Sei sulla pagina 1di 19

NaomiTrujillo

www.wuolah.com/student/NaomiTrujillo

1614

TEMA-2.pdf
Apuntes Procesal Civil y Penal

4º Derecho procesal, civil y penal

Doble Grado en Administración y Dirección de empresas y Derecho

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

TEMA 2. LA FASE DE ALEGACIONES EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS.

1. En el juicio ordinario. Demanda y contestación. Posibles conductas del


demandado.

1.1. La demanda. Contenido y forma.

En aplicación del principio dispositivo que rige en el proceso civil, éste se inicia
por iniciativa de las partes. El acto por el cual las partes inician el proceso de
declaración es un acto procesal de parte: la demanda.

La demanda, además de ser el acto iniciador, sirve de vehículo formal al ejercicio


de la acción. Se hace fundamental respetar su contenido y forma, ya que la demanda

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incide sobre los importantes elementos procesales. Al ser el vehículo formal que
incorpora la acción como afirmada, delimita el objeto del proceso, conformando así
los elementos subjetivos, la causa de pedir y el petitum.

Tal importancia tiene la determinación de los mismos, sobre todo en aras del
principio de audiencia, de la defensa del demandado y del contenido de la sentencia,
que la LEC establece una regulación muy estricta en cuanto a forma y contenido que
ha de tener dicho acto procesal. Requisitos de la demanda: Art. 399 y ss.

A. Forma de la demanda.

En cuanto a su forma meramente externa, la demanda es un acto procesal escrito.


Por otro lado, la estructura se encuentra dividida en cuatro partes fundamentales:

- Encabezamiento.

- Hechos.

- Fundamentos jurídicos.

- Pretensión.

En cuanto al contenido, cada una de estas partes se corresponde con cada uno de
los diferentes elementos que conforman la acción. Así, en el encabezamiento habrán
de consignarse las circunstancias subjetivas del proceso (actor y demandado); en los
hechos y fundamentos, la causa de pedir; y en la pretensión ha de determinarse el
petittum.

B. Contenido de la demanda.

1. Identificación de las partes.

El primer dato que debe aparecer en la demanda es la determinación del tribunal


al que ésta se dirige (Si hay varios juzgados iguales, se envía al juez decano para que
proceda a su reparto).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

En relación a los sujetos que van a ser parte, se consignarán en la demanda la


identificación del actor y del demandado, el domicilio o residencia donde pueden ser
emplazados y recibir las consiguientes notificaciones. Respecto a la identificación
del actor, la demanda, que el mismo presenta, ha de incluir, la identificación del
mismo compuesta por nombre y apellidos o bien la razón social y su representación
necesaria (En la práctica también se incluye el DNI y domicilio a efectos de
notificaciones, que en juicio ordinario será el del procurador), y también el nombre
y apellidos del procurador y del abogado que actúan en representación y defensa,
respectivamente. Teniendo en cuenta que estamos tratando la demanda en el ámbito
del juicio ordinario, estos extremos han de ser siempre obligatorios, pues en estos
procesos es preceptiva la postulación procesal. Lo tradicional es encabezar la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
demanda con el nombre del procurador, pues es éste el que actúa en nombre de su
representado, identificar a éste y con posterioridad determinar quién es el director
técnico del proceso.

Por el contrario, la identificación del demandado puede ser más dificultosa, pues
aunque normalmente el actor pueda conocer sus datos, nombre, apellidos, razón
social, domicilio, no es extraño encontrarse en la práctica con supuestos en los cuales
se desconocen algunos de estos datos que, por otra parte, son absolutamente
necesarios de consignar en la demanda, sobre todo para cumplimentar el principio de
audiencia.

A este respecto el art. 155 LEC recoge que para la identificación:

1. Al tratarse de la primera comunicación y desconocerse el nombre y domicilio


de quien será su procurador, habrá de identificarse plenamente al demandado. Para
ello el demandante deberá indicar cuantos datos conozca del demandado y que
puedan ser de utilidad para la localización de este, como números de teléfono, de
fax o similares.

2. Respecto al domicilio del demandado, el demandante designará a efectos del


primer emplazamiento o citación uno o varios lugares. Si el demandante designare
varios lugares como domicilio indicará el orden por el que, a su entender, puede
efectuarse con éxito la comunicación. Los varios lugares podrán ser:

- El domicilio que aparezca en el padrón municipal.

- El domicilio que conste oficialmente a otros efectos.

- El domicilio que aparezca en registro oficial o en publicaciones de colegios


profesionales (cuando se tratare de empresas y otras entidades o de personas que
ejerzan profesión para la que deban colegiarse obligatoriamente).

- El lugar en que desarrolle actividad profesional o laboral no ocasional.

Una vez que el demandado se persona, podrá designar un nuevo domicilio a efectos
de comunicaciones. En todo caso, si durante la sustanciación del proceso hubiese un
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

cambio de domicilio o de los datos que consten en las actuaciones, las partes vienen
obligadas a notificarlo inmediatamente a la oficina judicial.

2. Hechos y fundamentos de Derecho.

Los hechos y fundamentos de Derecho delimitan la causa de pedir, es decir, las


bases fácticas y jurídicas en las que el actor apoya su pretensión. La LEC requiere
la determinación de ambos tipos de fundamentos.

- Hechos se narrarán de forma ordenada y clara, separando cada hecho que tenga
entidad independiente en un párrafo separado y numerado. Ello implica una narración
ordenada de los diferentes elementos fácticos que conforman la historia del
conflicto. Todo ello, también, garantiza y facilita al demandado la comprensión y la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contestación a los mismos.

Dicho orden y claridad también se exige para designar los documentos que se
aportan como prueba de la veracidad de cada uno de los hechos narrados. Así el
actor deberá expresar claramente qué documento, medio o instrumento corresponde
a cada uno. Igualmente, sobre los documentos se pueden realizar valoraciones o
razonamientos que sirvan para la defensa del litigante.

- Fundamentos de derecho. Es la parte en la que el actor debe alegar las normas


concretas o razonamientos jurídicos que sirvan de base a su pretensión, es decir,
aquellas donde puedan subsumirse los hechos alegados, y que a su vez recojan como
consecuencia jurídica la pretendida por el actor. Siendo entonces la parte de la
demanda que enlaza los hechos con el suplico o petitum.

Se debe destacar el art. 400 LEC, el cual requiere que si lo que se pide en la
demanda puede llegar a fundamentarse en diferentes hechos o en distintos
fundamentos o títulos jurídicos, habrán de invocarse en ella todos los posibles, sin
que puedan llegar a admitirse en un proceso posterior y por tanto precluyen. La
finalidad del requisito es impedir la interposición de sucesivas demandas, entre los
mismos sujetos y con el mismo petitum, pero en las que se modifiquen únicamente
elementos fácticos o jurídicos. Ej.: si se pide una cantidad de dinero con fundamento
en un contrato de arrendamiento y no se consigue probar dicha relación jurídica, no
podría interponerse una demanda posterior, con base en los mismos hechos pero
modificando el título jurídico, pues lo contrario llevaría a la justicia a admitir
demandas sucesivas sobre el mismo objeto, pero rectificando los errores cometidos
en las anteriores y por los cuales ha sido desestimada la demanda. Lo mismo ocurre
si se modifican los hechos, pero sigue siendo el mismo el título y el petitum. Por ello,
todo lo que sea posible de alegar de una sola vez, así habrá de realizarse.

Hay que destacar, además, que los fundamentos requeridos no se refieren


solamente a la cuestión de fondo, sino también a los aspectos puramente procesales,
por ello, en esta parte de la demanda ha de concretarse la fundamentación fáctica
y jurídica de los presupuestos procesales: por ejemplo, la competencia del tribunal
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

fundamentada en el valor de la cosa litigiosa junto con el precepto en que se basa, o


la competencia territorial basada en el domicilio del demandado junto con el
precepto de la LEC que otorga dicha competencia territorial.

3. Petitum.

Es quizás la parte más importante de la demanda, en ella se concreta la tutela que


se solicita (condena a dar, a hacer, sentencia declarativa o constitutiva, etc.).

La práctica forense denomina a esta parte de la demanda “Suplico”.

Si son varias las pretensiones, habrá de concretarse separadamente cada una, y


las que se incluyeran como subsidiaras señaladas ordenadamente para el caso en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que las primeras se desestimen.

Las peticiones que sean accesorias (devolución de los poderes presentados para
otros usos o petición de medidas cautelares…) se realizan separadas del suplico,
mediante la fórmula forense “Otrosí”. Cada otrosí deberá ir acompañado de su
correspondiente suplico.

Por último, la demanda se fechará, aunque la fecha relevante es la recogida en el


sello del registro al presentarse; y se firmará por el letrado y procurador.

4. Otros datos no contenidos expresamente en el art. 399.

En la LEC se señalan otros datos que deben ir contenidos en la demanda como son
la cuantía de la demanda (art. 253: el actor expresará justificadamente en su escrito
inicial la cuantía de la demanda) y la clase de juicio (art. 254: al juicio se le dará
inicialmente la tramitación que haya indicado el actor en su demanda).

1.2. Documentos que acompañan a la demanda.

Hay determinados documentos que necesariamente deben presentarse con la


demanda, precluyendo, con carácter general, el derecho a presentarlos en un
momento posterior. La LEC hace una enumeración de estos documentos
diferenciando entre documentos procesales y de fondo.

A. Documentos procesales.

Los documentos procesales que se presentan con la demanda son (art. 264):

- El poder otorgado al procurador, pues este acredita la relación de mandato que


une al procurador con la parte. Contiene el mandato expreso, que es la relación
jurídica, que mantiene el procurador con su poderdante y debe constar en documento
público; ha de acompañarse necesariamente con la demanda. Si el poder se otorgó
apud acta no hará falta tal presentación, pues dicha presentación ya constará ante
el juzgado.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

- Los documentos que acrediten la representación que el litigante se atribuye.


Si el sujeto que comparece en juicio lo hace en nombre y representación de la parte
procesal, debe constar necesariamente la relación que une a los mismos.

- Los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa, a


efectos de competencia y procedimiento.

- El justificante de pago de la tasa con arreglo al modelo oficial debidamente


validado con todo escrito procesal mediante el que se realice el hecho imponible de
este tributo. Por ello, junto con la demanda debe acompañarse necesariamente dicho
justificante pues su ausencia podría dar lugar a la no admisión de la misma (una vez
que previo requerimiento del Letrado de la Adm. Justicia para subsanar tal defecto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
éste no se realizara).

La falta de los documentos señalados en los tres primeros apartados podría dar
lugar a una estimación por parte del tribunal de una falta de representación (en los
dos primeros casos) o a una estimación de la oposición del demandado al valor dado
al pleito por el actor (en el tercero de los casos).

B. Documentos materiales.

Con la demanda, necesariamente se acompañarán los siguientes documentos


materiales para la cuestión de fondo (art. 265):

- Documentos en los que las partes funden sus derechos o la tutela judicial
que pretenden. Estos son todos los documentos de la prueba de fondo del asunto en
los que el actor base su pretensión deben presentarse con la demanda.

- Cualquier medio o instrumento en los que la parte funde sus pretensiones.


Son los llamados documentos en concepto extenso, es decir, soportes de
información, cualquiera que sea su forma si no son de carácter escrito en soporte
papel.

- Las certificaciones y notas sobre cualesquiera asientos registrales, o sobre el


contenido de libros registro, actuaciones o expedientes de cualquier clase.

- Dictámenes periciales en los que las partes apoyen sus pretensiones, salvo si se
le reconoce el derecho de justicia gratuita y de lo establecido en los arts. 337 y
339.

- Los informes realizados por profesionales de investigación privada (detectives)


legalmente habilitados, sobre hechos relevantes. Si lo contenido en dichos informes
no fuese reconocido por la contraparte, dichos profesionales serán llamados como
testigos.

- En algunos casos la ley exige la aportación de otros documentos especiales (art.


266). Así, en los casos de demanda para exigir responsabilidad civil a jueces y
magistrados por daños y perjuicios causados en el ejercicio de sus cargos, con dolo,
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

culpa o ignorancia inexcusable, ha de presentarse necesariamente la certificación o


testimonio que acredite haber terminado el proceso y haberse en él reclamado o
recurrido. En los casos de alimentos, ha de presentarse el título en cuya virtud se
piden éstos. En las demandas de retracto, el documento que constituya un principio
de prueba del título en que se funde el derecho de retracto, y cuando la consignación
se exija por ley o contrato, el documento que acredite haber consignado el precio
de la cosa, o haberse constituido caución, si se desconociese el precio.

Aquellos otros documentos que esta u otra ley exija expresamente para la
admisión de la demanda. La falta de todos los documentos menos el último, supone
una falta de carga procesal que reducirá las expectativas procesales de convencer
al juez de la veracidad de las afirmaciones, por lo que no afecta al desarrollo del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proceso. Por ello afectará solo en su caso al fondo del asunto.

Sin embargo en los casos establecidos en el último, la falta de dichos documentos


suspenderían una circunstancia que daría lugar a la inadmisión de la demanda.

C. Posibilidad extemporánea de presentación de documentos.

La falta de presentación de los documentos con la demanda supone la preclusión,


sin embargo la LEC excepcionalmente admite supuestos donde se permite la
posterior presentación. Arts. 265.2 y 3 y 270 y 271 LEC:

- Cuando las partes, en este caso el actor al presentar la demanda, no puedan


disponer de los documentos, medios o instrumentos a los que se refiere el art.
265.1, podrán designar los archivos, protocolo o lugar en el que se encuentren o el
registro o libro registro, actuaciones o expedientes del que se pretenda obtener una
certificación. Ahora bien, si el archivo, registro, expediente o protocolo es de
aquellos de los cuales se pueden solicitar y obtener copias fehacientes, se entenderá
que el actor dispone de ello, y por ello deberá acompañarlo, sin que le sea posible
efectuar dicha designación, que se aplica solo a casos de imposibilidad.

- En la audiencia previa, podrá el actor presentar los documentos, medios,


instrumentos, dictámenes e informes relativos al fondo del asunto, cuyo interés o
relevancia solo se ponga de manifiesto con las alegaciones en la contestación a la
demanda por parte del demandado.

- Después de la demanda, contestación, o audiencia previa, se podrán presentar


documentos que sean de fecha posterior y no han podido obtenerse con anterioridad;
los de fecha anterior cuando se justifique el desconocimiento de su existencia o no
pudiera obtenerlo por causa no imputable a él, siempre que en la demanda se haya
designado o anunciado.

- Después de la vista del juicio podrán presentarse documentos que se incorporan


para diligencias finales, así como sentencias o resoluciones, judiciales o
administrativas, dictadas o notificadas en fecha posterior a las conclusiones,
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

siempre que pudieran resultar condicionantes o decisivas para resolver en la primera


instancia, o en cualquier recurso. Estas podrán presentarse incluso dentro del plazo
previsto para dictar sentencia.

1.3. Las posibles conductas del demandado.

Una vez que se admite la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia le


dará traslado al demandado. En este momento no surgen obligaciones para el
demandado, sino una carga procesal (de comparecer), carga que viene determinada
por el propio interés del demandado en acudir ante dicho emplazamiento pues,
procesalmente, se abrirán para él mayores expectativas de no ser condenado si se
ejerce efectivamente su derecho de defensa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Así, el demandado puede libremente elegir entre: no personarse, personarse y no
contestar a la demanda, personarse y contestar a la demanda, o reconvenir.

A. La no personación: La rebeldía.

La no personación supone una actitud absolutamente pasiva ante la notificación


de la demanda, nada le impide que pueda omitir cualquier tipo de actuación procesal.
En cuanto a los efectos de esa falta del demandado en el proceso, se explica como
puede conformarse el principio de audiencia en ausencia del demandado, que se
entiende cumplimentado cuando se le ha dado al demandado la posibilidad efectiva
de hacerse oír, aunque no lo haga. Por tanto, una vez que se realiza la notificación
con todos los requisitos legales y el demandado no se persona en plazo, el proceso
puede continuar declarando la rebeldía del mismo.

La rebeldía es la declaración del Letrado de la Administración de Justicia por la


que, ante la falta de personación del demandado ante el primer emplazamiento para
contestar a la demanda, se decide seguir adelante con el proceso.

Podemos encontrar bien una ausencia total de actividad del demandado, o por no
realizar la personación en forma. Si se trata de una ausencia total de actividad,
pasado el plazo para la contestación sin que nada haya sido actuado por el
demandado, la declaración de rebeldía corresponde al Letrado de la A. Justicia
mediante decreto, a modo de constatación objetiva de la total inactividad del mismo.
Si la falta de personación obedece a una realización inválida del acto, corresponderá
al tribunal el examen de la validez de la personación a los efectos de realizar o no la
declaración de rebeldía del demandado (art. 405.4, en relación con el 404.2).

Una vez que se realiza la declaración el proceso prosigue sin la personación del
demandado.

Con ello no se rompe el principio de dualidad, pues el proceso se ha constituido


con dos partes, actor y demandado, simplemente el demandado no se ha personado.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

Ante dicha declaración se despliega una serie de efectos procesales que podemos
sistematizar en los siguientes:

- La rebeldía no supone allanamiento ni admisión de hechos por el demandado.


Ello supone que se da ficción jurídica en la que el demandado se opone a todos los
pedimentos de la demanda, recayendo sobre el actor la carga de probar todos los
hechos en que se fundamenta su pretensión, pues, aún en ausencia de un
pronunciamiento expreso del demandado, se presume que se opone a ellos, y por ello
son hechos controvertidos necesitados de prueba (art. 496). Sin embargo, existen
casos singulares marcados por la ley donde la rebeldía sí puede tener el efecto de
allanamiento o admisión de hechos; así, en los juicios verbales por desahucio y en los
que instados por los titulares de los derechos reales inscritos en el registro de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propiedad se ejerciten para la efectividad de estos derechos, la falta de
comparecencia del demandado da lugar a estimar directamente la pretensión del
actor. Entendemos que los supuestos establecidos para las tercerías en los arts. 602
y 618 no son casos especiales de efectos de la rebeldía, pues en estos casos la
admisión de hechos deviene, no de una falta de personación de los demandados sino
de la falta de contestación a la demanda.

- Régimen especial de notificaciones. A partir de la notificación de la declaración


de rebeldía al demandado, no se volverán a notificar al mismo más resoluciones, hasta
la terminación del proceso cuando sí se le notificará la resolución que ponga fin al
mismo. La notificación se hará personalmente al demandado, en su defecto, cuando
se halle en paradero desconocido se hará por edicto publicado en el Boletín Oficial
de la CA o en el BOE. En casos de comunicación de la demanda por edicto, sí se tiene
después noticia de su paradero, se le notificará personalmente la pendencia del
proceso, de oficio o a instancia de parte, en cuanto se tenga noticia de su paradero,
en el lugar donde se encuentre.

- Posibilidad de personación posterior. En todo caso precluirá la posibilidad de


contestar a la demanda pero el demandado podrá personarse en cualquier momento
del proceso, sin que puedan retrotraerse las actuaciones, es decir, las actuaciones
ya precluidas no podrá realizarlas.

- Régimen de recursos. Art. 500: El demandado rebelde a quien haya sido


notificada personalmente la sentencia, sólo podrá utilizar contra ella el recurso de
apelación, y el extraordinario por infracción procesal o el de casación, cuando
procedan, si los interpone dentro del plazo legal.

Los mismos recursos podrá utilizar el demandado rebelde a quien no haya sido
notificada personalmente la sentencia, pero en este caso, el plazo para interponerlos
se contará desde el día siguiente al de la publicación del edicto de notificación de la
sentencia en los Boletines Oficiales respectivos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

- Rescisión de sentencias firmes. Los demandados condenados en rebeldía


durante todo el proceso, podrán solicitar la rescisión de la sentencia firme en algunos
supuestos (art. 501), siempre que acrediten que desconocieran del proceso por causa
inimputable a ellos o no pudieran personarse por fuerza mayor ininterrumpida.

B. Personación sin contestación a la demanda.

La personación sin contestación a la demanda supone la personación del


demandado evitando los efectos de la declaración en rebeldía pero sin contestación
a la demanda. Deben diferenciarse varios casos.

- Personación sin ninguna actividad alegatoria posterior. El demandado se


persona en forma, con postulación procesal necesaria (Abogado y procurador), con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los gastos que ello conlleva, sin actuar en su defensa al no realizar actividad
alegatoria, como puede ser la contestación a la demanda.

- Personación y realización de actividades diferentes a la contestación a la


demanda.

Supone no contestar a la demanda aunque al personarse realiza otra serie de


actuaciones alegatorias, como puede ser interponer la declinatoria o allanarse (Un
allanamiento previo a la contestación de la demanda evita condena en costas del
demandado allanado).

C. La contestación a la demanda.

En el juicio ordinario la contestación a la demanda supone la principal actividad


alegatoria del demandado. A través de ella dicha parte ejerce su derecho de
defensa.

Una vez que se admite la demanda, se le da trámite y se emplaza al demandado


para que comparezca ante el tribunal y presente el escrito de contestación en el
plazo de 20 días.

La contestación de la demanda se entiende que es un acto escrito y deberá reunir


los mismos requisitos que la demanda. El art. 405 nos remite al 399 para hacer
referencia a la forma. También son de aplicación los preceptos que señala los
documentos que hay que aportar con la demanda, pues son de idéntica aplicación a la
presentación de la contestación, solo que referidos al momento de ésta.

A través del escrito de contestación el demandado manifiesta expresamente su


postura ante las pretensiones del actor, pudiendo:

a) Allanamiento y admisión de hechos. El demandado puede admitir como ciertas


todas o parte de las alegaciones y pretensiones contenidas en la demanda.

El allanamiento significa que el demandado admite una, varias o todas las


pretensiones (los hechos, causa de pedir, pretensión) contenidas en la demanda. Al
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

ser una declaración de voluntad expresa por la que no se ejerce defensa frente al
actor y considera como ciertos todos los hechos y fundamentos aducidos por el
actor, en aplicación del principio dispositivo, el proceso ha de terminar dictándose
sentencia que acoja todos los extremos de la demanda (Si fuera un allanamiento
parcial continuará el proceso su curso normal respecto al resto de pretensiones).

En cualquier caso, es frecuente que el allanamiento se haga en un escrito previo a


la contestación de la demanda con el efecto de liberar al demandado de la condena
es costas.

Respecto a la admisión de los hechos, el demandado puede admitir como ciertos


los hechos alegados por el actor sin admitir los fundamentos jurídicos o la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pretensión; si se admiten todos, el proceso no necesita de fase probatoria, pues,
admitidos los hechos, éstos se consideran como ciertos, y quedan fijados; por ello el
proceso directamente queda visto para sentencia, donde el tribunal solo tendrá que
enjuiciar acerca de los aspectos puramente jurídicos del asunto.

b) Oposición, simple, del demandado a la demanda. Supone una contestación en


la que el demandado solo niega los términos de la demanda, sin alegar hechos nuevos.
Art. 405.2. Cuando el demandado no se pronuncia expresamente sobre algunos de los
hechos, ese silencio puede considerarse como una admisión tácita de los mismos que
puedan perjudicarle. El demandado ha de tener especial cuidado en hacer referencia
ordenadamente a cada uno de dichos fundamentos fácticos, so pena de pasar a la
consideración de hechos ciertos (sin necesidad de que sobre ellos se produzca
prueba).

Se niega los términos de la demanda, los hechos y los demás términos de la misma
pasarán a ser controvertidos con necesidad de ser probados para estimarlos.

c) Planteamiento de excepciones procesales. Art. 405. En la contestación el


demandado deberá aducir a las excepciones procesales y demás alegaciones que
pongan de relieve cuanto obsten a la válida prosecución y término del proceso
mediante sentencia de fondo.

Estas excepciones suponen la alegación de la inexistencia del derecho al proceso


del actor, pues se concretan en la alegación de circunstancias procesales que impiden
el pronunciamiento de fondo. Sin embargo, la falta de jurisdicción y competencia
deberá alegarse antes de contestar a la demanda por medio de la declinatoria; nunca
pueden ser alegadas en la contestación.

Las excepciones procesales, pues, que pueden alegarse en este momento procesal
de contestación a la demanda son las del art. 416, o cualesquiera otras de análoga
naturaleza, además de la indebida acumulación de acciones. Así, cabe alegar:

- Falta de capacidad y representación.

- Falta del debido litisconsorcio.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

- Litispendencia.

- Cosa juzgada.

- Defecto legal en el modo de proponer la demanda.

- Inadecuación del procedimiento.

- Indebida acumulación de acciones.

- Cualquier otra de naturaleza análoga.

El debate y resolución de estas alegaciones se hará en un momento posterior al


de la audiencia previa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su estimación conllevará establecer un plazo de subsanación cuando fuere posible
o, en su defecto, el archivo de las actuaciones quedando imprejuzgado el fondo del
asunto y, abierta la posibilidad al actor de volver a interponer la demanda corrigiendo
dicho defecto procesal (Excepto en casos de litispendecia o cosa juzgada, en la que
no podrá volver a interponerse demanda, pues esos óbices no son subsanables).

d) Planteamiento de excepciones de carácter material. La alegación de nuevos


hechos por el demandado que tiendan a desvirtuar la pretensión de fondo del actor;
en definitiva, no se trata de negar simplemente los hechos aducidos por el actor,
sino de contraatacar alegando circunstancias materiales que impidan que se dicte
sentencia favorable al demandante, es decir, lo que pretende el demandado es que
se dicte sentencia favorable a él, que desestime las pretensiones de fondo del actor.

En cuanto al tipo de hechos que cabe plantear por el actor hay que diferenciar
entre:

- Hechos impeditivos. Son aquellos que sin negar los constitutivos de la pretensión
aducida por el actor, impliquen una circunstancia material que impida a estos
desplegar su eficacia. Ej.: si el actor alega la existencia de un negocio jurídico
celebrado en una fecha y con un objeto determinado, el demandado, sin negar la
existencia de tal hecho, puede alegar la falta de capacidad de alguna de las partes
para contratar, lo que, estimado, impediría que tal negocio hubiese desplegado sus
consecuencias obligacionales.

- Hechos extintivos. Son aquellos hechos acaecidos con posterioridad al hecho


constitutivo, que extinguen la eficacia de este. Ej.: El pago, la caducidad, etc. No se
niega la relación o situación jurídica alegada por el actor, pero se niega que la
obligación siga latente: lo que se alega es la extinción de la misma por alguna de las
causas establecidas en el CC.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

- Hechos excluyentes. Son aquellos que atribuyen al demandado un contraderecho


que el ordenamiento jurídico otorga al obligado y que hace desaparecer su obligación.
Ej.: La compensación o prescripción.

Alegados y estimados cualquiera de estos, la sentencia ha de ser favorable al


demandado. Por tanto, debe desestimar la demanda y absolverlo.

D. La reconvención.

2. En el juicio verbal. NO EXAMEN.

3. La litispendencia. Efectos procesales y materiales.

Cuando se presenta la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia dicta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
decreto admitiendo la misma, ya que como norma general cualquier defecto procesal
se discutirá dentro del proceso con audiencia de ambas partes.

Si el Letrado de la A. Justicia observa alguna falta de jurisdicción o competencia


o un defecto formal dará cuenta al tribunal, que decidirá de la admisión o no de la
misma.

La LEC marca algunos supuestos para los cuales el tribunal puede decidir la
inadmisión de la demanda ad limine litis, es decir, en el momento inicial de su
presentación; sería el caso de aquellos procesos para los que la ley exige la
presentación de documentos especiales.

En los demás casos, el Letrado de la A. Justicia, una vez examinada la demanda,


dictará decreto admitiendo la demanda y dará traslado de ella al demandado.

Una vez admitida la demanda comienza la llamada litispendencia. Sin embargo, se


entiende que la litispendencia (art. 410), con todos sus efectos procesales se
produce desde la interposición de la demanda, si después es admitida.

Por tanto, la admisión es conditio sine qua non para entender que el proceso ha
comenzado, que la litis, el litigio, está pendiente ante los tribunales, aunque sus
efectos se retrotraen al momento de la presentación de la misma.

Datar el momento de esta litispendencia es importante, pues a partir de él se


producen una serie de efectos jurídicos que son trascendentes. Por su parte,
terminará en la fecha en que el proceso concluye, que coincide con la firmeza de la
sentencia.

Los efectos jurídicos que comporta la existencia de la litispendencia se clasifican


en efectos procesales, si tienen eficacia en el propio proceso, o efectos materiales,
si su eficacia se manifiesta extraprocesalmente.

3.1 Efectos procesales.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

Encontramos 4 efectos procesales que se despliegan desde el momento en que


comienza la litispendencia:

- La litispendencia propiamente dicha. Este efecto es propiamente procesal.


Significa la pendencia del objeto procesal, que el litigio está siendo enjuiciado; ello
conlleva procesalmente la imposibilidad de interponer otra demanda sobre el mismo
objeto, pues se archivaría las actuaciones de la segunda demanda. Si un objeto
procesal está pendiente ante un tribunal, no puede interponerse otra demanda con
el mismo objeto, ni ante el mismo ni ante diferente tribunal, pues supondría abrir la
posibilidad a decisiones contradictorias entre sí. Para ello existe la llamada
excepción procesal de litispendencia, que se debe interponer por el demandado al
contestar a la demanda y decidirse en audiencia previa en caso de juicio ordinario.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La perpetuación de la jurisdicción (perpetuatio iuris dictionis) (Art. 411).
Supone que una vez iniciado un proceso, las alteraciones que se produzcan en cuanto
al domicilio de las partes, situación de la cosa litigiosa y el objeto del juicio, y que
hubiesen sido tenidas en cuenta para fundamentar la jurisdicción y la competencia
del tribunal, no influirán procesalmente, es decir, no supondrán en ningún caso una
alteración de la jurisdicción o competencia del juez. Ej.: si en orden a la competencia
se interpuso la demanda ante un juez de Málaga, porque el domicilio del demandado
era esta provincia, el cambio de domicilio a Madrid no supondría que sería un juez de
Madrid el competente a partir de ese momento, sino que la jurisdicción o
competencia asumida por el juez de Málaga se perpetúa. A sensu contrario, supone
que no existe nunca una incompetencia sobrevenida de los órganos jurisdiccionales,
por un cambio de las circunstancias que fundamentaron su jurisdicción y
competencia, una vez comenzado el proceso.

- La prohibición del cambio de demanda (prohibición mutatio libelli) (art. 412).


Una vez presentada y admitida la demanda, y por influencia directa del principio de
audiencia, no se permite la modificación sustancial de la misma, pues ello conllevaría
a que el demandado no sepa con exactitud si tiene que defenderse de lo que ya conoce
o hay posibilidades de que se tenga que defender de algo distinto. Es por ello por lo
que en el momento de la litispendencia el objeto del proceso debe quedar
definitivamente fijado, sin posibilidad de cambio (aunque en la audiencia previa cabe
formular alegaciones complementarias).

Este efecto procesal de la litispendencia tiene una excepción, pues la LEC permite
al actor la acumulación de acciones hasta un momento posterior al de la
litispendencia, hasta que se produzca la contestación de la demanda. Ello no supone
cambio del objeto inicial, sino adición al mismo de nuevas pretensiones, pero, es un
cambio por ampliación de la demanda originaria.

- Un lite pendente nihil innovetur (art. 413). Influencia del cambio de


circunstancias en la sentencia sobre el fondo. En la misma medida que se establece
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

la fijación ficticia de las circunstancias tenidas en cuenta para fundamentar la


jurisdicción y competencia del tribunal, este efecto procesal supone la perpetuación
ficticia de los factores de fondo del proceso. Así, art. 413 LEC: No se tendrán en
cuenta en la sentencia las innovaciones que, después de iniciado el juicio, introduzcan
las partes o terceros en el estado de las cosas o de las personas que hubiere dado
origen a la demanda y, en su caso, a la reconvención, excepto si la innovación privare
definitivamente de interés legítimo las pretensiones que se hubieran deducido en la
demanda o en la reconvención, por haber sido satisfechas extraprocesalmente o por
cualquier otra causa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ciertos cambios de circunstancias en las personas sí podrían alterar el estado del
proceso, y dar lugar a imposibilidad de sentencia sobre el fondo; así, por ejemplo, la
incapacidad sobrevenida de una de las partes procesales daría lugar a que debiera
actuar por medio de representante; el acaecimiento de hechos nuevos puede suponer
la posibilidad de su alegación en la audiencia previa…

3.2 Efectos materiales.

Los efectos materiales de la litispendencia son:

- Los bienes se convierten en litigiosos. Por ello, los contratos celebrados sobre
los mismos por el demandado y sin consentimiento y aprobación por los litigantes o
la autoridad competente son rescindibles.

- El deudor se constituye en mora: incurren en mora los obligados a entregar o


a hacer alguna cosa desde que el acreedor le exija judicialmente o
extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación.

- Se interrumpe la prescripción adquisitiva por la citación judicial hecha aunque


sea por un juez incompetente, siempre que no sea nula por falta de solemnidades
legales, que el actor desista o deje caducar la instancia, o que el poseedor fuera
absuelto de la demanda.

- Se interrumpe la prescripción extintiva: la prescripción de las acciones se


interrumpe por su ejercicio ante los tribunales. Además, la interrupción contra el
deudor principal por reclamación judicial de la deuda surge efecto también contra
su fiador.

4. La reconvención.

Por medio de la reconvención el demandado contesta a la demanda haciendo algo


más que defenderse, ejercitando una acción contra el actor.

Aunque es cierto que lo normal es que, en todo proceso, aquel que plantea una
pretensión material contra otro sea siempre el actor inicial, suele suceder que el
demandado aproveche el curso del proceso iniciado contra él para plantear dentro
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

del mismo una pretensión diferente a la natural de solicitar su absolución. Se


trataría de una demanda sobrevenida, en la que el actor es el inicial demandado y el
demandado el inicial actor, lo cual supone además un supuesto de acumulación de
acciones sobrevenida.

Se trata de una actuación procesal realizada en el seno de la contestación a la


demanda. No es una conducta que pueda realizarse en todo caso, pues está limitada
a una serie de presupuestos y reuqisitos procesales y materiales, establecidas en la
LEC.

4.1 Requisitos de la reconvención.

La reconvención, al tratarse de una acumulación sobrevenida de acciones, deberá

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
respetar los requisitos de dicha situación procesal. Así, encontramos requisitos
comunes a cualquier acumulación sobrevenida (art. 406):

1. Competencia del órgano que esté conociendo. El órgano que está conociendo
de la demanda inicial debe tener jurisdicción y competencia para conocer de la acción
reconvencional.

2. Procedimiento adecuado. La demanda reconvencional deberá ser susceptible


de tramitarse por el mismo cauce procedimental que la demanda inicial. No cabe
reconvención sobre una materia o cuantía que deba ventilarse por juicio diferente al
que ya se ha iniciado; como excepción podrá acumularse a un juicio ordinario una
reconvención que en razón de la cuantía hubiera de ventilarse por juicio verbal,
aunque la tramitación de ésta seguirá los cauces del juicio ordinario ya comenzado.

Por otra parte, encontramos requisitos especiales y propios de la reconvención:

a. Conexión: Es un requisito material de carácter necesario, se exige que el objeto


de la demanda reconvencional esté en conexión con el objeto de la demanda inicial
de manera que sean objetos relacionados. La acumulación que supone la reconvención
debe tener un sentido material. No cabe por tanto que el demandado accione contra
el actor con fundamento en cualquier acción que aquél tenga contra este; ha de
existir una relación entre ambas acciones para que tenga sentido dicha acumulación.
Art. 406.1.

b. Reconvención expresa. Se exige que la demanda reconvencional se formule


expresamente en la contestación a la demanda para que pueda ser admitida, sin que
sea admisible la llamada reconvención tácita, que sería aquella que cabe deducir del
cuerpo de la contestación sin que conlleve un suplico específico. Art. 406.3.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

Del cuerpo de la contestación a la demanda ha de deducirse clara y


terminantemente que el demandado está ejercitando una nueva acción contra el
actor.

c. Forma: Al tratarse de una demanda, que debe ejercitarse de forma expresa, la


LEC requiere que guarde los requisitos que para la misma establece el art. 399.

d. Momento: La reconvención se hará dentro del escrito de la demanda a


continuación inmediata del mismo. Debe realizarse con claridad y precisión y
delimitar claramente la tutela que se solicita y los sujetos frente a los que se
interpone.

e. Demandado reconvencional: Además del actor de la demanda, se permite dirigir

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la demanda reconvencional frente a otros sujetos ajenos al proceso inicial, que estén
con el actor en una situación litisconsorcial con respecto al objeto de la
reconvención.

f. Tramitación y decisión de la reconvención. Al tratarse de un supuesto de


acumulación de acciones, art. 409 LEC: Las pretensiones que deduzca el demandado
en la contestación, y en su caso en la reconvención, se sustanciarán y decidirán al
propio tiempo y en la misma forma que las que sean objeto de la demanda principal.

4.2 Tratamiento procesal de la alegación de compensación y de nulidad de


negocio jurídico en que se funde la demanda.

A pesar de que la LEC (art. 408) recoja que la reconvención se haga de forma
explícita, encontramos como excepción supuestos en los que el demandado dentro
de la contestación a la demanda alegue alguna de estas dos circunstancias: la
compensación de deudas con el actor o nulidad del negocio jurídico en el cual se
fundamenta la pretensión contenida en la demanda.

Estas dos alegaciones son técnica y respectivamente supuestos de alegaciones de


hechos excluyentes e impeditivos, que conforman excepciones de carácter material
a la demanda. Sin embargo, el enjuiciamiento sobre tales alegaciones conllevaría a
una decisión explícita del juez acerca de dos objetos procesales sobre los que no se
ha pretendido expresamente nada en la demanda: la existencia de un crédito que el
demandado afirma tener contra el actor, y la nulidad del negocio jurídico en el que
el actor fundamenta su pretensión.

Por ello, puede decirse que conforman una acumulación tácita de acciones de
carácter reconvencional. Al tratarse de figuras intermedias, la LEC les otorga un
tratamiento diferenciado, y por ello, aunque son excepciones materiales y en
aplicación del principio de audiencia, se les da un tratamiento procesal específico,
conformando un supuesto especial de reconvención tácita.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2582152

Así, contenidas en el cuerpo de la contestación, como meras excepciones de


carácter material, y una vez admitida ésta, se dará traslado al actor inicial para que
conteste a las mismas.

Art. 408.1 → Alegación de la compensación: “Si, frente a la pretensión actora de


condena al pago de cantidad de dinero, el demandado alegare la existencia de crédito
compensable, dicha alegación podrá ser controvertida por el actor en la forma
prevenida para la contestación a la reconvención, aunque el demandado sólo
pretendiese su absolución y no la condena al saldo que a su favor pudiera resultar.”

Y, en relación con la alegación de nulidad del negocio jurídico, art. 408.2: “Si el
demandado adujere en su defensa hechos determinantes de la nulidad absoluta del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
negocio en que se funda la pretensión o pretensiones del actor y en la demanda se
hubiere dado por supuesta la validez del negocio, el actor podrá pedir al Letrado
Adm. Justicia contestar a la referida alegación de nulidad en el mismo plazo
establecido para la contestación a la reconvención, y así lo dispondrá el Letrado Adm.
Justicia mediante decreto.”

Conforman pues objetos autónomos que requerirán pronunciamientos


independientes. Ahora bien, aunque sea así, la sentencia que se dicte se pronunciará
sobre todas las pretensiones, las implícitas y las explícitas, teniendo en todos ellos
eficacia de cosa juzgada, lo que significa que se enjuician no con la categoría de
cuestiones meramente incidentales o prejudiciales, sino con categoría de objeto
procesal propiamente dicho.

Potrebbero piacerti anche