Sei sulla pagina 1di 14

Capítulo 2.

Aventuras en la isla del tesoro La lectura de novelas es una de las tantas prácticas del
lenguaje presentes en la vida cotidiana. Es, por lo tanto, necesario incluirla como una
práctica habitual en las aulas y garantizar la mediación del docente para que los niños
puedan avanzar en su formación como lectores. La lectura de una novela supone
enfrentarse a particularidades que los niños necesitan atravesar para ganar experiencia
como lectores: mayor extensión, menos ilustraciones que acompañan el relato completo,
la necesidad de sostener la continuidad del hilo argumental, una trama más compleja o la
presencia de historias simultáneas de varios personajes constituyen nuevos desafíos en
la lectura. Al garantizar que todos los niños tengan el libro en sus manos, la lectura del
docente se alterna con la lectura de capítulos o fragmentos de capítulos por parte de los
niños, que ya están en condiciones de leer por sí mismos. La posibilidad de disponer de
un ejemplar para cada uno permite, entre otras cosas, crecer en autonomía: seguir la
lectura del maestro, leer por sí mismo, releer todas las veces que se desee, recuperar
fragmentos especialmente significativos para cada lector…

La contextualización de la obra y del autor y el ingreso al mundo creado de la misma,


debe estar siempre en manos del docente. Luego, los niños podrán enfrentar la lectura
con mayor independencia y, en muchos casos, el docente descubrirá que los niños
avanzan en la lectura por el entusiasmo que despierta el desarrollo de la historia. Un
lector habitual de novelas sostiene, por sí mismo, la continuidad del hilo argumental,
advierte la presencia de historias simultáneas, percibe los cambios que los personajes
sufren durante el desarrollo de la trama y las motivaciones que impulsan sus acciones. En
el aula, es el docente quien puede colaborar con los lectores para que las vayan
advirtiendo a medida que la lectura avanza, y para ello prevé instancias en las cuales
evidenciar lo que un lector más experimentado en la lectura de este tipo de textos hace
por sí mismo

En El libro de 6.o se proponen instancias de intercambio entre lectores y de escritura


mientras los alumnos leen la novela. Se sugiere que el docente organice previamente esta
lectura por capítulos y que los alumnos registren las fechas en la agenda. En las páginas
56 a 58 se encontrarán instancias para conversar entre lectores: “Mientras leen La isla del
tesoro”. Estos intercambios están organizados alrededor de tres momentos de la historia:
“Antes de emprender el viaje hacia la isla”, “El viaje en la Hispaniola y la llegada a la isla”
y “Los secretos de la isla”. Para poder conversar sobre estos temas, los alumnos tienen
que haber avanzado en la lectura de acuerdo con la organización que se plantee en cada
aula. Son momentos en que se ponen en común las interpretaciones de cada uno
volviendo al texto para profundizar la comprensión y los sentidos que su lectura suscita.

En estas páginas se presenta un espacio para que los alumnos anoten sus apuntes para
leer cada vez que retomen la lectura. “Mientras leen La isla del tesoro” permite abrir
espacios de opinión sobre lo leído, recapitular y charlar sobre interpretaciones –a veces
desencontradas– con respecto al hilo de la novela y al posible desenlace de los hechos.
En las páginas 54 y 55, “Marineros y piratas: entre la lealtad y la traición”, se propone
escribir sobre los personajes a medida que aparecen en la novela: quiénes son y sus
características.

La relectura del capítulo 6 de la novela, en el que Jim, el doctor y el caballero develan el


misterio del cofre y encuentran un mapa, permitirá a los alumnos escribir, utilizando dicha
información, las instrucciones para llegar al tesoro. En las páginas 60 y 61 se propone la
escritura del Diario de viaje del Capitán Smollett. Al releer el capítulo 17 se podrá advertir
que solo hay un fragmento de este diario, en el que relataba, cada día, las aventuras
vividas por la tripulación. En la página 60 se orienta a los alumnos para planificar su
escrito teniendo en cuenta algunas de las características de este tipo de relato.

Capítulo 2

Revisar la propia escritura.

Reflexión sobre diversos aspectos que es necesario que los alumnos mejoren en sus
textos El capítulo 2 propone diversas situaciones de escritura relacionadas con La isla del
tesoro, la novela que los alumnos están leyendo

: las instrucciones para hallar el tesoro (página 59);

el diario de viaje del capitán Smollett (página 61)

y la descripción contrastante entre el capitán y el cocinero (62).

Para cada propuesta de escritura se ofrecen guías relacionadas con el texto que
producirán: en el caso del diario de viaje, los chicos pueden organizar su escritura
siguiendo el plan del texto de la página 60 y revisarla a partir de las orientaciones de las
páginas 63 y 64. En las otras dos propuestas pueden revisar y mejorar lo que ya
escribieron a partir de releer su texto con diversos propósitos puntuales que se plantean
en páginas posteriores: “Fijate cómo empezaste la comparación entre los dos marinos […]
¿Presentaste a los personajes por sus nombres y el lugar que ocupaban en la
Hispaniola?” (página 68).

En cada situación, la relectura del propio texto brinda una primera indicación común en
todos los casos: “Volvé a leer lo que escribiste […] y mejorá todo lo que consideres
necesario”; pasados unos días, el propio texto se ve, de algún modo, como ajeno, y los
autores descubren expresiones poco claras, episodios faltantes u otros aspectos que son
capaces de mejorar por su propia cuenta. Luego, en cada capítulo se presentan
señalamientos puntuales para tomar en cuenta en sucesivas relecturas del texto
correspondiente.

El mapa más buscado La producción escrita de un texto instruccional, en la página 59,


lleva a retornar a la novela en busca de algunas indicaciones que el narrador ofrece. La
tarea consiste en organizarlas de acuerdo al género solicitado. Los alumnos disponen
generalmente de conocimientos sobre recetas de cocina, instrucciones para armar un
juego o encender un calefón.
El capítulo retoma en la página 65 las características generales de este tipo de texto como
guía para revisarlo: Releé tus instrucciones para comprobar si empezaste por lo primero
que se debe hacer al llegar a la isla. Las orientaciones para revisar el texto que los
alumnos producen en este caso pueden encontrarse en las página 65.

El intercambio con los alumnos permitirá reflexionar, con la guía del docente, sobre las
distintas maneras de escribir los pasos a seguir, y a volver luego a la propia escritura para
verificar si se ha conservado la misma forma verbal a lo largo de todo el texto. El diario de
viaje En este caso se propone escribir el diario de viaje del capitán Smollett a partir de
anotaciones que funcionarán como guía para la escritura.

El diario de viaje es un texto narrativo; guarda un orden cronológico bastante estricto,


pues supone una instancia de elaboración de cada parte realizada en un momento
relativamente cercano al que ocurrieron los hechos que se hacen constar en él. Su autor
está involucrado en las situaciones que registra, por esa razón se expresa generalmente
en primera persona.

Los alumnos cuentan con un plan de texto en la página 60; se plantean allí los sucesos
más importantes del viaje en el orden en que fueron ocurriendo: • la partida de la
Hispaniola; • la noche en que Arrow murió; • el avistaje de la isla y el descubrimiento de
Jim; • la llegada al Islote del Esqueleto. Cada hito del viaje se puede desplegar en dos o
tres momentos según los principales sucesos ocurridos en cada caso; esta observación
sobre las instancias al interior de cada episodio permite reflexionar sobre la organización
del relato en párrafos que pueden corresponderse con los diversos sucesos. En las
páginas 63 y 64 se propone regresar al diario para revisarlo. “Fijate si mantuviste la
primera persona a lo largo del relato”; “Fijate si utilizaste conectores temporales para
relacionar entre sí los diferentes momentos del viaje y dar cuenta del orden temporal en
que ocurrieron los sucesos: varios días después, cuando supe que, en ese momento…”.
La atención que se propone concentrar en los momentos del viaje y los sucesos ocurridos
en cada uno de ellos contribuye a organizar el texto y advertir la importancia de la
puntuación.

En primer lugar, se indica insistentemente la posible correspondencia de cada párrafo con


cierto momento específico del viaje –punto y aparte–; en segundo lugar, se invita a
reflexionar sobre la puntuación al interior de los párrafos: “Fijate si corresponde colocar
punto seguido en el interior de alguno de los párrafos de tu escrito, por ejemplo, si en el
párrafo presentás dos sucesos relacionados pero diferentes como ‘el festejo de la
tripulación’ y ‘la reunión secreta de Jim con el doctor y el capitán’, ocurridos
simultáneamente pero en distintos lugares del barco”.

Smollett y Silver: dos hombres de mar Esta actividad en la página 62 propone desarrollar
una breve descripción de dos de los protagonistas de la novela; las características de
cada uno de ellos, coincidentes en algunos aspectos y totalmente opuestas en otros,
sugiere un texto donde se presente a Smollett y Silver de manera contrastante. En la
página 68 se orienta la revisión del texto descriptivo: “¿Presentaste a los personajes…?”,
“¿Escribiste, en primer lugar, alguna de las características que ambos comparten?”,
“¿Escribiste a continuación los aspectos que diferencian al capitán del cocinero?”.
Nuevamente, esta probable organización temática de la descripción en la que se
contrasta a dos de los protagonistas induce a considerar la puntuación de la escritura
realizada: “Asegurate de haber separado las similitudes y las diferencias con punto y
aparte”.

LAS CONJUNCIONES.

Las conjunciones son las responsables de formar o producir un texto coherente, porque
deben unir las oraciones (así como las preposiciones unen las palabras). Las
conjunciones que están formadas por más de una palabra se les conocen como frases
conjuntivas.

El cuadro que aparece a continuación contiene la recopilación de los elementos


conectivos más comunes (no los únicos), que le serán de gran ayuda cuando esté
escribiendo sus textos. La forma como se han catalogado es solamente para darles un
orden, ya que dependiendo del lugar que ocupen en el texto, pueden tener un sentido
diferente del expresado en esta clasificación.

Elementos conjuntivos.

ADICIÓN y, también, más, además, aún, por otra parte, agregando a lo anterior, etc.

CONTRASTE pero, aunque, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el contrario, no obstante, mejor, más bien, en l
contraste, con todo, ni, mas, sino, etc.

CAUSA- porque, por eso, puesto que, por consiguiente, por lo tanto, así, como resultado, como consecuencia, lueg
EFECTO que, en consecuencia, esto muestra, esto indica, lo que evidencia, etc.

TIEMPO después, antes, entre tanto, seguidamente, simultáneamente, en adelante, posteriormente, en seguida, e

AMPLIACIÓN Por ejemplo, así, es decir, en otras palabras  o lo que es lo mismo…..


COMPARACIÓN del mismo modo, de igual modo, de la misma manera, así mismo, igualmente, de igual forma, idénticame
O IGUALDAD
DE
APRECIACIÓN

ÉNFASIS sobre todo, ciertamente, lo que es lo mismo, repetimos, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como

RESUMEN O finalmente, en conclusión, en suma, para terminar, para concluir, así, de esta manera, brevemente, resum
FINALIZACIÓN

ORDEN primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, entonces, eventualmente, a la larga, a c

CAMBIO DE por otra parte, con, por el contrario, en otro sentido, en contraste, otro aspecto, pasando a otro aspecto, a
PERSPECTIVA.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el


objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que
es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas,
jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas
obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar
expresiones.

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la
lectura y comprensión del mismo; así éstos se utilizan para:

 Estructurar un texto.
 Delimitar las frases y los párrafos.

 Hacer énfasis en las ideas principales.

 Ordenar las ideas secundarias.


 Eliminar ambigüedades.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las


unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de
puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los
signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), más
coherente y preciso será el texto.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que
se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de
evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de
conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Los principales signos de puntuación son:

 El punto “.”
 La coma “,”

 El punto y coma “;”

 Los dos puntos “:”

 Las comillas ” “” “

 Los paréntesis “( )” y corchetes “[ ]“

 Los signos de interrogación “¿ ?” y exclamación “¡ !”

 El guión “-” y la raya “—”

 Los puntos suspensivos “…”

 El apóstrofo ” ‘ “

__________.

El Punto.

El punto (.), es el símbolo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las


oraciones gramaticales en el español además de en la mayoría de los lenguajes con el
alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho
carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: punto y seguido, el punto y
aparte y el punto final.

 Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se


continúa escribiendo a continuación del punto, la primera palabra escrita en este
caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:

5. Historia de España. El descubrimiento de América


 Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A
continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas
se debe de “sangrar” la primera línea de texto del nuevo párrafo.

 Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto.

El punto y otros signos

En múltiples ocasiones se suele utilizar el punto junto a otros signos que también son
considerados de cierre, como pueden ser los paréntesis, las comillas, etc., el punto
siempre hay que colocarlo detrás del signo. Por ejemplo:

En 1967, la cabalista Dominique Aubier afirma que «Don Quijote es un libro que puede
leerse a la vez en castellano y en hebreo». Según ella, Don Quijote (Q´jot en arameo
significa verdad) se escribió en el marco de una preocupación ecuménica.

También se puede dar el caso de que se combinen al mismo tiempo el punto con


la comilla (“”, «», ‹›) y los signos de admiración(¡!) e interrogación (¿?), como aclara el
párrafo anterior, prevalece el último signo anterior al punto, caso de ser comillas se
coloca punto, caso de que sea la admiración o interrogación el último signo anterior al
punto no se coloca punto.[1] [2]

Otro uso.

Además del uso descrito también sirve para indicar que esta palabra es una abreviatura,
como por ejemplo Sr., Sra., Excmo., son distintas abreviaturas que no indican el final de la
oración, sino que la palabra está abreviada.

Uso incorrecto

No llevan punto final los títulos y subtítulos referentes a artículos, capítulos, ni cuando se


nombran libros ni obras de arte, etc., siempre que aparezcan aislados.

_________________.

Punto y coma

El punto y coma (;) es un puntuación. Gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones


relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):

María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba
apenada por el examen; tendrá que estudiar más.

Está lloviendo mucho. + No podemos ir paseando. = Está lloviendo mucho; no podremos


ir paseando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.


No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

El punto y coma en informática  se corresponde con el carácter Unicode y ASCII 59


o 0×003B.En algunos lenguajes de programación el punto y coma se utiliza para
finalizar instrucciones en un algoritmo.

_______________.

Los dos puntos.

Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y
separan dos partes de una oración a menudo constituidas por proposiciones
independientes. Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (a menos que los
dos puntos den lugar a una cita entrecomillada, en cuyo caso se debe comenzar con
mayúscula).

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual, en estilo directo. (Nótese que en este caso la primera
palabra de la cita se escribe con mayúscula:

Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda»

 Introduciendo una explicación o una causa:

Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.

 Introduciendo una consecuencia o una síntesis:

Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.

 Antes de una enumeración:

Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne,
pescado, etc.

 Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc:

Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.

 Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de


línea y una sangría):

Querido sobrino Yogurtu:

Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa “oruga con cabañas”: en mi vida
había oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.
En tipografía, los dos puntos se escriben justo a continuación de la última palabra anterior
y seguida de un espacio. En otras lenguas, como el francés, van precedidos de un
espacio indivisible. En aritmética, se utilizan los dos puntos como signo de la división,
como alternativa al signo « ÷ » y a la barra « / ».

_______________.

Las comillas.

Las comillas («,», “, ‘) son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos


en una oración. Se utilizan, por ejemplo:

1. para citar textualmente algo;


2. para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;

3. para indicar la intención irónica del empleo de una palabra;

4. para indicar algo sobre una palabra o expresión;

5. para presentar el significado de una palabra o expresión.

6. para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. comillas españolas («»);


2. comillas dobles (o inglesas) (“);

3. comillas simples (‘).

Asimismo se distingue entre comillas de apertura («,”,’) y comillas de cierre (»,”,’). Las
comillas dobles (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de
cierre, o en forma inversa a estas últimas. Cada uno de estos signos tiene su propio uso.
Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado
apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es
entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «…”…’…’…”…»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta
apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado
de una palabra: El autor dijo: «las comillas (’signos de puntuación utilizados para
demarcar niveles distintos en una oración’) se usan profusamente en mi obra».

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto
entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el
anterior. Sin embargo en inglés es al contrario, o sea, antes de las comillas de cierre.

En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma
tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

______________.
Los paréntesis.

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan de a pares


para separar o intercalar un texto dentro de otro. Los distintos tipos son:

 los paréntesis propiamente dichos ( ),


 los corchetes [ ],

 las llaves { } y

 los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir

 paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (


 y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo )

En matemática los paréntesis se usan para indicar precedencia o definir un argumento

Uso en el lenguaje

En el lenguaje, habitualmente tiene los siguientes usos:

1. En las cláusulas o frases intercaladas con sentido explicativo independiente. Por


ejemplo: Con este último pedido (espero que comprenda la tardanza) concluimos
la operación.
2. Para agregar fechas. Por ejemplo: El descubrimiento de América (1492) significó
un hecho trascendental.

3. Para aclaraciones correspondientes a abreviaturas y siglas. Por ejemplo: La OMS


(Organización Mundial de la Salud) es un organismo internacional.

4. Para encerrar traducciones. Por ejemplo: Amicus est tamquam alter idem (un


amigo es un segundo yo).

_________________.

Uso de corchetes

Los corchetes son signos de puntuación usados con poca frecuencia, que sirven para
remarcar un fragmento de texto, generalmente corto, como por ejemplo para establecer
un período. Generalmente se usan dentro de otros paréntesis.

La Gioconda (pintada por Leonardo Da Vinci [1452-1519]) es una obra pictórica…

Los corchetes también se usan para encerrar los errores ortográficos.

Signo de interrogación.
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su
origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta,
abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Signo de exclamación

Los signos de exclamación (¡ !) se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo.
Generalmente en todos los idiomas se usa ! pero en español se usa igualmente, por
normativa, el signo de apertura ¡ porque la tonalidad de la exclamación es diferente de la
de otras lenguas en el idioma español.

os verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición, proceso o estado del
sujeto. Están formados por la raíz o lexema que es la parte que no varía y
la desinencia o terminación que nos indica la persona, número, tiempo y modo de la
conjugación del verbo.
Para Conjugar un verbo hay que enumerar las distintas formas que denotan sus
diferentes personas, número, tiempos y modos.

La Persona se refiere a quien realiza la acción del verbo.


El Número expresa si la acción la ejecuta una persona o varias (singular o plural).

Para conjugar se utilizan los pronombres personales.

Yo, Tú, Él (Ella), Nosotros (as), Vosotros (as) y Ellos (as)

El Tiempo hace referencia a cuando se ejecuta la acción.

Presente: La acción se realiza en el momento actual.

Pretérito: La acción se realizó en el pasado. Si la acción está terminada se


llamaPerfecto y si no indica que esté terminada se llama Imperfecto.

Futuro: La acción se realizará en el futuro.

Condicional: Expresa la acción del verbo como posible.

El Modo describe la relación del verbo con la realidad a la que se refiere.

Indicativo: Cuando se habla de hechos reales o que se tienen por ciertos.

Subjuntivo: Se emplea para hablar de algo virtual que se refiere a acciones posibles,
probables, deseadas o temidas.
Imperativo: Se utiliza para dar órdenes, ruegos o deseos.

Los verbos Regulares son los que en todos sus tiempos y personas conservan la raíz y
toman las desinencias normales de las conjugaciones a la que pertenecen, según su
terminación.

Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª CONJUGACIÓN

Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª CONJUGACIÓN

Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª CONJUGACIÓN

Hay que tener en cuenta que para aprender a conjugar un verbo, es muy importante saber
perfectamente lo siguiente:

El Participio: Su estructura es raíz + ado (si termina en AR, jugar = jug-ado) o raíz +


ido (si termina en ER o IR, comer = com-ido, vivir = viv-ido).

El Gerundio: Su estructura es raíz + ando (si termina en AR, jug-ando) o raíz + iendo (si


termina en ER o IR, com-iendo, viv-iendo). Recuerda el dicho "corriendo que es gerundio".

La 1ª persona de los tiempos simples. Sabiendo la 1ª persona es muy fácil recitar todas
las demás.

La correspondencia para la formación de los tiempos compuestos.

Se denominan verbos Irregulares a aquellos que al conjugarse varían la raíz o las


desinencias propias de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.

Los verbos pueden estar conjugados en Voz Activa o en Voz Pasiva.


Están en Voz Activa cuando el sujeto realiza la acción del verbo. Por ejemplo: Luis
rompió su juguete. El sujeto "Luis" es el que realiza la acción de "romper".

Están en Voz Pasiva cuando el sujeto recibe la acción del verbo. Por ejemplo: El juguete
fue roto por Luis. En este caso el sujeto "juguete" recibe la acción de "romper".La voz
pasiva en español se usa muy poco, se prefieren las construcciones activas. Por esta
razón no la veremos en estas páginas.
A continuación, se muestra la correspondencia entre la denominación de los tiempos de
los verbos, según la Real Academia Española (RAE) y la propuesta por el gramático
Andrés Bello, que se emplea en algunos países de América.

Forma verbal RAE Andrés Bello

Modo Indicativo

Amo Presente Presente

Amaba Pretérito imperfecto Copretérito

Amé Pretérito perfecto simple Pretérito

He amado Pretérito perfecto compuesto Antepresente

Había amado Pretérito pluscuamperfecto Antecopretérito

Hube amado Pretérito anterior Antepretérito

Amaré Futuro Futuro

Habré amado Futuro perfecto Antefuturo

Amaría Condicional Pospretérito

Habría amado Condicional perfecto Antepospretérito

Modo Subjuntivo

Ame Presente Presente

Amara o amase Pretérito imperfecto Pretérito

Haya amado Pretérito perfecto Antepresente

Hubiera o hubiese amado Pretérito pluscuamperfecto Antepretérito

Amare Futuro Futuro

Hubiere amado Futuro perfecto Antefuturo

Al Pretérito Perfecto Simple también se le llama, en algunos sitios, Pretérito Indefinido.


ACTIVIDAD

* LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y CÓPIALO EN TU CARPETA. RESALTA TODOS SUS


VERBOS. CON ESOS VERBOS COMPLETARÁS EL CUADRO DE ANÁLISIS DE SUS
VARIANTES MORFOLÓGICAS QUE FIGURA A CONTINUACIÓN DEL TEXTO.

              Joel tiene demasiada imaginación. Un día imaginó que encontraba una


lámpara con el siguiente mensaje: "Frótame y saldrá un genio que cumplirá tus
deseos más preciados". Su mamá lo interrumpió llamándolo para comer y Joel
pensó: "ojalá que el genio y la lámpara vuelvan a mi mente cuando termine de
almorzar"

VERBO VARIACIONES MORFOLÓGICAS


MODO TIEMPO PERSONA NÚMERO CONJUGADO O EN INFINITIVO

Potrebbero piacerti anche