Sei sulla pagina 1di 29

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA
INFORME: DELIMITACIÓN DE CUENCA DE LAS TORRENTERAS DE
POLANCO Y MARIANO MELGAR

ALUMNOS:
Cervantes Gomez, Gustavo
Cueva Espinel, Adolfo
Gutierrez Costilla, Jose
Jarata Huhuachampi, Miriam
Pinto Mamani, Ronaldo
Salazar Briceño, Valeria
Sueros Rodriguez, Berly
Vargas Castillo, Jurgen

VII Semestre

CIV 7-1

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo”

FIRMAS
ÍNDICE
I. ASPECTOS GENERALES …………………………...……………………………....…...……………...…. 2
2.1. Introducción ……………………...……………...………………………………………………...…… 2
2.2. Objetivos ……………………………………………………………………………………………….... 2

II. DESARROLLO …………………………...………………………………………………………………….. 3


2.1. Características Geométricas ……………………...……………...…………………………………… 3
2.1.1. Delimitación …………………………………..…………………….…………………………… 3
2.1.2. Superficie y perímetro ………………………..…………………….………………………….. 3
2.1.3. Forma ………………………….……………….………………………………………………... 3
2.1.4. Índice de compacidad ………………………………………………………………………….. 4
2.1.5. Rectángulo equivalente ………………………………………………………………………... 4
2.2. Relieve de la cuenca …………………………………..………………………………………………. 4
2.2.1. Curva hipsonométrica ……………………………..…………………………………………… 4
2.2.2. Altitud ………………………………………………..…………………………………….………7
2.2.3. Índice de pendiente …………………………………..………………………………………… 7
2.2.4. Pendiente media ………………………………………..…………………………………….… 7
2.3. Red Hidrográfica ……………………………………………………………………………………….. 8
2.3.1. Longitudes ………………………………………………………………………………………. 8
2.3.2. Perfil longitudinal del cauce principal ……………………………………………………………
2.3.3. Pendiente mediana del cauce principal …………………………………………………………
2.3.4. Curva área-distancia
………………………………………………………………………………
2.3.5. Orden de la red hidrográfica ……………………………………………………………………..
2.3.6. Densidades ………………………………………………………………………………………..
2.3.7. Relación de cofluencias …………………………………………………………………………..
2.4. Características agro-edafológicas ……………………………………………………………………….
2.4.1. Cobertura vegetal
………………………………………………………………………………….
2.4.2. Espejos de agua …………………………………………………………………………………..
2.4.3. Superficies organizadas
…………………………………………………………………………..
2.4.4. Coeficientes de escurrimiento …………………………………………………………………...
III. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………....
IV. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………...
V. ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………....
5.1. Memoria de cálculos ……………………………………………………………………………………...
5.2. Resumen de fórmulas …………………………………………………………………………………….

I. ASPECTOS GENERALES

1
1.1. Introducción
La cuenca de drenaje de una corriente, es el actual debido a que recientemente se han
área del terreno donde todas las aguas caídas instalado en su zona de influencia dos
por precipitación, se unen para formar un solo asentamientos humanos de alta significación:
curso de agua. Cada curso de agua tiene una Independencia y Pampas de Polanco. Se ubica
cuenca bien definida, para cada punto de su inmediatamente al norte de la Torrentera de
recorrido. San Lázaro.
La delimitación de una cuenca, se hace sobre La torrentera Mariano Melgar conocida
un plano de curvas de nivel, siguiendo las tradicionalmente como la Cuarta Torrentera, se
líneas del divortium acuarum, la cual es una origina en las quebradas: El Chilcal y
línea imaginaria, que divide las cuencas Guarangal (Héroes del Cenepa), presentando
adyacentes y distribuye el escurrimiento una dirección general del Este hacia el Oeste
originado por la precipitación, que en cada hasta su desembocadura en el río Chili a la
sistema de corriente, fluye hacia el punto de altura del Cuartel Arias Araguez en Tingo.
salida de la cuenca. Según algunos estudios realizados a las dos
La torrentera Polanco no tiene una cuencas, se pudo determinar algunos valores
denominación tradicional debido a que hasta estadísticos para la precipitación maxima y el
épocas pasadas era considerada una caudal máximo de las torrenteras estudiadas.
torrentera irrelevante. Adquiere importancia Los valores están expuestos en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1: Precipitación máxima y Caudal máximo para cada torrentera


TORRENTERA POLANCO MARIANO MELGAR

PRECIPITACIÓN MÁXIMA 36,82 40,83


(mm/h)

CAUDAL MÁXIMO 39,48 69,20


(m3/s)

1.2. Objetivos
● Realizar el análisis de las subcuencas hidrográficas de las torrenteras de Polanco y Mariano
Melgar, ubicadas en la ciudad de Arequipa.
● Realizar la delimitación de una cuenca hidrográfica.
● Utilizar las Herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica) para la obtención de datos
geomorfolóficos de una cuenca hidrográgica.
● Realizar una correcta interpretación de los datos obtenidos.

II. DESARROLLO

2.1. Características Geométricas


2.1.1. Delimitación (Poner foto de delimitaion de ambas cuencas)

2
Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación de los
mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy en día los
Sistemas de Iinformación Geográfica (SIG), proporcionan aplicaciones y procesos que, con solo
entender los conceptos y teoría, facilitan el análisis y delimitación de una cuenca.

Comentario: La delimitación de las cuencas de la torrentera Polanco y de la torrentera Mariano


Melgar, fueron realizadas con la ayuda de programas como: Google Earth, AutoCAD y AutoCAD
Civil 3D, tomando en cuenta sus curvas de nivel.

2.1.2. Superficie y perímetro


De acuerdo al Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Suelos (CIDIAT) se puede
llegar a clasificar a las cuencas por su superficie tomando en cuenta la siguiente distribución:
● Microcuenca: Superficie menor a 10.000 ha.
● Subcuenca: Superficie entre los valores de 10.000 a 60.000 ha.
● Cuenca: Superficie entre los valores de 60.000 a 300.000 ha.
● Sistema hidrográfico: Superficie mayor a 300.000 ha.

Tabla 2.1: Valores de perímetro y superficie para cada subcuenca


SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

PERÍMETRO 25 693,019 44 710,300


(m)

SUPERFICIE 12 502 500,000 33 061 000,000


(m2)

SUPERFICIE 12 502,500 33 061,000


(ha)

Comentario: Siguiendo la propuesta mencionada del Centro Interamericano de Desarrollo Integral


de Aguas y Suelos (CIDIAT), pudimos comprobar que tanto la torrentera Polanco como la
torrentera Mariano Melgar, se clasifican ambas según su superficie como una subcuenca.

2.1.3. Forma
El índice o factor de forma de una cuenca expresa la relación existente entre el ancho promedio
de la cuenca y su longitud.
B
F= (Ecuación 2.1)
L
10276.996
F= =1.4531
7072.58
15217.6245
F= =1.2442
12231.1931

Si una cuenca tiene un F mayor que otra, existe una mayor posibilidad de tener una tormenta
intensa simultánea sobre toda la extensión de la cuenca. Por lo contrario, si este F es menor,

3
tiene menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área
pero con un F mayor.
Tabla 2.2: Valores de índice o factor de forma (F) para cada subcuenca
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

F 1.4531 1.2442

Comentario: Para las dos subcuencas, se tiene una forma oblonga, es decir, el largo es muy
superior al ancho de la cuenca. Esto indica que según lo explicado anteriormente, tienden a
concentrar el escurrimiento de la lluvia formando grandes crecidas. Por esta razón, se puede
explicar que la capacidad del caudal de agua que pasa por la torrentera Mariano Melgar (Q Mariano
Melgar = 69,20 m3ls) y la torrentera Polanco (Q Polanco =39,48 m3/s) sea mayor al caudal de otras
torrenteras. (Ver Tabla 1.1).

2.1.4. Índice de compacidad


El índice de compacidad, expresa la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
equivalente de una circunferencia.
P
KG= (Ecuación 2.2)
2 πR
R=√ ❑ (Ecuación 2.3)
Tabla 2.3: Valores de índice de compacidad o índice de Gravelious (K G) para cada cuenca
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

KG 2.0498 2.1735

Tabla 2.4: Forma de una cuenca según el valor del índice de compacidad o índice de Gravelious (K G)

FORMA

KG 1.6 1.3 1.2 1.1

Comentario: Tanto para la subcuencas de Polanco y Mariano Melgar, se puede apreciar que el
índice de compacidad (K) es mayor a dos, por lo tanto, observando la delimitación de las
subcuencas, determinamos que tienen una forma oblonga (alargada) lo cual reduce las
probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta. (Ver Tabla 2.4).

2.1.5. Rectángulo equivalente


El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite repesentar a la cuenca,
de su forma heterogénea con la forma de un rectángulo con la misma área y perímetro.

4
Tabla 2.5: Valores de índice de lado mayor y lado menor para la elaboración
del rectángulo equivalente para cada subcuenca
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

LADO MAYOR 11.891 19.547


(Km)

LADO MENOR 1.051 1.473


(Km)

2.2. Relieve de la cuenca


2.2.1. Curva hipsonométrica
Los cálculos empleados para la elaboración de la Curva hipsonométrica y el Histograma de
frecuencia de altitudes para las subcuencas de Polanco y Mariano Melgar, se encuentran
organizados en las tablas de la sección de memoria de cálculos.

Gráfico 2.1: Histograma de frecuencia de altitudes de la subcuenca de Polanco

Comentario: En el Gráfico 2.1. se puede observar que la altitud con mayor frecuencia de área es la
de 2900 m.s.n.m, la cual logra alcanzar un 8.8% del área total de la cuenca. Pasada esta altitud,
vemos que la subcuenca va perdiendo área hasta los 2680 m.s.n.m, donde comienza a
ensancharse para luego volver a perder área a una altitud de 2450 m.s.n.m.

Gráfico 2.2: Curva hipsonométrica de la subcuenca de Polanco

5
Comentario: En el Gráfico 2.2. según la clasificación de cuencas según la curva hidrográfica, se
puede observar que el resultado obtenido pertenece a una cuenca sedimentaria (Fase de vejez).

Gráfico 2.3: Histograma de frecuencia de altitudes de la subcuenca de Mariano Melgar

Comentario: En el Gráfico 2.3. se puede observar que la altitud con mayor frecuencia de área es la
de 2600 m.s.n.m, la cual logra alcanzar un 6.4% del área total de la cuenca. Pasada esta altitud,
vemos que la subcuenca va perdiendo área hasta llegar a los 2350 m.s.n.m, donde se ensancha
para luego volver a perder área.

Gráfico 2.4: Curva hipsonométrica de la subcuenca de Mariano Melgar

6
Comentario: En el Gráfico 2.4. según la clasificación de cuencas según la curva hidrográfica, se
puede observar que el resultado obtenido también pertenece a una cuenca sedimentaria (Fase de
vejez).

2.2.2. Altitud
Los cálculos realizados para la obtención de las siguientes altitudes características: Altitud máxima,
altitud mínima, altitud promedio y altitud mediana, se encuentran expuestos en la sección de
memoria de cálculos. A continuación se mostraran en la Tabla 2.4 los resultados de dichos
parámetros para cada subcuenca.

Tabla 2.6: Valores de altitud máxima, mínima, promedio y mediana para cada subcuenca
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

ALTITUD MÁXIMA 4000.000 4280.000


(m.s.n.m)

ALTITUD MÍNIMA 2400.000 2250.000


(m.s.n.m)

ALTITUD PROMEDIO 2990.903 2879.374


(m.s.n.m)

ALTITUD MEDIANA 2990.000 2800.000


(m.s.n.m)

Comentario: Para la obtención de los valores de la altitud mediana de la Tabla 2.6, es necesario
dirigirse al Gráfico 2.2 (Para la cuenca Polanco) y al Gráfico 2.4 (Para la cuenca Mariano Melgar)
donde la altitud mediana se encuentra al 50% del área total.

2.2.3. Índice de pendiente

7
El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo
recorrido por el río. Con el valor obtenido se puede determinar el tipo de granulometría que existe
en el cauce. Según Villón (2002) se obtiene utilizando el rectángulo equivalente.

n
Ip=∑ ( √❑ ) (Ecuación 2.4)
i=2

Tabla 2.7: Valor del índice de pendiente (Ip) para cada subcuenca
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

Ip 0.3722 0.3481

2.2.4. Pendiente media


Para evaluar la pendiente media de cada subcuenca, utilizamos los criterios de: Alvord, Horton,
Nash y Rectángulo equivalente. Los resultados obtenidos serán mostrados en la Tabla 2.6 y los
cálculos se encuentran plasmados en la sección de memoria de cálculos.

Tabla 2.8: Valores de la pendiente media para cada subcuenca según los diferentes criterios de Alvord, Horton, Nash
y Rectángulo equivalente
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

CRITERIO DE ALVORD 11.45% 16.41%


CRITERIO DE HORTON 12.41% 9.74%
CRITERIO DE NASH 10.12% 13.19%
CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE 13.58% 9.72%

Comentario: La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda


cuenca, debido a que tiene una relación importante y compleja con: La infiltración, la escorrentía
superficial y la humedad del suelo.
También es importante debido a que es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento
y concentración de la lluvia en los canales de drenaje y tiene una relación directa con la magnitud
de las crecidas de las cuencas.

2.3. Red Hidrográfica


2.3.1. Longitudes

Tabla 2.9: Valores de la longitud de la cuenca, del cauce principal


y los tributarios para ambas subcuencas
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

CUENCA CENTRAL 12.4120 26.8290


(Km)

8
CAUCE PRINCIPAL 12.8557 22.6587
(Km)

TRIBUTARIOS 4.9029 2.4160


(Km) 1.6842
3.0635
0.8573 2.0577
1.2286
TOTAL: 8.8237
1.7626
0.8935
TOTAL: 10.0426

2.3.2. Perfil longitudinal del cauce principal


Gráfico 2.5: Perfil Longitudinal del cauce principal (Polanco)

Comentario:

Gráfico 2.6: Perfil Longitudinal del cauce principal (Mariano Melgar)

Comentario: Se puede observar que el punto máximo del cauce principal es 3999.8422 m.s.n.m. y
el minimo 2416.4817 m.s.n.m con una longitud total de 22.6587 km.

2.3.3. Pendiente mediana del cauce principal


La pendiente mediana del cauce principal se determinó siguiendo el método de la pendiente
uniforme, el cual consiste en hallar la relación que existe entre el desnivel que hay entre los
extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud.

H
S= (Ecuación 2.5)
L

Tabla 2.10: Valores de la pendiente mediana del cauce principal


para cada subcuenca siguiendo el método de la pendiente uniforme
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

S 17.653 18.89
(%)

Gráfico 2.7: Pendiente mediana del cauce principal por el método

9
de la pendiente uniforme (Polanco)

Gráfico 2.8: Pendiente mediana del cauce principal por el metodo


de la pendiente uniforme (Mariano Melgar)

La pendiente mediana del cauce principal también se determinó siguiendo el método de


compensación de áreas, la cual es una manera mas real de evaluar la pendiente de un cauce.
Consiste en elegir la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar
y que tiene la propiedad de contener la misma area por arriba y por abajo respecto al perfil del
cauce.
Tabla 2.11: Valores de la pendiente mediana del cauce principal
para cada subcuenca siguiendo el método de compesación de áreas
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

S 13.577 9.78
(%)

Tambien se determinó la pendiente mediana del cauce principal por el método de Taylor y Schwarz,
considerando que un río esta formado por n tramos de igual longitud.

Tabla 2.12: Valores de la pendiente mediana del cauce principal


para cada subcuenca siguiendo el método de Taylor y Schwarz
SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

S 93.598 64.55
(%)

2.3.4. Curva área-distancia

Tabla 2.13: Datos considerados para la curva Área-Distancia de cada subcuenca


SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

LONGITUDES ÁREAS LONGITUDES ÁREAS


MEDIDA
(Km) (Km2) (Km) (Km2)

CAUCE
PRINCIPAL 12.8557 4.9002 22.6587 19.6359

2.4160 3.6655
1.6842 2.4437
4.9029 1.9480
2.0577 2.7704
TRIBUTARIOS 3.0635 1.7381
1.2286 1.6733
0.8573 0.3737
1.7626 1.6269
0.8935 0.9168

Gráfico 2.9: Curva área-distancia de la subcuenca de Polanco

10
Gráfico 2.10: Curva área-distancia de la subcuenca de Mariano Melgar

2.3.5. Orden de la red hidrográfica


Para poder pareciar de una mejor manera el ordenamiento para cada subcuenca ir al plano

Tabla 2.14: Área y distancia para cada orden según la subcuenca

SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

ÁREA DISTANCIA ÁREA DISTANCIA


ORDEN
(Km2) (KM) (Km2) (KM)

ORDEN 1 6.0554 13.8467 14.939 14.250

ORDEN 2 2.9046 7.8796 18.493 17.172

2.3.6. Densidades
Los cálculos realizados pueden ser pareciados en el área de memoria de cálculos.

11
Tabla 2.15: Densidad de corriente y densidad de drenaje para cada subcuenca

SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

DENSIDAD DE CORRIENTE
(Dc) 0.2420
(Km-2)

DENSIDAD DE DRENAJE
(Dd) 1.8113 0.6854
(Km/Km2)

2.3.7. Relación de confluencias


Los cálculos realizados se encuetran plasmados en la memoria de cálculos.

Tabla 2.16: Densidad de corriente y densidad de drenaje para cada subcuenca

SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

RELACIÓN DE BIFURCACIÓN
(RB) 1.333 1.400

DENSIDAD DE DRENAJE
(RL) 0.5691 1.205

RELACIÓN DE ÁREA
(RA) 0.4797 1.238

Comentario: La relación de confluencias tambien es conocida como la Ley de Norton y se caracterizan


por ser leyes de carácter estadístico. Algunos libros como el de Masa (2018), establecen que los
resultados obtenidos en la relación de bifurcación (R B) y en la relación de área (R A) tienen que ser
numeros muy cercanos. Observando nuestros resultados podemos ver que para las dos subcuencas
se cumple con esta indicación.

2.4. Características agro-edafológicas


2.4.1. Cobertura vegetal (K)
Representa el porcentaje representativo del área vegetal en relación a la superficie total de la
cuenca (Ec. 2.3)

Superficie de zona agricola


K= .100 % (Ecuación 2.3)
Superficie total de la cuenca

Polanco:
Área total de la zona agrícola o vegetal:1 315 263.749 m2

1315263.749
k= x 100% = 10.43%
12639000

Mariano Melgar:

12
Área total de la zona agrícola o vegetal:454613.738 m 2

454613.738
k= x 100% = 1.37%
33 061000 0

Tabla 2.9: Valores de cobertura vegetal (k) para cada subcuenca


SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

K 10.43 1.37
(%)

Comentario: La cobertura vegetal de ambas cuencas es de área agrícola, además se observa


que la subcuenca de Polanco cuenta prácticamente con un suelo desnudo, el cual tiene una baja
capacidad de retención y el cual desarrolla una escorrentía muy rápida. En la cuenca de Mariano
Melgar no se cuenta con una gran cantidad de área agrícola, ya que se observa suelos
volcánicos de baja resistencia.

2.4.2. Espejos de agua


Se determinó que tanto la cuenca de Polanco como la de Mariano Melgar, no cuentan con
espejos de agua.

2.4.3. Superficies urbanizadas (U)


Representa el porcentaje representativo del área urbana en relación a la superficie total de la
cuenca (Ec. 2.3)
Superficie de zona urbana
U= .100 % (Ecuación 2.3)
Superficie total de la cuenca

Polanco:
Área total de la zona urbana: 2 168 462.748 m 2

2168462.748
U= x 100% = 17.20%
126390000

Mariano Melgar:
Área total de la zona urbana:10 523 573.422m 2

10523 573.422
U= x 100% = 31.83%
33 061 000 0

Tabla 2.10: Valores de superficie urbanizada (U) para cada subcuenca


SUBCUENCA POLANCO MARIANO MELGAR

13
U 17.20 31.83
(%)

Comentario: En la cuenca de Polanco, vemos según la Tabla 2.10 que se encuentra con un
gran porcentaje de área urbana, por lo cual no se contara con una gran recarga de acuíferos y
no habrá un gran incremento de flujo superficial, esta cuenca se presenta accidentada con
planicies escalonadas bisectadas por quebradas secas, es por ello que al tener una elevada
pendiente aún no se cuenta con una gran urbanización o aun no es tan adaptable esta.

2.4.4. Coeficientes de escurrimiento(Cr)


El coeficiente de escurrimiento en términos simples viene a ser la relación entre el volumen
escurrido y el volumen llovido, para esto debe tenerse en cuenta que depende de la intensidad de
lluvia y las condiciones (suelo) de la cuenca.Mediante la Ec. 2.3 , se obtendrá el
coeficiente de escurrimiento para cada subcuenca ( Tabla 2.11)

∑ ( tipo de superficie . coeficiente de escurrimiento ) (Ecuación 2.3)
Cr= ❑

Según el tipo de superficie se obtuvo por tablas un valor promedio de coeficiente escurrimiento
pacial , obteniendo:
Se observan que en ambas cuencas hay un suelo desnudo y casi impermeable.
Zona Urbana e=0.6
Zona Agrícola e= 0.7
Zona Restante e=0.65

Tabla 2.11: Valores de coeficiente de escurrimiento (Cr) para cada subcuenca

Cr POLANCO MARIANO MELGAR

--- 6.44 0.72

Polanco:
0.7 x 1315263.749+0.6 x 2168462.748+ 0.65 x 9155273.503
Cr= = 6.44
12639000
Mariano Melgar
0.7 x 454613.738+ 0.6 x 10523573.422+ 0.65 x 26582943.706
Cr= = 0.72
33 061 000

Comentario: Ambos coeficientes de la Tabla 2.11 son correctos, ya que al observar las cuencas se
ve que la mayor parte de estas presenta un suelo desnudo, ya que es un suelo de baja
resistencia,se verá que ante cualquier desastre habría un colapso de las viviendas y un colapso en
estado normal de las redes de agua y desagüe por lo que no es considerado aún habitable.

14
III. CONCLUSIONES

Se realizó el análisis de las características geométricas de ambas cuencas, obteniendo resultados


similares, ambas son consideradas subcuencas, además ambas tienen una forma alargada, y tienden
a concentrar el escurrimiento de la lluvia, pero siendo el de mayor capacidad de concentración de
volumen de agua la de Mariano Melgar.

En cuanto a las características agro-edafológicas ambas subcuencas cuentan con poca cobertura
vegetal, ambas no cuentan con espejos de agua,y tienen una gran parte de superficie urbanizada,
además de contar con un coeficiente de escurrimiento muy similar al de un suelo desnudo y casi
impermeable.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Villón,M. (2002). Hidrologia. Cártago - Costa Rica: Editorial Villón. Cap. 2, pp. 21-66.

FUSE, J. & BENITES, A. (s.f.). Estudio: Inundaciones en la localidad de Arequipa ocasionadas por el
ingreso de las torrenteras. Recuperado de:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Arequipa/arequipa/arequipa_IItorrenteras.pdf

Mapa de rutas de evacuación Quebrada Huarangal- Miguel Grau, H del Cenepa. Recuperado de:
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/1302

Francisco Aparício Mijares, Fundamentos de Hidrologia de Superfície, Ed Limusa, Mex. 1992. Cap. 2
pp. 19-26.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE AREQUIPA 2016 - 2021.


Recuperado de: https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/transparencia/pdlc/PDLC.pdf

MUSY, A. (2005). Hydrologie Générale. Recuperado de: http://echo2.epfl.ch/e-drologie/

PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE AREQUIPA PDM 2016-2025. Plano de Zonificacion


Distrito de Mariano Melgar.Recuperado de
http://www.munimarianomelgar.gob.pe/website/sites/default/files/ZONIF_MNO_MELGAR.pdf

V. ANEXOS

5.1. Memoria de cálculos

● Rectángulo equivalente
(Polanco)
2.0498 √ ❑
L=

15
2.0498 √ ❑
L=

(Mariano Melgar)
2.1735 √ ❑
L=

2.1735 √❑
l=

Para hallar las Li (Longitudes parciales) fue necesario primero determinar el área parcial entre cada
curva de nivel y luego aplicar la fórmula.
Ai
Li=
L

POLANCO MARIANO MELGAR

ALTITUD Li Ai ALTITUD Li Ai
(Km) (Km2) (Km) (Km2)

MIN MAX MIN MAX

2400.00 2450.00 0.11770 0.1249 2250.00 2300.00 0.27077 0.4312

2450.00 2500.00 0.51297 0.5442 2300.00 2350.00 0.97032 1.5450

2500.00 2550.00 0.50172 0.5322 2350.00 2400.00 1.30964 2.0854

2550.00 2600.00 0.44660 0.4738 2400.00 2450.00 1.14404 1.8217

2600.00 2650.00 0.31619 0.3354 2450.00 2500.00 1.17802 1.8758

2650.00 2700.00 0.29291 0.3107 2500.00 2550.00 1.32806 2.1147

2700.00 2750.00 0.49065 0.5205 2550.00 2600.00 0.46508 0.7406

2750.00 2800.00 0.47551 0.5044 2600.00 2650.00 0.56987 0.9074

2800.00 2850.00 0.55870 0.5927 2650.00 2700.00 0.86070 1.3705

2850.00 2900.00 0.90467 0.9597 2700.00 2750.00 0.85227 1.3571

2900.00 2950.00 1.03010 1.0927 2750.00 2800.00 0.82348 1.3112

2950.00 3000.00 0.77180 0.8187 2800.00 2850.00 0.61309 0.9762

3000.00 3050.00 0.77061 0.8175 2850.00 2900.00 0.88545 1.4099

3050.00 3100.00 0.69118 0.7332 2900.00 2950.00 1.15953 1.8463

3100.00 3150.00 0.61306 0.6504 2950.00 3000.00 1.15303 1.8360

3150.00 3200.00 0.56199 0.5962 3000.00 3050.00 0.96414 1.5352

16
3200.00 3250.00 0.54890 0.5823 3050.00 3100.00 0.66738 1.0627

3250.00 3300.00 0.36497 0.3872 3100.00 3150.00 0.68881 1.0968

3300.00 3350.00 0.22773 0.2416 3150.00 3200.00 0.54921 0.8745

3350.00 3400.00 0.22145 0.2349 3200.00 3250.00 0.47324 0.7535

3400.00 3450.00 0.23915 0.2537 3250.00 3300.00 0.44852 0.7142

3450.00 3500.00 0.20862 0.2213 3300.00 3350.00 0.41548 0.6616

3500.00 3550.00 0.23443 0.2487 3350.00 3400.00 0.37696 0.6002

3550.00 3600.00 0.17765 0.1885 3400.00 3450.00 0.37526 0.5975

3600.00 3650.00 0.13053 0.1385 3450.00 3500.00 0.30079 0.4789

3650.00 3700.00 0.13500 0.1432 3500.00 3550.00 0.23309 0.3712

3700.00 3750.00 0.09540 0.1012 3550.00 3600.00 0.19029 0.3030

3750.00 3800.00 0.05713 0.0606 3600.00 3650.00 0.20196 0.3216

3800.00 3850.00 0.04487 0.0476 3650.00 3700.00 0.19939 0.3175

3850.00 3900.00 0.03231 0.0343 3700.00 3750.00 0.20497 0.3264

3900.00 3950.00 0.01607 0.0170 3750.00 3800.00 0.17681 0.2815

3950.00 4000.00 0.00172 0.0018 3800.00 3850.00 0.15555 0.2477

0.2627
3850.00 3900.00 0.16496

3900.00 3950.00 0.11217 0.1786

0.1122
3950.00 4000.00 0.07046

0.1159
4000.00 4050.00 0.07278

0.0903
4050.00 4100.00 0.05668

0.0692
4100.00 4150.00 0.04346

0.0428
4150.00 4200.00 0.02688

0.0141
4200.00 4250.00 0.00883

0.0022
4250.00 4280.00 0.00140

● Curva Hipsométrica

● Índice de Pendiente:

17
AREAS BETA 1 (ai-ai-1) BETA 1*(ai-ai-1)
PARCIALES
Km2

18
0.00000 0 0.1 0

0.20831 0.009771136 0.1 0.031258816

0.81936 0.038433826 0.1 0.061995021

1.23539 0.057948838 0.1 0.076124134

1.10394 0.051782922 0.1 0.071960352

1.21941 0.05719944 0.1 0.075630312

0.83467 0.039152165 0.1 0.062571691

0.84772 0.039764248 0.1 0.0630589

0.88122 0.041335624 0.1 0.064292787

0.78488 0.03681651 0.1 0.06067661

0.88280 0.041409703 0.1 0.064350372

1.34966 0.063308951 0.1 0.079566922

1.30326 0.061132544 0.1 0.078187304

1.20397 0.056474916 0.1 0.075149794

1.11891 0.052485291 0.1 0.072446733

0.94712 0.044426982 0.1 0.066653569

0.86572 0.04060872 0.1 0.063724972

0.75817 0.035563861 0.1 0.059635443

0.73869 0.034649984 0.1 0.058864237

0.67408 0.03161932 0.1 0.056231059

0.45172 0.021189085 0.1 0.046031604

0.39132 0.018355832 0.1 0.042843706

0.39518 0.018536821 0.1 0.043054409

0.34401 0.016136746 0.1 0.040170568

0.33472 0.015700782 0.1 0.039624213

0.28676 0.013451083 0.1 0.036675718

0.22425 0.010518942 0.1 0.032432918

0.23593 0.011066929 0.1 0.033266995

0.18687 0.008765513 0.1 0.029606609

19
0.14467 0.006786111 0.1 0.026050166

0.15256 0.007156022 0.1 0.026750743

0.16004 0.007507284 0.1 0.027399423

0.10970 0.005145786 0.1 0.022684325

0.06263 0.002937778 0.1 0.017139946

0.03631 0.001703233 0.1 0.013050799

0.02021 0.000948216 0.1 0.009737636

0.00446 0.000208976 0.1 0.004571395

- Rectángulo equivalente:
- Curva hipsométrica:

ALTI AREAS ÁREAS AREAS QUE %DEL % DEL TOTAL


TUD PARCI ACUMUL QUEDAN TOTAL QUE QUEDA
m.s. ALES ADAS SOBRE LAS SOBRE LA
n.m. Km2 Km2 ALTITUDES ALTITUD
Km2

2374 0.000 0.000 12.608 0.000 100.0


.612

2400 0.208 0.208 12.402 1.0 99.0


.000

2450 0.819 1.028 11.709 3.8 95.2


.000

2500 1.235 2.263 10.103 5.8 89.4


.000

2550 1.104 3.367 9.877 5.2 84.2


.000

2600 1.219 4.586 9.244 5.7 78.5


.000

2650 0.835 5.421 9.131 3.9 74.6


.000

2700 0.848 6.269 8.631 4.0 70.6


.000

2750 0.881 7.150 8.233 4.1 66.5


.000

2800 0.785 7.935 7.922 3.7 62.8


.000

20
2850 0.883 8.818 7.654 4.1 58.6
.000

2900 1.350 10.167 7.477 6.3 52.3


.000

2950 1.303 11.471 7.345 6.1 46.2


.000

3000 1.204 12.675 7.112 5.6 40.5


.000

3050 1.119 13.793 6.883 5.2 35.3


.000

3100 0.947 14.741 6.578 4.4 30.9


.000

3150 0.866 15.606 5.712 4.1 26.8


.000

3200 0.758 16.364 4.954 3.6 23.2


.000

3250 0.739 17.103 4.215 3.5 19.8


.000

3300 0.674 17.777 3.541 3.2 16.6


.000

3350 0.452 18.229 3.090 2.1 14.5


.000

3400 0.391 18.620 2.698 1.8 12.7


.000

3450 0.395 19.015 2.303 1.9 10.8


.000

3500 0.344 19.360 1.959 1.6 9.2


.000

3550 0.335 19.694 1.624 1.6 7.6


.000

3600 0.287 19.981 1.338 1.3 6.3


.000

3650 0.224 20.205 1.113 1.1 5.2


.000

3700 0.236 20.441 0.877 1.1 4.1


.000

3750 0.187 20.628 0.691 0.9 3.2


.000

21
3800 0.145 20.773 0.546 0.7 2.6
.000

3850 0.153 20.925 0.393 0.7 1.8


.000

3900 0.160 21.085 0.233 0.8 1.1


.000

3950 0.110 21.195 0.124 0.5 0.6


.000

4000 0.063 21.258 0.061 0.3 0.3


.000

4050 0.036 21.294 0.025 0.2 0.1


.000

4100 0.020 21.314 0.004 0.1 0.0


.000

4135 0.004 21.319 0.000 0.0 0.0


.851

SUM 100.00
A 12.608 %

- Altitud promedio:
Polanco

37414.668
H prom=∑
❑ 12.509
H prom=¿ 2990.903 m.s.n.m
Mariano Melgar

93545.074
H prom=∑
❑ 33.061
H prom=¿ 2829.472 m.s.n.m.

- Índice de pendiente:
Polanco
Ip=( √❑ )
Ip=0.37
Mariano Mlegar
n
Ip=∑ ( √ ❑ )
i=2
Ip=0.35
- Pendiente por criterio de Alvord:
Polanco

22
Longitud total de Equidistancias de curvas Área Total de la
curvas media (L) de nivel (D) Cuenca (A)

28943.574 50m 12639000m2

Pendiente media: DxL / A


Pendiente media : 11.45%

Mariano melgar

Longitud total de Equidistancias de curvas de Área Total de la


curvas media (L) nivel (D) Cuenca (A)

108759.843 50m 33143640m2

Pendiente media: DxL / A


Pendiente media : 16.41%

- Pendiente por criterio de Horton:


Polanco

N: Numero de E: Equidistancias Long.Hz: Sumatoria


intersección en eje de curvas de nivel de longitudes en “x”
“x” (m) dentro de la cuenca
(m)

152 50 45863.064
Pendiente eje x = NxE / Long Hz
Pendiente eje x = 16.57%

N: Numero de intersección en E: Equidistancias de curvas Long.Hz: Sumatoria de


eje “y” de nivel (m) longitudes en “y” dentro de la
cuenca (m)

79 50 47864.545

Pendiente eje y = NxE / LongHz


Pendiente eje y = 8.25%

Pendiente Media por Criterio de Horton: 12.41%

Mariano Melgar

N: Número de E: Equidistancias de curvas Long.Hz: Sumatoria de

23
intersección en eje “x” de nivel (m) longitudes en “x” dentro de la
cuenca (m)

164 50 71486.662

Pendiente eje x = NxE / Long Hz


Pendiente eje x = 11.47%

N: Numero de E: Equidistancias de curvas Long.Hz: Sumatoria de


intersección en eje “y” de nivel (m) longitudes en “y” dentro de la
cuenca (m)

115 50 71824.976

Pendiente eje y = NxE / LongHz


Pendiente eje y = 8.01%

Pendiente media por método de Horton = 9.74%

- Pendiente por criterio de Nash:

Polanco
N= 100
Pendiente Media = 10.12%
Nota: Las longitudes y cálculos están en el plano.

Mariano Melgar

Pendiente Criterio de Nash

N= 100
Pendiente Media = 13.19%
Nota: Las longitudes y cálculos están en el plano.

- Pendiente por criterio de rectángulo equivalente:


Polanco
4000−2400
S= x 100%
11.7850 x 1000
S=13.58 %
Mariano Melgar
4233−2215
S= x100%
20.7628 x 1000

24
S=9.72 %

- Pendiente mediana del cauce principal:


- Pendiente mediana del cauce principal por método de compensación de áreas:

5.1.2 Relieve de la cuenca


5.1.3 Red Hidrografica: PLANOS

5.1.4. Caracteristicas Agro-edafologicas:


● Cobertura Vegetal:
Polanco:
Area total de la zona agricola o vegetal:1315263.749 m 2

1315263.749
k= x 100% = 10.43%
12639000

● Superficies Urbanizadas:
Polanco:
Area total de la zona urbana: 2168462.748 m 2

2168462.748
U= x 100% = 17.20%
126390000

● Coeficientes de Escurrimiento:
Polanco:

25
0.2 x 1315263.749+ 0.7 x 2168462.748+0.5 x 9155273.503
Cr= = 0.50
12639000

5.2. Resumen de fórmulas


● Factor de Forma ● Rectángulo equivalente
B K √❑
F= L=
L ❑
Donde: K √❑
l=
F: Factor de forma ❑
B: Ancho de la cuenca ● Altitud promedio
L: longitud de la cuenca

Ai . H i
● Índice de Compacidad H prom=∑
❑ A
P
KG= Donde:
2 πR Ai : Área comprendida entre dos curvas de nivel
R=√ ❑ H i: Altitud entre dos curvas de nivel
A: Área total de la cuenca
Donde:
R: Radio de circunferencia
● Altitud mediana
KG: Índice de compacidad
P: Perímetro H mediana =50 % A
A: Área de la cuenca

26
Donde: Sn: Pendiente dentro de la cuenca
H mediana: Altitud mediana n: Número de pendiente dentro de la cuenca
A: Área de la cuenca
● Pendiente por el criterio del rectángulo
equivalente
Se ubica en la curva hipsométrica e valor
equivalente al 50% y se obtiene el valor de altitud H
S=
media. L

● Índice de pendiente Donde:


H: Desnivel de la cuenca
n
L: Lado mayor del rectángulo equivalente
Ip=∑ ( √ ❑ )
i=2 ● Pendiente mediana del cauce principal
Donde: ∆ H max
n: Número de curvas de nivel dentro del rectángulo Pm =
equivalente
L
a i: Cota de la curva correspondiente Donde:
β i: Fracción de la superficie total de la cuenca Pm: Pendiente mediana del curso de agua principal
comprendida en las cotas ∆ H max : Desnivel máximo del cauce principal
L: Lado mayor del rectángulo equivalente L: Longitud del curso de agua principal
● Pendiente por criterio de Alvord ● Pendiente mediana del cauce principal método
de compensación de áreas
D 1 l1 + D ( l 2 +l 3+ …+l n−1 ) + D n l n
S= Desnivel del cauce principal
A S= .100 %
Longitud del cauce principal
Donde:
S: Pendiente de cuenca Donde:
D1: Desnivel en parte más baja S: Pendiente mediana
Dn: Desnivel en parte más alta
● Densidad hidrográfica
D : Desnivel cte. entre curvas de nivel
A: Área de la cuenca Ni
F=
● Pendiente por criterio de Horton A

n−e F: Densidad hidrográfica


S= ❑ N i: Número de cursos de agua
∑ l A: Área de la cuenca

Donde: ● Densidad de drenaje


S: Pendiente de cuenca ❑
e: Equidistancia entre curvas de nivel Li
❑ ∑
∑ l : Suma de longitudes de la cuadrícula Dd = ❑


Donde:
● Pendiente por criterio de Nash
D d : Densidad de drenaje

Sn Li: Longitud de los cursos de agua
S=∑
❑ n A: Área de la cuenca
Donde:
RELACIÓN DE CONFLUENCIAS
S: Pendiente de cuenca
● Relación de número

27
Nu N u +1: N° de cursos de agua de orden u+1
R B=
N u+1
● Reacción de longitud
Donde:
R B: Relación de número Lu
R L=
N u: N° de cursos de agua de orden u Lu−1

Donde: Donde:
R L: Reacción de longitud K: Cobertura vegetal en porcentaje
Lu: Longitud de cursos de agua de orden u
Lu−1: Longitud de cursos de agua orden u-1 ● Superficies Urbanizadas
Superficie de zona urbana
● Relación de área
U= .100 %
Superficie total de la cuenca
Au Donde:
RA=
A u−1 U: Superficie urbanizada en porcentaje

Donde: ● Coeficiente de escurrimiento


R A : Relación de área ❑
Au : Área de cursos de agua de orden u ∑ ( tipo de superficie . coeficiente de escurrimiento )
Au−1: Área de cursos de agua de orden u-1 Cr= ❑

● Cobertura Vegetal Donde:
Superficie de zona agricola Cr: Coeficiente de escurrimiento
K= .100 % Los valores a ingresar se obtienen por tablas y
Superficie total de la cuenca
luego se introducen en la fórmula.

28

Potrebbero piacerti anche