Sei sulla pagina 1di 7

Análisis Quincenal de las Industrias Extractivas en América Latina, 3-16 de Enero 2011*

1. Bolivia deroga ley que elimina subsidio a los combustibles

2. Alza del precio de gas en Magallanes, Chile

3. En Ecuador se evalúa la eficiencia de los subsidios a los combustibles

1. Bolivia deroga ley que elimina subsidio a los combustibles

El 26 de diciembre del 2010 el gobierno Boliviano anunció la aprobación del Decreto Supremo 748,
que disponía una nivelación del precio de las gasolinas y del diesel boliviano al precio vigente en el
mercado internacional, lo que supuso un incremento de 57 a 83 por ciento en las tarifas
anteriores. Inmediatamente diversas organizaciones sociales expresaron su rechazo al aumento y
lo calificaron de “gasolinazo”, debido principalmente a sus repercusiones sobre los costos del
transporte y los alimentos.

El vicepresidente Boliviano, Alvaro García, sostuvo que la promulgación del Decreto se debió a que
cada año se destina gran cantidad de recursos públicos a la importación de combustibles y a
subvencionarlos para que lleguen a un costo barato al consumidor.

Lo que ocurre es que Bolivia –pese a que exporta mucho gas- no produce todo el combustible que
necesita para su consumo interno. De hecho, Bolivia tiene un consumo diario de 76 mil barriles
diarios de crudo aproximadamente, y en el 2010 la producción promedio diaria fue de 43,500
barriles de petróleo.

En respuesta, el Gobierno importa combustibles a precios altos del mercado internacional y los
coloca en el mercado interno a precios bajos, con un fuerte subsidio. Pero parte importante de
este subsidio termina beneficiando a los consumidores de Chile, Perú, Paraguay, Brasil y
Argentina, pues hay un intenso contrabando de este combustible barato hacia esos países.

A su vez, la falta de producción de combustible se debe a una combinación de dos factores. De un


lado, YPFB no cuenta todavía con la capacidad financiera y técnica para producir todo lo que se
necesita. Del otro, el sector privado considera que las utilidades que reciben las petroleras no
justifican mayores inversiones, pues a un precio de USD 27,11 por barril de petróleo –establecido
por el gobierno para el mercado interno desde el 2004- estas utilidades son mínimas.

Lo que ocurre es que de los 27 dólares que les paga YPFB matriz a las petroleras por cada barril de
petróleo, el 50 por ciento son para pagar impuestos y regalías. El otro 50 por ciento
(aproximadamente USD 13,6), se reparte de manera variable –de acuerdo a lo negociado en cada
contrato- entre la empresa vendedora y YPFB. Y sobre la parte de esos USD 13.6 por barril que le
toca, la empresa vendedora debe cubrir sus costos recuperables y generar sus utilidades, sobre las
que –como en cualquier otro negocio- paga impuestos. En la actualidad, los costos de producción
se encuentran alrededor de USD 2 por barril de petróleo, aunque en algunos casos han llegado a
USD 29.

Tomando en cuenta que los costos de producción del barril de petróleo varían significativamente
de campo a campo, entre 2 y 30 dólares por barril, se puede entender que el margen de ganancia
de las empresas operadoras (privadas o estatales extranjeras) es inexistente y, cuando existe, es
mucho menor del que obtendrían colocando ese mismo petróleo a 90 dólares el barril en el
mercado internacional.

De esta manera, el decreto contemplaba la subida de precios de los derivados de petróleo –como
la gasolina y el diesel- para evitar el contrabando de combustibles subsidiados por un lado; y por
otro, crear un Fondo de Incentivos a la Producción Petrolera, el cual serviría para fomentar la
exploración y el desarrollo de nuevos campos petroleros..

Sin embargo, ante la protesta social y el deterioro de la percepción de su gobierno tras el


aumento, el 31 de Diciembre el Presidente Boliviano, Evo Morales, derogó el Decreto que
eliminaba la subvención de los hidrocarburos y se decidió por mantenerla.

Mientras tanto, la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prepara un
nuevo Plan de Exploración que permitirá la búsqueda de mayores reservas de crudo para
desarrollar la industria petrolera boliviana en potenciales campos ubicados en los departamentos
de Beni, Pando y La Paz, que por ahora son considerados zonas no tradicionales en Bolivia y aún
no cuentan con las facilidades necesarias para una adecuada producción de crudo como ser
caminos, servicios básicos, infraestructura, etc.

Esto es importante porque según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, los campos
petroleros tradicionales se encuentran en su etapa final de declinación y ante la falta de inversión
en exploración, se ha dado paso al uso de las reservas petroleras, las cuales también se han ido
agotando. Por tanto, existe una menor producción –se ha reducido cerca de 50% en los últimos
cinco años, según YPFB-, menores envíos para las refinerías y consecuentemente, menor
disponibilidad de productos derivados.

Según el ex funcionario de la Superintendencia de Hidrocarburos, Carlos Miranda, la actual crisis


energética por la que atraviesa Bolivia ocurre como consecuencia del bajo nivel de inversiones, la
baja producción de hidrocarburos, el incremento de la importación de combustible y una mayor
dependencia del Estado hacia las empresas petroleras trasnacionales. Miranda señaló además que
esto es a la vez el resultado del proceso de nacionalización del sector que se inició en el 2006.

En efecto, si la nacionalización de los hidrocarburos significaba nuevas reglas para las petroleras
privadas y la presencia de la empresa estatal en toda la cadena productiva y de comercialización
de hidrocarburos -con participación privada sólo en la conformación de empresas mixtas o para la
prestación de servicios-, hoy las compañías exigen mejores condiciones para invertir en Bolivia, en
un escenario en el que paradójicamente el país ha profundizado su dependencia respecto de esas
mismas compañías operadoras transnacionales.

Por ahora la subvención a los combustibles continuará para evitar mayores protestas sociales y
queda pendiente definir el nuevo mecanismo – conjuntamente con sindicatos obreros,
campesinos e indígenas, que son la base de su gobierno- para nivelar o al menos acercar los
precios internos a los del mercado internacional, y así incentivar un mayor interés en exploración y
extracción por las empresas privadas.

2. En Ecuador se evalúa la eficiencia de los subsidios a los combustibles

El 5 de enero del 2011, el Presidente Ecuatoriano Rafael Correa decidió evaluar la eficiencia de los
subsidios estatales de gas y combustibles que destina el Gobierno Ecuatoriano a los sectores más
pobres del país, en el marco de un Plan de Optimización de subsidios que tiene previsto analizar el
impacto de este subsidio, que en el 2010 le costó al Estado USD 3 mil millones, y formular
alternativas de política al respecto.

Según Correa, la decisión de evaluar el impacto de los subsidios a los combustibles fue tomada
porque sectores sociales acomodados se estarían beneficiando de los mismos tanto o más que lo
pobres, dado que no hay manera de diferenciar entre pobres y ricos al momento de vender en el
mercado gas o gasolina subsidiada. La evaluación de los subsidios a los combustibles es un tema
sensible, ya que un ajuste de precios produciría una alteración en el valor de los servicios y los
alimentos y plantea siempre la posibilidad del rechazo social.

Ecuador es un país petrolero en el cual el crudo financia casi el 25% del presupuesto estatal; sin
embargo su producción no satisface la demanda nacional de hidrocarburos y tiene que recurrir
con más frecuencia a las importaciones, debido a que la producción de combustibles en las
refinerías de Esmeraldas, La Libertad y Lago Agrio no es suficiente.

De esta manera, Ecuador importa combustibles a precios internacionales y los vende en el


mercado interno a precios subsidiados. Respecto al 2009, durante el 2010 Ecuador aumentó en 37
por ciento la compra de combustibles, y se estima que para el 2011, las importaciones aumenten
en un 7 por ciento, pues el Gobierno proyecta importar 44,7 millones de barriles en combustibles.
Este crecimiento en las importaciones se basa en los cálculos hechos por Petroecuador, que
estima que debido a una posible paralización de la Refinería de Esmeraldas, y al mayor consumo
de las centrales termoeléctricas, será necesario aumentar las importaciones.
Así como un objetivo de la evaluación de los subsidios a los combustibles es analizar su eficacia en
los sectores más pobres y generar un ahorro para el Estado; otro de los objetivos es verificar si el
combustible subsidiado se vende en Colombia y Perú, donde los precios son mayores, y cuál es la
magnitud de este fenómeno. Nuevamente, se trata de sentar las bases de la formulación de una
política pública que enfrente esta situación.

Frente a este escenario, Ecuador ha planteado algunas posibles soluciones para importar menos
combustibles y por lo tanto, destinar menos recursos a los subsidios y disminuir el contrabando.
Una posible solución es que Colombia les venda energía eléctrica, lo que reduciría el consumo de
diesel por parte de las termoeléctricas. Otra medida sería la de aumentar el precio interno de los
combustibles y así reducir los subsidios, tal como Evo Morales, Presidente de Bolivia, intentó hacer
en ese país, pero sin éxito debido a lo impopular de la medida.

Como podemos observar, existen similitudes importantes entre los casos Ecuatoriano y Boliviano
como la necesidad de importar ante la insuficiencia en la producción, el enorme costo de los
subsidios necesarios para mantener bajo el precio interno de los combustibles, y la real (Bolivia) o
potencial (Ecuador) protesta social de quienes son la base de sus gobiernos ante cualquier
posibilidad de alzas bruscas en los precios de estos bienes.

Si en Bolivia el Gobierno promulgó y luego derogó el Decreto de que eliminó el subsidio a los
combustibles, en Ecuador el Presidente Correa ha decidido mantenerlos –a pesar de que se prevé
un incremento en el precio internacional del petróleo- buscando más bien mecanismos adecuados
para focalizar los subsidios, de manera tal que beneficien principalmente a los más pobres y no
tanto a los sectores medios y altos; y controlar el contrabando a Colombia y Perú.

3. Alza del precio de gas en Magallanes, Chile

A finales de Diciembre del 2010, el Gobierno de Chile y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP)
anunciaron cancelar los subsidios al precio del gas que consumen los usuarios residenciales,
comerciales e industriales de la región de Magallanes a partir del 1 de Febrero, lo que implica un
incremento de 16,8% en las tarifas de gas en esta región ubicada en el extremo sur de Chile. Se
trata de un ajuste en el precio del gas en esta zona austral, que justamente por ubicarse en la
región antártica y más fría del país, registran consumos más elevados de gas por las bajas
temperaturas.

Como ocurrió en Bolivia en respuesta al gasolinazo de Diciembre, la población de Punta Arenas,


capital de la región de Magallanes, salió a las calles y se movilizó en señal de protesta por el
aumento en el precio del hidrocarburo. A este reclamo también se sumó el malestar de las
industrias y comercios que dependen del gas y que son importantes para la región, como
Methanex, productor de metano, y Edelmag, empresa eléctrica que abastece de
termoelectricidad.
Representantes de la región de Magallanes argumentaron que el aumento de las tarifas elevaría el
costo de otros servicios como transporte y electricidad, y reclamaron que el Presidente Sebastián
Piñera les había prometido hace algunos meses atrás mantener un tratamiento especial para el
precio del gas en esta región.

En efecto, los pobladores de Magallanes cuentan con precio bastante menor al que se paga por el
gas en otras regiones, pues mientras que una familia de la zona paga en promedio de 25 mil pesos
por el gas que consume mensualmente, en otros lugares del país, esta suma asciende a 192 mil
pesos.

Al respecto, el Ministro de Energía Chileno, Ricardo Raineri aseguró que –pese al aumento-
Magallanes permanecerá con precios especiales, y que la prueba de ello es que la tarifa de gas se
mantiene aun sustancialmente menor en comparación de lo que se paga en otras zonas del país.
Por tanto, quedaba así, descartada la posibilidad de que los servicios aumenten sus tarifas
desmedidamente.

El Presidente Piñera también señaló que los beneficios para el precio del gas en Magallanes
seguirán existiendo, pero nó bajo las mismas condiciones en las que se ha venido dando hasta el
momento. Por ello dio a conocer públicamente una serie de medidas que buscan afrontar el
inevitable aumento del precio en las tarifas de gas y mitigar el impacto que tendrá en las familias
de menores recursos.

El paquete de medidas al que hace referencia el mandatario chileno contempla la creación de una
sucursal regional de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética en Magallanes; el desarrollo de un
plan de apoyo de recambio de los artefactos a gas por calefactores con tecnologías más eficientes;
el reacondicionamiento térmico para viviendas que pertenecen a las familias más vulnerables de
la región; y subsidios destinados a los sectores de menos recursos. Estas medidas de contingencia
costarán al Estado Chileno alrededor de USD 8 millones y beneficiarán a unas 6 mil familias.

Finalmente, el Gobierno y ENAP acordaron eliminar el subsidio en la región de Magallanes y no dar


marcha atrás pese a que las protestas continuaron. Para el gobierno la medida era necesaria
debido a que –agravando la compleja situación financiera por la que atraviesa la petrolera estatal-
ésta dejaba de percibir unos USD 20 millones anuales por los subsidios que otorgaba. A esto se
suma la caída en las reservas de gas debido a su uso recurrente, y el aumento de los costos de
producción. Al respecto, las autoridades de ENAP estimaron que de mantener el subsidio bajo las
condiciones actuales, la petrolera lograría abastecer el consumo de la región sólo hasta el 2013.

Con este aumento de 16,8% en los precios del gas, la petrolera estatal prevé recibir mayores
ingresos, y además, atraer a los inversionistas privados para que realicen actividades exploratorias
en Magallanes con el fin de aumentar las reservas de gas, las cuales son necesarias para el
abastecimiento futuro de toda la región. A diferencia de Bolivia y Ecuador, Chile importa casi todo
el petróleo que consume, y Magallanes es la región que produce el poco petróleo que se destina
al mercado interno.
Al cierre de esta nota de análisis, las continuas protestas sociales en Magallanes obligaron al
gobierno a evaluar la posibilidad de un aumento de 3% en la tarifa de gas y un incremento
progresivo en el tiempo para disminuir su impacto.

*Felipe Bedoya, Claudia Viale y Carlos Monge

Fuentes:

El Clarín (Buenos Aires, Argentina) http://www.clarin.com/; Página12 (Buenos Aires, Argentina)


http://www.pagina12.com.ar/; La Nación (Buenos Aires, Argentina) http://www.lanacion.com.ar/; Folha do Sao Paulo
(Sao Paulo, Brasil) http://www1.folha.uol.com.br/mercado/; La Razón (La Paz, Bolivia) http://www.la-razon.com/; El
Deber (Santa Cruz, Bolivia) http://www.eldeberdigital.com/; Los Tiempos (Cochabamba, Bolivia)
http://www.lostiempos.com/; El Mercurio (Santiago, Chile) http://diario.elmercurio.com/; La Tercera (Santiago, Chile)
http://latercera.com/ La República (Bogotá, Colombia) http://www.larepublica.com.co/; El Tiempo (Bogotá, Colombia)
http://www.eltiempo.com/ El Comercio (Quito, Ecuador) http://www.elcomercio.com/; El Universo (Guayaquil,
Ecuador) http://www.eluniverso.com/; La Hora (Quito, Ecuador) http://www.lahora.com.ec/; La Jornada (México D.F.,
México) http://www.jornada.unam.mx/; El Universal (México D.F., México) http://www.eluniversal.com.mx/ El
Comercio (Lima, Perú) http://www.elcomercio.com.pe/; La República (Lima, Perú) http://www.larepublica.pe/; Perú 21
(Lima, Perú) http://peru21.pe/; El Universal (Caracas, Venezuela) http://www.eluniversal.com/

Potrebbero piacerti anche