Sei sulla pagina 1di 8

Sección técnica

Gestión de conflictos en las


organizaciones: un enfoque
psicosocial integrador

David Lucaya Montes


Oficina de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Universidad de Barcelona
Inés Dalmau Pons y Ramón Ferrer Puig
Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Barcelona

Se presenta un planteamiento integrador que relaciona los riesgos psicosociales en


las organizaciones con la gestión y resolución de conflictos. Para ello se definen y
clarifican conceptos tales como mediación, negociación, conciliación y arbitraje,
con el propósito de plantear nuevos escenarios de gestión de los riesgos psicosociales
en las organizaciones.

I. INTRODUCCIÓN más relevantes relacionadas con la ges- gestión del acoso psicológico (30%),
tión de los riesgos psicosociales en las la violencia en el puesto de trabajo
Los riesgos psicosociales destacan organizaciones fueron las siguientes: (26%) o el estrés (26%). Las gran-
como una de las principales áreas de des empresas presentaban las pro-
trabajo de la Agencia Europea para la - El tema que más preocupaba a los di- porciones más elevadas.
Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU- rectivos europeos eran los accidentes
OSHA) que, ya en el año 2002, dedicó de trabajo (80% mucho o bastante La temática sigue vigente. Un ejem-
su campaña europea a la temática del preocupados), seguidos por el estrés plo de ello es la campaña europea de
estrés laboral. Posteriormente, la pri- laboral (79%). La violencia y el aco- EU-OSHA que, para la edición de 2014-
mera edición de la Encuesta Europea so psicológico en el trabajo también 2015, tiene como lema “Trabajos saluda-
de Empresas sobre Riesgos Nuevos y generan mucha o bastante preocupa- bles: gestionemos el estrés” y se centra
Emergentes (ESENER, 2010) indagaba ción a casi el 40% de los encuesta- en la búsqueda de soluciones prácticas
sobre la preocupación por los principales dos, siendo los sectores hospitalario, para la gestión de los riesgos psicoso-
factores de riesgo psicosocial (apremio social y educativo los que manifesta- ciales. Además, la segunda edición de
de tiempo, escasa comunicación entre ban mayor interés. ESENER, que se llevó a cabo en 2014,
directivos y trabajadores, inseguridad en tiene la intención de seguir profundizan-
el trabajo, entre otros), así como riesgos - Casi un tercio de las empresas de la do en el conocimiento de la gestión de
psicosociales (estrés laboral, violencia, Europa de los Veintisiete afirmaba los riesgos psicosociales por parte de las
intimidación y acoso). Las conclusiones disponer de procedimientos para la empresas europeas (Irastorza, 2013).

26 Nº 81 • Febrero 2015
Sección técnica

En los últimos años la gestión de la 14/1/2008), la elaboración de proto- violencia en el lugar de trabajo. La re-
violencia y los conflictos relacionados colos internos para la gestión de casos solución de los casos debe contemplar
con la organización en el ámbito labo- de acoso psicológico laboral y sexual. tanto la situación de conflicto, en sí
ral están suscitando un gran interés. misma, como las posibles medidas pro-
Una prueba de ello es el incremento No obstante, la legislación españo- tectoras y preventivas necesarias para
de las publicaciones y jornadas sobre la, en el Art. 48.1. de la Ley de Igual- las personas afectadas. Estas medidas
esta temática, propuestas tanto por dad Efectiva (Ley orgánica 3/2007), también pueden ser necesarias en los
instituciones nacionales como interna- establece que las empresas deberán supuestos de las situaciones en las que
cionales. Entre ellas destacan el docu- promover condiciones de trabajo que no se haya concluido que existe una ex-
mento “Entornos Laborales Saludables: eviten el acoso, sexual y por razón de posición a situación de acoso.
Fundamentos y Modelo de la OMS. sexo, arbitrando procedimientos espe-
Contextualización, Prácticas y Literatura cíficos para su prevención, facilitando Otro aspecto a destacar reside en
de Soporte” (OMS, 2010) y las Notas la formulación de denuncias o reclama- que muchas de las situaciones que
Técnicas de Prevención 891 y 892 (IN- ciones que puedan presentar quienes pueden ser calificadas como acoso psi-
SHT, 2011), que abordan el desarrollo crean que han sido objeto del mismo. cológico en el trabajo no se adecúan
e implementación de un procedimiento Es de aplicación a todas las empresas, propiamente a las definiciones tradi-
de resolución autónoma de los conflic- cualquiera que sea su tamaño y condi- cionales, como la descrita en la NTP
tos de violencia laboral. ción, algo que no resulta siempre facti- 854 (INSHT, 2009). En esta línea, el
ble dados los recursos necesarios o las meta-análisis realizado por Zapf y cols.
Cuando se trata el conflicto organiza- dificultades para poder desarrollarlos e (2011) muestra distintas tasas de pre-
tivo en la legislación, habitualmente se implementarlos (Velázquez, 2013). valencia: 4,5% para la intimidación gra-
focaliza en el acoso sexual y psicológi- ve, alrededor del 10% si no se utiliza
co. Concretamente se establece, como Por otra parte, el Acuerdo Europeo el criterio de seis meses de periodo de
mera recomendación, en las Directrices sobre Acoso y Violencia (2007), reco- exposición y hasta casi el 20% si se
de la OIT sobre Violencia en el Trabajo ge la necesidad de desarrollar e im- analiza cuando sólo una persona se ha
(2003) y en el Acuerdo Europeo sobre plementar procedimientos específicos sentido acosada en el lugar de traba-
Violencia y Acoso (2007, BOE 012 del de gestión para los casos de acoso y jo (Zapf, 2013). Esta situación se pone

Nº 81 • Febrero 2015 27
Sección técnica

además de manifiesto cuando, al tener apliquen en situaciones ciertamente ex- derarse latentes, dado que todavía no
que aplicar protocolos, la persona afec- cepcionales. Por ello se puede deducir han emergido ni se han materializado
tada presenta una problemática que no que no existe un tratamiento adecuado en disputas.
se ajusta a la definición de acoso psico- para los casos de conflicto organizativo,
lógico sino a una situación de conflicto es decir, para aquellas situaciones me- En relación con el concepto de con-
relacional severo. No hay que olvidar nos excepcionales, y quizás más comu- flicto, existen diferentes aproximacio-
que el conflicto en las organizaciones nes, que además se encuentran íntima- nes según su enfoque, de las que se
es una realidad que debe ser acepta- mente relacionadas con los factores de pueden destacar las sociales, las políti-
da, identificada y gestionada, dado que riesgo psicosocial. cas y las psicosociales (Redorta, 2004).
se trata de una condición de cualquier Siendo todas ellas útiles e interesantes,
sistema social (Vinyamata, 2005). Sólo II. DEFINICIONES siguiendo los objetivos de este artícu-
en algunas ocasiones un conflicto labo- lo, nos basaremos en la aproximación
ral será compatible con la definición de Antes de proseguir con la exposición, psicosocial. A tal efecto, cabe destacar
acoso psicológico o sexual en el trabajo. creemos necesario aclarar algunos con- la definición de conflicto interpersonal
ceptos a fin de facilitar una compren- propuesta por Infante (1998), basada
Determinados ámbitos, como la psi- sión más ajustada a los intereses del en un cluster analysis de 78 defini-
cología del trabajo, la gestión empre- presente artículo. ciones provenientes de 63 referencias
sarial (management) o la dirección de comprendidas entre los años 1933 a
personas, muestran un creciente inte- Tradicionalmente, cuando se piensa 1996, concretamente y que es la si-
rés en la resolución de conflictos, como en “conflicto” en el ámbito de la inte- guiente: “Proceso cognitivo-emocional
eje básico de su gestión organizativa, racción personal, se suele relacionar en el que dos individuos perciben me-
recogiendo técnicas y recursos que con disputa o confrontación. No obs- tas incompatibles dentro de su relación
deben ser considerados como funda- tante, se debe matizar, dado que exis- de interdependencia y el deseo de re-
mentales para su intervención (Jaffee & ten grandes diferencias entre ambos solver sus diferencias de poder” (pág.
De Creu, 2008). Estas aproximaciones conceptos. Suares (1996, 2001) lleva 491).
aportan elementos para considerar que a cabo una primera distinción, diferen-
algunas de las problemáticas canaliza- ciando entre “conflicto” y “disputa”. Se- De esta definición se pueden desta-
das a través de los procesos de gestión gún esta autora, disputa sería una parte car los siguientes aspectos:
de acoso en las organizaciones, ya sean del proceso conflictivo, que tiene como
de naturaleza psicológica o sexual, es- característica principal el considerarse - El conflicto es un proceso.
tén poniendo de manifiesto situaciones la fase pública del conflicto, explicitada
de conflicto “organizacional” que no a través de las acciones y conversacio- - Existe una relación de interdepen-
han sido correctamente gestionadas, lo nes de las personas. Así pues, existirían dencia entre las partes.
que podría indicar que únicamente se fases de conflicto que podrían consi-
- Tiene componentes cognitivos y
emocionales.
Tabla 1 Tipología de análisis de conflicto
(Redorta, 2004, pág. 320) - Se trata de una percepción de “me-
tas incompatibles”.
De recursos escasos De inadaptación
- Existen dos partes. En su definición
De poder De información
se centra en dos personas (conflicto
De autoestima De intereses
interpersonal); no obstante, puede
De valores Atributivo
ser entre individuos y grupos o entre
Estructural De relaciones personales grupos, lo que se suele denominar
De identidad De inhibición “conflicto multipartes”.
Normativo De legitimación
De expectativas - Se plantea el “poder” como capaci-
dad de influencia.

28 Nº 81 • Febrero 2015
Sección técnica

Redorta (2004) realiza un detallado


análisis de los sistemas categoriales y Figura 1 El poder de las partes en conflicto
clasificatorios, recogiendo aproximacio-
nes estructurales y funcionales. Con-
cretamente establece la tipología de
análisis de conflictos, en relación con
su tipología y forma, que ayuda a iden-
tificar patrones que facilitan su poste-
rior resolución. Su Tipología de Análisis
de Conflictos (TAC) los clasifica de la
siguiente manera:

El componente estructural de los


conflictos puede ser traspuesto a fac-
tores organizativos como puede ser
traspuesto a factores de riesgo psico-
social. Caicoya (2004) propone una
clasificación que ilustra este plantea-
miento, agrupándolos en lo que de-
nomina “características estresantes del
trabajo” (cultura y función de la orga-
nización, participación, estatus laboral
y desarrollo profesional, papel de la tamente; en la mediación, sin em- - En el arbitraje, la tercera parte sí que
organización, contenido, carga y ritmo bargo, las partes implicadas cuentan tiene capacidad de tomar una deci-
de trabajo, horario, relaciones interper- con la ayuda de una tercera, neutral sión al respecto, y no existe autono-
sonales, relación vida familiar-trabajo, e imparcial. Esta característica hace mía de las partes en relación con el
preparación y aprendizaje, y ambiente que, en ocasiones, se considere la resultado del arbitraje (Munné & Vila,
de trabajo). mediación como una negociación 2013).
asistida.
Estos componentes estructurales o - Finalmente estaría la decisión judicial,
los relacionales, según nuestro criterio, - El mediador ha de mantener una po- como máxima autoridad en la gestión
pueden constituirse en origen de con- sición neutral e imparcial acerca del de los conflictos vehiculados por esta
flicto en la organización. Es importante conflicto y, además, no debe propo- vía; en este caso, las partes pierden el
que sean conocidos y considerados en ner valoraciones o tomar decisiones poder para la resolución del conflicto
el momento de realizar una gestión e sobre las alternativas o soluciones y el proceso ya no es voluntario. La
intervención sobre un conflicto, pues propuestas por las partes. A medi- Figura 1 ilustra esta clasificación.
facilitan su mejor comprensión y con- da que aumenta el protagonismo de
textualización. la tercera parte que interviene en la En relación con la mediación, Alcover
gestión del proceso de conflicto, nos (2006) señala que, en los últimos 30
Una vez introducido el concepto de alejamos de los principios concep- años, se ha generado un debate con-
conflicto, la mediación aparece como tuales básicos de la mediación. siderable sobre su definición; los dife-
una herramienta para su gestión y re- rentes autores que lo han abordado en
solución, en determinados casos. Con - En la conciliación, esta tercera parte función del enfoque realizado, otorgan
idéntico objetivo clarificador, deben puede proponer alternativas de re- al mediador un papel más o menos acti-
diferenciarse la mediación, la negocia- solución que pueden ser aceptadas vo en el proceso. Este planteamiento se
ción, la conciliación y el arbitraje: por la partes. Además, la conciliación relaciona con la función y los objetivos
siempre buscará una solución a la que se pretendan alcanzar con ella. El
- En la negociación las partes impli- problemática que sea lo más “justa” mismo autor nos indica que no se trata
cadas resuelven el conflicto direc- posible. de un concepto “unívoco” y que las de-

Nº 81 • Febrero 2015 29
Sección técnica

nuestro entender, un elevado nivel de


competencia y formación, mucho más
allá de un curso de sensibilización en
conflictología o mediación.

Así podemos incorporar la media-


ción como herramienta de gestión e
intervención dentro de un marco más
amplio, la Teoría del Conflicto, al incluir
esta la gestión y la resolución (Vinya-
mata, 2003).

El rol del mediador es facilitar un es-


pacio de diálogo y comprensión entre
las partes en conflicto, y procurar que
estas dejen de centrarse en las posicio-
nes, pasando a trabajar sobre los intere-
ses, buscando alternativas de solución
finiciones son muy numerosas. Los en- que llegar a un acuerdo, y se requie- al conflicto que puedan satisfacer ne-
foques se relacionan con los denomina- re la intervención de una tercera per- cesidades.
dos modelos o escuelas de mediación. sona que, mediante la imparcialidad y
Suares (1996) los clasifica de la siguien- la neutralidad, las ayuda para que estas Las “posiciones” son lo que cada
te manera: el primero es el de Harvard, lleguen a un acuerdo materializable y una de las partes expresa con claridad,
también conocido como modelo de perdurable en el tiempo, encontrando defiende o afirma. Tras cada una de
solución de problemas o modelo direc- soluciones alternativas y colaborativas. ellas existen intereses que no siempre
tivo, para este es fundamental alcanzar Este proceso es confidencial o privado. se explicitan, consideradas como el
un acuerdo, reduciendo las causas que Como se ha señalado anteriormente, origen de la aparición y mantenimien-
originan las discrepancias en las partes, es precisamente la existencia de esta to del conflicto, finalmente estarían las
mediante la gestión de intereses y el tercera parte lo que permite diferen- necesidades que no suelen ser nego-
análisis de las denominadas alternativas ciarla de una negociación, ya que las ciables (Novel, 2010).
a los acuerdos negociados. Otro modelo personas en conflicto están “asistidas”
es el narrativo circular que se centra en por el mediador. La actuación del mediador debe ser
lograr una mejora de las relaciones entre imparcial, es decir, no puede aliarse con
las partes enfrentadas. Finalmente, para Una vez definidos los conceptos bá- ninguna de las partes durante el proce-
el modelo transformativo los acuerdos sicos observamos que, en un estudio so y, además, debe ser neutral, lo que
pasan a un segundo plano, ya que lo que analiza protocolos relacionados significa que no debe implicarse en el
fundamental es que las partes implica- con el acoso sexual desarrollados y apli- conflicto. El mediador debe garantizar
das puedan adquirir la competencia de cados por organizaciones, se indica que un espacio de trabajo en el que las asi-
gestionarlo por sí mismas y así transfor- conceptos tales como “mediación” se metrías de poder sean corregidas y ree-
mar sus relaciones. aplica con errores conceptuales graves, quilibradas. Conviene destacar que la
y suele emplearse en una fase informal imposibilidad de corregir esta asimetría
A modo de síntesis, las definicio- de resolución (Ramos, 2013), cuando puede ser considerada una condición
nes analizadas por Alcover (2006) tie- de hecho se trata de un proceso formal, que desestime la mediación como he-
nen en común su consideración como que puede estar contraindicado para rramienta de intervención para resolver
proceso voluntario, en el que hay dos conflictos como el acoso psicológico conflictos (Alcover, 2006). Los acuer-
o más partes enfrentadas, fuera del (Jenkins, 2011; Ferris, 2004; Keashly dos se formalizan en un documento,
ámbito jurisdiccional (no se trata de & Nowell, 2011; McLay, 2009; y Saam, que las partes en conflicto revisan, re-
un arbitraje ni, evidentemente, de un 2010) o sexual en el trabajo. La apli- cogiendo aquellos puntos de acuerdo a
juicio). Son las partes las que tienen cación de estos protocolos requiere, a los que han llegado.

30 Nº 81 • Febrero 2015
Sección técnica

III. LA MEDIACIÓN EN LA
GESTIÓN DE CONFLICTOS:
UNA ESTRATEGIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS
PSICOSOCIALES

En el núcleo de la problemática psi-


cosocial destaca el aspecto relacional de
las personas en la organización y cómo
estas relaciones pueden ser generado-
ras de conflicto (por ejemplo, el apoyo
social entre iguales) o estar afectadas
por la organización del trabajo, su con-
tenido y su ejecución. Una organización
“socialmente sana” es aquella que, le-
jos de negar u obviar los conflictos in-
terpersonales, es capaz de gestionarlos,
afrontarlos y resolverlos. No obstante,
suele ser habitual la evitación y/o nega- La incorporación de la mediación, Conviene recordar que, ante una
ción del conflicto en las organizaciones, para la resolución de conflictos orga- determinada condición psicosocial ad-
motivado probablemente por una per- nizativos que pueden afectar la salud versa, no todas las personas reaccionan
cepción de inevitabilidad de las circuns- de las personas, puede ser un eje de de la misma manera. Este fenómeno
tancias que lo producen, lo que conse- intervención psicosocial que amplíe y es consecuencia de la interacción de
cuentemente genera una respuesta de desarrolle enfoques más clásicos. Con- las condiciones psicosociales con las
inhibición por parte de la propia orga- viene recordar que la evaluación de diferencias individuales (personalidad,
nización (Novel, 2010). A menudo las riesgos psicosociales es una obligación aprendizaje, capacidades, habilidades,
demandas laborales (cargas de trabajo), legal (ITSS, 2012) y que, además, debe experiencias previas, formación, expec-
su gestión diaria y la falta de sensibilidad contemplar medidas preventivas en- tativas...), lo que podrá tener conse-
y recursos efectivos para la gestión e in- caminadas a prevenir y/o corregir los cuencias sobre la salud de las personas,
tervención sobre los conflictos conllevan riesgos evaluados. Esta estrategia de su motivación y su rendimiento (OMS-
que su manejo se base en la negación intervención puede ser muy adecuada OIT, 1984).
de la existencia de un problema o la para determinadas situaciones de riesgo
reducción de su importancia (Brown, psicosocial tales como la conflictividad y No obstante, la capacidad de adapta-
1983; Domínguez y García, 2003). No el estrés generado por un deterioro de ción y las estrategias de afrontamiento o
obstante, los efectos de la evitación del las relaciones sociales. Por ello, la me- coping se relacionarán con su reacción
conflicto a medio o largo plazo condu- diación se puede contemplar como una pudiendo generar, en muchos casos,
cen al escalamiento (intensificación del herramienta de prevención secundaria o una respuesta de “estrés laboral” al no
conflicto o aumento de la tensión entre terciaria para aquellos casos que no se poder resolver o superar dicha situa-
las partes), al facilitar que las respecti- han podido abordar desde una perspec- ción. Este planteamiento ya fue puesto
vas posiciones se vuelvan más rígidas tiva más temprana o preventiva. de manifiesto en el Libro Blanco de la
(Hocker & Wilmot, 2007). Este fenóme- Mediación en Cataluña (2010), hacien-
no dificultará enormemente su posterior Una gestión integral del conflicto en do un especial énfasis en la afectación
gestión y resolución. Cabe señalar que, las organizaciones, que tenga en cuen- sobre la salud del riesgo psicosocial y los
según estudios realizados por el Centro ta diferentes niveles como el individual, conflictos en el entorno laboral.
de Gestión de Conflictos de Harvard, los el grupal y el organizativo (De Creu &
conflictos internos en las organizaciones Gelfand, 2008), puede ser considerada Este componente estructural, señala-
pueden llegar a disminuir hasta un 20% condición de salud y bienestar en los lu- do anteriormente, puede ser considerado
la productividad (Vinyamata, 2005). gares de trabajo. como una condición latente, que facilitará

Nº 81 • Febrero 2015 31
Sección técnica

que el conflicto se materialice, perpetuan- persona/s que intervenga/n tenga/n en ría del conflicto en las organizacio-
do una situación que a posteriori sea perju- cuenta las siguientes características (Lu- nes.
dicial para la salud de las personas y para la caya, 2013):
propia organización, con indicadores como • Permitir que el proceso contemple
el absentismo, la rotación e incluso la re- • Adoptar una posición de máxima im- la oportunidad para matizar, explicar
ducción de la producción/rendimiento, en- parcialidad. y ampliar la información durante la
tre otros (Moreno & Báez, 2011). intervención, así como una relación
• Dar respuesta a la demanda que se entre las conclusiones y las medidas
IV. CONSIDERACIONES Y plantea. preventivas adoptadas.
CONCLUSIONES
• Disponer de competencias en comu- La persona encargada de la gestión
nicación. debe conocer, y saber integrar, escena-
La gestión de casos de riesgo psico- rios de trabajo multidisciplinar, incluyen-
social que impliquen situación de con- • Poseer un conocimiento avanzado do la mediación como un proceso que
flicto interpersonal requiere que la/s de psicosociología aplicada y teo- no sustituye la intervención técnica psi-

Referencias Bibliográficas • Irastorza, X. (2013). Conferencia de apertura. Agencia de se-


guridad y salud europea. Universidad del País Vasco, cursos de
• Alcover, C. M. (2006). La mediación como estrategia para la reso- verano, encuentro 3.2. Observatorio Vasco de Acoso Moral.
lución de Conflictos: una perspectiva psicosocial. En Gonzalo Qui-
• Jaffee, D., & De Dreu, C. K. W. (2008). Conflict at work throughout
roga, M. (Dir.) Métodos alternativos de solución de conflictos: pers-
the history of organizations. En C. K.W. De Dreu, & M. J. Gelfand
pectiva multidisciplinar (pp. 113-129). Madrid: Dykinson-Servicio
(Eds.) The psychology of conflict and conflict management in or-
de Publicaciones de la URJC.
ganizations (pp. 55-77). New York, NY: Taylor & Francis Group/
• Brown, D. (1983). Managing conflict at organizational interfaces. Lawrence Erlbaum Associates.
Reading, MA: Addison Wesley.
• Jenkins, M. (2011). Practice note: Is mediation suitable for com-
• Caicoya, M. (2004). Dilemas en la evaluación de riesgos psicoso- plaints of workplace bullying?. Conflict Resolution Quarterly, 29 (1),
ciales. Archivos de prevención de riesgos laborales, 7(3) 100-118. 25-38.
• Casanovas, P.; Magre, J. y Lauroba, Mª. E. (Dirs.) (2010). Llibre • Keashly, L., & Nowell, B. (2011). Workplace bullying, conflict and
Blanc de la Mediació a Catalunya. Departament de Justícia. Genera- conflict resolution. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf, & C. L. Cooper
litat de Catalunya. (Eds.) Bullying and harassment in the workplace: Developments
• De Dreu, C. K. W., & Gelfand, M. J. (2008). Conflict in the workplace: in theory, research and practice (pp. 423-445). London: Taylor &
Sources, dynamics, and functions across multiple levels of analy- Francis.
sis. En C. K.W. De Dreu, & M. J. Gelfand (Eds.) The psychology of • Lucaya, D. (2013). Protocolo de gestión de casos de riesgo psi-
conflict and conflict management in organizations (pp. 3-54). New cosocial. La experiencia de la Universidad de Barcelona. Ponencia
York, NY: Taylor & Francis Group/Lawrence Erlbaum Associates. 4.4.6_001. Universidad del País Vasco, cursos de verano, encuen-
• Domínguez, R. & García, S. (2003). Introducción a la teoría del con- tro 3.2. Observatorio Vasco de Acoso Moral.
flicto en las organizaciones. Facultad de ciencias jurídicas y sociales. • Mclay, L. (2009). Workplace bullying: To mediate or not?. ADR Bu-
Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad Rey Juan Carlos. lletin, Vol. 11, No. 1, 1-5.
• Ferris, P. (2004). A preliminary typology of organizational responses • Mejías, A.; Carbonell, E.; Gimeno, M.A. y Fidalgo, M. (2011). Proce-
to allegations of workplace bullying: See no evil, hear no evil, speak dimiento de solución autónoma delos conflictos de violencia labo-
no evil. British Journal of Guidance and Counselling 32, 389-396. ral (I). NTP 891. Madrid: INSHT.
• Fidalgo, M.; Gallego, Y.; Ferrer, R.; Nogareda, C.; Pérez, G. y García, • Mejías, A.; Carbonell, E.; Gimeno, M.A. y Fidalgo, M. (2011). Pro-
R. (2009). Acoso psicológico en el trabajo: definición. NTP 854, cedimiento de solución autónoma de los conflictos de violencia
Madrid: INSHT. laboral (II). NTP 892. Madrid: INSHT.
• Hocker, J. L. & Wilmot, W. W. (2007). Interpersonal conflict (7rd ed.). • Moreno, B. & Báez, C. (2011). Factores y riesgos psicosociales, for-
Boston: McGraw-Hill higher education. mas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: INSHT
• Infante, E. (1998). Sobre la definición del conflicto interpersonal: • Munné, F & Vidal, A. (2013). La mediación. Resolución pacífica de
aplicación del cluster analysis al estudio semántico. Revista de Psi- conflictos. Régimen jurídico y eficacia procesal. La ley. Madrid
cología Social, Vol. 13, 3, pp. 485-493.

32 Nº 81 • Febrero 2015
cosocial, sino que la amplía y comple- multinivel, en los que el abordaje mul- (calidad, prevención, medio ambiente o
menta, superando intervenciones más tidisciplinar (salud, psicosociología, ges- responsabilidad social), es preciso que
tradicionales. tión de las personas) proporciona ma- exista un claro compromiso de la direc-
yores garantías de éxito, aspectos que ción, que muestre la intención de resol-
Este planteamiento requiere desarro- deberían abordarse en otro texto. ver los conflictos en las organizaciones a
llar aspectos tales como la integración través de la responsabilidad, el respeto a
de la mediación en las organizaciones, No hay que olvidar que el conflicto la diversidad y el uso del diálogo como
especialmente en las áreas más involu- en las organizaciones es una realidad ejes básicos del desarrollo organizativo y
cradas con la gestión de personas, las que debe ser aceptada, identificada profesional.
sinergias con el servicio de prevención, y gestionada, pues es condición de
así como cuáles serán las condiciones cualquier sistema social (Vinyamata, Los autores agradecen la revisión y
de aplicación, qué técnicas específicas 2005). consejos aportados por Clotilde Nogare-
se pueden emplear y qué recursos se- da Cuixart, Jefa de la UT de Ergonomía y
rán necesarios. Todo ello abre nuevos Finalmente, tal y como sucede en Psicosociología de CNCT del INSHT, para
escenarios de intervención, integral o otros ámbitos de la gestión organizativa este artículo.

• Novel, G. (2010). Mediación organizacional: Desarrollando un • Commission of the European Communities (COM)
modelo de éxito compartido. Madrid: Ed. Reus. (2007). Framework agreement on harassment and violence
• Ramos, Mª E. (2013). Los Protocolos y Procedimientos de Gestión at work. Brussels: European Community
de Conflictos de Acoso Laboral y otras situaciones afines. Universi- • European Risk Observatory Report, European Agency for Safety
dad del País Vasco, cursos de verano, encuentro 3.2. Observatorio and Health at Work (2010). European Survey of Enterprises on
Vasco de Acoso Moral. New and Emerging Risks. Managing safety and health at work.
Bilbao: European Agency for Safety and Health at Work.
• Redorta, J. (2004). Como analizar los conflictos. La tipología de
conflictos como herramienta de mediación. Paidós mediación: Bar- • Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) (2012). Guía de
celona. actuaciones de la Inspección y Seguridad Social sobre Riesgos
Psicosociales. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
• Saam, N. J. (2010). Interventions in workplace bullying: A multilevel
approach, en European Journal of Work and Organizational Psychol- • OIT (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la
ogy, 19: 1-51. violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y
medidas para combatirla. Ginebra: OIT.
• Suares, M. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comuni-
• OMS (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y
cación y técnicas. Paidós: Barcelona.
Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de
• Suares, M. (2001). Mediando en sistemas familiares. Paidós: Barce- Soporte. Ginebra: OMS.
lona.
• OMS-OIT (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza,
• Velázquez, M. (2013). El papel de la Inspección de Trabajo ante los incidencia y prevención. Ginebra: OMS.
protocolos de acoso. Universidad del País Vasco, cursos de verano,
encuentro 3.2. Observatorio Vasco de Acoso Moral.
• Vinyamata, E. (2005). Conflictología, curso de resolución de conflic-
Recursos en línea (activos a 10/12/2013)
tos. Ariel. Barcelona • Campaña sobre el estrés laboral (OSHA-EU)
• Vinyamata, E. (Coord.) (2003). Tratamiento y transformación de https://osha.europa.eu/es/campaigns
conflictos: métodos y recursos en conflictología. Ariel. Barcelona • Acuerdo marco europeo sobre el acoso y la violencia en el trabajo
• Zapf, D., Escartín, J., Einarsen, S., Hoel, H., & Vartia, M. (2011). (COM)
Empirical findings on prevalence and risk groups of bullying in the http://www.europarl.europa.eu/hearings/20071121/femm/fra-
workplace. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf, & C. L. Cooper (Eds.) mework_agreement_en.pdf
Bullying and harassment in the workplace: Developments in theory, • Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la
research and practice (pp. 75-105). London: Taylor & Francis. OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Soporte. (OMS)
• Zapf, D. (2013). Conflict Escalation and the Management of Work- http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.
place Bullying. Universidad del País Vasco, cursos de verano, en- pdf
cuentro 3.2. Observatorio Vasco de Acoso Moral.

Nº 81 • Febrero 2015 33

Potrebbero piacerti anche