. Marvelis Rivas laborando con 11 años de servicios.
 Profa: Carolina López con 11 años de servicios. Coordinadora.
 Prof. Cesar Serrano Coordinador laborando con 11 años de servicios.
13

 Prof. Aníbal Cabeza. Coordinador laborando con 23 años de servicios.


 Señora: Cenaida Torres, Representante .
 Señora: Rubia Fajardo, Representante .
 Eglimar Gamboa. Estudiante de 5to grado.
 Thairismar Caña. Estudiante de 6to grado.

Al ser consultada La Profa. Licet, Y. sobre ¿Considera usted que se


toman en cuenta a todas las personas involucradas para realizar las
actividades previas para la elaboración del P.E.I.C? Explique. Respondió:

Cuando se realiza la asamblea general de padres y


representantes con los miembros de la comunidad
educativa; al escoger la temática, ya los directivos han
realizado una selección previa. (Cuestionario aplicado Marzo.
2018).
Lo señalado por la Profa. Licet, permite referir lo mencionado por
Fideas, A. (2007). ¿Por qué y para qué se realiza la convocatoria?, Para que
concurran todos los miembros de la comunidad educativa y en cada una de
sus funciones específicas dentro de la institución escolar”. (p. 177).

Donde las propuestas dependerán de las habilidades y competencias


de cada uno, lo que indica que se necesitará previamente conocer, qué
puede aportar cada miembro. Se analizan y reflexionan las limitaciones, las
condiciones favorables, las características tanto normativas como de
convivencia, el funcionamiento y el contexto, para realizar un diagnóstico que
permita capturar el interés de los actores y sensibilizarlos, ante el rol que
deben desempeñar dentro de la materialización del P.E.I.C.

De la misma manera, la Profa. Rivas M (2018), Señaló:

No muchas veces los directivos se limitan a recoger la


asistencia de todas las personas que asistieron a la asamblea
14

y dicen, ya el tema fue seleccionado”. (Cuestionario aplicado


Marzo. 2018).

Y es que, las metas se formulan en términos de logros calificables y


cuantificables que especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las
actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo. En tal sentido el
PEIC es un proceso en permanente construcción colectiva, tratándose de
prolongar a través de él la vida de la organización escolar, que a partir de su
identidad va construyendo continuamente su visión institucional. Por lo tanto,
es posible indicar que el PEIC es un plan de acción combinado con
principios pedagógicos que busca mejorar tanto la educación impartida como
el funcionamiento del plantel.

Al ser consultada, la Profa. Carolina, acerca de ¿Es usted tomado (da)


en cuenta para seleccionar los aspectos o temas que se abordaran, para la
elaboración del P.E.I.C? Explique. Respondió:

La experiencia reciente me permite decir que, aunque el


personal directivo es el que toma siempre las decisiones y
nunca toma en cuenta al personal docente. (Cuestionario
aplicado Marzo. 2018).

Ante la opinión dada por la coordinadora, se puede detectar que en la


mayoría de los casos los actores intervinientes en la elaboración y
construcción del PEIC, posteriormente, no sienten el apoyo de la Z.E en la
ejecución de este valiosísimo proyecto. Y es que, el PEIC, tiene dos medios
de concreción, a través de las actividades socio comunitario ejecutado por el
colectivo: docentes, padres y representantes, directores y Z.E a través de la
participación de todos. Es por eso, que la práctica democrática de los
miembros de la comunidad escolar, y los entes involucrados no consiste
solamente en emitir opinión sobre los puntos problemáticos, sino en tomar
parte activa en la planificación, ejecución, la evaluación y el cambio que
15

puede surgir de las actividades desprendidas del objetivo general del


proyecto educativo integral comunitario.

Para ello, se analizan y reflexionan las limitaciones, las condiciones


favorables, las características tanto normativas como de convivencia, el
funcionamiento y el contexto, para realizar un diagnóstico que permita
capturar el interés comunitario, (PEIC).

Sobre este mismo aspecto el profesor: Aníbal C. Coordinador de la


Escuela Primaria . Expreso.

Han sido muy pocas las veces que se ha visto la


participación de algún docente, en la elaboración y ejecución
del P.E.I.C; siempre los temas son elegidos por el directivo.
(Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

Sin embargo, lo expuesto por el Profesor Aníbal; permite destacar que


existen diferentes niveles de participación en la toma de decisiones, tanto en
lo que respecta a la etapa o nivel en que se participa como en lo que
respecta al tipo de asuntos sobre lo que se decide o problemática a ser
atendida a través del proyecto educativo integral

Al ser consultada la señora Fajardo. referente a ¿Cuál ha sido el aporte


ofrecido por la ZE para lograr integrar a los involucrados en el proceso de la
planificación, elaboración y ejecución del P.E.I.C? Indicó:

Con toda propiedad puedo decir que la institución no realiza


ningún aporte para invitar a los representantes de la Z.E, a
unirse en las actividades que hace la escuela ni tampoco para
el P.E.I.C. (Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

Es importante mantener un buen diálogo entre docentes y padres de


familia, en el que cada uno de estos actores pueda expresar sus temores,
enojos, ansiedades, para así lograr el bienestar del niño y de la niña, que es
en realidad lo único que debe interesar. Pero, por encima de todo hay que
16

fortalecer lo académico-curricular. Esta opinión motiva decir que el


fortalecimiento e implementación efectiva del (PEIC). Igualmente, el gobierno
institucional, que comprende la modalidad de gestión, tipo de gobierno,
funciones y roles del equipo de conducción, funciones de cada uno del
personal que constituye el organigrama de la institución educativa. Asimismo,
se tiene que tomar en cuenta lo administrativo, que abarca la circulación de
la información, delegación de tareas, distribución de funciones y
responsabilidades.

Es importante destacar, que para la implementación efectiva y eficiente


del proyecto educativo integral comunitario (PEIC), se requiere mejorar la
situación motivacional del docente, debido a que muchos de ellos comentan
que su profesión ha sido desprotegida por el Estado, por mantener sus
condiciones salariales no acorde con la realidad socio-económica del país y,
por cuanto sus condiciones laborales desdicen mucho de su sagrada misión
(aulas mal dotadas, sin bibliotecas escolares, con exceso de niños y niñas y
de horas de trabajo).

Razón por la cual ante esta misma pregunta la representante de la


escuela Básica Bolivariana Respondió:

Es lastimoso, pero me he dado cuenta que nunca realiza


actividades que integren a la escuela con la Z. E, aunque
quisieran ejercer esa integración se ven entorpecidos en su
labor, por la ubicación geográfica de la institución.
(Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

La opinión de la representante, permite valorar que la integración


implica un proceso por el que se obtiene información que permite tomar
decisiones acerca del desarrollo del proyecto educativo integral comunitario
(PEIC), en el cual se observa, intercambiar, reflexionar, valorar dicha
información, a fin de efectuar los ajustes necesarios.
17

El proyecto educativo integral comunitario, requiere de un conjunto de


acciones necesarias para su desarrollo, paralelo a ello es indispensable
mantener las relaciones dialógicas, de reflexión, retroalimentación,
integración, cooperación e información de las acciones desarrolladas,
reorientación de los procesos para superar barreras, aprovechar las
potencialidades previstas e imprevistas. Para ello se debe diseñar un plan de
acción que garantice la integración, el control y seguimiento de las acciones,
de manera que se pueda medir el logro de los objetivos de manera
cualitativamente y cuantitativamente y para ello se tiene que dar un apoyo
manifiesto por parte del personal de dirección de la escuela.

La estudiante., Caña, Thairismar, (se obvia su nombre verdadero por


razones legales, para efecto de esta investigación se identificará con el
Seudónimo de la Niña Caña T) al ser consultada ¿Con que frecuencia
participa usted en la ejecución y planificación de los planes de acción
relacionados con el P.E.I.C? Explique. Refirió:

Nunca siempre al inicio del año escolar se realiza la reunión


para la elaboración del PEIC, pero después de allí, son los
directivos quienes realizan los objetivos y estrategias.
(Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

Lo mencionado por la Estudiante. Ilustra la cruda realidad de la mayoría


de las escuelas primarias, donde no hay una perseverancia en la
consecución de la integración a través del proyecto educativo integral
comunitario (PEIC). Por otra parte, hay indicios de que ha dicha planificación
no se le hace las debidas actividades para integrar a los estudiantes (as), y
mucho menos son tomadas en cuenta sus opiniones. De esta manera, se
estará dando la integración, que permite incorporar a todos los miembros de
la comunidad educativa en torno a las necesidades sentidas y, sobre la base
de la reflexión, la participación protagónica y la corresponsabilidad construir
sentido de pertinencia hacia la escuela y la comunidad.
18

En tal sentido, la Estudiante, Gamboa (se obvia su nombre verdadero


por razones legales, para efecto de esta investigación se identificará con el
Seudónimo la Niña Gamboa) al ser consultada a la pregunta anterior,
Manifestó:

Casi nunca porque son pocas las veces que somos tomados
en cuenta para los proyectos que se hacen en la escuela.
Realmente necesitamos participar”. (Cuestionario aplicado
Marzo. 2018).
La respuesta dada por la Estudiante, Gamboa. Es el reflejo de lo que
ocurre en un gran número de escuelas primarias, donde los estudiantes y en
una minoría se hacen partícipes e involucran en la construcción de los
proyectos Integrales Comunitarios. Esto lleva a establecer la carencia de un
impulso social que surja del conglomerado de estudiantes (as) que se
identifiquen con la realidad de su escuela y de la comunidad en sí. Y es que
ellos como actores son con partícipes en el proceso de planificación de los
proyectos de aprendizaje, y P.E.I.C donde los beneficiados en primera
instancia serán los niños y niñas. Y esto trae como consecuencia una
desmotivación al darle consecución al objetivo general del proyecto
educativo integral comunitario (PEIC), mediante los proyectos de
aprendizaje.

La Profa. Rivas Marvelis. cuando se le consultó. ¿Con que frecuencia


se organizan en la institución asambleas generales y colectivos para el
fortalecimiento del P.E.I.C? Explique. Respondió:

Son pocas las veces que se realizan asambleas y colectivos


para el fortalecimiento de los P.A y mucho menos para el
P.E.I.C, y al final terminamos impartiendo contenidos al estilo
tradicional. (Cuestionario Aplicado marzo 2018)

Ante la opinión ofrecida por la Profa. Rivas F, permite esbozar que el


proyecto de aprendizaje nace como la incorporación y construcción del
desarrollo curricular, lo cual facilita pedagógicamente el aprendizaje
19

pertinente caracterizado por proceso que se construye con otros en un


contexto social, comunitario y en cooperación. De tal manera, que se
potencien las habilidades, destrezas y conocimientos individuales y
colectivos de los participantes. Superando la fragmentación del saber,
tomando las disciplinas como herramientas del conocimiento, de las cuales
los niños y niñas pueden apropiarse y transformar su realidad. Dándose una
expansión en sus estructuras culturales, cognitivas y cognoscitivas a través
de la planificación donde todos los involucrados participen.

Lo ideal es que se trabajen durante el año escolar los tres proyectos de


aprendizajes, bajo la planificación del objetivo general del proyecto educativo
integral comunitario, a fin de favorecer la integración local con lo global, sin
perder su identidad. Y así se ejecutan los principios del PEIC.

Sobre este mismo aspecto Cabeza, A. Prof. Coordinador, al ser


consultado, respondió:

Considero que se da la integración pero a medias, a la hora


de convocar para la selección del tema del PEIC, se realiza la
asamblea, pero generalmente todo llega hasta allí.
(Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

Surge de la respuesta dada por el Prof. Aníbal, que existe una marcada
debilidad para alcanzar los principios del proyecto educativo integral
comunitario (PEIC). Ya que los mismos son: Trabajo cooperativo, se
fundamenta en la participación protagónica, la concurrencia y
corresponsabilidad de la comunidad educativa en todos los procesos que su
realización y ejecución conlleva a la construcción conjunta. De igual manera,
los proyectos de aprendizajes, propician oportunidades para que los sujetos
sociales involucrados y comprometidos en los procesos educativos puedan
valorar la participación de todos y todas en jornadas de trabajo y voluntariado
social.
20

En relación a La Profa: Rivas, M, docente, al hacerle la siguiente


pregunta ¿Cómo se realiza la evaluación relacionada con el P.E.I.C en
relación al P.A del docente en el aula? A lo cual, señaló:

Es lastimoso, pero el personal encargado del control y


seguimiento del PEIC, aunque quisieran ejercer esa
evaluación constante no lo hacen, creo que esto se debe a
que no le dan importancia.”. (Cuestionario Aplicado marzo
2018)

La opinión de la profesora Rivas, permite valorar que la evaluación


implica un proceso por el que se obtiene información que permite tomar
decisiones acerca del desarrollo del proyecto educativo integral comunitario
(PEIC), en el cual se observa los diferentes planes de acción que se deben
desarrollar y que de una u otra manera deben ser evaluados , El proyecto
educativo integral comunitario, requiere de un conjunto de acciones
necesarias para su desarrollo, paralelo a ello es indispensable mantener las
relaciones dialógicas, de reflexión, retroalimentación, cooperación e
información de las acciones desarrolladas, reorientación de los procesos
para superar barreras, aprovechar las potencialidades previstas e
imprevistas.

En virtud de lo afirmado La estudiante.(se obvia su nombre verdadero


por razones legales, para efecto de esta investigación se identificará con el
Seudónimo de la Niña Caña T) afirma:

Solo sé que la docente que me da clases es la que realiza los


exámenes y no lo hace muy seguido, pero la evaluación del
PEIC. Nunca es evaluada por la escuela, ni por el director.
(Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

De lo mencionado por la estudiante se refiere a las pocas veces que


ellos son tomados en cuenta como parte del proceso en el cual se deben
involucrar. Si bien es cierto la evaluación debe abarcar y garantizar que los
niños y niñas conozcan que se evalúa del proyecto integral comunitario,
21

siendo este un complemento del aprendizaje que requiere de la integración


de todos los individuos con que cuenta la institución, para poder alcanzar el
desarrollo integral de los individuos parar evaluar el aprendizaje, es decir el
conocer, hacer y vivir referido a la evaluación cualitativa y descriptiva. Para
lograr un impacto del P.E.I.C en el ámbito Comunitario.

Al ser consultada la señora: Torres Cenaida, en cuanto a: ¿Alguna vez


la institución ha realizado actividades en la comunidad relacionadas con el
P.E.I.C? ¿Cuáles? Respondió al respecto:

A veces la institución ha realizado algunas reuniones pero


nunca tienen que ver con la motivación del PEIC, y muchas
veces es para aclarar malos entendido por cualquier otra
situación. (Cuestionario aplicado Marzo. 2015).

En relación a lo antes expuesto .La planificación educativa es un


proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan
y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la
escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos,
docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo
Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción
pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que
orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar,
diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones
y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje
garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer
de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de
formación de ciudadanía Ante la misma interrogante: La Profa. Licet, Y: al
respecto añadió:

Son pocas las veces para ser sincera en la que la institución


involucra en actividades de motivación a participar; de allí
cabe destacar que nunca se han realizados actividades en
22

beneficios para la comunidad”. (Cuestionario aplicado Marzo.


2018).
En virtud de lo afirmado por la docente cabe destacar que las
instituciones en la mayoría de las instituciones no están siendo orientadas
hacia la participación comunitaria, como debería ser la misión y visión que
se persigue a través de los proyectos comunitarios los cuales deben
favorecer y propiciar el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en
la participación de todos  y todas en los espacios educativos y comunitarios.
Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando
las oportunidades para que los actores sociales involucrados y
comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de
los fines de la escuela. La construcción implica el tomar en cuenta las
características y realidades existentes en la  localidad, municipio o región
donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la
población pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.

En este mismo orden de ideas se le realizo la siguiente pregunta a la


Estudiante: Gamboa E. (2018) ¿Cuáles actividades en relación al P.E.I.C
puede usted mencionar; donde se ha puesto de manifiesto la participación
de: Consejo Comunal, UBCH, Consejo Escolar, Supervisión del distrito entre
otros? En relación a la pregunta respondió:

Es difícil nombrarlas porque nunca he visto que esta gente


venga a la escuela a ayudar o a participar en las actividades
que se han hecho en la colegio, (Cuestionario aplicado
Marzo. 2018).

Si bien en esta respuesta la estudiante afirma que no ha existido ningún


tipo de participación por parte del consejo comunal, consejo escolar y mucho
menos supervisión del distrito han actividades relacionadas con el proyecto
integral comunitario olvidando estas  Organizaciones que a través de la
participación que debe existir entre todas las personas que hacen vida en la
23

escuela y en la comunidad, son claves para la construcción del bienestar


para las comunidades. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos,
obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos
comunales, quienes participan impulsando acciones lideradas por el Directivo
de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de
corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad
educativa

Ante la misma interrogante. El profesor: César Serrano, acotó:

Es poco común que se tomen en cuenta a toda estas


autoridades, la mayoría de las veces esta gente nunca están
dispuestos a participar en las actividades propuestas en la
planificación del PEIC. (Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

Según la opinión del profesor la institución está muy lejos de practicar la


el concepto de la integración con los entes relacionados con la escuela ,en
relación al proyecto integral comunitario donde este busca la incorporación
de elementos étnicos o religiosos dispares de una determinada población a
una sociedad uniforme que proporciona igualdad de oportunidades a todos
sus miembros. En este sentido los directivos no deben olvidar que a ningún
miembro de la comunidad se le podrá negar ni limitar por razón de sexo,
raza, religión o nacionalidad el derecho a participaren la educación, acceder
a instalaciones públicas o privadas, con tan solo la intención de buscar
bienestar social. En cuanto a construir una sociedad igualitaria y justa a
través de la universalización en la participación social, adecuación de la
infraestructura, ampliar la dotación escolar.

Continuando con el orden de ideas se le pregunto a la señora: Fajardo,


R referente a ¿Puede usted mencionar algunos beneficios que se han
logrado a través del P.E.I.C? Al respecto La señora respondió:
24

En verdad no se responder esa pregunta porque en esta


escuela son pocos los beneficios que llegan la mayoría de las
veces el PEIC. Queda solo en papeles nunca llaman al
representante para explicarle nada. (Cuestionario aplicado
Marzo. 2018).

Con lo antes descrito cabe señalar que la escuela es el centro que debe
fungir como intermediario entre entes comunitarios y ministerio del poder
popular para la educación para lograr beneficios en pro y en bienestar de la
escuela y de la comunidad La promoción y prevención: Incentiva, sensibiliza
y concientiza sobre la participación activa y protagónica de la familia y la
comunidad en el proceso educativo. Corresponde buscar
Generar estrategias que permitan desarrollar la conciencian y el deber social
en función a la protección de los Derechos, Garantías y Deberes de los
niños, niñas y adolescentes, en el ámbito educativo. Además la escuela
Activar procesos de mediación escolar y resolución de conflictos.
Fomentar de una u otra manera e impulsar una cultura de paz.

Es por ello que la Profa. López, C. coordinadora: Al respecto opino:

Son pocos los beneficios que puedo mencionar obtenidos a


través del proyecto integral comunitario, ya que en la mayoría
de las oportunidades no se concretan los logros y metas
trazadas en los planes de acción. (Cuestionario aplicado
Marzo. 2018).

De acuerdo a la respuesta dada por la profesora cabe destacar que en


su institución también es de muy poco ver, por no decir que no se evidencian
logros o si ben se pude decir beneficios logrados a través de los proyectos
integrales comunitarios siendo este el propósito general de este proyecto
buscar bienestar que ayuden a solucionar problemas que afecten tanto a la
escuela como a la comunidad, es importante mencionar que el problema los
recursos educativo Venezolano, no se limita a las características actuales del
proceso de enseñanza y aprendizaje, si no que requiere ir mucho más allá de
25

las raíces del mismo, debido a que la realidad que vive el Estado Cajigal , en
cuanto a la integración de los corresponsables del proceso de aprendizaje,
con metas precias para la construcción y fortalecimientos de la red escolar
comunitaria, participativa, solidaria y accesible que deberían funcionar bajo
principios de bienestar común.

De acuerdo a las interrogantes cuando se le consultó. Al Prof. Aníbal


Cabeza. Coordinador ¿Cuál es el tiempo que usted dispone para participar
en el P.E.I.C de acuerdo a las planificaciones realizadas por la institución?

Indico:

El tiempo disponible que le dedico, es aquel en el que la


institución invita a participar, en asambleas relacionadas con
la elección del tema del PEIC. Y estas se realizan cuando
inicia el año escolar, (Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

En relación a la respuesta ofrecida por la docente es poca disponibilidad


y el tiempo que los docentes disponen para dedicárselo a las planificaciones
que se realizan en la institución en concordancia con los proyectos
integrales comunitarios olvidando que se debe tener responsabilidad
empezando desde el docente hasta todos los demás involucrados con estos
proyectos , ellos deben promover y apoyar las planificaciones para lograr un
buen desarrollo de las actividades articulando la activación entre los
encuentros entre docentes, escuela y comunidad integrando las redes del
conocimiento y del que hacer comunitario ,

Para que las experiencias puedan enriquecerse a partir de nuevas


estructuras conceptuales y experiencias compartidas, es necesario que
conjuntamente con los directivos y con los consejos educativos se articulen
actividades permitiéndoles entender que ellos tienen el mismo compromiso
con la integración y la participación con la finalidad de realizar aportes en
cuanto a las políticas educativas de las diferentes áreas del conocimiento
26

Todas las actividades pedagógicas deben responder a una planificación


elaborada por cada docente considerando el diagnóstico del P.E.I.C

Si bien estos resultados son evidentes ante la respuesta dada por El


profesor: César Serrano. ” Respondió:

Es difícil decirlo, pero es poco el tiempo que dedico al


proyecto educativo Integral Comunitario por falta de tiempo.
(Cuestionario aplicado Marzo. 2018).

Los y las directoras deben garantizar junto al colectivo docente la


evaluación al logro de las metas trazadas planificando el tiempo necesario
para integrar a los padres, madres, representantes y responsables además
disponer del tiempo disponible para realizar el seguimiento control evaluación
de todo lo que respecta al fruto que se quiere lograr con el P.E.I.C
,actividades de los docentes deben estar articuladas con las planificaciones
de este, el directivo a través de los docentes desarrollara un plan de
formación, control y evaluación de la planificación institucional durante todo
el año escolar a fin de realizar las observaciones y reorganizaciones
pertinentes que apunten a una eficiente administración.

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA


Las opiniones dadas por los docentes entrevistados, permiten extraer
una serie de características que son fundamentales para enfocar el estado
del problema, entre las más relevante se tiene:
 Los pasos previos a la realización del PEIC no cumplen con lo
establecido en la normativa legal, porque los encargados de hacer
que este proyecto se logre no realizan el control y seguimiento
necesario.
 Dificultad para definir metas y roles además de aportar
orientaciones a los docentes por parte de la zona educativa y
primar al momento de elaborar el PEIC.
27

 Escasa participación y apoyo de los padres y representantes que


fortalezcan el desarrollo de las estrategias metodológicas para la
realización y ejecución del P.E.I.C
 No existe un firme compromiso con la comunidad, tampoco se
conocen las problemáticas existentes en ella por no realizar un
diagnóstico previo.
 Falta de motivación por parte de los directivos, madres, padres,
representantes y responsables, también de la comunidad
educativa consejo comunal y zona educativa.
 No existe planificación por parte de los directivos para llevar a
cabo las actividades propuestas en el plan de acción del PEIC; o
no se le da importancia.
 No se evalúa el desarrollo del PEIC, en relación al p.a. o las
actividades propuestas no son focalizadas a realizar un proceso de
evaluación simplemente se realiza por realizarlo.
 Totalmente el PEIC; es considerado como de menor relevancia por
los directivos, o como un proyecto sin vital importancia, o la
comunidad no se integra.
 La comunidad no asiste, cuando es invitada o simplemente la
institución no organiza actividades que vallan en beneficios de la
comunidad.
 Los directivos definitivamente no realiza actividades en la
comunidad, tampoco innova en los nuevos PEIC de cada año, o
simplemente este solo queda engavetado y no se le da el uso para
el cual fue diseñado.
 Los estudiantes no le dan importancia a los principios del PEIC. no
se integra, falta de motivación,
28

1.3 POSIBLE SOLUCIONES:

El estudio de la problemática permite indicar las posibles alternativas


de solución al problema, de allí que se indica:

1. Propiciar el cumplimiento de los pasos previos a la realización del


PEIC en atención a lo establecido en la normativa legal.
2. Definir metas y roles de cada uno de los participantes en su
conformación e implementación.
3. Realizar un diagnóstico previo tomando en cuenta las necesidades
que tienen la escuela y la comunidad.
4. Propiciar el interés de los actores y sensibilizarlos a través de
colectivos de formación para motivarlos a participar en todas las
acciones que se vallan a realizar.
5. Realizar una planificación empezando por un censo para conocer en
qué tiempo los involucrados pueden participar para poder incluir a
todos en la efectiva implementación del PEIC.
6. Evaluar el desarrollo del PEIC, en relación al p.a. del docente a través
de algunas comisiones que se encarguen de realizar un exhaustivo
registro de todas las actividades logradas e informar a todos los
involucrados mediante colectivos con todos los entes involucrados.
7. Requerir el apoyo de los directivos y supervisores para alcanzar los
objetivos del P.E.I.C. y que todos le den la merecida importancia.
8. Generar un impulso social por parte de la institución realizando
actividades, foros, talleres, colectivos de formación para docentes,
supervisores, niños y niñas, padres, madres, padres, responsables y
representantes para motivarlos a asistir a la escuela.
9. Trabajar todos en conjunto empezando con los proyectos de
aprendizaje e informar a los padres, madres y representantes, consejo
educativos consejos comunales, UBCH, atendiendo al objetivo general
29

del PEIC y organizar actividades en la comunidad relacionadas con el


desarrollo del PEIC en beneficio de todos.
10. Realizar las actividades del plan de acción tomando en cuenta el
tiempo libre de los actores del proyecto integral comunitario e Inducir
el alcance y los principios del PEIC para lograr que le den
importancia.

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN


Con la finalidad de llevar a cabo este estudio se presenta el siguiente
objetivo:

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

 Diagnosticar la implementación efectiva del proyecto educativo


integral comunitario (PEIC).
 Diseñar una propuesta educativa que permita efectuar alternativa de
solución, orientada a lograr una implementación efectiva del PEIC en
las Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar los fundamentos teóricos, filosóficos, psicológicos,


sociológicos, andrológicos, pedagógicos y legales que sustentan la
implementación del proyecto educativo integral comunitario (PEIC).
 Determinar el motivo por el cual no cumplen en la institución con los
pasos previos a la elaboración del P.E.I.C, según la normativa legal.
 Conocer que origina la dificultad para definir metas y roles a través del
diagnóstico.
 Demostrar que no existe un firme compromiso para con la comunidad
por falta de un diagnóstico previo.
30

 Indagar porque no existe motivación por parte de los directivos,


madres, padres, representantes y responsables, también de la
comunidad educativa consejo comunal y zona educativa para
involucrarse con las actividades del P.E.I.C.
 Determinar porque los directivos no realizan planificación,
relacionadas con las actividades propuestas en el plan de acción del
PEIC; o no se le da importancia.
 Indicar porque no se evalúa el desarrollo del PEIC, y precisar que las
actividades propuestas, no son focalizadas a realizar el proceso de
evaluación o el PEIC se realiza por realizarlo.
 Constatar por qué no se le da la merecida importancia por parte de:
directivos, docentes, comunidad en general y supervisores al PEIC.
 Investigar porque la comunidad no asiste, cundo se le invita a
participar en las actividades en relación al proyecto integral
comunitario.
 Conocer por qué no se realizan actividades en la comunidad
atendiendo al plan de acción y el objetivo general del PEIC.
 Verificar que; es cierto que los personajes involucrados en el proceso
de enseñanza aprendizaje le dan poca importancia a los principios y
beneficios que proporciona el PEIC.

1.5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 PREGUNTA PRINCIPAL


 ¿Cuáles son las causas y factores que impiden la implementación
efectiva del proyecto educativo integral comunitario (PEIC)?.
 ¿Qué alternativas de solución, se pueden orientar para lograr una
implementación efectiva del PEIC en las Escuelas Primarias del
Municipio Cajigal Estado Anzoátegui ?
31

1.5.2 PREGUNTAS SECUNDARIAS:


 ¿Cuáles son los soportes fundamentos teóricos, filosóficos,
psicológicos, sociológicos, Andrológica, pedagógicos y legales que
sustentan la implementación del proyecto educativo integral
comunitaria (PEIC)
 ¿Por qué no se da cumplimiento a los pasos previos a la
realización del PEIC en atención a lo establecido en la normativa
legal?
 ¿Cuál es la gestión de los directivos para promover una visión
compartida para definir metas y roles?
 ¿Por qué los directivos no tienen un firme compromiso con la
comunidad y porque no se realiza un diagnóstico previo?
 ¿Cuál es el nivel de motivación de los directivos, madres, padres,
representantes y responsables, también de la comunidad
educativa consejo comunal y zona educativa para involucrarse con
las actividades del P.E.I.C.?
 ¿Cómo planifica estratégicamente el directivo, para poder lograr
los objetivos institucionales, comunitarios y educativos?
 ¿Que genera la escasa evaluación en el desarrollo del PEIC en
relación a los P.A?
 ¿Cuáles serán las estrategias utilizadas que no ayudan a darle
importancia el proyecto integral comunitario?
 ¿Cuál es el motivo por el cual la comunidad no asiste cuando es
invitada a la institución?
 ¿Cómo se asignan las responsabilidades para poder lograr un
impulso social en la institución e involucrar a padres y
representantes?
 ¿Cómo es la participación de los directivos para logar que los
demás involucrados le den importancia a los principios del P.E.I.C?
32

1.6 RELEVANCIA DEL ESTUDIO


El presente estudio es importante, en vista que, la construcción
colectiva del proyecto educativo integral comunitario (PEIC), es una forma
privilegiada de aprendizaje organizacional, ya que se aprende a incorporar
las visiones y representaciones de los otros, a buscar acuerdos, a
comprometerse, a buscar diferentes organizaciones internas para conseguir
los objetivos a evaluar, a escuchar, a anticipar, a adaptarse a las
circunstancias y también a crear futuro.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una


concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las
necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel
y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento
de la calidad de la educación como un acontecimiento de significación social.

Este trabajo analiza el papel de cada uno de los actores y autores en la


implementación del proyecto educativo integral comunitario. Porque el
proyecto no es el papel en el que se escribe, ni su redacción, aunque esta
sea una fase de suma importancia. Sino que va más allá, incluye el
desempeño del maestro y de la maestra, influye en la vida del y la
estudiante, y trasciende a la comunidad.

PARA ÉL Y LA ESTUDIANTE, PORQUÉ:


 Propiciará estrategias de interacción social que permitan explorar
conocimientos previos.
 Las actividades estarán relacionadas con la edad del niño y la niña,
sus características y de los componentes a desarrollar.
33

 Los motivará hacia la realidad del entorno donde viven.


 Les hará más sociables y participativos en los diferentes estamentos
donde se desenvuelvan.
 Los ayudara a realizar con mayor motivación las actividades
propuestas.

PARA LOS DOCENTES, PORQUE:


 Le permite fomentar los valores en los educandos.
 Creará en los y las estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo.
 Da la oportunidad de variar las actividades de interacción social.
 Potencia en los y las estudiantes el trabajo liberador.
 Contribuye al trabajo cooperativo, con el resto de los docentes,
directivos y miembros de la comunidad.

AL PERSONAL DIRECTIVO, PORQUE:


 Les permite destacarse en ámbito gerencial con eficiencia.
 Involucrarse más con la comunidad, afianzando el sentido de
pertinencia con la escuela.
 Motivar a la persona que tiene a su cargo en la consecución de metas
y propósitos.
 Son integradores y comunicadores por excelencia, de tal manera que
pueden destacarse en su rol de líder.
 Son ejemplo a seguir por el resto de los miembros de la comunidad
educativa.
A LOS PADRES Y REPRESENTANTES, PORQUE:
 Propiciará en ello destacarse a través de una participación activa.
 Son corresponsables de lo que ocurre dentro y fuera de la escuela,
donde se forman sus hijos(as).
34

 Pueden hacer uso de los espacios conquistados en la formación de


sus niños y niñas.
 De la calidad de educación que reciban sus hijos e hijas ellos se verán
afectados o beneficiados.
 Aunque no son un grupo homogéneo, su presencia está supeditada a
la participación en la educación de sus hijos y a la participación en la
búsqueda de solución a problemas de la comunidad.

A LA COMUNIDAD PORQUE:
 Les permite incorporarse a participar en las actividades que se hacen
a través de charlas, talleres, trabajo cooperativo, entre otros. Se
considera que la comunidad juega un papel fundamental en el proceso
educativo que se desarrolla en la escuela, donde la gestión del
maestro debe considerarse no sólo para la institución sino para la
comunidad en la cual se deben planificar actividades donde se
involucre la comunidad con la intención de integrarlos al quehacer de
la misma.
 El mejor vínculo para lograr la integración con la escuela es a través
del PEIC.
 Se verá beneficiada al considerarse y resolverse problemáticas que se
generan en su seno.
 Mejorará la convivencia y la calidad educativa.
 Establecer el alcance de objetivos a corto, mediano y largo plazo, para
beneficio de la población estudiantil y toda la comunidad educativa.

A LA INSTITUCIÓN, PORQUE:
 Tendrá actores y autores que trabajen en función de enaltecer su
noble labor.
35

 Del intercambio con la comunidad pueden surgir nuevos contenidos


que fortalezcan la integración de ambas.
 Se impulsará como ente innovador ante la comunidad, puesto que su
aporte sensibilizará a las personas para que participen en las
actividades programadas.
 Le permite sistematizar informaciones valiosas que posteriormente
sirvan de marco de referencia para valorar los logros y desarrollos.
 Determina el progreso de sus estudiantes y propicia mejorar el perfil
del egresado.

1.7 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En este aspecto se hace énfasis en los antecedentes de la


investigación, para su mejor comprensión, es importante clasificarlos en:

1.7.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El vocablo proyecto surgió en la Modernidad. Comenzó a emplearse


durante el Siglo XV, aunque recién en el Siglo XIX, se observó su uso en
diversos actores de la sociedad. Se hace reiteradas menciones al Siglo XIX,
ya que fue un Siglo de movimientos de cambios, de debates intelectuales, en
virtud de lo cual se puede decir que es el Siglo de la Ebullición de las Ideas.
No resulta casual que en el Siglo XIX aparecieran figuras que impactaron
fuertemente durante todo el Siglo XX, tales como Charles Darwin, Karl Marx
y Sigmund Freud. Fue a fines de este siglo cuando se produjo la división de
las ciencias, que transformándose en ciencias especiales, dejaron de
pertenecer a la filosofía e iniciaron la búsqueda de un objeto y un método de
estudio propios.

La educación no podía permanecer ajena de este movimiento. Es por


esto que procuró constituirse en una Pedagogía científica y sostener una
36

didáctica con bases teórico-experimental. En este marco, diversos


educadores comenzaron a cuestionar la enseñanza tradicional, surgiendo
entonces la idea de que era posible pensar en una escuela diferente a la
concebida hasta ese momento. En el Siglo XX, creció el número de escuelas
en numerosos países, a fin de responder a las leyes que marcaban la
obligatoriedad de la instrucción primaria. Paralelamente, se inició en Europa,
aunque no tardó en expandirse al resto del mundo, un movimiento de
cuestionamiento de la escuela tradicional conocido como Escuela Nueva.

En este marco temporal, en Estados Unidos, se encuentra referente de


la propuesta de ACUÑA, M (2007) “Quien define el término proyecto en
una primera oportunidad como algo que ocurre mediante pasos
diseñados para ello”...

Al respecto, REYES, R. (2004). Destaca; “La educación tradicional


fue criticada por encontrarse basada en la pasividad de los alumnos
que debían escuchar al profesor con los brazos cruzados, y por temor a
los castigos físicos. (p. 168). En contraposición a esto, la Escuela Nueva,
sostiene que la enseñanza debe contemplar al individuo y que los castigos
pueden considerarse un crimen.

VÁSQUEZ, A. (2015). Realizó los primeros ensayos en la Escuela


Experimental de la Universidad de Chicago, tratando de poner de
manifiesto la importancia de la experiencia y de las tareas de ejecución
en el aprendizaje” Para este autor, una mayor educación conduciría a una
mayor capacidad de pensar y decidir. Creía que el pensamiento no funciona
en abstracto; ya que se encuentra relacionado con la necesidad del hombre
de adaptarse a su medio y de poseer propósitos en la vida. En cuanto al niño
y la niña, afirmaba Dewey, que si se desea conducirlo hacia propósitos más
37

amplios, se requiere de actividades intencionales, las que precisan,


justamente, de experiencias unificadas.

Es por ello que, los principios básicos del modelo teórico aportado por
Dewey, pueden sintetizarse en las siguientes proposiciones: a) El
pensamiento, que se origina en una situación problemática, en una tentativa
de emprender algo. b) las experiencias anteriores son importantes: En tanto
el pensamiento nace de la acción y esta se ejerce sobre cosas reales. c) El
principio de la prueba final; indica que el pensamiento tiene por función
resolver la situación planteada. d) El principio de la eficiencia social; Alude
a que el valor de nuestros actos se evalúa en relación con su eficacia
práctica y social. Kelpatrick, W. (2009), discípulo de Dewey, expresó que:

Hemos deseado que la educación se considere como la


propia vida y no como una mera preparación para la vida
futura”. (Por lo tanto, en la propuesta de la enseñanza
basada en proyectos había que prestar atención a: Las
capacidades y el interés de los niños y niñas; las aptitudes
sociales en el ambiente de la escuela; el papel de los propios
deseos.( p. 169).

Con relación a la planificación de estas actividades, se tiene que


considerar que, si bien no existían pasos, algunas etapas resultaban
necesarias. Se debía partir de la identificación del problema para luego
observar, investigar, preguntar, trabajar, construir. Es decir, a casi una
centuria de las ideas de Dewey, los proyectos regresaron a las instituciones
escolares de Latinoamérica, de la mano de reformas educativas. Las
propuestas de la Escuela Nueva, se fundan en la concepción dinámica del
aprendizaje. Con el proyecto se pretende desarrollar la capacidad creadora
ante situaciones cambiantes.

En este contexto surge la propuesta de unidades de experiencias, que


se inicia para dar lugar a la nueva conformación del proyecto, ajustándose la
secuencia de contenidos que aparecen en el programa. Para finales del Siglo
38

XX, son muchas las reformas que se dieron en innumerables países,


incluidos Venezuela, donde se da la reforma curricular que incluye el uso del
proyecto pedagógico de plantel (P.P.P.) y los proyectos pedagógicos de aula
(P.P.A.). En su oportunidad respondieron a las necesidades o problemas
pedagógicos habituales de toda la institución. E Ministerio del Poder Popular
para la Educación, desde su institucionalización pasó por varias
modificaciones, que se han fundamentaron en concepciones que trataban de
involucrar la comunidad al contexto escolar de manera más directa,
involucrándolos con los requerimientos de la institución.Dess Y Lumpkin.
(2009), señala:

Estas planificaciones lo que han hecho es cambiar de


nombre, de una manera tan acelerada, el docente aún no se
familiariza con una denominación cuando ya está la otra en
ejecución. En el año 2000, se denominó como Proyecto
Pedagógico Comunitario (PPC), en el año escolar 2008-2009,
pasó a ser denominado como Proyecto Educativo Integrales
Comunitario (PEIC). (p. 89).

En esta oportunidad se plantea como una estrategia que se dirige hacia


las orientaciones que en el contexto institucional y social, se desarrollan y
establecen sobre lo pedagógico-cultural, con lo organizativo-administrativo, y
se dirige en busca de las múltiples particularidades que conforman la práctica
docente en su cotidianidad. Explican Lozano y Lara (2008)

El PEIC, tiene su basamento en las fuentes del currículo: (a)


fuentes sociológica, al referirse a las demandas sociales y
culturales, acerca del sistema educativo; (b) fuentes
psicológicas al relacionarse con los procesos de desarrollo y
de aprendizaje de los alumnos; (c) fuentes pedagógicas, al
recoger el desarrollo curricular en el aula, con sus elementos
indispensables para la elaboración del currículo en sus fases
de diseño y su ulterior desarrollo; (d) fuente epistemológica,
en los conocimientos científico que integran las
correspondientes áreas.
39

En este sentido, es el proyecto que define las estrategias de gestión


escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y
comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva,
estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear
el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación
con la comunidad.

1.7.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Dentro los antecedentes nacionales se mencionan a continuación, las


siguientes experiencias.

El PEIC fue descrito como un proyecto, tanto educativo como político,


relacionado con un proyecto de sociedad en el que se pasa de una
democracia representativa a una participativa y se establecen espacios para
que los actores pasen a ser constituyentes y no sólo instituidos en su
práctica profesional y con respecto a su responsabilidad social siendo este
un proceso en permanente construcción colectiva, tratándose de prolongar a
través de él la vida de la organización que a partir de su identidad va
construyendo continuamente su visión institucional.

En ese mismo orden, las instalaciones del Club Carabobo de


Lagunillas albergó a los participantes del II Encuentro de
Experiencias Significativas del Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) del año escolar 2008 – 2009, acto que
contó con la presencia de la Coordinación de Formación
docente de la Zona Educativa Zulia. Álvarez, L. (2008),
Coordinadora Municipal de Formación Permanente dijo que,
“en esta jornada están participando todos los planteles tanto
públicos como privados que conforman al Municipio Escolar
Lagunillas, están presentes los cuatros sistemas inicial,
primaria, secundaria y especial, todos se encuentran
exponiendo sus experiencia significativas en lo que va de
año escolar”.
40

Este proyecto consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos,


de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el
proceso de participación ciudadana que se está gestando en el resto del
país. De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades,
recursos, fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se
formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral,
diversificada y en el marco de una acción cooperativa.

En este orden de ideas, el Proyecto Educativo Integral Comunitario


(PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e
investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de
todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a
nivel; académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar
una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas. Vivas,
A. (2008), del equipo zonal de formación educativa del Estado Lara, informó
que
Este aspecto se llevará a cabo con el análisis de los
resultados obtenidos en la recolección de información,
expresado en los diagnósticos realizados en cada uno de los
aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales
van a ser considerados por la matriz FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas).

Este encuentro fue realizado en el estado Lara, lanza sobre el tapete,


que este tipo de proyectos tiene como propósito promover la formación e
implementación de este modelo de gestión escolar desde la gerencia
participativa. El trinomio escuela, comunidad y familia se coordinan se hacen
presentes y toman la responsabilidad pertinente y con sentido de
corresponsabilidad y participación comprometida y de manera integrada se
promueve una transformación del proceso educativo hacia la calidad”.
41

El PEIC gestiona acciones que propician las transformaciones


requeridas para convertirse en una escuela como espacio; para la vivencia
de los derechos humanos y construcción de la paz, comunidad y
participación ciudadana, para la producción, mantenimiento y protección
ambiental, creatividad de salud integral y calidad de vida para las
innovaciones pedagógicas, la formación de una conciencia crítica para el
análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social.
Según: Sánchez, F. (2009).

Realizó un trabajo para la Universidad de Los Andes, (ULA),


denominado, elaboración constructiva del proyecto
pedagógico del plantel y de los proyectos de aula en una
escuela rural básica del estado Mérida: una estrategia de
integración escolar. Su objetivo fue la construcción del
Proyecto Pedagógico Comunitario (PPC) y los Proyectos
Pedagógicas de Aula (P.P.A) en una escuela de educación
rural, con la participación protagónica de docentes,
estudiantes y demás integrantes de la comunidad a través de
la perspectiva de Investigación Acción y la forma de
investigación adoptada Investigación Acción Participativa.

Sus resultados mostraron la existencia de incongruencia en la Teoría de


Acción de los actores y de la escuela, y la efectividad de la estrategia
utilizada para lograr la elaboración de los P.E.I.C. y los P.A. Plantea la
necesidad de la promoción del aprendizaje a nivel de normas, valores y
estrategias de acción de los actores, estrategias de mediación, con el
propósito de poder indagar acerca de la teoría explicita y en uso de los
actores de la escuela. Recomienda el diseño de una propuesta de acción
consistente en la planificación de una serie de actividades que faciliten la
integración de los grupos y el desarrollo de habilidades requeridas para la
elaboración de los proyecto. Méndez, C. (2008),

Realizó una investigación para la Universidad Central de


Venezuela, (UCV), denominada La Escuela Rural ante los
42

Requerimientos del Contexto, aplicado en el Municipio Brión,


estado Miranda. Para su desarrollo se consideraron los
lineamientos del Proyecto LUVE, es decir las experiencias de
cambio organizacional la Teoría de Acción Argyris y Shön, y
la teoría de uso de los miembros de la comunidad escolar y
los efectos de la teoría de mediación dentro del sistema
escolar.

Sus resultados permitieron demostrar que los requerimientos de


cambio escolar, necesitan ser concertados progresivamente desde los
ámbitos internacionales, hasta los locales; ante los cuales ensayan nuevas
estrategias de acción que son limitadas por su propio comportamiento
tradicionalmente, falta de control de gestión escolar, procesos sociales
fragmentados y desordenadas, favorecen el equilibrio institucional
acostumbrado. Presenta un enfoque, desde el punto de vista de la
necesidad que tienen las organizaciones de adaptarse continuamente a los
cambios de la sociedad.

El desarrollo Educativo Local en el Estado Miranda, se llevó


a cabo a través de la Gestión Estratégica desde 2008,
elaborado por INSIDE, financiado por la gobernación del
estado y aplicado en cincuenta (50) escuelas, consiste en una
estrategia de aplicación de P.E.I.C, orientados desde el punto
de vista gerencial, donde los miembros participantes reciben
cursos de capacitación que los prepara para ser impulsores
del proyecto.
Se toman en consideración los procesos de enseñanza-aprendizaje y
las condiciones físicas del local. Consta de dos fases: (a) capacitación en
desarrollo humano y calidad total técnicas de abordaje comunitario y
elaboración y ejecución de proyectos; y (b) aplicación con participación de la
comunidad; (evaluación del impacto a través de investigación acción).
Entre sus resultados se destacan: (a) incorporación de la comunidad en las
relaciones escolares; (b) Se creó conciencia de que en las escuelas se
puede planificar el desarrollo institucional en forma sistemática; (c) mayor
incorporación de organismos públicos en los planes de la escuela; (d) se
43

creó conciencia de que se puede planificar el desarrollo institucional en forma


sistemática; (e) Se incorporó a la comunidad en las actividades de la
escuela; y (f) se convirtió en un factor de equilibrio entre la comunidad y la
escuela. Se demostró la conveniencia de formar impulsores del proyecto en
la escuela, donde la comunidad es un factor clave en el desarrollo escolar y
las ventajas de coexistencia planificada de varios proyectos en la escuela.

1.7.3 ANTECEDENTES REGIONALES

A nivel local se puede señalar el Proyecto Educativo Integral


Comunitario (P.E.I.C.) de la Escuela Básica Estadal Juan Francisco Reyes
Baena Estado Monagas, (2008), titulado: El P.E.I.C se define como un
proceso reflexivo, racional, participativo y abierto de la E.B.E "Juan F. Reyes
Baena" con los sectores de su entorno, en atención a las prioridades
educativas Socio-Comunitarias en clara articulación con las políticas
nacionales y regionales.

Este contiene la misión, visión del plantel, los objetivos y las líneas
estratégicas así como las metas con sus acciones como principios
orientadores para el logro de una institución que busca adecuarse al proceso
de cambio existente dentro una gama de situaciones llenas de problemas
internos y externos que desfavorecen o afectan el principal propósito de toda
institución educativa "prestar una educación de calidad a sus principales
usuarios que son los niños.

Sobre la base de este marco de referencia, la Dirección de la escuela


orientó y sugirió programas anuales que contribuyan a mejorar u optimizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas o fuera de ellas. En
cuanto al financiamiento se señala la necesidad de contar con recursos
financieros provenientes tanto de fuentes internas como externas para la
efectiva implementación de los programas y actividades propuestas
44

Actualmente en el Municipio Acosta, los valores se están


promoviendo a través de los Proyectos Educativos de
Integración Comunitaria (PEIC), tal es el caso de la Escuela
Primaria Bolivariana “Julián Padrón” (2009), donde el
personal docente de la Institución puso en marcha un
proyecto, titulado: Propuesta para Optimizar la Enseñanza
de los Valores Morales y Sociales; este Proyecto se realiza
con la finalidad de promover actividades destinadas a
mejorar la carencia de valores morales en los alumnos de
este Plantel, a fin de lograr una mejor convivencia escolar.

Este trabajo tiene pertinencia con esta investigación porque queda


demostrado que a través del proyecto educativo integral comunitario, se
pueden mancomunar esfuerzos para alcanzar propósitos y metas en
beneficios de los y las estudiantes.

Romero, N. (2010). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.


Unidad de Posgrado. Realizó un trabajo cuyo título fue:

Propuesta de educativa para fortalecer y gestionar la calidad


de la educación comunitaria de las Escuelas primarias de la
Parroquia la Pica, Maturín Estado Monagas”. Concluyo para
que la calidad se dé en las instituciones de Educación Básica
los directivos y docentes deben encaminar su accionar a
fortalecer, gestionar y dinamizar todo el engranaje de diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de las acciones,
incluyendo los procesos de planeación con las proyecciones
a corto y mediano plazo basándose en el proyecto Educativo
Integral comunitario.( p. 34)

Concluyo que existe la necesidad de mejorar el proceso de planificación


del P.E.I.C, que le permita al personal directivo encaminar sus actividades
hacia el logro de los objetivos educativo implementando ciertas metas
estratégicas tendientes a coordinar efectivamente las actividades propuestas
por todos. (p 54)
45

Zurita, H. (2012). Para Universidad Nor Oriental Privada Gran


Mariscal de Ayacucho, núcleo Maturín realizó un trabajo de
investigación titulado: “la planificación a través del P.E.I.C para
optimizar el desempeño de los directores de las Escuelas Básicas
Bolivarianas del Distrito Escolar 8-B, sector 1 Municipio Maturín, Estado
Monagas.

La autora concluyo que los resultados del estudio indican que existe
una tendencia en los directivos de no aplicar estrategias gerenciales en la
administración escolar, existiendo una deficiencia en el desarrollo de
proyectos integrales. El autor enfatiza en su trabajo en la necesidad de
aplicar estrategias que involucren a la comunidad escolar. Los trabajos
reseñados guardan relación con el presente estudio pues se refieren al tema
de la planificación incluyendo la participación de la comunidad, en el sentido
que está debe ser óptima para contribuir al desarrollo del proceso de
enseñanza. (p. 45).

1.8 INDICADORES Y SUPUESTOS:

INDICADORES SUPUESTOS

1) Bajo nivel de 1.1. No se cumplen con los pasos previos


conocimiento para la para la ejecución del P.E.I.C.
elaboración del PEIC, 1.2. No se considera la factibilidad del PEIC,
o abordaje de porque no participan todos los
Problemáticas en la involucrados.
institución. 1.3. No se realizan colectivos de formación
por falta de planificación de los
directivos.
1.4. Nunca se dedican a estudiar los pasos
previos que se deben seguir para la
elaboración del P.E.I.C.
1.5. No participan todos los involucrados
quizás por falta de motivación de los
directivos.

2) Dificultad para definir 1.6. Ineficiencia en la gerencia educativa a


46

metas y roles, y nivel comunitario; por no tener claro el


también poco papel que le corresponde al personal
Desarrollo y directivo.
seguimiento de una 1.7. Poca planificación, organización y
planificación eficiente coordinación por parte de los directivos.
1.8. El personal administrativo no le dan
importancia; por el desconocimiento al
respecto.
1.9. Poca presencia en las escuelas de los
supervisores.
1.10.Falta de seguimiento y consolidación de
políticas educativas.

1.11.Falla de la gerencia por falta de


compromiso con todos los involucrados.
3) Escaso compromiso de 1.12.Inexperiencia por mucha falta de
los docentes con la conocimiento.
comunidad. 1.13.Falta de estrategias; porque los
directivos no tienen compromiso con la
comunidad.
1.14.Ausencia de metas claras y acciones
tomadas conjuntamente por todos los
involucrados.
1.15.Incompetencia por parte del directivo no
reaccionan ante el compromiso que
deben asumir frente a las instituciones
educativas.

4) Poca motivación y 1.16.No hay participación en las actividades


desinterés en los extracurriculares quizás por falta de
representantes. motivación.
1.17.Inadecuado clima entre la escuela y la
comunidad por falta de comunicación.
1.18.Ausencia de reconocimiento no se le
entrega ningún incentivo por la
participación en actividades
comunitarias.
1.19.El personal directivo no incentiva a la
comunidad a ser coprotagonista en las
actividades realizadas.
1.20.Falta de estímulos y apoyo a los
representantes.

5) Carencia de 1.21.No existe un proyecto escolar integral


planificación, escasez
47

de conocimiento del comunitario bien definido.


docente, sobre los 1.22.Poca participación de los supervisores o
fines que persigue la casi nula por parte de ellos.
planificación del 1.23.No hay comunicación efectiva con el
Proyecto Educativo consejo educativo
Integral Comunitario. 1.24.Falta de una gerencia efectiva se
muestran indiferente ante los problemas
comunitarios.
1.25.El consejo escolar tampoco cumple con
sus funciones.

6) Ausencia del proceso 1.26.Falta de una valoración continúa en el


de Evaluación del desarrollo del PEIC.
PEIC en relación al 1.27. Poca orientación y supervisión en los
P.A. procesos en la implementación del
PEIC.
1.28.Pobre seguimiento y control a las
actividades propuestas con anterioridad.
1.29.No existe delegación de funciones para
coadyuvar en este proceso.
1.30.Poca valoración de este proyecto; no se
le da la merecida valoración.

7) Desconocimiento de 1.31.Poca participación de los padres y


padres, y representantes.
representantes, por 1.32.Falta de motivación porque desconocen
falta de Comunicación. completamente la importancia del
Entre la institución y P.E.I.C.
los representantes. 1.33.Desconocimiento para participar
actividades desprendidas del objetivo
general del PEIC.
1.34.Ningún tipo de interés para contribuir al
desarrollo del P.E.I.C
1.35.Falta de responsabilidad quizás porque
piensan que la educación es solo
responsabilidad del educador.

8) Poco tiempo libre que 1.36.Distanciamiento de la escuela con la


poseen los padres, comunidad.
representantes para 1.37.No consideran importante la
dedicarlo a la participación de los representantes y
institución. responsables.
1.38.Falta de un diagnostico participativo
donde se involucren todos .
1.39.No hay coordinación y no se asignan
48

responsabilidades a los demás


involucrados.
1.40.Inexperiencia por parte de los directivos
y no conocen el tiempo libre que poseen
los padres y representantes.

9) Falta de programas 1.41.No existen actividades planificadas por


sociales en bienestar parte de la institución.
de la comunidad. 1.42.El director considera que el P.E.I.C; es
una pérdida de tiempo.
1.43.Ausencia de funciones.
1.44.Existen muchos problemas y no se
dedica el tiempo necesario al desarrollo
del P.E.I.C.
1.45.Los padres y representantes le dejan
toda la responsabilidad a la escuela.

10): El personal no 1.46 Falta de conocimiento por la comunidad


participa en atención educativa para participar en los principios del
a los principios del P.E.I.C.
PEIC. 1.47 Carencia de originalidad e innovación y
poco interés de participación.
1.48Resistentes al cambio y a la integración.
1.49 Se imponen acciones equivocadas.
1.50 No se le da importancia a las
necesidades
Comunitarias.

1.9 DELIMITACIÓN Y LIMITACIÓN DEL ESTUDIO.

Se considera como limitaciones de esta investigación las siguientes


causas: Esta investigación se realizó en las Escuelas Básicas Bolivarianas
del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.

1.9.1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.

El trabajo que se presenta se circunscribe a las escuelas primarias del


Municipio Cajigal estado Anzoátegui

1.10 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:


49

Aptitud: En un sentido amplio puede ser entendido como disposición para


una tarea o trabajo. Sin embargo, en un sentido más estricto, se llama
aptitud a la disposición heredada. Garrido, F. (2008). Enciclopedia Práctica
del Docente. Editorial Cultural, S.A. España. (p. 187).

Estudio Gerencial: Es el patrón de comportamiento que está enfocado a los


intereses de la organización (Sistema Educativo) o del personal para
alcanzar objetivos comunes. (Gorrochotegui), 2010 p. 46).

Proyecto Estratégico: Es un conjunto intencional orgánico y selectivo de


operaciones, acciones de regulación que por su impacto totalizante es capaz
de impulsar eficientemente y significativamente el cambio situacional en la
dirección de la situación – objetivo pretendida por el planificador. El proyecto
estratégico incide generalmente sobre problemas actuales o potenciales
terminales de alto valor para la población. (Gorrochotegui), 2010, p.73).

Planificación: Es escoger y relacionar hechos para prever y formular


actividades. (Terry, 2008, p. 59).

Holístico: Estilo de aprendizaje que intenta buscar una comprensión global


relacionante y divergente de los contenidos. Manzanero, F. (2008). Cómo
Desarrollar la Inteligencia y Promover Habilidades. Editorial Círculo Latino
Austral, S.A. Argentina. (p. 457).
50

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Este capítulo contiene las bases teóricas que fundamentan al trabajo,


como son filosóficas, sociológicas, psicológicas, pedagógicas, la teoría
institucional que le da sentido legal al estudio y la definición de las variables
de la investigación.

2.1. TEORÍA GENERAL DEL TEMA

La Educación asumida como herramienta esencial y permite construir


las condiciones favorables para desarrollar capacidades que permitan reducir
significativamente la marginación y la exclusión existentes, tiene en su haber
la responsabilidad de explorar diversas formas o maneras de cómo lograr
ese propósito, dado los cambios que se gestan en la actualidad. La
administración educativa de la República Bolivariana de Venezuela sustenta
una Política de Estado destinada a orientar y consolidar el proceso de
51

transformación de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo


económico y social de la nación.

Para ello es necesario generar alianzas estratégicas con los diferentes


actores de la sociedad a través de una cultura de participación, una visión
compartida y la formación de un ciudadano y una ciudadana que con su
acción constituyan las bases de una nueva sociedad multiétnica y
pluricultural en el espíritu de la interculturalidad. Así mismo, la educación se
fundamenta en el trabajo y el logro de sus fines, esto por cuánto. Esta se
concibe como un proceso integrado al desarrollo económico y social de la
nación.

52
2.1.1 IMPACTO DEL P.E.I.C EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL Y
COMUNITARIO.

 Reconocimiento y valoración de los alumnos y personal que labora en


la institución hacia la pertinencia y alcance del P.E.I.C.
 Incorporación de los alumnos y personal que labora en la institución
así como también los Padres y Representantes.
 Promoción de aprendizajes desde la perspectiva Interdisciplinariedad.
y transdisciplinariedad por medio de las experiencias en colectivo.
 Socialización de la experiencia del P.E.I.C.
 Afianzar la relación e integración de la institución con las actividades
del P.E.I.C. con el adiestramiento de los Padres y Representantes en
las técnicas de preparación y conservación de alimentos.
 Vinculación de conocimientos, experiencias y vivencias a las
actividades académicas.
52

 Proyección de la institución a la comunidad, con las actividades de


fortalecimiento del P.E.I.C.
 Integración de la comunidad, Padres y Representantes las actividades
de fortalecimiento del P.E.I.C.
 Intercambio de saberes académicos y colectivos, propios de los
saberes cotidianos. 2007_2008 .Currilum Bolivariano de Venezuela.

En este enfoque, la escuela debe fortalecerse como espacio que


propicie la participación protagónica junto a la familia y la comunidad, a
través de una corresponsabilidad bien entendida, en el proceso del desarrollo
integral, tanto de la población atendida como de la institución y de la
comunidad que la circunda. Entendiendo a la comunidad como referencia del
espacio social y cultural. En este sentido, es necesario un cambio en la
educación, fundado en una clara visión sobre los valores éticos y morales
que se requieren para una sociedad en constante transformación.

2.1.2 ¿QUE ES LA MATRIZ FODA?

El análisis de la Matriz FODA permite revisar y evaluar exhaustivamente


los factores externos (Debilidades y Amenazas) y los factores internos
(Oportunidades y Fortalezas) del Proyecto Educativo Integral Comunitario, a
fin de prever y argumentar la propuesta de redimensionar él Área académica
Educación en y para el Trabajo, incorporando los subprogramas de Turismo
I, II y III, Dibujo Técnico Publicitario y Manualidades I, II y III, por los de
Agricultura, Horticultura, Fruticultura, Dibujo Técnico, Control y Registro de
Documentos, por las debilidades y amenazas que reiteradamente interfieren
en el trabajo pedagógico que se pretende realizar y que no ha permitido
alcanzar logros significativos en al plano pedagógico, social, ambiental y
productivo. No obstante, estos subprogramas quedan establecidos en el plan
de estudios hasta tanto el Ministerio del Poder Popular para la Educación
53

defina la concepción del área. Felloues. (2007) Procesados, Principios


Básicos. Editorial Acrílica. 2007-2008.

El cambio de los programas, se sustenta en la necesidad de impulsar y


fortalecer las actividades de este proyecto y que desde los subprogramas de
educación en y para el trabajo permita diversificar el ámbito de formación y
acción del proyecto, desde el lema "aprender haciendo" "enseñar
produciendo" , si bien es cierto el proyecto por la naturaleza del mismo está
anclado en dos áreas académicas: Educación para el Trabajo y Ciencias
naturales y Matemáticas, en atención a la misión y la visión que persiguen
incorporar al grupo familiar, una actividad económica rentable que permita
elevar el ingreso familiar a fin de mejorar las condiciones y calidad de vida de
la comunidad, los contenidos de estas áreas dan pie para viabilizar las
actividades relacionadas con la tecnología de alimentos, economía
doméstica, necesidades e ingreso familiar, por la multiplicidad de contenidos
referentes a salud y vida integral que pueden ampliar los horizontes de
factibilidad y pertinencia pedagógica y contextual del P.E.I.C. CENAMEC.
(2007) Currículo Básico Bolivariano. Caracas: Ministerio del Poder Popular
para la Cultura.

Sin embargo es importante destacar que el resto de las áreas


académicas complementan la propuesta curricular y se insertan desde la
perspectiva Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, para la conformación
de un corpus teórico organizado y sistematizado en los fines y del perfil del
egresado que aspira a formar esta institución de acuerdo a la
fundamentación pedagógica, legal y filosófica del Sistema Educativo
Bolivariano

2.1.3 LA EVALUACIÓN EN EL P.E.I.C.


54

La Evaluación institucional del P.E.I.C. Y la socialización de la


experiencia significativa de las Jornadas de Integración Curricular, propicia la
oportunidad e iniciativa de proponer las siguientes actividades sugeridas para
el P.E.I.C Año. La Evaluación del Impacto institucional del Proyecto
Educativo Integral Comunitario Tecnología . Proyecto Educativo Integral
Comunitario: Una gestión que se construye en conjunto. Educare, Sep.
2006., p 549.

En este enfoque, la escuela debe fortalecerse como espacio que


propicie la participación protagónica junto a la familia y la comunidad, a
través de una corresponsabilidad bien entendida, en el proceso del desarrollo
integral, tanto de la población atendida como de la institución y de la
comunidad que la circunda. Entendiendo que se debe hacer una evaluación
al P.E.I.C. Como referencia del espacio social y cultural. En este sentido, es
necesario un cambio en la educación, fundado en una clara visión sobre los
valores éticos y morales que se requieren para una sociedad en constante
transformación.

2.1.4 ESCUELA ACTIVA.

Escuela activa, concepción del aprendizaje como un proceso de


adquisición individual de conocimientos, de acuerdo con las condiciones
personales de cada alumno, en el que interviene el principio del activismo.
Supone la práctica del aprendizaje a través de la observación, la
investigación, el trabajo y la resolución de problemas, en un ambiente de
objetos y acciones prácticas. El ideal de la escuela activa, según el educador
suizo,

Adolphe Ferrière, “En quien confluyen las ideas del


pragmatismo, el pensamiento del filósofo Henri Bergson y la
influencia de la escuela del trabajo, es 'la actividad
55

espontánea, personal y productiva. La finalidad del acto


didáctico está en poner en marcha las energías interiores del
educando, respondiendo así a sus predisposiciones e
intereses, en un ambiente de respeto, libertad y actividad”.
Microsoft Encarta 2010. 1993--2010 Microsoft Corporación.

Se concibe el mundo como un laboratorio en el que el niño desarrolla


activamente su propia educación. La escuela activa se presenta como
sinónimo de “escuela nueva”, ya que ésta encontraba en el activismo y su
fundamento más distintivo con la participación de los padres, madres,
representantes y responsables .Además la comunidad también está llamada
a integrarse de forma activa.

2.1.5 COMO INCORPORAR A MADRES Y A PADRES.

En lo referido al tema de la incorporación de los padres en las


actividades pedagógicas y didácticas planificadas por los docentes en aula
para el aprendizaje significativo de los niños y niñas, en la región de América
Latina, el proceso no ha mostrado grandes avances. CALMA, J. (2000)
Sostiene la siguiente afirmación:

Los padres y representantes permanecen distanciados y en


ocasiones indiferentes frente el complejo proceso
pedagógico que llevan a cabo sus niños en la escuela, no
sienten interés ni compromiso alguno por incorporarse a
estas acciones, lo cual repercute negativamente en la
formación integral de los niños (as). (Pág. 46)
Con las afirmaciones planteadas por el autor previamente citado, se
puede precisar que en los países de América Latina es un factor común el
problema socio-educativo en el cual los padres no muestran interés ni
sienten compromiso por incorporarse a la escuela para la promoción y
desarrollo educativo de su representado, se han visto limitados únicamente
que a las visitas eventuales en las que deben retirar el boletín, o
simplemente ante la obligación impuesta de una reunión esporádica
convocada por el maestro.
56

2.1.6 TIPOS DE OBJETIVOS Y METAS:

Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución, tomando


en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de
garantizar su factibilidad y viabilidad. En las metas se establecen las
acciones a desarrollar especificando el tiempo y el espacio, así como su
logro cuantificable. Principios de los Proyectos Educativos Integrales
Comunitarios, Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2008).

Así que se crean espacios de discusión con una visión de equipo,


donde todos y todas aporten y reciban información, en aras de lograr
consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas
y particularmente tomando en consideración nuestras modalidades históricas
y culturales de solidaridad colectiva, en atención a las culturas indígenas y
rurales de nuestra población. El Fondo de Población de las Naciones Unidas
(PNUD) considera que “el objetivo básico del desarrollo humano es ampliar
las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea más
democrático y participativo. Al respecto DESS Y LUMPKIN. (2009). señala
que “en última instancia, el desarrollo que interesa es el de las
personas. Si perdemos esto de vista, corremos el riesgo de llegar a ser
países ricos y aun poderosos pero poco desarrollados”.

Frente a esta realidad, el Estado asigna un papel preponderante a la


escuela, en conjunto con la familia y la comunidad, como una organización
que puede llevar adelante las tareas que contribuyan a la construcción de las
condiciones favorables para el desarrollo de la sociedad y del ciudadano y
ciudadana que queremos. Para cumplir con este cometido hay que
transformar la escuela como un todo, su organización y su cultura. Esta
transformación requiere de un proyecto vinculado con los procesos propios
del hecho educativo, es decir, lo institucional y lo social, lo académico y lo
cultural, lo organizativo y lo comunicacional, y la prioridad de lo vivencial y lo
57

normativo. Para dar inicio a esta parte de la investigación es necesario


ubicarla dentro de la concepción del método cualitativo el cual realiza una
aproximación a las situaciones sociales de manera integral. Este tipo de
investigación se realiza. Según DRUCKERP (2008)., “Partiendo de la
exploración del contexto donde se produce el fenómeno en estudio, lo
describe e interpreta en base a la observación realizada y obtiene una
conclusión de manera inductiva”

Esa es la forma como se construye el conocimiento de manera


cualitativa, partiendo de la información proporcionada por las distintas
personas que interactúan en un contexto determinado y que comparten los
mismos significados, creencias y actitudes. Para que un investigador pueda
comprender esa realidad social específica primero debe comprender el
marco de referencia particular de ese contexto. Por esta razón para llevar a
cabo el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), es necesario
estudiar y conocer a fondo el contexto en el cual se ubica la institución
educativa que lo esté realizando.

En el caso particular que anima el presente estudio, se trata de conocer


la comunidad de la Parroquia Marhuanta, su cultura, idiosincrasia de sus
habitantes. En mayor profundidad a los entornos familiares de los alumnos
del centro educativo. Partiendo de este conocimiento, se aplican las bases
teóricas fundamentales para la participación social necesaria en un proceso
de inclusión social activa y productiva. Partiendo de la premisa que el mundo
está inmerso en permanentes procesos de cambio e innovaciones
imprescindibles para el avance socio-cultural y económico de los pueblos y
naciones.

La humanidad no puede evitar la oleada de cambios paradigmáticos


que están ocurriendo en todos los niveles y áreas del quehacer humano.
Ciertamente las organizaciones están cambiando a un ritmo impresionante
58

bajo características holísticas y globalizantes. Respecto a éste tema, Koontz


y Weihrich (2010), “La responsabilidad social de las organizaciones debe
considerar seriamente el impacto de sus acciones en la sociedad” (p.
238).

De esta manera, las escuelas deben recuperar el sitial intencional como


espacios de aprendizaje y convivencia; la cual debe tener como prioridad
ofrecer un servicio educativo de calidad, que responda a las demandas que
en cuanto al material educativo le hace falta a la sociedad. La escuela debe
fortalecerse como espacio que propicie la participación protagónica junto a la
familia y la comunidad, a través de una corresponsabilidad bien entendida,
en el proceso del desarrollo integral, tanto de la población atendida como de
la institución y de la comunidad que la circunda. Entendiendo a la comunidad
como referencia del espacio social y cultural.

De acuerdo con la realidad de la institución, sus necesidades, recursos,


fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan
acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas,
tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral,
diversificada y en el marco de una acción cooperativa. En este orden de
ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto de la
construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación,
coordinación, los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y
comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral,
diversificada, de calidad para todos y todas.

2.1.7 ¿A QUÉ SE LLAMA PROYECTO?

Los docentes, en tantos seres sociales, atribuyen significados a los


hechos y acontecimientos. En la actualidad se reconoce que aunque los
estudiantes poseen conocimientos previos cuando arriban a las escuelas, lo
que parece obvio para ellos no lo es para los docentes, de quienes muchas
59

veces se considera que carecen de hipótesis previas. Pero que ocurre, en


numerosas ocasiones, los maestros son tratados por quienes se encuentran
a cargo de reuniones de capacitación como si no poseyeran ideas previas,
como si todo comenzara el día del encuentro. Resulta extraño asistir a una
consulta en la que puedan visibilizar sus saberes según él. Diseño Curricular
Bolivariano del subsistema de Educación Primaria Ministerio del Poder
Popular Para la Educación. (2007). “Proyecto Educativo Integral, se debe
orientar en torno a tres (3) paradigmas, el técnico-racional, el
interpretativo-simbólico y el crítico” (p. 170).

El P.E.I.C Es concebido como una realidad estructurada, en la que sus


partes pueden reconocerse claramente. Se persigue el logro de metas
específicas. En cuanto a la división de tareas, esta se caracteriza por ser
muy precisa: están quienes planifican, quienes diseñan y quienes ejecutan.
La planificación es vista como una actividad técnica-instrumental. El conflicto
se vive como una difusión organizativa. Existe un alto grado de control. Su
organización es jerárquica. A su vez, se confeccionan instrumentos de
control para medir el grado de cumplimiento de las tareas en este enfoque. El
Dirección General de Currículo, Viceministerio de Programas de Desarrollo
Académico; (2011), considera que:

El proyecto educativo integral, puede ser visto como una


simplificación de actividades para lograr una meta meso o
macro. Y es que cuando se habla de plantear la propuesta de
proyectos, como un método que indica centrarse en el
resultado, en lugar de hacerlo en el proceso, implica no solo
crear una ilusión sino indicar que todo puede estar bajo
control en un tiempo y momento determinado. (p. 5).

A propósito nuestra sociedad se halla atravesada por los cambios, en tal


sentido, es menester ver el proyecto educativo integral comunitario es una
herramienta orientadora y flexible que guía la acción sobre todo en ocasiones
que suponen una innovación o un mejoramiento en la planificación educativa.
60

El (PEIC) surge, como herramienta fundamental, corazón de la nueva política


educativa; el núcleo fortalecedor de la gestión autónoma de la escuela y vida
que permite inter-relacionar la escuela con la comunidad local y regional
donde está enclavada, aprovechando al máximo los recursos de la misma
con el propósito de lograr efectividad en la acción y proyección pedagógica y
social. El PEIC, constituye un proyecto país, un plan de Acción del Ministerio
del poder popular para la Educación de la República Bolivariana de
Venezuela.

2.2. ASPECTOS FILOSOFICOS

Toda práctica educativa remite, ciertamente, a una concepción


filosófica, a una concepción del hombre, que la impulsa y la regula. En tal
sentido, dentro de las concepciones filosóficas que fundamenta que la
educación primaria está orientada hacia la formación del individuo en cuanto
a la adquisición de un aprendizaje significativo. Para los pragmatistas la
formación que recibe el individuo a través de la educación, debe ir a la par de
su desarrollo humano. De allí que, se considera la vida anímica del niño y la
niña como una unidad activa, es por ello que se concibe la educación como
un proceso vivo que permite reaccionar adecuadamente ante las diferentes
circunstancias. Para el filósofo Nassif, H. (2009), representante del
existencialismo: “el ser humano se apropia de aquello que considera
posibilita su existencia, elige lo que a su conveniencia considera le hará
bien para su futuro” (p. 564).

Los niños y niñas que asisten a las escuelas primarias reciben un


cúmulo de conocimientos a través de las construcciones que ellos van
haciendo en su aprendizaje, pero afianzará aquellos con los que se sientan
más identificados y consideren le será de provecho para su vida.

EL HUMANISMO:
61

La investigación sobre la participación de la familia en la elaboración del


(PEIC) en las Escuelas Primarias Bolivarianas del Municipio Piar, se enmarca
principalmente dentro de la corriente humanista, por cuanto esta es la teoría
filosófica que destaca el valor del hombre y que desarrolla sus tesis
principales a partir de la renovación de valores humanos. Es, junto con el
constructivismo, el fundamento de curricular de la educación venezolana. De
acuerdo con Palacios (2008), “los esfuerzos del enfoque humanista por
abordar la educación giran en torno al logro de una educación integral y
destacan lo que otras propuestas habían marginado: el desarrollo de la
persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos. (p.
25).

Esta concepción del humanismo en la educación enfoca al individuo de


manera integral y el alumno no es visto únicamente como el sujeto que
aprende sino en todas sus dimensiones, dando importancia al entorno
familiar y social en el cual se mueve el alumno. Esto implica de acuerdo a lo
expresado por: PAZ, M. (2008).Citado por Richard; que: “identifica al
hombre como unidad bio-psico-social., la educación debe atender a
esta unidad y no fragmentarla.” (p. 16)

Este es el concepto que recoge el término educación integral que


unifica todos los posibles aspectos de la vida de un hombre: lo biológico, lo
psicológico y lo social. Por otra parte, en la actualidad se interpreta el
paradigma humanista en educación como un modelo anti-autoritario que da
cabida a la participación.

Este aspecto es mencionado en el proyecto de Currículo Nacional


Bolivariano (2007), en el cual se expone:

En relación con la ruptura con lo colonial, es preciso referir


que a partir del legado de Rodríguez se inicia la búsqueda y
la creación de paradigmas y enfoques del desarrollo propio,
la invención de un vehículo para la verdadera libertad del
62

pensamiento, cuyo producto sea una revolucionaria


concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las
naciones americanas. (p. 25).

Desde el punto de vista de Simón Rodríguez, la educación que


conviene a los países suramericanos ha de fundamentarse en modelos
propios que se adapten a las necesidades de los habitantes de la región, sin
menospreciar las teorías europeas tan ilustres que, como las de Rousseau,
Voltaire y otros. Su propuesta se refiere a la independencia en cuanto a los
modelos que conviene poner en práctica en esta región que, es necesario
crear esos modelos sin copiar los del extranjero. De todo esto surge su
famosa frase “Inventamos o erramos”, cuyo significado implica que es
necesario inventar nuestras propias teorías o no acertaremos a construir una
nación independiente. Por otra parte, Ausubel “con su propuesta de
aprendizaje significativo que implica: que es significativo para el niño
todo aquello que a partir de sus conocimientos previos puede articular
con la nueva información que llega. A este respecto, Congreso de la
Educación”. (2007).

De esta manera Ausubel también está de acuerdo en el hecho de que


para que se produzca un aprendizaje significativo, es necesario que éste
esté integrado al contexto social donde se desenvuelve el alumno. Por esta
razón, involucrar a la familia con el ambiente educativo y viceversa, implica
establecer un lazo que da funcionalidad al hecho educativo. De tal manera,
las teorías pedagógicas y sicológicas expresan de manera indirecta la
importancia de la participación de los padres en el proceso educativo y, de
allí que involucrarlos en la elaboración del PEIC resulta beneficiosos y
necesario para establecer los vínculos que requiere la sociedad actual entre
escuela-familia y comunidad.

Ahora bien, desde una perspectiva nacional, cabe señalar a Prieto


Figueroa; citado por Jasson; (2009) quien consideraba la, educación como
63

un fenómeno colectivo, manejado con las reglas del grupo social, formulado
de manera íntegra; por esta razón, corresponde al Estado determinar los
medios para satisfacer tal fenómeno. De este planteamiento, se desprende la
idea de que la educación debe formar ciudadanos íntegros, haciendo énfasis
en el desarrollo humanístico y acorde con un contexto social específico.

En este sentido, de acuerdo a lo expuesto por el Ministerio de


Educación (2008), el Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta
en:

..Una concepción holística y específica del hecho educativo,


donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas
por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para
luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la
calidad de la educación como un hecho de significación
social. (s/n)

Desde este punto de vista la familia, conjuntamente con la institución


educativa, y otros elementos no sistematizados, va aportando un conjunto de
contenidos, y creando simultáneamente criterios que permiten cuestionar
patrones, modelos sociales vigentes, en función de la evolución y
transformación de los mismos. Adicionalmente, un proceso educativo
dinámico, estimula la renovación social. Por un lado, el proceso individual
condiciona socialmente a la colectividad; por otro la educación es factor de
movilidad social, lo cual potencia la apertura y la evolución.

2.3 ASPECTOS PSICOLÓGICO


La Psicología, en particular la Psicología de la Educación, se torna
indispensable en la elaboración de planes y estrategias de enseñanza, ya
que aporta fundamentos sobre los aspectos de la acción educativa a la que
se le dé importancia a la conceptualización de las situaciones educativas y la
concepción de educación subyacente, al respecto. MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2006)
64

Como todas las ciencias humanas, también la psicología trata


de ocuparse de una manera racional de los fines de la
educación. Y esto en la medida en que no puede eludir el
delicado problema del sentido del desarrollo y del significado
de un comportamiento. EL NACIONAL (p. 37).

De aquí que toda practica pedagógica debe relacionarse estrechamente


con los problemas esenciales de la vida, bajo un marco psicológico que
explique esta vinculación entre la concepción del hombre, sus fines, los
valores y la sociedad en la cual se desarrollara la tarea educativa.  El objetivo
de la psicología es concentrarse en el problema fundamental de promover el
crecimiento continuo y el desarrollo integral de la personalidad. Reyes
(2008), señala que:

La psicología proporciona a la administración una serie de


conocimientos y técnicas psicológicas que lo ayuden para
comprender mejor a sus subordinados, motivarlos,
orientarlos, para que resuelvan sus problemas, y, en una
palabra lograr su cooperación como medio para su
coordinación más adecuada. (p. 45)

En este sentido, para cambiar la escuela el director o directora tienen


que asumir el máximo compromiso, para tener escuelas de más calidad y
más equitativas. Esto es posible ya que la psicología en la administración es
parte del pensamiento del hombre. De este planteamiento se desprende el
aporte que proporcionan las bases de la psicología a la gestión educativa,
permitiendo dar respuesta a las necesidades e intereses de las
organizaciones como producto de una interacción entre pensar, actuar y
decidir, basada en un equilibrio, conocimiento, imaginación y razón para que
el ser humano alcance las metas propuestas.

2.4 ASPECTOS SOCIOLÓGICOS.

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la


educación es la integración de cada persona en la sociedad, así como el
65

desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un hecho social


central con la suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el
objeto de una reflexión sociológica específica. MORAO, M. (2015), plantea
que:

Los fundamentos sociológicos de la actividad educativa se


encuentran referidos en el plano filosófico a aquellos
presupuestos más generales que enmarcan a lo educativo
como un fenómeno humano y social, en tanto actividad
direccionada a fundamentar y potenciar la esencia del
hombre y la correspondencia con su existencia, a lo cual
contribuye decididamente la educación. (p.57)

La educación en cualquier sociedad estará siempre llamada a socializar


a las nuevas generaciones; lo que implica prepararlas para vivir en sociedad
y juntos; además, responsable de formar al ciudadano, a la persona en tanto
individuo, capaz de cumplir funciones cívicas y dotado de un conjunto de
valores, que le permitieran convivir socialmente con el resto de sus
semejantes. SABINO, C. (2008). Reseña:

El éxito de toda función social, y en particular de las que se


realizan en una empresa, depende de dos elementos
distintos: las personas que las llevan a cabo y las dirigen y
los bienes de que se valen para realizarlas. Así, entre las
personas podemos mencionar en una organización: los
directivos, administradores, técnicos, supervisores,
empleados y obreros. (p. 136)

La sociología como disciplina, puede servir para comprender la


dimensión espiritual de la actividad productiva de las organizaciones y toda
entidad educativa tienen el deber de promover una actitud gerencial que
asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades
laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia.  A todo ello se agrega,
que los directores deben comprometerse con su desarrollo personal y con el
desarrollo de la escuela, implementando estrategias gerenciales que
66

contribuyan a elevar la calidad de la educación en las instituciones


educativas.

2.5. ASPECTOS PEDAGÓGICOS


En la dimensión pedagógica se propone el hecho educativo como un
proceso interactivo, constructivo, en el cual la relación docente-alumno,
contenido académico, crea un espacio de deseo de enseñar del docente y
deseo de aprender del alumno. Desde este punto de vista, es importante
tener una visión clara del hombre para lograr su desarrollo humano
relacionado con la educación. La producción pedagógica como forma de
expresión de la conciencia social y del pensamiento social, implica la
interpretación de una realidad concreta, ante los desafíos del compromiso
dinámico del mundo actual en las instituciones educativas. En función a lo
expuesto, Sacristán 1999, citado en el Nuevo Diseño Curricular (2007),
expresa que “se deben considerar tres elementos fundamentales dentro
del nuevo currículo; materia, docente y alumno en el hecho educativo
dentro del cual se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje”. (p. 38)
Se denota la importancia de estos elementos para una educación
flexible, que se ponga en desarrollo los conocimientos intelectuales,
comunicativos, morales y sociales en todas las áreas del conocimiento y que
los educadores se sientan preparados para resolver sus necesidades
comunes e individuales de su aprendizaje. Darle direccionalidad a las
escuelas es una responsabilidad del gerente educativo, en base al proyecto
educativo y demás proyectos de la escuela, donde la visión compartida y
finalidades de la misma son el marco orientador obligado para emprender la
transformación de la institución escolar, su gestión y las prácticas
pedagógicas. Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación
.nuevo Currículum Bolivariano, (artículo 14, 2007)

El proceso pedagógico se fundamenta en el desarrollo de una


didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la
67

investigación, la creatividad y la innovación; en la integración


dialógica en el cual la construcción del conocimiento de las y
los que participan se reconoce como sujeto social.”

Se efectúa mediante la experiencia, no significa ello que toda las


experiencias sean educativas, en tal sentido, considera como educativa
aquella experiencia que respetan los principios de continuidad e interacción.
Siendo así, las condiciones objetivas en las cuales tiene lugar la experiencia
son las que, en cierta medida, están dentro de las posibilidades de control
por el educador (lo que el educador hace y cómo lo hace, los libros, los
equipos que utiliza), estos aspectos le impone el deber de determinar aquel
ambiente que interactuará con las capacidades y necesidades existentes de
los educandos para crear una experiencia valiosa.

Los proyectos educativos integrales comunitarios, propician y fomentan


un cúmulo de experiencias enriquecedoras que pueden ser consideradas
como vital, y que sólo extrayendo el sentido pleno de cada experiencia en el
momento en que sucede, es como puede la educación preparar al niño y a la
niña para el futuro. Desde este punto de vista, la educación será igual al
crecimiento, a una continua reconstrucción de la experiencia, en el sentido
de que toda experiencia debe preparar para ulteriores experiencias de una
calidad más profunda y expansiva.

2.6 ASPECTOS ANDRAGOGICOS.


El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico y
social capaz de actuar con autonomía en un grupo social y en último término
decide su propio destino. En el hecho pedagógico intervienen factores
biológicos, históricos, Antropológicos psicológicos y sociales. Analizaremos
brevemente estos factores: Desde el punto de vista vio psicológico; El adulto
como sujeto de educación, Actúa en un ambiente físico y social determinado,
sometido a la acción de factores ecológicos diversos. Su organismo ha
68

alcanzado su desarrollo antropométrico, anatómico y fisiológico, con una


morfología determinada.

Desde el punto de vista histórico Antropológicos ha seguido un proceso


continuo en el tiempo. Como tal está enraizado a la propia historia de su
educación como individuo y como especie. La educación como
acontecimiento humano es historia, no solamente porque cada hombre es
educado en su determinado momento del tiempo histórico general aquel en
el cual le cabe vivir (historicidad extrínseca) sino, porque de su educación
comprendido como el desarrollo de su existencia en su propia historia
Personal (historicidad intrínseca).

Desde el punto de vista social, el individuo y la sociedad son unidades


indivisibles. La sociedad existe por la suma de sus componentes. El
comportamiento del hombre es la respuesta a estímulos que provienen del
medio físico otros se originan en la vida de relación del individuo con sus
semejantes, lo que determina su conducta social. Desde el punto de vista de
la capacidad productiva del hombre, el proceso educativo comprende lo
ecológico. Toda educación conlleva fines culturales; pero entendida en su
más amplio sentido, se dinamiza en el hecho Andragogicos y condiciona la
capacidad del trabajo.

El hecho Andragogicos adquiere dimensión práctica en la acción de la


formación de adulto. Es el proceso de orientación individual, social y
ergológica para lograr sus capacidades de autodeterminación. A diferencia
del proceso que se realiza con los niños puede tener carácter bidireccional o
Mono-direccional. El acto pedagógico tiene lugar en los primeros años de la
vida y se caracteriza por el propósito deliberado de moldear las estructuras
Psicológicas del niño o del adolescente con ideas o patrones de conductas
que aquel elabora a su medida y antojo para moldear o estructurar la
personalidad del educador a su semejanza.
69

En el adulto este proceso es diferente por cuanto el propio proceso se


maduración le permite aceptar o rechazar las ideas y experiencias del grupo
social donde ha adquirido iguales derechos y deberes y donde el adulto que
ha acumulado alguna experiencia interviene racionalmente en las decisiones
sobre su propio destino y el de la sociedad. Estimular las motivaciones en el
hombre es función de la educación que adultos; es misión de la actividad
Andragógica.

2.7. TEORÍA INSTITUCIONAL O BASES LEGALES

El presente estudio se fundamenta en los Artículos 102, 103 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Art. 62 de la Ley
Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Protección del niño, niña y
Adolescentes, Art. 1, 4, 5. Reglamento de la Ley Normativa acerca del
Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC, y Normativa para la ejecución
de los proyectos de aprendizaje. (2007).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2000):

Art. 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
actitudes, vocaciones y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones
del Estado, es gratuita hasta el proceso universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La Ley organizará igual atención a las personas
70

con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes


se encuentren privados de su libertad o carezcan de las
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en
el sistema educativo. (p. 37).

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades; el Estado asume
la responsabilidad de invertir en ésta, solventando los diferentes problemas
que se presenten, pero aun así el proyecto educativo integral comunitario en
muchas oportunidades puede constituirse en un instrumento de autogestión.

Se infiere la responsabilidad que tiene el Estado de contribuir a la


formación integral del educando, mediante sus destrezas y su capacidad
científica, técnica, humanística e iniciarlos en el aprendizaje de una función
socialmente útil, estimula la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo
con sus aptitudes. Igualmente promoverá el desarrollo personal y profesional
de los docentes y propiciar la participación de la comunidad organizada y la
planificación, dirección y ejecución de programas.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS


ADOLESCENTES Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007)

Artículo 1
Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas
y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional,
el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías, a través de la protección integral que el Estado, la
sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de
su concepción. (P.51)

Lo planteado en este artículo permite conocer la responsabilidad de la


familia y del Estado, en el proceso de enseñanza_ aprendizaje niño y la niña.
De participar activamente en la institución donde estudia su hijo o hija es por
71

eso que el padre o la madre deben tener responsabilidad forma inmediata y


defender los derechos y garantías de ellos

Artículo 4-A. Principio de Corresponsabilidad.


El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en
la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta,
su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su
interés superior, en las decisiones y acciones que les
conciernan.(P.51)

Este señalamiento expresa que el Estado y la familia son los


encargados de orientar y velar corresponsablemente por el niño y la niña en
el proceso educativo, a través de sus actuaciones competentes, para hacer
cumplir las disposiciones de esta LEY. Tanto en los aspectos jurídicos,
administrativos, pedagógicos y disciplinarios, para ello permite la
incorporación de la comunidad organizada a través de programas que se
implementan en la escuela para favorecer el desarrollo integral de los
estudiantes de acuerdo con las disposiciones legales establecidas.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000).

Artículo 32: Tercera Jerarquía. DOCENTE DIRECTIVO Y DE


SUPERVISION. Para ingresar a la jerarquía de Docente Directivo y
de Supervisión se requiere:

1. Ser venezolano.

2. Ganar el concurso correspondiente.

3. Tener dedicación a Tiempo Integral o a Tiempo Completo,


según corresponda. 

4. Haber aprobado el curso de cuarto nivel relativo a la


naturaleza, funciones y atribuciones del cargo al cual va a
optar.
72

5. Poseer por lo menos la categoría  de Docente que según el


cargo a ocupar se señala a continuación y haberse
desempeñado en ella en un lapso no menor de doce (12)
meses.

5.1 Para el cargo de subdirector: Docente III

5.2 Para el de director: Docente IV.

En el campo educativo contar con un personal directivo capacitado va


a permitir que el proceso educativo se desarrolle acertadamente y que se
cumplan los objetivos señalados en los instrumentos legales y normativos, a
través del cumplimiento de las funciones básicas, universalmente aceptadas
en el campo de la administración educativa como son: La planificación, la
organización, la dirección, la coordinación, la supervisión y la evaluación.
Artículo 34.
Para optar al cargo de subdirector se requiere haber
desempeñado en forma eficiente el cargo de docente
coordinador. Esto no se aplica en el nivel preescolar y
educación básica de 1° a 6° grados. Para optar al cargo de
director se requiere haber desempeñado en forma eficiente
en el cargo de subdirector…  (p.16).
El concurso de  méritos y oposición  consiste en un conjunto de
actos y procedimientos  mediante los cuales se confrontan credenciales
y se evalúan competencias, entre aspirantes bajo condiciones
uniformes y objetivas, a través de pruebas adecuadas para medir
conocimientos, habilidades, hábitos, destrezas y técnicas, que
demuestren aptitudes para el ejercicio del cargo.
Ley Orgánica de Educación. Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2009)
Artículo 1:
La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y
valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación
que asume el Estado como función indeclinable y de máximo
interés, de acuerdo con los principios constitucionales y
orientado por valores éticos, humanistas para la
73

transformación social, así como las bases organizativas, y de


funcionamiento del sistema educativo de la República
Bolivariana de Venezuela. (p 1)
La Ley Orgánica de Educación tiene como finalidad lograr alcanzar el
buen funcionamiento del sistema educativo venezolano a través del
desarrollo de principios y valores éticos humanísticos que tiene como
objetivo la transformación social.

Artículo 3:
La presente Ley establece como principios de la educación,
la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad
social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas
sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad del género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e
integración Latinoamericana y Caribeña. Se consideran como
valores fundamentales el respeto a la vida, el amor y la
fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad… (p. 1)

Este articulo refleja el establecimiento de una educación pública social,


obligatoria, gratuita, de calidad integral entre otras características
importantes y gracias a los cuales se logrará establecer principios entre los
que destacan la democracia participativa y protagónica y la igualdad entre los
ciudadanos entre no menos importantes y valores como el respeto a la vida,
el amor, la cooperación y la solidaridad entre otros también importantes.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, Ministerio del Poder Popular


para la Educación (2009):

Art. 29.
74

La Educación rural está dirigida al logro de la formación


integral de los ciudadanos y ciudadanas en sus con textos
geográficos; así mismo, está orientada por valores de
identidad local, regional, y nacional para propiciar, mediante
su participación protagónica, el arraigo a su hábitat
mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo
a las necesidades de su comunidad en el marco del
desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios
de defensa integral de la nación... (p. 21).

En el artículo anterior se dictaminan las directrices acerca de cómo


realizar la acción educativa en sectores rurales, como lo es el caso de las
Escuelas del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui. Que deben estimular y
afianzar la integración con las respectivas comunidades en las tareas del
desarrollo comunal. Esto es posible mediante la implementación efectiva del
PEIC.

NORMATIVA, SEPTIEMBRE, 2005.

Proyecto Educativo Integral Comunitario. (Una Gestión que se


construye en conjunto, PEIC). Se establece que la conceptualización del
PEIC, Aspectos a ser tomados en cuenta para su conformación y
estructuración. Consideraciones Generales.
Normativa, Septiembre, 2007.
Proyecto de Aprendizajes. PA. Se establece que la conceptualización
de los PA, Orientaciones didácticas. .Consideraciones Generales. Este
aspecto es mencionado en el proyecto de Currículo Nacional Bolivariano
(2007), Ministerio del Poder Popular para la Educación en el cual se expone:

En relación con la ruptura con lo colonial, es preciso referir


que a partir del legado de Rodríguez se inicia la búsqueda y
la creación de paradigmas y enfoques del desarrollo propio,
la invención de un vehículo para la verdadera libertad del
pensamiento, cuyo producto sea una revolucionaria
concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las
naciones americanas. (p. 25).
75

Desde el punto de vista, la educación que conviene a los países


suramericanos ha de fundamentarse en modelos propios que se adapten
a las necesidades de los habitantes de la región, sin menospreciar las
teorías europeas tan ilustres que, como las de Rousseau, Voltaire y
otros. Su propuesta se refiere a la independencia en cuanto a los
modelos que conviene poner en práctica en esta región que, es
necesario crear esos modelos sin copiar los del extranjero. De todo esto
surge su famosa frase “Inventamos o erramos”, cuyo significado implica
que es necesario inventar nuestras propias teorías o no acertaremos a
construir una nación independiente.

2.8. TEORÍA DE LA AUDIENCIA.

En la presente investigación la audiencia estará conformada por los


docentes, directivos, padres, representantes, responsables y comunidad en
general de las Escuelas del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.

DOCENTE

El docente de las Escuelas Básica Bolivarianas, debe ser integrador y


promotor.

MISIÓN, SEGÚN ÉL, MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN (2007):

 Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.

 Tener una formación profesional y académica; así como disposición


para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los
grados o años de los distintos subsistemas.

 Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las


estudiantes, a partir del diagnóstico.
76

 Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades


educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular.

 Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos


de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la
capacidad de organización colectiva.

 Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes.

 Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de


coordinar las acciones pedagógicas curriculares.

 Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.

 Promover la orientación profesional y formación vocacional.

 Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las


estudiantes.

 Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en


las que participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo
sustentable y sostenible.

 Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.

 Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.

 Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los


procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y
los recursos disponibles.

 Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de


libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como
seres sociales.

 Manifestar capacidad de innovación y creatividad.


77

 Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de


escuchar.

 Promover la investigación como proceso fundamental en la


enseñanza y aprendizaje.

 Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación


(Tics).

 Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor


pedagógica sino la social.

 Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia


de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas,
contribuir a la formación de valores de los y las estudiantes.

 Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, trascendiendo


en el ahora para la independencia crítica y para la toma de conciencia
en el plano de las relaciones con otros seres humanos y con el
mundo. (p. 59-60).

Visión: El docente, ve a sus estudiantes, tal y como aparece en el

CURRÍCULO BOLIVARIANO, MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIÓN (2007): esto en la búsqueda de darle al educando, una

educación para toda la vida, en tal sentido:

 Un nuevo republicano y republicana que considere las diferentes


expresiones de la diversidad cultural, manifestadas en la
interculturalidad y pluriculturalidad.

 Que ejerza plenamente la democracia participativa y protagónica.


78

 Con una visión integral y en armonía con la naturaleza que permita la


transformación de la sociedad.

 Con valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación,


justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica,
independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo
liberador.

 Con conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer


científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como
herramienta de soberanía.

 Con conocimientos y actitudes positivas y valores hacia el acervo


histórico-cultural venezolano, que le permitan identificarse con su
entorno geopolítico.

 Con conocimiento de la riqueza y problemática de la geometría


territorial y de sus actividades productivas tradicionales y endógenas,
como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

 Respeto y valoración del papel de las organizaciones estudiantiles y


comunitarias, como expresión de la cultura política de la participación
protagónica y corresponsable. (p. 61).

FUNCIÓN DEL DOCENTE, SEGÚN ÉL, MINISTERIO DEL PODER


POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 2007:

El docente que labora en las Escuelas Bolivarianas, en su práctica


pedagógica debe desempeñarse idóneamente, así lo plantea, el Currículum
Bolivariano, (2007):

 Apropiarse de las políticas del estado, materializándola en la praxis


educativa.
79

 Provocar en el aula un encuentro relacional y sensitivo con las


realidades del entorno, es decir, con las realidades que perciben los y
las estudiantes en las que se desarrolla su existencia.

 Potenciar en los y las estudiantes su capacidad de autocrítica y crítica


de la realidad percibida con referencia a los valores básicos
descubiertos e interiorizados.

 Debe detectar problemas oportunamente, tales como: sociales,


afectivos, de salud, de aprendizaje, entre sus alumnos, derivándolos a
quien corresponde

EL DIRECTOR, SEGÚN ÉL, MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN 2007.

MISIÓN:
Zapata, M. (2009) señala que: “El director escolar, como líder
efectivo, se enfoca en el proceso de instrucción de la escuela.  Se
destaca por su compromiso de proveer el mejoramiento de la educación
hacia una enseñanza de calidad” (p.37).  Es responsabilidad del director
escolar coordinar todos los talentos disponibles para lograr un ambiente
organizacional donde los maestros logren desarrollarse profesionalmente,
consiguiendo que los mismos sean líderes en currículo y ejecución
Instruccional. 

Al lograr este objetivo, los demás constituyentes escolares,


principalmente los estudiantes, podrán lograr un aprovechamiento académico
al máximo y podrán percibir su aprendizaje como pertinente y útil para el
ambiente donde se desenvuelven.   

VISIÓN DEL DIRECTOR, SEGÚN MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN 2007:
80

El director de escuela, uno de los principales protagonistas del


escenario educativo, debe adaptarse según surgen nuevas visiones
filosóficas y teóricas, tendencias tecnológicas y necesidades educativas,
para resurgir con una nueva definición y con nuevas funciones para auto
desarrollarse en el ámbito educativo. .ibídem, (p.37).

FUNCIONES DEL DIRECTOR .SEGÚN ÉL, MINISTERIO DEL PODER


POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 2007:

Para Borjas y Vera (2008), las principales funciones del director son las
siguientes:
1. Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las
prioridades en la administración de recursos.
2. Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los
logros y problemas de la misma organización.
3. Comprometer a todos los actores institucionales.
4. Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece. 
5. El desarrollo del proceso es responsabilidad del director (pero no el
que realiza todas las tareas), debe: Planificar, controlar, definición de
objetivos, decisiones para solucionar problemas, la comunicación,
capacitación del personal, la influencia del poder.  (p. 10)

MISIÓN PADRES Y REPRESENTANTES:

Según el, Ministerio del Poder Popular para la Educación 2007: (p.9)

Ser padres significa ser los primeros educadores de sus hijos, ser el
referente afectivo y formador de nuevas generaciones, ser los responsable
de la formación integral de los hijos, ser partícipes de la educación que
reciben los hijos en la escuela. Refiere que la misión de los padres consiste
81

en: Velar por la formación integral del escolar. Ayudarlo a consolidar sus
valores. Predicar con el ejemplo. Orientarle constantemente para que se
desenvuelva con honestidad, equidad, en todos los ámbitos de la vida.
Ofrecerle el ambiente adecuado para convivir en armonía. Respetar su
individualidad y motivarlo constantemente para que logre su pleno desarrollo
personal.

La familia debe tener una participación activa en la formación de los


hijos, que debe ir más allá de la información puntual que proporcionan los
maestros. Por eso es necesario que los padres desde el momento en que se
conforman como familia, inicien un proyecto de vida común donde los hijos
hagan parte de él.

VISIÓN PADRES Y REPRESENTANTES

Según el, Ministerio del Poder Popular para la Educación 2007:

Lograr que su representado sea un hombre o mujer, de provecho, con


valores definidos, que participe en la solución de los problemas que afectan a
su familia y comunidad, preocupado por su crecimiento personal y dispuesto
a participar activamente en la transformación que exige el país. (Ibídem,
2010, p.9)

Esta época presenta un nivel de exigencias a la educación familiar y


escolar que reclama la preparación y formación de un nuevo estilo educador
basado en un aprendizaje para vivir en comunidad, a la que padres y
profesores están llamados a responder con el compromiso de participar en
esta tarea común, cada uno desde su ámbito de conocimiento y experiencia
para atender a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los niños y
todos los implicados en la comunidad educativa.
82

FUNCIONES
SEGÚN EL, MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
2007:

 Son muchas las funciones o tareas que debe cumplir el grupo familiar.
Entre otras podemos destacar las siguientes:
 Brindar amor, afecto, ternura: esta es una de las principales funciones
de la familia o grupo familiar. Cuando los niños a través de su crianza
han recibido amor, ternura y afecto, podrán responder mejor como
seres humanos a situaciones de dificultad, y tendrán la posibilidad de
enfrentar la vida más fácilmente que aquellos que no lo han recibido.
 La socialización: es reconocida como otra de las funciones
importantes de la familia. Los padres deben inculcar en sus hijos
valores y principios de convivencia, que los prepare como seres
sociales tanto en su propia familia como en las relaciones con los
demás. Esto garantizará que sean en el futuro personas productivas
para la sociedad.
 Proporcionar lo necesario: para que el niño disfrute de un buen estado
de bienestar físico, mental y afectivo, sentando así las bases de su
estabilidad emocional como persona adulta.
 Brindar la educación: si hay una función que debe cumplir
principalmente la familia, ésta es la de garantizarle a los hijos la
educación, tanto en valores, como la educación formal que le pueda
brindar la institución educativa. Es un deber de los padres matricular
en la escuela a sus hijos.
 Potenciar en los hijos el desarrollo de la libre y responsable autonomía
de su personalidad: es importante que en la familia o grupo familiar se
construya un referente de autoridad, lo cual no excluye que los hijos
se desarrollen como personas independientes. En el seno de la
familia, sus integrantes pueden presentar contradicciones, pero
83

justamente la forma como éstas se solucionen, será la base para


aprender a resolver pacíficamente los conflictos cuando estos se
tengan que vivir en espacios diferentes a la familia.
 Promover en los hijos: el sentido de la solidaridad, la pertenencia, el
cuidado del ambiente, la participación, no sólo en el ámbito familiar,
sino en todos los sitios donde el niño tenga la posibilidad de actuar,
bien sea la escuela, el barrio, la vereda, el parque, y demás lugares
donde interactúe con el entorno. (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 2007. pp.12-13)

EL (A) ALUMNO (A) : SEGÚN, MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN 2007:

El alumno y la alumna de la Escuela Primaria Bolivariana, debe ser:


participativo, protagónico, integrador, analítico, crítico, reflexivo, solidario, con
un amplio sentir por la patria, respetuoso de las ideas de los demás,
protector y conservador de la naturaleza, que se apropie del uso de las
tecnologías, entre otros.

MISIÓN DEL ALUMNO Y LA ALUMNA.

Desde su desarrollo integral, como nuevo ser social, debe ser:


Humanista, ambientalista, Innovador, Participativo, Ponga en práctica los
valores, Crítico y reflexivo ante situaciones cotidianas. Ejercite la controlaría
social, Comprometido con su entorno sociocultural, de su comunidad, a
través de la creación colectiva. Corresponsable y protagónico en el
diagnóstico y solución de los problemas. Desarrollar habilidades para
caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar desde una ética social,
entre otros.

VISIÓN
84

El alumno y la alumna, deben prepararse en una educación para la vida


y una formación general, que contribuya a dignificarlo como ser humano; de
allí que:

 Considere las diferentes expresiones de la diversidad cultural,


manifestadas en la interculturalidad y pluriculturalidad.
 Con una visión integral y en armonía con la naturaleza, permita la
transformación de la sociedad.
 Con la utilización de métodos y procedimientos, pueda utilizar teorías,
leyes y propiedades estudiadas, para aplicarlos en la solución de
nuevos problemas científicos y sociales.
 Con conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer
científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como
herramienta de soberanía.
 Con conocimiento de la riqueza y problemática de la geometría
territorial y de sus actividades productivas tradicionales y endógenas,
como medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

FUNCIÓN DEL ALUMNO Y LA ALUMNA

El alumno y la alumna de la Escuela Primaria Bolivariana, en su


proceso de enseñanza-aprendizaje, debe estar a la altura de las demandas
educativas de hoy en día, por lo tanto, tiene que:

 Reflexionar sobre las acciones, situaciones o realidades en las cuales


interactúan.

 Reconstruir los conocimientos desde una óptica ajustada al contexto


socio-histórico-comunitario donde se dan las acciones.

 Apropiarse independientemente de los avances de las ciencias, la


técnica y la tecnología.
85

 Hace uso de la cultura local, regional, nacional e internacional, en


forma reflexiva, con criterio enriquecedor y transformador de las
ideas.

 Desarrollar actitudes, aptitudes y valores acerca del hacer científico,


desde una perspectiva social.

 Estar consciente de la diversidad y pluriculturalidad del país.

 Cultivar la conciencia ambientalista, entre otras.

Padres y Representantes: según, Ministerio del Poder Popular para la


Educación 2007.

 Ser un Aprendiz Permanente:


 Porque es capaz de indagar y promover su espíritu investigativo a
través de la observación. Además presenta una actitud inquieta y se
cuestiona constantemente, mantiene una mente abierta y va más allá
de las verdades ofrecidas. Es consistente de sus conocimientos
previos, el cual le garantiza la base para la apropiada iniciación de
nuevos ciclos de aprendizaje.
 Reconoce la importancia de su participación en la construcción de
nuevas ideas y es escéptico frente a la memorización del
conocimiento; un estudiante debe construir la interacción, la valoración
y la convivencia con el otro, reconoce su fortaleza y la de los demás y
la usa para obtener respuestas más apropiadas a sus preguntas.
 Desarrolla su potencial creativo a las diferentes aéreas del aprendizaje
que involucra la lengua, el arte y la ciencia, entre otras, para mirar y
afrontar su realidad desde diferentes perspectivas.
 Concibe el aprendizaje como un proceso continuo que no está limitado
por el tiempo, las personas, los contenidos u otros factores.
86

 Que considere a su profesor como un acompañante en su proceso de


aprendizaje y trabaje con éste, asumiendo una posición clara y
definida sobre lo que le interesa aprender y como lo debe aprender, se
debe identificar con el valor real de la educación.

FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE: Según Ministerio del Poder Popular para


la Educación 2007:

Se considera que el alumno para cumplir a cabalidad, en este


proceso debe tener presente la formación de un nuevo republicano y una
nueva republicana capaz de vivir y convivir con una visión completa y
compleja del mundo, logrando un desarrollo armónico del ser humano, así
como de la realidad económica, social y cultural, regida por la ética social e
impregnada de valores de libertad, justicia, igualdad, equidad e integración.
Además, este proceso se fundamenta en una férrea identidad venezolana.

2.9 PERFIL DE LA AUDIENCIA

PERFIL DEL DIRECTOR


Universidad Nacional Abierta (2010), realizó una adaptación del manual
del director, donde se establece el perfil deseable del gerente educativo en
Venezuela, de la siguiente manera:
 Poseer una buena salud física y mental.
 Ejercer un liderazgo democrático-humanista.
 Actitud para trabajar con otros de manera individual y grupal.
 Habilidad para tratar con las personas.
 Buenas relaciones humanas.
 Respeto por la opinión ajena.
 Uso adecuado e imparcial de la autoridad.
 Sentido de responsabilidad en el cumplimiento de su deber
 Poder de decisión. Iniciativa propia.
 Amplitud para reconocer y adoptar nuevos enfoques.
87

 Rectitud como ciudadano, educador y funcionario público.


 Espíritu de equidad. Capacidad creativa e inventiva.
 Previsión de situaciones futuras.
 Ética profesional.
 Disposición para una comunicación efectiva.
 Flexible ante situaciones de trabajo.
 Genera confianza. Colaborador, diplomático.
 Leal, sincero, audaz. intuitivo, entusiasta, emprendedor.

PERFIL OCUPACIONAL: Según, Ministerio del Poder Popular para la


Educación .2007
 Crear soluciones a situaciones imprevistas.
 Detectar a tiempo causas de los problemas y establecer los
correctivos necesarios.
 Comprometido con los objetivos de la institución.
 Habilidad para investigar, interpretar, comprender y analizar
situaciones educativas.
 Habilidad para delegar.
 Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normativos legales
vigentes.
 Idoneidad en la labor técnico-administrativa del plantel.
 Habilidad y destrezas para: gerenciar - comunicar organizar – valorar
(pp. 154-156)

Desde esta perspectiva puede considerarse que el perfil del director


escolar y las funciones asignadas al cargo son una cuestión de gestión eficaz
para llegar a ser un profesional de calidad, debe concretarse en actividades
que permitan la formación de una persona integralmente incorporada a la
sociedad, donde interactúe y haga efectivo el pleno ejercicio de su
88

humanidad, ya que contribuye a la formación de personas con la capacidad


moral e intelectual necesarias para participar de forma importante en el
mejoramiento económico, social y cultural del país.

PERFIL DEL DOCENTE. Según, Ministerio del Poder Popular para la


Educación 2007

El docente en el cumplimiento de su profesión ejerce una serie de


funciones que va más allá del ser transmisor de los conocimientos, pues su
labor debe estar de acuerdo con las leyes y reglamentos existentes, que
explican cómo debe funcionar el sistema educativo y para lograr es
necesario tomar en cuenta lo señalado por la Universidad Nacional Abierta,
(2008):

Un facilitador de oportunidades que propicie experiencias de


aprendizaje, con capacidad para utilizar estrategias y recursos que
produzcan en el educando el desarrollo de la creatividad, la participación
activa en su aprendizaje, la transferencia de la vida real y el desarrollo de
actitudes y valores. Planificador. Es la función por la cual el docente organiza
los conocimientos, habilidades y destrezas que deberá adquirir el educando y
diseñar actividades educativas que estimulen el logro del aprendizaje.

Evaluador, es la función por la cual el docente puede seleccionar y


utilizar concepciones, criterios y procedimientos que le permitan valorar tanto
el rendimiento del alumno como el de los demás componentes curriculares,
con lo cual será posible constatar si cumplió o no los fines que le asigne la
Normativa Legal Vigente de la Educación Venezolana. (p.144). según,
Ministerio del Poder Popular para la Educación 2007

Se deduce, que el profesor debe tener una buena formación profesional


que permita transferir sus experiencias a los educandos, y así formar un
89

individuo capaz de desenvolverse en una situación determinada. El docente


debe poseer las habilidades, competencias y actitudes fundamentales, con la
finalidad de establecer una continuidad en las estrategias metodológicas
curriculares y así poder lograr el desarrollo integral del educando. Además,
debe estar provisto de características, actitudes y valores que garanticen el
equilibrio de los tres (3) componentes básicos: Individuo biológicamente
normal y sano, emocionalmente equilibrado y socialmente integral.

PERFIL DEL REPRESENTANTE. Según, Ministerio del Poder Popular


para la Educación 2007

Los rasgos que conforman este perfil son:

 Cooperación . Para ayudar a solucionar a través de la auto


gestión e involucrarse de una u otra manera en los procesos de
desarrollo del PEIC. Afianzar su manera de demostrarles a sus hijos
que la educación de ellos es importante.

 Autenticidad: motivar, estimular y promover en la institución dentro y


fuera de ella la participación del grupo familiar, para contribuir con los
proyectos que desarrolla la escuela.

 Actitud favorable: para cooperar con todos de una manera


interrelacionada.

 Comprensión: comprender de manera lógica el proceso evolutivo que


actualmente atraviesa la educación; es interesarse por conocer como
aprende el niño y la niña de hoy. Y cuáles son los intereses de la
institución educativa.
90

 Aceptación: respetar y aceptarlas limitaciones propias y las de los


demás. Significa tener y demostrar confianza en los demás para
desarrollar las potencialidades.

 Comunicación: transmisión de hechos, ideas, valores, sentimientos


y actitudes de una persona a otra verbal o no verbal. Capacidad para
mejorar las destrezas para la comunicación en el modelo educativo.

 Responsabilidad: Atención en la educación de sus hijos.

 Conciencia: conocimiento del desarrollo evolutivo del hombre.


Estudios de las consecuencias naturales y lógicas de la disciplina y de
las layes del mundo natural.

 Flexibilidad: Apoya, mensajes positivos ayuda sin quejarse y sin


protestar.

 Creatividad: Propicia ideas y acciones, para el logro del progreso y


bienestar de la vida familiar y comunal, convirtiéndose los padres en
verdaderos agentes de cambios.

Además de estos rasgos, existen elementos básicos para desarrollar


relaciones más eficaces entre padres y comunidad. Al saber, respeto mutuo,
confianza, justicia, reflexión, estimulación, libertad y especialmente
demostración de preocupación por la educación. Para lograr este perfil, se
deben estructurar experiencias de aprendizajes de adultos que lleven
intrínsecas actitudes de cambio. Son los rasgos característicos que debería
reunir el padre de familia Para que se constituya en un apoyo efectivo a los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en el ámbito escolar.
(Aguilar, M. 2010, p.11) según, Ministerio del Poder Popular para la
Educación 2007
91

La escuela debe preparar al hombre que va a vivir en sociedad, de allí


que, escuela, familia y comunidad garanticen la formación de personalidades
con potenciales creadores, activos, independientes con una formación sólida
en valores que continúen con el desarrollo que el país necesita. La
participación integral, de la sociedad se lograría buscando el interés común
en sus necesidades tanto social como de su regionalización comunitaria.

Que mediante la ejecución de estrategias derivadas del proyecto de


aprendizaje, desarrolle relaciones interpersonales, estimulando a fomentar
relaciones de armonía con la comunidad donde está inserto. Este docente
debe ser creativo, equilibrado emocionalmente, responsable, con iniciativa
hacia la superación personal, solidaria y cariñosa con los niños y niñas,
pulcro, con buena dicción, facilidad de expresión, entre otras cualidades que
debe tener el docente de las escuelas básicas bolivarianas.

Palella Stracuzzi, santa y Martins Pestana F. (2003). Al indicar:

La educación es demasiado importante para dejarla en


manos de los educadores. En otras palabras, la educación es,
en esencia, un problema personal. Por ello debemos los
padres y representantes ser menos pasivo, frente al proceso
educativo de nuestros hijos y representados. (p.31)

Se evidencia que el proceso educativo no debe ser ejercido solo por los
docentes y la institución únicamente; sino que debe ser compartido por los
padres y representantes; de quienes se necesita su cooperación, apoyo y
dedicación, así como de la comunidad en general. En efecto, el proceso
educativo es un acto que amerita de la incorporación activa y participativa de
los docentes, padres representantes y alumnos; como actores principales en
el proceso de enseñanza aprendizaje, para que, así el educando pueda
participar de manera activa en su educación. No es tarea fácil ni tampoco
responsabilidad de uno de los actores que conforman las instituciones
escolares. Al respecto, Mosquera, J. (2004). Señala, Educar es, ante todo,
92

un proceso de formación de valores, actitudes y hábitos constructivos


(p.61)

Tal como lo señala la cita, educar es un proceso complejo donde se va


formando al individuo, desdé su nacimiento, a través de las enseñanzas y
valores que le van inculcando sus progenitores. Luego, a medida que crece
va desarrollando una serie de actitudes y hábitos de trabajo, acordes con el
aprendizaje que adquiere en la escuela y en su entorno familiar. Cabe
destacar, que se necesita de la integridad de todos los miembros que están
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje para poder realizar
esta labor tan comprometedora, como lo es educar.

Es importante señalar el hecho de que, la conducta de los padres


marca la personalidad de los niños y niñas. Por esta razón, es sumamente
importante la forma que estos empleen para acercarse a la escuela, de la
participación que los padres demuestren le va a permitir a sus hijos ser en el
futuro, hombres eficientes, productivos, íntegros y felices. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999):
Art. 102.
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, el Estado
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos los niveles y modalidades y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad; la educación es un servicio público y está en
el respeto a todos las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión
93

latinoamericana y universal. El Estado, con la participación


de las familias, y la sociedad promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la Ley. (p. 42).

Al ser la educación un derecho humano y un deber social fundamental,


el Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades. Se puede decir que la relación que guarda
este artículo con la presente investigación, estriba en el hecho; que para que
estas escuelas funcionen el Estado fija instrumentos y mecanismos para
lograr estos fines, como lo es la utilización del proyecto educativo integral
comunitario.

Las relaciones de los representantes con la institución para participar en


los proyectos a desarrollar dentro de la institución influyen de manera
positiva o negativa en el proceso de enseñanza de sus hijos.La educación
para padres se basa en la premisa de padres e hijos. Necesitan desarrollar
las relaciones de la escuela y la comunidad. El objetivo principal es brindar
educación y adiestramiento .su finalidad es capacitar a los padres para que
estos sepan cómo participar ante la problemática existentes en la escuela y
la comunidad.

El programa de escuela para padres, según Gamargo (1999), citado por


Voyer, M. (2007) debe

Colaborar con los padres y la comunidad para la mayor


comprensión del desarrollo de sus miembros en lo referente
a sus intereses, sus necesidades educativas, sus
potencialidades y sus limitaciones: con el propósito de hacer
participe en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (p.154).

El modelo de padres debe estar basado en lineamientos Andrológicos y


toma en cuenta las teorías modernas de la educación actual tomando en
cuenta los problemas comunitarios.
94

PERFIL DE EL (A) ALUMNO (A) .Según el nuevo Currículum Bolivariano,


Ministerio del Poder Popular para la Educación 2007

El alumno y la alumna de la Escuela Primaria Bolivariana, debe ser:


participativo, protagónico, integrador, analítico, crítico, reflexivo, solidario, con
un amplio sentir por la patria, respetuoso de las ideas de los demás,
protector y conservador de la naturaleza, que se apropie del uso de las
tecnologías. Desde su desarrollo integral, como nuevo ser social, debe ser:

 Humanista,

 Ambientalista

 Innovador

 Participativo,

 Ponga en práctica los valores,

 Crítico y reflexivo ante situaciones cotidianas,

 Que supere el concepto de representatividad,

 Se apropie de la conciencia social.

 Ejercite la controlaría social.

 Comprometido con su entorno sociocultural,

 Corresponsable y protagónico en el diagnóstico y solución de los


problemas de su comunidad, a través de la creación colectiva.
95

 Desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir,


dialogar y mediar desde una ética social, entre otros.

2.10 DEFINICION DE LAS VARIABLES A INVESTIGAR

Es necesario definir las variables que se van a utilizar en esta


investigación, que permitirá la implementación efectiva del proyecto
educativo integral comunitaria PEIC, en las Escuelas del Municipio Cajigal
Estado Anzoátegui. A tal efecto se van a seleccionar las variables
intervinientes más apropiadas para la investigación. Las que orientarán este
trabajo de investigación son las siguientes.

DOCENTES:
Variable I. Aspecto personal y académico. Facilita la información en
relación a los niveles de instrucción de los docentes implícitos en la
investigación.

Variable II. Aspecto Cognitivo. Recoge el conocimiento que tienen los


docentes sobre la planificación del proyecto educativo integral comunitario
PEIC.

Variable III. Aspecto Planificación. Permite conocer como desarrolla el


personal docente la planificación de los proyectos de aprendizaje.

Variable IV. Aspectos de la Práctica del Proceso. Busca medir los


elementos que integran el proceso de ejecución de la enseñanza a través de
los procesos de aprendizaje.

Variable V. Aspecto Obstáculos. Permite conocer esos obstáculos que


impiden la concreción del proyecto educativo integral comunitario.

Variable VI. Aspecto Implementación. Precisa determinar cómo se realiza


la implementación del PEIC

Variable VII. Aspecto Evaluación. Permite conocer cómo se evalúa el


desarrollo del PEIC.
96

Variable VIII. Aspecto Apoyo. Busca conocer cómo se da el apoyo del


directivo y del supervisor para alcanzar los objetivos del PEIC:

Variable IX: Aspecto Impulso social. Precisa determinar cómo se da la


integración de los padres y representantes.

Variable X: Aspecto Debilidades. Determinará como ejecutan el proyecto


educativo integral comunitario.

ESTUDIANTE:

Variable I: Sentido de pertenencia: Permite conocer las habilidades y


destrezas que poseen los estudiantes y su disponibilidad para ofrecerse a la
escuela

Variable II: Nivel de conocimiento: Está orientada a destacar los


conocimientos de los estudiantes (as), sobre la importancia de la integración
para el mejoramiento de la calidad educativa.

Variable III: Expectativas de la Audiencia: Esta variable tiene como


propósito conocer la disposición y disponibilidad de los niños y niñas para
participar en las actividades propuestas por la institución.

Variable IV. Trabajo en equipo. Con esta variable se dará a conocer si se


asignan responsabilidades y equipos de trabajo para el logro de los objetivos
planificados en la institución.

Variable V. Resistencia los planes establecidos: Con esta variable se


aspira conocer cuál es la actitud asumida por los estudiantes (as) ante la
planificación impuesta por el personal directivo.

Variable VI. Nivel de Motivación: Está relacionada con el nivel de


motivación de los niños y niñas, para la participación eficaz en las
actividades escolares.

REPRESENTANTES:
Variable I: Aspectos Personales y Académicos de los Representantes:
Con esta variable se pretende conocer características personales como:
edad, sexo entre otros y también el nivel académico de los representantes.
97

Variable II: Aspectos Cognoscitivos de los Representantes: Con esta


variable se pretende indagar los conocimientos que poseen los padres,
madres, representantes y responsables sobre la organización y
funcionamiento de la comunidad educativa.

Variable III: Aspectos Económicos: Con esta variable se pretende conocer


las condiciones económicas de la población que ha sido objeto de estudio.

Variable IV: Aspectos Prácticos: Con esta variable se trata de indagar


acerca de la comunicación, las relaciones interpersonales, proyectos,
participación y equipos de trabajo entre los actores del hecho educativo.

Variable V: Aspectos Evaluación: Con esta variable se pretende conocer la


forma de evaluar, las maneras de integrarse la escuela y la comunidad.

Variable VI: Expectativas de la Audiencia: Con esta variable se busca


indagar la actitud y los aportes que hacen, padres y representantes en pro
del mejoramiento del proceso educativo.
98

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Investigador como coleccionista de datos y coprotagonista del análisis,


con los participantes de ese mismo entorno, con lo cual se obtiene una
elaboración de la realidad circundante, a partir de una práctica integrada,
diseñada por sus miembros. Cabe destacar entonces que esta propuesta, es
de tipo cualicuantitativa Según Balcázar (2005).

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Este trabajo de investigación está ajustado al tipo de investigación de


campo. También cuantitativo cuando en el marco metodológico se señala
población y muestra, se denominan variables toda la información se obtienen
a bases de muestras de la población y sus resultados son extrapolables.
Analiza los diferentes elementos que pueden ser medidos y cuantificados y
su modalidad es de un proyecto factible.
99

Siguiendo esta perspectiva de este enfoque del estudio se procedió a


confeccionar y ejecutar encuestas a todos los Directivos, docentes, padres,
estudiantes de las escuelas primarias del Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui. Esto con el objetivo de recibir información referente a como se
implementan Actividades de difusión e información y su incidencia en el
desarrollo integral de los estudiantes

Con respecto a los diseños de campo en este sentido la UPEL, en su


Manual de trabajo de grado de especialización y Maestría (1998) señala:

Se entiende por investigación de campo; el análisis


sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo (p. 65)

Según los objetivos del estudio propuesto


99 la investigación de campo
puede ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo,
crítico, explicativo o evolutivo. El ámbito de la investigación, en cuanto al
número de unidades de datos, debe justificarse en función de los objetivos
del trabajo, y, la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la
información en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.

Esta conceptualización permite decir que en este tipo de investigación


se diagnostica, indaga, analiza e interpreta la composición y proceso de los
fenómenos y tiene como propósito exponer el fenómeno estudiado,
comprende la descripción e interpretación de las circunstancias en las que se
da y el momento en el cual ocurre. Suele implicar algún tipo de comparación
o contraste y puede intentar descubrir relaciones causa-efecto presente entre
variables no manipuladas pero reales. La investigación descriptiva obtiene
100

información confiable de cómo es el estado actual del estudio, es decir, se


obtiene información de los derechos tal y como sucede en forma natural y en
el mismo momento en el cual se presenta. Al respecto, HERRERA.
(2006).especifica:

Es un proceso que se indica con el planteamiento de un


problema que requiere solución, y para encontrarla el
investigador tiene que construir un diseño que le permita
llegar a descubrir, explicar y si es posible a predecir
probabilísticamente determinadas situaciones. (p. 78).

En base a lo señalado por el autor, le corresponde al investigador


encontrar sus resultados aunque dichas apreciaciones sólo sean probables.
También se plantea que la investigación tiene carácter cualitativo
cuantitativo. Cualitativo porque se analizan opiniones como las emitidas por
los encuestados en la encuesta flash y todos los demás autores citados
previamente.

El análisis es cuantitativo, porque se analizan cuadros, números y


datos, los cuales serán arrojados por las encuestas aplicadas, esto se
evidencia en el Capítulo IV. El diseño de campo de la presente investigación
está signado por la recolección de datos que se obtendrá de manera directa
con los docentes, directores, estudiantes, madres, padres, y representantes
de las Escuelas del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui. KOONTZ Y
WEIHRICH (2010), “el trabajo de campo es aquel que se realiza en
contacto directo con la comunidad o grupo de personas que son motivo
de estudio”. (p. 125).

Esto permite indicar que el estudio de campo implica que el investigador


debe estar en contacto con la población que trabaja; pues esto le permitirá
obtener datos directamente con el personal involucrado en el problema
objeto de esta investigación. Sostiene que: “la investigación de campo se
caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la
101

información requerida debe obtenerse de ella”. (p. 97). En virtud de lo


planteado por el autor, la investigación de campo se da cuando los datos de
interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo
concreto del investigador con su equipo, esto le permitirá lograr mayor grado
de confiabilidad en los resultados obtenidos.

3.2. ESQUEMA DE INVESTIGACIONES

La presente investigación se ajusta a las orientaciones del modelo


holístico inductivo. Por considerarse el más importante y fundamental, el
cual consiste en analizar los problemas de una totalidad, desde la
perspectiva del todo.Herrera (2.011) expresa que: “El esquema Holístico
Inductivo constituye el paradigma más efectivo para investigar en las
ciencias sociales”. Más adelante señala que las características principales
de este modelo son:

Cualitativo: Presume que los fenómenos sociales no se pueden reducir


a números, y menos a relaciones cuantitativas.

Subjetivo: La subjetividad está presente en toda acción humana, y por


su puesto en la investigación social.

Cercanía de Datos: Es necesario un acto de empatía entre el ámbito


social y el investigador.

Dinamismo: El esquema es dinámico, una vez en acción se puede


revisar cada uno de sus componentes y detectar fallas.

Globalidad en el Análisis: El fenómeno social no puede estudiarse


aisladamente, sus componentes forman un todo. Validez Interna: Se
basa en la validez científica de los instrumentos aplicados para obtener
los datos.
102

Diversidad: Permite su adaptación a cualquier situación social para la


búsqueda de una solución adecuada a un caso específico de estudio.

Inductivo: es fundamental para este paradigma el análisis individual de


cada caso para luego cambiarlos o agruparlos en categoría y construir
teorías (pp. 31-32)

De toda esta aceptación científica del modelo se deduce que es el más


idóneo ya que adopta cualquier situación o problema que se someta a
estudio o se investigue. Por lo que el investigador se da la oportunidad de
participar en el proceso como elemento del entorno social que observa los
hechos de cerca y esto le proporciona más efectividad en los resultados
obtenidos.

Este modelo describe cualitativamente las situaciones problemáticas e


indica que todo investigador debe ubicarse en la búsqueda de soluciones a
los problemas que inciden en su área de acción. Se basa en el enfoque
holístico y cualitativo del proceso investigativo. Es el que más se adapta a las
ciencias sociales, porque permite la investigación social de manera holística
en cualquier ámbito, es decir, se estudia el fenómeno social como un todo, el
cual logra captar la esencia del problema y sus resultados.

Inductivo: Es fundamental para el modelo holístico el análisis individual de


cada caso para luego combinarlos o agruparlos en categorías y construir o
formular teorías. Esta serie de características son las que le dan al modelo
de investigación su fortaleza, en ellas se visualiza que el esquema de
investigación toma en cuenta todas las propiedades que pueda tener un
muestra de acuerdo al ambiente en donde se quiere aplicar.

3.3 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

La población constituye un conjunto de elementos de los que se quiere


conocer o investigar alguna o algunas cosas de sus características
103

personales y laborales en el entorno educativo. Morles, V. (2009), señala


que: “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas
las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación”. (p. 17).

La población de este estudio estará formada por 57 docentes, 6


directivo (un Director y 5 coordinadores), 250 padres y representantes, 370
estudiantes, de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Cajigal del estado
Anzoátegui . En el caso específico de este trabajo de investigación podemos
afirmar que está compuesta por sujetos con diferencias individuales y roles
en común a la vez.

EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE


DOCENTES: la misma presenta:

Homogeneidad: Su condición de educadores conduce al logro de propósitos


y metas similares.

Heterogeneidad: Los docentes a objeto de estudio, presentan diferentes


nivel académico, sexo, edad, religión, ideología, aspecto económico, tiempo
de servicio, clase social y perfiles educacionales.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE REPRESENTANTES.

La población de representante es homogénea, es considerada con esta


característica porque son representantes de estudiantes en edad escolar
con una misión y visión igual o parecida con sus hijos.

Con respecto a si es heterogénea la población de madres y padres: se


consideran con características diferentes en cuanto a los conocimientos,
nivel económico, creencias, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE DIRECTIVOS:


104

Es homogénea para los directivos porque: todos ellos poseen las


mismas características en cuanto a condición del cargo, funciones, entre
otras: los datos suministrados por los directivos algunos no coinciden por lo
tanto se considera que por esta razón no son heterogénea por ejemplo: nivel
de instrucción, tiempo de servicios, motivación a los involucrados entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

Es homogénea para los estudiantes porque: todos ellos conservan las


mismas particulares en cuanto a realidad de los estudiantes misión y visión,
poco conocimiento en relación al .P.E I.C, deber de participar en la
construcción y ejecución de este.

Es homogénea para los estudiantes porque: Cada uno de ellos poseen


diferencias que le permiten ser diferentes unos de otros por ejemplo; grado
de estudio, interés en participar, edad, entre otros. Este tipo de investigación
permite llevar un proceso secuencial que permite obtener los resultados de
acuerdo con la magnitud del problema, así como la solución del mismo. Este
modelo soporta la investigación porque se basa en las ciencias sociales e
incluye la educación.

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA - POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Nº DE
Nº DE Nº DE Nº DE
INSTITUCIÓNES DIRECTIVOS DOCENTES ALUMNOS PADRES
Área Geográfica I 1 06 31 20
Área Geográfica II 1 08 51 35
Área Geográfica III 1 08 56 34

Área Geográfica IV 1 24 168 126


Área Geográfica V 1 11 64 35
Total 05 57 370 250
105

Fuente: Datos suministrados por Zona Educativa Anzoátegui .

Estratificación de la muestra por institución.

3.4. PROCESO DE MUESTREO APLICADO.

Cuando la población es numéricamente alta se sugiere aplicar un


proceso de muestreo estadísticamente válido. En el caso de la presente
investigación la población docente alcanza los cincuenta y siete (57)
individuos, los directivos cinco (5), los estudiantes ascienden a trescientos
setenta (370), y los padres y Representantes a doscientos cincuenta (250).

Al respecto; Herrera (2008) sostiene el siguiente planteamiento:


Generalmente el cálculo del tamaño de la muestra se hace cuando la
población es mayor de cien (100) elementos; para ello se debe aplicar
una ecuación estadística que permita un cálculo probabilístico
aceptado.

Partiendo de lo antes expuesto, se aplicará la ecuación estadística,


como la fórmula de Gabaldon, para mayor confiabilidad en la investigación,
ya que la población es mayor de cien (100) individuos. El proceso de
muestreo aleatorio se destaca por ser este quien reúne las características al
brindar a la población las mismas posibilidades de formar parte de la
muestra. De acuerdo al proceso de muestreo probalístico se puede definir
que son métodos que pueden asegurar mejor la responsabilidad de la
muestra, al respecto. Bisguerra (1989), citado por Masa; en su trabajo de
grado (2013) indica:

En este tipo de muestreo los individuos de la población


tienen las mismas posibilidades de entrar o formar parte de
la muestra. Se recomendó utilizar métodos probabilísticos
siempre que sea posible, puesto que son los que aseguran
mejor la responsabilidad de la muestra. El procedimiento
utilizado consiste en: Asignar un número de cada individuo.
La selección se realiza mediante algún sistema mecánico
106

generalmente mediante las tablas de números aleatorios u


otro procedimiento. (p. 82)

El muestreo se realiza básicamente con criterios de azar. En este


sentido, todos los integrantes que conforman la población objeto de estudio
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados como parte de la muestra
el cual contiene mucha credibilidad en esta investigación. Esta situación
brinda mayor confiabilidad a dicho proceso estadístico.

3.5. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

En el caso de los padres y representantes, se aplicó el muestreo


aleatorio simple para la escogencia de la muestra. De acuerdo a lo
planteado por el autor la muestra debe representar a la población en estudio.
En este caso, se aplicaron métodos estadísticos para seleccionar la
representación, para ello se utilizó la formula probabilística de Gabaldon,
Según Kerlinger, V. (2004), citado por Francis Cristaldy (2013), en la cual se
expresa a continuación. “Al seleccionar una muestra simple al azar, los
individuos o las Observaciones son elegidas de tal modo que cualquier
individuo u observación de la población tenga las mismas
probabilidades de salir siendo una independiente de la otra” (p. 38).

Formula de Gabaldon.

Para el cálculo de una muestra de estimación porcentual de la


investigación, se aplicó la siguiente ecuación estadística. y que se especifica
a continuación:

N . Z 2. S2
N=
e2 (N −1)+ Z 2 . S2

Elementos claves:
N=Tamaño de la población.
S2=Varianza
e= Error de estimación.
107

Z=Constante pirobalística.
n = Tamaño de la muestra.
Condiciones:
P= 50%...............Probabilidad que los sucesos sean favorables.
q =50%................Probabilidad que los sucesos sean favores.
S2= pxq.
Se sumó toda la población correspondiente a los docentes, alumnos,
padres y representantes de cada una de las Escuelas en estudios, se le
aplico la fórmula de Gabaldon, aplicándose de la siguiente manera:

Al sustituir datos, Nº de Padres y Representantes.

250 ×(1,96)2 ×(0,25)2


N=
(0,05)2 ×(250−1)+¿ ¿

60,025
N=
0,6225+0,2401

60,025
N=
0,8626

N=69,68 ≈ 70 Padres y Representantes

Al sustituir datos Nº de Alumnos

370 ×(1,96)2 ×(0,25)2


N=
(0,05)2 ×(370−1)+¿ ¿

370 ×3,8416 × 0,0625


N=
0,0025× 369+3,8416 ×0,0625

88,837
N=
0,9225+0,24 o 1

88,837
N=
1,1626

N=76,41 ≈ 76 Alumnos.
Se obtiene que:
108

Docentes: 57
Alumnos: 76
Padres y Representantes: 70
Directivos: 5
Total de Muestra Población 208.
m
n = Pi .
Pt
Pi= institución
Donde;
m = Es la muestra (182)
Pt = Población Total (677)
Al sustituir se obtiene:
m
n = Pi .
Pt
×182
n = 57 =15 (E.P. “Los Pérez”)
677
×182
n = 94 =24 (E.P. “Manapire “)
677
×182
n = 98 =25 (E.P.B “El Cerezo”)
677

× 182
n = 318 =83 ( E.P.B” Bocas de Rio Chiquito “)
677

×182
n = 110 =29 (E.P. “La Cuchilla”)
677
Estratificación de la muestra por institución de padres y representantes

M X Pi
N=
Pt

Institución M x Pi ÷ PT
Área Geográfica I 70 x 20 = 1400 ÷ 250 = 5,6
Área Geográfica II 70 x 35 = 2450 ÷ 250 = 9,8
Área Geográfica III 70 x 126 = 8820 ÷ 250 = 35,28
109

Área Geográfica IV 70 x 34 = 2380 ÷ 250 = 9,52


Área Geográfica V 70 x 35 = 2450 ÷ 250 = 9,8
TOTAL 70
FUENTE: Datos: suministrados por la Supervisión del Municipio Cajigal (2018)

Estratificación de la muestra por institución de estudiantes

M X Pi
N=
Pt

Institución M x Pi ÷ PT
Área Geográfica I 76 x 31 = 2356 ÷ 370 = 6,36
Área Geográfica II 76 x 51 = 3876 ÷ 370 = 10,47
Área Geográfica III 76 x 168 = 12768 ÷ 370 = 34,5
Área Geográfica IV 76 x 56 = 4256 ÷ 370 = 11,5
Área Geográfica V 76 x 64 = 4864 ÷ 370 = 13,14
TOTAL 76
FUENTE: Datos: suministrados por la Supervisión del Municipio Cajigal (2018)

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Se conoce como operacionalización al proceso por el cual se


transforman o se traduce una variable teórica en variables empíricas,
directamente observables, con la finalidad de poder medirlas. Desde un
punto de vista más técnico, significa identificar cuál es la variable, cuáles son
sus dimensiones y cuáles los indicadores y el índice (o, lo que es lo mismos,
definirlas teóricamente), ya que todo ello, permitirá traducir la variable teórica
en propiedades observables y medibles descendiendo cada vez más desde
lo general a lo singular. En atención a ello, Selltiz, C. (2009 Refiere:

La función de la operacionalidad de las variables es permitir


al investigador diseñar un conjunto de estrategias y
procedimientos apropiados para medir los alcances y
efectividad de cada una de las variables convenientes
previamente definidos en el proceso de investigación que se
desarrolla (p. 19).

Según lo expresado permiten entrelazar la estructuración de la teoría


con la realidad del problema, los ítems e indicadores considerados permiten
110

explorar, describir, explicar e inferir con objetividad la problemática estudiada,


precisando los aspectos que la componen a fin de facilitar la recolección de
los datos necesario, con un alto grado de precisión. Es por esta razón que se
puntualiza operacionalmente las variables intervinientes en este estudio en
atención a los siguientes factores: Ítems e indicadores:

El nivel de validez de un método o una técnica metodológica, permite


juzgar el grado de coherencia lógica interna de los resultados que se
pretende lograr, a la vez que permite verificar los errores y la ausencia de
contradicciones con resultados de otras investigaciones o estudios bien
establecidos. Lo mencionado por el autor, se determinó que en el proceso de
validación por juicios de expertos se debe pedir ayuda especializada a un
experto y conocedor en el campo de la investigación científica, para que
evalúe y certifique los niveles de confiabilidad y objetividad que pueda tener
el instrumento para la recolección de información y así dadas la sugerencias
se determina para aplicarse a la audiencia elegida.

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DIRIGIDAS A LOS DOCENTES:


Variable I. Aspecto Profesional y Académico.

ITEMS INDICADORES
Grado de Institución. - Profesor.
- Licenciado.
- Tecnico superior.
- Bachiller.
- Otros.
Cargo que desempeña - Docente en aula
- Especialista
- Coordinador
- Subdirector
111

- Otros
Años de servicio - De 1 a 5 años
- De 6 a 10 años
- De 11 a 15 años
- De 16 a 10 años
- De 20 a 25 años
Situación laboral - Fijo
- Contratado
- Suplente
- Todas las anteriores.
- Otro. (cuales)

Variable II. Rasgos Cognoscitivos.

ITEMS INDICADORES
Realización de convocatorias - Padres y representantes.
para conformar el PEIC.: - Consejo comunal.
- Consejo escolar.
- Movimiento Bolivariano de Familia.
- Consejo Educativo.
Aspectos a considerar al - Principios
conformar el PEIC. - Valores
- Objetivos y metas.
- Acciones
- Evaluación
Tipo de evaluación en relación - Autoevaluación.
al PEIC, - Evaluación.
- Heteroevaluación.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores
Actividades de difusión e - Juegos.
información del P.E.I.C e - Esparcimiento
incidencias en el desarrollo - Recreación.
integral de los estudiantes (as). - Actividades para compartir
- Todas las anteriores

Variable III. Aspecto Planificación.

ITEMS INDICADORES
Panificación de los Proyectos de - Objetivo general del PEIC
Aprendizajes. - Situación propia.
- Todas las anteriores.
- Todas las anteriores
112

- Otros (cuales)
Ítems que debe tener el proyecto - Orientaciones didáctica
de aprendizaje. - Diversidad
- Disponibilidad para el
aprendizaje
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
Aspectos a abordar. - Sociales
- Económicos
- Culturales
- Ambientales
- Todos los anteriores
Actividades de la institución donde - Deportivas.
involucra a la comunidad - Culturales.
- Artistas.
- Religiosas.
- Otras señale.

Variable IV. Aspecto de la Praxis del Proceso

ITEMS INDICADORES
Interrelación con especialistas. - Deporte
- folklor
- danza
- computación
- Biblioteca.
Los Contenidos los trabaja… - Propósito del PA
- Improvisación
- Dirección del Plantel
- Petición de los estudiantes.
- Todos los anteriores
Recursos que utiliza - Rota folios
- Videos
- Láminas ilustrativas
- Franelógrafos
- Retroproyector
Relación entre la es cuela – - Integración.
comunidad - Divorcio.
- Comunicación.
- Buena relación.
- Otro indique

Variable V: Aspecto Obstáculos.


113

ITEMS INDICADORES
Apoyo para el desarrollo del PEIC. - Docentes
- Supervisores
- Representantes.
- Todos los anteriores
- Ninguno de los anteriores

concreción del PEIC - En conjunto.


- Solo el docente.
- Solo los niños.
- Todas las anteriores
- Ninguna de las anteriores
El tiempo de concreción del PEIC - Lo considera corto
- Otras actividades
extraacadémicas
- Se dan muchas suspensiones
de clases.
- Todas las anteriores
- Ninguna de las anteriores.
Importancia del PEIC. En el - Comunicación.
proceso educativo. - Formación integral.
- Participación comunitaria.
- Integración.
- Todas las anteriores.

Variable VI. Aspecto Implementación.

ITEMS INDICADORES
Actividades extraacadémicas - Docentes
- Directivos.
- Supervisores
- Representantes.
- Sector público.
Metas alcanzadas - Corto plazo
- Mediano plazo
- Largo plazo
- Todos los anteriores
- Ninguno de los anteriores
Temáticas seleccionadas, - Seguridad
generalmente : - Alimentación
- Ambiente
- Geo historia
- Valores.
114

- Salud
- Contraloría
Mesas del consejo comunal en la - Educación
elaboración del plan de acción del - Ahorro y mina
P.E.I.C. - Vivienda y habitad.

Variable VII. Aspecto Evaluación.

ITEMS INDICADORES
Frecuencia de la Evaluación - Previa
- En el desarrollo
- Al final
- Todas las anteriores
- Otras
La evaluación, cuenta con la - Los docentes
asistencia de - El asesor pedagógico
- Los representantes
- Todos los anteriores
- Otros
Resultados de la evaluación - Al momento
- No le da importancia
- consejo de docentes
- Todos los anteriores
- Otros.
Cada vez que termina un lapso - Los docentes
académico se realiza la evaluación - El asesor pedagógico
en presencia de: - Los representantes
- Todos los anteriores
- Otros

Variable VIII. Aspecto Apoyo.

ITEMS INDICADORES
Apoyo del directivo(a) - Es constante
- Esporádico
- Voluntario
- Por imposición
- Otros
El apoyo del supervisor (a) - Económico.
- Conocimiento.
- Poco.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores
115

Recibe apoyo del directivo y del - En forma conjunta


supervisor de manera conjunta o - Separada
cada quien por su lado. - Acompañamiento de otros
actores.
- Todos los anteriores
- Otros
Frecuencia y apoyo de los padres - Es constante.
este proceso. - Esporádico.
- Voluntario.
- Por imposición.
- Otros.

Variable IX. Aspecto Impulso Social

ITEMS INDICADORES
Participación de los padres y - Es voluntario.
representantes es necesaria para - Obligatorio.
realizar actividades. - Es constante.
- Esporádico.
- Otros.
En las reuniones para la - Problemas sociales
conformación del PEIC por cual - Económicas
aspecto se preocupa más. - Infraestructura
- Otros.
- Todos los anteriores
La participación de los padres y - Constante.
representantes es - Esporádicamente.
- Bajo requerimiento.
- Todos los anteriores
- Otros.
Apoyo de los supervisores en los - Semanalmente.
proyectos extra cátedra. - Durante todo el mes.
- En todo momento.
- Constantemente.
- En ningún momento.

Variable X. Supervisión de las actividades recreativas.

ITEMS INDICADORES
Ente que supervisa la planificación - Coordinador Pedagógico.
ejecución de las actividades y - formación permanente.
difusión e información del P.E.I.C. - Supervisor.
- Director.
- Directamente de zona educativa.
116

Perfil del supervisor. - Buena.


- Regular
- Flexible.
- Inadecuada.
- Oportuna
Continuidad con que supervisan - Semanalmente.
las actividades extra cátedras. - Durante todo el mes.
- En todo momento.
- En ningún momento.
- Otras explique
Importancia de la supervisión. - Plan anual.
- P.A
- Planificación diaria.
- Todas las anteriores.
- Ninguno de los anteriores

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DIRIGIDAS A LOS PADRES,


MADRES, REPRESENTANTES Y RESPONSABLES.

Variable I: Aspectos Académicos.

Ítems Indicadores
Grado de Instrucción - Educación Primaria.
- Educación Secundaria.
- Bachiller.
- Universitaria.
- Todos los anteriores (Explique)
Sexo - Masculino.
- Femenino.
Edad. - De 18 a 23.
- De 24 a 32.
- De 33 a 39 de 40 a 46.
- Más de 46 años.
Título que posee. - Bachiller
- Técnico medio.
- Técnico superior.
- Estudios avanzados.
- Ninguno.

Variable II: Aspectos Cognoscitivos.

- Ítems - Indicadores
Comités que conoces. - Cultura.
117

- Deporte.
- Contraloría.
- Salud.
- Vivienda y habitad.
Conocimiento sobre la función  Orientador.
del Consejo Educativo  Promotor.
 Supervisor.
 Todas las anteriores.
 Ninguno de los anteriores. Explique
Aportes de la Resolución. 058 - Económicos.
- Sociales.
- Culturales.
- Deportivos.
- Entre otros.
Basamento legal de la 058. - Psicológico.
(consejo escolar) - Pedagógico
- Social.
- Apoyo institucional.
- Todas las anteriores.

Variable III: Aspectos Prácticos:

Ítems Indicadores
Participas en Asambleas de - Ponente.
Representantes como. - Participante.
- Especialista.
- Espectador.
- Supervisor.
Participación en la Elaboración y - Planificación.
ejecución de los PEIC - Evaluación.
- Ejecución.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
Participación en las Actividades - Representante.
Extraescolares Organizadas por - Espectador.
la Institución. - Ponente.
- Evaluador.
- Participante.
Participación en la Elaboración - Director.
del Plan Anual de la Institución - Supervisor.
con. - Docente.
- Estudiante.
- Representante.

Variable IV: Aspectos de Evaluación.


118

- Ítems Indicadores
Participación en la Evaluación de - Motivador.
los cierres de Proyectos - Evaluador.
Educativos. - Jurado.
- Invitado.
- Representante.
Participación en las Evaluaciones - Colectivos de formación.
de los logros alcanzados en el - Formadores.
P.E.I.C. - Representantes.
- Evaluador.
- Otros.
Organizaciones que participan en - Consejo comunal.
la evaluación del director y - UBCHE.
docente. - Consejo comunal.
- Brigadas de salud.
- .brigadas de educación sexual.
En los cierres pedagógicos se - Económicos.
integran los contenidos. - sociales.
- Salud.
- Deportes.
- Culturales.

Variable V: Aspectos Socio-culturales:

- Ítems - Indicadores
Trabajo en Equipo. - Productivo
- Ahorrativo
- Rendidor
- Solidario
- Ameno
Comisiones de trabajo a la que - Cultura
pertenece. - Ambiente y salud
- Sociedad bolivariana
- Mantenimiento
- Valores.
Integración a los grupos aunque - Cultura.
no pertenezca a ese comité en el - Infraestructura.
consejo escolar. - Alimentación.
- Contraloría.
- Vivienda y habitad.
Deberes que tiene cada miembro - Orientador.
del consejo educativo para - Evaluador.
integrarse a las mesas de - Promotor social.
119

trabajo. - Todas las anteriores.


- Ninguna de las anteriores.

Variable VI: Integración Escuela- Comunidad

Ítems - Indicadores
Trabajos en equipo dentro de la - Directivos
institución - Docentes
- Especialistas
- Obreros. (cuales)
- Ninguno.
Papel cumplen en las - Observador
actividades extraacadémicas - Organizador
- Protagonista
- Colaborador
- Ninguno.
Colaboración en la institución - Con dinero
- Con mano de obra
- Materiales escolares
- Herramientas de trabajo
- Con nada.
Ideas de motivación. - Diferentes problemáticas
- Actividades de índole recreativos.
- Juegos.
- Ninguna.
- Otros.

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES


Y ESTUDIANTAS:

Variable I: Datos personales.

Ítems - Indicadores
Sexo - Masculino
- Femenino
En que rango ubicas tu edad. - 9 a 10
- 10 a 11 años.
- 11 a 12 años.
- 13 a 15 o más.
120

Numero de hermanos - 0a2


- 3a6
- 6a8
- 8 a 10
- 12 en adelante.
Cuantos hermanos tienes - Uno
estudiando en esta institución. - Dos
- Tres
- Cuatros
- Cinco

Variable II: Aspectos Académicos y cognoscitivo.

Ítems Indicadores
Grado que cursa. - 3 ero
- 4to
- 5to
- 6to
Función en el Consejo Educativo - Comunidad.
- Alumno.
- Directivo.
- Docente.
- Representante.
Aportes de la Resolución. 058 - Adecuado.
- Diseño curricular.
- Al PEIC.
- Integración.
- Ninguno.
Conocimiento de la 058. - Docente.
- Familia.
- Bienestar social.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.

Variable III: Aspecto Panificación.


.
- Ítems - Indicadores
Planificación del docente. - Trimestral.
- Mensualmente
- Quincenal
- Semanal.
- Diariamente.
Participación en la planificación - Anualmente
P.A: - Trimestralmente
121

- Mensualmente
- Quincenal
- Semanalmente.
El docente al momento de - Salud.
elaborar los proyectos - Sexual.
educativos consulta con los - Económica.
alumnos: - Comunidad.
- Institucional.
Participación en la Elaboración - Consejo Estudiantil.
del Plan Anual de la Institución. - Consejo Escolar.
- Brigada de salud.
- Pedagógicos.
- Directivos.

Variable IV: Aspectos actitudinales:

- Ítems - Indicadores
Frecuencia con que el docente - Anticipadamente.
consulta con los alumnos, para - Previamente.
elaborar el PEIC. - Momentáneamente
- esporádicamente
- Todas las anteriores
Que consideras que se te facilita - El aprendizaje
con el uso de los PEIC: - Integración.
- Comunidad.
- Las actividades.
- La evaluación.
Actividades en la que se integran - Culturales.
los niños (as.) - Deportivas.
- Extra Cátedra.
- Comunitarias.
- Otras.
El consejo estudiantil resuelve. - Material didáctico.
- Oficina / Limpieza.
- Comunitarias.
- Interés al niño (a).
- Construcción.

Variable V: Gerencia Efectiva.

Ítems Indicadores
Aspectos que deben poseer las - Objetivo general PEIC.
planificaciones. - Situación propia de la sección.
- Entorno.
122

- Todas las anteriores.


- Otras.
Ítems que debe tener el proyecto - Didácticas.
de aprendizaje. . - Salud.
- Sexo.
- Disponibilidad.
- Ninguna de las anteriores.
Aspecto a abordar. - Sociales.
- Económicos.
- Culturales.
- Ambientales.
- Todas las anteriores.

Actividades donde se involucra a - Deportivas.


la comunidad. - Culturales.
- Artísticas.
- religiosas.
- Otras señale.

Variable VI: Aspecto relacionado con la expectativa.

- Ítems - Indicadores
Factores que dificultan el éxito de - Económico
la planificación. - Sociales
- Infraestructura.
- Todos estos.
- Ninguno (Explique).
Papel que cumplen en las - Observador.
actividades extraacadémicas - Organizador.
- Protagonista.
- Colaborador.
- Ninguno.
Colaboración. - Con dinero
- Con mano de obra
- Materiales escolares
- Herramientas de trabajo
- Con nada.
Temas del P.E.I.C - Salud.
- Económicos.
- Sociales.
- Todos los anteriores.
- Ninguno de los anteriores.
123

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DIRIGIDAS A LOS DIRECTIVO:

Variable I: Participación de los directivos:

1¿Realiza usted como director actividades para involucrar a la comunidad


en la elaboración del P.E.I.C?

2¿Cuáles son las estrategias y sugerencias que usted aporta para buscar
solución a algunas problemáticas presentada por las madres, padres,
representantes y responsables?

Variable II: Relaciones interpersonales:

1-¿A través de que medio usted obtiene informaciones necesarias para mantener
comunicación constante con todos los involucrados en el P.E.I.C?

2-¿Cómo influye el intercambio comunicacional y la relación interpersonal entre la


audiencia y usted, para lograr alcanzar las metas plasmadas en el plan de acción
del P.E.I.C?

Variable III: Aspecto Motivacional:

1. ¿Cuáles actividades se han llevado a cabo para motivar a los padres,


madres, responsables y representantes a integrarse a la institución
planificadas por usted?

2 ¿Con que frecuencia realiza usted actividades motivacionales para


involucrar a los padres, madres, responsables y representantes a integrarse
a la institución?

Variable IV: Acción eficaz y participación:

1¿Cómo se evidencia en la institución que existe una verdadera acción


eficaz de forma efectiva?
124

2¿Cuáles son las actividades que realiza usted para canalizar la


funcionabilidad y organización de las comunidades educativas?

Variable V: Estrategias Institucionales para la Integración:

1 ¿Cuáles son Estrategias Institucionales que usted realiza para lograr el


vínculo entre la escuela-comunidad?
2 ¿Cuáles son las acciones ejecutadas por usted y la comunidad que hayan
logrado la integración?

Variable VI: gestión educativa:

1 ¿Cómo es considerada la gestión educativa que usted a realizado en la


comunidad? Explique.

2 ¿Qué acciones toma usted en cuenta para mejorar las relaciones entre los
miembros de la comunidad y la escuela para afianzar la integración que debe
existir entre ambos?

3.7. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Para la recolección de la información se elaboró una encuesta tipo


cuestionario, que fue aplicada a la muestra seleccionada, constituida por
docentes, Estudiantes, Representante y directivos de las Escuelas Primarias
del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui. Este instrumento se confeccionará
en concordancia con la operacionalización de las variables (indicadores).
Según la UNA (1982), Citado por Robert (2010) “El cuestionario es uno de
los instrumentos más utilizados y consiste en una serie de preguntas,
cuyas características permiten obtener información escrita de los
respondientes”. (p. 54).
125

A través de este instrumento se puede recolectar información


directamente de la muestra sobre sus opiniones y expectativas en relación a
la problemática vigente. Una vez diseñado el instrumento se procederá a su
validación, para conocer su pertinencia, en cuanto a metodología y
contenido. El proceso de validez estará constituido por la revisión de los
instrumentos por la MSc. Pedro Muñoz, Mª. A., experto en la materia y con
amplios conocimientos y experiencia en el medio de la investigación de las
ciencias sociales. En relación a la validación, La UNA (2009), señala que la
validez se refiere al grado en que mide lo que se pretende que mida, y
no otra variable asociada a la que se pretende medir.

La prueba piloto es el cuestionario que permite validar el instrumento y


los procedimientos de recolección de datos y que se debe realizar a la
muestra pequeña con características y situación similar a la población en
cuestión investigada. Según, Unesco (2009), Citado por Líos (2010) “la
prueba piloto no es más que administrar el cuestionario a un conjunto
reducido de personas para calcular su duración, dificultad y corregir
sus defectos antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra”. (p. 62).

En la elaboración del instrumento se consideraran la operacionalización


de las variables (indicadores), la fundamentación teórica, se elaborarán las
preguntas que conforman el cuestionario

Cálculo para la suma de la varianza de los Docentes

∑ S2=¿¿
i 0.81
+0 . 41+0 . 41+ 0. 6+ 0 . 49+0 .69+ 0 .76+ 0 . 4+0 . 49+ 0 .54 +0 . 49+1 .52+0 . 4 +0 . 8+0 . 21+ 2. 5+2 .5+ ¿
0.8
+0 . 25+0 . 41+0 . 89+1 .36 +0 . 94+0 . 76+0 . 89+2 . 96+0 . 57+1+1 . 49+0 .56 +0 . 61+ 0 .76+ 0 . 41+ 0 .3+

∑ S2i =¿39.64

Calculo de las puntuaciones de todas las sumatorias:

132+105+106+ 113+110+ 100+144+103+106+ 112=1101


126

Luego la suma de las puntuaciones

−¿=¿ ¿ ∑ S 2r
x =¿
n

−¿=¿ ¿ 1101
x =¿110.1
10
−¿=110.1¿
x

S2=¿2 × ¿¿¿
r

Sr =¿ 2× ¿¿ ¿
2

S 2× 16.81+479.61+26.01+9.61+ 0.01+102.01+16.81+50.41+4.41
r =¿2 ¿
10

33.62+688.88 722.5
S2r = = =72.25
10 10

S2r =72.25

Se sustituye en

K ∑ S2 50 39.64
α =¿
K−1 Sr (
×= 1− 2 i =α =
50−1 )
× 1−
72.3 ( )
50 39.64
α=
49
× 1−( 72.3 )
50
α= × ( 1−0.54 )=1.02 ×0.46
49

α =0.47

Análisis:

De aquí se deduce que como α está moderadamente cerca de 1, la


confiabilidad es moderada y como el grado de consistencia es moderado se
concluye que los ítems en su mayoría miden moderadamente lo que se
desea.

Cálculo para la suma de la varianza de los Padres y Representantes


127

∑ S2=¿¿
i 0
+0 .22+2+2 . 43+0+ 0. 22+ 4 . 89+0 .67+0 . 25+0 .22+0 .22+0 . 47+0+ 0.4 7+0 . 66+0 . 3+0 . 22+ 0 .25+ 0

∑ S2i =¿22,09

CALCULO DE LAS PUNTUACIONES DE TODAS LAS SUMATORIAS:

97+94 +109+112+115 +108=635

Luego la suma de las puntuaciones

−¿=¿ ¿ ∑ S 2r
x =¿
n

−¿=¿ ¿ 635
x =¿105.83
6
−¿=105,83 ¿
x

2=¿ ¿ ¿¿
Sr ¿

Sr =¿ ¿¿¿
2

S 77.96+139.94+10.04+38.06 +84.08+4.70
r =¿2 ¿
6

354
¿ =¿59.13
6

S2r =59,13

SE SUSTITUYE EN

K ∑ S2i
α =¿
K−1
×= 1− 2 =¿
Sr ( )
30 22.09
α=
30−1
× 1− (
59,13 )
30 22.09
α=
29 (
× 1−
59,13 )
30
α= × (1−0,37 ) =1.3× 0.63
29
128

α =0.648 ≅ 0,65

Análisis:

De aquí se deduce que como α está cerca de 1, la confiabilidad es alta


y como el grado de consistencia es alto se concluye que los ítems en su
mayoría miden lo que se desea.

Cálculo para la suma de la varianza de los Estudiantes.

∑ S2=¿¿
i 022.
+0 .22+0 , 25+0 . 47+ 0 .55+ 0 .22+ 0. 25+0 .25+0 . 25+0 .25+0 .25+1+0 ,89+ 0.14 +0+1+0+ 0 .25+ 0 .89

∑ S2i =¿16,57

Calculo de las puntuaciones de todas las sumatorias:

101+116 +107+117 +118+119=678

Luego la suma de las puntuaciones

−¿=¿ ¿ ∑ S 2r
x =¿
n

−¿=¿ ¿ 678
x =¿113
6
−¿=113¿
x

2=¿ ¿ ¿¿
Sr ¿

Sr =¿ ¿¿¿
2

S 266
r =¿2
144+9+36 +16+25+36
¿ ¿ =¿44,3
6 6

S2r =44,3

Se sustituye en

K ∑ S2i
α =¿
K−1
×= 1− 2 =¿
Sr ( )
129

30 16,57
α=
30−1 (
× 1−
44,3 )
30 16,57
α=
29 (
× 1−
44,3 )
30
α= × (1−0,37 ) =1.03× 0.63
29

α =0.648 ≃ 65

Análisis:

De aquí se deduce que como α está cerca de 1, la confiabilidad es alta


y como el grado de consistencia es alto se concluye que los ítems en su
mayoría miden lo que se desea.

3.8. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

Para la aplicación del instrumento, para indicar cada muestra


seleccionada, en primera instancia se solicitó permiso ante la supervisión del
Municipio Cajigal Estado Anzoátegui , posteriormente se visitó cada una de
las escuelas a objeto de estudio, y se procedió a dar una pequeña charla a
los docentes; para posteriormente hacerle entrega del cuestionario, dándole
un margen de entrega. De cinco días, para luego pasar recogiendo dichas
encuestas. Con respecto a las audiencias de padres y representantes, con
sus representados se realizó una visita a sus hogares, para solicitar su
autorización para que sus hijos y ellos mismos realicen las encuestas.

3.9. CONTEO Y TABULACIÓN DE DATOS

El proceso de conteo se realizará en forma manual, debido a que


la muestra es pequeña y de fácil manejo, por lo que no se requerirá un
procedimiento más técnico para tales fines. Para ello se elaborará una
matriz de doble entrada, en ella se reflejarán los resultados generales
que se obtengan, a través de una secuencia en el cuestionario se
confrontarán todos los datos referentes a un aspecto común, de forma
130

tal que la evaluación sea confiable. , donde se ubicó toda la información


obtenida por los instrumentos aplicados al personal docente, directivos,
estudiantes, padres y representantes de las Escuela Bolivarianas
pertenecientes al Municipio Cajigal Estado Anzoátegui , con el objeto de
obtener información pertinente a la investigación. Herrera (2005), citado
por Hámster (2010), refiere que:

Existen dos formas diferentes para hacer la tabulación: La


manual y la electrónica, mediante estas operaciones, es
posible disponer de los datos para trabajar con ellos
ordenados y dispuestos en la forma que se ha estimado más
conveniente, ya se está en condiciones de pasar a la otra
fase: El análisis, elaboración e implementación de los datos.
(P. 91).

En tal sentido, los resultados se presentaran en cuadros estadísticos y


gráficos, contentivos de alternativas, frecuencia y denotaciones porcentuales
con su respectivo análisis cualitativo y cuantitativamente. Los datos obtenidos
fueron contados en forma manual, debido a que la muestra tomada de la
población es pequeña y fácil de manejar, por lo que no se requerirá un
procedimiento más técnico para tales fines.
131

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se procederá a trataran los siguientes aspectos, definir


el tipo de análisis, el nivel de análisis, la forma de presentación, el resumen
de resultados y el análisis.

4.1. TIPOS DE ANÁLISIS.

Mesa (1992), Citado por Ramírez en 2010 afirma: “Con el análisis se


busca reducir los datos en forma inteligibles e interpretables, de tal
forma, que se pueda estudiar y poner a prueba las relaciones de los
problemas en investigación”. (p. 89). De manera simple y confiable se
ordenará la información que se obtenga y de esta forma encontrar las
respuestas más viables a la problemática planteada, es por ello que se
utilizará el tipo de análisis inferencial.

4.2 NIVEL DE ANÁLISIS.

El nivel de análisis que se presenta para la interpretación de los


cuadros es los de descripción, comparación, explicación y conclusión. Según
Sabino (1992):

No existe un criterio único de análisis de resultados, que nos


permita abarcar toda la amplia gama de tipos de
investigación que se realizan. Pueden clasificarse atendiendo
a diversos aspectos simultáneamente, con lo cual se
oscurecen las líneas divisorias que pudieran trazarse entre
los diversos tipos. (p. 89)
Es así, como para el análisis de resultados se toma como referencia el
análisis explicativo para llegar a conclusiones. Es decir, el análisis
explicativo, tiene por objeto fundamental describir y analizar las
características de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera
conclusiones sobre las características de dicho conjunto y sobre las
132

relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas. No


obstante puede no solo referirse a la observación de todos los elementos de
una población (observación exhaustiva) sino también a la descripción de los
elementos de una muestra (observación parcial). (Rivas, G. 2005.p. 78)

El análisis será explicativo, es decir se expondrá el origen del


problema, mediante los hallazgos detectados. Así como, inferencial; que se
obtendrá de la deducción de los datos obtenidos en la escuela donde está la
audiencia, a quien fue aplicada.

4.3. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS.

La información producto de la investigación será recogida en cuadros de


frecuencias integrales. ENRIQUE, E. (2009). Señala: “esta forma de
presentación consiste en ordenar los datos numéricos en clases y
categorías, se indica la frecuencia que se corresponde”. (p. 351).

Para su presentación se utilizarán cuadros de frecuencia integrales, a


los cuales se les realizarán tres análisis, uno de los datos de cuadro; dos, su
relación con la teoría general y por último la inferencia o conclusión; la misma
abarcará la opinión del investigador, según los datos y realidad observada.
133

Cuadro Nº 1

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


PROFESIONAL Y ACADÉMICO.
Título académico. Cargo que desempeña.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Profesor 30 52,63  Docente en aula 00 00
 Licenciado 10 17,54  Especialista 20 35,09
 Técnico 17 29,82  Coordinador 20 35,09
Superior.  Subdirector 17 29,82
 Bachiller. 00 00  Director. 00 00
 Otros. 00 00
Total 57 100 Total 57 100.
Años de servicios. Situación laboral.

Aspectos. Frecuencia. Aspectos. Frecuencia.


Nº % Nº %
 De 1 a 5 años 00 00  Fijo 20 35.09
 De 5 a 10 17 29,83  Contratado 20 35,09
años.  Suplente 17 29,82
10 17.54
 De 10 a 15  Todas las 00 00
años 30 52,63 anteriores.
 De 15 a 20  Otro. (cuales) 00 00
años
 De 20 a 25 00 00
años.
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada al docente.
134

En el aspecto No 1 al referirse al Título profesional y académico que


poseen los docentes de las instituciones. Se observa que el 52,63 %
manifestó que es profesor; 29,82 % dijo licenciado; Porcentajes iguales a
17,54 % manifestaron técnico superior. El 35,09% aseguró ser coordinador y
otro 35,09 % aseguro ser Especialista. 29,82 dijo ser subdirector en los
cargos que desempeñan. Asimismo, con respecto Años de servicios 52,63 %
poseen de 10 a 15 años de trabajo en la docencia, otro 29,82 % respondió
que poseen de 5 a diez años como docente el otro 17,54 % señalo que
tienen de 15 a 20 años de servicio; y, sobre la situación laboral un 35,09 %
añadió que es contratado, 35,09 % manifestó ser fijo y otro 29,82 % ser
suplente.

De lo antes expuesto, se refiere que está en manos de los docentes la


formación de generaciones de relevo, constituyendo así el bienestar propio
de los demás, se trata del poder que tienen los docentes para aunar
esfuerzos para adquirir la sensibilidad de descubrir, sentir y valorar las
capacidades humanas de amor que tienen los niños en el proceso de
escolarizaciones son de suma importancia para el desarrollo de sus
capacidades.

La carrera docente constituye una gran parte del quehacer educativo


por eso en la ley orgánica de educación en el artículo 41 -. Se garantiza a los
y las profesionales de la docencia, la estabilidad en el ejercicio de sus
funciones profesionales tanto del sector oficial como privado gozaran del
derecho a la permanencia en los cargos que desempeñan con la jerarquía,
categoría remuneración y beneficios socioeconómicos en correspondencia
con los principios establecidos en la república, en esta ley y en la ley
especial. pág. 27.
135

Cuadro Nº 2

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


RASGOS COGNITIVOS.
Realización de convocatorias para Aspectos a considerar al
conformar el PEIC. conformar el PEIC.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Padres y representantes. 10 17,54  Principios. 00 00
 Consejo Comunal. 30 52,63  valores. 30 52,63
 Consejo Escolar. 17 29,82  Objetivos 20 35,09
 Movimiento Bolivariano 00 00 metas 07 12,28
de Familia.  Acciones. 00 00
 Consejo Educativo. 00 00  Evaluación
Total 57 100 Total 57 100
Tipo de evaluación en relación al PEIC, Actividades de difusión e
información del P.E.I.C e
incidencias en el desarrollo
integral de los estudiantes.
Aspectos Frecuenci Aspectos Frecuenci
a a
Nº % Nº %
 Autoevaluación 17 29,82  Juegos. 10 17,54
 Evaluación. 00 00  Esparcimientos 40 70,18
 Heteroevaluación. 40 70,18  Recreación. 07 00
 Todas las anteriores. 00 00  Actividades
 Ninguna de las para
anteriores. 00 00 compartir. 00 12,28
 Todas las
anteriores. 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada al docente.

El cuadro está referido a: A quien tomas en cuenta al realizar las


convocatorias para conformación del PEIC.es totalmente necesaria tomar en
136

cuenta a todas las fuentes vivas que de una manara forman parte del
proceso educativo, por eso 52, 63%, opino Consejo comunal, otro 29,82%
respondió padres y representantes y por último el 17,54% dijo consejo
escolar. En lo referente a Aspectos a considerar al conformar el PEIC el
52,63 % respondió elementos básicos como valores, 35,09 %dijo
Establecimiento de objetivos y metas por último el restante 12,28 % indico
acciones . Asimismo se puede observar que Qué en cuanto al tipo de
evaluación en relación al PEIC, los encuestados dicen que un 70,17% usa la
Heteroevaluación, 29,82 % la autoevaluación,. En relación a Las actividades
de difusión e información del P.E.I.C inciden en el desarrollo integral de los
estudiantes un 70,17%de los encuestados opino que toman en cuenta
diferentes esparcimientos, otro 17,54 % dijo que lo realizan mediante juegos,
el otro 12,28 %concluyo diciendo que mediante actividades recreativas.

Hay diversos manejos que hacen las escuelas sobre el PEIC. En


algunos casos se enfatiza solo por parte del docente y no se da oportunidad
de participación a los demás Todo esto permite afirmar según .Explican
Lozano y Lara (2007), que el PEIC, tiene su basamento en las fuentes del
currículo: fuentes sociológica, al referirse a las demandas sociales y
culturales, acerca del sistema educativo; fuentes psicológicas al relacionarse
con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos; En este
sentido, se puede apreciar que los docentes realizan el proyecto realizando
planificaciones y definen estrategias de gestión.

Cuadro Nº 3
137

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


PLANIFICACIÓN.
Planificación de los proyectos de Ítems que debe obtener el
aprendizaje. proyecto de aprendizaje.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Objetivo general del 10 17,54  Orientaciones 30 52,63
PEIC. didácticas
 Situación propia 40 70.17  Diversidad. 10 17,54
 Todas las anteriores. 07 12, 28  Disponibilidad 07 12,28
 Ninguna de las 00 00  Todas las 10 17,54
anteriores. anteriores.
 Otros (cuales). 00 00  Ninguna de las 00 00
anteriores
Total 57 100 Total 57 100
Aspectos a abordar Actividades de la institución
donde involucre la comunidad.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Sociales 20 35,09  Deportivas. 40 70,18
 Económicos 30 52,63  Culturales. 17 29,82
 Culturales. 07 12,28  Artísticas. 00 00
 Ambientales 00 00  Religiosas. 00 00
 Todos los anteriores 00 00  Otras señale. 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada al docente.

En el aspecto, planificación en el cuadro se No 3 referido a la


Planificación de los proyectos de aprendizaje. El 70,17 % dijo Una situación
propia de la sección, otro 17,54 % respondió que atendiendo, Atendiendo al
objetivo general del PEIC y un 12,28 % opino que Lo que aprecia en el
entorno. Con relación a que Ítems debe obtener el proyecto de aprendizaje
138

hubo un 52,63 % que respondió que toma en cuenta las Orientaciones


didáctica el 17, 54 % respondió que toma en cuenta la Disponibilidad para el
aprendizaje. Un 17,54% acoto que la diversidad y por ultimo 12,28 % opino
Interacción y cooperación. También se preguntó qué Aspectos abordas el
52,63 % opino que los aspectos que abordan son Económicos otro 35,09 %
respondió culturales y el ultimo 12,28% señalo que sociales. En relación a
Qué actividades realiza la institución donde involucre a la comunidad. El
70,17 % de los encuestados dijo deportivos. Así mismo el 29,82 %.

La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de


construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las
personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los
miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar
los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis
de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello,
con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar,
evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del
proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la
comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y
pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía.  Así como,  la
consolidación de una educación liberadora y emancipadora.

Cuadro Nº 4

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL


ASPECTO DE LA PRAXIS DEL PROCESO.
139

Interrelación con especialistas Como Trabaja los contenidos.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Deporte. 00 00 Propósito del P.A 20 35,09
 Folklor. 30 52,63 improvisación 20 35,09
 Danza. 10 17,54 Dirección del Plantel. 17 29,82
 Computación. 07 12,28 Petición de los 00 00
 Biblioteca. 10 17,54 estudiantes. 00 00
 Todos los anteriores.
Total 57 100 Total 57 100
Recursos que utiliza. Relación se da entre la escuela la
comunidad.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Rota folios 00 00  Integración. 00 00
 Videos vean. 30 52,63  Divorcio. 40 70,17
 Láminas 10 17,54  Comunicación 17 29,83
ilustrativas. 17 29,82  Buena relación. 00 00
 Franelógrafos. 00 00  Otro indique 00
 Retroproyector. 00 00
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada al docente.

El aspecto praxis del proceso en el cuadro No 4 referido Interrelación


con los especialistas un 52,63 % de los encuestados respondió que se da
con los especialistas de danza otro 17,54 % opino que solo con el docente
de folklore, también otro 17,54 % dijo solo con el maestro de biblioteca,
mientras solo un refirió 12,28 % con computación. Con respecto a la
pregunta Como Trabaja los contenidos los encuestado en un 35,09 %dijo
que de Partiendo del propósito del PA, también otro 35,09 % opino surge de
imprevisiones por parte de la institución, y hubo un 29,82 %. todas las
140

anteriores. Con relación a la pregunta. Recursos que utiliza un 52,63 % de


los encuestados respondió que utiliza Videos vean. Otro 29,82 % opino que
solo usa Franelógrafos, y por ultimo un 29,82 % dijo que solo laminas
ilustrativas .Al respecto de la pregunta; ¿Qué tipo relación se da entre la
escuela la comunidad? Un 70,17 % de los encuestados dijo existe un
divorcio entre la escuela y la comunidad .el otro 29,82% opino, existe una
comunicación fluida.

El Currículo Básico Nacional (CBN) (2009). Rompen con la concepción


imperante hasta hace poco de desglosamiento disciplinar sin interrelación
aparente entre las diversas áreas del conocimiento y/o entre los contenidos
de una misma asignatura. (Artículos 62 y 102).

La preparación del proyecto conlleva a un incremento de la


comunicación entre los integrantes de la Institución, de la comunidad
educativa y la comunidad local, Implica un proceso permanente de discusión
de las prácticas habituales, de los problemas institucionales y comunitarios,
de los propósitos y de las necesidades, planteados a nivel personal y
colectivo.

Cuadro Nº 5

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


OBSTÁCULOS.
De quien recibe apoyo para el desarrollo Como hace para concretar el
del PEIC PEIC.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
141

 Docentes. 40 70,17  En conjunto. 10 17,54


 Supervisores. 07 12,28  Solo el 17 29,83
 Representantes. 10 17,54 docente
 Todos los anteriores 00 00  Solo los 10 17,54
 Ninguno de los 00 00 niños.
anteriores.  Todas las
anteriores. 20 35,09
 Ninguna de
las anteriores. 00 00

Total 57 100 Total 57 100


El tiempo de concreción del PEIC Importancia del P.E.I.C en el
proceso educativo.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Lo considera corto 30 52,63  Comunicación 30 52,63
 Otras actividades 10 17,5  Formación 17 29,82
extraacadémicas integral.
 Se dan muchas 17 29,82  Participación 20 35,09
suspensiones de clases. 00 00 comunitaria.
 Todas las anteriores. 00 00  Integración. 00 00
 Ninguna de las  Todas las 00 00
anteriores anteriores.
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada al docente.

En el aspecto obstáculo en el cuadro No 5 En cuanto a al apoyo para


el desarrollo del PEIC un 70,17 % de los encuestados respondió quede los
docentes. Un 17,54 % opino que de los padres y representantes. Otro 12,28
% dijo todos los anteriores. Con respecto a la pregunta Como hace para
concretar los contenidos del PEIC. En un 35,09 % la respuestas fueron
todas las anteriores. Otro 29,82 % dijo solo las disgregadas en el contenido
del PA, también otro 17,54 % opino las inherentes al ambiente, y hubo un
17,54 % que se refirió a las actividades extra académicas. De acuerdo a la
siguiente pregunta. Tiempo de concreción del PEIC. El 52,63 % respondió
que Lo considera corto. 29,82 % dijo que Es ocupado por otras actividades
142

extraacadémicas y por último el 17,54 % restante dijo que Se dan muchas


suspensiones de clases. Siguiendo este orden de ideas se preguntó
Importancia del P.E.I.C en el proceso educativo a lo que respondió un 52, 63
% de los encuestados respondió es de orden comunicacional. Otro 35,09 %
opino que es de orden de participación comunitaria, y por ultimo un 29, 82 %
dijo que es de formación integral.

De allí que, Mariño, R. (2008), señala: Que el proyecto educativo


integral comunitario, debe orientarse hacia la Planificación Estratégica
Situacional, que plantee la necesidad de disponer una perspectiva más
comprensiva de la intención de la planificación. (p. 54).

Con lo ante descrito se infiere que la preparación del proyecto conlleva


a un incremento de la comunicación entre los integrantes de la Institución, de
la comunidad educativa y la comunidad local, es allí donde radica el germen
del cambio organizacional. Implica un proceso permanente de discusión de
las prácticas habituales, de los problemas institucionales y comunitarios, de
los propósitos y de las necesidades, planteado a nivel personal y colectivo,
con la participación de docentes ya poyo de los directivos y supervisores.

Cuadro Nº 6
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL
ASPECTO IMPLEMENTACIÓN.

Actividades extraacadémicas Metas alcanzadas.


Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Docentes. 20 35,09  corto plazo 17 29,82
 Directivos. 10 17,54  Mediano plazo 20 35,09
 Supervisores. 10 17,54  Margo plazo 20 35,09
 Representantes. 07 12,28  Todos los 00 00
 Sector Público 17 29,82 anteriores. 00 00
 Ninguno de los
143

anteriores.
Total 57 100 Total 57 100
Temáticas seleccionas, Mesas del consejo comunal en la
generalmente : elaboración del plan de acción del
P.E.I.C.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Seguridad 07 12,28  Salud 30 52,63
 Alimentación 30 52,63  Contraloría 10 17,54
 Ambiente 20 35,09  Educación 07 12,28
 Geo historia. 00 00  Ahorro y mina 10 17,54
 Valores. 00 00  Vivienda y 00 00
habitad.

Total 57 100 Total 57 100


Fuente: Encuesta aplicada al docente.

Con respecto al aspecto implementación, Con relación a la pregunta. De


quien es el apoyo en las Actividades extraacadémicas: Se puede mostrar
que el 35,09 % respondió que Cuenta con el apoyo de los docentes para la
elaboración de las actividades extra académica, 29,82 % dijo Cuenta con el
apoyo del sector público, 17,54% dijo que Cuenta con el apoyo de los
directivos, mientras 17,54 % opino Cuenta con el apoyo de los
representantes, por ultimo 12,28 % de los representantes. Seguidamente se
preguntó: .Como logra las Metas alcanzadas; Se puede mostrar que el 52,63
% respondió que a fija las metas en el P.E.I.C a largo plazo 35,09% dijo que
a mediano plazo, mientras 12,28 % opino A corto plazo. Mediante La
pregunta siguiente, Que Temáticas seleccionas, generalmente: Se puede
mostrar que el 52,63 % respondió que alimentación, 17,54 % dijo que
144

seguridad, mientras 17,54 % opino de los docentes Geo historia. En relación


a la pregunta .Mesas del consejo comunal que participan en la elaboración
del plan de acción del P.E.I.C. Se evidencia que 52,63 % respondió con las
mesas de salud. El 17,54 % respondió que de vivienda y habitad los
docentes 17,54% dijo que con las mesas de contraloría, mientras 12,28%
opino educación.

Según Stoner (1996), citado por Robert (2009) "Organizar constituye un


proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre
los miembros de una organización, de tal manera que puedan alcanzar las
metas de la organización" (p.12)

De acuerdo a lo expresado. El propósito de una institución educativa,


es ayudar a crear un ambiente propicio para la actividad humana, por lo
tanto, constituye una herramienta administrativa y no un fin en sí misma
señala que el PEIC es un proceso en permanente construcción colectiva.

Cuadro # 7

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL


ASPECTO EVALUACIÓN.

Frecuencia de la Evaluación. La evaluación, cuenta con la


asistencia de.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Previa 30 52,63  Los docentes 30 52,63
 En el desarrollo 17 29,82  El asesor 10 17,54
 Al final 10 17,54 pedagógico
 Todas las anteriores. 00 00  Los 17 29,82
 Otras 00 00 representantes 00 00
 Todos los 00 00
anteriores.
 Otros.
145

Total 57 100 Total 57 100


Resultados de la evaluación Cada vez que termina un lapso
académico se realiza la
evaluación en presencia de:

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Al momento 07 12,28 
Los docentes 30 52,63
 No le da importancia 30 52,63 
El asesor 20 35,09
 Consejo de docentes 20 35,09 pedagógico
 Todos los anteriores. 00 00 
Los 07 12,28
 Otros 00 00 representantes 00 00
Todos los
 00 00
anteriores.
 Otros.
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada al docente.

Se evidencia que con respecto a la variable Evaluación que al


preguntarle a los docentes. Frecuencia con que realizan la Evaluación, 52,63
% respondió que si realizan evaluación Previa del P.E.I.C.se puede mostrar
que el 29,82 % respondió que En el desarrollo, 17,54 % dijo que Al final.
Mientras que se les pregunto. La evaluación, cuenta con la asistencia de los
docentes respondieron en un 52,63%, otro opino 29,82 % dijo que los
representantes. Se evidencia que el ultimo 17,54 % respondió que el asesor
pedagógico. En relación a la pregunta cuales son los Resultados de la
evaluación, Los docentes los acompañan en la evaluación, se puede mostrar
que 52,63 % respondió que no le dan importancia a estos resultados.
Mientras que, 35,09 % dijo que La discute en consejo de docentes, mientras
que un 12,28 % opino que lo considera al momento. En atención a la
pregunta Cada vez que termina un lapso académico se realiza la evaluación
en presencia. Se evidencia que 52,63 % respondió que en presencia de los
146

docentes, se puede mostrar que otro 35,09 % respondió que con la


presencia del asesor pedagógico. Y 12,28 % dijo representantes.

En sentido a esto, el Artículo 3 expone: El P.E.I.C se originará de la


evaluación diagnóstica. Estará centrado en los intereses y necesidades de la
comunidad en general y de la escuela, resultará del intercambio de ideas de
acuerdo con el contexto histórico social. ..

En lo antes mencionado .Se toma en consideración los procesos de


enseñanza-aprendizaje y las condiciones físicas del local. Consta de dos
fases: capacitación en desarrollo humano y calidad total técnicas de abordaje
comunitario y elaboración y ejecución de proyectos; y aplicación con
participación de la comunidad; (evaluación del impacto a través del abordaje
de la situación).

Cuadro Nº 8

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


APOYO.

Apoyo del directivo: Apoyo del supervisor (a).


Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Es constante 30 52,63 Económico.
 20 35,09
 Esporádico. 07 12,28 Conocimiento.
 07 12,28
 Voluntario. 20 35,09 Poco.
 30 52,63
 Por imposición. 00 00 Todas
 las 00 00
 Otros 00 00 anteriores.
 Ninguna de las 00 00
anteriores.
Total 57 100 Total 57 100
Apoyo del directivo y del supervisor Frecuencia y apoyo de los
de manera conjunta o cada quien por padres este proceso
147

su lado
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 En forma conjunta 07 12,28  Es constante 30 52,63
 Separada 30 52,63  Esporádico 07 12,28
 Acompañamiento  Voluntario 20 35,09
de otros actores. 20 35,09  Por imposición. 00 00
 Todos los  Otros. 00 00
anteriores. 00 00
 Otros 00 00
Total 57 100, Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada al docente.

Se puede apreciar que con respecto a la variable, Apoyo del directivo


52,63% respondió que constante, 35,09% dijo que es voluntario, otro12, 28
% respondió que Voluntario. En cuanto a: Apoyo del supervisor
(a).respondieron un 52,63 % todas las anteriores, mientras que, 35,09 % dijo
que recibe apoyo de manera económico ,otro 12,28 % dijo: De forma
cognoscitiva también se les pregunto : Recibe apoyo del directivo y del
supervisor de manera conjunta o cada quien por su lado las respuestas
fueron 52,63 % opino que el apoyo que reciben es de forma separada, , Se
puede apreciar que 52,63 % dijo que Con acompañamiento de Otros
actores, otro 35,63 % De manera conjunta. En este mismo cuestionario se
preguntó; Frecuencia y apoyo de los padres este proceso Se puede apreciar
que 12,28 % respondió que es constante.

El gerente educativo debe estar consciente de que a su cargo tiene un


valioso recurso, el humano. Los docentes constituyen un conjunto de
individuos cuyo objeto es desempeñarse desde la perspectiva técnica -
148

docente y administrativa para alcanzar las metas institucionales y los


postulados de la educación del país.

A tal efecto, el apoyo del directivo debe realizarse de manera constante


.como una labor de gestión educativa, que atiende al desarrollo, al sistema
educativo de dirección, fijación de planes, establecimiento de metas y
objetivos al cumplimiento de funciones educativas, pero en la gerencia
educativa de la ciencia y la tecnología esta gestión incorpora la dirección, la
intersección de proyectos, la gerencia de recursos y, como resultado, la
coherencia directiva. EL propósito del educador es educar a los otros para
dirigir en un proyecto construido y compartido por todos y compatible con los
fines personales de los involucrados, e institucionales del tipo y nivel
educativo para el tiempo y sitio en que se dirige.

Cuadro Nº 9

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


IMPULSO SOCIAL.

Participación de los padres y Aspectos de mayor importancia en


representantes para realizar los el PEIC.
colectivos de formación
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Es voluntario. 30 52,63 Problemas
 07 12,28
 Obligación 20 35,09 sociales 20 35,09
 Es constante 07 12,28  Económicas. 30 52,63
 Esporádico. 00 00  Infraestructura. 00 00
 Otros 00 00  Otros. 00 00
 Todos los
anteriores
Total 57 100 Total 57 100
La participación de los padres y Como Cree usted que los entes
representantes es encargados de supervisar deben
apoyar las actividades extra
149

cátedras.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Constante. 20 35,09  Semanalmente. 07 12,28
 Esporádica. 07 12,28  Durante todo el 10 17,54
 Bajo requerimiento. 30 52,63 mes.
 Todos los 00 00  En todo 10 17,54
anteriores. 00 00 momento.
 Otros.  Constantemente. 30 52,63
 En ningún 00 00
momento.
Total 57 100 Total 57 100
Fuente: Encuesta aplicada al docente.

En el cuadro No 9 en relación a la Participación de los padres y


representantes para realizar los colectivos de formación un porcentaje de, el
52,63 % de los docentes opinan que la participación de los padres es de
manera voluntaria, mientras que un 35,09 % dijo que la realizan por
requerimientos del plantel, mientras que un 12,28 % dijo que lo realizan
contante mente. Cuando se les pregunto; En las reuniones para la
conformación del PEIC. Cual aspecto se preocupan más, 52,63% dijo que
por el aspecto de infra estructura, mientras que un 35,09% opino que por
problemas económicos, y un 12,28 % que por otras dificultades sociales.
También se les pregunto. La participación de los padres y representantes es
un porcentaje de 52,63 % dijo que se realizaba bajo requerimiento de la
institución 35,09% dijo que esta era constante y 12,28 opino que era
exporadica. Por último se les pregunto: Cómo Cree usted que los entes
encargados de supervisar deben apoyar las actividades extra cátedras.
52,63 % de ellos respondió que este apoyo debe ser constante; 35,09 % de
ellos opino que se debe realizar durante todo el año, 12,28 %

La Planificación Educativa es un proceso mediante el cual se


determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la
150

manera más eficiente y eficaz posible. Tal como lo establece el Normativo de


Educación Básica (1987).

El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, (2008):Art. 62. La


acción educativa que se cumpla en el medio rural, en las regiones fronterizas
y en las zonas indígenas, estimulará y afianzará en la población, la
conciencia sobre la identidad nacional y la integración de las respectivas
comunidades en las tareas del desarrollo comunal l. (p. 59).

Cuadro Nº 10

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Ente que supervisa la planificación Perfil del supervisor.


ejecución de las actividades y difusión
e información del P.E.I.C.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Coordinador  Buena. 17 29,82
Pedagógico. 00 00  Regular 40 70,17
 formación  Flexible. 00 00
permanente. 07 12,28
 Inadecuada.
 Supervisor. 10 17,54 00 00
 Director. 40 70,17  Oportuna.
 Directamente de 00 00
zona educativa. 00 00

Total 57 100 Total 57 100


Continuidad con que supervisan las Importancia de la supervisión.
actividades extra cátedras.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Semanalmente. 40 70,1  Plan anual. 40 70,17
151

 Durante todo el mes. 17 7  P.A 17 29,82


 En todo momento. 00 29,8  Planificación 00 00
 En ningún momento. 00 2 diaria.
 Otras explique. 00 00  Todas las 00 00
00 anteriores.
00  Ninguno de 00 00
los anteriores.

Total 57 100 Total 57 100


Fuente: Encuesta aplicada al docente.

El cuadro No 10 referido a la supervisión y planificación ejecución de


las actividades y difusión e información del P.E.I.C. El 70 ,17 % de los
docentes opino que quien le supervisa es solo el director, también se puede
ver que un 17,54 % refirió que el supervisor mientras un 12,28 % dijo que el
equipo de formación permanente. En vista de todas las respuestas se les
pregunto a los docentes ¿Considera usted la supervisión debe ser?
Observando que un 70,17 % dijo que regular, y un 29,82 % opino que debe
ser buena. Mientras que también a los docentes les preguntamos ¿Cree
usted que los entes encargados de supervisar las actividades extra cátedras
deben hacerlo y con qué frecuencia? Como se puede ver 70,17 % de los
docentes opinan que se debe realizar durante toda la semana, y el otro 29,82
% opino que durante todo el mes. Mientras que en la pregunta
¿Normalmente los supervisores le dan más importancia a los contenidos
relacionados con? Como se pudo registrar el 70,17 % dijo que al
planificación del P.A. se observa que otro 29,82 % dijo que el plan de acción
del PEIC.

Según Stoner (1996).Citado por Escanner "Organizar constituye un


proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre
152

los miembros de una organización, de tal manera que puedan alcanzar las
metas de la organización" (p.12)

De lo antes expuesto se puede deducir que los docentes forman parte


fundamental dentro de la educación venezolana por lo tanto el MPPE debe
implementar constantemente jornadas de actualización para los docentes
quienes junto al director guiaran las acciones dirigidas al a los representantes
y comunidad en general.

APLICADO A LAS MADRES, PADRES Y REPRESENTANTES

Cuadro Nº 11

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


ACADÉMICOS.

Grado de Instrucción Sexo.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia

Nº % Nº %

 Educación Primaria. 70 100  Masculino 40 57,14


 Educación Secundaria. 00 00 30 42,86
 Femenino
 Bachiller. 00 00
 Universitaria. 00 00
 Todos los anteriores 00 00
explique

Total 70 100 Total 70 100

Edad Título que posee

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia

Nº % Nº %
153

 De 18 a 23 años 30 42,85  Bachiller 20 28,57


 De 25 a 32 años 30 42,85  Técnico
 De 32 a 39 años 00 00 medio. 00 00
 De 39 a 46 años 00 00  Técnico
 Más de 46 años. 10 14,30 superior. 30 42,85
 Estudios
avanzados 20 28,85
Ninguno. 00 00
Total 70 100 Total 70 100

Fuente: Encuesta aplicada a las madres, padres y representantes.

En este cuadro referido al Grado de Instrucción de los padres y


representantes se puede apreciar que el 100% de los encuestados opino que
poseen estudios en educación primaria, en cuanto al sexo respondieron en
su mayoría 57,14 son de sexo masculino, mientras el 42, 86% restante es
de sexo femenino, En relación a la pregunta ¿Edad que poseen los
representantes? las respuestas fueron, un 42,85% infirió que poseen de 18 a
23 años de edad, mientras que otro 42,85 % dijo que poseen de 25 a 32
años, el otro 14,29 % refirió que se encuentra en la edad de 46 años. Los
demás opinaron que tienen de 39 a 46 años de edad. ¿En relación a la
pregunta, Título que poseen los representantes? Las respuestas fueron
42,85% respondieron ser Técnicos superiores., 28.57% respondió ser
bachilleres. Y 28,57% dijo tener estudios avanzados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999):


Art. 102.
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, el Estado
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos los niveles y modalidades y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
154

de la sociedad; la educación es un servicio público y está en


el respeto a todos las corrientes del pensamiento.
Se infiere que la educación de niños y niñas está íntimamente ligada a
la dedicación que debe poner en práctica las madres, padres,
representantes y escuela, para así lograr que estos avancen y se sientan
seguro del aprendizaje que están obteniendo y por eso es de suma
importancia conocer los datos del representante en cuanto al grado de
instrucción de estos, edad, sexo, cantidad de hijos entre otros.

Cuadro Nº12

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL


ASPECTO COGNOSCITIVOS.
Comités que conoces Conocimiento sobre la función del
Consejo Educativo.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Cultura. 00 00  Orientador. 00 00
 Deporte. 00 00  Promotor. 00 00
 Contraloría. 00 00  Supervisor. 00 00
 Salud. 40 57,14  Todas las anteriores. 30 42,86
 Vivienda y  Ninguno de los 40 57,14
habitad. 30 42,86 anteriores. Explique. 00 00

Total 70 100 Total 70 100


Aportes de la Resolución. 058 Basamento legal de la 058. (consejo
escolar)
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
155

 Económicos. 00 00  Psicológico. 00 00
 Sociales. 00 00  Pedagógico 00 00
 Culturales. 40 57,14  Social. 00 00
 Deportivos. 10 14,29  Apoyo institucional. 40 57,14
 Entre otros. 20 28,57  Todas las anteriores. 30 42,86
Total 70 100 Total 70 100
Fuente: Encuesta aplicada a las madres, padres y representantes.

El aspecto cognoscitivo, en el cuadro está referido a los ¿cuantos


comités conoces? Al realizar esta pregunta un 57,14 % refirió que conoce en
gran parte al comité de salud, mientras que el restante 42,86 % opino que
pertenecen al comité de vivienda y habitad. Con respecto a la pregunta
¿Conocimiento sobre la función del Consejo Educativo? Se pudo observar de
acuerdo a las respuestas que un 57,14 % no conocen ninguno de consejo
educativo y 42,86 % opinaron que muchos conocen estas funciones como
de supervisión, Se infiere en relación a la siguiente interrogante ¿Aportes de
la Resolución. 058?, mediante esta pregunta las respuestas fueron de parte
de los representantes dijeron 57,14 % que los aportes son Culturales.se
infiere también que otro28, 57 % opino que otros aportes. Y el otro 14,29 %
dijo que en actividades Deportivas. Al respecto de la pregunta Basamento
legal de la 058. (Consejo escolar) el 57,14 % dijo que conoce que esta brinda
apoyo institucional, mientras que 42,86 % refirió que sí que todas las
anteriores. Según la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas
adolescentes (2007)

Artículo 1:
156

Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el
ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías, a través de la protección integral que el Estado, la
sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de
su concepción. (P.3)

Este señalamiento expresa que el Estado y la familia son los


encargados de orientar y velar corresponsablemente por el niño y la niña en
el proceso educativo, a través de sus actuaciones competentes, para hacer
cumplir las disposiciones de esta LEY. Tanto en los aspectos jurídicos,
administrativos, pedagógicos y disciplinarios, para ello permite la
incorporación de la comunidad organizada.

Cuadro Nº 13
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO
PRÁCTICO.

Participas en Asambleas de Participación en la Elaboración y


Representantes como ejecución de los P.E.I .C.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Ponente. 00 00  Planificación. 00 00
 Participante. 00 00  Evaluación. 00 00
 Especialista 40 57,14  Ejecución 10 14,29
 Espectador. 20 28,57  Todas las 40 57,14
 Supervisor. 10 14,29 anteriores.
 Ninguna de las 20 28,57
anteriores explique.

Total 70 100 Total 70 100


Participación en las Actividades Participación en la Elaboración del
Extraescolares Organizadas por la Plan Anual de la Institución con.
Institución como.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Representante. 00 00  Director. 00 00
20 28,57 00 00
157

 Espectador. 50 71,42  Supervisor. 00 00


 Ponente 00 00  Docentes. 00 00
 Evaluador. 00 00  Estudiantes. 07 100
 Participante  Representantes

Total 70 100 Total 70 100


Fuente: Encuesta aplicada a las madres, padres y representantes.

En el aspecto Práctico el cuadro: Participación en las Actividades


Extraescolares Organizadas por la Institución como especialista. El 57,14 %,
y otro 28,57 dijo que participan como espectador, en relación a: Participación
en la Elaboración y ejecución de los P.E.I .C. estas fueron las respuestas 57,
14 % opino todas las anteriores 28,57% refirió ninguna de las anteriores y
14, 29 % opino que participa en las ejecuciones del P.E.I.C. En relación a
¿Participas en las actividades extraescolares planificadas por la institución?
Un 71,42 % opino que participa como ponente, mientras que el restante
28,57 % refirió que participa como espectador: Participación en la
Elaboración del Plan Anual de la Institución opinaron en un 100% participan
los representantes. Según la Ley Orgánica de Educación 2009

La planificación educativa es un proceso continuo y


sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y
se involucran, todas las personas que interactúan y hacen
vida en la escuela, tales como: los miembros de la
Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) .

Sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las
políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar,
implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y
actividades que permitan el desarrollo del proceso de enseñanza y
158

aprendizaje. Es por eso que cada institución educativa debe planificar


actividades donde se involucre a la comunidad, docentes, estudiantes y
comunidad en general; con el propósito de lograr que se conozca todo el
basamento legal que sustenta al proyecto Educativo Integral Comunitario.

Cuadro Nº 14

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


EVALUACIÓN.

Participación en la Evaluación de Participación en las Evaluaciones y


los cierres de Proyectos Educativos. logros alcanzados en el P.E.I.C.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Motivador. 00 00  Colectivos de 00 00
 Evaluador. 00 00 formación.
 Jurado. 40 57,14  Formadores 00 00
 Invitado 20 28,57  Representantes. 20 28,57
 Representante. 10 14,29  Evaluador. 40 57,14
 Otros 10 14,29
Total 70 100 Total 70 100
Que organizaciones participan en la En los cierres pedagógicos se
evaluación del director y docentes. integran los contenidos.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Consejo Comunal. 00 00  Económicos. 00 00
 UBECHE 00 00  Sociales. 00 00
 Consejo escolar. 20 28,57  Salud. 30 42,86
 Brigada de salud. 40 57,14  Deportes. 20 28,57
 Brigada de  Culturales. 20 28,57
educación sexual. 10 14,29
Total 70 100 Total 70 100

Fuente: Encuesta aplicada a las madres, padres y representantes.


159

En el aspecto Evaluación se realizó la siguiente pregunta Participación


en la Evaluación de los cierres de Proyectos Educativos. El 57,14% de las
madres, padres y representantes participa como Jurado, otro 28,57 % opino
que son invitados y el último 14,29 % fueron solo como Representante.se
infiere en la pregunta Participación en las Evaluaciones y logros alcanzados
en el P.E.I.C; con respecto a las respuestas un 57,14% dijo que participan
como evaluadores 28, 57 % dijo que participan como representantes,
Mientras que el otro 14,29 % dijo que otros. En la siguiente pregunta,
Participación en la Evaluación del desempeño del director y del personal
docente. Se pudo observar que un 57,14% opino que participan en brigadas
de salud, mientras que el otro 28,57 % dijo que quien el Consejo Escolar. Se
infirió mediante la interrogante. En los cierres pedagógicos se integran los
contenidos. Se pudo evidenciar que 42,46 % opino que se integran los
contenidos de Salud. Mientras que 28,57 % dijo que los contenidos que se
integran son lo de Deporte. 28,57 % de los representantes infirió que en los
cierres pedagógicos se relacionan con cultural.

     Vargas, M. (2005), enfatiza: El proyecto Educativo Integral Comunitario


(PEIC) es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad
Educativa, se ejecuta mediante la comunicación para orientar un proceso de
construcción colectiva de detección de situaciones favorecedoras y/o
problemáticas para la toma de decisiones. (p. 56).

Es por eso, que se infiere que el proyecto educativo integral comunitario


(P.E.I.C.), no debe ser concebido en un vacío, sino que tiene estrecha
relación con las concepciones acerca de la sociedad, de la educación y de la
160

organización que son sustentadas por quienes portan dichas ideas en el


seno de la escuela, para el logro del desarrollo humano. 

Cuadro Nº 15

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


SOCIO-CULTURALES.

Trabajo en Equipo. Comisiones de trabajo a la que


pertenece.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia

Nº % Nº %
 Productivo 60 85,71  Cultura 00 00,00
 Ahorrativo 10 14,29  Ambiente y salud 00 00,00
 Rendidor 00 00  Centro de 40 57,14
 Solidario 00 00 ciencias 00 00
 Ameno 00 00  Mantenimiento
 Valores. 30 42,86

Total 70 100 Total 70 100

Integración a los comité en el Deberes que tiene cada miembro del


consejo escolar. consejo educativo

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia

Nº % Nº %
161

 Cultura 10 14,29  Orientador. 00 00,00


 Infraestructu 20 28,57  Evaluador. 00 00,00
ra 00 00  Promotor social. 00 00,00
 alimentación 20 28,57  Todas las 10 14,29
. 20 28,57 anteriores.
 Contraloría  Ninguna de las
 Vivienda y anteriores. 60 85,71
habitad

Total 70 100 Total 70 100

Fuente: Encuesta aplicada a las madres, padres y representantes.

En este aspecto se muestra que mediante la pregunta que se le realizo


a madres, padres y representantes en relación al Trabajo en Equipo. Donde
las respuestas se muestran a continuación, ellos manifestaron en un 85,71 %
que el trabajo en equipo se hace productivo es decir agradable, también en
un porcentaje de 14,29 % refirió que cuando se trabaja en equipo el trabajo
es más ahorrativo, En cuanto a las comisiones de trabajo a la que
pertenece. Opinaron 57,14 % que pertenecen al centro de ciencias 42,86 %
considero que siempre se integra a las labores de mantenimiento. Al
respecto, cuando se les pregunto Integración a los grupos aunque no
pertenezca a ese comité en el consejo escolar.28,57 % dijo que si se
integran aunque no pertenezcan a otros grupos sobre todo al grupo de
infraestructura y 28,57 % manifestó que se integran al comité de contraloría
social, y 28,57 % refirió que trabaja con vivienda y habitad. A Través de esta
pregunta Conoces los Deberes que tiene cada miembro del consejo
educativo para integrarse a las mesas de trabajo las respuestas fueron en
85,71 % opino que no conoce las responsabilidades a cabalidad del consejo
escolar y 14,29% dijo que si conoce las funciones de orientador, promotor
entre otros. Según Ministerio del Poder Popular para la Educación,
162

(2007): Ser padres significa ser los primeros educadores de sus hijos,
ser el referente afectivo y formador de nuevas generaciones Aguilar, M.
(2010), (p.9).

La familia debe tener una participación activa en la formación de los


hijos, que debe ir más allá de la información puntual que proporcionan los
maestros. Por eso es necesario que los padres desde el momento en que se
conforman como familia, inicien un proyecto de vida común donde los hijos
formen parte de él

Cuadro Nº16

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO

INTEGRACIÓN ESCUELA- COMUNIDAD.


Trabajos en equipo dentro de la Papel cumple usted en las
institución. actividades extraacadémicas.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Directivos 00 00  Observador 00 00
 Docentes 00 00  Organizador 00 00
 Especialistas 00 00  Protagonista 50 71,42
 Obreros. (cuales). 20 28,57  Colaborador. 00 00
 Ninguno. 50 71,42  Todos los 20 28,57
anteriores.
Total 70 100 Total 70 100
Colaboración en la institución Ideas de motivación

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Con dinero 00 00  diferentes
 Con mano de 00 problemáticas. 00 00
obra 00 00  Actividades de
 Materiales 00 índole
escolares 00 recreativos. 00 00
 Herramientas de 00  juegos. 00 00
163

trabajo. 70  Ninguna. 70 100


 Con nada 00 100  entre otros. 00 00

Total 70 100 Total 70 100


Fuente: Encuesta aplicada a las madres, padres y representantes .

En este aspecto se muestra en la pregunta, Realizan Trabajos en


equipo dentro de la institución Se puede mostrar que el 71,42 % respondió
que no realizan trabajos en equipos dentro de la institución, 28,58 % dijo que
realiza trabajo en equipo con el personal obrero, tales como jornadas de
limpiezas entre otras. Mientras que en la interrogante. Papel que cumple en
las actividades extraacadémicas 71,42 % opino Protagonista, otro 28,57 %
dijo participar en todas las opciones anteriores. Y en relación a las diferentes
jornadas que se realizan en la institución como colabora .100% de las
respuestas fueron de parte de los representantes que no colaboran con
nada, es decir no participan en las jornadas que organiza la institución,
mediante la siguiente pregunta: Que ideas aporta usted para realizar
actividades motivadoras en la institución, mediante estas respuestas en un
100% que no aportan ningunas ideas para colaborar con las actividades del
PEIC.

Según el nuevo Currículum Bolivariano, 2007: Son muchas las


funciones o tareas que debe cumplir el grupo familiar. Entre otras podemos
destacar las siguientes: Brindar amor, afecto, ternura: esta es una de las
principales funciones de la familia o grupo familiar. Cuando los niños a través
de su crianza han recibido amor, ternura y afecto, podrán responder mejor
como seres humanos (Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 2007. pp.12-13)
164

En este sentido, las instituciones educativas se deben convertir en el


espacio natural donde los padres o personas responsables de los niños y
jóvenes, además de confiar la educación y formación integral de éstos,
encuentren la oportunidad de reflexionar sobre la forma como se
desempeñan como padres y la manera como pueden ser parte activa en la
formación de los hijos.

CUESTIONARIO APLICADO A LOS ESTUDIANTES


Cuadro Nº 17

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


DATOS PERSONALES.

Sexo Edad

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia

Nº % Nº %

 Masculino 26 34,21  9 a 10 50 65,79


 Femenino 50 65,79  10 a 11. 26 34,21
 11 a 12 00 00
 12 a 13. 00 00
 13 a 15 más. 00 00
Total 76 100 Total 76 100

Número de hermanos Hermanos que estudian en esta


institución.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia

Nº % Nº %
165

 De 0 a 2 50 65,79  Uno 10 13,16


 De 3 a 6 26 34,21  Dos 40 52,63
 De 6 a 8 00 00  Tres 26 34,21
 De 8 a 10. 00 00  Cuatro. 00 00
 De 12 en 00 00  Cinco 00 00
adelante o
más.

Total 76 100 Total 76 100

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto al sexo al que pertenecen los estudiantes, Se observa que el


65,79% manifestó que pertenece al género femenino mientras que el otro
restante 34,21% pertenece al sexo masculino; con respecto a la pregunta En
qué rango ubicas tú edad, se obtuvo que un 65,79% dijo estar ubicado en la
edad de 9 a diez años, de acuerdo a la pregunta. En qué escala ubicarías el
número de hermanos un 65,79 % dijo tener de 0 a dos hermanos y el otro
34,21 % del Porcentajes. Dijo de 3 a 6 hermanos. Con respecto a Cuantos
hermanos estudian en esta institución en sus respuestas manifestaron. El
52,63 % aseguró que estudian en esta institución solo estudian dos
hermanos mientras que 34,21% de los encuestados opino que estudian tres
hermanos y por ultimo 13,16% refirió que solo un hermano estudia en esta
institución. Magna Mará, E. filósofo Checo de mediados del Siglo XX,
manifestó en su oportunidad que: “La teoría de la realidad y del
conocimiento atribuyen un papel clave a la mente en la estructura de un
mundo que influye en realidad social del sujeto” (p. 136).
166

Aunado a esta posición de este filósofo, precisa considerar que la


realidad existe fuera del ser humano, por lo tanto, el conocimiento que el
adquiere de ese entorno a través de sus sentidos, puede Llegar a modelar su
conducta para bien o para mal. Los niños y niñas que asisten a las escuelas
primarias reciben un cúmulo de conocimientos a través de las construcciones
que ellos van haciendo en su aprendizaje, pero afianzará aquellos con los
que se sientan más identificados y consideren le será de provecho para su
vida. Para los docentes debe ser importante conocer los datos personales de
las niñas y niñas porque es de allí de donde se desprenden las
informaciones que se registran en las fichas de inscripción además el
rendimiento estudiantil va a depender del estado anímico de ellos y este está
ligado íntimamente con lo que pasa en su entorno al respecto.

Cuadro Nº 18
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO
ACADÉMICOS Y COGNOSCITIVODEL P.E.I.C.

Grado que cursa. Función del Consejo Educativo.

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia

Nº % Nº %

 2do. 00 00  Comunidad 00 00
 3 ero. 50 65,79  Alumno. 00 00
 4to. 26 34,21  Directivo. 60 78,95
 5to. 00 00  Docente. 16 21,05
 6to. 00 00  Representantes. 00 00

Total 76 100 Total 76 100

Aportes de la Resolución. 058 Conocimientos de la 058?

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia

Nº % Nº %
167

 Adecuado. 00 00 Docente 00 00
 Diseño curricular. 00 00 Familia 60 78,95
 Al P.E.I.C. 50 65,79 Bienestar social. 16 21,05
26 34,21 Todas las 00
 Integración 00
00 00 anteriores
 Ningún criterio  Ninguna de las 00 00
anteriores.
Total 76 100 Total 76 100

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

El cuadro está referido al: Grado que cursa el estudiante. Las


respuestas fueron 65,79% respondió que cursa 3er grado, mientras 34,21 %
dijo que actualmente se encuentra cursando 4to grado de educación
primaria, con respecto a la pregunta ¿Función del Consejo Educativo? El
78,95% dijo estar allí pero los que cumplen funciones son los directivos ,los
que se encargan de difundir las funciones del P.E.I.C, mientras que el otro
21, 05 % refirió que esta función de informar la llevan a cabo los docentes,
también se procedió con la siguiente pregunta Conocimiento sobre los
aportes de la Resolución. 058, a lo que un 78,95, % opino, padres y
representantes y 21,05% dijo que gracias a sus compañeros mediante a la
pregunta ¿Aportes de la 058? Obteniendo que el 78,95% opino que esta se
debe encargar de estudiar los problemas familiares el otro 21,05 dijo que
conoce que esta debe estudiar bienestar social.

Hay diversos manejos que hacen las escuelas sobre el PEIC. En


algunos casos se enfatiza solo por parte del docente y no se da oportunidad
168

de participación a los demás Todo esto permite afirmar según .Explican


Lozano y Lara (2007) (Pag.23).

Al parecer todos están muy conscientes que todas estas leyes son las
que sustentan el PEIC. Lo que indica que los docentes convocan a los
estudiantes a participar y organizarse como grupos, y además participan en
la vida comunitaria. Con los padres pasa lo mismo, una cosa es participar
individualmente en relación a los hijos(as) y otra diferente participar como
grupo de padres en la comunidad.

Cuadro Nº 19
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO
PLANIFICACIÓN.

Planificación del docente Participación en la planificación del


P.A:
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Trimestral 00 00  Anualmente 00 00
 Mensual 00 00  Trimestralmente 00 00
 Quincenal 50 65,79  Mensualmente 60 78,95
26 34,21  Quincenal. 00 00
 Semanal.
00 00  Semanalmente. 16 21,05
 Diaria.

Total 76 100 Total 76 100


El docente elaborar los P.A En la Elaboración del Plan Anual de
consultado con los alumnos temas la Institución toman en cuenta a.
de.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
169

Nº % Nº %
 Salud. 00 00 Consejo estudiantil. 00 00
 Sexualidad. 00 00 Consejo escolar. 00 00
 Económica. 00 00 Brigadas de salud. 60 78,95
 Comunidad. 50 65,79 Pedagógicos. 16 21,05
 La institución. 26 34,21 Directivos. 00 00

Total 76 100 Total 76 100


Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes..

En el cuadro se observa: que con respecto a la interrogante ¿Con que


frecuencia planifica tu docente? El 65,79 % dijo que su docente planifica
quincenalmente y el otro 34,21 % refirió que la planificación es realizada
semanalmente. En este mismo orden de ideas se les pregunto Con qué
frecuencia participas en la planificación de los proyectos: un 78,95 % refirió
que participa mensualmente, los restantes 21,05 % dijo que semanalmente,
seguidamente se le pregunto ¿El docente al momento de elaborar los
proyectos educativos consulta con los alumnos temas? Las respuestas
fueron en 65,79% que relacionan con temas de la comunidad, mientras que
el otro 34,21% respondió que consultan problemas de la institución. En
relación a la pregunta. ¿En la Elaboración del Plan Anual de la Institución
toman en cuenta a? opinaron una muestra de 78,95 % que se toman en
cuenta a las brigadas de salud, otro 21,05 % dijo que a la parte pedagógica.

De acuerdo con Palacios (2008), “los esfuerzos del enfoque


humanista por abordar la educación giran en torno a logro de una
educación integral y destacan lo que otras propuestas habían
170

marginado: el desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación


de los procesos afectivos. (p. 25).

Conseguir centros eficaces es uno de los objetivos de la política


educativa de muchos países como elemento esencial de calidad. En este
marco la evaluación representa un medio para un fin: lograr centros eficaces
y de calidad a través de un sistema que permita controlar, valorar y tomar
decisiones en un proceso continuo y sistemático que facilite un desarrollo
progresivo en el logro de los objetivos y de este modo avanzar y construir
una educación de calidad.

Cuadro Nº 20

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


ACTITUDINALES.

Frecuencia con que el docente Que consideras que se te facilita


consulta con los alumnos, para con el uso de los P.E.I.C.
elaborar el P.E.I.C
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Anticipadamente 00 00  Aprendizaje 00 00
 Previamente. 00 00  Integración. 00 00
 Momentáneamente 60 78,95  Comunidad. 00 00
 Esporádicamente. 00 00  Las actividades. 76 100
 Todas las 16 21,05  La evaluación. 00 00
anteriores.

Total 76 100 Total 76 100


En cuales actividades te integras. El consejo Estudiantil Resuelve
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
171

 Culturales. 00 00  Material didáctico. 00 00


 Deportivas. 00 00  Oficina / limpieza. 00 00
 Extra cátedra. 60 78, 95  Comunitarias. 26 34,21
 Comunitarias. 16 21,05  interés al niña (o). 50 65,79
 Otras explique. 00 00  Construcción. 00

Total 76 100 Total 76 100


Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

En este cuadro se les pregunto, ¿Frecuencia con que el docente


consulta con los alumnos, para elaborar el P.E.I.C.? EL 78,95 % de los
estudiantes opino que momentáneamente, mientras que el otro 21,05 % dijo
que todas las anteriores lo que quiere decir que son tomados en cuenta en
algunos casos .En la pregunta siguiente referente a ¿Que consideras que se
facilita con el uso de los proyectos educativos de la institución? Los
estudiantes respondieron en un 100% que se le facilita las actividades a
desarrolladas. También en ese mismo orden de ideas se preguntó ¿En
cuales actividades se integran más los niños (as.)?A lo que respondieron
que en 78,95 % se integran a las actividades Extra cátedras y otro 21,05 %
actividades comunitarias, en relación a la pregunta ¿El consejo Estudiantil es
tomado en cuenta para buscar solución a algunas problemáticas tales como?
El 65,79 % de los encuestados opino que solo son tomados en cuenta para
buscar solución a algunas problemáticas relacionadas con el niño y la niña
mientras que otro 34,21% refirió que se toman en cuenta algunos problemas
comunitarios.
172

El ideal de la escuela activa, según el educador suizo, Adolphe


Ferrière,
En quien confluyen las ideas del pragmatismo, el
pensamiento del filósofo Henri Bergson y la influencia de la
escuela del trabajo, es 'la actividad espontánea, personal y
productiva. La finalidad del acto didáctico está en poner en
marcha las energías interiores del educando. 1993--2010
Microsoft Corporación.

Se concibe el mundo como un laboratorio en el que el niño desarrolla


activamente su propia educación. La escuela activa se presenta como
sinónimo de “escuela nueva”, ya que ésta encontraba en el activismo y su
fundamento más distintivo con la participación de los representantes.
Además la comunidad también está llamada a integrarse de forma activa.

Cuadro Nº 21

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO


GERENCIA EFECTIVA.

Aspectos que deben poseer las Ítems que debe tener el proyecto
Planificación de aprendizaje.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Objetivo general del 00 00  Didácticas 00 00
PEIC  Salud 00 00
 Situación propia de la 00 00  Sexo. 16 21,05
sección  Disponibilidad 20 26,31
 El entorno. 00 00  Ningunas de 40 52,64
 Todas las anteriores 00 00 las anteriores.
 Otros (cuales) 76 100
Total 76 100 Total 76 100
Aspectos a abordar Actividades donde involucre a la
comunidad.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
173

 Sociales 00 00  Deportivas. 60 78,95


 Económicos 00 00  Culturales. 00 00
 Culturales. 00 00  Artísticas. 00 00
 Ambientales 00 00  Religiosas. 00 00
 Todos los anteriores 76 100  Otras 16 21,05
señalen.

Total 76 100 Total 76 100


Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

En el cuadro que se analiza a continuación en relación a la pregunta


¿Según tu qué aspectos deben poseer las Planificación de los P.A? Un
100% dijo que abordan diferentes temas es decir, otros que no se
presentaron como opción, luego se les pregunto ¿Ítems que debe obtener el
proyecto de aprendizaje? De acuerdo a esta pregunta la respuesta fue. En
un 52,64 % no utilizan ninguna de las opciones anteriores como por
ejemplo: orientaciones didácticas, salud, sexo entre otras. Otro 26,31% dijo
que disponibilidad para el trabajo y un porcentaje de 21,05 % refirió que de
sexo. Con respecto a la pregunta aspectos a abordar todas las respuestas
se abocaron en un 100% que en todas las anteriores es decir Sociales,
Económicos, Culturales, Ambientales. Por último se les pregunto. Actividades
donde involucran a la comunidad. Un 78,95% opino que en actividades
deportivas y otro 21,05 % refirió actividades Culturales. Otras opciones
diferentes a Artísticas, Religiosas.

Reyes (2008), señala que La psicología proporciona a la


administración una serie de conocimientos y técnicas
psicológicas que lo ayuden para comprender mejor a sus
subordinados, motivarlos, orientarlos, para que resuelvan
174

sus problemas, y, en una palabra lograr su cooperación como


medio para su coordinación más adecuada. (p. 45)

En este sentido se infiere, para cambiar la escuela el director o directora


tienen que asumir el máximo compromiso, para tener escuelas de más
calidad y más equitativas. Esto es posible ya que la psicología en la
administración es parte del pensamiento del hombre. Opina que la psicología
ayuda al gerente educativo: Ofreciéndole técnicas de carácter esencialmente
psicológicas, pero que son utilizadas por la administración como instrumento
o medio para coordinar. Analizando los aspectos psicológicos de algunas
técnicas de naturaleza ya sustancialmente administrativas.

Cuadro Nº 22
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELATIVO AL ASPECTO
EXPECTATIVA.

Factores que dificultan el éxito de Papel que cumplen en las actividades


la planificación. extraacadémicas

Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia


Nº % Nº %
 Económico 00 00  Observador 50 65,78
 Sociales 00 00  Organizador 00 00
 Infraestructura 00 00  Protagonista 00 00
 Todos estos. 00 00  Colaborador. 00 00
 Ninguno. 76 100  Ninguno. 26 34,21

Total 76 100 Total 76 100


colaboración en la institución. Temas del P.E.I.C.
Aspectos Frecuencia Aspectos Frecuencia
Nº % Nº %
 Con dinero 00 00  Salud. 00 00
 Con mano de  Económico. 50 65,79
obra 00 00  Social. 26 34,21
 Materiales  Todos los
escolares 50 65,79 anteriores. 00 00
 Herramientas
175

de trabajo. 26 34,21  Ninguno de los 00 00


 Con nada. 00 00 anteriores

Total 76 100 Total 76 100


Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Se puede mostrar con este cuadro que en la pregunta ¿Factores que


dificultan el éxito de la planificación de los proyectos educativos de la
institución? Donde las respuestas al respecto fueron 100 % en todos los
encuestados quienes manifestaron que ninguna de los anteriores.es decir
que no existen motivos que dificulten el éxito de la planificación. Mientras que
en la pregunta ¿Papel que cumplen en las actividades extraacadémicas?
analizando los porcentajes donde un 65,79% opino que participan como
observador en las actividades extraacadémicas, el otro porcentaje fue de un
34,21 % en los cuales los estudiantes respondieron que no participan en
ninguna, luego se realizó la siguiente pregunta ¿En las diferentes jornadas
que se realizan en la institución como colaboras? Las respuestas fueron
65,79 % dijo que colabora con útiles escolares, el otro 34,21 % opino que
con herramientas de trabajo. Luego en las interrogantes, ¿Cuáles temas son
tomados en cuenta en la elaboración del plan de acción del P.E.I.C .? Los
interrogados difirieren al respecto un 65,79 % dijo que participa en temas
económicos, mientras que el otro 34, 21 % dijo que los temas que más
toman en cuenta son los sociales.

Según Stoner (1996), "Organizar constituye un proceso para ordenar y


distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una
176

organización, de tal manera que puedan alcanzar las metas de la


organización" (p.12).

En este sentido, es posible indicar que el PEIC es un plan de acción


combinado con principios pedagógicos tomando en cuenta las metas a corto
plazo y además con la fijación de las metas a alcanzar. Mejorar tanto la
educación impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por los
actores del plantel.

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DIRIGIDAS A LOS DIRECTIVO:

Variable I: Participación de los directivos:

1¿Cómo compromete usted a la comunidad para que se integre en las


actividades relacionadas con el bienestar institucional?

Realizando actividades como: Colectivos para


concientizarlos y así integrarlos al Proyecto Educativo
Integral Comunitario y hacerle saber que este es uno de los
proyectos educativos banderas de este sistema educativo de
inclusión e integración. (Cuestionario aplicado, Mayo 2018).

Los directivos deben participar activamente en los proyectos que se


realicen en la institución y Contribuir para que estas alcancen mayor calidad
educativa.es por eso que también deben participar en actividades de salud,
Grillas deportivas, culturales, en sábados pedagógicos, sancochos
comunitarios; que actualmente el sistema educativo Venezolano requiere.

2¿Cuáles son las estrategias que usted realiza para buscar solución a
algunas problemáticas presentada por las madres, padres, representantes y
responsables?

Una de la más importante que siempre coloco en práctica es


la de organizar actividades extraescolares con juegos para
177

adultos y menores de edad; esto con la intención de


mantener siempre las pautas básicas que me permitan
gerenciar a través de un liderazgo participativo y democrático
con la participación e integración del consejo escolar,
consejo comunal, OBF, UBCHE entre otros. (Cuestionario
aplicado, Mayo 2018).
Es importante que el directivo mantenga comunicación constante con la
comunidad y fuerzas vivas de esta. Para desarrollar los proyectos en
bienestar de la institución y en pro de la comunidad, y de esta manera poder
cumplir con los reglamentos que está exigiendo el Ministerio del Popular para
la Educación, y así contribuir con la formación de buenos y mejores
ciudadanos.

Variable II: Relaciones interpersonales:

3 ¿A través de que medio usted obtiene informaciones necesarias para


mantener comunicación constante con todos los involucrados en el P.E.I.C?

Para estar constantemente informado en relación a los


avances de los planes y programas relacionados con la
comunidad periódicamente realizo reuniones con madres,
padres, representantes y responsables y demás
organizaciones existentes en la comunidad y siempre
haciéndole entender que deben asistir a la escuela a
informarse de los avances de sus hijos. (Cuestionario
aplicado, Mayo 2018).
Es totalmente importante que el directivo entienda que su papel
fundamental es de Planificar, ejecutar, coordinar las políticas y los
programas: De manera que, esto ayude al desarrollo pleno del ser humano y
su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador. Para la
inserción productiva de egresados de las instituciones.

4¿Cómo influye el intercambio comunicacional y la relación interpersonal


entre la audiencia y usted, para lograr alcanzar las metas plasmadas en el
plan de acción del P.E.I.C?
178

Es destacada la comunicación que existe entre la escuela y la


comunidad, además como directivo me gusta mantener una
buena relación comunicacional con todos para que las
informaciones fluyan de manera positiva, y de esta manera
obtener muy buenos resultados. (Cuestionario aplicado,
Mayo 2018).

El director debe tener clara que los principio de la educación deben ser,
la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una
cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el
derecho a la igualdad de género, para que todos los intentos de
comunicación con los involucrados.

Variable III: Aspecto Motivacional:

5 ¿Cuáles actividades ha realizado usted como director para conformar el


consejo escolar?

Al iniciar el año escolar lo primero que realizo son las


convocatorias, para realizar el llamado a todos las madres,
padres, representantes y responsables de niños y niñas, para
de esta manera iniciar con el proceso de elección del consejo
escolar. (Cuestionario aplicado, Mayo 2018).
Es sumamente necesario que al iniciar el año escolar se deben realizar
convocatorias a la comunidad en general, madres, padres, representantes y
responsables, luego realizar asambleas con todos ellos, para por ultimo
elegir el comité de cada uno de los que conformaran el consejo escolar.
Conservando las pautas básicas que permitirán gerencial a través de un
liderazgo participativo y democrático con la intervención e integración de la
comunidad educativa
179

6 ¿Con que continuidad realiza usted como directivo las actividades


motivacionales para involucrar a los padres, madres, responsables y
representantes a integrarse a la institución?

Realmente no existe un periodo determinado porque estas


actividades motivacionales las realizo cada vez que sea
necesario, es decir constantemente, ya que debo mantener
una comunicación constante y por ende la motivación,
siendo esta la más importante en cualquier proceso.
(Cuestionario aplicado, Mayo 2018).

Las instituciones educativas deben asumir a la educación como


derecho humano y deber social fundamental y para ello cuentan con el
beneficio de la integración de varias organizaciones que pueden ser usadas
como vía para orientar al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad.

Variable IV: Acción eficaz y participación:

7 ¿Cómo evidencia usted en la institución que existe una verdadera acción


eficaz de carácter efectiva a través de su gerencia?

Cada vez que se logran las actividades propuestas por la


institución y al evidenciar la integración existente por toda la
comunidad y todas las fuerzas vivas de esta, y viéndolo así
también se nota el cambio en el aprendizaje del niño y la niña.
(Cuestionario aplicado, Mayo 2018).

En muchas ocasiones se evidencia; cuando existe una integración total


de todos los involucrados en el proceso de enseñanza_ aprendizaje, es decir
en las participaciones en las actividades planificadas por la dirección y por
ende por la institución Promover la aplicación de políticas de reconocimiento
180

que contribuyan a ampliar los niveles de satisfacción, motivación y mejorar


productividad de la institución a todos los niveles.

8 ¿Cuáles son las actividades que realiza usted para canalizar la


funcionabilidad y organización de las comunidades educativas?

En primer lugar es muy importante tomar en cuenta a toda la


comunidad dándole participación a todos es bueno que todos
se sientan importante en todos los planes y proyectos, que
se realizan en la institución. (Cuestionario aplicado, Mayo
2018).

En primer lugar deben se realizar convocatorias a Colectivos de


formación docente, representantes. Cada vez que sea necesario, para que
los comités se mantengan activos en todo momento, promoviendo el espíritu
de equidad. Capacidad creativa e inventiva. Previsión de situaciones futuras
dentro y fuera de la institución además promover en ellos disposición para
una comunicación efectiva y flexible ante situaciones de trabajo.

Variable V: Estrategias Institucionales para la Integración:

9 ¿Cuáles son Estrategias Institucionales usted realiza para lograr el vínculo


entre la escuela-comunidad?
Realizo actividades motivacionales en cuanto a:
recreacionales, deportivas, culturales y de salud; es muy
importante para mantener el vínculo y una buena relación
entre la escuela y la comunidad. (Cuestionario aplicado, Mayo
2018).

El personal directivo debe solucionar en todo momento circunstancias


imprevistas, así como mantener el dialogo y aceptar las ideas de cada uno
de los comités. Detectando a tiempo las causas de los problemas y
estableciendo los correctivos necesarios además investigar de una u otra
manera comprometerlos con los objetivos de la institución realizando charlas
para que ellos descubran las habilidades que poseen cada uno de ellos para
investigar, interpretar, comprender y analizar situaciones educativas.
181

10_ ¿Cuáles acciones ha ejecutado usted en la comunidad que haya logrado


la integración?

La mayoría de las veces busco nuevas estrategias que me


ayuden a favorecer la integración escuela comunidad como
por ejemplo: invito a las madres, padres, representantes y
responsables a que se sientan comprometidos con el
proceso a la organización bolivariana de familia y demás
organizaciones. (Cuestionario aplicado, Mayo 2018).

Cada vez que se realizan reuniones con todo el directivo debe tener en
cuenta que las actividades donde se realizan agasajos para madres y padres
y comunidad en general, esto da muy buenos resultados lo que quiere decir
que he detectado a tiempo causas de los problemas y se establecen los
correctivos necesarios. Comprometiendo cada día más a todos con los
objetivos de la institución.

Variable VI: gestión educativa:

11¿Cómo cree usted que es evaluada la gestión educativa que ha realizado


en la comunidad? Explique.

Puedo decir que si de evaluar se trata creo que por parte de


la comunidad estamos como institución en un valor más o
menos bueno porque de una u otra manera hemos obtenido
logros y muy excelentes. (Cuestionario aplicado, Mayo 2018).

Se Puede decir que el directivo debería dar más porque nunca se


agotan las estrategias y los recursos que un directivo puede llevar a la
práctica a este le corresponde tener habilidad para delegar funciones en el
momento que no pueda cumplir con alguna actividad. Además también
Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normativos legales vigentes.
Ser Idóneo en la labor técnico-administrativa del plantel.
182

12 ¿Qué acciones toma usted en cuenta para mejorar las relaciones entre
los miembros de la comunidad y la escuela para afianzar la integración que
debe existir entre ambos?

Además de buscar soluciones busco estrategias que


permitan mejorar la relación entre todos a través de juegos
para adultos con la ayuda de consejos comunales,
supervisores de sectores, y ante organismos relacionados
con la institución para poder lograr éxitos al 100%
(Cuestionario aplicado, Mayo 2018).
Las instituciones deben ser gerenciadas por gerentes que tomen
acciones necesaria como: actividades extra culturales, charlas y reuniones
de concientización, que se deben realizar para aportar soluciones y optimizar
las relaciones de los miembros de la comunidad, además como indagar
cuales son las decisiones que se han tomado equivocadamente y promover
una visión compartida de las metas y objetivos planificados.

4.4. ANÁLISIS INTERVARIABLES.

Se efectuó un análisis descriptivo de intervariables para determinar, los


elementos intervinientes en el problema planteado, Esta actividad permitirá
un análisis más amplio y por ende, una mejor comprensión del problema.
Correlacionando las variables con el fin de verificar la influencia de una
variable en otra y de esta manera obtener resultados. Esta operación dentro
de la estadística aplicada señalada por Trillo (1988); citado por Lamorell
(2015). “Es un tipo de descripción asociativa que consiste en relacionar los
instrumentos de un ítem con las variables u otros aspectos importantes que
pudieran considerarse a los fines de la investigación” (p.92).

PARA LOS DOCENTES.

Variable I :(Aspecto Personal y Académico), se determina que guarda


relación con la variable II .Nivel de conocimiento que permite tener una
información en relación a la preparación académica y como realizan el
183

trabajo los docentes, También se relaciona con la variable III la cual es de


planificación para la cual se necesita tener conocimientos y así poder
planificar los contenidos deseados.

Variable Ι Ι . (Aspecto Cognitivo). Relacionada con el nivel de


conocimiento se evidencia que guarda relación con la variable III relacionado
con la planificación. y con la variable IV referida al aspecto de la praxis del
proceso que busca medir los elementos que integran el proceso de ejecución
de la enseñanza a través de los procesos de aprendizaje.

Variable III (Aspecto Planificación). Se determina que guarda relación con


la variable VII referida al aspecto Evaluación y con la variable VI referida al
aspecto Implementación, precisa determinar cómo se realiza la planificación
del P.E.I.C. de la misma manera también se relaciona con la variable
Implementación, porque es la manera de como el docente implementa o
relaciona la manera de planificar.

Variable IV (Referido al aspecto de la Praxis del Proceso). Se determina


que tiene relación con la variable VII relacionada con el aspecto evaluación y
con la variable VIII aspecto apoyo porque busca conocer cómo se da el
apoyo del directivo y del supervisor para evaluar cómo se pueden alcanzar
los objetivos del P.E.I.C

Variable V (Aspectos Obstáculos). Se determina que tiene relación con la


variable X relacionada con el aspecto debilidades referidas a los obstáculos
que se pueden presentar y las debilidades que podemos tener en la
elaboración y ejecución del P.E.I.C.

Variable VI (Aspecto Implementación). Precisa determinar cómo se realiza


la implementación del P.E.I.C. se relaciona con la variable VIII aspecto apoyo
y con la variable IX Aspecto Social .Precisa determinar cómo se da la
integración de los padres y representantes en el sentido de mencionar que
todos guardan una estrecha relación.
184

Variable. VII (Aspecto Evaluación). Evaluación se determina que tiene


relación IX Impulso Social precisa determinar cómo se da la integración de
padres y representantes en este proceso con respecto a la evaluación a
través de ella poder evaluar la participación de todos los involucrados en el
proceso enseñanza –aprendizaje.

Variable. VIII (Aspecto Apoyo). Guarda relación con la variable I donde se


busca conocer la información en relación a lo implícitos que deben estar los
docentes, con los directivos y supervisores para la implantación del P.E.I.C.

Variable IX (Aspecto Impulso Social). Impulso social precisa determinar


cómo se da la integración de los padres y representantes y guarda relación
con la variable VI donde determina como se implementa el P.E.

Variable X (Aspecto Supervisión _actividades recreativas). Debilidad


refiere a las posibles debilidades que se puedan conseguir en la elaboración
y ejecución del P.E.I.C. Las cuales nos deben orientar para convertirlas en
fortalezas y poder relacionarlas con todas las anteriores. Estas variables
están interrelacionadas en cuanto a participación, integración y comunicación
en las actividades de la escuela.

PARA LOS REPRESENTANTES:

Variable I y II: Aspectos Académicos y Cognoscitivos. Estas variables


guardan relación por que el representante de acuerdo a los estudios tiene
más capacidad para ayudar a sus hijos en la escuela.

Variable I y III: Aspectos Personales con los prácticos. La edad del adulto
no determina el grado de conocimiento, es decir, que el hecho de que la
persona sea un adulto mayor con muchas experiencias, no quiere decir que
su nivel cognoscitivo sea amplio como para llevarlos a la práctica.
185

Variable I y IV: Aspectos Académicos con los de evaluación. los


conocimientos adquiridos en otras carreras y sus experiencias a lo largo de
su vida, podrían servir de ayuda a los estudios actuales de sus hijos.

Variable I y V: Aspectos Académicos con los Socio-culturales:

El nivel de conocimientos garantizará el grado de interés, entusiasmo o


preocupación por las jornadas que ayuden en la realización de actividades
socioculturales.

Variable I y VI: Aspectos Académicos con los de Integración Escuela-


Comunidad: La actitud que tenga el adulto dependerá de las técnicas y
estrategias que el docente realice en el aula de clase y fuera de ella para
motivar a los representantes a la integración que debe existir entre la escuela
y la comunidad.

PARA LOS ESTUDIANTES:

Variable I :(Aspecto Personal), Se determina que guarda relación con la


variable II .Nivel de conocimiento que permite tener una información en
relación a la preparación académica y nivel de conocimientos de los
estudiantes.

Variable Ι Ι . (Aspecto Académicos y cognoscitivo). Relacionada con el


nivel de conocimiento se evidencia que guarda relación con la variable III
relacionado con la planificación. Y con la variable IV referida al aspecto
actitudinales que busca medir los elementos que integran el proceso de
ejecución de la enseñanza a través de los procesos de aprendizaje.

Variable III (Aspecto Planificación). Se determina que guarda relación con


la variable VI referida al aspecto expectativa y con la variable V referida al
aspecto gerencia efectiva y la gerencia de forma efectiva, precisa determinar
cómo se realiza la planificación del P.E.I.C.
186

Variable IV (Referido al aspecto actitudinales). Se determina que tiene


relación con la variable VI aspecto expectativa, porque busca conocer cómo
se da el apoyo del directivo y del supervisor para evaluar cómo se pueden
alcanzar los objetivos del P.E.I.C y cuál es la actitud los niños y niñas frente
a diferentes situaciones.

Variable V (Aspectos Gerencia Efectiva). Se determina que tiene relación


con la variable aspecto Planificación referidas a los obstáculos que se
pueden presentar y las debilidades que podemos tener en la elaboración y
ejecución del P.E.I.C.

Variable VI (Aspecto Expectativa). Precisa determinar cómo es la


expectativa y que piensan los estudiantes y (as) con respecto al P.E.I.C, se
relaciona con la Variable IV (Referido al aspecto actitudinales; En el sentido
de mencionar que todos guardan una estrecha.

4.5. RESUMEN DE LOS RESULTADOS

El resumen de los resultados facilitará la comprensión del problema


que se investiga y permitirá concluir de forma clara y específica lo que está
ocurriendo en el estudio que se quiere realizar.

PARA LOS DOCENTES:

En el cuadro Nº 1 al referirse al aspecto; Título profesional y


Académico que poseen los docentes de las instituciones. Se observa que el
52,63 % manifestó que es profesor; En cuanto al cargo que desempeña El
35,09% aseguró ser coordinador Asimismo, con respecto Años de servicios
52,63 % poseen de 10 a 15 años de trabajo en la docencia,; y, sobre la
situación laboral un 35,09 % añadió que es contratado.

El cuadro Nº 2 El cuadro está referido a: A quien tomas en cuenta al


realizar las convocatorias para conformación del PEIC.es totalmente
necesaria tomar en cuenta a todas las fuentes vivas que de una manara
187

forman parte del proceso educativo, por eso 52, 63%, opino Consejo
comunal,. En lo referente a Aspectos a considerar al conformar el PEIC el
52,63 % respondió elementos básicos como valores. Asimismo se puede
observar. Qué en cuanto al tipo de evaluación en relación al PEIC, los
encuestados dicen que un 70,18 % usa la Heteroevaluación, En relación a
Las actividades de difusión e información del P.E.I.C inciden en el desarrollo
integral de los estudiantes un 70,17% de los encuestados opino que toman
en cuenta diferentes esparcimientos.

El cuadro Nº 3 En el aspecto, planificación en el cuadro referido a la


Planificación de los proyectos de aprendizaje. El 70,18% dijo Una situación
propia de la sección. Con relación a que Ítems debe obtener el proyecto de
aprendizaje hubo un 52,63 % que respondió que toma en cuenta las
Orientaciones didáctica. También se preguntó qué Aspectos abordas el
52,63 % opino que los aspectos que abordan son Económicos. En relación a
Qué actividades realiza la institución donde involucre a la comunidad. El
70,17 % de los encuestados dijo deportivos.

El cuadro No 4; El aspecto praxis del proceso en el cuadro No 4


referido Interrelación con los especialistas un 52,63 % de los encuestados
respondió que se da con los especialistas de danza. Con respecto a la
pregunta Como Trabaja los contenidos los encuestado en un 35,09 %dijo
que de Partiendo del propósito del PA, también otro 35,09 % opino surge de
imprevisiones por parte de la institución, Con relación a la pregunta.
Recursos que utiliza un 52,63 % de los encuestados respondió que utiliza
Videos vean. Al respecto de la pregunta; ¿Qué tipo relación se da entre la
escuela la comunidad? Un 70,17 % de los encuestados dijo existe un
divorcio entre la escuela y la comunidad.

El cuadro Nº 5 En el aspecto obstáculo al preguntar apoyo para el


desarrollo del PEIC un 70,17 % de los encuestados respondió que de los
188

docentes. Con respecto a la pregunta Como hace para concretar los


contenidos del PEIC. En un 35,09 % las respuestas fueron todas las
anteriores. De acuerdo a la siguiente pregunta. Tiempo de concreción del
PEIC. El 52,63 % respondió que Lo considera corto. Siguiendo este orden
de ideas se preguntó Importancia del P.E.I.C en el proceso educativo a lo
que respondió un 52, 63 % de los encuestados respondió es de orden
comunicacional.

El cuadro Nº 6 Con respecto al aspecto implementación, Con relación a


la pregunta. De quien es el apoyo en las Actividades extraacadémicas: Se
puede mostrar que el 35,09 % respondió que Cuenta con el apoyo de los
docentes para la elaboración de las actividades extra académica,
Seguidamente se preguntó: Como logra las Metas alcanzadas; Se puede
mostrar que el 52,63 % respondió que a fija las metas en el P.E.I.C a largo
plazo. La pregunta siguiente, Que Temáticas seleccionas, generalmente: Se
puede mostrar que el 52,63 % respondió que alimentación. En relación a la
pregunta .Mesas del consejo comunal que participan en la elaboración del
plan de acción del P.E.I.C. Se evidencia que 52,63 % respondió con las
mesas de salud.

EL cuadro Nº 7 Se evidencia que con respecto a la variable


Evaluación que al preguntarle a los docentes. Frecuencia con que realizan la
Evaluación, 52,63 % respondió que si realizan evaluación Previa del
P.E.I.C. La evaluación, cuenta con la asistencia de los docentes
respondieron en un 52,63%, En relación a la pregunta cuales son los
Resultados de la evaluación, Los docentes los acompañan en la evaluación,
se puede mostrar que 52,63 % respondió que no le dan importancia a estos
resultados. En atención a la pregunta Cada vez que termina un lapso
académico se realiza la evaluación en presencia. Se evidencia que 52,63 %
respondió que en presencia de los docentes,
189

El cuadro Nº 8 , Insistencia y apoyo de los padres en este proceso Se


puede apreciar que 60% respondió que es constante, Se puede apreciar que
con respecto a, Apoyo del directivo 40% respondió que es constante, En
cuanto a: Apoyo del supervisor (a).respondieron un 60% todas las
anteriores; también se les pregunto : Recibe apoyo del directivo y del
supervisor de manera conjunta o cada quien por su lado las respuestas
fueron 50 % opino que de forma separada, De manera conjunta.

El cuadro Nº 9 en relación a la Participación de los padres y


representantes para realizar los colectivos de formación un porcentaje de,
52,63 % de los docentes opinan que la participación de los padres es de
manera voluntaria. Cuando se les pregunto; En las reuniones para la
conformación del PEIC. Cual aspecto se preocupan más, 52,63% dijo que
por el aspecto de infra estructura, La participación de los padres y
representantes es un porcentaje de 52,63 % dijo que se realizaba bajo
requerimiento de la institución. Por último se les pregunto: Cómo Cree usted
que los entes encargados de supervisar deben apoyar las actividades extra
cátedras. 52,63 % de ellos respondió que este apoyo debe ser constante;

El cuadro Nº 10 referido a la supervisión y planificación ejecución de


las actividades y difusión e información del P.E.I.C. El 70 ,17 % de los
docentes opino que quien le supervisa es solo el director, En vista de todas
las respuestas se les pregunto a los docentes ¿Considera usted la
supervisión debe ser? Observando que un 70,17 % dijo que regular,
Mientras que también a los docentes les preguntamos ¿Cree usted que los
entes encargados de supervisar las actividades extra cátedras deben hacerlo
y con qué frecuencia? Como se puede ver 70,17 % de los docentes opinan
que se debe realizar durante toda la semana, ¿Normalmente los
supervisores le dan más importancia a los contenidos relacionados con?
Como se pudo registrar el 70,17 % dijo que al planificación del P.A.
190

PARA LOS REPRESENTANTES:

El cuadro No 11. En este cuadro referido al Grado de Instrucción de los


padres y representantes se puede apreciar que el 100% de los encuestados
opino que poseen estudios en educación primaria, en cuanto al sexo
respondieron en su mayoría 57,14 % son de sexo masculino, En relación a la
pregunta ¿Edad que poseen los representantes? las respuestas fueron, un
42,85% infirió que poseen de 18 a 23 años de edad, ¿En relación a la
pregunta, Título que poseen los representantes? Las respuestas fueron
42,85% respondieron ser Técnicos superiores

El cuadro Nº 12. El aspecto cognoscitivo, en el cuadro está referido a


los ¿cuantos comités conoces? Al realizar esta pregunta un 57,14 %
¿Conocimiento sobre la función del Consejo Educativo? Se pudo observar de
acuerdo a las respuestas que un 57,14 % no conocen ninguno de consejo
educativo Se infiere en relación a la siguiente interrogante ¿Aportes de la
Resolución. 058?, mediante esta pregunta las respuestas fueron de parte de
los representantes dijeron 57,14 % que los aportes son Culturales. Al
respecto de la pregunta Basamento legal de la 058. (Consejo escolar) el
57,14 % dijo que conoce que esta brinda apoyo institucional.

El cuadro Nº 13 En el aspecto Práctico el cuadro: Participación en las


Actividades Extraescolares Organizadas por la Institución como especialista.
El 57,14 %, en relación a: Participación en la Elaboración y ejecución de los
P.E.I .C. estas fueron las respuestas 57, 14 %. En relación a ¿Participas en
las actividades extraescolares planificadas por la institución? Un 71,42 %
opino que participa como ponente, en relación a la siguiente pregunta
Participación en la Elaboración del Plan Anual de la Institución opinaron en
un 100% participan los representantes.

El cuadro Nº 14. En el aspecto Evaluación se realizó la siguiente


pregunta Participación en la Evaluación de los cierres de Proyectos
191

Educativos. El 57,14% de las madres, padres y representantes participa


como Jurado, En lo se infiere en la pregunta Participación en las
Evaluaciones y logros alcanzados en el P.E.I.C; con respecto a las
respuestas un 57,14% dijo que participan como evaluadores. En la siguiente
pregunta, Participación en la Evaluación del desempeño del director y del
personal docente. Se pudo observar que un 57,14% opino que participan en
brigadas de salud, Se infirió mediante la interrogante. En los cierres
pedagógicos se integran los contenidos. Se pudo evidenciar que 42,46 %
opino que se integran los contenidos de Salud.

El cuadro Nº 15. En este aspecto se muestra que mediante la


pregunta que se le realizo a madres, padres y representantes en relación al
Trabajo en Equipo. Donde las respuestas se muestran a continuación, ellos
manifestaron en un 85,71 % que el trabajo en equipo se hace productivo es
decir agradable, En cuanto a las comisiones de trabajo a la que pertenece.
Opinaron 57,14 % que pertenecen al centro de ciencias. Al respecto, cuando
se les pregunto Integración a los grupos aunque no pertenezca a ese
comité en el consejo escolar.28, 57 % dijo que si se integran aunque no
pertenezcan a otros grupos sobre todo al grupo de infraestructura y 28,57 %
manifestó que se integran al comité de contraloría social, y 28,57 % refirió
que trabaja con vivienda y habitad Como se puede mostrar los porcentajes
fueron iguales para todas las opciones en esta pregunta. A Través de esta
pregunta Conoces los Deberes que tiene cada miembro del consejo
educativo para integrarse a las mesas de trabajo las respuestas fueron en
85,71 % opino que no conoce las responsabilidades a cabalidad del consejo
escolar

El cuadro Nº 16 En este aspecto se muestra en la pregunta, Realizan


Trabajos en equipo dentro de la institución Se puede mostrar que el 71,42 %
respondió que no realizan trabajos en equipos dentro de la institución,
Mientras que en la interrogante. Papel que cumple en las actividades
192

extraacadémicas 71,42 % opino Protagonista, Y en relación a las diferentes


jornadas que se realizan en la institución como colaboran100% de las
respuestas fueron de parte de los representantes que no colaboran con
nada, es decir no participan en las jornadas que organiza la institución,
mediante la siguiente pregunta: Que ideas aporta usted para realizar
actividades motivadoras en la institución, mediante estas respuestas en un
100% que no aportan ningunas ideas para colaborar con las actividades del
PEIC.

PARA LOS ESTUDIANTES:

El cuadro Nº 17. En cuanto al sexo al que pertenecen los estudiantes,


Se observa que el 65,79% manifestó que pertenece al género femenino; con
respecto a la pregunta En qué rango ubicas tú edad, se obtuvo que un
65,79%. Dijo estar ubicado en la edad de 9 a diez años, de acuerdo a la
pregunta. En qué escala ubicarías el número de hermanos un 65,79 % dijo
tener de 0 a dos hermanos .Con respecto a Cuantos hermanos estudian en
esta institución en sus respuestas manifestaron. El 52,63 % aseguró que
estudian en esta institución solo estudian dos hermanos.

El cuadro Nº 18. Está referido al: Grado que cursa el estudiante. Las
respuestas fueron 65,79% respondió que cursa 3er grado de primaria, con
respecto a la pregunta ¿Función del Consejo Educativo? El 78,95% dijo
estar allí pero los que cumplen funciones son los directivos, los que se
encargan de difundir las funciones del P.E.I.C, también se procedió con la
siguiente pregunta Conocimiento sobre los aportes de la Resolución. 058, a
lo que un 78,95, % opino que esas respuestas las conocen solo los padres y
representantes, mediante la pregunta ¿Aportes de la 058? Obteniendo que
el 78,95 %, opinaron que esta se debe encargar de estudiar los problemas
familiares.
193

El cuadro Nº 19. En el cuadro se observa: que con respecto a la


interrogante ¿Con que frecuencia planifica tu docente? El 65,79 % dijo que
su docente planifica. En este mismo orden de ideas se les pregunto Con qué
frecuencia participas en la planificación de los proyectos: un 78,95 % refirió
que participa mensualmente, seguidamente se le pregunto ¿El docente al
momento de elaborar los proyectos educativos consulta con los alumnos
temas? Las respuestas fueron en 65,79% que relacionan con temas de la
comunidad, En relación a la pregunta. ¿En la Elaboración del Plan Anual de
la Institución toman en cuenta a? opinaron una muestra de 78,95 % que se
toman en cuenta a las brigadas de salud.

El cuadro Nº 20. En este cuadro se les pregunto, ¿Frecuencia con que


el docente consulta con los alumnos, para elaborar el P.E.I.C.? EL 78,95 %
de los estudiantes opino que momentáneamente. En la pregunta siguiente
referente a ¿Que consideras que se facilita con el uso de los proyectos
educativos de la institución? Los estudiantes respondieron en un 100% que
se le facilita las actividades a desarrolladas. También en ese mismo orden de
Ideas se preguntó ¿En cuales actividades se integran más los niños (as.)?A
lo que respondieron que en 78,95 % se integran a las actividades Extra
cátedras, en relación a la pregunta ¿El consejo Estudiantil es tomado en
cuenta para buscar solución algunas problemáticas tales como? El 65,79 %
de los encuestados opino que solo son tomados en cuenta para buscar
solución a algunas problemáticas relacionadas con el niño y la niña.

El cuadro Nº 21. En relación a la pregunta ¿Según tu qué aspectos


deben poseer las Planificación de los P.A? Un 100% dijo que abordan
diferentes temas es decir, otros que no se presentaron como opción, luego
se les pregunto ¿Ítems que debe obtener el proyecto de aprendizaje? De
acuerdo a esta pregunta la respuesta fue. En un 52,64 % no utilizan ninguna
de las opciones anteriores como por ejemplo: orientaciones didácticas,
194

salud, sexo entre otras. Con respecto a la pregunta aspectos abordar todas
las respuestas se abocaron en un 100% que en todas las anteriores es decir
Sociales, Económicos, Culturales, Ambientales. Por último se les pregunto.
Actividades donde involucran a la comunidad. Un 78,95% opino que en
actividades deportivas.

El cuadro Nº 22 Se puede mostrar que en la pregunta ¿Factores que


dificultan el éxito de la planificación de los proyectos educativos de la
institución?, las respuestas al respecto fueron 100 % en todos los
encuestados quienes manifestaron que ninguna de los anteriores.es decir
que no existen motivos que dificulten el éxito de la planificación. Mientras que
en la pregunta ¿Papel que cumplen en las actividades extraacadémicas?
analizando los porcentajes donde un 65,79% opino que participan como
observador en las actividades extraacadémicas, luego se realizó la siguiente
pregunta ¿En las diferentes jornadas que se realizan en la institución como
colaboras? Las respuestas fueron 65,79 % dijo que colabora con útiles
escolares. Luego en la interrogante, ¿Cuáles temas son tomados e n cuenta
en la elaboración del plan de acción del P.E.I.C.? Los interrogados difirieren al
respecto un 65,79 % dijo que participa en temas económicos.
195

CAPITULO V

PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

En este capítulo se hace referencia a la propuesta general para la


solución del problema, justificación de la propuesta, determinación de los
objetivos generales y específicos de la propuesta así como las ideas
concretas de operatividad que serán realizadas en un próximo momento de
la investigación. Se procederá a realizar la proposición que de acuerdo a las
expectativas detectadas en la audiencia, contribuirán a la solución del
problema planteado.

5.1. PROPUESTA GENERAL

Basado en lo propuesto por las normas de los consejos escolares,


consejo educativos y al derecho de participación colectiva de los sectores
sociales que establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, esto se demostrará según los resultados obtenidos durante el
196

desarrollo de la investigación, pues es palpable, la desorganización,


existente y la poca participación activa y eficaz que esta pueda tener en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Debido a esta situación se

La Educación está presente a lo largo de la vida de todos los seres


humanos. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral
de la persona. Su finalidad es la relación humana, en tanto que contempla
dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su
desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales,
resaltando dentro de estos ultimo la dimensión Ética y la formación para el
trabajo con la participación de todos.

Debido a la necesidad de la integración de los representantes en el


proceso educativo y formativo llevado a cabo en las Escuelas Primarias,
Después del análisis de las teorías se planteará una propuesta relacionada
con presentar un plan de acción “Para integrar corresponsablemente a
padres, madres y representantes en la ejecución del PEIC de las escuelas
adscritas al Municipio Cajigal Estado Anzoátegui.

Es necesario destacar que, la misma construye a que el cambio de


conducta en el individuo sea positiva, en la medida que permita hacer
explícitas sus potencialidades, dar seguridad al ejercicio de sus capacidades
mentales; proporcionarles información e instrumentos que le permitan formar
juicios validos en que apoyar sus decisiones, actuar, investigar, analizar,
expresar, evaluar, criticar, y capacitarlo para participar en la formación de los
objetivos sociales y de las comunidades a las cuales forman parte, y en la
elección de los medios conducentes a estos fines. Se propone un plan de
acción para mejorar el proceso de integración de los padres, madres y
representantes en las actividades educativas planificadas por el docente en
la escuela, con el propósito de sensibilizar y concienciar a la audiencia para
que se incorpore masivamente al proceso educativo.
197

5.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta sustenta su importancia. como estrategia de planificación


para alcanzar aprendizajes significativos en las Escuelas Primarias
Bolivarianas se presenta una alternativa renovadora en la acción del trabajo
docente, que puede permitir la integración de los diferentes conocimientos
con el social y afectivo y relacionado con la vida cotidiana del actor más
importante del quehacer educativo:justificación en la necesidad del uso de un
recurso tan valioso en la planificación como lo es el Proyecto Educativo
Integral Comunitario. Es un Proyecto Institucional a partir del cual se
construyen, planifican y desarrollan acciones entre todos los actores que
hacen vida en la Escuela Primaria y en la comunidad vinculado con la
política educativa nacional y contextualizada con el entorno.
Caracterizándose por ser Educativo, porque toda acción del proyecto lleva la
intencionalidad del logro de aprendizajes significativos que pueden ser
formales o no. Pedagógicos y Andragógica. Contribuye a la formación de
ciudadanos para la vida. Es Integral, porque parte y trabaja por la unidad, por
el desarrollo del sujeto y del colectivo. Implica información, formación,
prevención y la atención del escolar y del ciudadano como ser social. Es
Comunitario, por cuanto constituye un esfuerzo dirigido a la comprensión,
convivencia, cohesión, solidaridad y direccionalidad hacia el bien común,
organización y sostenimiento de acciones colectivas y al ejercicio de la
ciudadanía responsable

La justificación tendrá su soporte, desde el punto de vista teórico donde


es importante la implementación efectiva del proyecto educativo integral
comunitario PEIC. El presente estudio se fundamenta en los Artículos 102,
103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Art. 62 del
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, Normativa acerca del
Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC, y Normativa para la ejecución
de los proyectos de aprendizaje.
198

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999):


Art. 102.
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, el Estado
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos los niveles y modalidades y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad; la educación es un servicio público y está en
el respeto a todos las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria. De
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y
en la Ley. (p. 42).

El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá


el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos
en la Constitución. Al ser la educación un derecho humano y un deber
social fundamental, el Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades. Y también lo sustenta la
LOE (2009), en la búsqueda de ofrecer una óptima calidad educativa que se
oriente en función de contribuir al nuevo republicano y republicana como el
país demanda. En el Artículo 3. La presente Ley establece como principios
de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad
social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la
libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la
formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad
del desarrollo.

5.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.


199

Esta propuesta tiene los siguientes objetivos.

5.3.1. OBJETIVO GENERAL

Integrar corresponsablemente a padres, madres y representantes en


la ejecución del PEIC. De las escuelas adscritas al Municipio Cajigal Estado
Anzoátegui.

5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar estrategias que involucren a los maestros y maestras del


Municipio Cajigal Estado Anzoátegui, y estos valoricen la influencia
que tiene el aprendizaje significativo del y la estudiante (a) con la
selección y estrategia metodológica para la revisión de los pasos
previos utilizados para la elaboración del proyecto educativo integral
comunitaria PEIC.
 Realizar metas factibles que permitan lograr la implementación del
proyecto educativo integral comunitario PEIC.
 Motivar al personal directivo y supervisores, a mantener una
constancia en la evaluación del inicio, desarrollo y concreción del
proyecto educativo integral comunitario PEIC.
 Incentivar la participación e impulso social que docentes, padres y
representantes puedan propiciar en cada una de las fases de la
estructuración del proyecto educativo integral comunitario PEIC.
 Determinar el firme compromiso de cada uno de los actoras y autores
del proyecto educativo integral comunitario PEIC.
 Diseñar alternativas que contribuyan al trabajo cooperativo,
innovación, creatividad e integración, para lograr la implementación
efectiva del proyecto educativo integral comunitario PEIC.
200
201

PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Elaborar estrategias que permitan optimizar la Función Pedagógica del Proyecto Educativo
Integral Comunitario de las escuelas adscritas al Municipio Cajigal Estado Anzoátegui. Además de Determinar la
efectividad pedagógica productos de la Planificación.

Objetivos Responsable
Específicos Actividades Metas Recursos Tiempo Evaluación s.
- convocar a Materiales Cada 15 Observación Coordinador
-Implementar Brindar el
representantes y fuerzas días.
estrategias vivas de la comunidad. conocimiento Carpeta. Tesista
que involucren -Realizar foros y necesario a Material
maestros conferencias en las
representante impreso.
a
cuales traten puntos Taller Grupal
(as) del relacionad con los pasos
s fuerzas Marcadores
y
Municipio previos a la realización .
del PEIC. vivas de la
Cajigal estado Lápices.
-Programar encuentros comunidad a
Anzoátegui.
entre los consejos
Para que comunales, padres
fin de revisar Discusión
estos representantes para los pasos Humanos: socializada
revisar las leyes que
valoricen la sustentan al PEIC. previos Instrumento
Docentes
influencia que -Explicar cuáles son las utilizados aplicado al
Directores. finalizar
tiene el fortalezas y debilidades para la
con la que cuenta la Evaluadore círculo de
aprendizaje institución, elaboración estudio.
significativo
202

- Planificar intercambiar s Humanos:


del y la del proyecto
ideas entre algunos
estudiante (a representantes respecto educativo Facilitador
a la forma como
la revisión de integral
planifican las actividades Tesista
los pasos y en qué tiempo se
comunitario
realizan. Participante
previos
PEIC. s
utilizados para -Invitar a los estudiantes
para que ellos participen
la elaboración en estas discusiones
del proyecto socializadas en relación
al tema.
educativo
integral
comunitario
PEIC.

8 horas. Observación Tesista


_Realizar - Evidenciar a
-Elabora un diagnóstico Taller Grupal
metas través de las Materiales:
previo a la realización del
ponencias Discusión
factibles que PEIC.
que se logró Carpeta. socializada
permitan -formar colectivos de dar a conocer
Material
lograr la formación y lograr con que si se Instrumento
impreso.
ello que todos obtengan puede realizar aplicado al
implementaci conocimientos
el PEIC de Marcadores finalizar
ón del necesarios relacionados .
203

con el PEIC. manera Lápices. círculo de


proyecto
factible. estudio.
educativo -Realizar asambleas y Humanos:
lluvias de ideas para
integral Docentes
formalizar el plan de
comunitario acción y con el las Directores.
PEIC. actividades.
Evaluadore
-Nombrar comisiones s Humanos:
de trabajo con sus
Facilitador
responsables.
Tesista
-colocar fechas alas
actividades. Participante
s.
-seleccionar personas
Que sean capaces de
explicar lo aprendido y
dar ejemplos de cómo se
elabora un PEIC.

5 horas. Tesista
Observación

-Realizar actividades de Taller Grupal


_Motivar al _ Lograr que Materiales:
motivación donde se
personal involucren a todos los todos los
Carpeta.
directivos y supervisores. supervisores
204

-Hacer círculos de Material


directivo y y directores
reflexión y sensibilización impreso.
supervisores, con la participación del se involucren Discusión
Marcadores socializada
a mantener personal directivo y
de manera .
supervisores para que
una estos de una vez por comprometida Instrumento
Lápices.
todas acepten que la aplicado al
constancia y activa con el
prioridad es el PEIC. finalizar
en la proceso del círculo de
-Organizar encuentros Humanos
evaluación inicio, estudio.
en la comunidad para
del inicio, integrar a todos los desarrollo y Docentes
desarrollo y directivos por ejemplos concreción Directores.
actividades: deportivas,
concreción del proyecto Evaluadore
culturales, pedagógicas,
del proyecto zancochos comunitarios, educativo s Humanos:
y así ellos puedan
educativo integral Facilitador
participar activamente en
integral la evaluación del inicio, comunitario
desarrollo y concreción
Tesista
comunitario PEIC.
PEIC. Participante
PEIC.
-Asistir s.
constantemente a los
sábados pedagógicos
y así estar presente
con los directivos para
conocer si ellos
205

colocan como prioridad


el PEIC.

-Realizar invitaciones e
ir con la coordinación
de Comunidades
Educativas de Zona
Educativa
Anzoátegui . Para que
estos hagan entender
a los supervisores y
directores, que deben
participar
constantemente en
este proceso.

-Impulsar a través de
la organización
Bolivariana de Familia
y UBCHE, mesas de
trabajo para poder
evaluar el inicio,
desarrollo y concreción 8 horas. Tesista
del PEIC con el
personal directivo.
206

- Obtener que Observación


todos se
sientan que Materiales: Taller Grupal
aprendieron
-Incentivar la -Realizar Carpeta.
Reconocimientos a los
participación docentes, padres y las fases y Material

e impulso representantes por su modo como impreso.


Discusión
social que integración y se estructura Marcadores socializada
constancia. .
docentes, PEIC.
Lápices. Instrumento
padres y -Organizar colectivos aplicado al
de formación para finalizar
representant
hacer notar la círculo de
es puedan importancia del Humanos
estudio.
propiciar en proceso del PEIC en el
Docentes
desarrollo educativo de
cada una de
los niños. Directores.
las fases de
-Realizar video Evaluadore
la s Humanos:
conferencias que
estructuració motiven y realcen las
Facilitador
n del actividades
programadas con Tesista
proyecto
anterioridad.
educativo Participante
integral -Elaborar un plan s
estratégico para que
207

todos los miembros del


comunitario
equipo se sientan bien
PEIC. en las actividades que
realizan. 5 horas. Tesista
-Dar a conocer y
publicar los logros
alcanzados.

-Conclusiones de las
actividades del día.
_Lograr dé Observación
una muy
buena Taller Grupal
manera que Materiales:
-Asignarle se realice la
Coordinación Carpeta.
responsabilidades a del trabajo en
Determinar el Material 5 horas.
los docentes padres y equipo entre impreso.
firme el personal
representantes para
compromiso directivo y Marcadores
que estos puedan .
de cada uno supervisores
de los actores
propiciar en cada una la comunidad Lápices.
educativa.
y autoras del de las fases la
Proyecto estructuración del
Humanos
Educativo incentivar la Discusión
208

Integral
Docentes socializada
participación e impulso
social que docentes, Directores. Instrumento
Comunitario
Evaluadore aplicado al
padres y
s Humanos: finalizar
representantes puedan círculo de
propiciar en cada una Facilitador estudio.
de las fases de la Tesista
estructuración del
Participante
proyecto educativo s
integral comunitario
PEIC. Y le den el
realce necesario para
que estos se sientan
comprometidos y
puedan ser
protagonistas activos.

-Brindarles todo el
apoyo necesario a los
representantes,
209

docentes, directores y
supervisores para que
estos asuman su
compromiso ante el
P.EI.C.
-Realizar un plan de
acción con las metas y
logros que se desean
alcanzar.

-Obtener que cada


comisión de trabajo se
sienta protagonista y Tesista
garantizar que las
actividades se
cumplan de manera
satisfactoria.

-Iniciar la sección con


una dinámica de
integración y
Observación
responsabilidad.
Taller Grupal
-Formar grupos de - Se espera
210

trabajo con los que los Discusión


estudiantes y lograr participantes socializada
que estos aporten colaboren en
ideas. la búsqueda Materiales:
de solución a
los Carpeta.
_Diseñar problemas. Instrumento
Material
alternativas impreso. aplicado al
que - Diagnosticar la finalizar
realidad educativa con Marcadores círculo de
contribuyan al .
la participación de los estudio.
trabajo actores involucrados. Lápices.
cooperativo,
-Asignación de las Humanos
innovación,
tareas a cada grupo
creatividad e para la aplicación de la Docentes
integración, matriz DOFA. Directores.
para lograr la
-Selección y Evaluadore
Implementació
jerarquización de s Humanos:
n efectiva del problemas por áreas.
proyecto Facilitador
-Formular la visión y misión
educativo del PEIC., dentro del Tesista
integral Sistema Educativo
Bolivariano. Participante
comunitario
s
PEIC. -Revisar y evaluar las
211

posibles fallas que se


puedan llegar a presentar e
impidan lograr la
implementación efectiva del
proyecto integral
comunitario PEIC.

-lograr la implementación
efectiva del PEIC.
212

5.4. IDEAS CONCRETAS DE OPERATIVIDAD

Esto estará relacionado con la forma que se utilizará para ejecutar la


propuesta, entre estas actividades se puede mencionar:

 Invitar a los supervisores, directores, docentes, padres y


representantes de las escuelas primarias a la implementación efectiva
del proyecto educativo integral comunitario PEIC.
 Gestionar la realización de talleres, a fin de dar a conocer cada una de
las fases que se deben seguirse para la implementación efectiva del
proyecto educativo integral comunitario PEIC.
 Dar a conocer los objetos de la propuesta y sus posibles logros.
 Presentar y desarrollar las actividades que conforman el plan
estratégico.
 Con el propósito de cumplir con los objetivos generales y específicos
de la propuesta se señalan los siguientes aspectos:
 Mostrar a los directores y Coordinadores académicos de los diferentes
escuelas los elementos que avalen los resultados obtenidos en la
investigación para así solicitar personal preparado en orientación que
facilite jornadas y cursos de docentes y estudiantes.
 Realizar invitaciones personalizadas a los docentes donde se visualice
el desarrollo de las jornadas
 Presentar carteleras mensuales cuyo eje central sea el desarrollo y la
aceptación, entre otros.
 Visitar empresas, talleres y/o instituciones de la comunidad con el fin
de obtener recursos para el desarrollo de las jornadas.
 Establecer encuentros entre docentes y estudiantes donde compartan
ideas y experiencias a fin de mejorar el proceso enseñanza y
aprendizaje.
 Establecer un sistema de seguimiento con la finalidad de evaluar las
prácticas pedagógicas.
213

A través de las siguientes estrategias se intenta poner en práctica la


propuesta. Con su desarrollo se pretende:

5 .5 Impactos.

5.5.1 IMPACTO SOCIAL:


La necesidad de preparar a docentes y estudiantes, para que
respondan las demandas que la sociedad requiere. De acuerdo a la
propuesta sobre la integración corresponsablemente a representantes,
docentes, estudiantes y directivos y también se pretende incluir a algunos
miembros de la comunidad que sean copartícipe del mismo, de manera que
el plan de acción tendrá una visión ampliada, se buscará determinar cuál es
su influencia y aportes beneficiosos

5.5.2 IMPACTO ECONÓMICO:


Es el interés que los docentes se integren de forma activa a mejorar las
condiciones que impiden el proceso educativo. Organizar acciones donde
intervenga la comunidad a fin de gestionar recursos que beneficie a los
diferentes escuelas. Se gestionará ante los organismos competentes del
Estado la solicitud del aporte económico que se necesita para cubrir los
materiales requeridos. En este sentido, se solicitará el aporte económico de
la Alcaldía del Municipio Cajigal.

5. 5.3 IMPACTO PSICOSOCIAL:


Con la capacitación de los docentes y estudiantes se asegura un
espacio de transformación social donde el desarrollo y capacitación impacte
a la población. Y Las relaciones entre todas las personas involucradas
definen la afectividad o no que pueda estar presente en el acto para
intercambiar ideas sobre los valores.
214

5.5.4 IMPACTO ACADÉMICO:

La propuesta pretende que la gestión adquiera rasgos concretos, tales


como: crear un ambiente en los institutos que permitan a docentes y
estudiantes participar activamente en el desarrollo de las jornadas, que
exista sentido de pertenencia para que se puedan desarrollar a cabalidad el
proceso pedagógico. Se evaluará los efectos producidos en los participantes
a través de la presentación del esquema para dar respuestas asertivas al
mejoramiento de este proceso para coadyuvar en la calidad educativa.

Estructura de la Propuesta :Para la elaboración de la propuesta se


hace necesario la adopción de un modelo de planificación curricular
entendido este como el de visión integral de la acción de todos los elementos
del proceso y sus fases de aplicación que funcionan como un esquema
teórico de las concepciones educativas, previamente adaptadas al sistema
educativo nacional.

La estrategias se basan en planificar actividades según el modelo


integrado de Leyton (1984) que plantea Castro (1991) y que propone un
conjunto de actividades que deben ser ejecutadas y evaluadas y que se
formalizan a través del proceso enseñanza y aprendizaje, en un hecho
educativo sistemático en el cual intervienen: el estudiante, el docente, la
institución, el conocimiento, los problemas por resolver, las destrezas, los
sistemas de valores, los planes, los programas, todo en interacción con el
contexto social.

La segunda fase es la de Procesos Básicos que incluye selección de


contenidos y organización de actividad que debe ser evaluada previa a la
aplicación. Esta fase es flexible y amplia ya que permite incorporar valorar y
teorías así como elaborar un mayor número de objetivos específicos. Esta
etapa permitió la elaboración de las actividades propiamente dichas.
215

CAPÍTULO VI

MOMENTO EVALUATIVO

Este es el momento donde se hará referencia a la evaluación de una


propuesta o proyecto en acción. En este capítulo se pretenderá constatar si
se cumplirán todos los objetivos, actitudes y metas planificadas para buscar
solución a la problemática. Primero se plantearon cinco preguntas.

¿Qué se va a evaluar?

Propuesta educativa que permita integrar corresponsablemente a


padres, madres y representantes o responsables en la ejecución del PEIC de
las escuelas adscritas al Municipio Cajigal Estado Anzoátegui .

¿Quién evaluará?

Los asistentes o participantes de la propuesta, además del tesista.

¿Con qué se evaluará?

Con el instrumento aplicado a los docentes. En este caso se utilizará la


encuesta por considerarse el más adecuado para obtener información directa
de los involucrados en el estudio.

¿Para qué se evaluará?

Para obtener datos, información y reconocer las debilidades y


fortalezas.

¿Por qué se evalúa?

Para mejorar y corregir las debilidades presentes y retroalimentar la


propuesta.

214
216

6.1. ESQUEMA PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.

POPUESTA EDUCATIVA PARA INTEGRAR

CONRRESPONSABLEMENTE A PADRES,

MADRES Y REPRESENTANTES EN LA EJECUCION

DEL PEIC DE LASESCUELAS ADSCRITAS AL

MUNICIPIO CAJIGAL ESTADO ANZOATEGUI

Objetivos Metas

Facilitadores
Recursos

Impactos
Psicológico Social

Académico

Constante Proceso de Retroalimentación

Fuente: Elaboración propia de la investigadora. Mayo de 2018


217

6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.

Con los objetivos específicos planteados en la propuesta se estructuró


un instrumento que permite la obtención de información y desarrollo de la
propuesta en acción.

Lea cada aspecto y marque con una cruz la categoría que mejor refleje
su forma habitual del comportamiento del grupo. Contestar con las siguientes
respuestas.

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA PROPUESTA.

OBJETIVOS: Implementar estrategias que involucren a los maestros y


maestras del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui, y estos valoricen la
influencia que tiene el aprendizaje significativo del y la estudiante (a) con la
selección y estrategia metodológica para la revisión de los pasos previos
utilizados para la elaboración del proyecto educativo integral comunitaria
PEIC.

Preguntas Criterios

A b a d
1-¿Cómo estuvo la convocatoria dirigida a representantes y
fuerzas vivas de la comunidad?
2-¿A través de los foros y conferencias relacionados con los
pasos previos a la realización del PEIC se alcanzaron
buenos resultados?
3-¿Cómo valoro usted los encuentros entre los consejos
comunales y padres representantes para revisar las leyes
que sustentan al PEIC?
4-Expresan los participantes cuáles son las fortalezas y
debilidades con la que cuenta la institución. De qué manera.
5-existe confianza éntrelos participantes para aportar ideas al
respecto de cómo planificar las actividades.
6-De que los estudiantes se motivan en participar en las
discusiones socializadas en relación al tema del PEIC.
Indicadores: a. Excelente. b . Buena c. Regular d. Deficiente.
218

2- Realizar metas factibles que permitan lograr la implementación del proyecto


educativo integral comunitario PEIC

Preguntas Criteri
os

a b c D
1-Realizan un diagnóstico previo a la realización del PEIC.

2-Realiza usted colectivos de formación para lograr con ello que todos
obtengan conocimientos necesarios y relacionados con el PEIC.
3-se integra usted a las asambleas y además realiza lluvia de ideas para
formalizar el plan de acción y con él las actividades generales.
4-Estabese la institución comisiones de trabajos haciendo responsables a
algunos grupos.
5_¿Coloca usted fechas a las actividades?.
6-Selecciona usted personas que sean capaces de explicar lo aprendido y dar
ejemplos de cómo se elabora un PEIC en foros y conferencias.
Indicadores: a. Frecuentemente   b .A veces   c. Rara Vez d. Nunca.
3- Motivar al personal directivo y supervisores, a mantener una constancia en la
evaluación del inicio, desarrollo y concreción del proyecto educativo integral
comunitario PEIC.
Preguntas Criterios
a b c D
1-Realiza usted reconocimientos a los docentes, padres y
representantes, por su integración y constancia en las
actividades.
2- ¿Organiza usted colectivos de formación para apreciar la
importancia el proceso elaboración y ejecución del PEIC.?
3_ Realiza usted videoconferencias que encaminen y sirva
como motivación y realce de las actividades programadas con
anterioridad.
4-Elabora usted un plan estratégico para que todos los
miembros del equipo se sientan comprometidos y motivados en
las actividades que realizan.
5- Da usted a conocer y realiza Publicaciones con los logros
alcanzados.
6-Realiza usted Conclusiones de las actividades del día.

Indicadores: a. Frecuentemente   b .A veces   c. Rara Vez d. Nunca.


219

4-. Incentivar la participación e impulso social que docentes, padres y


representantes puedan propiciar en cada una de las fases de la estructuración del
proyecto educativo integral comunitario PEIC.

Preguntas Criterio
s
a b c D
1-¿Asigna usted responsabilidades a los docentes,
representantes ; para que estos propicien cada una de las fases
de la estructuración del PEIC y le den el realce necesario y
además se sientan comprometidos y puedan ser protagonistas
activos?.

-2. ¿Les Brinda usted todo el apoyo necesario a los


representantes, docentes, directores y supervisores para que
estos asuman su compromiso ante el PEIC?

3-¿Realiza usted el plan de acción con las metas y logros que


se desean alcanzar por cada mes?
4-¿Cómo obtiene usted que cada comisión de trabajo se
sienta protagonista y pueda garantizar que las actividades se
cumplan de manera satisfactoria?
5_Inicia usted secciones con dinámicas de integración y
responsabilidad cada vez que inicia las actividades.

6-¿Forma usted grupos de trabajo con los estudiantes para


lograr que estos aporten ideas fructíferas.

Indicadores: a. Frecuentemente   b .A veces   c. Rara Vez d. Nunca

5- Determinar el firme compromiso de cada uno de los actoras y autores del


proyecto educativo integral comunitario PEIC .
220

Criteri
Preguntas os

A b c D

1-Elabora usted y Aplica encuestas con la ayuda de los


estudiantes para seleccionar los problemas existentes.
2_ ¿Realiza usted un Diagnostico de la realidad educativa con la
participación de los actores involucrados?
3_ ¿Asigna usted Asignación de tareas a cada grupo para la
aplicación de la matriz DOFA?
4_¿Seleccióna usted y jerarquiza los problemas por áreas
académicas?
5_Formula usted la visión y misión del PEIC, dentro del sistema
educativo bolivariano?
6-Revisa usted y evalúa las posibles fallas que se puedan
llegar a presentar e impidan lograr la implementación efectiva del
proyecto educativo integral comunitario PEIC.
Indicadores: a. Frecuentemente   b .A veces   c. Rara Vez d. Nunca
Objetivo seis: Diseñar alternativas que contribuyan al trabajo cooperativo,
innovación, creatividad e integración, para lograr la implementación efectiva del
proyecto educativo integral comunitario PEIC.
Preguntas Abiertas.

1. ¿Forma usted grupo de trabajo y nombra un coordinador?

2. ¿Formula usted la visión y misión de la institución educativa dentro


del sistema educativo bolivariano?

3. Revisa usted y evalúan las política educativas para formula los


proyectos educativos?
4. ¿Elabora usted un plan estratégico para que todos los miembros
del equipo colaboren en la búsqueda de soluciones efectivas?
5. Realiza usted Exposición individual y en equipo sobre la actividad
planteada?
6. Asigna usted actividades en conjunto representantes, docentes,
estudiantes y directivos para buscar soluciones a algunos
problemas.

6.3.-ANTECEDENTES DEL PROYECTO.


221

Este proyecto surge de la necesidad de brindar respuesta ante el


desinterés y la apatía mostrada por los representantes en cuanto a la
integración e incorporación en las actividades formativas del educando en las
Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui , es de gran
preocupación notar como existe un distanciamiento fuertemente marcado
entre los docentes y representantes en lo referido a la educación y formación
del educando, lo cual ha traído como consecuencia el bajo rendimiento
académico en el nivel de Educación Primaria.

Surgió a raíz de que la ejecución de las prácticas inherentes a la


función directiva, no es considerada de importancia por parte de quienes
tienen la responsabilidad de dirigir los planteles, enfatizando labores de corte
administrativo y burocrático. Aunado esa situación el personal directivo
presenta fallas, en particular falta de estrategias que permitan hacer cambios
e incorporar a la comunidad educativa para desarrollar el proyecto educativo
integral Comunitario. El planteamiento anterior, fija la atención en el Estado
Anzoátegui , debido a que la planificación del proyecto integral comunitario
que le corresponde realizar a los directores de las escuelas primarias, refleja
una serie de fallas que indican la ausencia o poca presencia de los procesos
dirigidos a aportarte a las planteles y a los docentes la ayuda y
asesoramiento pedagógico que requieren.

Lcda. Nancy M. Marcano De Zamora (2010), en su investigación a la


propuesta educativa para optimizar la integración de las escuelas primarias
bolivarianas a las comunidades . SANCHEZ, A (2009). La cual busca con
este trabajo Entre tantas alternativas planteadas la que resalta por ser más
factibles, es la inclusión de la comunidad a la escuela, pues resalta como una
gran necesidad, el integrar las comunidades a las escuelas como una
alternativa válida y eficiente para consolidar propuestas pedagógicas que
sean utilizadas dentro de las aulas, las instituciones y las comunidades
incorporando estrategias y acciones para así alcanzar entre todos los
222

objetivos principales, para cuando un individuo egrese ya sea considerado


como autónomo capaz de convivir en una sociedad libre, justa y democrática.

Por otro lado, Profa. Elvia Yaritza Núñez Azocar. (2010) en su


propuesta de: Propuesta Educativa que permita incorporar a Padres, Madres
y Representantes en el proceso Educativo de los niños y niñas en las
Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui . Bajo esta idea,
se manifiesta el contexto educativo, y es así como se presenta en el
escenario nacional un moderno proceso de interacción y relaciones entre la
escuela, la familia y la sociedad. Esta poderosa y potente triangulación solo
tendrá éxito siempre que se sensibilice y eduque a padres, madres,
representantes, directivos y docentes en torno a los principios mencionados
de la integración la organización y el trabajo corresponsable, que todos los
actores y autores que interactúan en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
comprendan y asimilen que la educación es un hecho integral e integrador,
que los aprendizajes y la formación de los estudiantes no es solo
responsabilidad del docente en el aula, sino que es una tarea compartida y
corresponsable, para lo cual deben funcionar todos como una verdadera
organización..

6.4 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ALCANZADOS.

Se hace imprescindible la necesidad de plantearse una serie de


objetivos enmarcados en la propuesta gerencial planteada en la
investigación, la cual busca entre otros aspectos motivar a los representantes
para que se incorporen en las actividades formativas de su representado, así
mismo, brindar aportes que permitan a docenes y personal directivo, la
formulación y desarrollo de estrategias y actividades que involucren a los
representantes con la escuela, y acentúen su compromiso con el aprendizaje
de los niños.

6.4.- OBJETIVOS ALCANZADOS.


223

Para lograr los objetivos se desarrollaron varias actividades,


estableciendo las normas de la propuesta en acción. Los objetivos en el plan
de acción y las interrogantes del instrumento evaluador buscan mitigar la
problemática de las escuelas primarias bolivarianas del Municipio Cajigal.
Obteniendo que las madres, padres, representantes se integren de manera
favorable al desarrollo e implementación del PEIC.

6.5.- EVALUACIÓN DE LAS METAS.

Las metas fueron realizadas a través de un plan de acción, organizadas


por actividades con sus respectivos recursos materiales y económicos,
permitiendo el desarrollo de la planificación y reflexionando para el logro de
la propuesta.

6.6. - EVALUACIÓN EL IMPACTO SOCIAL.

El instrumento aplicado tuvo receptibilidad en los participantes en


cuanto a las Jornadas, sienten que han adquirido formación con respecto a la
sexualidad, que pondrán en funcionamiento para mejorar el proceso
orientación-aprendizaje en las escuelas primarias del Municipio Cajigal . De
acuerdo a la propuesta sobre integrar corresponsablemente a representantes
directivos docentes y estudiantes en la elaboración del PEIC, se pretende
incluir a algunos miembros de la comunidad que sean copartícipe del mismo,
de manera que el plan de acción tendrá una visión ampliada, se buscará
determinar cuál es su influencia y aportes beneficiosos

6.7. - EVALUACIÓN EL IMPACTO SICOSOCIAL.

La propuesta permitirá considerar con seriedad las causas y


consecuencias surgidas del desinterés y despreocupación manifestada por
224

los representantes hacia a formación de los educandos, la misma está


dirigida a crear conciencia en los docenes para generar estrategias que
involucren a los representantes en tareas compartidas con los educandos.
Así como también el impacto que surte dentro de la comunidad y de una u
otra manera es un avance sicosocial porque el educando y todos los
involucrados se ven tomados en cuenta y valorados en el momento de
buscar soluciones a algunas problemáticas existentes en la escuela o en la
comunidad.

6.8.- EVALUACIÓN IMPACTO ACADÉMICO.

La propuesta le permitió reconocer a los participantes el nivel de


formación que habían adquirido durante las Jornadas, donde en principio se
fundamentaron en la horizontalidad, participación e integración activa del
proceso orientación-aprendizaje. Permitiéndole al docente incorporar nuevas
estrategias para ser desarrolladas en clase.

6.9.- EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.

El impacto ambiental de la propuesta se hará sentir mediante la


formación y capacitación de docentes y personal directivo en la formulación
de estrategias y actividades que promuevan la participación e integración de
los representantes en la formación y educación de los niños y niñas de las
Escuelas Primarias del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui. De igual
manera, sensibilizar a los representantes y hacerles reflexionar acerca del
papel tan importante que desempeñan en la educación de su representado, y
que internalice que el acto educativo es corresponsable valorando lo positivo
que este proyecto genera para e ya que la mayoría de las actividades son
dirigidas a solucionar problemas ambientales.

6.10 CONCLUSIÓN PRODUCTIVA DE LA PROPUESTA.


225

Con el desarrollo de la propuesta se logrará capacitar a los


participantes en materia de educación sexual. Los docentes y estudiantes
adquirieron nuevas herramientas para ser incorporadas en clase y cumplir
con el proceso orientación - aprendizaje de manera efectiva y colectiva,
permitiéndole utilizar métodos y técnicas en las actividades para el desarrollo
cognitivo, afectivo y axiológico del adolescente.

6.11.- CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN.

Como resultado de la presente investigación, en concordancia con los


objetivos propuestos en el estudio, se deducen las siguientes conclusiones.
En este aspecto se resumen en tiempo presente las conclusiones más
relevantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación. (Herrera,
2000):

Los docentes asumen que deben estudiar y analizar los temas


relacionados con las leyes que sustentan al PEIC, de allí que se pueda
afirmar que no se ha realizado un trabajo bien sustentado, profundo y
coherente por parte de los docentes, que contribuya a fortalecer la educación
de los estudiantes. Se evidencia la inseguridad de los docentes, al deber ser
para no cumplir con los pasos previos en la elaboración del PEIC. Al impartir
contenidos de este en los PA, así como la, parcialidad, los
convencionalismos, juegan un papel importante e interfiere en la
implantación de estos temas dentro de los proyectos de aula.

Se demuestra que existe una dificultad en las escuelas y que impide


que los docentes puedan junto con los directivos definir metas y roles en las
asambleas y delegar funciones lo que solo obstaculiza la importancia de la
Educación. Los docentes no están usando estrategias adecuadas para tratar
los temas de manera que comprometan a los representantes con el proceso
educativo al realizar un diagnóstico previo, pese a que el aprendizaje
cooperativo, y los aprendizajes constituyen valiosas herramientas para la
226

discusión de estos temas, asimismo, posibilitan la integración de la escuela,


la familia y la comunidad en las acciones para contribuir en la educación,
logrando así la adopción de conductas responsables, permitiéndoles a los
estudiantes estar preparados para desempeñarse posteriormente. Es
importante que las acciones diseñadas se inserten en el trabajo y no
constituyan una sobrecarga para los docentes ni para los involucrados. Los
niveles de participación y motivación para la discusión y el análisis de los
temas relacionados con el PIEC, de los integrantes del acto educativo
(docentes, padres, madres, representantes y estudiantes) son nulos.

Se requiere, por parte de la escuela, de la implementación de


programas de Educación Integral con características propias y diferentes de
las que puedan asumir las instituciones de salud u otros colectivos que
también participan en la educación de niños y jóvenes realizando
planificaciones que ayuden a todos a integrarse y buscar el bienestar común

La reflexión sobre la importancia del PEIC es y debe ser un clamor de los


estudiantes, de padres, madres y representantes no pueden "lavarse las
manos" y dejar al sistema educativo. Estos tienen que involucrarse
personalmente, hablar con los niños, niñas y estudiantes sobre la
importancia del PEIC, darles el ejemplo de vida que se espera para ellos.
Cualquier limitación o equivocación que exista en la educación de Las
escuelas tendrá poca importancia si los padres, madres y representantes
están ahí para la verdadera guía que necesitan en el momento oportuno de
sus vidas.

Es necesario que exista mayor motivación para los representantes y


así lograr que estos se relacionen con las actividades vinculadas a la
planificación del PEIC, de modo de poder formar en valores a los
estudiantes. No existe la intencionalidad en las instituciones para realizar un
plan de acción que atienda al objetivo general del PEIC, es necesario para la
227

familia y escuela que esta no dejen al azar la educación de los hijos o


estudiantes, sino que asuman una actitud proactiva tomando la iniciativa para
educar. es importante tomar la iniciativa y de manera intencional formar
valores, virtudes, actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con la
planificación institucional.

Las principales causas que afectan el desarrollo eficiente de las


habilidades comunicativas en los estudiantes se evidencian en la poca
participación de todos los involucrados en el PEIC. Para participar de manera
satisfactoria, y logras buenos resultados en la formación de criterios propios,
motivación para pensar, deliberar y articular ideas.Formular un plan de
acción que permita llevar a la práctica una propuesta educativa para integrar
corresponsablemente a padres, madres y representantes en la ejecución del
PEIC.de las escuelas adscritas al Municipio Cajigal Estado Anzoátegui .

Los estudiantes tienen ambivalencia para conceptualizar la sexualidad,


no obstante, es probable que no hayan internalizado que la sexualidad en su
más amplio sentido está presente en todos los ámbitos de la vida y que la
salud sexual es un derecho y su garantía una responsabilidad. Sin embargo,
en ocasiones se elude su presencia. La negación de la sexualidad es un
atentado contra la salud. La sexualidad forma parte de la naturaleza del ser
humano. Aunque la promoción de una salud sexual pueda parecer un lujo a
los ojos de algunos, en realidad se trata de algo sumamente elemental.

6.12.- RECOMENDACIONES FINALES

De acuerdo al problema planteado se sugieren las siguientes


recomendaciones.

 Que se le dicten talleres a todos los miembros que conforman las


comunidades educativas de las escuelas objeto de estudio, emanados
228

de la Zona Educativa y la Secretaria de Educación del Estado


Anzoátegui.
 Difundir esta propuesta a través de los medios difusores del sector
educativo para dar a conocer la problemática existente y el interés por
lograr la integración escuela-comunidad.
 Que esta propuesta sirva de base para futuras investigaciones sobre
el tema y pueda ser mejorada para beneficio del sistema educativo.
 Que sirva para que exista un conocimiento en la orientación educativa
y familiar, para que se incluyan a los padres, madres, representantes y
responsables como los primeros responsables de la participación en
las asambleas organizadas por la institución
 Que siempre exista una estrecha relación entre estudiantes, docentes,
directores, padres, madres, representantes y responsables para así
obtener más conocimiento acerca de la integración de la escuela y la
comunidad.
 Promover la continua comunicación entre estudiantes, docentes,
directores, padres, madres, representantes y responsables para así
poder orientarlos y aconsejarlos en la búsqueda de la buena
integración escuela-comunidad.
 Mejorar las experiencias que tienen los directores de las escuelas,
para que a través de la actualización y modernización, fortalezcan el
proceso educativo y la educación en el Municipio Cajigal y en
consecuencia del Estado Anzoátegui y de nuestra patria Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
229

ADOLPHE FERRIÈRE (2010). Microsoft ® Encarta ® 2010. © 1993--2010


Microsoft Corporación.

ACUÑA, M. Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Sexta edición.


Servicio editorial OBL. Venezuela (2007).

ALVAREZ L (2008). El equipo directivo. Recursos Técnicos de Gestión.


Editorial Popular, S.A. Madrid.

ARISMENDI. (2008). Diseño de un Plan Operativo para Integrar la Familia –


Escuela – Comunidad del Jardín de Infancia Gregorio Rondón del
Sector 7, Distrito Escolar 8A, Los Cortijos, Maturín, Estado Monagas.
Trabajo Especial de Grado en Educación Preescolar. Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho.

PAZ, M. (2008).Citado por RICHARD; “Identifica al hombre como unidad bio-


psico-social., la educación debe atender a esta unidad y no
fragmentarla.” (p. 16)

BALCÁZAR (2005). Investigador como coleccionista de datos y


coprotagonista del análisis Pag.456.

BLANCO, D (2009). Agosto 12. Llamado a clases. La Prensa de Monagas.


Pág. 04.
BISGUERRA (1989), citado por Masa; en su trabajo de grado (2013)

CALMA, J. (2000). El Gerente Educativo, Factor Clave en los Procesos de


Innovación de las Escuelas Básicas I y II Etapa de la Ciudad de
Maturín. Tesis de Grado no publicada.

CIPRIANI Y RODRIGUEZ. Las Escuelas Bolivarianas, Su Funcionalidad


Como Alternativa de Cambio y Apoyo Logístico al Proceso de
Enseñanza – Aprendizaje. Caso Escuela Integral Indígena Mosú y
Pedro Gual, del Municipio Bolívar del Estado Monagas. UNESR. (2008).

CONGRESO DE LA EDUCACION. Proyecto Simón Rodríguez. Material


Mimeografiado. Maturín – Monagas. (2007).
230

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,


1999):ART. 102.

CURRICULUM BOLIVARIANO DE VENEZUELA. 2007_2008, (artículo 14)

CURRÍCULUM BOLIVARIANO, 2007: Función del docente (p. 62). (2007)


CURRÍCULO BOLIVARIANO, 2007: Misión Padres y Representantes
CHIAVENATO, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. Quinta
Edición. Mc Graw Hill/Interamericana, S.A. Bogota – Colombia.

CLUB CARABOBO DE LAGUNILLAS II encuentro de experiencias


significativas (PEIC) (2008 – 2009).
DESS Y LUMPKIN. (2009). Dirección Estratégica. Mc Graw
Hill/Interamericana de España. Madrid.

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. El Pequeño Larousse Ilustrado. (2008)

DESARROLLO EDUCATIVO, 2008. , Gestión Estratégica desde, elaborado


por INSIDE, estrategia de aplicación de P.E.I.C, Estado Miranda-
Venezuela.

DISEÑO CURRICULAR Bolivariano del subsistema de Educación Primaria


(2007). Fundación imprenta. Caracas.

DISEÑOS DE CAMPO UPEL, Manual de trabajo de grado de especialización


y Maestría (2006) (p. 65)

DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO, viceministerio de programas de


desarrollo académico; (2011). (p. 5).

DRUCKERP (2008). La Gerencia en la Sociedad Futura. Bogotá Editorial


Norma.

LOZANO Y LARA (2008), La Gerencia en la Sociedad Futura. Bogotá


Editorial Norma.

ENRIQUE, E. (2009). [Documento en Línea]. Gerencia y Gerente. Disponible


231

en: www.monografías.com , gentes@cantv.net. (Consultado: 12/05/15, hora


8:15 a.m.)

ELVIA YARITZA NÚÑEZ AZOCAR. (2010) en su propuesta de: Propuesta


Educativa que permita incorporar a Padres, Madres y Representantes
en el proceso Educativo de los niños y niñas en las Escuelas Primarias
del Distrito Escolar N° 09, Municipio Piar. Estado Monagas.

FE Y ALEGRÍA. (2009). Movimiento Pedagógico. Formar para Transformar.


Venezuela.

FELLOUES. (2007) Procesados, Principios Básicos. Editorial Acrilica .

FIDEAS, A. El PROYECTO DE investigación. Editorial Fundación Sypal.


Caracas, Tercera Edición. (2007).
GALINDO, J. (2005). [Documento en Línea]. Visión Compartida. Disponible
en: www.monografías.com. (Consultado: 11/05/15, hora: 2:15 a.m.)

GARRIDO, F. (2008). Enciclopedia Práctica del Docente. Editorial Cultural,


S.A. España. (p. 187).
GAMARGO (1999), El programa de escuela para padres, según citado por
Voyer, M. (2007)
GESTION ESTRATEGICA (2008). Citado por la Gobernación. Elaborado
por INSIDE. Pag.58.
GIBSON, I. (2009). Las Organizaciones. Comportamiento, Estructura,
Procesos. 10ma. Edición. Mc Graw Hill/Interamericana. Chile.

GIL, M. (2007) Impacto de la Acción de los Gerentes Educacionales en el


Desarrollo de las Comunidades Educativas. Trabajo de Investigación.
Pedagógico de Maturín.

GORROCHOTEGUI .Patrón de comportamiento .Enfocado a los intereses de


la organización (Sistema Educativo) o del personal para alcanzar
objetivos comunes. (2010 p. 46).
232

HERRERA. Metodología de la Investigación. Modulo C.I.P.P.S. Maturín.


(2006).

HERRERA (2.011): “El esquema Holístico Inductivo”. (pág. 31-32)

HERRERA (2005), CITADO POR HANSTER (2010. (P. 91).

HENRI BERGSON la influencia de la escuela del trabajo, 'la actividad


espontánea, personal y productiva. La finalidad del acto didáctico está
en poner en marcha las energías interiores del educando. 1993--2010
Microsoft Corporación. pág. 224

HURTADO, M. (2010), Diseño Gerencial para Optimizar el Perfil Profesional


del Gerente Educativo en las Instituciones de Educación Básica de I y II
Etapa del Distrito Escolar N° 3 del Municipio Bolívar del Estado
Monagas, Año Escolar 1990-2000. Tesis de Grado no publicada.
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

JUAN FRANCISCO REYES BAENA .Estado Monagas, (2008), titulado: El


P.E.I.C. se define como un proceso reflexivo, racional, participativo y
abierto. (2008). Pág. 90.

JULIÁN PADRÓN (2009): Propuesta para Optimizar la Enseñanza de los


Valores Morales y Sociales (pág. 223)

KERLINGER,V. (2004), citado por Francis Cristaldy (2013), en la cual se


expresa a continuación . “Al seleccionar una muestra simple al azar,
los individuos o las Observaciones son elegidas de tal modo que
cualquier individuo u observación de la población tenga las
mismas probabilidades de salir siendo una independiente de la
otra” (p. 38).

KERLING, F. (2007). Investigación del Comportamiento. Método de


Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Mc Graw Hill. México.

KELPATRICK, W. (2009), Discípulo de Dewey perspectiva global” (p. 238).


233

KOONTZ Y WEIHRICH (2010),” (p. 238).

LANDAETA, F.(2005). Apuntes para una Metodología de la Investigación.


Módulo de Seminario I. Maturín. Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho. (Módulo Instruccional).

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Caracas (Art.1, 3 Pág. 4).

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑA


DOLESCENTES. Venezuela (2007) Artículo 1.

LEYTON (1984) plantea Castro (1991) propone un conjunto de actividades


que deben ser ejecutadas y evaluadas y que se formalizan a través del
proceso enseñanza y aprendizaje .pág. 345
LOZANO Y LARA (2008). Propuesta para un plan de entrenamiento que
integre la Escuela a la Comunidad. Tesis de Maestría no publicada.
“universidad Gran Mariscal de Ayacucho”. Maturín. (p.132).

MAGNA MARÁ, E.(2009) filósofo Checo de mediados del Siglo XX, “La
teoría de la realidad y del conocimiento atribuyen un papel clave a la
mente en la estructura de un mundo que influye en realidad social del
sujeto” (p. 136). MARIÑ, R. (2008) El proyecto educativo integral
comunitario, debe orientarse hacia la Planificación Estratégica
Situacional, (p. 54).

MARROCO, F. (2011) Propuesta para Establecer un Plan Gerencial de la


Integración Escuela – Comunidad en la I y II Etapa de las Escuelas
Básicas. Caracas –Venezuela.

MANZANERO, F. (2008). Cómo Desarrollar la Inteligencia y Promover


Habilidades. Editorial Círculo Latino Austral, S.A. Argentina. (p. 457).
234

MARTINEZ, M. La investigación Cualitativa Etnográfica en la Educación.


Editorial Trillas, México. (2006).

MÉNDEZ, C. (2005). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. Mc Graw Hill/Interamericana, S.A. Bogotá – Colombia.

MÉNDEZ, C. (2008), Universidad Central de Venezuela, (UCV), La


Escuela Rural ante los Requerimientos del Contexto, Municipio Brión,
estado Miranda. Proyecto LUVE.

MERCADO, S. (2008). Administración Aplicada. Teoría y Práctica, Segunda


Parte 2ª. Edición. Editorial Limusa, S. A. México.

MESA (1992), CITADO POR RAMÍREZ EN 2010 (p. 89).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE. Resolución N° 9


Caracas 28 de Enero 2004 El Plan Septuanal Serie Educación Como
Continuo Humano. N° 1 de 6 de Agosto de 2004.

MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACIÓN (2008), El Proyecto


Educativo Integral Comunitario (s/n)

MONTRONE, M. (2005) Estrategias para Integrar la Familia y la Comunidad


al Proceso Educativo de Niños y Niñas del Jardín de Infancia Vicente
Salías, Maturín, Estado Monagas. Trabajo de Grado de Preescolar.
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

MORLES, V. (2009), “La población o universo se refiere al conjunto para el


cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o
unidades. (p. 17).

MORAO, M. (2002) Modelo de Comportamiento Organizacional y Calidad en


la Gestión Gerencial de las Escuelas Básicas Distrito Escolar 8-B
Sector Escolar 7 Maturín Estado Monagas. Trabajo de Maestría.
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.
235

MOSQUERA, J. (2004). [Documento en Línea]. Actitud del Docente de Aula


ante la Cultura Organizacional en la Unidad Educativa “La Glorieta de
Valencia. Estado Carabobo. Trabajo de Grado de Maestría, Universidad
de Carabobo. Disponible en: www.monografías.com, juan-
mosquera@hotmail.com. (Consultado: 12/05/15, hora: 8:20 a.m.)

NASSIF, H. (2009), El existencialismo: (p. 564).


Normativa, Septiembre, 2007.

NANCY M. Marcano De Zamora (2010), en su investigación a la propuesta


educativa para optimizar la integración de las escuelas primarias
bolivarianas a las comunidades del distrito escolar nº 09, sector 03 del
Municipio Piar del Estado Monagas. Pág. 123.

NORMATIVA, SEPTIEMBRE, 2007.Curriculum Nacional Bolivariano (2007),


(p.25)

NORMATIVA LEGAL VIGENTE DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA.


(p.144). Currículum Bolivariano, 2007
PALACIOS (2008), Enfoque humanista. (p. 25).

PALELLA STRACUZZI, SANTA Y MARTINS PESTANA F. (2003).


Metodología de la Investigación Cualitativa. Caracas. U.P.E.L.

PAZ, M. La Educación Como Continuo Humano. Caracas – Venezuela.


(2008).

PÉREZ, J. (2002). [Documento en Línea]. Importancia del Liderazgo


Directivo en el Desempeño Docente en la I y II Etapa de Educación
Básica. Trabajo de Grado de Maestría. Disponible en:
www.monografías.com, jayam@cantv.net. (Consultado: 12/05/15, hora:
8:45 a.m.)

PALACIOS (2008), los esfuerzos del enfoque humanista por abordar la


educación giran en torno a logro de una educación integral y destacan
lo que otras propuestas habían marginado.
236

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (2006): Una gestión


que se construye en conjunto. Educare.

PAZ, M. (2008).Citado por RICHARD; que: “identifica al hombre como unidad


bio-psico-social., la educación debe atender a esta unidad y no
fragmentarla.” (p. 16)

REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE


VENEZUELA (2000).Artículo 32:

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, (2009): Art. 62.


(p. 59).

REYES, R. (2004). [Documento en Línea]. Habilidades Gerenciales.


Disponible
en:www.corpmex.org.mx/contenidos/publicaciones/entorno/2002/octubr
e02/c.htm. (Consultado: 12/06/15, hora: 5:20 p.m.)

RODRIGUEZ, C. Aprendamos a Ser Padres. (2008).Caracas-Venezuela.

RODRÍGUEZ, N. (2009) Integración Escuela – Comunidad: Una Propuesta


para Unidad Educativa “Dr. Juan Pablo Rojas Paúl” de Río Caribe –
Municipio Arismendi, Estado Sucre. Trabajo de Grado de Maestría.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador

ROMERO, M. (2009). Formación Docente para Facilitar la Integración


Escolar de los Educandos con las Necesidades Educativas Especiales
en los Centros de Educación Preescolar del Sector Escolar Nº 2 del
Municipio Punceres del Estado Monagas. Trabajo de Grado para la
Optar al Título de Especialista en Educación Preescolar. Universidad
Gran “Mariscal de Ayacucho”. Maturín.

SABINO, C. (2008). Metodología de la Investigación. Panapo.

SANCHEZ, A. La formación del Docente Para la Educación Básica


Venezolana. Caracas – Venezuela. (2009).
237

SÁNCHEZ, F. (2009), Universidad de Los Andes, (ULA), Elaboración


constructiva del proyecto pedagógico del plantel y de los proyectos de
aula en una escuela rural básica. Estado Mérida Venezuela.

SACRISTÁN 1999. Citado por el Nuevo Diseño Curricular (2007), “se


deben considerar tres elementos fundamentales dentro del nuevo
currículo; materia, docente y alumno en el hecho educativo. (p. 38)

SELLTIZ, C. (2009). Metodología de la Investigación y Relaciones Sociales.


Barcelona España. Editorial PILAN.

STONER (1996).Citado por Escanner "Organizar constituye un proceso para


ordenar y distribuir el trabajo, (p.12)

TERRY, 2008, Pág. 59. Distrito Escolar 8B, Sector 1 del Municipio Maturín,
Estado Monagas. Tesis de Grado no publicada. Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho.
UPEL, Manual de trabajo de grado de especialización y Maestría (2013) (p.
65)

UNA (2010) concordancia con la operacionalización de las variables


(indicadores). (1982), Citado por Robert (p. 54).

UNESCO (2009), (www.uis.unesco. org/template/ pdf/ wei


/sps/ExecSumSP.pdf.
VARGAS, M. (2005), El proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es
un instrumento esencial en la planificación de la comunidad Educativa,.
(p.56).

V ASAMBLEA NACIONAL DE EDUCACIÓN (2010).


(http://asambleadeducacion.blogspot.com/). Y El Ministerio del Poder
Popular Para la Educación. (2009)VIVAS, A. (2008), Equipo zonal de
formación educativa del Estado Lara,
238

ZURITA, H. (2012). Para Universidad Nor Oriental Privada Gran Mariscal de


Ayacucho, núcleo Maturín. “la planificación a través del P.E.I.C para
optimizar el desempeño de los directores de las Escuelas Básicas
Bolivarianas del Distrito Escolar 8-B, sector 1, Estado Monagas”. Pág.
234.
239

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche