Sei sulla pagina 1di 144

Enrique

Marroquín

La

REFLEXIONES
SOCIOLOGICAS
SOBRE LA IGLESIA
Enriq ue M 3rroq uín

La Ig le si a
y el po de r
Ref lexi one s soci ológ icas
sob re la Igle sia

E D I C I ON E S D AHA R
M éxico, D. F .
Diseño de poruda:
Ricardo Agullar A

Tipografí:'.l y arm:'.ldO :
Inna Ga r cía C n,z

e Ediciones D:lbar SA. ele c .v .


C:1lz:1d:1 del Acucdu c 10 1ú5-l>
Col. S:in Lorenzo l l uipul<.:o
Apanado Posi-3_1 69-7 lU
14370 M éxico, o .a:.

Tel. y Fax · 6-55..03-96

ISBN : 968-6768-3 1-9

Mie m bro de l::i C:im:ira Nacional <.lt- l:1 lndustri:1 &.lkoríal No. 2500.

Impreso y hecho en M t:xico, nur-:o l 993.


IND ICE

7
1, rcsc ntac i6n
21
lntro ducc ic'>n
25
l Las C icm.:i.,s S<>Li.,ks y l.1 ltdigi<.'m
28
1. L, Ant ropo logí .l de t., Rdig 1ón
34
2. L.i Soci olog í., lk l.l Rd,g it',n
42
3. Los Apo rtes de t., Tc.:olo~fa
45
II El Disc urso Rc.:ligioso
46
1. Espe cies Di,d trs1 , .,s de lo Reli gios o
55
2. Lo que los l-.1i10-. Rev d.rn
61
3. Disc urso Rdi gio, u y Con f1ic ro
65
11 I L.1 Igle sia y el Podc..·r
65
l. L'l Igles ia anrc l.1 Políric..-.,
65
L, s~Kr aliz~Ki<'m dd Pod er
67
Ll Con stiru ci{m del Pod er Ede si.ís tico
71
2. E l J>odcr :ll Jn1crio r de l.1 lg,lcs i.1
83
3. <Es Posi ble b Dc.:mrn.:r.HiZ.KÍ<>n en b Igle sia?
dad 87
IV L'l Iglesia L.1cino.1mcri1.·;rn.1 ;11ltc Ll Mod erni
90
A. El Emb ate de Ll 1-.1< >d1.·1 nid. ,d
90
l. Modc.:rmd.Hl y Cris ci.,n ismo
93
2. L, Modcn111.;1cic'm Larino;1mcrican:1
108
B. Pers pectiva s Pus mod u·n. ,s
109
l. Críe icas .1 l.l J\lod c.:rn izac iún
114
2. Rdi giosid.Hl Posm odcr n.1
121
3. Corn.:lu: .ion es
V Evang d1zac1 on y Culcur .1 123
l. L:.1 E,·.1ng<..'liz.1ci<'m de l.l'> Luhur as indíge n as 125
2. El dc.'>afio de b rnodc.: rnid .1d 13 0

Bihliog r.1fí., g<:ner.,I Lit.1d., 135


A DON SERGIO:

PROFETA, PASTOR, MAESTRO, PADRE Y AMIGO.


Pre sen tac ión

ignific.1 pam 1ní una c no nne sa tisfac ció n prese ntar este
11 ,,l,;tjo de E n ri<.]llC M a rr<>t.JllÍn. El mism o cons
tituy e, a mi
111u. ic ,, un.1 utilís irna h e rra ,nic n t.1 p.1r.1 el a bonfaje y la co1n-
p1 n si<',n de b d in.frn ic., .,ctu.,l d el fo nc'Hnc no relig ioso. A lo
l u go de los cinco c~1pít ulos e n los <.JllC se o rde na el rcxto , d e
1n.,nc1-:1 cl.,r,1 y sintc: tic..1, el .n,ro r nos v..1 intro ducie ndo e n
u,· ritme s q ue se ubit..u1 e n el rneo llo d1: b discu si<>n contc m -
11"• .ínc.:.l en torno .1I k 1l('>1n1:no, con d pro p6sit o d e cont ribui r
., l., "cl.1ri fi c.KÍ<> n d d s ig nifica d o socia l d e lo relig ioso" .

>nju nLa1nc nt c con es te o bje ti vo es tric tame nte tcóri co-


.,c.\l.lc:1nico, M a rroyu ín se e nca rga d e po ne r d e m a nifies to,
1 spon sablc m e ntc, los o bje ti vos cx-rr.u cac.lé mico s que, sin
· t.,r rcfiid os co n los a n terio res, n1oti van y esd n ., b b ase d e
su u--..,bajo: .1) ser "un cs ríniu lo p.,r.1 l.\ re flcxi<'m d e los jóven es
inves tigad ores y d e los pro pios agen tes relig iosos preo cupa -
d, por da r m ayor cfica ci;1 a su p ro pia ;\cti vilt1d ", y b ) ~,yuda r
., los "cristi a nos t.JUC v.1lor .u1 l.1 r1quc z.1 d e s u fe, pe ro que se
siuu cn d cscsp cranz .nios po r la .1LCu;tci<'> n d e s u I g lesia, a
(( ,mpr endc r con l.1 m ayor pro fundi d.ui posib le el m cc:-1nis m o
conc n.: to del pod er t.JUC ucili~ , l.l Ins tituc ió n". Así, trata el
.tuto r d e ser cons ecue nt e con su pro pia conc epció n d e fa
i11vcstig.1c io n e n las cie ncias socia les y, espe cífica m e nte, e n el
csrud io d el fo n6 1nc.:110 rdig ioso, .11 vinc ular su pro pi.1 o pci6 n
rcligios.1 con b vigi l.1 nc1.1 c p istcm o l6gic.1 c uand o a bo rda el
obJc to de su invcs tig.1c ión.

Nos scifa h1 d a uto r que los traba jos que nos prese nta
fuero n clabo mdo s en el con texto d el prog ram a de Docto rado

7
en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropo-
litana, unidad Xochimilco (1991) y que, por lo mismo, son
trabajos independientes entre sí y, en ocasiones, se encontra-
rán e n e llos ciertas repeticiones. Es probable que así sc.:a. Sin
embargo, al leer el texto, adem:fa de la unidad t e mática
-grosso modo- del mismo, es decir, la cuestión religiosa, se
e n cuentra, cxpüciramcnte o no, una unidad dada al texto por
la "articulación de fas problemáticas". Esto es :isí, porque
abordar las c u estiones del discurso, el poder, la modernidad,
e incl uso, b Evangeli~,ción de bs cu lturas es colocarse <;n el
centro 1n ismo de bs preocupaciones acn1ales en el debate
accrc1 de b cuestión n:ligios~1 y de b o las instituciones
religiosas. De tal suerte que, a mi juicio, el lector se encontra rá
con una aproximación sugerente n estos temas que ocupan
h oy la atención en los estudiosos del fenó rne n o, son una
introducción sumamente t'1til acere., de las Cien c ias Sociales
y la Religión. Vcnmos rápidamente, con la intención de
motivar su lccru1~1, algun~,s cu<.!Stioncs acerca de c."lda uno de
los capín1los.

A manera de introducción, Mnrroquín nos presenta un


pri1ner Ctpírulo dedicado a b ct1<.:srión de las "Cien c ias Socia-
les y la Religión". En el n'lismo, se lleva a l lector e n un
recorrido suci nto a través de bs aproximaciones teóricas m:ís
relevantes que en el campo de la Antropología soci:il, la
Sociología -tanto en Europa como en América Latina- y,
muy brevemente, la teología latinoamericana se han elabora-
do para el abordaje de La problem:itica de la religión. En la
presentación de escas teorías~ el aucor se p1·eocupa por ir
dejando e n claro lo que a su juicio consciruycn los !(mires y
aportes de c,da una de ellas para b comprensión del fenóme-
no religioso desde un esfuerzo de rigurosidad científica.

I1nport41nrc en este c~1pírulo me parece b ins iscencia de


MarrO<-]UÍn en las limitaciones de una aproximación extrema-
damente "culturalista" a lo religioso que dificultaría su com-

8 •
pren s i6 n . Según el autor, se haría n ecesario leerlo en funci6n
de otras categorías que p e rmitan ca prnrlo e n s u dinami cidad
conflictiva. Para MarrOL]llÍn, "la ca tcgo t·fr1 de c ultura , base de
1"1.s teorías que c nfoc1 n b relig ió n d esde una p cs p ecciva
.1ntropol6gic'l, ha serv ido en l.1 pr.1ctic, d e encubrimiento y
sustituto de otras ca teg<.>rfas que, com o la de fo rmació n social,
ponen d e re li eve b dife re n c iación social al interior de las
colectividades y dejan ver los aspectos econ ó mi co- p o líticos".
Para Marroq uín, habría que co n s idera r la religió n más que
com o "un s is t e ma aparte ... com o un nivel e pis temo ló gico de
estrucn1rnr la r ea lidad, n..--a lizado a panir d e lo numé nico".

Al re pasar r.'í pid.1 mente los a p o rtes d e la socio logfr1


crítica, el autor se e n ca rga d e reco rdar los scña bmic ntos
críticos res p ecto de b <.; limit~1cio n c.'- del abordaje 1narx:ista de
b cues tió n reli g iosa: el ateísmo n'1ilirnnte, el cco n o mi c is 1no y
la llamada teoría dd n:flcjo, qu e dificultaron un d esa rro llo
más fecundo d e l.1s intui c io n es ret',ricas inicia les. A s u vez,
contrapone estos ~,ntcrio r es redm.:cio nismos analíticos con los
esfuerzos teóri cos d e Gr.un sci co1no cjemplariz.,c ió n de o tras
posibilidades explicativas m ~fa .11nplias en la mis ma tr~1dici6 n
teóric • .

Pasa ndo p or C.,ssire r , Giménez, Maduro y BoLlrdieu., e l


au to r n os pbnte.1 brcvcmcntc l.l cucsti6 n d e la te n s ió n meto-
dológica -y s u n ecesa ria complcme ncari c dad- c ncrc los desa -
rrollos t eóricos que privilegian -e n el estudi o d e lo re ligioser--
s u compre n s ió n vía el estudio d e b "s ig nific,ció n", y en es te
sentid.o b r c ligi6n como conjunto de símbo los que vehicula-
rían uno o unos d e terminados imaginarios sociales d e colec-
tividades sociales dcterminaclas, y la vinculación del h echo
religioso con la problcn"l.átic"l social y econ ó mica más g lo bal.
Ambos e nfoq u es., com o se indi có, serían necesa rios para dar
c u e nta d e la diná mica del fenómeno: e l primero para com -
p r e nde r la lógica inte rna d e lo específic, mence reli g ioso, y el
segundo, d e cara ~, compre nder b pr.icric, de los actores
religiosos y s u confl icti v id ~d como condi ci6n de producción

9
de bs div<.:rsas formulaciones religiosas. Marroquín presenta
a b tcologfa de b liber.1ció11 como una de las corrientes
de pensamiento que habría cooper.ll.lo e n desarrollar este
último c nfo1.1t1c rc(>rico como fruto dd interés de los cristia-
nos de "j ustific., r s u pr:1xis revolt1cionaria". Quiz.ís por razones
del sesgo invesrigarivo -es dccir,son es tudios re.,lizados d esde
bs cie ncias soci:1lcs- no hay un rr.H;lmicnto mós detenido de
este punto. OjaU lJUC en una nueva edición del presente
material se contcn1pk una profundiz.,ción de esrc aspecto
que, como d ;1utor sdb la, resu lta relevante desde y para
Améric.1 LHin~,.

Por i.'altimo, en este primer ca pítulo se señala brevemente


la prc:ucup.1cic'>n brino;1mcric:1n:1 por b cuestión d e la Reli-
giosidad Popular, y de b rccrnnpusición del campo religioso
vía b irrupóún dd protestantismo como un aporte específico
de los cicnrífi cos sociales de la región . Los nombres de
Gilbcrro Gimém.."Z, M,rnucl Marz:.1I y José Luis Gonzálcz son
mcncion.1dos por el auror en torno a l., primer.i de bs
rcm:hic.1s y el de Jc.111 Pierre Bnsrian a b scgund.1.

El segundo -.:apítulo se dedica a b presentación de la


utilid:1d y bs posibilichdcs de Lls cicnc.:ias del lenguaje para la
explie:1ción dd fcm'>mc:no religioso. P~1ra esto se aborda la
cuestié>n del "discurso religioso", con b saludable y pertine nte
salvedad d e qLtc "a bs cicm.:ias <ld lenguaje no les roca
pronunciarse sobre Dios, sino sobre el habb accrc.1 de Dios",
ubicrndo e n csre contexto, su alcance y sus límites.

Esre c.'lpírnlo me paree!.! parricub rmente interesante,


sobre todo los puntos II y III: "Lo (.}llC los micos revelan" y
"Discurso religioso y conflicto", rcs pcctiv~unenre. El primero
de los incisos del capírulo se cunccntr.1 en ofrecer una posible
"taxonomía de los discursos religiosos, sobre rodo cristianos".
Después de csr.1 prcscnracic'>n, e n el segundo punto el auror
e ntra dirccumcnrc en el e:-t mpo <le la sem~ínrica por la vía de
la discusié>n del sentido del miro.

10 •
par tic ula rm ent e ric o y
El seg un do c.1p íru lo m e par ece
o en l.t rem.fric.1 en cues tió n .
util par a cua lqu ie r lcu or inre res.u.t
en el cua l la cris is glo bal
Y es <.]UC, e n csr e ric mp o pre sen te
ier ro, ent re otr as cos as, la
que pad ece m os po ne al des cub
e b r.1z <'m .1 b qu e he m os
llll idin 1en sion.1l ida d e n el uso d -ré c-
.111 ih.1 do, ide nti fic and
o rac io n.,l id.ui con r.,z<'m cic ntíf ico
11ic~,, una rcl kxi<>n t¡u c p<> n)!;.l
.,1 d esc ubi e rto , con rig or
,Kced e r ., otr as dim ens io ne.e.
,1rg um cntarivo, l., nec<.·sid., d de mi -
e le l.l vid.1 hum,1n.1, res ult
., n.:frcsc.:.rnrc. Es to es lo t]ll e pcr
proxim;1rn os al mi ro c ,pr:rnd o lo
que
1in., la pos ibi litb d de .1
> mo b riquc.·z.a y div ers ida d
en (:1 se cxp res.1. En cemlic ndo c<'
s, par a po der exp res ars e
de la cxp cric nci., hmr1a n.1 e n el cos mo
ir, ine vit abl em ente, a un
.,de cu: 1d. unc nre , tien e t]llC rec urr
sim b<'> lic~, . Oc esca ma ne-
len gua je y una l<'>gi~, cstric c.1m e ntc
Ma rro q uín , en el ClS O del
ra, com o acc rca dam enc c scñ.11.1
mit ifica r lo reli gio so h:1hrfa
le ngu aje reli gio so, "t:n lug .1r d e d es l.1
'-Jll C int erp ret ar .,lcgc'>rica
mcnce los mit os" . El ret orn o de
pos ibi liJ.,d es, seg ú n nues-
hcr mc néu tic., abrirá., escas nue vas
tro aut or.
nos intr o<l uci rfa en el
E l mi to, el kng u., je rel igi oso,
dim c nsiém fun d., mc nra l de
mu nd o de lo mi scé ric o com o un.1
la vid a y nos coloc.1rfa e n l., pos
ibi lid ad de un.1 com uni cac ió n
se ubi c m b s
l}llC acc ede ~ , l.,s pro fundit.bd es en 1.,s cu:1les
de b vid a y la his tor ia .
cue stio nes ese nciale s del "se nti do"
c~1pca blc y com un ic ,bl c a
~cn cid o lJllC M>l o t:s c..on scr uih k,
Rl· tom .uu .io a Ou rkh eim , el
tra vés dd lcngu;1jc del sím bo lo.
ictl.ld pro du ce s us "im ag in:1 -
aut or nos rccucrd.1 tJUe lod ., soc
10 se pro dll cen los pro ces os
rio s". Es e n fllnci<'m tk ést os nm
los ind ivi duo s. L, rcligic'm
de apr opiacic'>n <lc l mu nd o po r
ne nr;1les de ela bor aci ón de
ser ía uno d e los fac tor es fun d.u
slir uyc n en ref ere nte s cen -
es tas "ut opf os" soc iale s qu e se con
.1 b vid a social. Al rnis m o
tr,1 lcs par a b pro du cci<>n de tod
nLia d e c.-;re nivel de b vid a
tie mp o, la con cicm:ia de b existc
nes , seg ún M:1rroqu ín, d e
hu ma na nos coloca en con dic io
str ucc io nes soc iale s, en est e
to ma r dis r~1ncia de l.1s pro pias con
ci;1, nos pe rm ite dis tin gui r
cas o reli gio sas y, en con scc uen

11
entre aquello que que remos s ignificar: Dios, y la manera
como lo significamos: el lenguaje y el determjnado uni verso
simbólico pro pio de ctda religió n . Eso haría más viable la
crfrica a nuestras propias prod uccio nes y a la posibilidad de
manipulació n d e la esfera re lig iosa.

Con es to, el auto r nos introd uce en el te rcer inciso de


este capímlo dedic.,do a l discu rso re ligioso y el conflicto, y
cencrndo en el "uso que los habbntes, ubicados socialme nte,
hacen de los discursos relig iosos". Esto así e n e l e ntendido de
que "los discu rsos rel igiosos se hallan perm ~ d os, todos e llos,
po r la actividad político-cconómic1 d e la sociedad que los
produjo o los recepcio nó". P or es ce ca mino, M arroquín nos
plantea cóm o "la diná mica conrlic ri va d e las sociedades com -
plejas pued e expresarse, por lo ca nco, m cd i;-inrc el inte rca mbio
d e textos relig iosos", que cr.i el propósito exprcs:ido e n el
tículo del inciso e n c uestió n . Quiz.-í en csre contexto hubiera
s ido útil s ubrnya r también lo propio t·cspccto al uso de no mi -
nador, no necesariamente clasista, del discurso religioso,
com o es el caso del s ujeto feme nino, cosa q ue apareced m ás
:idelante, e n el ca pítulo tercero, desde la perspectiva d e la
pregunt:i po r b s posibi lidades d e una "d e m ocr.-:itizació n " e n
la lglesi:i. Esto mis m o hubier:i permitido que el inte rés
explícito del a uto r e n super.i r cualquie r determinism o econo-
micisr., , se hiciern presente e n el mism o texto.

Después de re flexio nar acere., de b función lcgitimadorn


de La religión, indic.'l ndo acertadamente que "el formid:ib le
poder legitimado r u el discurso religioso estriba en hacer
aparecer com o querid o po r Dios -es decir, como formando
parte d e la n;-imralcza de b s cosas- aquellos prosaicos inte reses
mundanos de s us hablantes", se nos indi c.'l cé>mo, sin embar-
go, el mismo discurso ofrece posibilidades de orq uestació n
d e b contescnció n a aquellos g n1pos que ocupa n lugares
sulxi lte rnos e n una d eterminada sociedad . Se trata pues d e
una dinámica conflictiva protagoniz.'lda por "hablantes", es
decir, por actores sociales colocad os en posicio nes diversas y

12
..
contradictorias. Este, sin duda, sed un c., pímlo que el lector
disfrutar.í ampliamente.

El c.,pítulo tercero se dedic., a la cuestión de la "Iglesia


y el po<lcr". En el mismo, después de un rápido paso expli<:3-
tivo po r b constiu1cié>n del poder y su sacraliz.,ción por parte
de la religión en general y de la instirució n religiosa en
parricubr, el amor se conccntt~ en t111a reflexión en corno al
problcmn del poder en b Iglesia : su consrirució n, su ejercicio
y su posible dcmocrari~1eión.

Entendiendo el poder con Weber como "b probabili-


dad, cu:1lquicr,1 que.: SL'n el Cundamenm de ést:l, que dentro de
una relación social, tiene un individuo o un grupo Je imponer
su propia voluntad, aun concr.1 coda res istencia", M:uroquín
se introduce y nos introduce en una rcílexión que intenta dar
cuenca <.k esn.: tipo de prJctic.1 al inrcrior de la Iglesia discu-
tiendo el tipo de relación que se csr:,blece entre el conjunto
de los sectores que b componen. En el inciso II de este
ca pímlo, el autor rcaliz:1 un dpido pero ilusn~rivo recorrido
sobre d proceso de cc111r.1liz:-ici6n -en el sector dcric., I y en
el p,1pado- del poder eclcsi:fatico.

Pnra el nutor el pockr religioso consistiría en "la C3paci-


cüd que tcng.111 .1lgunos grupos para producir y <listribuir los
bienes religiosos, impidiendo este ejercicio a los demás". Los
clt:rigos scrí.rn el grnpo o sccror eclesial con esta c.,pacidad,
en oposición a tm laicado que cxisrirfa m:ís bien como
CMlStmlidor de los bienes rdigiosos que aquellos producen y
distribuyen. El secror clerical, entendido como grupo de
funcionarios religiosos, rcsponderÍ.l, por dem;1s, a la necesi-
dad insriruciu1ul de fr>rm:1r un personal plenamente identifi-
cado con ella como una de bs condiciones de su reproducció n.
L.-i formación scmin:i rísric..""a, en b cual se genera un fuerte
c.cntimicnto corpo r;uivo e n este sector, serfa clave en b
1:onsccución de este objetivo.

13
S in o lvicfar scifal.lr la posibilidad de una lectu ra libe ra -
d o ra d e los n1is rnos, M a rro quín n os indic.1 cómo, pro b .lble-
m e nrc, el n1,l yor nivel <le so1nc timic nto se exprcs::i e n los votos
m o 11.1calcs d e pobreza, cas tidad y o b edie nc ia en la m edida e n
que, a tr::ivés d e ellos, el individuo es "dcspoj.1do de su
propiedad, <le s u sexualidad y d e s u voluntad" . En este
sentido, los vo tos lu brfa n s ido v ividos frecu e n tem e nte d esde
la lógica d e la d o 1ninació n . S in n egar l.1 v~1lidcz. y lucid ez del
anális is que se n os pro po n e -sobre to d o e n un pasado que
quiz.,s hoy se qui e re d e nuevo h~1ú.:r presente-, m e p a rece que
hubie ra s ido útil q ue, a l Lldu d el 1nis1no, .se indi casen con un
poco 111~,s d e ;11nplitud alg unos d e los r.1sgos dd sentido
libc r.1do r d e los consejos evangélicos, ampli~llTICntc d esarro-
llados e n l.1 lirc r.nu ra tcológic:1 btino.H11e ri~ u1a . D e nuevo
luy que indic.1r, sobre to d o conocie ndo a Enrique, que
pro ba bleme nte el d cstinat;uio o rig ina l del tra bajo iníluy6
s ig nific., ti v:11nc ntc e n los .,cen tos explicitad os e n el te xto.

D esd e una p e rs pecti va cs rricr:1mentc cic ndfico-social, el


a utor ins is te e n <-1 ue, s in c mb.u ·gu, en Cl1.1n ro qnc el "mo no-
po lio ejc n :id o p o r el c ue rpo sace n.lo t;\l s;1tis facc d e manc r.i
d es ig ual l.ls n cccsid .1<.lcs rclig ios:1s d e b fdi g rcsí.1. .. es p osible
el s urg imie n to d e n1ovimic n ros prutccicos" cu ya mis ió n pasa
en ocas io nes po r b rcbdió n en contra del p o d e r cle rical
sacralizado. A s u vt.-z., es ra fo nn:t <le re;:1li~1r la mis ió n acarreará
a es tos n1ovi1nic ntos, e n b s pe rson as que ;1 ellos p e rte necen,
el intento d e d cslcgi rim.1ció n v ía s u h e rc tizac ió n o, s u rcfun -
cio nalizació n ins tirucio n:11 vfa la ca no nizació n . P o r s u parte,
la Reli g i<.>s idnd P o pular sería r:1 mbié n expresió n d e có m o e n
un mism o es p:1cio re lig ioso ins titucio na l se m a nificsrnn ten-
sio nes y rn.:gocinci o nes que 1natiza n d ejercicio del po d e r .

P or s u p .lr tc, d P a p.H.:lu sería un;1 expres ió n extre ma d e


este proceso d <.: ccnn~1l izaci<.'m del po d e r ecles ial o bvia m e nte
e n el caso d el cato li cis mo ro m ;1no. E n el proceso d e sclecci6 n
papa l se po ndría e n evide ncia qne se trata d e "la re pro ducció n


14
de u n a dirigc.:nc ia .1 través d e orr~1 di1-igenc i:.1". Es to as í en razón
de q u e, com o c.:s s:ibido, el procc.:so d e elecció n es exclus ivo
dd secto r car<lc n.1licio. D e es ca nu n c ra se cs cn,crura un m o d o
de funcio n.unienco dis c:intc d e cu.1lquie r clemc nml con sidc-
r..1ció n parci cip.Hiv., d e los o tros secto res eclesiales en b
Jccerminació n d e s u pro pia direcció n , e n p.,rric ubr del laical.
Marro<.J uín lo expresa auxili.indosc d e una cica d e V . R a m os:
11
sc tr.1t:.1 ... d e una jerarq uía con servic io e n cu ya clccci<>n n o
p.1rtic ip.1 n los servidos".

Esca fo nna d e ejercic io del p o d e r re., liz.llio e n b ins ricu -


cic>n ecles ia l h a brí., ser vid o d e c..:jcn1plo pa r.1 .,lg un.1s d e b s
institu cio n es occit.knta les fund.1 n1c.:1n ., lcs. N u c'> tro .u,co r, s i-
~uicndo l.l n.:fl cxic'm d e F o w.:.nilr insis rc.: c:n cón10 el m o delo
p,1scoral, venido d c.sd e b c ulrur.1 h cbrc.1 y ca r.1 cte rizado p o r
el cuidad o y la vigi bncia cons t.1 ncc del re b a ñ o y d e cada uno
de sus compo n c:ntcs p o r p arre d el p astor , h.1br fo influe n cia d o
.,l Es tado m o d c rn(, occ-idc nr.,I .

Es c.:n es te contexto e n c.:I cu a l se ubi ca el tercer y muy


sugerente inciso d e es e<: ~1pítulo, cu yo título, formub<lo
con~o pregunta es, obvi.11nc:.- n ce, ro d o un p royecto d e rd l c-
xit'm: <Es posible b d c n1ocr,Hiz..Ki<.'m e n la I glesia ? La cu estió n
<.1uc Marroquín se pi.une., y d c.:j,, abic rrn , pu<.:s n o po día ser d e
otra m .1 n c ra , c..:s l.t p os ibilidad d e <.JUe las corrie ntes d cm ocra -
tiz..Klo ras q u e hoy pululan p o r to d as p:irces afecte n positi va-
1nente a l:1 I g lc.:s ia irnpuls.indo l.1 <.:n la direcció n d e una pr.k tica
,n.1s p.uricipati va - n o cxduycnrc- del conjunto d e sus secto-
res. E l auto r es con scie nte d e que en la ;1ctu a lidad lo que é l
lhuna el secto r "conscrv.,do r" ecles ia l se e n cu e ntra a l.1 ofens iva
e impulsa ndo un proyc.:cto que h a s id o d c n o min.,do rcstattra-
dm·. S in e n1b a rgo ••, pesa r d e b anrc:.- rior cons tat~1c i{m , E nrique
,c.:ífala ;,lg;nnas p osi bil it.b des cs p e ra nz..ulo c1s: La exis te n cia d e
(.,ero d e g rupos d e.: orienraci<>n plura l, L., fu c.:rtc p rcsc nci.1 del
"idc_":.uio d e los o r ígenes" (Trn:<.] ll<.:villc.:), la a 1npli., cap.1cidad
de negociació n <.] lle b I g lc..:si.1 h., d c.:c.a rro lb d o ,1 tr avés d e los
siglos d e s u exis te n cia, y, por fin , 1., p osibilidad d e q u e e n b

15
Ig les ia se d cs;irro lle b di;iléctica d e participació n e iniciativa,
integració n y rc iv indi C1ció n (T o urainc).

P o r fin, para cerra r este c., pírulo en el mis m o to no


cspera nz.,do r, se n os rccu e rc.b cóm o en el Vatican o II se
recon oce una cierta a pc rnn-a pos itiva a la mode rnidad, se hace
presente una cclesio logfa del "Pue blo d e Dios" y se insis te en
In exp erie n cia d e las C o,nunirbclcs Eclesia les <le Base en
Améric.1 L , cina com o es pacio p.1rcicip:1 tivo <.]Uc debed pro-
ducir frutos p:ira el t:on jun ro d e.: b I g lesia. A c; Í pues, este
C1píru lo, m .ís .,IU d e los posibles n,ari ccs que puedan cons i-
d cr.1rse, es un a bon.i.ijc v;Üi cn rc d e un p roblema que n o pued e
ser posrcrg.,do, incl uso como condi ció n d e una acció n cvan-
g cliz.,d o ra l.'.clcsi.,I t}lll.'. se to rna d i caz, ta rnbién, po r lo cret1)le
d e la ins titució n qm.: Ll re;1liz:1. U n lla rn.1<.io d e aten ció n y una
con vocació n a l., reflexión qu e d eben ser recogidos.

Con el título "Ll Ig les in L"ltincx11nc rica na ante la Mo-


d c rn i&lll", e n e l c1pÍlu lo cu~HLC> se :-i bo rda la muy actual
cuestió n d e M o d crnidad -Pos nncx le rnidad y R el ig ió n ubic.-ín-
d o b en el específi co ccm lcxro d e Amé ri ca L, rina . En la
primera parte d e este ca pítulo, el a uto r se con centra e n b
exposició n d e la cons ritlH.:Í{m y c.1ractcrís ricas d e b m o d e rni -
d ad , para luego ins is tir en s u csp t.·c ificidad e n La tino amé rica .
En el pri,n c ru d e los as pectos se ins is te e n b ilus tr.1ció n com o
m o m e nto constiru cjvc.>d e b m o d e rnidad y s u ca rácter c m:1n-
cip:1d o r -espccíCic1 m c nte d e b n 1tcb relig iosa-, m cdinnrc el
recurso d e l., cien cia y J e l., pol ítica . ScrÍ:l esto último lo que
cxplic ,rfo b rc:1ccic.,n J e rechazo d e la 1no d ernidad po r parte
d e la ins ri n 1ci6 n edesi:-isric 1, sobre to d o a pa rcir del s ig lo
XVIII . Si n e 1nb.1rgo, el proceso m o d ern iz;ido r e uro peo ha-
brÍ.l generad o, ya d (;Sc.lc .111tes, una serie d e trn ns fo rmacio n cs
- ind us trializació n , u rb:-i niz.,ció n , n ecesidad y re ivindic.,ció n
d e libc rrad cs cco n6 n1ic;1s, d c1nocra ci;1 po líric., , ere.,- e n las
que podda o bservarse el inic.:io d el p roceso d e "d esen ca nta-
mie n to dd mundo", con s u secu ela pa ra el pe nsa miento y la
hegem o nía reli g iosa.

16 •
En el segund o aspecto, co1no dijimos, se esforzará el
autor por clarificar la especificidad latinoamericana de la
modernidad. Par.1 esto revisa los diversos m o mentos del
llamado desarrollo o de los intentos de modernización regio-
nales, ubicados siempre en e l conte..'Cto internacional. Inician-
do con la conquista y coloQización, pasando por las
independencias y arrivando a bs diversas concepciones y
teorías socia les y econó1nico-políticas -marcadas en todo caso
por lo que el autor llama modernidad de <lcpcndencia- que
han servido de orientación para b acción modernizadora de
los mns variados actores sociales regionales; la expansión
desarrollisra, b teoría <le b dependencia, b seguridad nacio-
nal, h asta llegar al actual Lu1gc del neoliberalismo. En este
inciso se e n contrará sin duda una interesante lccrura de la
historia reciente de b regió n , canco en su aspecto econ6ini-
co-polícico, como en su vertiente incelcctu::il y en este context:o
se verá como ha sido b participación de los cristianos.

En b segunda parte de este capíru lo, Marroquín pasa al


análisis de bs "perspectivas postmodcrnas". Inicia señalando
las críticas a b modernidad corno punto de partida del
pensamie nto postmodcrno, y en con creto la crítica a bs
"ideologías rotaliz.'lntcs" 1nodcrnas entendidas como "gr.u,des
relatos" que prometiendo justicia y libertad habrían devenido,
sin embargo, en pnkticas y modelos autoritarios. En razón
de este convencimiento, los postmodernos se opondrfan a
toda pretensión de propuesta ideológic.'l -elb serfa otro gran
relato- apostando, en su defecto, por una vuelta r.1dical al
pragmatismo. Como bien señala a l autor, "ante el fin de las
idcologlas, el muncJo av~uuaría, segl'.'111 a lgunos, hacia formas
más armónicas de intcn.lcpendcncia, tolerantes de bs diferen-
cias, en las que el c.,piralis1no y el socialismo convergerían, o
mejor, accederían hacia un nuevo c.'lpiralismo glob~l autoe-
t]uilibr.tdo. Otros m~is pcsi1nistas y escépticos se conforman
con un presente trans histórico, si n pasado ni futuro, aguar-
tl.lndo simplemcnre el c.1 tastrofismo apocalíptico".

17
Por d contT;1rio, según d aL1ror, d esde p os turas críticas
l.Hino.Hncrica11.1s c.sL.l concepción del "fin de bs it.kologfas" es
c1 pt.1c.i.l como Lln.1 iJculogía m.ís, e n es te caso "la del nco übc-
r.1lisn10 que, rc bri viz.u1du cu.:dquic r visión del mundo y
prcse11dndusc s in1pkn1cncc co1no p o rtador d e soluciones
"cic nrífi c 1s", prctem.:c e l d omini o pbnemrio". Explícitamente
M.uruquín se coloca e n b tendencia que comparte la crítica
de los p osrrno d crnos . 1_ l.1 catcgorfa de "progreso" indicando
c61no b "rcsisrcnc1.1 pn:-mo<lcrna indígena coincide con la
nosralgi.1 "posnnoc.krn.1 en s u t:rític 1 al d esa rrollo ... porque
11

n o ve <.]lle valg-:1 l.1 pcna ab;1ndon.1r su rmdicio na l fo rma de


vid.1, ;i c;1n1bio e.le convertirse en un e ngranaje m.ís de b
11
1n.19n11uri.1 m o d c rni~ldor.1 ... Elb d escubre en b m o d e rn-
iz-1ció 11 un.1 r.1cio n.1lidad que sólo conoce de medios y es
;1bc;olur.1n1e ntc irr;n:io nal respecto de:; los fin c:.:s. P o r lo mismo,
e n s u dcs;1rrollo n os conduce a una s ituació n cfcccivamcntc
opoc.1lípric1, corno bien scifab d autor.

Así, par~, M.1rroquín, add.1nt;1ndonos a busc.1r en sus


conclusion es, "b posrn1oc.krnid.lJ, c.1r.1crerizac.b entre otras
cosas p o r d fin de los n1c~1rrc bcus, por d cues tionamicnro a
b idea d e progreso y a l.1 racion;1lic.bd p1·opias de b moder-
nidad, nos h.1ce revisar rcpn::sc:nracio ncs imag inarias qne
a lguna vez n os cnn1siasm~1ro n , pero a s u vez, la con cien cia de
nuestra situación, nos hace rcl.ui viz., rb" .

DcsplH:s de esca considcc.,ció n dd p cn sa1nic nto p os tmo-


dcrno, M;1rru<.JllÍn se l.lnz..1 .1 indagar accrc., de las religios ida -
des o tcnd cnci;,s religios;,s que pudie ran articularse en los
m o m entos acru;,lcs que vive b región btino ame ric 1na. Re-
flexiona en torno a v~1rias corrientes religiosas v igen tes: b
rel igiosidad n col ibcral, el n coconserv;1duris1n o vaticano, la
mís ric;1 inri,nisra, b s minorfas pruresr~111rcs y b religios idad
popular. Esrn p.1rre finali~1 scií.11.lnuo lo que conscinlirfa~ en
csce conrcxro, un "nuevo 1non1c.:nro p ara la rc.:olugí;, d e la
libcr.1ción" como expresión reli g iosa lb1n~1J.1 a re n ova rse para
r cspundc.:r a los nuevos desafíos dd n1o m c nto. L., p os ibilidad

18
de respon der .,l 1nornc.:n to ptc'iC.:tlt c.: i1npli c~,ría p.,r., l., rcolof_-,'a
de b lihcr.Ki<'m "l., ncu.-sid ad d e rcnov~u 'ill discur .o" l\.1.uro-
'-JllÍn indica, ,Kcrrad.,n,c..:ncc, .,lguno 'i d e los ccm;is '-}llC h .1brí.1n
de abord., r Ll rcflt..'xic'>n rcoh'>gi<.:.t latino.1 mcncan ., e n este
C'ifucrz o: b ccolugí .,, lo étnit.:o, los nucvos m ovimi"-·ntos
,ocialc.s (cs pcci;1lm cntc c..:l rt.;1nini s n10). Por o tra ¡urtc, t.h:bcr.í
rcpb nrcar l., crótic., y d .,r c~1b1d.1 .1 form.1s de cxprcs1 6n
c..: xt:íric,s y dionisi.1 c;1s, .,b.,ndo 11.1ndo un r.1cion.1lis mo C"X.1gc-
r.1do. Por fin, debed ser c.~ p.12 de: ofrecer se a la rd1g1os 1dad
popula r ind íg.cn., cooper a nd o .,-.í e n b rec upcr~l<..Í<>n dc s us
.,ncigua s utopí.1s y lk, .1r su <.knu11u., h;i s t;\ b s fo rn1.1s 1n1, n1a s
de e je rcicio dd poder intr.1cd cs1.,I, .1 yud.111do ., tr.,n,fe> rmar
d centra lis mo n.,m.1110 por llll "pluricc..·nt, 1s mo" .u.i.1pt.u lo a
los di versos ct h os cultur;t k'> l)c nuc,u ha y '-llK c..kcir que
t.·,tos clcrncn tos .1punr.1 dos p< ,r Enriqu e, <..on s nruyc n un 1n1-
postcrg.1bl<.: progr;11n., d e n.:fl c.:xio n \ .tccion.

El ca pín1lo cin<..o, "E, .u1gdtz .K 1o n de l.,s cultura s", es un


'-.·sfucrz o co1K.rc ro p o r as un1ir d rcto pl.1nt'-.·., do a nrcrion ncn-
tc.:, d ese.l e la pro blcn1.it ic1 de la inc ulrur;Kic'>n dd Evangc lio,
t<.:m=i rdcvanr c.: en d doc un,cnto de consu lc=i p.1r.1 b C u ~1 rta
{ o nfcn:nci;1 dd Episco p .Hlo Latino. uncrn.:a no .

Así pucs, el tr.1b.1jo que cc ncn,os .1ntc noso tros rc pre-


-;cnra un apor re in1port a nrc, co1no dijimos inicialn ,cntc, para
l., compre ns ió n d e l., din.in,i c., .H..cu., I dd factor rcligio'> o. El
lec to r s.1bd aprcci. u csrc .,porte ubit.:.,n dolo en s u jus to valor
y contcx'l:o.

l\,1.,rcos Vi lbn1.1n

19
Introducción

El poder s:.1g rado, es d ecir, b ca pacid:id de legitimació n


o dcslegitimación, resulta s umame nte atractivo para b s fucr-
:1~,s sociales contc nJic ntcs, pues identifica sus p osicio nes e
mtcreses con b voluntad divin:.1, o se;.1 con b naturalcz.,
1

111muetble de b s cosas. Es compre nsible, po r t:1nto, que se


husque cnn seductor., uncic.'m medianrc discursos re ligiosos
,llm al precio d e dar i1nporrantcs conces io nes a b s ins titucio-
nes eclesiales. También ha s iJu busc..-..do p o r los mis m os
rdigiosos, quienes tributan a Lcviat:.ín u na sacrílega ofrenda
,, ca mbio de mante n e r los controles al interio r de s us ins riru-
doncs. E l tem.1 del po d e r, pues, es d hilo conductor que
.,t r.1vicsa los breves tr.t b:.t jos dd presente volumen dentro del
t._nntcxto <le Lt m o dcrnida<l .

Estos escritos fueron elaborados drn-:., ntc 1991, como


p.1rtc del progr.1ma de Doctor.H.io e n C ic m.: ias Sociales de la
Universidad Autc.'morna Mctropolit;t11a 1 unidad Xochimiko y
constituyen un esfuerzo por comprc nJc r tres c..1regorfos que
t._onsidero claves para el estudio dd fcnúmcno religioso: el
discurso, el p o der y la 1ncx krnid.1d . V:.1n antecedidos, a
m a ne ra de introducci<'>n, p or ocro rr.üx,jo de índole m e todo -
1<',gico. Se ha añadido el artículo d e "Evangclizacirfn y Cultu-
n t", presentado con,o po ne m.:i:1 en d "IV Cong reso L ·uino:1 -
n1<.:ric.,n o sobre R.digic.'>n y Ernic..:idad", o rg anizad o p o r b
ENAH e n mayo de 1992, como parte de los co1nc ntarios a
l., tcmJtic.-.. en to rno a la IV Conferen cia Gen e ral del Episco-
p.,do L1tino:uncric.1no cckbr;1do el aÍlo p.ts.,do en Santo
Domingo. Los t1-:., bajos, p or ranto, son independientes entre
sa y es posible que se cncuc11trc alguna repetición. Me parece

21
i1npo.-r~11Hc.: h.1ccdus cin.:ubr, cuino un csríin ulo a b reflexión
para los jovenes in,·c.:scig.1dorcs y p.-,ra los propios agentes
rdigi'->sos pn:ocup.1dos pot d.11· 1n;_1yur eficacia a su propia
activid~ll.l.

En los 1non1cntos actu.,ks dd "in vie rno eclcsi.il", cuando


p.1recc.: volv<.:rsc .1 lus tic,npus de la Gran Disciplina, es
unport.tnrc p.11~1 .1qudlos cristi.1nos que valora n b riqueza de
su fe, pero que se •m.:ntc.:n dc.scsper.1112.idus por la acrunción
<.k su Igksi:i , c.:on1pn.:n<.kr con l., m.1yor profundidad pos ible
c..-1 mc.:c.1rn~n10 cun<.:rcto dd pudc.:T qlH.: utiliz.._1 b Institución .
P.1ra ello, es i1npun.,ncc.: .u1.1liz.._1r su dis<.:ursivid.1d propia~ b
cu., l c.:vidcnci., bs \ incukKionc-. d<.: '>llS productores co n sujetos
con<.:n..:ros dc.:l can1po soci.11. En L;Hinoa1n<:ri<.:a, lbm:1do el
"Concincncc dc.: l.1 Espc.:r;1nz.._1", por .1lbc.:rg.u· casi l.:i mitad de b
c.:~uolicidad, l., .Ktuaci<.'>n de los cristi.,nos rc.:sult.1 trascenden tal
.,nct: b g1·.1\'nbd de.: los problc.:nus <..JllC se enfrentan. Los
profundos cnnbios culrur.llcs l)ll<..: se.: .1vc.:cin.1n plantean v:1rios
interrog;1nrc.:-. d1.1<.:i.1 d<.',ndc.: p.1rc.:cc c.krivar b religiosidad del
pueblo? c~c c..:sd 1·c.1liz.111do d prodanudo resurgir de l., fe?
<~c.: accncu.,r~, l., 1·c..:c.un1pos1C1011 dd '\::a1npo religioso" con b
prc..:scm.. i.1 de l.ls nuc.:, .,s 1ninorÍ.lS no <.:;ttúli1..:as? eQué retos se
le.: pl.111tc..:.1n a l., Tc..:olog1~1 de l., Libcraci<.,n, c..:11 los momentos
del dc1Trn11brc dd ll.,n1;tdo "soci.1lis1no n.:al"? A csras y otras
cucsrionc.:s pretc.·ndo n:,pon<.l<.:1· con c.:l pn.:scnre volumen.

L,s rccicn ti..:s fflodi tic.:.1cionc.:.s ., los .,rcícu los con s ti n1cio-
n.1 lcs en n1arcri.1 rdigiusa n~p1·c..:sc.:·11t~1ban un red.11no insis te n-
te, no sólo de l.,s .nm>t·id.ll.ks jc1-~fr<.]tticas, sino de amplios
sectores de l.1 sociedad civil, incluyc..:ndo va.-ios partidos polí-
ticos. Prescindiendo de afanes de privikgio y dc m o nopo lio
iul..'olc,gic.:o (co1nu se.: dej.,ron \'c.-r pusccrionncntc en impru-
dcnrc.:s dcd.1r.1ciones ., propusico de b c.:duc:ici<.>n), l.1s refo r -
mas e1~1n un.1 nc..:cc.:sid.Hi p.H-a l.1 rr.u1sforn1acic'u1 de nuestra
culn1ra jurídic1. En d(.·cru, .11 h.1bcr lcyc..:s que no se cumplí:1n,
por bucn.,s que c.:st~b fucsc..:11, se devalu.ü,.1 codo nuesn-o
sistcn1a de Derecho, n1~h.in1c si r~1tcs leyes se viobban en

22

nombre de Dios. La polén1ic1 tirn.: .1eon1p.u1ú ,l este c1mbio
puso de manifiesto lu t]W..: ¡xtr.\ cu.tk)uicr cicntí(ico social era
\..'.Vidente: la rckvam.:i~1 que tiene en nuestros p;1Ísc.:s btinoan,c-
l'iLanos el faccor rc.:ligioso, .1sí coff10 l.1 íut:rtc carg.1 pasional
l¡uc el tema suscit.1.

Otro r.111to aconct.·cc con el debate acru.11 en corno .1 la


dcspcn~1lización dd ., borcc>, :,cn.!ct:nr.,ndosc d tono emotivo
.ti añadir lo sexual a los factures rdigioso y político. Por
~upucs co~ c.sd en jttt.·go d rc.s pcro a l.1 vida hrn11:111.1, en es to<;
,nomcncos en que d m:olibc1-:.1lis1110 r.11np:1ntc l.1 lksprccia de
111últiplcs fonn.1 s (desde cl .,.,c-.inato de los ni11os callejeros de
Br.1sil, h.1s ra los bo1nbanko-. rclc.:gui~1dos .1 B.1gd.1d ); pero
1.1mpoco csd auscntL· l.l prclt:nsiún t.k .1 lgu11os jcr.1rG1s Je
irnponcr a codos Ll propia visic> n de la vid;1, uciliz:1 ndo el
.1 p.11~1to es ra t;1 l.

Elijo estos dos cjc,nplos, pues .1dcn1~,s dc se r tan actu:1lcs,


,nucstrnn cc,,no lo-. discur!)os rdigiosos vcrcidos csd n inficio-
n.1Jos por d poder y nn1csrr.111 ran1bi<.:11 d recelo cdcsi.1scico
.,nrc la rnodcrnid.ui. Poder, n-ioc.krnid.H.l y di sc urso son, pues,
....ncgorfas n.:ircraciv.,s t.1uc sc prcci'i.l cl.lri(ic.1r n1;1s a fondo y
que consciruidn d ohjcro tk c .. rudio dd prcsc11tc volt11nc11.
L.1s condicione.:<. de.: l.t vid.1 1no dc.:rn.1 cxiµ,c11 un.1 .1ccitud
plur,1lisra, de rc:-.pcro .1 orr~1s v i-.ionL·s dd numdo-- no cuc',lic,\S,
lomo sería l.t rL"nunci.t ., -.iru.Kit'm de privikgio rc~pccro ,1 bs
nrras minorí.,._ n :ligi<>'i,'\S t.¡uc hoy dispura11 d 1nonopolio a b
lg.ks ia cn{,lic1 y cuy.1 .1ecivid.1d '>L' logn>g.u,111ti2'1r c.:n el nuevo
csr~nuro jurídico; pct·o urnbién de rL·s pcto :1 los .1rgumcnros
k1ninisr,1s, con1p.\rtidos y., por .1 n1plios .scccorcs, acere.,, por
cjcn,plo, dd n1on1c1no en que con1cnzarí.1 b vid., propi:1mcn-
tc ht1111.1na.

En estos dcb.ltcs., con10 cll g,cnt.T;l) sicrn prc que ,1p;1rccc


d rcn,a relig ioso, d o1n i11.1n L1 cscc.:11~1 dos discursos opuestos
.1ccrca de lo cdcsi.1srico. El prin1cro, quc suele c1 li[ica rsc
u,mo ,,.peo t">1110
· y que .n111quc L"Oll .1111p 10 .1poyo, cs rcprc-
11 , ·

23
scnc1do sobre todo p o r los gt·upos n"'l:ison es, considera a la
Iglesia en fonna m o nolítiCl como "fa rcacci6 n". El clero es
visto en bloque co1no un grupo de poder guc busCl c:br
marcha atr.Ís :l b s conquist~1s hun1.H1imrias de fo modernidad.
El otro discurso es d dcric.··d , rriunf:,lism y :ipologérico, que
se obstina en con s idcrnr .., b I g lesia cxdusiva1ncntc en su
:is pcc to espiritual, juzg..1nl-lob al m.1rgc11 de los vaivenes
polÍlicos o soci.iles; que t:unbién ve al clero como un cuerpo
homogéneo, supucsr~u11cntc busc.., ndo s iempre los valores
evangélicos. Ainb.,s visiones con1partcn la mis ma acritud
simplista e ingenua y han dado pie a send~,s his toriografías
que h:in gastado n1uc has p~ígin.1s en van.,s dis putas. Se precisa,
por lo tanto._ un nuevo discurso n1~ís o bjetivo, que es cabal-
mente el crnplcado p or b sociologí.1 de b religión.

H ..1 sid o propio dd cris ti.,nismo occidental esn1diarse


crícica1ne11te a sí rnisn10. Esta tan:a, en parte, la dc.:s arroll6 la
mis ma tco logfa, es dcc i1·, el discurso ra c ion~ll acerca de b fe.
L, Iglesia, cn1pero, puc.:dc sc.: r considcr.u.i a des de un doble
aspecto. D esde el punto de vis ta teológico, no es sino la
comunión de todos los creyentes, l.]UC decidieron vivir la vida
de acuerdo a b s c..·nsc11anzas de C ris to . Pero nadie puede negar
que dich,l con1unid.,d d e fe, Lk ·sJc el n-io m c nto en que btlSCl
consolidarse en la tie rra , parricip.1 de b din;Ín1i<..~ de bs demás
ins titucio nes soci.1Jcs, c11tr;1nJo e n b con1pctcn<.:ia con otros
grupos, vincuUndosc u oponit:ndos(: .1 ellos. Es decir, que
además de s u as pecto tt.:olc.', gico posee: un aspecto terreno, que
actúa en la his toria, sujeto a los condiciona1nicnros sociocco-
nómicos de cualquict· o tra organizaciún. Se ti~ta de estudiar,
pues, b religión "de tc j~1s par..l ab.,jo", prescindiendo de su
calid.1d de rcvd.1dn , con,o cualquier otro fenómeno social, y
esto es cab .,lme nre lo que se propo nen estudiar bs ciencias
sociales.
LAS CIENCIAS SOCIALES Y
LA RELIGION

·····1· . . . .

L'l religió n s uscité> un 11o t:1ble inte rés entre lo s autores


d .1sicos e n los albo res d e las cie ncias socia les. Suponían , con
razón , que un ni vel e pis te m o lógico d o nde lo imaginario
urgn níz,;1 b visió n del inundo d e una comunidad, al tiempo
que la mantie ne cohcsio nacfa , podrí., ser el csp::tcio privileg ia -
do para b compre nsió n d e b socied ;1d misma. De m o do que
el tema re lig ioso :1con1paiícS a estas cie ncias en los distintos
.1vata res po r los que ha n a tra vesado , segt'm los d iversos
pa radigmas co nstruidos.

Para compre nd er con m ;fa d etalle es te breve recorrido,


1ne baso en los pbnrc.1 mie nrus d e Tho m as Kuhn acerca de
l.1s "revolucio nes cie n tíficas") Aunque las reflexiones de este
.n1tor vcrsa~111 sobre b s cie ncias na turales, es posib le :iprove-
charlas para el d esen volvimiento c ie ntífico del tratamiento de
b relig ió n . Contra b visió n ingenua d e b histo ria de La c ie ncia,
que la pres upo ne cuin o un tk sarro llo lineal, mediante simple
.,cumubció n d e co nocimie ntos o bje ti vos, a ho ra sab em os que
1.1 dinnmi ca pro pia J e Lu da cie ncia se rcalíz,;1 m cdi1nte la

l K U HN, Thom.\S S.: Ln, cstruct11rri d e: lm rc110/11cion cs cicntfjicn.s,


M éxico, F.C.E., 1 975.

25
ado p ció n u s u s ci tuci<.'m dc paradig tn3S. Para e legir uno d e
éstos, L., co,n unid ad cic nLílica nu se g uía exclus ivame nte por
m o ti vos r.,cio nal cs, s ino l.) llC torna e n c ue nca tambié n los
fac to res s icosoci.1ks . Esta circuns tanc ia, c iertamente, n o es
rccon ocitb p o r to d o s los e p is te n1ó logos, muc h os d e los c uales
con s ide ran a estos fa c to res s impleme nte com o "e xte rnos".
P o ppe r, p o r cjc ,nplo, ve a l con ocin,ie nto c ie ntífico co m o
care nte d e s uje to, y k parece "d ece p cio nante" que Kuhn se
vuelva h .Ki., l.1 "locu1·a" socio l6gica o s icológica para aclarar
lo que es Ll cic rn:i., y s u progrcso. 2 S i es ros fac to res se hallan
presentes incluso c n las n1is m .1s cie n cias naturales, e n el
es tudi o d e b soci<.·d .H.l resu ltan 1nuc h o m ás impo rtantes, e
incluso in1pn:sci11diblcs .1 I tr.Ha r d e b relig ió n .

E n lo n :fcrc n t<.: a fa c to r<.:s s íqui cos, lo religioso rcprc-


se nt:i nada n1enos que b cos m ovis ió n socbl m ás pro funda,
es d ecir, el ni.'1clco J e b pro pia s ubje ti v itbd del inves tigad o r.
E s te <lc b e, p o r c~1 n ro, n1.111rc n c r u na v ig ilancia epis te m o ló gica
n,uy a le rta p.u a que b s propias conviccio nes -sea que reco-
nozca o n o b r1.:.1lid.1d s upr.Hcrrcnal d e los s ímbolos que
mane ja- n o in ccrfo:1~111 e n s u n"léto d o d e tra bajo. Más que e n
c ualquic ,· o u ~, in ves tig.1ció n , se req uie 1·c co1nbinar la "cndo -
pacía" co1nprc n s iv;1 d d problcn1a, con b "ccto patfa" o dis tan-
ciamie nto c ríri co tJllC irnp li ca s u o b jeti vació n cxplic.1 tiva .

En c t1a n to .1 Los co ndi cio na rnie ntos d e rivados del con -


texto socia l, st.: ;,d v ic rtc t1u1.: és te cxpli c.1 incluso la mis ma
aparici6 n d e b socio logía d e b rdig ió n com o c ie n cia. El
cs n1di o cie ntífico d e b rcl igi<> n n o pudo d esa rro llarse s ino en
un ti e mpo y ~,1nbi ro c ultura l precisos: la con solidació n del
c.1 pita lis 1no e n Occid e nte. Las sorprendentes trans fo rmac io -
n es <:n el pbno d e b ccon o 1nfo a nivel n nmdia l provocaban
b d csintegca cic'>n d d n1o n o p o lio ideo lógico h egcm o niz.1 do

2 P O PPER, K .: "L., ..:u: n ci., no rma l y s us pdig ros", e n l. L:ik.:iros y


A . ~lu:.gr.wc, Ln 1:nífra y d dcsmrollu d,:/ ,:01wci111i t n~o, M éxico, Ed.
Grij~llbo, 1975, p. 157.

26

por la Iglesia Cató lica y b d ce1dc n ci;1 del papado respecto al
pod e r imperial. L os ;H.k bntos cie ntífi co-técnicos liberan la
confian.z.., del h o rnb rc - n o en abstrac to, s ino el tipo ejemplar
del nac ie nte c1np rcs;1rio burg ui:s- en s u pro pio po derío, que
ya n o s ie nte s t1 d c p cndc n ci;1 res pecto a cualquier realidad
su pran1undan~l. P o r otra p.1rtc, los d escubrimiento s geográ-
ficos dan a con ocer o tras relig io nes n o cris tianas. Con el
protestanris1no un nuevo uni verso relig ioso , con s us preocu-
pacio nes po r e n conrr;u s ig n os de b pro pia predestinación en
la pro fesió n tc rrcn.,I, ro n1pc d 1no n o po lio eclesiástico del
universo s in1bc'> lico. Es sc.', lo h:,s l;l e nronccs que s e puede
acuifa r b c 1tcgorí.1 11t1c:v:1 d e "rdig i{) n" en gcn c r~1l, que deriva
con R o ussea u e n el de "rcl ig ic> n n a tw-;11". H ay una neces idad
sen ci(b p o r co1nprcndlT b pro pia visic.'>n tld mundo en cris is,
por lo q u e 1.1 cultura cclcs i;Ís ric:1 se dife re nc ia, entre una
corrie nte d c ri c., I, s is re rn:uiz.;1d.1 •y d ov_1n:fr
<.
ica , y o tra corrie nte
la ic.,I, m :1s ind cpcndi t.:1Hc y r:1c io n.d .3 Ser,1 e n esca última
donde se gcrn.:rc b cr ític:1 rd ig ios., pro pi;1 d e b filosofía de la
Ilus tr.1ció n, e n s us d os n,o n,c ntos s t1ccsivos, uno d esde las
ciencias 1un1r.1lcs y o tro d c.:sd t.: l.ls cicn ci;1s socia les.

L1 e m e rgen cia d e b burg uesía libe ra l, po rr~1d o ra <le un


inus ir:1do d es;1rro llo rccn n lc'>gico y d e b fe optimis ta e n la
c.:icn ci:, posicivi-.ta, tu vo quc vc.:rscb s con el fcrn.blis m o d eca-
dente y b hcgc1nonía cclcsi.hrica. Era n ecesaria b manipula -
ción sacn1 cg., d e lus sí,nbu los s.1g r;td os, para que trat:1dos
como s impks "cos.,s", pudil-ran se r conve nidos en o bjeto de
estudio. El contr.,po m.:r b cien cia y b fe ce nb ade más la
vcn t~1j:1 d e dcs p o j.,r a b v ie ja clase d e s u a ureola de s antidad .

En los inicios d e los ti L'ITipos m o d e rnos, b s incipientes


ciencias soci:1 k s se v it.:ro n c n b n eccsid.1d d e es tudiar los
discursos, vc rba lcs o n o vcrb~1tcs, pro nunc i.,d os po r los ;1gcn-
tcs religiosos, y lo hi cic ro n prccisa1ne ntc e n s us re b cio n cs d e

3 ~lATTli E.S, J.: h in-urlncd,111 n lo sudu/tJfTIÍi d e In rcliaión , M :ukid,


-,, 1•
E ( t • A l .1:lll'l,;.1, 1º7 ~ ..

27
poder, o s<..-a, e n s u vinculació n con los sujetos sociales del
"viejo rc.: gimen" : De nuevo Ja rcbció n entre poder, discurso y
m odernidad cuya clarificación se ha ní pos terio rmente.

Acru.1 ln1cntc se csd dando una recompos ición de las


disciplin.1s sociales, d e m o do que cada vez va s iendo impres-
cindible la transdisciplin:1ricJad. Dos han sido, de todos
m o d os, las cicn ci~1s que 1n.ís se han ocupado del tema, la
antropo logía y b socio logía, empleando para ello s u respec-
tiva m etodologfa y los par..1dig 1nas cicnr{ficos que han ido
marc.1n<lo ~1 cs~,s ciencias, com o pretendo C:>..'}X>ner en este
breve res umen.

• • • • • • • • 1 • • • • • • • •

LA ANTROPOLOGIA DE
LA RELIGION

En los ri<:n1pos en que la religió n comenzó a ser esru-


diada cie nrífi ca 1ncnrc, el "zcirgcist" es taba dominado por las
ideas evolucionistas. Era lc.'>gico que las ideas darwinianas se
cr.1slapascn de b biologfa a bs nacie ntes cien cias sociales. La
emergencia de la burguesía li bcr~1l en, po rtadora de un inusi-
tado d cs.1rro llo tccnol6gico y compartfa b fe o ptimista en la
ciencia positiv ista. En tales circunstancias, la pregunta inicial
no podría versa r m 1s que acerc.'l d e la "nan1raleza" de la
religió n. l">ara Frcud, por ejemplo, és ta serfa un:i especie de
neurosis o bsesiva cokcri va que rea liz.-,rfa po r vfa onírica
nuestros d <..·scos o que s upc.:ra rfa, en forma tambié n ilusoria ~
nuestros temores ante la n a turalCL'l.4 Para Durkhcim, la

4 FREUO, Sigmond: El po1w:11ir di: mui ilusión, México, &t. Izmc-


c11rn:.1tl, 1977.
1 cligión constin1ye la misma sociedad diviniZ..1cb, proyección
de la conciencia que los individuos tienen de ella misma. 5
ltr.i pregunta funtfante fue sobre el "origen" de todas las
instituciones (la familia, el Estado, el lenguaje), intentando
1 cconstruir el proceso de lo simple a lo complejo. Esca actitud
rt·spccto al tema religioso, lógicamente habría de privilegiar
l., .\Cención sobre los pueblos "primitivos" para hallar en ellos
"l.,s formas elementales d e la vida religiosa": el "totemismo"
de Durkhcim, el "tabú" de Frcud, b "magia" de Frazer, el
"rnanismo" de Spencer, el "animisrno" de Tylor y Lcvy Bruhl,
el "fetichismo" de Lllbb~1c, el 11 n.1nu-nlis m o" de Engcls ... Po-
d1.1n los científicos discutir sobre teorías; pero todos partici-
p,1ban de los mis1nos presupuestos: b evolución habría se-
l uido desde bs fonnas n..:ligiosas más s i1nplcs hacia b s s upe-
, iorcs. Siguiendo a Cornee, csm fose d e b "infancia de la
humanidad", conti1umrfa con b filosoffa de la Ilustració n,
p:u-a culminar, por fin, con el sccularismo de la ciencia
positivis~. En b époc1 del Progreso y la Razón los viejos
dogmas tJUccbrfan arrumbados en el desván de las cosas
inücilcs, reservados, como diría Schopenhaucr, "a la ruda
111rcligcncia y cnrcrn.Jimicnto torpe de b masa, profundamen-
1c hundida en la vic.b baja y el cr;Ü>ajo material".

L1 reacción anricvolucionisra 110 se dejó sentir, empe-


1...,ndo por bs iglcsi.1s : b mis1na pregunta acerca de los
e ,rígcncs de l.1 religión y el ;ltribuir su nanu-aleza a l "miedo y
1, ignor~1ncia" Cr.l un.1 provocacié>n paí3 c u.'llquier d ogma
~upuestamenrc rcvcbdo.6 La respuesta cat6lica n o se dejó
l:sper.l r y Pío XI financió pródiga1nenrc a un equipo de

5 DUR..KHEIM, Emile: Lns fomuu c/cmcnmlcs rfe In a>irfn rcligiom,


Buenos A.tres, Ed. Slupirc, 1962.
6 Espcci;,lmcnrc si se m.mt•j., b con cepci611 iluminisra agustini:111=-i
de revcbci6n, como si ést;1 se dicsc direccamcnrc sobre b menee
del vicicnrc, b cu:11 supon e un:1 cpisrcmologfa pbrónic:1. T:imbién
es un;l prov<.,c1ci6n p.1r:1 orrus que b considcr.in como una
pc.rccpcic>n d e fe sobre los hechos históricos considcrodos como
"signo" e.Id Misterio.
misioneros com.lucidos p o r d P. Schmidt, que combinaba las
c ienc ias sagrad~1s co n L., .1nrropología y que llegarfa a descubrir
que prccis an'lc nn.: los pucblus m ~-is primitivos mantenían la
c reenc ia en un s<.:r s upre m o. S us conclusio nes publicadas en
1926 mucs tr;1 n u1u ac ritud ~,po logécica al ide ntificar precipi-
t:1da1ncnte c.:sa d c id.,d vaga y distante, :,;-1e ciertamente exis te
en estos pueblos, con el Dios c ris tiano.

Hubo otros intentos d e ajuste dd paradigma evolucio-


nis ta s igu ic..: ndu d 1nis1no 1n6ro<l o compar~Hivo <le b his t oria
de las relig io n es em picado p o r d P . Schmidt. S i para con ocer
b natu r.1kz.1 de b n:ligiún se habí~1 partido de s us formas m:ís
elemcnr:1lc..:s, c iert;1s corrie ntes neoevolucio nis tas p e nsa ro n
invertir el tr;H.11nic nto: <..iodcli <.:r n :cucrc.f a b tesis marx.iana
que "h1 c b vc de b anaromfa dd 1no n o csd en la anntomfa del
h o mbre" y s u giere.: comenz., r con b s rdigi o n es s uperiores, tal
com o lo hi c ie ra -si bien con un rraramic nto diverser Max
W c bc r . Est;1 in vcrs il>n podría parecer igualmente parcial. Por
eso, el 1nt:todo comp~1 rarivo h e rme n é utico empleado por
Min.:c;1 E li.1d c h ~1b ría de ab~u-c;1r a to d ~1s b s rdigio n cs.8

Dado gnc b problcmJtic.1 de las civilizaciones que


die ro n o rige n ~1 b s re lig io nes s upe rio res es muy diversa del
mundo de b s cu ln1r~1s "~1gr.1fos'\ a Du1n~-zil le pareced incon -
veniente prcscindi1· del contexto sociuculn1ral de los símbolos
y complcmencar.í el ,né todo comp;u~1tivo de bs religi o nes con
la his to ria y los elcn1<.: ntos c ulturales.

L, p arad o j~, del conocimiento científico es que no po-


demos te n e r .1cccso directo a la n .-a
. lidad , sino m ediante algún
tipo d e cons trucción n.:órico-mcrodológic.1, s in que ninguna
de ést:ls se adccúc ple,u m c nte a b rc-.1 lidad mis ma. E s por

7 KONIG/SC~HOT: Crisrv y !ns rcli¡Jimus de In tierra, Lo BAC,


M:1drid, 1960.
8 ELIADE, Min:~ : Le meré u le profatic:, G.1llim:1rd, P.,rís, 1 965 .

30
esto que todo p.H~1dig m .1 tkja s in c.:xplic.u· cie rtos fenómenos,
lo cua l provoca que.: c uand o cst~1s ano1nalfas se tornan dcma-
si.1do incómod.1s, se s uscite en d medio cie ntífico una c ris is
<-J llc fomen[:1 esfuerzos cxLr.1un.lin.1rios d e in ves tigac ió n, <lan-
Jo finalmente o rigen ;1 un nucvo p:1 r;1digm.1 con la cons i-
guien te "rcvolllció n cic.:11tífic 1". Es es to lo que s ucedía en el
craramicnto científi co dc l.1 religió n. Mientras al interior del
c,1tolicis m o, T ci ll1.1rd de C h a rd in tr.itab;i de con ci liar la fe con
b teoría evolucio nis ta, en otros círculos :-intropológicos ésta
iba pcrdic.:ndu acc.:p t:1ció n . Se tksconfi.1ba d e un:i reconstruc-
ción hisc6ric., J e los proccsos m c nt:1 k s, especialmente en los
orígenes, u:ni é ndusc <-)lle co11fo rm;1r con reconstrucciones
an:is modc.:st:1s. El p .1radig m :1 forz~1ba muc has veces b r~lidad
para h:Kcrb c ncaj.u- en s u cS<.)llCn1:1 y 110 d .1ba c uenta de
muchos asp(:clos rel igiosos. Sc denuncia s u etnoccntrismo
in1plíciro a calificar con10 "primiLiv.1s" ;1 c ulturas ~ígrafos, las
Cll.1 lcs resu ltan aú n 1n.1s complcj.lS que b s modernas. Se
dc.:scubrc <.]llC b religión y l.1 rnagi:1 no son formas primitivas
de b c ic nc.:i;i y b cécnic.-i, s ino <.JllC: s in1ple m c nre cumplen
func io n es di versas. 9 Se evidc:n ci., n los inte reses cxtracic ntífi-
<-<>S que sosru vic:ro n d c.:volucio nismo, tales como b jusrifica -
~ión de b estn 1Ctlll~1 cok,nialis ra, con el pretexto de "llcv:u la
dvilización y b fo". Tod:1s escas inconfo nnidadcs se iban
,Kt11nula nJo y pn.:p.11~1b.1n d ca rninu par., la confecció n de
nrro paradig1n~1 qw.: diese un nuevu cr;it:1mienro al tema. Las
, ,hjccioncs anteriores n o basmron p or s ( n1ismas p:-ira rechazar
l l c.:volucionisn,c.>. L, s nscirrn.:ió n d e un pa rad igma nunca se

1 <.'sll(.:lvc d e 1n.1 n c1-;1 incq u ívoc1 por "fals:icic.'m " del anterior,

"nrno qued.1 P opper, ni por s u comparació n directa con b


1<.·.1lid:1d , sino n,cd ia ntc argumcnc.1ció n p c rs uas iva.10 Para
dio es necesaria b aparición de.: o tro par.1dig rna a lterno ... Y

'' MALINOWSKI, I3rodi:.l.1w: l 'vfllgin.> cicncin. y rdigión, Ariel, B:ir-


cdona, 1 982.
IO KUH N,o.c., C,,p. VIII , p.128; Cap. IX, p .152; C1pXII , p . 226,
236.

31
esto fue lo que s u cedió con d surgi miento del discurso propi o
del rclnti11is11,w cultun il.

EL PARA DIGM A CULT URAL I STA

"No existe n c ulcur.l s s upe rio r es o inferio res. Todas ellas


repres entan s in1plc 1ncntc fo nnas divers as de adapta ción al
nicho ecológ ico, que n o puede n ser compa radas entre sC'. La
catc.:gorfa dave de esra corrie nte es la de "cultu ra". Con ello,
a los tc1n.,s .,cen.:., d e la n.,n11~1k.-za" o del "o rigen" de la
11

religi ó n le s uc<.:lk ahor.1 el de b ubic.11..:i6 n de ésta dentro de


la respec ti va c t1lu1ra , junto con o cros s ubs is temas ta les como
el de pare ntesco , el lengua je o b p o lítica ... Un macro parad ig-
ma puede ser con-ip .u·tido p o r divers os mesop arad igmas , o
m o d e los rc6ric os en competen c ia, lJUe s in embar go comp ar-
ten cierro s pbnt<.:.11nie ntos y sis re 1n.,s de va lores comu nes. Es
así como , d e ntro del cultur .,lism o, dis tingui mos djvcrs as
escuel as, .,lgun .,s de t.,s cuales <l<.:staL~u o n más e n s u trntam ien-
to 01·igi n .1l sobre la rdigió n .

El ·m étodo Jintcio1lalista. se c.:1npeñ.1 en d escub rir l:is fun-


ciorn.:s que la religi ó n puede c u,npli r al interio r de determ i-
nada c u ltura. P o d cn,os d csc., car .,lgun as de cll.ls: cohes ionar
a la comu nidad nuclc.H Kio, en b s c ultura s indíge nas, pr.ícri -
etmen cc ro da s u v itfa ; ctunp lir i1npor cances fun ciones civili-
zadora s y asegu rar - no s icrnprc en forn'la ilusor ia- la sarjs-
fo cció n d e ncccsi d3d cs b.,sic,, s; propo rc io nar esque mas comu -
n es dc inrc rp1·c.:c.,ción de b rc.:~,lidad con los ctulcs integr a e l
cosmo s; fij.,r en b mcn1o ri., i1n.1g inarios colcc cjvos; introy ec-
tar fo nna'i d e co1npo rtamic nto social es; reforz ar la solida ri-
dad ... En fin, l.l rdigi6 n resu lta, d~pué s de la lengua , el
princ ipal sisr<.:1n., 1nodcb ntc.: p a1~1 confer ir la propia identi dad
cultur al. P o r t'1 ltirno, con-io d cspuc.S. se ver.i, l.l religió n justifi ca
ins cin1cío ncs cu lcu mks, ofn:ci cndu kgitin ,acion es y d cs legi-
cimacio ncs.

32
El m ét odo estri,cturalista ( de m odo s imilar a los trabajos
de Max Müllerl l o <le Cassirerl2) vuelve al lenguaje como
forma rigurosa de con,pt·cn s i6 n de lo s imb6 lico. Si el fun c io-
nalismo estudiaba b s funciones que c umple un m.ito o un rito
en c ierta comn nid.l<..l, el cstructur.,lis ta analizará s u esrrucrura
intcrna .13 No cabe dl1da que es tos rnesoparadigmas contri-
buyero n a impo rtantes investigacio n es y de ah( se elaboraron
algu nas teorías relevantes e n e l c.'l mpo d e b antropología de
la religión. Sin e mbargo, el mac 1·oparadigma culruralista ha
ido paubtinamcncc m ostra ndo sus limitacio n es. Pudo tener
validez al csn1diar pcqucifas comunidades ágrafos homogé-
neas; pero clundo b antropología pas6 a investigar b com-
p lejidad d e sociedades 1nodcrnas n o pudo d~,r c u e nta de s u
di vec-sidad.

El 111étodv del "continttttrn fblll-ttrúano", d e los trabajos de


Redficl<l y Lcwis, fue un~1 forma de adaptar este mac c-o p a ra -
digma que hasta e ntonces se h:1bfo inte ntado infruc n1osamcn-
re desde el con cepto de "subcultura". Ahora se ejemplifica en
el ca mbio re lig ioso bs transformaciones c uln1ralcs de b
sociedad (v.gr., se con1pam b religión rur.1l-indíge na, carac-
terizada por el s inc retis mo y la magia, con el secularis m o
propio de la c im.bd indus cr1al). S in embargo, n o es la idea de
un "contínuu1n", sino b <le ruprur.1 b que deberia utilizarse
en una socied~,d disimétric:.1.

L'l socio logía del conoci1nie nto pudo mostrar así que la
categorfa dt.: "cultura" servía e n b pdctica corno e n c ubrido ra
y susti tuti vo d e otras categorfas m;Ís incómodas, tales como
la de "formación soci~1 t", e n referencia a los aspectos econó-
mico-p o líticos. Se p udo eviden c iar que detrás del.funcionalis-

11 M ÜLLER, M :n:: En.rn.yos sol,rc mirolog(n compnrtuin., 1856.


12 CASSIRER, Ernsc Miro y /,:ngunjc, Buenos Aires, Ed. Nuev:l
Visión , 1973.
13 LEVY-SillAUSS, Cl.rnde: Antropologfn cstrm:mrnl, México, Ecl.
Siglo XXl , 1 983.

33
tno se descubría 1.1 idc:3 de una sociedad armónica, bien
intcgmda, que m ~, nrcnía los intereses colo nia lis tas, hac ie ndo
t.111 sólo n1c n os visible s u don,inac ión.1 4 Igualmente, el
cstr-u.cti1,ralisnw p.1rco.: de 1nayor utilidad parn el estudio de la
menee hu1n.,n., que parn conocer d fenómeno relig ioso y
dctr.ís de s u .,p~1n:nLc rigo1·, en rc., lidad no avanzó d e masiado
e n su co nccpcu~,lizac.:i<.>n. Adcrn~fa, el reducir lo religioso a un
subsisrc1na c ulcu r.11 n,.,s, corn:spondc a nucstrn realidad,
donde lo reli gioso se rcaliz..1 d entro de insricucioncs especiales.
En c..1mhio, en l.,s cultu ras indígcn~, s, por ejemplo, la re ligió n
impregna rod.1 l.l vida: el c iclo .1grícob , el c iclo vica_l del
individuo, los 1no1ncn tos de crisis o cadstrofcs, la estruc ru-
r.ición dd cspa<.:iu ( c..l o 1n(;stic.:o o del pobbdo), los tiempos
mcmo r~ü,h.:s, el sis rc1na de "cargos" políricos y h asta el vestua-
rio y b dice~, a lim<:1nic.:ia ... M ~,s b ien se debcrfo considerar a
la rcligic',n como una fc.>rn1a cocaliz..1nte d e cstn1cnuar la
percepción <.le l., n:a lid.td en relación con lo numé ni co. Sin
e mbargo, d desarrollo <le.: este paradigma tuvo el m é rito de
percibir qu<: l.l com prensió n cab~1I dd fe n ómeno religioso no
podía hacerse cxdusivamt:ntc <.ksdc un a ná lisis intras is té mico,
s ino sólo desde l.t c ultura g loba l y cspccia hncnre desde sus
factores ccon{>mico-socialcs, por rn~lS que n o haya s ido ca paz
de ir m ~fa addancc.

.... . . . .... 2 • • • • • • • • • • •

LA SOCIOLOGIA DE LA RELIGION

El tema religioso sólo puede ser abordado desde una


p erspectiva cransdisciplinar, n o obsca nte que frecu e nte m e nte

14 srA UDE l~ J;1ck: 1:.·1ftmdunnHsmu ,:omo itfcologla coloninlistn., N uc-


V:l Ann-opulogfa Vul. l No. 3, 1976, pp. 15-35.
los diversos c., n1pos se sobrcpong.,n. En el primer m o mento
de la filosofía J e b Ilustració n, l., críric1 ::1 la religió n había
provenido de b s cic:ncias naruraks (oposició n entre ciencia y
fe). Fue por es to qll<.: los p:11-:_1dig1n.1s a los que esta crítica
inspiró n.,cicron d e b filosofía y b s icología - in<lagando la
naturaleza de b reli g ió n- y fuc:ron cstudi.1dos po r la ancropo-
logfo y po r l., lingüísric.,, par., co nocer s u estructura y funcio-
na lidad . L.'1 crítiC:l a b religión dd segundo m o mento de la
Ilustración prc,vi n o cab.1lmcncc de b s nacientes ciencias so-
ciales: b funci{>n a lic.: n.1dora que s upucscamcncc ejerce, como
cncubridor..1 d e los n1cG111isn,os d e explotación. Ser.í, por
tanto aho r.1 b sociologÍ.l co n auxilio d e b po lítica, la que
conduzc;1 h,H.:ia cs ros 1nu.:vos rcm .1s.

Exis ce un.1 copios., liccrarun., acere, de cóm o aborda


Marx l.l cuesri<'>n rcligiosa.1 5 En n:alidad no existe en él una
teorfo d e b rcligi(,n de va lidez uni vcrs:.11 par.1 cualquier situa-
ción . Lo que rc.,lizú fueron si mplemente algunas críticas
coyunnn-nlcs a las fo rm.1s concn;c.,s d e religios idad con que
se enfrentó. Suced e con to do nuevo p~1r.1digma, que al prin-
cipio n o suel e verse com o "revolució n", s ino com o s imple
crcci1nic11ro ;1c umul.nivo.l6 Tarnbién Marx., en s u juvenn1d
comp3rtió el cvolucio nis n10 positivis ta y el nan1r.1lis mo on-

15 Pued en cir.,rsc, c llrrc on-os, POS"f , \Vcnc.:r : Ln mtiea de la rcligidn


ro CtTrlos J\úir_-.:;, Ed H crd<.·r, lbn.:don;1, 1972. TOVAR, Cccili.l:
Marx y lri cn'ticri d ,: l,i rdi__r¡ió11, CEP, Limn, 1977. DUSSEL,
Enri<.JllC : ¿j\1Jlrx Ar"o? f,,11. r,:/i.f.¡ió11 1:n d jol't:11 Marx (1835-1849) e n
"M:1rxisn-. y crisn :m e>s", U.A.P. r'lJl:hb , 1983. ~1IRANDA, P o r-
firio: El crisrim,ismn de .Nlnrx, ~léxico, 1980. ASSMAl'l/MATfE:
Marx y E11gds: 1i::,,tos sobre lri rdi__t¡ió11 , B:1n:clon:1, E<l . H erder,
1974. OBER.AZHACH E.lt, r r;1nz Pc rc r : B...t:li.¡Jión. ideológica y
rc:l~qión. 11Jcmltfg ir:ri, en "Religión y políric;1 e n M cxico", Siglo XXI,
Mcxico, 1985 .
16 "T ~11n o los cicnrífü:os como lus profanos to man gr.:111 pnrrc de b
im:1gcn que rk·11cn de l.ts :1Ctivi&1dcs cicnrífic.'lS crc.1d or.1S de un:i
fü cn re de :n1rurid;1d (libros de rcxru) <.JUC d1simul.1 sisrcmñtiClmen-
rc l.1 ex:isrc.:nci.1 y b sig11ilic;1Ci('>11 de b s r cvulu<.;on cs cienríficas" .
(Kuhn, u.e., C;1p. XI, p. 212).

,..
cológico de su tiL'n1po. Como Fcucrbach, pensaba que La
religión cr.1 "el rop.,jc s~1grado con el que se revis ten los deseos
humanos"; como B.n1cr, interpretaba el contenido de los
evangelios con10 "h, concicnci;i universal en un momento de
su historia". Sin c1nbargo, su c rítica iba ya m1s lejos de la
"rcologfa c.,n1uflada" e.Je es tos autores: es preciso rescatar al
ser humano de.: b alienació n religiosa; pero éste no debe ser
considerado en ;Ü>stracro, sino inrncrso en las condiciones
sociales de su cxistcnci.,. Sólo h.1sca que Marx fue asimilando
l.is porenci.1lid.1<.ks de su p.u-adig1n.1, abanJona las abstraccio-
nes filos<>ficas p.,ra cenrr.u~sc m.1s en b s funciones que la
rcligicSn crnnpk t:n l.1s socit.:dadcs disimétricas. En "La Cues-
tió n Judía'\ dcnunci~, b pr.,xis <-1uc encubre inte reses particu-
bres de don1in.1ción b.1jo l.1 .1p.1ricnci.1 religiosa. Por otro lado,
b rcli gié,n dc lo.s do1nin.1dos con10 s<.: lee en la "Crítica a la
Filosofía dd 11<.Tccho de Hegel"- es al mismo tiempo "expre-
sión de su miscri.1 11 y "protcsL.1 contra ella". Es en ese contexto
desde donde se c nric:ndc.: d conocido c., lific.,tivo de la religión
como "opio".

En sus irncios, un nuevo par.idigma n o tiene un éxito


compkro, sino que.: es 111~,s bien una promesa, cuyas poten-
cialidadc.:s scr.í n d csan·olbdas pnsreriormcntc por b ciencia
norm.11. El riesgo es qw: pronto se pierda b intuició n fundan -
te r~u-a d.1r lug.u· .1 b n"1.111ipubció11 dogmática, co m o mero
arrcfocro de "soluci<>n de ~nign'l~ls" . 17 Es ro sucede más fac il-
mcntc en bs cic.:nci.1.s soci.1k:s, insertas, por su mis m o o bjeto
de estudio, <.k:nrru de l.1 din.1miG1 dd poder. Aquí, los s ujetos
"externos", .1jcnos n b comunid.,d cicntífic:i, tenderán a redu-
cir a "doctrin.1 11 d paradig1n.1 adopnd o . Esto sucedió lamen-

17 Pol.,pcr g.cm.•r ,li:t~1 c:sc, rc:nden1.b "dogm:1ri7.:uue" como lo e1r.1c-


rcnscicu de rud.1 c1c11..:b 11orn1.1l. "L, cicnci.1 norn1:1l y sus pcli~ros",
en I .•;\k.ltos/ J\lus!:',r:1vc, Ln n-ú-icn y rf,:mrrullu ci,:nnJicu, Ed. Griplbo,
1975, pp. 160- 201. En rc:11itbd lo ~1uc c.sr~, etlilic:indo es :1 cierro
ri¡:x> de científicos pt>et >im.1gi11.1rivus, miencr::is que Kuhn se rcferfa
:11 proc c.M.> o nli11.11 in de Ll LÍc11c1.1.

36
table,ncnre cu ..1ndo el mnrxis rno fue .1do ptado com o ideo lo-
gía de Est~do y se incurrió en d "ateísm o militante''_ con
m ocfaljdadcs d e guerra de religiones, bloquc.1ndo su d esa rro-
llo pos terior.

Otro abuso s imil.lr h .1 sido el econ o111icis,110 ,nccanicista,


conducido por b lite ralidad de b analogía del "reflejo". Es as{
como Kautsky, partie ndo de s u c~1 rac rcriz."lció n económica del
imperi:ilis mo romano, conf~cciona nna imagen irrecon ocible
del c ristianismo primiri vo. 1 8 Muc hos autores han rc;1cciona-
do contr.1 este d eterminis mo m cc;1 nicista . Antc la evidente
influencia que e jerce el contexto socioccon c'm1ico sobre lo
re lig ioso se h.1bl.u-n 111i'> d e "condicionalidad" <..] ll<.: de un
determinismo cconomicisr:1. A sí, dentro dd misrno ca n1po
marxjsta, Gramsci cstudi., b religió n <lcsdt: l.1 culturn, enrrc
los niveles ideológicos del fr>lklon: y de b fil osofía . l)isringuc
diversas mocfalidadc;s dd c ris ri.u1is 1no: el de las n,ujc rcs, el d e
los campesinos, el de los obrcro.s udx1110s, el de los intelcc-
ltt."lles, etc. y analiza In <lin;1mic~, interna de las instituciones
eclesiás ticas ( el Vati cano, 1.1 Accic.',n C ató lica, jc:s uitismo, el
protestantísrno, etc) . 19

Ya n o es pos ible comprcnJcr el fcnc>n1<..:no religi oso


como s imple "n:ílc:jo" de dcrcrminacionc:s cconómic.1s. La
relig ión con stiruye un c.11npo rc l.lti va mcnrc aurónon10, que
debe ser csn1di~,do en s u di11.1mic.t interna. Pero tampoco
puede un inves tigado r qnc d .u ·sc <..' n este nivel, ni confr>rmarsc
con un enfoque c ulrur.·d is ta d e l.1 religión, campar.indo sim-
p lemente su estructura interna con otras religio nes. Es ya una
.1dquis ición relac io nar las variaciones relig iosas con el conccx-
co económi co-social. la Iglcsi., deja de conside rarse com o un
bloque monolítico, pudiendo disti ng uirse e nrre los agentes

18 KAUTSKY, K~1rt : El mstinnirmo pn111iti110, Edirori~11 D1t1gcnes,


M éxico, 1978.
19 P(?RTELLI, Hugcs: Gmmsc, y la mcsi-ión rcli._11it>sri, 8;1n.:clo11::1, Ed
Ull~l, 1977.

37
ida -
relig iosos dive rsas n-tod .,lic..bdt.:s c..k c ris tiani s mo (" relig ios
c.:on s-
d es"), c..h:riv.1c..bs d e s u vinLlll.Kic'>n ( dircc. : tas o indir ecm ;
iales,
cicnt e o i1K o n sLic11tc...·) c.:on o tros rcs pc.:<."tivos sujet os soc
le
po r n1.ís que.: diLl1.1 rd .K u'>n n o -.c.::1 n1cc. í nic.1 ni fatal: c.:s posib
otro s
que.: d co ntc.:nic..lo d e un:1 n.:ligiosid.1t.l circu le h .1ci~1
secto n.:s di verso s ~11 "lug,.tr" c..l, mdc..: fue.T on prod ucid os .

Podc.: n1os ilus cr.1r <.·st<> volv ic..:nc..lo ., los d os cjc.:n1plos


ifi -
aduc idos .,1 Lonii c.:nzo dd trab.1 jo: .1 pro posir o d e b mo<l
tes
c.Kió n del ese.n uco jun'd ico e.le l., Igles ia, to dos los agen
. .Sin
csc.1han .1c..:on:lc..:s <.'11 b nc<.c~ id.1c..l d e s u 1no dific.ació n lcpl
id .lc..l
c 1nb.1rg;o, habí a c..:ri sci.1 nos i<.kn ca(ic 1dos con l.\ m o dc.:rn
los
lahc ral , C..)ll<." c nf:lti z.1h.u1 c..:l rc...--.pc...-ro a los dc.·n.:c..:hos c ivilc , de
o ncs
s.Kcr d oCC''- en e.un o <.iud .Hbn os; l.1 ig u.1ld.1d d e conc..laci
acio-
d e.: b Igksi.1 C.H<.'> li c...\ r<.''- pcc.."r< ~ a o u -.1s iglcs i.1 s o c..kn on1in
nco
ncs n1ino ritari .1s, y u11.1 n <>nn .llivi d .1 c..l c u yo c..: u111pli1nic
s
fu ese c..:.1 p.1z c..k sc:r exig ido. Por o tro l.1do , hab1.1 jc rarc~,
<.·sc
n osdl gicos c..k· una si ru.,c.i o n e.le privi legio , a <..1uicn<.·s hubi
die-
.1gr~c..bdo n1.1ncenc:1 c..:I .,poy o c..lc..· I "br.,z o secul.1,· que impi
11

n 1.1
se a b s n1in orí.1s n.:ligic >s.1s s u .1v,1nc..:c; <..)llC rcd.u nalu
e-.
excn cic,n fisc., l; <..) llC s uspi r.1b~1n po r espa cios p.ira grand
de
n1an ifcs r.1c io n es p<ihlic.·.1s, o p.1ra b p oscs it'> n d e med ios
l., oricn r.1-
com unic1c...1ú n de 111.1-.as, o por el ~onr ro l d e roda
n1.1s
cit'>n educ .uiv. ,. E n ca1n bio, bs voce s d e.· cdcs i.ísti cos
ntfos
idc nti(i c.ulo-, 1...011 l., "Iµ,k ,i., de los P ohr <.·-." cxi~t 1 n g:1r.1
~
~

uon
p.1r.1 qcrc. :cr s u profr ti-.11 10 \.O ll n1.1 yor libcrc .H.l y n1 ostr.
si n
su inc...o nfi ,nnid .1c..l c...on d pn ,~c...·-.o <..JllC se llcv<.> ., c.1ho
c.:o ns ulra ~, l.ls b.1sc s ccksi.1lc..·...,

O cn > tanto s u ced e..: c...on b c u cs ti c, n dd abor to. Aún


v ida
coincidie ndo toe.l o._ los cri-. ci.1 110s en el rcs pC'to a b
ra -
hum ana inrr. nnc rin.1, cxÍSC\.'11 muje res mod c rniza ntcs favo
a b
bles a su c..lesp ena li~K i<'m lcg.11 , que rccb m.1 n d d e rec h o
con -
libre opc..:i<.'> n y c.3uc di snnc. :n n1éd ica1n encc el ci c mpo d e
de
Í<.>nn .1LÍ<> n e.le..: un.1 vid.1 prop i.11n cntc hun1 .1 n ~1. Los o bis pos
-
C hi .1 p.1s c.:sc.1 11 n1.1s prcocup.1c..los p o r cvic.u · un pos ible.: geno
pues -
c idio, e n un n1cd io 111<.l ígen. 1, dond e n.:-. ulr.,r ía di fíci l el e.u
to "respeto a la libre opci<.>n". En ca mbio, b m o tivació n real
de b o pos ic ió n d e g rupos com o "Pro-vida", que no se han
desrac.,do pn:cisanicn[C por l.1 th.:fons:1 de los d e rechos huma-
nos, d e ja ver b pn.:t1.:nción de rctc11t.' r par:i la Igles ia el control
ideológico c.k toe.fo b pobbciú n .

El método c.k ~1.1x Weber cstudi~, ta 111bién b s relig io n es


concr cras e n rebci<'>n c.:on cco110111í.1s concn.:ras, íij:índose en
la corn.:b ci{m sin1étric\ e nt re un c ierto s istema religioso y la
rc:1lidad econ c'> 111ic1 t1uc l., sus[L'nt.1. 20 Este cnfotJUe permite
estudiar v:1rias cw.:stioncs n.:ligios.,s, r~1lcs con,o el problema
del mal e n el mundo, los n1l."dios d e sa lvacic>n , la vida social
mundana, la pdcti~a c.k b scx ualic.bd, e re. Al compar:1r ambas
mctodulogfas lleg.unos ~, l.1 conclusión de que b religión goza
de c ierta ;_n1tun u n1fo n .:btiva, c:onc.licion.H.f a y condicionante,
a b vez, de S ll c n corn o soci;1I. Con10 tutb ideología, la
religión, - o mejor, b n.:lig.iosid.ul- , no s{,lu expresa a este nivel
los inrcr-cscs hisr{>ril..'.os dc cicru d.1sc soci.,l, s ino <-1uc :id cm:ís
configur.1 ~,l s uj1.:ro, inccrpcl.fru.lo lo, c.Urn.lo lc cohesió n y oca-
s ió n d e .1g rup~1 n1icntu.

Weber ciern.: 1.1 o ri gi n a lidad de c.l.1 r c uc nt., del m ovimie n -


to dialécricn :11 inrcrior de b mis ma religión, m cdi:1nrc el
rejuego e.l e roks c nrrc los .,gen tes rdigiosos -s:1ccrdorcs,
profcras y 1n.1gos- cons iderados cc,1110 "tipos idc,1lcs", y que
pued e ser con1pl1.:ff11.:nt~1tk> con d gran rejuego d e :1gcntcs
existente e n 1u11.:.s t1-:1 rc~ li<.bd inc.lígcn,1. Est:1 reflexión es con -
tinu.H.b po r Picrrc Bourdicu en lo <-]lle lbn1a "campo religio-
so", 21 trat:1ndu c.lc combin;1r los p:11~1digmas socio lógicos
bás icos, o como é l lo i1n.1gi11.1, los rrcs "círculos m ágicos"
- M:1rx, Wcbc.:r y l)urkhci111- de fr,nna <-1 u c n o se pued e salir

20 \-VEBER., M ~1x: E,ww1111Íl. y s1Jduf11d, F .C.E. M éxko, 1977.


Lti éticn prort·sm11t,:y d ,·xpfl:¡m tfd mpitnlismo, Méx1l.'.:o, & l. Presencia
198?.
21 BOURDI HU, Pi1..•1Tc: "Gc111..tsc 1..·r :.rru...:rurc du champ rcligicux",
R cv. Pr~111c1is c d e :.i'>c:iologic, XII, pp. 295 -334.

39
de uno de e llos sin entrar n ecesariamente en otro. Pero tratar
de arcicubr paradigmas sólo es posible, como hace Bourdie~
mediante cierta refonnubción de ellos. De otra manera, nos
quedaríamos simplc1nentc con el estéril eclecticismo, ejem-
plific.,do por la corriente nortca1ncricana. Parson combina los
aspectos individual y colectivo de Durkheim y Weber, y del
funcionalis mo y la semiótica. Scln.vimmer :iporm su método
"compar.itivo cstructuml" que sólo se ha m ostrado útil en
esn1dios muy particubres.22

L-ls últimas investigaciones sociológicas sobre religión


oscilan entre los dos enfoques, el :intropológico y el socioló-
gico. Algunos ;1utorcs derivan su teoría sobre la religió n de las
condiciones c uln1ralcs, prestando atención a la modernidad y
sus fen6mcnos conconiira ntes, tales como la scculariz:ició n23
y el plur:llismo, atribuidos a la vida urbana industrial, como
lo hizo Pctcr Bergicr24 y acn1ahncntc En1-ilc Poubin; o bien,
accpc;1ndo los pbnte:1micntos <..k b sociedad "postindusrrial",
les preocupa d retorno de lo religioso, como a Daniel Bell, 2 5
o incluso el fin definitivo de los "ídolos" en la sociedad
posmoderna (M;1rdoncs). Derivando los cambios religiosos
de factores cultuC;lles, les result;1 difícll percibir las diferencia-
ciones internas, producto de b diferente posición que los
agentes religiosos ocupan en el c1mpo social (la categoría
tradicional de Cllltura suele ho1nogcneiz.,r a todos quienes la
comp:lrtcn).

22 SCHWIMMER, E.: l<.eligitfn y c11/mra. Barcdon:-i, Ed. An::igrama,


1982. Otros inrcnros tlc cdcctici.smo se pueden observar en
DESROCHES: Sociolog,'ri de /ti religión, lbrcclou:i, Ed . Pen(nsula,
1972., ROBER.T SON, Rol:111d: Sociolugt'a de la religión, M éxico,
F .C.E., 1980.
23 "Secubrisation ce Religió n : 1-'l pcrsisr::mcc des tensions". Acres de
la XIXc Coníércncc. Tübingcn, 25-29 Aouc 1987.
24 BERGIER, Percr: Pnrn una rcbrl'a sociológica de la religión. Ed .
K::iyrós, R::ircclon:i , 1981.
25 XIX Confcrcncc inrcrnarion:-ile de Sociologie de la rcügion : Tü-
bingen, 1987.

40
La comprensión sociológica de b culrura puede hacerse
desde el :ingulo de bs ciencias del lenguaje. En este caso, el
pretend..ido rigor cie ntífico de b semántica, del empirismo
lógico prcrcnde pro bar b in-significancia del lenguaje religio-
so, pues reconoce una reali (bd óntica a bs proyecciones
ilusorias. Las reacciones a es te d esafío crítico, en d c.,mpo
teológico, variaron entre b "tcologfo dialéctica" de Barth, que
reclamaba par-.1 la fe un lcnguaj<.: propio, no fundado en
razones y que por lo ranro, no pudrfa ser falseado por b
ciencia, y las "tcologfos de l.1 sccul.1riz._1ción", de quienes, como
BanhoefTcr, empn: ndicron d proceso de "desmitologización".
Los par:id.igmas de b scm~ín tiCl fi.>rmal no fueron en realidad
falseados, sino s impkmentc fueron d cspbz.'ldos con el retor-
no de b hermenét1tica, a l dirigir b atención de los investiga-
dores nuevamente ha cia b significación. El discurso mítico,
como una reflexión en segundo gr.ido par:i descubrir lo que
e n el fondo s ignifica n los mitos, res ultó el género discursivo
m~ís atr:ictivo p.u. 1 conocer el irnaginario colectivo de las
sociedades.

La otr.i corricntt: contin(1a con b tradición más socioló-


gica de b cultura, co1np.u~1 ndo estos fenómenos a b din;tmica
cconómic., de producci{>n, circulación o consumo diferencia-
do de los bienes religiosos, como se ha expuesto. No hay que
o lvidar que mientras en bs cicnci.1s naturales, a pesar de las
res istencias iniciales, todo nuevo paradigma termina por
s uplantar al antiguo, en b s ciencias sociales -dada b comple-
jidad de su objeto de csn1dio y el involucr-.imiento ineludible
del investigado r en relaciones de po der dentro de la mis ma
realidad que observa- se d ., b coexistencia d e diversos para-
digmas, aparecidos en d..is rintos momentos. De este modo
para investigar t1n reina tan complejo como es el religioso,
podemos disponer de a lgunos para<ligmas en competencia,
C.'lda uno de los cu~1les pos ibilita cierto aspecto o enfoque del
problema. El tratar <le hacerlos compatibles es prob-
ablemente el desafío del m o mento actual.

,
. .. . . .. . . . 3 • • • • • • • • • •

LOS APORTES DE LA TEOLOGIA

En el esfuerzo inrc rdisciplinario que inccntamos para e l


cscudio d e b n.:lig.ic.'>n~ p<.:nnít.1-.;cn1c incluir tambié n a la
tcologí.1. La n .:f1 cxit'n1 ceo l6gic 1 es un esfuerzo riguroso por
rc pc ns.u el corpus bíblico~ te nido como revelado, d esde
dctc rn1inad.1 m cJi.KitHl rci'>ri co- rnctodológic1 tomada del
p c nsa micnl o r~1c.:ion.1l lilosc',fico o aún científico. E l historia-
dor de.: l.1 ccologí.1 pucd c co11st.1tar que no obstante el empeño
guc ti e ne 1.1 ins tirucic'> n cck si~1s ri ca -cspccialn1cnrc en los
n1anu.1lcs- e n d c m os tr~u· Ll co ntinuidad "ac umubciva" e.Je s u
rrndic i<'> n , l.1 n.:ílcxic'>n se tkscnvuclvc d esde determinados
m o delos gcncr:1ks d e pcns~uniento, cond icionados por su
res pectivo e nt orn o soci.1 1 y <.]llC cunstiruycn u n verdadero
tl-;ls fo nd o co1nt.'1n ., pesar d <.· l.1 di vers idad y h ase~, o p osición
a l interio r d e di versas escud.1s y corric nrcs. 26 L'ls teo logías
que actualn1cntc rc prcs<." nt. 111 un csfu<.:rzo creativo auténtico,
d e a lgun~, mancr.1 se rc ,nitc n a los p.u;,digmns c ientíficos que
se ac,ban d e cxpon<.T.

Cada uno de es tos m o m e ntos par.u.ligm.fricos, en s u


tksa rru llo co n10 "cie nc ia no nn;1l", pos ibilitan tcorfas de indu-
dable interés. El his tori~ldor d e b s tcologfas puc<.lc dar c uenca
de e n c 1rnizad .1s dis pur;,s tcolc.'>gic1s, que s in e mbargo com-
p.urcn el rnis1no uni vc:rso ideológico y que h.1cfon progresar
la teo logía n1cdi.1ntc un c n:c in1icnro acumulativo de argu-
m e ntos y rdc rcnci.1s. D~1do que b rcflcxic'> n teológi~'l se
rc~1liza d esd e.: d c ccrn1in~1<.b .situ.1c i{>n sociopolírica, un cimbio

26 Congreso Ecuménico l 111crn:K1011.1l "Un nuevo p ;, r.1digma en


rcologfa", Uni\'crsitbd de Tubing:'\, 1983.
KUNG , H .ms: "C.,mbio d e p ;u-.,di 9m :, s e n reologfa y e n las
cicnci.,s" en 1i:olo¿71í1 rfc /11 pusrmurf,:nurfntl, AJi.111zn Ediro ri:il, Mn-
drid, 1989, pp. l 09-lJ7.

42
e.le dich o conrcxro his t6 rico s<.: resis te a s er leído con el
paradig m a rco lé>gico d o 1nin;111tc. St: gen e ra as í una s in1ació n
de cris is e n l.l quc.: -cuin o s u ced e e n las ciencias- d cscno d c na
la reflexión rcol6gica cxrrao rdi11;1ri.1 y tin;\l1nc ntc, b irrupció n
<le un nuevo p,1rnd ign 1a ro 1nad u del pe nsamie nto "pro fan o "
filosó fico o cic n rífico.

H ~,y que ad vertir qu<.: ;H.]llÍ, d uso del con cepto d e


paradig ma para l.1 hi..,roria d e b teo logía se h ace e n fo rma
analógic.~, . U 11.1 d ifc.:n:n ci.1 subs ta n cia l c nrrc b c ie n cia y b
teologí.1 es que esra ú h inu c 1rccc d e pos ib ilid ad es d e verifi-
cación . Mic nrr,,s cn b s c il.·tK i,1s d crite rio t'1lrimo d e validez
de una rcorb se encu c n rr., a l inn: rio r d e la comunidad
ciencífic 1 m isrn ,, , b co n1unid ad tcológic , d eb e som e terse a
cierro .1rbirr;1je ex te rno, c.:I n1,1g is tcrio cclcs i~s rico, que frc-
cuen re m c ncc res po nde.: a11:1tc1n:u i~1ndo o excomulga ndo a los
disid e ntes. Ento n cc.:s puc..·<.k o pra r p o r una scp;1raci{>n c is m á-
tica, sobre to d o s i h.1 logr.,do h acerse d e seguido res laicos
suficie n tes ( los a n.ilis is wcbcria n os sobre b secta h c ré tic 1), o
bien, m edia nt e un proc~o d e a r cicu l.lció n d e los pl.111rca micn -
tos novc.:d osos, m.fa ~1eord <.: co n b co nrinu idad J e b tradició n ,
<:>cr as rnnidos o (icialincnn:, ad o pdndose c nro n ces un nuevo
pa radig 1n.1.

43
EL DISCURSO
RELIGIOSO
. . · · 11 · · . .

Las cienc ias dd lcngu.,jc esd n cobra ndo una importan-


cia c recie nte para b redcfinición y func.famcnración epistemo-
lógica de b s cicnci.,s soci:llcs; pue<lcn predecirse también
signific.·1tiv:ls :lplicacio ncs ., b c uc.srión religiosa. Como mues-
tra baste n1c ncio11;,r el 1nc m o r~,ble an:Hisis realiz.'ldo por
Gi lberto Giménez sobre el discurso de condena del episcopa-
do c hile n o a los "Cristianos por el Socialis m o " de 1973. 1 E l
tema religioso d espierta s iempre c nconnd os debates, por La
gran c.,rga emotiva <-]lle lo aco1npaña. Sin embargo, a las
ciencias del le ng uaje no les toe.'\ pronunciarse sobre Dios, sino
sobre el habla acere.'\ de Dios. Antes de to mar partido sobre
los deootcs, el lingüisrn se e nc ue ntra, po r lo pro nto~ con la
incuestionab le concreción d e textos discursivos, verbales y no
verba les.

1 GIMENEZ, Gilbcrco: Elgut¡cmilirnry In condennción tú •cristinno.r


por el .rocinli.rmo• n, C/Jil,:, •C<,mc,cro", Aa10 12, n úms. 1-2, cncro-
:ibril 1975, M éxico, pp. 12- 115.

45
1 . . . ... . . .
ESPECIES DISCURSIVAS DE
LO RELIGIOSO

Una c1r.1ercrísrica gencr.,I del discurso cristiano es 1:1 de


remitir siempre ,l orros dii.;cursos anteriores, diversame nte
conrexru.1liz.1dos, lusta n:monr.1rse a cierro corpus paradig-
m:frico de car.ktcr i.;agr.,do, último referente de ro<los los
dem.ís rexros. De ahí l)Ue se pueda considerar como un grupo
aparte el corpus bíblico, a pcs;1r de estar compuesto por
diversos géncrns discursivm jurídicos, histe>ricos, proféticos,
sapiem:i.llcs, mi1ol<'>gicm, ere.- producidos desde posiciones
y contc.:xcos ditl-rc.:nn.:s, los cu.1ks ricncn en común el cumplir
b funcit>n J e portar una supuesta revelación originaria:

~En el discurso religioso enconrrum os, en primer


lug;lr, una c11cgorí;1 de proposicion es lingiiíscico-objerivas
que tr:,r:111 del objeto rdigioso. Est;1s proposicion es pueden
ser consider:ub s como d "ro11rc11ido ob;ctivo" de esrc discur-
so. Acro seguido r;1mlrn:n es consrar.,hlc en el discurso
religioso un.11·c:17ta hc11n'stirn, l]UL indic.1 ;1quello de la sagra-
d.1 cscrimm y de bs rr;1dicio11es que pertenecen al contenido
objetivo de l.1 te. J..., s11pos1c1du fimdamt:11tal en el uiscurso
religioso ohliga ;ti habbmc .1 ;Kepr~,r todo demento del
contenido objetivo <le l.1 ti.: como "vcrd:iucro". En esm
acepción fund.11ncnt:1I l., .1uloriu.1d jucg;, un papel escn-
cial". 2

Un primc.:r inrcrrog.rnre sed si la "lingi.iisrización de lo


sacro"3 implic , un lc.: ngu;1jc propio o si, como sugiere Grab-

2 GRABN ER-1 lAlDER, A11to11: Sm,itfrim y rcologfn, Editorial Ver-


bo Divino, fa1ell.1 (Nav.ur;1), 1976 p. 23·0.
3 Tomo b cxpn::;ibn Je Jurgcu H;lhenms (feorfa de Li acci611
cumuuicariv a II, P.me V. No. 3).

46
ncr-H., idcr, sea 1n.ís conven iente h.,bbr de un "uso religios o
del lenguaj e". Lo-. an~1lisras del discurs o han dis tinguid o
alguno s género s discurs ivos, t.1ks cuino el discurs o jurídico ,
el político , el a1noro so, el científi co, cte. Ch. W. Morris , desde
pla ncca micntos "b e h .wioris t.1s", dist ingue cuatro formas pri -
marias del uso de k>s s ig n os: uso i1,jbnna tivo, evaluat ivo,
incitati vo y Jistemd tico, l.,s cu., les, combi nadas con hls cuatro
manera s de C01Tit111ic.Kión -rfcsig111uivn, nprccin. tiva, prcscrip ti-
va y fonnati va- <fan 16 posibk· s cipos de discurs o. El discurs o
religios o, según c.s cc ;H1Co1·, ,e c11Lt1.H.fr~1rt, como "i n cirativo -
prcscri pcivu". 4

T.11 vez este n:ducci onisrno del disu1rs o religios o resulte


un tanto precipi tad o: Por un lado, lo religios o se s irve J e los
género s d iscursiv os ni.is vari.,do s ( hisn>ric o, mítico, ético,
jurídico , n1cc.,fí sico, n;1n-.ni vo), d.indo ks si1nplc mcntc un
despl.1z.1n1ien co tk s igni fi c;1dos, un;\ sobre-s ignific;1ción , a l
remiti rlos ., Dios corno .1 su argun1 cnto fundan tc. Por otro
l.lJo, lo n:ligios o posee sus "juegos lingi.Hs ticos" propio s,
encend id os a l.1 111,\11cra d e \ VirtgL·n srcin, e n corresp ondenc ia
a sus di versas "fonn.,.._ Je vida" posiblc s.5

Los se1n ió logos afirn1.111 tJllC e n el proceso de s ignifica -


ción, se puede prcst.1r arcncit>n especia l ya sea al signific ante,
ya sea al si¿71áfic1uio, ya sea a l 11so que dd s ig n o hacen los
habl.111tcs. E.'tto ha dado lug.1 r a sendas disciplin :-is d e ntro de
la ljngüísr ica - 1.l sinr~n.i s, l., scm.ínr ica y l.1 pragm: frica respec-
tivame nte- c1tb lllU de l.ts cu:1ks n.:spon dc a un cuesrio na -
mjcnto difrrcn rc sobl"c d rc,na t]llC n os ocup.1. Comen zaré

4 Si_t1ns., úmJ111nJf& m,rf 1Jdm1•iu1·, Nuc\,l York 1946, p . 123 ss. cirndo
por Gr:,b11cr - H .11dcr, o.e. p. 27 y 50.
5 En d "juego lingiiísrk o" se presupo ne t.JUe el luhb es p:1rre de un::i
:1c rívi<fad o lt,rm., de vid., l-:.11 cul.l uno de dios, en su ilimiCld: i
v.,ricd:1d , h.,y t.)Ue .1rendcr el voc.,ln11 .lrio, bs rcgbs y clcmcnr os
lingüísric o-., l.l form., de Vtlb como siru.,ci<Sn gcncr.,I y ::il inrerlo-
curor con,u contcxro

47
por la sintaxis par:l elaborar una taxonomía de los posibles
"juegos lingüísticos" utilizad os por b religió n , sobretodo la
cnstiana.

Se co nst:1m, por cje ,nplo, <-]llC un discurso que versa


sobre el Miste rio, empl<!Or.Í afirmaciones n o empíricas y
recurrid a b alegoría ("com o-algo"). En el empleo del verbo
res ulta revebd o r el m o d o indic.nivo asertivo, que puede
d c n om r la scguritbd d e quien p osee b verdad. El tie mpo
pasado sed c ,npleld o por los parcid.lrios d e una tendencia
m..ís histo ric is ta de l.1 Rcvcbci6n; mie ntras que el presente
ahistórico, diverso dd p resente d escriptivo, sed propio de
una tende n cia m ás m e tafís ica. Aden1.ís del ti.e1npo verbal, para
b cbsific.-ición d e los discursos relig iosos prestaré especial
arenci6n a b pe1·sm1.a verbal. En ro das b s lenguas, el conjunto
de p osic io n es que d e te rmina una fo rma verb:1I provis ta de un
índjce persona l son s ic ,nprc tres, indic., ndo con est o las
oposic io n es de ~-ida persona co n el conjunto d e las demás. 6

1) El discurso nu'stico. Lo 1nís cico es aquello que se


mues tra a sí 1nis n10; que no m ..u1ifics ta "c6mo" es Alguien,
s ino s impleme nte que "es". No1nbr.1r al Inefable es perderlo;
encerrarlo en un sín1bolo cualquiera sería tanto como poner
"algo-cn-lug:i r-d c" su presencia. l)ado que su acción comuni-
cativ.1 se realiza pc>l' d ~,mo r, d mís tico tr.ita de excluir
cualquier pabbra y m a ntie ne la actitud d e "quietud". N os en-
contramos, pues, con una co1nunica ció n aprec iativa n o s igni-
fi c.1 tiva , prcdiscursiv~, . No o b s tante, algo tie ne que ser
articulado, al m e nos posteriormente, c uando se trate de
recordar b indecible expc.:ric n c ia: "Quien n o pued e decir lo
que experimenta tampoco sa br~1 quien es é l". Entone~ el
místico emplear.1 los moddos de intersubjetividad que con o-
ce, prefiriendo la poesía o b n1cdfora, que levem e nte insinúe n

6 BENVENISTE, Emilc: "F.srn1cru r.1 de rclodon cs de persona en


el Verbo", en Probl,:mri.s ric lin!Jiit'sticril7cncml I, Siglo XXI Editores,
México, 1982 C;:1p. XlII, pp. 161 - 1 71.

48
s u "expcri c ncia-có1no-algo\ c1nplcando la pnme ra persona
m o no lo gante .7

En b m ís tic 1 u ric nr:11 , b palabra sagrada impro nunciable


-el "OM" mantr~11n ico- pued e s ustituir implícitamente a la
p rimera perso na, sólo que aho ra , c uando b individualidad del
"ego" se diluya e n el vacío de b fus ió n , será necesariame nte
p lu ral : el "nosotros inclusivo" a ba rc.-inrc d e la to ta lidad de
lo , e xistente, pro pio d e b expc ric.:nci~1 trascendental del pan-
te1sm o.

Un juego lingüís tico si n,i b r lu e ncontramos en b fiest:l


rel ig ios:1, e n la que d ho 1nbn: es sac.1<.Jo fue ra d e s í., ayudado
a veces po r csrimubnrcs, e n ese es tad o <le efe rvescencia
dio nisiaca pro pio dd éxtasis, la orgía, la d a nza, el exceso y el
derroch e. El cen tro de 1.1 fies ta es el sacrificio, po r el cu:il un
b ie n pro fano ucilir~, rio es destruido com o tal pa r.1 recuperar
s u calidad d e significa nte d e la o rrcd a<l sacra.

2 ) El discurso dcvocional se ex presa e n Srt]it1tda persona


- "aqucl-a-qi,eien-sc-/Jabla"- pues to q ue se trata d e b comuni-
cació n cvoca riv:::i. Pued e e1npka r los tratos m:ís variados para
d irigirse al Otro divino: d esde d amo roso 'Tú" del mís tico-el
le n g uaje excl usivo e intra'>fi:1·iblc d e los c namo rados8- pasan -
d o p o r b fo rma sensiblera e intimis ta del pic tis rno ( 11.imo ro-
sísimo Cor.12611 d e Jcs(1s"), pa ra te rmina r con el m ajescácico
"Vos" d e las preces m edioevalcs (" Posrr-.id o anee Vuestr.:i So-

7 R ccc,rd c m os como ejemplo los famosos verso~ d e Sant:1 T e resa:


"Vivo sin vivir e n m (
y r:m a lm vida espero
q ue rnuero porc,1uc 110 m ut:ro".
8 Ciro a m ;1ncr .1 de ejemplo los conocidos versos d e S::111 Juan d e b
Cruz:
<Ad ó nde re cscond isrc, Am:uio,
y m e dcjasrc con gemid<.>?
Com o el siervo h uisrc.
S:1ü rrns ri cbm ;m du
y ya crns ido.

A
b c rana Majcs r~,d, .Sc11o r y R.ey nues tro ... ") , cuya fo rma respe-
tuosa ( el "u s ted") ro ma pres tada la dis tante tercera persona.

Arcndi<.:nd<.> .,1 "conte nido " d e b plega ria , pred o mina la


fo rma urilirari:1 d e petición 9 , con cebid.\ como intercambio
d es ig ual : el d o n pres upo ne p o r p a rre <ld d o nante el "pode r -
sa b c r-q w: rc r". 1U E l p c cic io ,u r io da p o r sentado el "pode r" del
ac tante sob1·cn ~uura l. Aunque tambi é n presupo nga s u "s aber",
lo re fu c 1-za d escri b iénd o le s u es ta d o d e precariedad y trata de
obte ne r s u "q u e re r " d es p e rtando l.i comp:1s ió n , presentando
s us o frc n Lb s, p n, rncsas, plcg,a cias e incluso, sac rificios de
auro puni ci<.'> n . .Se tra ta po r t~HltO d e b fo rma "incitativo-apre-
ciatiwi" d e b c b s ificac ió n d e M o rris. E s ta p e tic ió n puede
rcves ci1· b fo rrna d <: "pn,piciación" (d e manda d e pro tecció n
gcn cr.,l o g.1r.HH Í.1 d e las condi cio n es adecuadas), o d e "impe-
traci<fn" (d e n1am.b d c bi c rn.:s con c re tos).

3) El disctffso /JonJilético, pate nte e n los sermo narios,


tien e con10 o bjetivo inci ta r a la comunidad lin'trgica a ide nti-
fi ca rse con el n 1C.:n s~1jc eva n gélico. R e firié ndose al tiempo
pasaLlo e je mplar, se acon1o d a a la s ituació n del presente,
pre tendie ndo b m o dificació n conduc ru:11 futura . Se dirige a
un audito cio presente fís ic., m e ntc ; p e ro privado d e toda
res puesta y red ucido n b pas ividad acríci c.'l. Uciliz., , p o r tanto,
la segitnda p ersona del p lttral, nc., so escondida e n la primera
p lural del "nosotros" inclus ivo. En b s d os prime ras pers onas
los hablantes se h a lla n d e cie rra fo rma impliC:1d o s en La
e nunc iac ió n . L'l tercera persona e n c., mhio, s egún Bcnvenis te,
as ume una fo nna diversa, pues e n ro d .1s las le n g uas tiene la
fun ció n d e cxp res:n· b n o-p e rsona, el te rcero ausente "de quien
se h a bla", que e n último té rmino tambié n p o dría tr.:\tarse de

9 La p etició n no :1goc:1 La p lcg:1ri:l, pues t o q u e esm pued e ser


bcrci.'1tiC'I (:1bb:1n 7_1), cxp i:1rori:i ( p ecici6 n d e perd ó n ) o euC1nstÍC1
(:icció n de gr.tci:u).
10 G IMENEZ, Gilb crr<>: Religión y culmrn. populn-r en el Andlmac,
CEE, M éxico, 1 977.

50
un:1 cos:1. P o r lo tanto, d .,do que ,1qucllo ., cerca d e lo cual les
h a bla el predicado r es Dios, queda és te as í reducido a un
o bje to fácilme nte m .,nipul., b lc. E l discurso h o milé rico es por
esto el tipo m ás ad ecu ::1do par., la trn11s 1n isi6 n idcológici, p o r
lo que b vcrda<lc r:.1 p e rsona vcrb~11sc1-.1 el "nosotros" exclus ivo ,
el s uje to socia l ~1 uc h:1bb a tr.1vés del p redicid o r e n es ta
comunicac ió n "incitativo-prcscriptiva".

4 ) El disctt1·so tcol,f!lico es o tro ejemplo del tipo discursivo


e n t ercera pcrsmui. A nte el Mis te rio que nos tr.1scie ndc y
sobrecoge, l., teología e n cie rta fo nn.1 lo pro fan;1 para intro-
duc ir -cic rra n, cntc d esd e b fe- el discurso d e b rncio na lida d
científic.'l. Dirig ic.:ndosc a b comunidad teológica , d e b e por
ta nto co n,parrir a lg ún par.1dig m a, s~ to m a d o d e b fi loso-
ffa, sea d e b cic n ci., , 1 1 sin d cua l no se ría posible ning ún
con ocimie nto ri g uroso; p o r 1n.ís q ue ning una m cdbc i6 n
resulte pro po rcio nada a l M is tc1-io. Dad o que la legitimaci6 n
ú ltima no b d :1 b co1n unidad ccológic1 s ino el magis te rio
eclesiást ico, el princ ipio J e .1 urorid.1d s uple a b verificació n ,
res ultando a je n o .1 l.l cic nrificid.H.L Pa ra su clas ificició n , po-
d ría :iscm c j.usc .,1 d iscurso m etafísico, calificad o por M o rris
co m o "sistcnidticu1bnuritivo". S in embargo, h ay que te ne r e n
c u e nta <.1 ue e n el judcocris tia nis1no el conte nido d e la fe no es
ta nto fó rm u las m ctafís ic1s s ino la pr..íxis his tó rica paradig má-
tica d <.! Jc.s{1s o los pro foras.

5) El discu rso m ltico, c 1lificad o po r M o rris com o "ap re-


ciativo-infan,,,ntivo", t:s pro pio d e las ges tas bíblicas. Los ver-
bos se e nunc ian e n tie1r1po pasado n .1rr.1civo, que no se re fie re
u n to a b his to ri.,, s ino .1 los "tit:1npos pa r;idig m á ticos",
cua ndo to das b s cosas t uvie ro n s u origen y c uy:1 m e ra
narr.ició n ritua l los rcacrua liz.1 e n el presente, proyectá ndose
al fut1.1.r o utó pico o esca to lógico, c tundo se d é pleno c umpli -
m ie nto a lo espe ra d o.

11 K UNG, H ;11\S: "C.·u nbio de p.muiigm.1.S e n b reologfu y e n b s


cie ncí:is", en 1co/ogm tic In. pomuoticrnitind, AJi:11lZ.l Ediro ri:1~ M a -
drid, 1 989, pp. l 09-1 37.

SI
• Com o <.:xprcsió n privileg iada del imaginario colectivo>
el discurso 1nírico .1c n1alinc ntc es empleado sobretodo por la
rdig iositbd p o pubr., como reo lo gú1 del pueblo y s igno de su
idc ntid.,c.J . En l.l ac ru.,lid.,c.J es pr-cciso reconstruirlo, ras treán-
d o lo en los n-1i rcn1.1s m .1s o n1c nos dis pers os que todavía
c irc ubn e n el n1cdi o ind ígc.:11.l. Pro bable mente se trate de
restos d e cie rtos mitos o ri g i11.1rios o <le convers ió n> cuya
h c rme n é uric1 csd es p e rando d d escifr·. 1micnto his tó rico o
s icoanalítico.

6 ) El discu1·so apolt![!ético p roselitista se d es tina a la polé-


mica co ntra los que 110 co rnpai-ren la mis ma cosmovisi6 n
rclig ios~, , p a r;, <.kfc..·n <.kr Ll fe o b ins titució n. Asumirá la forma
a po d íctica d e r.11: io n.1lid~1<.l, acomp~1ií.1d~, de la acció n cesrimo-
nia nt e, s ie nd o p o r r.ull o., 11cval11n.tivo-fanuativa". En no raras
oc.,sio n cs d e ri v~, e n el fan.His1no ., c uy., aparente s cgurid.,d
e n c ubre l.1 dud.1 n o confcs.1d.1 .

7) El riiscu.n·o doct ri11nl fo nna parre d e los discursos


prcscriptivosl 2 y cousricuyc una v.11-i.1nrc del discurso eco ló gico.
Tie n e b p cculi.iridad d e h ~1 b c r s ido p1-oducido en un lugar
dis tinto y dis r.,ntc al del s uje to e nunciantc., tras ladado a su
contexto p o r el recurso d e .n,ro ridad . E s p o r canto un discurso
"sistetn d tico-prcscriptivo", fo rmubdo en el presente ahis tórico,
que no a lude a ninguna s in1acic.'>n con c reta. E s el preferido
p o r el m agisteri o eclcsi~fa ti co co n el fin de mnntener la
o rro d oxi.1 y m cdia 11C1..: db ., b unid.id d e b feligresía. Habla
com o quien p osee l.i vcnbd ., ~, veces intin"lidando con el ana-
te ma a b dis ide n cia . Se apoya citando o tro s discurso s de pre-
d ecesores~ con lo qu e pre tc nc.Jc tbr impresió n de co ntinuidad.

8 ) El discurso cacequético es b fo rma que reviste la


11
divu lbració n d octrin a l. E n c u a nto discurso - infonnativo-for-

12 Estos disn1n,os 11or m:1 11, desde el fll nd:1me nto d e un:i auto ri,fad
s.1cr.1liz.1d.1, las idc.1S, d uso del c u e rpo, el con-,port::1rnic11to rno r:il,
d cc.,m p<.lrC;1micn ro jur-ídico y el m~m o compo rr;-,míe nro riru.1l.
mativo"- es producido por l.ts élites reli giosas para consumo
popular. En cu;,nto artefaclo, es confeccionado por técnicos
especialistas para utilidad de los Cll;ldros bajos de la burocracia
eclesiástica, pudiendo asrnnir fonnas no verba les, tales como
los discursos arquircc cónico, ico n ogdfi co o litúrgico.

9) El disat1·so d el lc11gunjc 1·itual es c ,ninentementc no


verba l --d gl.!Sto linírgico- con p<:so s in1bólico mayor que bs
palabras. Su rninuciosa codificación lo hace también un
discurso n o rmarivo -"incira1i vo- pr<:Scriptivo"- de bs relacio-
nes de b feligresía co n b divinid;1<.L Frecuentemente va
acomp:1 ifado <le algun;t türmub vcrl1;1l, que incluso puede ser
canr-~,d;1, también so lidifi c 1<.fa en b rúbrica. Mientras e n b
plcgari:1. se procur.tba g~n:1r b b<.:ncvolcnc i~, ud a c tante, e n el
rito lo indefec tible dd d cao d<.:p<.:ndcr.1 d e b cxactilu<l <le su
recitación. El riesgo de un exceso norm.Hivo del ritual ha sido
la foti c hizac i{m d e lo s;tcramc.:nt;tl : d s ín,bolo religioso se
píen.Je cuando s<.: cositi<.·;, y <.kj.t d c cxperi1ne ntar lo "lncondi-
cion;"tdo". A lgun.,s 1..k S llS va1·iad.ts íc.>rm;1s scdn b invoca-
c ió n,13 la fr,nnub 1n;1gic:l y b sokmnid.td litúrgicas.

l O) El discttrso 111oral nonn.1 el C(Hnpo rr:1micnro y los


v:1.lorcs, si<:ndo por t:1nto, "cJJaluntivo-prcscriptivo". S u lugar
más adccu~11..lo es cuand<.> se inr<.-rc1 n1bi.t en el secreto del
confesonario. E l pcnit<.:nrc csd oblig,:,do a un discurso verí-
dico, dcc br.1nc.J o lo l)llC unu es, lo <.JUC hace:, lo <-]LIC piensa,
recuerda o cscondc.:", 14 para que el confesor ;"tSuma el control
de s u conciencia y a lLlVt:s de.: db, el dd nlis 1no c uerpo. 15 El

13 Pro nurn.:i,,r el nombre t.·s invoo.:,ll lu. Es por ~ro C]llC los ind(~cn:is
nunc.1 nH:no.:io11.111 .11 di.1lill> (mt.·nus cn d 11u1nbrc propio de S,1cln
y m cnrn, aún c.:I noml.11·t.· i11dígc11:1), sino 1.1uc se rdicrcn :i é l por
c 1liíic1rivos: d "1.-:11 .-í11", d "nulo", c.:I ";111i1n:1l", "p:1t,1s de e;1br.1", e re.
14 FOUCALT, Mio.:h1.·I : l..1J./Jísrurin ti,· In s,·xunlirfn.rf. J. La volunmd rie
mú,:r, M éxi..:u, Siglo XXJ, 1977.
15 Fue ~, tr:1vés dd conl\.·sin11,,riu, scgL1n Gruzinski, como los misio-
n eros inrroyccL1n.m c11 los indígc1u.s d poder colo11i,1l hispano.

53
mo<lo vcrh., l ser., d iutpcra tivo Mcdi.1 nce prescri pcione s o
prohib icio nes co111ni n ~1 a b segund a person a a la acción u
on,isi6 n ( iNo hurc-.u:·á s ! ). Pero mientr as b n orm.1 ritual ~ as{
como b n onn.1 téc.: ni c~, , dcriv~, s u obli g.Horic dad de b eficacia
( el inc umpli, nicnto ricu.,l o t éc..nico implica simple mente el
no obtcnc r d fin propue sto), el c umplim iento de l.1 norma
mur.,1 se g., ranriza n1c<li.u1rc un;, s.,ncic.> n . Durkh cim d escubr e
las raíces s.\Cras d e l.\ norn1.n i v id.1d soci.,l, pues la oblibr::i co rie-
dad se dcriv~1 exdusiv .1n1enc c de 1., .u,corid ad mor.ti e.le quien
kl in,pon c. E l so rne tirni,..- nto del s ujeto, a b V<.."L que co ntr.ic
s u s irnpuls os, n..--.pon dc t.1n1bié 11 a s u-. propio s deseos , pues
16 El
de s u curnplin 1il:1Ho dcpc..nd c su vincub ción al grupo.
p oner en l)ios el fundan 1ento d e b mor.il pudo impli ca r la
alic n.H..i ó n cxtrinc.. isist.1, 17 por lo que .11 fund.,m cnrarb en el
hon1hr c n1i s n10 es donde n1cjo r se consr:.H a el proces o de
scc ul.uizac ic.>n . .S in e 1nb.,rgu , tod~1 rdig.i<'> n in1plic.1 tanto una
pr;kcic_, rit u .,l c..01110 mu pc.ktic ., n1or;,l. E l discurs o moral del
c ris cianis n10 d e, i,., r~unbié n dd 1nis1no corpus s imbóli co
p.,radig rn.hi co: l., pr., xi-. ( tn.h t.¡uc l.ls p .,bbras ) de Jcst'1s , cuyo
"scgui, nicnto" p o drfa lcc·rsc corno un texto.

11 ) Fuc 1-a dd c1n1po verb.,l, ccndría mus que añ.,dir


aqud di s po!>Í tivo cdcsi.,s cicu, suscep tible d e <;cr "leído' \ cuya
pr.:ic..tic..a discurs iv., s ig na 1.1 s a c r.,li~ H.:i<'> n insciru cional del
p o d e r y t.Jllc v.1 1n.h .,IU de l.l s n o nna s del I)c rcch o c~1 n ó nico:
L'l arquice t..tur., del rcn1plo : l., separ~1cic'> n (a veces rcfurz.." lda
. S ) en tre e l " pres t, .ncno ' 1os
. y 1a ,ee 1·1grcs 1a,
p or pcn.,s c.Hl t.>' llK,l
11

vic;coso s o rn~11ne ntos lic t'1rgico'>, d u so del brín como le ngua


sagr.1t.l .l, los objetos pro hibidos de ser tocado s p or los profa -
n os, bs .,lc..,ncí.,s y 1·ecolc:c cit.'> 11 d e limos na , l.1 c ,mpan a (eco

16 HARE RM A~, Jill"g1..·n T,:oníi de In Aaiún Co11umicruia,r,. II, "L,


Aurund. HI Lk lu s.uiru y d r.,sft,1ulu de.: b ::1cci<.'>n c.:omunic .,riv;l \
Ed. T ;lur·lL._, Bu1..·11os A 1n.·s, l 990, pp. 70 80.
17 La lr::1sc.: de h .,11 K .,r;lm.,-.o v -"si Dio.s 110 c.:xi!>tc, to d o csd permi -
tido"- t:n l., uhr, de.: D usro1c,·ski. l 11rc.:ntos de Ull;l li.u,tbn1 cn r:, c ió n
hu1n.lllÍ!>[;\ de l.l E tk;l, C.:11 FROl\1, Eric.k: Ericn y suonnnli sis, F .C. E.,
México, 1969. ·

54
rural en plena ciud.,d sccubr); el rirual d e o rdenació n del
n eosaccrdo tc. ere. Prescr ip cio nes d e l., vida cotidiana: la die ra
a limenticia, rcgul.lcio n es d e l.1 sexl1alidad , ri l u.,lcs de pasaje
e n el ciclo indi vidu.11, ;1ícct;1eio n es d e l.1 ccon o rnfo (Jiczmos),
e tc . Som c cin1icnro d e s u person al burocdrico: procesos de
recluramicnlo vocacio n.,1 d e scmin.H"is c.,s, su internamie nto
e n conve ntos y sc1ni n.1rios, co n s u a n.1uirccn1r.1 condicio nada
por n eces idades d e vig il.lnci.1 (d o nniro rios comunes, ve nta-
nales de recibido res, pucrt.l ccrr.td.t rcfórz;1lfa po r la sanció n
ca n ó nica d e cl.u1 su1~l etc.); fc:,rn1.1s d e ves tuari o (sotana ),
regulació n dd c;1bello ( Lo 11s u r;1); los 1ncca11is m os de as ig na-
ció n d e parrO<-JUÍ;lS y n:rnoció n del p <.:rsonal ; b ccnrraliz.,ció n
de la ccon o 1n ía d i0<:esa n.1; los con rroks ideológicos, com o
so n b s circulares y s u f<>nn;1 d e u~rns misiún; los n,a nua lcs d e
Moral o tk Teología; los scrn1011.1rios y c 1rccis m os; las
restriccio n es a l.t in vcs cig.tció n teológica; t,s nuncian1ras, las
dccbracio n cs p o líric.1s d e l.l Cl'1pul.1 jcdrquic., ...

. . . . . . . . . . 2 . . . . . .....
LO QUE LOS MITOS REVELAN

La pri1ncr.1 ~1 proxi n1acic'> n Lk las ci<:n cias del le n g uaje a


la relig ió n fue to n1~1r los discursos rel ig iosos com o cu a lqui er
otro t<:xro s ig 11ific.111rc. Con nyud .1 d e l.i s in r;1xis, se nn.1liza ro n
las fo rmas gram;1ticaks cmp lc.1d.1s. S e ate ndió ra,nhié n n las
formas d e compo r r-.11nic nro in1p líciras: el uso que e n cida caso
se h.Ke d e los s ignos y s u n1a m:1-;1 d l: con1unic1ció n . Con esto
ya p o d e m os <.br un p.1so 111.ís y n-;n .u· t.k indagar acerca <lel
s ig nific.,d o l'.'1lrin10 d e los sín1b o los rel ig iosos.

L 1 scmtÍ11tit:a~ cicnci.1 que VL'rsa jus r;1 m c ntc ;1ccrca d el


significado, h.1 estad o d oin in.ul.t p or d e mpiris m o lógico.
Aplicando d r igor Cc.>r nu l d e Ll li ngi.1ísric 1, p lld o pro nunciarse

55
por la irrelevancia s ignificativa del uso religioso del lenguaje,
retomando b c t-íri ca antirrdih,iosa decimonónica. A este de-
safío b teología 1·csp o ndió prin1cramcnte eludiendo el debate.
Para la 11 tco logia di;1 léc tic~111 de I<arl Barth, b fe se mueve en
un :ímbito específico que n.KLl tiene que ver con b raz6n.
Ucilizanc.Jo un lenguaje cvoca ti vo, fundado en accio nes y
emociones, no pre te nde tanto pro b;u , s ino s i1nplcmenre dejar
ver. Pe1-o ~11 tr.:it;ia- .1sí de inrnuniza rsc .1 la crítica r.icionalista,
lo religioso estaría, sin darse c uenca, reivindicanc.Jo una especie
de "lc ngu;1je pri v.H.lo ", s in cont.1<.:to .1 lguno con la realidad . La
11
tcologfa n cga ti v.111 , po r s u p.1rtc, dice que no se puede afirmar
nada acere., de l)ios: ni s il]t1ic1-;1 parte del significado, ni
propiedades, ni rd.,cio ncs. Sirnpkmente se le C.;lractcriza por
a t1ucllo que n o cs.

l)csdc orr.1 p c rs p ccti v.1 rcológic1, una rdlcxi6n sobre el


lenguaje p.1rrirfa <le 1.1 P .1 bbr.1 1nis 1na ("en el principio era el
Verbo"): cs.1 Palabr.1 Sagr-;ub o riginantc, que no es s ignifica-
ti va s ino creador., d e b s cos;1s. Co ns idera a l Mis terio como
"La verdadera n ~a lidad", t] llC se nos m .1nifics ca o se n os revela.
Dich;1 R.evcbciún, s~, qut.: b c 11Lc nd:1mos en s u concepció n
pbtó nico-:1gn s ti11i.1n;1 ( una illlrnin:1ció n a b intcligenci::i del
vidente, p;1r:.1 que c.:l ;1 su vez b co1nunique mcdi:tnte sus
respectivos discursos), sc.1 tJUe b cncend:.1mos, com o lo con -
cibe b teologfa :.1c tu;1I, a tr.1vés d e los s ignos <le b historia,18
invie rte b s ig nifi cació n. Ahora scr._1 b cosa, en su pálida
calidad d<.: crt.-:tll11-.1, l., que fu11g ir.1 como s ig nificante de la
Palabra. Por cierto que este cníot)llC no difiere much o de
cierra episrcmologJ;, cont c mpor.í n c-;1 para b cual la "realidad-
en-sí" sólo n os rc.:sulta ;Kccsiblc a través de mediaciones

18 P oppc.- ;lrguyc <..JUC dec.:it- que Dios s1..· n~vda en b histo ria es un:1
ido l.1e.-í.,, pues l.\ co111:ib1: como sirnpk volunc:ul d e (>O<lcr. No le
falt:1 r.izún si se !ij:, r:111 sólo c..·11 1.1 perspcc.:riv:, hisrónc.1 d esd e los
vcnc.:i:dorc.s. Los "signos" d e b rcologfa l.1ru10;,m c ric.1n:1 :1rcndcr.Sn
pn:cis.,mcnrc n Ll memoria pclign>s~, de los ven cid os, c usro di.1ndo
b cspcr.,nza. Igualmcn rc, piensa P o ppe r que es una ingc n uid..ld
descifrar l.l volu ntad de Dios en el poder de b lglcsb.

56
s ignific mres. La reve lació n n o sólo se cb e n la religió n, s ino
también en b cien cia y en b his ro ri~1. Com o dice Hnlbfas,
"revelació n s ig nifica llllc las cosas y los d estinos se hnccn
trnns parc nrcs sobre <.:I fo ndo d e sen tido que las soporta".

En el o rro p o lo, ~,lg unos reúlogos d ecidiero n aceptar el


desa fío d e b s cic nci:1s. As un1icndo b cr íric.1. relig iosa d e la
Ilus trnció n, rr:1t:\11 t.k pro ba r q ue el cristi;11lism o n o es una
religió n -según el m o d elo las n :lig io ncs cosm o g ó nicas- si
b ie n se e n cu cnr&";l a ún pcrmc:-id o d e mito log Í:l . L, labo r d e
una teología crítica sed u n proceso d e d csmito lo ¡tznció n,
tradnci<.:ndo el leng uaje rel ig ioso e n da vc secular. 9 Es la
pers pectiva d e Banho dlc r, t.k b ''Tcologfa d e b Mue rte de
D .aos 11 y l as ''Tco 1og1'.,s l 1e 1., S ccu 1.1 n.z.1c1o
. ' n ".

E s tos tcé>logos, pretendiendo sa lvag u;u tbr b fe, s acrifi -


caro n el n1ito :,1 Logos y a ba ndo n.u o n l., in1:1gcn, s iendo
prccisamcnrc b pl.ls t icid.,d, cb ve ince rprc~uiva del leng uaje
rel ig ioso. Ü n;l vida s in ritu.,l pic rdc s u a nclaje es piritual. AJ
destruir s us s ímbo los pe rdieron d interés d e los semió lo g os,
precisame nte ;11 ric1npo e n que el s icoa1 d lis is y la antro polo gía
p res ta ba n cada vc.: z 1n;\S a te nció n a b n1iro logÍ:l. Malino w s ky
se intc rcsa b.1 po r l., ft11icic.'m que cL1n1pk n los miros e n las
culrurns ágr .1fas20 y Lcvy-Str~n1ss a nal i~1 ba b cstn1cn1ra de
a lg unos <l e e llos. 21 Su 1nérod o csrr u ccura lis ta p u d o resultar
ú til incl uso p.1ra 1.1 cu n1pn.:nsit'm e.le a lg unos texros bíblicos,
p rovocando inte rés c.1 11ru d e lin gi.iistas com o d e cxég c ras. 22

19 E l ejemplo m:h com)cidu fue dcs:1rro lbdo por H :irvcy Cox e n su


conrn.:1d.1 obr~1 "La Ciud .lll Sccubr".
20 L:is circunsr:111ci.1s d el rd.uo: los "duc:1íos" del m iro; el momcnro
de s u 11.1rr.Kil'>11, l.1s :11:tirudcs cxpccranrcs d e los oyentes, su
:icn1:ilizaciém por d riru;1l, ere. Vid. ~1A LI NOWSKY, Bro n isb w:
Mfru, mngifl- y r,:/Lf¡ión, lbrcdona, Ed. Arid, 19 8 2.
2 1 L EVY-.Sl.llAUS.S: "El 1' tiro de A-;dn'1,1:1l", en A nn·opoluglt i csrruc-
turnl, México, Siglo XX1, l 98~.
22 IlART H F.S, R obnd y t.>rros: Amílisis ,·structuml y cxlgcsis bt'blieti,
Buenos Afrcs, Ed . Mq!,al6polis, 1976.

57
G rcimas,23 a provcch ~1 ndo los apo rres d e Pro pp sobre
los cuentos 111a r;lvillosos rusos, las rc pn:scnmcio nes escénicas
d e So uri ca u y b s rcogon fas co rnp.1rat.b s d e Dumczil, elaboró
el conocido "nwdcln nctancinl tultico". En los djscursos del
géne ro m ítico no se c nc uc nrr.a n m ;Ís de s iete "acrantcs" clara-
m e nte ripifi c;H.los, los cuales c tunpkn d e te rminadas funcio -
nes, r-:1 mbi é n e n n t'mic ro y c;11~1c tc riza ci6 n dcfinidas. 24 Es
posible llliliz;1 r es te csq ucrn a ~11 1nc nos p~1~1 la relig iosidad
po pular: D ios, co ff\ O d cscin.1d o r, c n vÍ.l a C ris to, el h é roe
m ediador (o a .1lgú 11 sa n to) p ;1ra t.]UC crnnpb cierto o bje ti vo
(la rct.kncit'> n ; p i.:ro rarnbié n b s.uisfocció n d e n eces idades
b ás ic.1s dd pobl.ulo) p;u-..1 d pu<.: blo co1no d es tinatario. Es
a yudad o, e n cie rra n1.\111.:r;1, por los ritos <.] UC rc;lliza el mism o
pueblo y por l.1 fuL"rz., d e Dios; pe ro e nc ue ntra la o posició n
d el D iablo y d e bs fuc rzas d el 111.11. E l pue blo, p o r tanto, es tá
inc., p;1eitadu d e s.n isfaccr po r sí n1isn10 s us necesidad es y lo
h:1cc sólo m cdi;1ntc la ;Kci6 n d e un acta nte aje no e ilusorio,
po r lo que s u rdigiosítbd rcs ulr;1 c najcnante. 25

Con d retorno d e l.1hcnucuétttica, la aproximació n entre


m ico y leng uaje .,brc n ucv;1s posibilit.b dcs. En luga r <le "des-

23 G R E lMAS, A J.: Smuintfr11 csrr11ct11ml , M .ulrid, Ed . G rcctos,


1984 .
24 No se pn.:cis.1 que .1p.1rc:-1.c;1n rudos los ~,cc1ntcs e n cllb rc bto y
u n m isrno perso11.1j1.· puede ;1sumir d os ro les oc~111d.1lcs, así como
u no d e estos ruk·s puede ser descmpeiildo por mJs d e un..'l
pcrso11:1. En ge11e1~1I, el modek> 1.·s d siguiente:
D esti11:1C.1rio - - - - Objero - - - -• Dcsti1ur:1rio

Oponenrc -----Sujcrn - - - - ~ Ali;1d o


25 E l csgrn.:nu es empicado p:11·.1 divcrs:1s siru:icioncs rcligios:\S q u e
p r1.·sc11t:111 el gé11ern discursivo mítico: Gilberro Giménc~ lo us:l
p:1r.1 represe11t:1r u11;1 pcregna1.1cit'>11 :1I s;1n ru :1rio de C h;1lm ;1 ("R e-
ligión y culnar~1 popul:11· 1:n el Aldhu:ic", M éxico, C EE, 1 977).
Robmlo l brrhcs cxplid, mcdi.111tc csrc csqucm:1 el p:lS:ljc d el
Génesis de l.1 luch.1 de J.icob co11rr;1 D ios (<.).c., p p. 40-44) y
pcrson:1lnw n re dcsculwí cm, él el recurso m ítico u riliz:1do po r l:1
p rc a\S:l pobbn.1 p.11-:1 sus reporr.1jcs de l:1 I visit:1 d d Pap.1 Ju:m
P .ll,lo 11 ;1 did1:1 ciud.,d.

58
mitificar " lo religioso , h.1 brí.1 que inccrprc rar alcg{>ric amcntc
los miros. Incluso h._1brí., que ace nder a nu~cros mitos con-
temporá neos, los de plena 1nudcrn id.1d, ral como lo hace
Roland 13.uthcs, 26 e interpn: rar su s ignific.1d u úlri1no. Si los
significa nrcs riru.1lc.:s o el rnisn10 discurso ecológic o remiren
a un "s ignifiC1J o" bíblico, se requi e re ahora una reflexión de
segundo grado p:11·,1 prcgunt. 1rsc por d significa do último de
los micos s.,gr.ulos , pues el discnrso sobre Dios scr..1 el de la
propia pcrplcjid .u.l .

Pued e ckcirsc t]ttC lo hrnn.1110 co1nienz.a con b signifi-


caci<'>n. El ser hun1.1no no n:tec nm,o t.11 , sino c1ue va devi-
nie ndo., se rlo a rah., vés e.Id lcngu.,jc . C u.,ndo el individu o llega
.,1mundo, lo "cm.: uc:nrr., .,ha"', en un., kngu., dcccnnin ada que
le impone s u visi<.'>n <.k·I rnund o. Se lo .,propia mediant e el
proceso de soci.,liz.1c.:ic'> n ; .n111c1uc posrc riorn1cn rc lo persona-
lice y contribu y., ., n1oc.lific1 rlo. Trata de h:tccrlo cu::indo
quiere cxpn~s.1r.sc ., sí n1isn10, dad.1 l.l i1udccuaci<.>n radic.:;_1l
e ntre l.,s p.1bbr.1s y l.is cosas ("l.t p.11.ll-wa 111.H.1 a b cosa"). Pero
no sólo el s ignificH. lo crasc.:iend c s icn1prc al significa nte: a
pcs;ir de b c, lid.,d d e :1rbirraricd .1t.l pro pi.1 del sín1bolo , una
comunid .,d c.1111bit:11 "c1KllL'11tr.1 .,h t", en s u d c rcnnin~1do en-
to rno n.Hur,11, l., 1n.1tcri:1 l)ll<: le sirve p.,r.,
l.t sígnific.1 ción, por
lo que h.,br.i s i<.:n1prc un cx<.:cdenr c c n d s ignifican te tnismo.2 7

Lo obsc:rv., do a pro pósito del lcng,u.1jc puede aplicarse


c11nbién .1 lo rdigio!>O. Se h., encoanr, ,do un mis,no origen
p.1ra el lcngu.1jc y p.u -.1 d n1itu. 2 H Al qucd.,r sobreco gido por
b fascin.Ki {>n n1i sc1:ric1 que rcprcscn t~1 1.t dcvcbci <.'>11 de cu.,1-
quicr o bje to, se r<.:s pondc con l.1 cxcbm,1e ic'm. Al repetirse b

26 BAR.THE .~, Rol.md .1'1ir11l1'fltí1s, i\h.•xico, Sigll> XXI, 1982.


27 C ASTOlUA DlS, Conwlius : "{_, 111srarucil111 y lo i1nagi11;,no. Pri-
m cr.1.1proxim.1,.:1c.">1 ,•, ~·11 Lrt imrimriú11 i111rrg111n,-iri rfr lri.sucicdnd, vol.
1, Tsm¡u~·t.s Fdirorcs, B.1n. du1u, 1983, pp. 197-285.
28 CASSIRE R, Errn,t: A1uo y h·,1._n111yr, Nuc,.l V 1s i<'>n, Bue nos Aires,
1973 .
experiencia cpifünic, d e esos 11L'1111enes m o m e ntáneos, n os
to pamos canco con el le ngu.,j<.: con10 con b mico logía. La
le ngua es, pues, el s is tema ,no d c.: bnrc pri,nario y b re ügió n
lo s igue, conscn1yc ndo un universo s imbó lico para re pre-
sentar b rcali<..bd, antes d e que llt:guc n des pués o tras formas,
tales com o b poes ía, l.t filosoffa o la cienc ia .

L,s extt:riori~1cio ncs dd pro pio ser del ho mbre, social-


n1c ntc co ns iderado, tie nd e n a b an ro nomización, como si el
s ignific., nce ª'-k1u iricsc vid., propia. El compo ne nte imag ina-
rio del s ímbo lo pcrn1ice b a uro n o n'li ~1ciún d e las institucio-
nes: una focri cid.,d l JU C no es "ilusoria" si no bien rcat.29 El
lenguaje reli g ioso sa b<.: Jc.:I sítnbo lo, por eso sie mpre está en
cin1i110 de b inr<.:q"1n.:r~,ciú n. Todo lo físico se convierte en
parábo la : u11 ;1 fncnr<.:, una pi c.:dr~, , un canco ... co do deviene
"ocr.., cosa", m ;fa .,lU de b verdad o falsedad . Para Durkhcim,
b s rcprescnc;1cioncs rcligios;1s son rcprcscnmcio n es colectivas
que expresa n r~1lic.bdcs colec tivas. Es b misma sociedad, que
cobra ndo concicnci.1 J t: sí, pro duce una exaltación m e ntal que
da o ri gen a l.ls concepciones id t:;\k~s d e clb mis ma, sus

29 D u ndc podemos ver m e jor cjt·mpli(ic1mlo csro es e n 1:1 religió n


iud ígcn :t. Com o rm l.l rcligi(m n>smogt~11ic.1, o rg:ini.7_1 e l tiempo y
el csp;11.·io e n d os pl:mos irrcd w.:rihlcs, lo S:..KTO y lo profon o,
con v1rrit·11dc.> ;1:,( el ...-:;1os c11 cosmos: d signo dd "ollin" m :irc.1lY.t o
b vez los punrus cardi11;1lc:s y bs csr:1ciun cs; los "lug:ircs s.,gr.1dos"
ckfiní.m el rcn-irrn;o, cunccd idu por el nume n n1rc br :i s u comu -
n.id.ul prorcgit.b, ;11 tiempo que divcrs.1s d cicbcics "funcion:1lcs"
cxpres;1b:m b s rcspccriv;ls :icrivitbdcs c ulturnlcs. L, relig ió n pcr-
mc:1 nxb su c ulru r:1: el sisrcm.1 d e p.1rc11rc-¿co, el s is r1.•m:i pol(tico
d e c:1rgos, el v..-sru.,rio y L, di..-r:1 :1li1ncnricb, e re. AJ imponerse el
sisrcm:1 rc li1;,ioso 1.Tisri.1110, :11 1111.·nus ..-11 un primer momento, se
rccurricS :11 s111crcrism o "d ..- disli-:w.", cu;111do lus s.1nros susriruycro n
:l l.ls :inrigu:is dci,bdcs y l.ls cruces o bs cnnirns m.1rciro n los
:rnrig u os lug.,rcs s.1gr.1d os. Dos si:-rcm:1s religiosos y uxmpuesros
empk·:ih:1 n , pues, lus mismos s ig11ific:mr..-s; :iunguc con s ignificn-
d os diversos, con lo qu..- se dio u11:1 fals:1 :1p:1ricnci:l d e unicbd
(MAR.ROQUIN, Enril1uc: /..n ''"~ mi:sitínicri. Unn nproximncitfn
ni .rim-rwism11 ,:ntúlicn i ntf,gcnn, l\1éxico, IISUABJO/ P:ibbrn,
1989).

60
utopías; mientras que sus ddcctos se convertirán en sus
dcmonios. 3 0 En la 1nayorfa de nLH.:srras sociedades, lo religio-
so expresa el imagi nari o ccn tr..11 d e la colectividad, posibili-
tante de la SL"kcció n d e co dos sus sín1bo los y lugar de
respuesta par:., los interrogantes fu11d:1mentales, acerca de
cómo se concibe d icha colectividad a sí misma, qué puesto
tiene en el inundo y ctdl es su Í<..>nn~, de articubci6n interna.

Tenemos por L.1 nto scnd os discursos acerca de la reli-


g ió n, uno desde de ntro y o tro desde fue r.,. Se impone a hor.i
un cxcursus mcto<lok,gico .,ccn.:~, de b s ubjc tiviJad del inves-
tigado r. En roda producción li11giiíscic.1 debe planrc:lrse la
ubicació n <.ksde la ctl.ll habla el crnitcntc. Es to es especia l-
mente importante e n l.l socio logfa de l.l religión, en d o nde La
propia cus1novisi6n dd invcsrigado1- se h:1lb implicada. E l
aceptar - por fe- Ll existencia rc.,I de lo signific.1do -al menos
del s ímbo lo fundantc (Dios)- no in1pidc la observació n de
aqudln activid;1d consrrucrivist;\ tic las religiones, con to do
s u apar:.lto ritu~,1, dogn,~íticc.> y burocr~frico, a tr:tvés de la cual
la colectividad expl ica su uni vcrso y legi tima y rea liza b
din:ímic., del poder soci~,1, en l.l cual el investigador está
implic.,d o.

. . . . . .. . . .. . . 3 • • • • • • • • • • • • •

DISCURSO RELIGIOSO Y CONFLICTO

Si b siut~-cis nos si rvió p~r:t una cbsific.,ció n t::txonómica


de los discursos rdigiusos, y b scrnántica, para comprender
el s igniíic.,do último d c los sí1nbo los e n ellos empleados,

30 DUR.KHElJ\1, Emilio: Lm fanuns dmu:11t1Jlcs rl,: ltJ virltJ rcligiosn,


Ed. Sch;1pirc SRL, Bueno:. Aire:., 1968.

61
ahora podría ser b prag,-,,uitica la que desbrose el re ma del uso
que los hablantes, ubicldos socia lme nte, hacen d e los discur-
sos religiosos. l)ichos discursos religiosos se hallan permea-
d os, todos e llos, p o r b acrivid;1d polírico-cconómica de La
sociedad que los produjo o los recibió. En una sociedad
dis i1nérric.'l atr.\vcz.Kb por la don1in:KÍ<>n , los diversos grupas
enfrcnrndos en rcbcioncs de poder, intercambiarán textos
discursivos de taxo1101nÍ.\ variada (jurídicos, políticos, c ientí-
ficos, amorosos, religiosos ... ), pues rara vez la h egemonía
ideológica de t1n grupo ap~,rccc e n textos explícitos. El car.íc-
tcr de clase de un.l ideo logía n o csd dado rnnto por s u
co ntenido, cuanto por b forma, el "principio articulatorio de
sus intc rpd~u:ioncs consritutivns". 3 1 L"l idcologfo d omina nte
par~\ con stituir y ~,rticul.t r su propio sujeto, prefiere recurrir
a interpcbcioncs no clasistas - la familia, b patria, b relig ió n-
lo cu a l le pcrmin.:, 1ncdi;\ntc el 1nccanis m o de alienación,
inrc rpcbr a miembros de ot1~1s clases socia les distintas de La
propia. El formitbblc poder lcgici1nador del discurso religio-
so estrib;1 e n hacer :ipnrcccr co1no querido por Dios -es decir,
como forn'lnndu p~,rrc c.k b 11~1rura leza de bs cosas- aquellos
pros:.1icos intereses murn.bnos de sus h ablantes.

St1pcr.111do cua lqt1 icr determinismo cconomicista., ve-


m os que es posible q ue un disct1rso producido por el grupa
socia l dominante pueda descender h acia otros grupos diver-
sos, sea mediante una ad;1pmción deliberada ( los discursos
h o miléticu o c1tcc..1nético ), sea mediante b actividad aculruri-
Z."ldor:.1 de los mismos receptores (b semiótica ico n ográfi -
ca) :32 De b misma mancr.1 es posible una circulac ió n ascen -
cio nal, por la que un discurso de b religiosic:bd popular pueda
rccepcionarse, refuncionali~1do, por b s é lites (el trance del

31 LACLA U• Emcsm: l'ultíim e idculogfn en la rema M.Rrxisrti, Siglo


XXI, M:-idrid, 1978, pp. 165- 235.
32 Un S.,nci:lgo Apósrol, con b vcsrimcnrn del conqL1ismdor, que
ciene n sus pies llll demonio indin110 y t.]UC se convicrre en símbolo
de idenrid;-¡d de b rdigiosid.1d popubr.

62
pcntccost.1lis m o negro a n'lc ric:1no, cxpn.,pia<lo po r el m ovi-
miento carism.itico de b burguc:sfo brinoamcricana).

E l discurso religioso n o se rcdncc excl us ivame nte a


legitimar la d 01n i11.lción y mantener t.·l stnttts qtto. E s también
posible que los grupos y clases s ubalternos se mueva n po r
m otiv;.1cio ncs religiosas p.ll,l b luc h;1 d e sus re ivindicacio nes
(lo religioso no só lo come.> "expresión de s u miseria", s ino
también como "pro tc:st, co1u 1~l db"). Ed,ad n m a no e nto nces
del discurso mírico ( lo irn.1gi11;l rio milcnarista); pero ta mbié n
pued e n ac l1<.lir a cien ;\ dc:s rnirilicac ic.'m , red escubrie ndo b
praxis polírica de los ac to res bíblicos, aslllnie ndo el le nguaje
revolucionario radical (el samlinis ,no). L., din.ímic., conflic-
tiva de b s socied ad es complejas puede expresa rse, por lo
tanto, ,nedia n tc el i11 tcrc;,mbio J e textos relig iosos. E l grupo
que m o nopoliz a d status tic oficia lic.bd ccksi.1scica te nderá a
desacredi tar a los d isidentes, rec urriendo sobre to d o al dis-
curso m agisterial para an;Hc m ;Hiz.a rl os. En cambio, los gru-
pos proféticos se vo lvedn a l co rpus p a ra<li g m :ítico,
apoy:í ndose ranru c:n t:I, como en l.) pro pia pr.ktic., tcs timo-
nian tc para dt.·nunc ia r b corrup~ic.'>n ins tituc iona l del m e nsaje
origina nte.

63
LA IGLESIA Y EL PODER

· · · · · · · 111 · · · · · · ·

A prime ra vis ta part.:ccrí.1 que l.1 relig ic'm , portado ra de


Los va lo res más s ublimes y d csi ntc.:resad os, y el po d e r - d de-
m o níaco Lcviadn- se.: c.:nconn-.1sc n e n los polos opuestos. Pe-
ro a n,H.ii c p.,s;111 <.ksn¡x:rcihid.1s l.1s rcbcion cs entre ;1 mhos,
obje to del ¡wescnrc rrah.1jo. Después de una r ~ure introc.h1c ro-
r-ia, acerca d e cc.'> n10 Íllcron csr.1blcciéndosc h is tó ricame n te las
relaciones de la Iglesia con el po d e r político, an:-ll izo más teó r i-
camente b s formas <lcl po d e r .11 inte rio r d e dicha ins tin1ció n.

. .. ... .. . . 1 .. .. . .. . ..
LA IGLESIA ANTE LA POLITICA

LA SACRALIZAC ION DEL PODER

C ualquie r colectividad para sobrevivir, requiere de la


cons trucción de lln universo simbc',lico qlle le permita sin1arsc
e n el mundo, le con fi era su propi a id e ntidad resp ecto a l.1s
<le1n .is y le marqL1e los límites e ntre lo pcrmiti<lo y lo pro hi -
bido, e ntre lo pc nsabk y lo impcns,1ble. L1 rcligi<'m fu e la

65
primera m o dal id .u.i l) Lle to 1n.,ro n los uni versos s imbólicos: 1
La 1nitologla exp1·csa b cosm ovisió n q ue una sociedad tie n e
d e sí mis ,na, y d .,do que di cho universo s imbó lico d e por sí
es precario, b s acciones rep etidas dd ritua l lo reacrua liZ3 n , lo
he re d a n a b s generacio nes s ig u ien tes, 2 b rinda ndo ocasió n d e
cohesió n y rc p rod ucció n soci., h.:s. 3

C u~, n do bs socic.x.bd cs se volvie ro n m ás complejas, un


grupo se im puso sobre b n"\;lyorfa y par..1 re te ne r sus privilc-
gos, instiru c ionalizó es;1 re lació n . Pero ni nguna d o minació n
se s us te n ta e n l.l si1T1 plc apelació n a los n"\otivos d e los
d o minad os, s ino q uc ncccsila d e b legitimidad: S6lo la
justificació n hace d el poder de m a nc:br un d e rech o y d e b
o b edic n ci.1, un de ber. L.1 lcgili1n idad b usca s ie mpre fund a-
m e n ta rse en un;.1 c rccn cb o e n u n sentimie nto gen e ralme nte
acep tad os e n s u época. 4 L a religió n fue durante much o
tie rnpo b princ ipa l f uente de legitimació n del pode r . S u
pri vilegia d a c ficaci.1 lcgitimadura cstrib;1 e n oculta r el car.íctc r
d e cons t ruccic>n hun"\,\11;1 de b s insrin1cio ncs, par.i presentarlas
com o q uc rid.1s p o 1· los d ioses, es d ecir, com o fo rma ndo pa rre
d e la na tu r.l lcza de b s cos.,s. E n cre los d o 1nin.1dos, b relig ió n
p ro p orcion.1 fi..>rm;1s d e evasión pa ra h acer m á.s llevader os los
trab::ijos; au n~1uc ta m b ié n e llos pued e n rec urrir a lo relig ioso
com o ince n tivo p~,ra b su b vers ió n .

La gén esis d e b legirimació n rel igiosa del po d e r hay que


b usca da e n b s prime ras activid a d es e nca m inadas a l contro l
de b s fuerzas n a rurales, es d ecir, b magia. A u n q ue a l princ ipio

1 P uede coaasider':lrsc :11 lcng.u:1je como el sistem a modebnrc p rima-


rio, aunque n o logm consrruir un~, cosmovisión bien :irticubd :i.
2 BE_RGER, Percr: l'rim m11J uoníi. socioló._fTiCtJ. de la religión, Ed.
K:11r6s, B.frcdrnt;1, 1981.
3 DURKH EIM, Emilc: Ln.s fünnn.s ,:/t:mcnmlcs dt: la vida rcligüJsa,
Sh."lpirc, llucnos ~úrcs, 1962.
4 BOBBIO, Norbcrro; "El p<.xkr y el derecho", en N . Bo b b io/M.
Bovero: Ori._fTcn y fimrlmm:ntos riel porf,,-r polltico, G rij:ilbo, M éxico,
1 990, pp. 25-30.

66
cada cual implementaba s u propio rirual mág ico, pro nto se
reconoció que algunos poscfa n cicrcns c 1pacidadcs s upe rio res.
Los magos públicos, considerados coano seres d e o rden
d ifere nte, fueron coloodos e n posición de nucoridad y se
con virtie ro n en reyes, lcnic ndo entre s us deberes regula r el
tiempo o enviar pbg-as a los cncmigos.5 Se pc ns.llx1 que
e manaba de ellos un "poder" o capacidad sobrenatural, que
hacía peligroso, incluso, roc., r su cue rpo sin rcvcrcnc ia. 6
Todavía en b Francia mcdiocval los "reyes raumart'.'1rg icos",
considednd osc he red e ros del poder d e San Luis, curaban d e
escrófulas con sólo coca r ,1l cnfcrrno. 7 Fue po r ta nto no rma l
que los reyes antiguos fm.:ran también sacerdo tes, y dado que
en los pueblos primiti vos los agen tes sobrc nan1r;1 lcs no se
d is tanc iaban d em as iado d e los hrnnanos, fueron frecuente-
mente conside ra dos como sc,ni-dioses (en M csoaané ric.'1, p o r
eje mplo, M ocrezum~, era .u.fo rado como un dios). P o r lo
ta nto, no sólan,c ntc podfan c jc rc<.:r actos sacrificialcs, si no
incluso accpt~1r los que les ofrc:da n .8

LA CONSTITUCION DEL PODER ECLESIASTICO

L., figura d e b divinidad proveniente del no mndismo


is raelita ~,nriguo fue b del pastor, gue cuida de s u pue b lo como
de un rcb:1ño. Hubo re ticencia, po r t:1nro, en intro ducir la
m o narqufo d e tipo helé ni co, y c ua ndo és ta fin:1lmence se dio,
quedaron los profetas., prcstos :1 exigirles a los reyes d servic io
abnegad o por s u pueb lo y a d e nuncia r los .,busos d e los malos
pastores. P e ro con I)avid, b con ·ic nrc regia finalmente se
impuso sobre la profética, J c ri va ndo e n el s is te1na tcocr.icico

5 FRAZER., S ir J.m,c!> Gcurgc: La rrumi d orrufri F.C.E., M éxico,


l 980. Ch1p. VI, Reyes M:1gns, pp. 113- 121 .
6 Una rcmin iscenci:, seri:1 b cxcomunilSn "ipso focro" :i quien golpee
:i un s:iccrdorc.

7 LE GOFF, J;1cqucs: Lo n1m·ri11illll.su y lo C()tidirmo en el occidcn~e


mcdiót•Ml, GEDlSA, México, l 986, p. 54 nora 1 O.
8 FRAZER: o.e., c1p. 11, Reyes ~1c.:erdur:,lcs, pp. 31-33; c.,p. VII,
Enc.,r11:1ción human:1 de lo!, din:-cs, pp. 121-138.

67
d e la s inagoga. El c ri.s rianis m o nace como crítico de aquella
teocrac ia . Jcs t'1 s "d csdiv ini~ l" el p o der, s eparando lo que coca
al César d e lo que ruca a Dios; y b d o 1ninaci6n, convirtiendo
el p o d e r e n un scrvicio.9 La Igks i;.l pri1nitiva s e desenvolvió
en el co ntexto d e b ple na expans ió n del I1nperio Romano,
en d o nde el c mpc.:rado r, inrocablc y vitalicio , estaba revestido
de s ac r.tlidad cósmica . L os c ris tianos es tuviero n siempre
e nfre n c,dos a l.l di vinizac ió n del p o d e r de lo s césares, sin
ce rne r el martiri o p o r t.kfi.:ndcr s us principios.

Con l.l co n v<.:rs ió n d e Cons ta ntino, la Iglesia pasó a


compa rtir el p o d er. E n lug ar de ;1bu lir b divinizació n del
p o d e r d el ¡ugan is1no, se ins titucio nalizó co m o re ligió n de
E s tado y p1·op urc io n ú b ideología impe rial. Fue as í co mo s e
fo rmcS una s ín tes is c.:ntrc l.l relig ió n antigua y la cris tiana. El
Papa, b e n e fi ciari o tk b s upues ta h e re ncia d e Con s tantino,
pudo acumular g ran<les territo rios d e fendidos con s u pro pio
c jércilo. El e mpc1-ad o t· n1tc bba .l b I g les ia; p e ro a la vez, la
som e tía . E n reciprocidad , rccbma b .l d e e lla la legitimación
relig iosa, con lo <JlH.: en cie rta fu rm.1, le quedaba s ometido
(Enrique I V pudo d C"c.:ir: "Mi re ino bie n va le una mis a"). Los
juris tas ing leses d d s ig lo XV I , p o r cje n1plo, apoyados en una
a ntig ua rradic ic'> n p o lítica m edi ocval , tr.ts bpaban al rey la
c ris to logía d e l "Cu erpo Místico": El m o n ar c.1 , a semejanza de
b s d os na rur~llczas d e C ris to, te ndrfo d os p e rsonalidades
corp ó re.,s: su p rop io c u e rpo 1no rta l, li1nitad o por s us d c bili-
<la<les, y o tro c u<.:1·p o, centro d e una corpo ra ció n individual,
c uyos m iembros scrí.111 d re ino, y u c co1no m i sería inmo rtal,
6
inca p.,z d e e n ~1r o d e pcns:1 r ,na l. 1 E s m s ituació n d e cris tian -

9 "S.1bcn que k>s t.]llC son rc n idos como jclcs d e las 11;1cio n cs b s
gobicn1.11 1 con1c'l scaí orcs :1bsolllr<.>s, y los gr.,ndcs b s opr in 1cn con
.su pc..xlcr. P ero n o lu d e scr ;1sí curre ustedes; si no q ue el que quiero
Llqpr :1 ser gr:111dc cnrrc usrcd cs, sc.1 su ser vidor , y el q ue q uiera
ser el primt.·rc..l c n rr t.· usrcd cs sed c.sd:1vc> de ro d os; q ue ra1npoco
el Hijo del hnmlwc h.1 venido :1 ser servido, sin o :l serv ir y a cbrsu
vid., como r csc:1rc por much os" (M e 1 O, 4 2-44; Le 22, 2 5 -27).
1 O KANTOR O\Vl TZ, Ernsr H .: Lus rlus cuerpos rfc/ rey. Un cmufio de
tco/nlT"' polltim. n"·rliocJ11ll, AJi.111:;,.,1 1:-:diruri:1I , M ;1drid, 1 98 5.

68
dad, en b que b Iglesia cvangcliz., con d apoyo del "brazo
secular", pero que a b vez ricnc que jus tificar a l Es t.uJo, fue
la que se daci m ~fa mnk en b Nuev;1 España.

Los dos pode res coexistieron en rnedio de fuertes ten-


s iones. En el s iglo XI, Gregorio VII se rebela contra la
prepotencia ya intolerable del po <le r secular, inm1gur.1ndosc
as í el poder absoluto del p:-ipado.ll Durante el Siglo XVI , los
tc6dcos jusnacuralis r.1s secubriz.1ron el d e rec ho divino de los
mon;1rcas. Ahon , b lc.:girirnid.ut dcl poder racion;1l deja de
ten e r u n fi.u1lbmcnt<..> religioso y dcsc1nsa e n el ejercicio
1nismo del poder, den tro e.le b lega lidad.12 Paradó jic., menre,
el papado fue el prime r b c ndiciado y s u modelo m;1s p e rfecto,
c uando ._graci;1s a b recie nte codific1ci6n del Derecho C:inc>-
nico, pu,Jo csmblcccr el poder .1bsoluro .,1 interior de b
Iglesia, sin las restricciones corporativas de los otros estados.
Como quiera, s irvi6 de precedente a los príncipes p;1ra rcd.1-
mar mmbién ellos la plenitud dt: poresr~,<l, ahora e n contra de
la Iglcsia .13 La rcfonna protcscann: susriruyc b :-tutoridad dd
Papa por b d e b Biblia. Luego llc1:;c.'> d libcr~1 lis mo, con s u
oferta de nucv:is libertades. La llusrrac i6n opone b razó n a l
dogm:-ttismo. El g;1 lic:1 nismo pre tende s ubordin:i r la Iglesia a
la autoridad esrat:-t l. .. Ante b moc.lcrnid:-id secular, b Igles ia
se repliega e n .ic tirudcs c;,.k fcns ivas. El "Sy llabus" de Pío IX
conden:1 en b loque~, los ti<:mpos modcn10s ... pero los recla -
mos por la formación de l., n~1cic.'m italiana no fueron deteni -
d os, ni s iqui era co n b pn>cl:imaci(m de b infalibilidad
pontific i:1 hec ha p o r Pío XI.

ll P::u--:i inú1rm:1d{1n hisr<.'1ric;1 : BOrF, Lccm:1rdo: éMnrristcrio o Prn{c-


c(a? La misión a/c.rinl del rc,flo._r,t>, P.,bhr;i Edici~111cs, M éxico, l 9~1,
pp. 22-27. f..11Lcsin, cariswa J' pudcr, Ed. S:11 T e n "":Jc, Santand e r,
1981.
12 Bobbio, o.e. , p . 34.
13 ANDERSON, Pcrry: El umdo nbsolurism, Siglo XXJ, México,
1990, pp. 22-23.

69
El VariC1no sigue s ie ndo hoy el E s tado más fuerce y
ccn traliz.1d o. P o r m edio d e s us relacio n es internacionales,
interactúa con los <lc.:n,ás c.:st.1 dos, prefiriendo que éstos sc.:a n
ig ualme nte fu e rtes. Les ofrece: s u poder legitimador a c.1 mbio
d e mante n er cierra influcncia n10 1-a l e n b sociedad , po r lo que
cons tituye un bas tió n co nscr v.H.ior. P e ro la Iglcs i;l h a d e jado
ya de ">Cr m onolítica . La corriente profética, que no puede ser
totalmente .1e.11l.1da p o r 1., ins tituc iona l, se ha op u esto valcrc>-
samcnte a b d o rni1 uci<'> n política. En tie mpos recientes,
importa ntes scct on.:s c.:cks i;isticos h an es tado junto .1 los
ac rore~ colec ti vos que pug n .u, p or d cambio, recupe rando b
dimcns i6 n co nrcsratari., que originalme nte ntvo el c ris tia nis-
m o. Esm corri e nte es rac hada de "p o lÍlica" y acusada de in vadir
un campo que n o k pc:rtc.:ncce; l'nien tr-1s la c úpula jer:frqui CI,
.11 no in1pugn.11· el <.>rdL"n cs c:,bkcido, pued e .,parecer com o
ncutr.,l. E n realidad s u n o-d ecis ic, n fru s tra d e n1andas de
ca mbio .unes dc que puc.:dan :-.cr arcic ul.,das, p o r lo <-] UC
equ iv,llc a un.1 dc.:cisit'm de .,poyo .ll s is rc ma . 14

Con ro d o, la I g lcs i.1 ha ido p e rdie nd o poder . E l proceso


d e sea1briz.1 ció n , pro ducto d <.: b indus rria liz.,ció n y d e la v ida
urbana ha 1ninand o s u inflncncia en la v ida civ il. Aún se trata
con deferencia - ya n o tanta- a los "represcnranres d e Dios",
y bs mu ltitudes acuden e n n,asa a ver a l Papa . P e ro es to n o
quiere decir que.: estén d ispu es tos a seguir s us d irectrices. u:; El
evide nte r<.:s urg.i r actual d e lo relig ioso va par;1 ldo co n la
dis minución d e b id ent idad confes iona l. La n1l1lcipli cació n d e

14 F,..,.r;, e:, l.l ~ríric, de Rld1r.Kh y lbr.l,/,.l lu:. "plur.llisr;1s", 1.·it;llb por
Sreven Lukc.·s · J::L pod,:r: ,in ,:1!fº'l"" rruficnl, Siglo XXl , M;1drid ,
1 985, p. 1 4- 15.
15 F..:.ro 1.1ucd.l d1.·mo~rr.1do p.u-;1 M éxi1.:,, en b enclle'-Cl 1:onducidn p o r
el Cenero de Estudio::; de Opi111Óll P i."1blicn, cllc.,rgnd:, por Excél-
sior, p ublic.1cb por l.1 rr.:,1sL.1 "&rc p;1ís" (Ni."un. 3, junio 199 1 ). Son
:.inrorrdticos lo.-. m ovimicnro,; cívi1:os con inducbble p:1rckip:ició 11
de c:1rólicc.~, que pr1.·sion.,n p.1r:, 1.1 uc el gobie rno deje de resp.,kbr
0Ci1.· i.1lt11cnrc Ll p oüric., sl.'.xu :11 de b l glcsi:1, con K"l prueban b s
rccicnre.s pc1lc:mii:;1.s por t., dc-;pc11;11i;,_,ci<m del .,borro, el rech azo
;1 bs c1mp.11ías :1nt1-:.id.1 o t., m1sm;1 políric1 d e contro l n .,r::,I.

70
sectas están reestruc cur-::m do d can,p o n ::ligioso. La propiedad
de la I g lesia ha deja<lo d e te n e r s ignific.1ción ( la riqueza d e l
Vaticano intriga m ás p o r s u mis te rio y mal uso que por su
magnitud ). La bic.::ización d e b educación y d e la asis tencia
pública terminaro n con b posibilidad de s u utilización como
compra de sumisi6n, y los mis 1n os jóvenes y los sectores
medios la rccha~Hl. E l rc1nor ~11 c 1s Ligo e te rno ha dejado de
motivar a la gen te par;_, :iccpcar que el clero le d jrija sus
prefere n ci:is p o líricas, 1 6 e tc.

En los tiempos e n <.)UC d P:ip.1 1nanruvo s u h egemonía


sobre el mis m o p o d e r irnpe ri.il, s u au torida d a l inte rio r de la
ins tin1ció n es tuvo lx1s ta11re cun,p.,rcida : los autónomos pa-
triarcas orientales, los o bispados cons tituidos a manera d e
feudos, p o r no habLu· d e b s gr.1ndcs órdenes m o n.ísricas, que
con sus pri vi legios d e cxencil) n, e je rcía n el n,o no p o lio ideo-
lógico. En c11nbio ~,ho ra, c uando b Ig lcsi., ha pe rdido su
influe n cia pol ítica, se rc plicg.1 sobre sí mis ma , turt:llcciendo
la disci plina ., s u illlerio r .

.. .... .... ... 2 .............


EL PODER AL INTERIOR DE LA IGLESIA

El po d e r, ca l como lo c.-nric:ndc Max Webcr,17 es "la


probabilidad, cu:1lqt1ic r., que S\..~l el fun<.b1ncnto d e és t:l, que,
d e ntro de una rdacie>n socia l, tie ne un indi viduo o un grupo
de impo ner s u pn>pi;1 volL111 t.1d , aú n contra to da resis tenc ia".
La d e fini ción supone una 1wci<f11 ,~clncionat que conno ta un

16 GALBRAITH, }c.>l111 Kc1111cth: A11nro1111íi riel poder, Edívisión ,


M éxico, 1988, pp. 189-193.
17 WEBER, tvbx. Ennwmt'n J' s,uh-dnd, F.C.E. 1974, p . 4 3.

71
p o lo d o minante y un p o lo subo rdinado . E s to t,,mbié n se da
a l interio r de b o r1r-' nizació n reli g iosa: En b s cornunidades
m ~1s primüjvas, co da b cokc riv ic..Lld pro duce y con s ume sus
propios bienes relig iosos p:tra s atis facer s us d e mandas. Con
la divis ió n del trabaj o y el s urg imiento d e b s ciudades., a l
interio r de b s reli g io n es se scp ~1r.uo n ;i)gunos cs pccialist:1s.,
los c uales leg itimaron s u po d e r 1nediantc b pro ducci6 n de
comricjos s is tcrnas teológicos y un sofis ticado aparato cul-
tual.

L-i Ig lesia primitiva e ra una co nfi:der., ció n d e co muni-


dad es m ~fa o rnc n os :nuó no n1as, 1.1. uc vi ví.1 en l._1 igualc.Lld, s in
te ne r un c ue rpo d e funcio n;1rios sep a rado. L1 diócesis de
R o ma, c u ya prirnacfa ~e reducfo ., una m c r.1 funció n arbitral,
fue ;1brog.111dose el co nrro l d e to da la I g les ia . Par._1 e llo fue
preciso la s:1c ra liz.1cic.'> n c.h: s u obis p o, .,ho r., co nvertido en
P.1pa infalible y b o rga nizacic'> n d e un.1 fuerce hurocr:1cia., la
o mnipo te nte C uri~, V a cican., . Apoyado e n b s tesis de los
m o n.fr1.1. uico s tr.1di cio n a lis cas, d Papa qued ó reves tid o de b
s upre ma p o rcs t:1d . A b fr.,sc d e Luis XJV: 11L 'Etat c'cst m o i".,
se pudo res p o nd e r c.:on el ad ;1g io cck s iás rico: "Papa qui p o rest
di ci ccd esia ", o incluso., coloc1rse "supr..1 E cclesi:1 m".

El p o d e r ( relacio na l) sacerd o ta l se d e ri va d e s u po d e r
(c..1pacid.1d ) con sac r;Horio, del <.]. lle c., rccen los bicos. P e ro ta l
po d c r no jus tifi ca b cxclus il'> n d e éstos del c.., mpo d ccis io nal
e n b Ig lesia. E l secto r fc.: n1c nino, no o bs tante compo n e r s u
clie ntela m ayorir.1ria, res ulte.'> el 1n ;fa m ;1rg inado, impidiéndo-
sele e l :1cceso a l sace rdocio. A p cs;1r d e inte ntos recie ntes que
n o carecen d e i1npo rc..,ncia., los laicos conrinuan reducidos a
la mino ria d e ed .1d , sie nd o solicimdos s impleme nte p:1ra
ac tu.1r com o "br:1zos d e la jc rarc..3ufa''. ado nde, p o r b s conru-
cio n es d e la m o d c rnid.1d , ésca no puede llega r.

]8 ROURDI EU, Pierre: GbuJt· cr rrrurnm: rfo c/Jamp r eligic11x, R ev.


F m nc 1isc d e sonol<,gic, XII, 1 971 .

72
El po der relig ioso con s i1:, cc e n b c."lp=tc idad que rengan
a lgunos grupos p a ra pro duc ir y dis cribnir los bie n es religio-
sos, impidie ndo est e e je rc ic io =i los d e más. E s to s e lo gra
m e dfr,nre l:l ins tituc ió n c.:ck s i.-,1. U na ig lcsi., , d esde.: csrc punto
d e v is ta, scrfo "el conjunto cs rruc tur,:1do d e a ct o res e ins rin1 -
c ioncs que h ~, alc.."l1~ 1do cl m o n o po lio del e jerc ic io lcg íti1no
del p o d e r relig ioso" _l 9 Pa ra comp1T n c.kr d tipo es p e cífi co de
legitimidad que p osee l.l I g les i.1, pue d e utiliza rse l., c b s ificn-
c ió n webe ri:itu : n o ran10s que l., a uto ric.bd c c k s iás cica com e n -
zó s ie nd o autoridad cari.muiticn.., pues tanto e n los a p ós to les
com o e n to d os los fund.,do n .:s c:k n,ovimic ntos e s piritn=ilcs,
re p osaba e n b sa nrid .1d c jc mpbr y d <.: nriquccimic nro de
d o n es div inos. Con l.l rurinizaci6 n del C."lris ma y s u ins titu-
cio naliz.'lc ié>n , l., :1 uro rid.1d as un'lió el cipo tradicional: d csc." ln-
sa en b c n:cn c ia d e l., s.ui cid.ui d e b s u ·adic io n es. N o s e
o b e d ece =t dis p os ic io n es cs r:iruidas, s ino .1 b p e rso na que
rc prcsent.1 b conrinnid .1d ., p os r<'> li c., cine se re 1no nta a Jcs u -
c ris co. M ~fa cs p edfi c.:.Hnc ntc, d p o d e r v italic io del P .1pa res ulta
gcrontocrático, y s u ú: lllt·.,lis 1no lo h ;,.ce pfltriarcal. El nomb1-a-
mic nto d e o bis p os lo rc..~1liz.a din.::ctamc ntc el Varic.."lno, s in
to mar e n c u e nca el sen t ir d e b comunidad ecles ial. El Papa
n o mbra tambié n a los c.1 rc.k 11;1lcs, los c uales habr.ín d e ser
quienes a s u V L'Z dij.,n .1l nucvo Pa pa , po r lo que n o exis te
ningún tipo d t: n : prcscntari v ida d : E s s impleme nte "la repro-
ducció n <l e un.i di rig cnc i:i .1 través d e b dec is ió n d e o rra
dirigc n c i.1"_20 S in c rnbargo, ha s., bido inc orpo rar p ~urc de b
m o derna .1uto r id a d racionril- lnrrocrríticn. , con b n o rmari v idad
del Derec ho C anó ni co y b .H.lmin is n-., c ió n ccntrauz." ld,, de la
C uria R o mana, s us múlriplcs co n'l is io ncs, reglame ntos y
pbnific."lc ic'> n p ., s toea l. Pues to L}Llt: c.,si to d os los Papas d e est e
s ig lo han g oz.1do d e una i,nagen caris m ,hica , se pue de afirmar

19 MADURO, Orru: Rd[11ión .Y conjlirto socittl, C RT/CEE, M é xico,


19 80, p. 15 1
20 RAMOS, V íctor: Pori,:r, reprcs,:nmdón y plurn lirinri en In. l,._17/csin.,
I.E ..S./Univcrsi,bd de Gu.ub bj:1r.1, 1989 (mimeo).

73
que b :n1roridad ecles i~1s tic,1 actual con1bina los eres tipos
weberianos.

L., dis tinc ión dt: C h o m sky e ntre c.1pac idad ( "performan-
ce") y cjcrcicio 21 , nos s u g icrc d os Í<>rmas del p o der apl icables
a esm ins titució n . Entiendo p or capacidad, los rec ursos que
dis p o n e n tanto d p o lo d om in a nte com o e l s ubordinado. L3
aucorid.,d c clcsiáscic., co11t1·ola, e n prime r lug.., r., la info rma-
c i{>n y el s abe .-. E n el m e di oevo los m o n o p o lizaro n los
1no n ,1sterios. Ahor.1, b j<;:ran-1t1 Í.1 se con s idera b única inré r -
pctc.: del M .,gis tc.:ri o, y p o r tanto, dc.:pos ic;iria de b Reve lac ió n.
En C."l mbio, los l.licos son p o r d e fini c ió n los "profanos '\
ignor.1nres d e l.ls cxc.1uis iccccs de los rcé>logos. Otro r ecurso
conrro l.u.i o son los sírnbol us rituales: atuendos ostentosos,
objetos prc.:ci<>Sl>S d e c ulto, scpa,·a c ic'>n cs pac i~,l infranqueable
al interio r dd t<:1nplo, m o n c.>p o li o del lcguajc verbal ( latín) y
n o verbal ( cso t c.: cia lin'1rgic.1), que exclu ye la res pu es ta dialó-
gic.,, ere. E l recurso d ecis ivo, s in c 1nb.1rgo, es la c., pac idad
para d cs lcgitin'l.1 r ;i l.l dis ide n c ia, que e n situac io n es d e rcligi6 n
d e Estado, llegó a i1nplica1· incl u so l., coacció n fís ici.

P e n > b d o min.lc ió n nunc., <.:s coc;,l. Sabemos que a los


actores s ubo rdin~1dus no sólo les queda b o b e diencia,. s ino
que re ti e n e n a lg un.,s cn.pacidadcs de n egociaciún22,. que dada
b índole 1ncr.1n1c nte idco lc'>gic, de l..l co;1cci6 n religiosa ,
r esultan b.,s cance con s ide r·. ,bks. Un e jc 1nplo lo d.1 l.1 religiosi-
dad popular. Cc,n scicntc de co n s tituir t., clicnceb ccon ó mic."l
<le l clero, ha mos trad o gr.u, c.1 pac id.1d de resic;rc n c in, sc-.1
rc inrcrp1·ccando los s ín,bo los irnpucscos p o r la rclig i6 n o fi c ial,
sea rna nipubndo ., sus age ntes p .un que le satisfaga n las
d e mandas requeridas, sea r es p o ndie ndo co n npatía a s us
impos ic io n es pastorales. En b actua lid ad., c uando los grupos

21 C H OMSKY, No.1111 : S_ymrn:ricsrrnt"mrcs, L"I H:1y:1, )957.


22 CROZI ER, i\1ichct/ i:IEDBERG, Erh.1rd : El ncrory dsi.rtcmri: Lns
restricciones de Ln ncciún colccti1•n. Al1:1n7~"l Edirorial M cx1..:3n a, 1 990,
pp. 35 -39.

74
prote stante s ro mpe n el mono polio religi oso, b posib ilidad
de desaf iliació n es un recurso de no po ca impo rtnnci a.

La ncgo ciaci6 n concr eta entre los diversos agent es reli -


gioso s o secto res dd laic;1d o const ituye n el ejercicio del pode r.
A pesar de la impresió n Je homo genei dad que da la Iglesi a
Catól ica, a 1udic se le oculc.,n lus rnúlti ples coníl ictos a s u
interi or: comp ete ncia por los espacios e ncre los múlti ples
agent es religi osos (sacen lotcs,. movi 1nien tos laicalcs, ins tin1 -
tos religi osos, m.,yo rdo 1nos, ere.), debat es entre corri entes
teoló gicas , <lis pur~,s e ntre rcligi us id.u.i cs por obten er el esta-
ruto de ofici~1lilbd , cte. Si n cn1ba rgo, a difere ncia de lo que
s uele pensa rse, d e jercic io dd po der no se reduc e a los
mom entos coníli ctivus . Se ha co,np robad o que el pode r
m ejor cons tituid o es .1qucl l ]UC logra evitar estos m o men -
tos. 23 Es to es pn:c is;1n1c ntc lo '-)llC procu ra la ins tituci ón
cclcsi istic;, , al denun ci.u· ., los diside ntes co,no i1npu gnado rcs
de la unida d cclcsi.,l.

E l m o no polio ejerci do por d c uerpo saccrd or~,I sa tisfac e


de mane ra d cs igLul b s nccc:s id;uk s religi osas de l.1 feligr esía.
Por es to es posib le el su rg.i,n icnro de 1novi1nic ntos profé ci-
cos.2 4 .Si b lcgici nucil>n del sace rdote deriv a de b instit ución ,
b del profc r., d csc;11, s;1 c u su propi o carism a. Su mjsió n es,
pues, <lcses tabili zador.1 , rcbeU ndose anee b inevit able corru p -
c ió n del po der eclesi .ístico . Las csl1~Hcgi.1s sacer dotal es hac ia
el profe ta oscil.1r.1n entre b des kgiri nu ci6n por l.t hc rcjfo o
su canon iz.,cic '>n. 25 L., vi., bilid. ,d dd profe ta, po r s u parte , está
en logra r rcconoci,n ic nto tk un v~,sco secto r laical , con el
riesgo de que enton ces d ca ris m ~, se ins tituci onalic e. Tant o el

23 LUKES, Srcvcn : o.cir., pp. 22-24.


24 WEBE R, M., x: EcuntJ1111ír. y wi:frrfm f, lI l\1rrc, C 1p V, F .C. E .,
M éxico 1983, PI') 340-34 6. Sus n:lkxi oncs fuero n seguid 3s por
BOUR .DIF U, Pie rre· o.e.
25 V:1lg.1 11 dos cjcmplt>.s ccrc:in os e n el rn:mp o y en los objcc.ivos de
sus rcspc'- nvos lllU\"ll llll neos, P \.·llrO Wald )' rr:lllCI SCO d e fuÍs. EJ
primer o fue decbr;ulo hereje y el segun d o L11to11i7_ulo.

75
sacer<locc como d pruíc: c.1 se oponen, a su vez, al mago. La
oposición ha sido dcriv~, Ja de b existente entre religión y
m:igia; 26 sin cnib.,rg<.>, en Meso~, m éri c , los magos o chama-
nes no son s ino los s~, ccrd o rc.s del .u1ciguo sisccma religioso,
cuyos ricos fueron dcgrad.u.los ., s upers ticiones por los misio-
neros . De aguí puede..: co1nprcndcrsc l., religios idad popular
bic 1l como n:sis tcnci.1 :i l.1 religió n de los sacerdotes.

El aspecto rclacimuil no es el (mico enfoque del poder.


Puede cncontr:,rsc r.,mbié n un.1 cmnwtación 1110rial (un:i mo-
dalic.b d c.kl "hacc..:r", que es "h.H.:cr hacer"). El po der religioso
radie~, en el "h.u:cr creer" dercrn1in.ufa visión del mundo y en
e l "I,.,cer accpt.1r" una s1cu.1l·1on
. . ' . El p<x 1er es una noc1on.'
analógica, ya que adniirc ro d.\ una tipo logía de modalidades:
coerción, inflrn:ncia, .u,rorid.H.i , fuerza , manipubción, 27 di-
recci ó n, ere. l)c alguna m .1ncr.1, l., Iglesia b s ha cmplc:ido
ro das (incluso l.l cocrci<.>n física). En la actualidad prefiere la
"auto ridad" ("t]uicn obctkcc lo hace porque reconoce que la
orden es r.1zo n.1blc e n términos de s us pro pios valores"); pero
tampoco exduye b "m;1nipul.1Ci<)n 11 , inculc.,ndo en sus agre-
miados el nutoconvcncin,icnto s.1eri{ic~H.i o, m odelando sus
ncccsic.bdcs religiosas y conrrobntlo s us pensamientos e in-
cluso su mis mo cut.:rpo, d e.: 1no d o que rengan los Jcscos que
quiere.

Según F o uc.1ulc, b fo rn1.1 pcculi.u· del poder eclesiástico


deriva de su 1ninistc1io past<wat. Co1no ya se vio, a diferencia
de b nutorid.1d helé nic:."l, en donde el rey esd glorificado y
donde se exige el sacrificio de los ciudad.1nos po r la ciudad,

26 DcSt_ic l., pcr,pcc:_n, ., cvoluc:i~nisrn_, se h:111 sc1í:1bd o :1l~u11:1s dife-


rcnc1:-is entre rcltg1ún )' nug1., dcngir prc~cs :i los dioses parn
convcm:crlos ., :1cru:1r v.s .1podcr:1rse de l:,s fuco.as n:1rur.1lcs;
nombr:,micnro por pn.>1:cd11nic11ro c.·sc:1blccido vs. m edi:tnrc inici.--1-
c1ón y un •saber h.H:er"; b dirccc:il)ll del cuico público pcri6 dico
cl.lr-.1m cnrc norm:llio vs. el riru.,I d e cadscrofcs cu favor d e indivi-
duos .,isbdo.s, e re.
27 LUKES, S.: tu:., p . 13-14.
terri torio
b auror id;1< l del p .ls t01· h cbn.: o se 1.."J1.:rcí.1 no sobr e un
cond uc ir
d c tcnn in ..H.i o, s ino sobr e s u n :l>.u1 0, al que habr fa de
s t.u1tc , no
a tne jo rcs pas tos. Ejerce , p o r r.,nr o, un cuitb do con
indi vidu o
s6lo por el n :b.1110 e n s u tota lidad , s ino por cada
se sa c rifica
en parti c ular, p o r lo tJlle los vig,il .,, los cono ce y
p;1s cora l
por e llos. En los .,lbo rcs dd mon .H.:ato , este c uida do
r tiene que
a lca nzab: 1 b v ida coci d i.1n.1 d e los n1o njcs: El pasto
p o r lo que
res pond er de los pcc..-:.1 dos de s us e n com enda dos,
nes , s u s
no b.,s ta con ocer a c~,tb indi vidu o, si n o sus accio
. Se exige
pec.1 dos p úbliL os y pri v,ll los, su proL eso de s:1nr idad
l.l obcd ic nc i., "cicg .1 no ., un., k v r~1c io n .1I, co,n
11
,
o e ntre los
inclu so e n
g ri egos , sino a la , olun r.H.I dd p.ls t ur, n1.1rnfcs r,lll,1
lc i<>n y
cos., s nin, ias o irr,K io n.,k·s. !:>e le c..·xig c l., m o niíiC
par., ello
re nunc ia al n1un do y., sí n1isn 10, n ..·co1n e nd.1n<los de
man era, el
e l :u1Co cx.1n1c11 y t., g uía d e co1ic 1cnc i.1. l)c cs t.l
y atc~,n.z.,
pod e r relig i oso t1uc d ..1 inrro yc..•cr.Klo e n b con c ie nc i.,
h.,s ra los .u:co s m .h nin1ios.
1 ple-
L.1 m s riruc ion c.:c..les i.isric a requ iere de un pers on .1
sí fue rce
n ame nte ide nrifi ca d o con e lla , L)lll.: man teng a e ntre
1ncd iantc
coh cs i6 n corp or.H i , a. Esro lo h .1 logr.,do sobr e todo
t., fixn1 ;H.. i<'>n -.cn1 in.uís ric..1. El sc..·n1i11ario c.s uno d e los c inco
i<',n co-
g rupo s e n l]lle seg.t'1n (3off1n.1 n se di v ide la "ins riruc
ic.1 del
t.11", 2 X t)lle c..·-. dond e n1l.·jor se .1p1-cci;l l.l "111ic rofís

c 1., y tr.1b.1 jo,


28 Por "insrin11:Ít)n coc,,t• c 11ril·n dc "un lugar d e rcs1dl · n
viduo s en igual siru.u :.ión, :iisbt los
dond l· un gr:,n ll llmt:n .) lk i11d1
perío do .1prl•1..1.1hk· de ncmp o, comp .,ncn
d e la socic d.,d rx,r un .,hncn rt:" Los
en su cn..:Íl' ITO un.1 rur11u di.u·i. , 1d1ni11i,rr .ub fi:>nn
sivc.>s:
s 1nnfcn
l>rros Cll;lrn ) g.n11x,,. s< 111 .,l¡uc lh .-.. t.llll' ... u,d.H t 1111...,p,,cl·
.Kl'~ de Cllld., rsc por s{ y tlllc
(., ...ilt>s u orfon. 11Hor ios); :l los 111c1p ius, enlcr -
i;1 p .1r.1 h conu1 111d.1 d (1n.,n ilon-,
son ;1n1c n;u., invol unt:1.-
l tk ll lllcnc s
m t>s ml'i.:cciosc.>s); los t.Jllc pn >H:gt.:11 ., Ll u>mu nid.ll tlos
intcn ... 1011:1ln1l'lltl· su11 ¡x·li~r os1>, (l ll'ú:k s), y los n : du1.1 p :1r:1

l.1l"1<1r 11 (c.:u.1. -rclcs, t·rc). Fue


mc¡t.H c.:un1plin11l·11ro ,k u11.1 r.,rt.·., irui:1 0-
prcc1-. ;.1111c nrc Ll H.~g,I. 1 llll 111 bc1.._ ., Ll t.¡ uc 111,p1 rú :1 c.,r:,s 111sl
sobre In. sinma ún
ncs. (GOFr:-.1A ~, En in~ "I11r,n1tul11s: Lnsn)• o.r
Buen os Alrcs ,
.wdn.l rlc l!IS ntji:rmus 111,·1u11/r1", Amo rrorru Ed1Í-o n.!.s,
1972 ).

77
pode r". Son p .n c ntc.s los c.tn1b ios rndica lcs que h.1 habid o en
los scmin .uios d cspu~ dd Conc ilio Vatica no II. l)e co d os
m od os, expo n go a lgun.ts vivcn cias pe rsona les o relato s d e la
fo rma con10 anrc rio nncn t e se vivía l.1 discip lina y que ilustr an
b acritu d que se d e nuncia .

El reclu ta mie nto tk los posib les c.,ndi datos se realiz aba
d esd e la m e no r ctbd posiblc. Al rr.1spasar e l po rt6 n , el
l::l n<lidato q uctbba scp.u. ,do d e s u famili.1 . Sólo se p e rmitía n
breve.e; visit.ls n,c nsu.,l c'i, d e n1od o que quie nes vivían lejos
pasa b.,n n1.1c. d e u n.1 déc.llb s in verla . Q uc:c.Uba m os .1isl.1d os
del "n,un do". N o se nos pcnni rfo n los m edios d e comu nio-
t.:ió n (TV, pre ns., u r.tdio ) y b s escas as salidas, com o el p;1seo
sem ana l, se rc.1li~ 1ba n en g rupo, o e n c.1so d e n ecesid ad
pa rti cular ( m édico ), ;,com paíi.ulo d e un sacerd o te. Se n os
rcvisa b;1 b corre spo nde nc ia y sobre tod o, recibí amos un
inte nso bo 1nbar dcu idcol<>gico d e te m o r .1 b ºinfid elidad a la
vocac i6 n", vie nd o el lug;1 r co1no un Arc.1 d e Sal vació n y
re fug io del mund o pecado r, d e ,no d o que, a di fc re nci;1 d e una
pris ic'm o recl usorio .siqui~crico, el mayo r c.1stigo era te ner que
s.1l ir d e é l.

El st:1nina rio sum c rfa a u n.1 discip lin., inte nsa a bocad a a
b pé rd ida d e la indiv idu.1lidad. D esde el princ ipio se nos
d espo jaba d e nucsrr., ro p., , con b "to ma d e h.íbito", d e bajo
d el cu.1I se nos prove ía o tr.1 d e m;1b calida d ( parc hada o
confeccio nada d e sacos d c ~tin,c nto parn ga llina) . A veces se
d.,bn ca mbi o d e no mbre por o tro rdig ioso, o n1.ís frccu e nte-
1ne nrc, el "apo d o " ( hay semin .,rios d o nde es to cons tituye aún
un rito d e inicia ció n ). T o d os los a ctos se h;1CÍa n e n com ú n y
no había ningl'.'111 csp .1cio pri vad o. St.: nos som c rfa a ac ros d e
hurni llacic'> n volu nt;1rio s, c~1lcs com o besar los pies, pedir se
dijese n las pro pias fol cas, tc ndc rc;c e n b pue rca pa ra que los
comp añero s p.1s;1sen sobre u no, m e ndiga r b sopa, e re.

78
Los contro les sobre el cue rpo c mn n'luy estrictos. Em-
pezab~,n th1r.1nrc d m is1no tie mpo del s ucfio 29 y concluían
con el uso volunta rio, prcvi., .u1toriz.-1ció n, del 11s ilicio ", la
a uro flagclació n y o tr;,s fo rn1as d e d o m es ticació n corpora-
les. Se dj cc que "el h.,biro no hace al m o nje ; pero le da su
fig ura". As í con10 el soldad o se reconoce po r su po rte erguido ,
paso firme y n1 ir.ul.l tij.1, el cclcsi.farico cr.1 config urado de
m a nc r.1 o pucs t.l: cs tab.1 prescrito, a ún pa r.1 los relig iosos
sacerdo tes, llevar b vis l,\ b.,j.1 (se inte rpre taba que e n á ngulo
de 45 g r;1dos), es t.,ndo pro hibido n1irar a la c.,ra a l s uperio r
°
o a las m ujcrcs. 3 Consra n rcn1cn tc se criticaban pos rums
indccoros.1s o f:1l t.1s d e p udo r, llcg.1 ndo .11 cxtrc1no e n alg unos
lugares, d e prescri b ir l.1 rruz.1 d ur~l n tc el ba11 o realizad o e n
pri vad o.

Se nos d cspc rrab.1 co n un., j.1c ubto ria, y es cando en


d o rmito rio común, te n íamos <-]UC vestirnos debajo de las
s:í ba n~1s, .1sca rnos y h~Kcr b c.11n.1 e n 2 0 minutos. A partir de
e nto nces co1nc1~1ba nucs n~, jorn.1da, con un contro l minu-
cioso del tie mpo, e n sucesió n d e acti vidades seriadas.3 1 Se
nos m ante n ía e n u n.1 vig ilanci., consta nte, favo recida por la
misma a rq uirccrur.1 d el semina ri o, a base <le ventanales y
espacios a bicrtos. 32 Cuak1uicr inobserv.1ncia e ra castigada

29 T exto del rcgbmcn ro: "ducm 1.lll sc.:p.1r.uios, c1d:1 uno en su C:lma,
con los brn7. os d cccnremcnrc cruz.·u tos :lllrc.: cl pecho •.
30 fu frecuente en tcx-tos los inrcm.1dus (:lSilos, cu:lrrcles, m::m ico-
mios) oblig~u ;1 llevar el c 1bcl lo t:orro. L, rons urn sed p:irte de La
imagen dc.:I religioso, ra nro nusculinu como femenino. S:1bcm os
q ue el pelo b rgo ricnc cierra conm>r:11.i(m d e rcbc.:ld b y e ro ris mo.
E l corm rlo cvoc.,, pues, b c1srr;1ció11. (M ARROQUI N, E nriq ue:
La conrrnmlmrn. como prorcsrn., F.d. Jo;1<.1uín M orri7.., México, 1975,
pp. 52-56).
3 1 Por ejemplo, se rccomc:111..bba que :,I ruc1r b Clm[Y.lna en el recreo,
se rcnfa C.J llC d cj~,r b pclor;.1 en el .1irc e irse a lun11~1r.
32 R ecuerdo un seminario que visité, cuyo do rmiro rio rc n fa un
vidrio-espejo pnr.1 c.1uc los mud1~1chos pudiesen ser vigilados s in
que supiesen cu:1ndc.>.

"'70
con lo que F o u c~,ulr deno mina "1nic ro pcnaliJ .,d .33 Los con- 11

troles afccrivo s no p o dí.,n falr.,r. L:.1 m ., yor parce del dfo b


pas.íb;11nos en sikm:io . I I.lbfa fi,unas n.:specu osas parn diri -
girsc .11 superio r o induso ., los compa ikros (estaba n1~1ndado
habl.lrl cs de "ustL·d" y po r el apdlido ; aunque la norma se
transgn.:dí., .,1 tnllarlu s con .lpodos : m;ixi,n a forrnal idad pres-
crita y mínin10 n.:-. p c ro re.ti ). AJ ini ciar el rec reo, el enca rgado
nornbra ba terna-., c.h.:sign .uulo a los con1pa ficros con quienes
tcnfamo s que.: lubl.u· y se rcprirn Í.l vergon zosame nte ._1qucUas
rel.lcion cs esrrcch .,s c.1ue g.cncr.1 el misn10 régime n del intcr-
mulo.

L, vid., scrni n ;1rí-. riL .1 n o es, empero , donde m:ís se


inhibe 1.1 inc.livid u.1lid.1c.l. El son1cti rni c nro extrem o s e expresa
en los vocos mon.,sric.:os de.: p obn :·~1, casric.1.tc.l y obedie ncia .
No excluyo , d ese.le.: luego, l1t1.1 lcc.:rur.1 human is ta de los vo-
tos;34 pe ro lo que.: .,quí irnpo,·r ., cs jusr.1m cnrc b form.1 e n que
suelen vivirse dcs dc c.:I poc.kr. P o r 111c.:Jio de los votos, el
indi viduo c.-1ucd.l c.l cspoj.1d o c.Jc '>ll propicd .,d, e.le s u sexuali dad
y e.Je su volunca d. L;1 "obcdiL·nci.1 c icg.,", que llcgab., ;, extre-
mos ;-¡bs unl os (b.,rrcr e.le.: .1b.1jo h :, c i.1 ;1 rrilx1), tcnc.lía a suprim ir

33 FOUCA ULT, ~11du:I : V1.,171/ar y msrignr, muimicn t() rfc Ir,. prisión;
Siglo XXI , Mó1Lo, 1989
34 P.,ut RH:ocur (" h eud: U11n mn-r¡,r~·m dón rft· /r,. C11/t11m, lib 111, c:1p .
IV) comL·nr:1 Ll rrilogí.t k,;mri.m:1 d1.:l 1e11cr, el p<.xkr y d v.tler E..-.ros
-..cnrimic nrus li.11Hl.lmc111.,k:-. LJlle VL· r~,n sobre l.1 po<;csi..',11 , l.l d o-
min.tci<'m y el reLOlllJCÍlll1L·11ro r LJllC d.,n lug:1r rcspccri~ 1menre ::i
b EconomÍ :l, l.l Pulíric.1 y Ll Culrur.,, son su-.ccpr ihl~ e.le una d oble
hcrmcné uric1, pu1.::-,ro L]llL" puctkn -..cr vividns e n íhrm:1 rcgrcsiv::i
u progres1v :1 . J:-"1 L·ud csrndí.t cóm o b pubi<>ll lihidin.11 conduce
csros scnrimiL ·nro.. h :u.-i.t lt inn:1-. L·11.,jc11.m rcs; mic11rr.1s que 1 legcl
ve e n cllu-. 1., pu-..ib1l1d.1d de LJUc el individu o .tccctb ., b con c1c1tc~1
de sí. l )c l.t mism.1 1n.t1H:r;t, los \'oros 11.· l1gio::;os d e p o brcz.:1,
c.::1,rid.td y obcdiL·m :i.1, vividos 111.1dur., mc11rc, son form:,s de d cscn -
tn:'lsc.1r. 1mienro d1.· lo l)llC l.1 reulogí.1 .u:ru.,t conoce como los
"ídolos• dd t1.·111.·r, dd pi.leer r dd poder. En c1111bio, vividos
rL·pre.siv:1mcnrL·, 1.0.llT:lll l.1, fl"lltk11c1.1s ¡wogn:siv :is e impiden 13
rom.1 de nmcic111.·í.1 de l.t propi.1 ,uhj1.:ri\'1d.1d F..s st>lo cst';l posibi-
htbd l.\ t¡uc conr1.·111plo en d rr-;1h.,jo

80
tori dad sacr .1liz .,d~ ,. La
inc lus o el juic io crít ico .ltHL' un. , ~,u
ía el des a rro llo de la
dep end enc ia cco nc'> inic 1 cot.11 irnp c.:d
se o p o ní.1 a b riq uez a de
pcrson alid .H.i , que.: por con rr.1 src: , no
el sac erd ote dio ces ano
b ins riru c ic.'> n. Pc.:ro no s<'>l<.> el reli gio so;
o a l.l ins ticu ci6 n . Cu al-
que d.1 tan 1bi é n ror.1lnl<..·nr c M.>111<.:tid
p é rdid .1 de b par roq uia ,
quie r dis cn ci{, n <.:s s .lnc ion .H.b con l.l
tud i os, se le cor ta s u bas e
y s in rcco noc irni c nto ofici.,L d c s u s es
ide d e jar el sac erd oci o,
cco nc, mic a de s u ste nto . S i .,lg uno dec
i '5nd osd c inc lus o var ias
es vis to com o un "rc neg ad o", i1n pid
os.
dc las ac ri vit.-Lldc s p cnn irid as ~, los l.li~
y con ma yo r
D e cnr n: d p crso n~, 1 nK· jor 1110<.kl.ldo ntes. Se
ide ntid ad ins rirucion .1 I, se rcd u t., n los cu.H lros dir ige
a jcr., n.1u fo co1 no ser vic io
trae ~,, com o d ice.: V. R.,n 1os , de "un
v id os" . En L~ld a dic',ces is
en c uya clccci<'>11 n o p arr icip .,11 los ser
c.,s i s in lirn itac io nes .
el obis po con cc nrr., cod o d pod er,
d ~1dos, n o ext rañ a que
H., bie ndo s ido lo nn .ldo s Lon 10 sol
: El a uto rita ris mo s igu e
luego se co, nport<.: 11 con 10 gcn cr~ 1ks
un nue vo o bis po pue da
sie nd o fre cue nte , y n o <.:s <.:xt r~,ilo <.¡ uc
id.,d n:a liz. ,do p o r s u
d es tru ir to d o d rr~, b.,jo dc 1.1 cornun
pre d ece sor .
on b m oti. llid ad
L,s Ord cn< .:s Mc rn.li c:.,n rcs dif und ier
c.:I p Ltcb lo c ris ti ., n o. Lo s
"p~1S to 1-;1 l" d e 1.1 I gl<.:sia c.:n u e cod o
1I. A l dcc l.1r ar est os rito s
sac ram cnros fue ron el 1nc dio p rim :ip.
:ns.1blc.:s p .,ra b s=i lva c ió n
d e pas aje , p o r un 1.ul o co1no indispc.
ado s .11 cle ro, pud o int er-
ind ivid ua l, y p o r ocr o, co1 no res erv
Un o d e est os sac ram e n -
ven ir e n tod ., b v id., dd ind ivid uo.
dio p o r el <..]UC b Igl es ia
tos , el d e b con fi.:s ic'm , es un n1c
obli gac ió n d e rcla r=ir s u
con rro b el cue rpo de s u fe ligr esía : b
sus pcn s.,n -1ic nto s y de-
v ida scx u.11 m.1s s<..·u-c.:c.1, ind uyc ndo
seo s.
, se t~H a sob re tod o
Adc.:m:-ís del con rro l sob re el crn :rpo
uc b acu saci6 n d e here jía
de con tro l.1r el pcn s.u nic nro (.1un1..1
rpo s). La vig ilan cia po r
tam bié n imp lic.1b.1 pod er sob re los cuc
d der ech o que tiene la
la o rto dox ia ptH.:dL· just ifi can:;t.: co1T1<>

81
com uni d.u.l .1 un.t g.,r~tnLÍ.1 d e fidd id.1 d
res pec to al cor pus
s.1g r.1d o. Sin cn1b .1rg u, este corp us, escr i to
des <lc otro tiem po
y c ulcu r.1, n.:t.Jui en.: d e 1·e lcc rura s p.1r.1 ade cua rlo
a orra s si tua-
cion es. Es1.1s inc c r¡n-e rnc io ncs v., 11 s iend o ,non
opo liza das por
b alr.1 jerart.JUÍ.1. L os teó log os C.H.l.1 vez tien
e n men os libcrt._1d
de pens.un ic.:n co y d e exp resi ón, p ;1r.1 no h._1
hbr de los "sit nplc s
fieles", a quie n..:~ sólo roe., c.:rc<.:1· lo que dice
n sus m 3xi m os
d irig<.·ntc s.

L"l lglcs ia h., cjer cido l1t1.1 ji111t:ión. de cjc111pl


aridnd para
l.1s ins riru cion c-. occ idcn r;1 l<..-s: Y., se v io
có mo b rcol ogfa
lcgi rirn <> .11 p o d er in1pc ri .1 l; d p.1p.1do fu
e n1o dclo para los
Estn dos .1bs olut isc.1 s, y d 1no11.1~ rcrio, con
su vid.1 rcg bm cn-
tat.b , lo fue c.1n1bi c:11 p .t1~, Lls "i nsri rw.:i
onc.:s rnta lcs" . Me
dete ndré cn un., c.lt.: cs1.1s intl uc n c i.1s: c<.,m
o, seg ún refi ere
Fou cau lr, d 1no ddo p.1stor.1 I e.Id p o dcr n.:li
gios o fue here dad a
por cl n1o dcrn o Est. tdo occ id~· nr;tl , con
1bin .1nc .lob con el
ccntr;1Jis 1no tor.1 liz.1 dor y di sra ntc grcc o-ro
m.1 no. Ya no se
tmr a , obv i.1n1c.:11rc, d e con duc ir .1I rcba iío
.1 l;1 salv ;1ci ón e n el
o tro mu ndo , sino d e asc.:gur;1rlo cn csrc
inu ndo, es dec ir,
pro cur ar sn hit.·nc.:<.;t;tr. P ~,ra dio , c.:I Est ado
c reó b "po lic fa",
cn rc ndid .1 o rigi11;,Jn1<.:nrc.: con10 d c uid .,do
pr;í ctic 11n cnre Lot,J
de b s n ec.:cs id.1d c~ d e los ci ud .llb nos , con
los con s igui ente s
mcc .tnis n1os d e c.:onLrol indi , ic.h1 .1I, .1k:111Lu
Kio l.1 fam ilia, la
med ic in.1, b s iqni .HrÍ.l , b <.·duclCic'm, la c mpr
cs;1, cte.
"Rl-·,1linc.:ntc.: 11uc.:s rr;1s soc.: icc.fa dcs pro bar on
ser dcm o nia -
c:ts d esd e l }llC c.:0111bin.1ro u c.:~aos d os jucgos
-el jueg o ciud ad-
ciud .1da no y el ju<.:go p:ts t(ff- reb.1 iio- e n
lo c.1uc llam ;1mos
E s tados 1no d c.:n1 os .35 11

35 •El MIJc ro )' d pode r". P o-.rf auo del lihro de


ru,/ P.ml R.1h1 110\\ Atuh d F,mrr,11/r: ,111ís ni/ti } l ul>c rr. L . Orny -
tfd ,·nru cmrn lismo y
/11- /Jcn11c11l11tim, UN MI, 1988
, pp 227 - 2-44.
"11.u.:a., u11., 1.. 1íri1.., , k- Ll r ,z,'111 ¡x,lin ~.,w,
1.·11 1"/J,: rnm:-r /ccru rcs on
/Jmu rm l'nl,u -s, U111vcr-.1ry or Ur:, h Pr1.·-.s/C.1
111hridgc Univ crsir y
P,c..._._, l 981 , p . 223- 25-! Puh laud ., c11 d -.upl
cmcn ro de .SIE!,,,1 -
PRE , "L, nilru r.1 1..· 11 ~kx iu i", No 1064 , 3
nov. 198 2.

82
. .. . . . . . . . . . . 3 .............
lES POS IBL E LA DE MO CR AT IZA CIO N
EN LA IGL ESI A?

El mlln do p.u-c cc ir <.kri, .l11do h.t<:i., form as cada vez más


tamb ién
p.irti cipal ivas y dcn1c.>cr.1ticas. <Po<..lt--.í 1.t I gles ia ser
n ser
influ itLl por este 1nisn 10 espír itu? Sus .,van ees n1ereccrfa
a b c.1ue
segu idos con .uen<..i<'m, pw:s d .1<..bs t., eje1n plari c.bd
ral y
me ac1b o de refor ir y sus f\ltlc ioncs de integ ració n cultu
ación
de socia lizaci<.'m, es prcsu n1ib lc que una dc1nocr .1tiz
s. No
inter na rcpc n: ut~l en 1.t cu lrur.1 políric~1 de nues tros paíse
o ahor a,
hay <..]UC hace rse dc.:n usi.u l.,s ilusi ones , sobr e to d
Vati -
cuan do el secto r cons crva drn· dcrr or.,d o en el Con cilio
ca no II ha logr ado 1-ccup c1\_ lrsc.: e inrenc.1 un proy ecto rcsra u -
ia bien
r.1do r d e influ cnci., rnun di.,l <.JUC requ iere una Igles
coh csion.1d~1. Co1no dice n Croz icr y Fric dber g:

"Un.1 org.1 11i~l ción >rígit .b', cuyo s medi os de gobi erno
dispe r-
son b jer~,rqL1fa, el se<.:n.:ro, b n :gb, b dista ncia y la
cci6n
sión, y cuyo s juego s domi 11.mr cs s<m juego s de protc
sed c,paz , por lo
(de tipo mini max) , simp leme nte no
ntrn-
meno s de inme diato , de adop t~lí un., csrn1 ctur.1 dcsce
li.7_..ada pnr.1 conrr ol.1r y .1dm111istr.1r mejo r los confl
ictos i
un medi o 'turb uknt o,". 3
los prob km~ s engl' ndr.1 dos por
-
P e ro pern 1Ítas cn1e conc luir con algu nos atisb os opti mis
le dialé c-
tas. Com o coda instirll<.:i{ m, b Iglc.:si;1 ~,d1n ite b "dob
inici~1tiva por
tica" a b que se refiere.: Toll l·ain: p.uric.:ip;1ción e 37
perm a-
un bdo , e intcg r.1ci ón y rc.:i vi ndicaci<.'m por otro . L,
a no sólo
nenc ia a travé s de los siglo s ha cons truid o en b I glesi

36 o.e., p . 179.
37 A. Tour:1i11 : Socwlogi,: de In J"!criu11 , fal. du Scu1l , París , 1965 , p.
187 (...:ir.ido por V. R :1111os).

83
un;.1 sóli tb cscru crur.1 jc:r.1r<.]llit:.1 , s ino t;llnb ién una c.., pacid ad
de ncgo ci;1c ió 11 b;1s r.1nw arnpl i;1, que sic1n prc es posib le am-
pli.1r con v i~tas a l.l coupc:r~1ci<.'>11 y al intcrc.., mbi o. Esto ha
pcnn itido a u11 .unor h.,bb r de l.1 pos ibilid ad teol 6gica de
cierta "rcpn .:.scnt .1civid .uJ'\ no dd cipo "ddcg acion al",38 deri-
vada de l.l co n1u11id.1d, sino "upcr;1c io11~1 l", basad a en la previ a
accpt ;Kiú n de un.1 v.1 lo r;1cic'>11 n :ligiosa, en cuyo s u stento l:l
comu nitbd rcco11ou.·1ía l.1 1n.1yo r scrvic i:\lida d de s u "repr c-
senta ncc". L., VL'ni c;1 Jid.1d d c: Ll iglcsi.1, adem .1s, n o exclu ye
c ieno plur.1lis 1110 tk g rupos , c.1ris 1nas y corrie ntes de o pinió n;
ni s ignifi ca .uL-.en ci.1 c.k csp.K ios de n cgoci acic,n o de canal es
p ;1rtici p.1ti vos. ~~ Ta111 poco d c:bc: rne11os prcci~1rsc, como re-
c ucrd.1 Tocqu evillt .:, d idc.1r io d e sus orígc ncs. 40

I L,y .ulcn1 .ís o tros sign os cspcr anz.1 dorcs : una c ierta
npcnu r;1 dd Co nc ilio V ;Hic 1110 II a b m o derni dad, una
cclcs iolog ía 1nc.:11o s c:cn tr.ul.1 <.: 11 l.\ jcr;1rquí.1 y m ;Ís en el
"Pueb lo d c l)io.s" , n1.1 yo r '>C ns ibi lid.H.I reolc.'>gica h ;lc i.1 el p o lo
caris 111;fric o, esenicrur .1 s n1.ís panic ip;Hiv as (asnm blc.,s , conse -
jos), c te. L;1s Co nn111ic.l.uks Edcsi .1lcs dc Base, m ovim ie nto
que huscn rco rg.uli z.u rod;1 b I glcs i.1 n partir de sus bases
po pub,- cs, provo ca n l l llC los p:1nic ip.1ntcs vayan rec upera ndo
el Evan gelio y sc: incor po n.:n a 1novi micn ros socia les, nprcn -

38 M .u1ric:io Cort;1 !'iC 1·dicrc ;l .1qL1éll.l en que d reprcs cnr.,n rc es mero


cjeu1r or dc b s i11srn1 u. ion es d c los reprcs cnr;1d os. L'l disting ue de
l.l "lidw.i .1ri.1", i.:u11 m.1yur .1 u n.>11om1:1, y d e l.1 "soc:iol6gic.1",
que
rcprcs c11r.1 a l111 secror dcrerm111.1do . (" R c pn:.scnt:1ci611 po l(tie1",
en N. Bohbi o y N. ~l.lrrcuc:i.:i : "l>ucw nnrw de polltic,i", Siglo XXI,
M éxico, 1987, p. 1427 ss.)
39 RAJ\10 ~, V .: o.e.
40 Aunqu e ve{., ., l.1 Igksi.1 de s u tiemp o "cump romcr it.b con
los
poder es "JUC dcn-ix: .1 b dcmocr :K1.1" , c:unli.1b.1 e n que l:l h:lbn:1 de
favon: cer : "AJ c:risn .111ismo, CJLte h.1 h ei.:ho ::i ro d os los h o mbres
ig u .1ks .unc Dios, IH > le rcpug1 1.1d ver ., to d os los ciu<.tu bnos
igu:,lc s ., nrc b ley" (p. 17). Le p.1rcce que d c,ro licism o es m~s
fovor;1 blc ;1 db que el prores t;u1ris mo, "<.Jllc ;1rr:l.Str;1 a los h o mbres
m.is h .11:i;1 b indc p c nd1.:11d.1 que.: h .1ci.1 L1 igu:1lt bd" (l..n. dcmocracin.
en Amlri m, AJi.rn;,_1 hdimri .11, M .1drid, 1985. p. 272).

84
ip.uivas de ac-
dic ndo furn,.ts m;b de1noc dtic .,s y p;1 rtic
vi:1bilid:1 J en la
ción . cLogr.1r.ín csras n:sc rvas dcm ocd tic.1s
Iglesia?

85
LA IG LE SI A
LA TI NO AM ER IC AN A AN TE
LA M OD ER NI DA D
.. . IV . . . . .

i.,r algu n:1s de


En el prc sen rc tr~,h., jo m e pro pon go es rm.l
is mo en Am éric .,
las mod alid .ulcs que h., rc.:nido el cris rian
"mo <lcr niz. ,ci6 n".
L:ic in;1, en rcl.\ cic'm c.:on l.,s c.li vc rs:,s e t.1pas de
h ;lci:1 d c.'>11de pare ce
Me inrc rcs,1 n1.1s p.,rc icu l.tn ncn rc r.,sr rc.1r
s ubc onr incn rc, en
diri girs e .1ccu aln1 c nt c l.t relig iosi dad del
cioncs en b cult urn
esto s mo men ros d e pro ru nda s tr.,11srorm:1
odc rnid .1d" . Cie r-
occ iden tal, qll< : .,lg uno s d c no rnin.,n "po sn1
unc ión anta gón ica
tos an;1lis tas car.K tcriz.111 a és e;\ por rnu disy
nóm ica y las mo da-
ent re l.ts cxigc nc... i.1s d e rno d c rniz .Kió n eco
1 nbio , el eje met odo-
lida des dd mo dc rnis n10 culr ur.,1. En c11
cns:1yo es b de los
lóg ico que cnm an..-., l.1 re flexi ó n <le este
co: l.ls vari .1ei onc s
con dici01un11c nto s soc.:. i:1lc.:s del con ocir nicn
cxp lic., rs e s in acen -
culc ur., lcs de un.1 colc.:ctiv id;ld no pue tkn
ica; aun que dad a la
der a lo que p.,s a e n s u cstn1cn11~1 ccon t'm1

e l., "m cx.tcr niz., ci6 n\


1 T omo b d1srirn.i<.', n de Mar-;h.,11 Bcn n.,n entr .1lcs d e b mo< lcrni -
-soci
rcfcrid.1 .1 b-. n .1nsft,rm;K1011c.-. c'-'.011úmu.:o
-;mo ", o M:., l.l .
v· 1nc, bd de ideas y Vl~io n cs
d.,d, y el "mod cn11
n,-. y objc tus de l3
c n c.,m1 n ad .,s ., h.1cc r tic los h omb res su¡c . Ln c.xpcric'1cin de
,·11 d Aire
mod crn, d.u t. (Tud o lo s1Uitf11 si: tfrsl' fl1uu
cxK o, 1991 ).
la 11101frnridnd. Sigl o XXI , 3·' cd M

87
nurono 1ní.1 n.: briva e.Id nivd cogni tivo, son posibl es los des-
tiempos rítn1Í<.:os encn: .1111b.1s insra11ci.1s, o inclus o pudie ran
ser los n,ism os frn <'> n1cno s c ulcur.1lcs dc.:riv.1dos los que, a s u
vez, revicrr~,n su influe nci.1 c.u1s.1 l sobre b base eco n6mic n que
los gcsL<>.2

Esta corrcb ció n ent re ccon cnní.1 y c ulrur.i scr.í nnaliz ada
n p.1rtir de lo n :ligios o. Por s u c.1p.11:id.u.l de inrcgr .ir unive rsos
s in1be>licos rot.1liz anccs, b reli g ión h.1bí.1 ejercid o en ro d ,1s las
culcur.1s un.1 ccn tr;1lid.ul nud car del pro pio "echos ". Estn
funció n fue prn.:st.1 <.'11 c ucs ri <'>n por l., mode rnidad , s ie ndo
s us ciruid.1 p o r o rro subsis tc m.1, co n10 h.1 sido b econ o mí.1, o
por l.ls ideolo gí.h ror.1liL 111Ccs, l}UC .1ho r.1 Ll pos 1no dcrnid ~1d
po ne e n e ntredi cho.

L.1 catq;o rí.1 d e "cultu 1~1" h ., ser vido frecuc nremc ncc para
encub rir co1ur.1diccio ne'> soci.1k s. En socicc.bdcs dis imé tricas,
l.,s moc.l.llid.1c.lcs u 1lru1~1lcs son .1tmVL"Z.1c.bs por relacio nes de
poder , d e lo cu.11 l.1 rdig.ic'm no cst~í exenra . Para po d e r
arricul .1rse y ;1cru;u · corno sujeto s, los di vcrsos grupo s social es
incerc.1 n1bia11 rcxtos discur si vo-. d e los ccnus m~s divers os,
entre los c u.1lcs ese.in, po r s upucs ro, los religio sos. C uriosn -
n1e nre, do11tk 1ncjor se evidcrn.i.1 l.l h cgcn1o nfa idcoló gic.1 de
un grupo , no es en los rcxcos po lícicos <.:xp lícicos , sino cuand o
echa m~1110 de.: inrc:rp cl.lcior n:s no d.1sist as, con lo que, ndcm ls,
facilita b con voc.n orb .1 n1ien1 hros de: oc.ras clases que no sea n
b propi.1 . Es por csro c..Jll<.: l.is in'>titucioncs religiosas no son
ho m ogc:nc as: Por un l.ldo, los sc:ccor<.'S d omi nantes se apro-

2 A c..·src prnpt',~irll i:011, ac..·nc rcconb r bs observ.1C1(111cs de Leo


Kollkr sohre b tc•;a, \\chcri.111:i d\.' b dcrcrmi n;1ciún d e l.l é riCl
prorc:~t~u He en d s urgimic..·11ro dd 1.1pir.,l ismo, 1.,s i:u:1ks coníirm:1-
rí.,n l., priorid ad ,k lo c..:011l'm1ii:o sobre lo cuJnu .,l : No es p osible
pcns.,r <.JllC h.,y., h.,hado un rc.·rr,Kc so d1.· l.l burgucs í:t i:omen.:i;1l
librc p c ns.ulrn ., h .11."i., L, rdigi,·111. 1: 1 pua 1t.m1sm o cr.t propio m .\S
bien d e b hurgucs Í;l n1.111uf'. h:run:r:1 i, 11.ip1c.·nrc, tlomin.1d:1 cnrcmc es
p o r tl1d1:1 hurgm·s1.1 l:omnd .,I (Co11rr iúudtl11 ll In /Jisrorin socirú
ÚllllfllL"J fl. Ed . Amurr orru, Buc..·1H>s Aires, l 974,
C 1p. XII pp.
214-23 7) .

88
pian de los sín1bol os y de lo-. ricu.,ks C< >n1p.1rrid os p.1r., rccab.1 r
lcgirim nc i6n, c.,nto 111.is dcc [i v.,, n 1.11no 1.1uc las rc.· l.teicm cs que
se csc.,hlc..--zc.1n .,p.,rc.·L cdn <.01110 qucrid; 1s por los diosc-.. Pero
por ocro bdo, l.1mbi (..:I\ los S<..'<.. l on..·s o prianid os punkn c.·1Kon -
tr:.1r e n b rdig.i <'> n 1no ri v.1cio111.s lJll<.: .,lic.·ntc n M IS luchas,
muclu s Vl:ccs c.:11 fo nn.1 1Tlik11.H·ist., o t1[<'>pic1.

L, n.:fl cx i<'> n csd situ.ul., e n L.n ino.uné ric.., , s ubcont inen-


cc donc.k coexisr cn un pn.>1...c.·so c.h: n10Jer nizacic, n indu -. trial
c.,nHo, tnanc.o y d c.:pc.· nc.l icncc c.k i ntc.: rcsc.:s cx<.'>gcn os, y fi:nTnas
c ultur.1 ks pn.· n1odcr n.,s y <..·nd.n'(..'S in1purr.,d os <.k "po:-1no1.h:r-
nis n'l(>11 c ulrur.,1. ~1<..·nd o .llkn1iÍ , un co11tin c 1Hc.: b.1c.;t:111t<..· rdi -
gioniz. Hlo, no cs de.: c.:xtr.1 11:1r 1.1uc.: l.\s co ntr.,di c<.. io nc-. soLialc s
qucdc.:n tTves t id.ts c.k s.Kra li d.tc.l : l.ts di vcrs.,s po lít ic~,s cco11<.'>-
n1i c;1s [1.•1ulr.1 11 s u L<>rrc.. l.\l o cn d ascurso s t<.:ol<'>g_iLos y en
pr.1cti c.1s rdig,os ., ,, anuch.t s ,cc.-1..·s incroye cc.ul.1 -. a 1n.111c..-r.1 de
"docrri n.," desd e.; d n:nt n> h1..·g.cn1l'>nico ,.1tican o.3 Si n c ,nb.ir-
go, cxis lc n c.1n1bi<.:n LotTic.: nrc.:s c.. t1hur~1k-. .1 l.,s 1.1 ue ha corrcs-
p o nd ic.lo rnn1hi<..{n s u c.·1.1ui v.1knrc .: rl'ligio s.1 - c.1 . uc en
contin uit.f ad c.:on los valo re-. libc.:rtar iu-. e.le b llus tr.ición ,
buscan un cipo de.: 1noc.k rnid.1d L)UC r c.:s ponc.l.1 a nucs rr.1s
. .
cx1gc11 c1as.

E l rr.1b.,jo c.·st.-i di , id ido c.: n d< >s p.1rtc.s. En t., prin1c1~1, se


re pasa d prc.>c1..·so e.l e 1nolkr niz.lli<'> n I.Hi1H>.1n1c.-ric.:.1 no d ese.le.: la
p os tgtK·rra , c.kscrib il·nd o b-. llll>d.dic.l.1c.k-. d e crist i.1nism o
co rrespon di c.:nl c.:-. .1 <..,Hb 111<1n1c11t< > h i'it<.> ri ~o. En l.i scgunc.l.1
se v ucl vcn .1 rc.:corrc.:1· Lls 111is1n.1s c.:ta p ~1-.; p ero ahor.1 desd e los
tt>picos rccurrl·nrcs c.:ntrc los tc<'> ricos d c.: l.l pos1no dcrnid .1d, .1
los que s1..· d .1 u11~1 rc.:-.p ucs r., Lríti c.t. Esto <.onduc c .1 pregun tarse
p o r b s c.:orrit.:11tes rdigios.1-. posible s ¡x1r.1 el presen te rno ,nc n -
ro c ulcu r.11 c.:n s u \'crsiím l.H ino.1n1 cric.1na .

3 Enricntl o por "ch ~·1ri11.1" :H¡ud di:--1.·ur:-.t > 11.·li~io:-.o pn Hlw.:ido l' ll un
h1g:ll' di~cinro y di,r.um: tk· do11dt.· 1.·, rccc.·p1.·1nn:,do l)ific1-c ck llll:l
.H1rt·nr11,.:.1 n:lkxit'1n rt.·ulc'1gi'-":l t,:11 1.p ll" ¿,r., ,lll·gc dc.:,dl· l.,s pn ,pi.,s
lll'Ll.'sÍd .ltk, lt 11.·.1k,.

89
. . . . . . . . . A ........ .

EL EMB ATE DE LA MO DER NID AD

. . . . .. . . . . 1 ...........
MO DER NID AD Y CRI STIA NIS MO

Es difíci l ¡wL'CÍs;1 r cu.ind o <..t>1nen~1ron en Europ .1 ;1quc-


lbs profu ndas cransfi>nn.t uon<.''> cu lrur.,k s que tbrfa n orige n
., los lbma dos "ric.:rnpos mode rnos" , ni disce rnir límite s pre-
cisos entre caus., s y efecto s de t.,lcs fonc'>mcnos . Atend iendo
al factor religi oso, podrÍ .lrnos p.,rrir del dcbili rarnie nco de los
contr oles idcol<.>gicos ccksi: -isrico s, produ cto dd fortal cci-
rnicnr o c.kl pod<.-r civi l. L, filoso fía e.fa un giro copcr nicu1 0,
al muta r el eje divin o de la cscol.t<.;tica por el dd s ujeco , punto
de p;1rrid a de.: l (H.i.l n:flcxi<'m, func.l .ln1cn ro de b libe rtad ética,
y sostén del indivi du.,lis n10 crc.,d or. Al cm.1n cip.1r sc l., razón
de la centr.,lid.,d unific adora dd dogrn a, se fracrurc'>, scglm
obser va K.,nr, en l.1 , c<;tcr.,s inc.kpc.:ndic.:nrcs de l., Cienc ia, de
l., Es té tica y de b EnL;l : Aunq ue cub un., de.: dicha s csfcr. ,s
mann 1Vo su propi ., ., urono 1nía , fue l., cpistc mc de b t.icnti fi-
c ic.bd l.1 que fungi ó como parad ign,., sobrc dctcr min;u 1te de
las dc,n;is. 4 L.1 raz{m dcscn1 n.1sc u.1 inclus o los fanrn smas del
incon scien te y exorc iz., los dc1no nios de b cu lp.1 y del mied o,
últim o reduc to de l.1 s.,cr;, lidad . El conoc imien to huma nista
de l:l nacur alcz., , con prcrc nsion cs s is rcn1:1 rizado ras encid opc-

4 MARD ONE'i , Jn-.c i\b.: J>tJJn11nrh-nlid11d y crimnm smo, el dc.rnjio


del .frn._.tpm·1uo., ",.11 T c rr.1e, .S.111t~1mlt-r, 1 988, pp. 18-32.

90
distas, exp.1n de el cspírir u científ ico, dirigi é ndose hacia fines
utilica rios, 5 c uyo logro m ayor sed l.1 téc nica moder na y sus
valore s de renJin" 'licnto y cfi~1ci a. E l inve nto de la impre nta
contri buyó a min;1r l.\ .,utorid .H.l dd m :,gis terio y, al lee r e
interp retar c.,d.1 c ual 1., lliblia , se contri buyó a la difusi ón de
La reform a protcs t.1ntc.:.

L, nacie n te indus tria, p o r s u parre, exige liberta des


econ ó ,ni cas, Las c u .,ks .1 s u vez n-.1e11 apan.:j ada la democ racia
polític._,. L .1 p é rdida d e h cg(.·n1c.m í.1 del pap.,d o lo fue tambi én
del btín, lo que a y ud <'> .1 b fr >rrn.,ci(>11 d c los estado s nac io na-
les. La s u s cicuci<>n d e l.l lcgilin ucic.'m rcligios;1 de la auto ridad
por otr.1 fonna ,n.is r.Kion. 11, c nu1ud .1 del puebl o, s ig nificó
el rc fo rzarnic nto dd d e rech o y d e l., buroc L-.1ci.1, sosten es de
los Esm<l os absolu risl,\'i. 6

E s cos ca mbi os exigía n b conce ntració n de gra ndes con-


tingen tes p obbcionaks en b s nuev._1s urbes . Junco con bs
c im.f ad es, se extien de o rr.1 fr>rm:1 c.k v ida que no depen de del
ciclo agríco l.1, ni d e los conrro lcs cli1n:hic.:os. L, indus trializa -
ción y el urb.1 ni s1nu condic io nan l.l pérdid a de b s religio nes
nan1ra listas, en b s que l.1 rc., li c.bd se hallab a dividi da e ntre la
esfera d o 1nin.1n tc de.: lo sagr.1d o y b subor dinada de lo
l . . , l . l
gcsr.1 e 1 proces o u c sec.:u an~1c1 on ~ es (. ec,r~ e
11 11
c. -1
pro el.tno . .;,e
"descn canc~uni e nto del ,nnnc.l o"? el c ual sólo pudo haber s ido
p os ible d esde la mi-.,na c ulrurn judeoc ristian a y s u critica
antifc tic hista. Los nuevo s d c.scubr imi e nros geogr. í fi cos y la
R e fo rma mis1n.1 p o n e n en conta c to ;1 pue blos con difere ntes

5 Como ejempl o ilusrr.H ivo d e lns cc.>lltfü.ion.,mic nrus c.:ulnu-a lcs del
conocim 1cnro, Fromm y Suzuk.i rc1..w.:nun l.,s divcn,._'\S fortn:1S de
conoce r un:1 lln r : El uric nral ":.e h.,cc" b llur; n1icntr.1 s que el
cx:cidc nra l va scccion .mdo y .l11.1liz.;llldl> cub p :irrc. (Budism o Zen
.Y si,:omuílisis, F C.E., 1972).
6 fu'lDFR .SON, P crry. 1;·¡ ,:surdo n/Jsulmism., Siglo XXI, M éxico,
1990, pp. 21 - 23 .
7 BERGE R , Pcrcr L. . l'nrn. mm rcort'n sociolóaicn. de In. religión , Ed.
K3ir&, 2 " R,n:clr nu, 1981, P.,rrc 11, pp. 151-24-0.

91
religiones y es te plu1-.1 lis m o h ,1cc d e la religión un asunto de
vida privad.,. E s tando el "viejo n.:gi1nc n" fcu1.fal h cgemoniza -
do por la I g lesia, n o es cxtr:.1110 el c1r.kccr anticlerical o
fra.ncamente ,1nrirr<: ligioso d t.: b n.1cicntc brn-gucs ía: b inro-
lera.ncia cdcsi.iscica se le n:v inic'> e n s u contra. . E l cvn lucio nis-
m o dar\.vinis ra, rrns bpnd o ..1 b s c icnci.1s, ve a l.1 Cien cia
p os icivistn com o b s upc r.1eic'm d e b religió n y de b m c t1fís ica.
En.,rbob nd o b Lundcra dd "Progreso", sccubris rnos totali-
za ntcs sustitu ye n a l.1 rcligi <.'m e n s u pretensió n <le explicar el
1nundo: 8 ante l.l luz d e b Razc'> n , los v ie jos dios es qucd;-in
arrumb.ulos en el desv ..111 de los tra.s tos inl'.'1tilcs, :.1 pesar de que
este es píritu sc, lo se pudo 1.br g r.1cias a la prédica nntifecic hisra
del judcocristianisn10.

Un.1 scgund.1 fose d e Ll n1oc.krnidad cornicnz.,, s egún


Bcnn:111, n {incs dd s iglo XVIII. En dl.l , b his to 1·ia deja de
con c<.:birsc co1no c.:I s in1pl<.: d csc11volvimicnto d e b in">ondablc
r.1cio nalid.1d di vin.1, p .H-.1 d .11· lug ..1r a las posibilic.bdes d e
In s ubvcrs ic'm . L.1 n1o dcrnid :1d :H.i o pt.l dos fó1~m:1s revolucio-
n ;1ri:1s .uuagc,n ic~1s, corrcspo11dicnr<.:s a bs dos cbscs funda -
mentales cngc.:nd r~Hl.ls por el c1pira lis mo: la pri1ncr.1 fne b
revo lucit >n liberal d c moc.:r.fric , , e n b t.]llC razé>n y libcrmd
estaban vi n c ubc.l:ls. Continuaron unidas en el Clmpo econó-
mico; p e ro cn lo polírico, el 1·;1c.:io11alis m o s e aplicó luego a
los mcca nis n1os .u,rorirarios de control. u1 r.tcion:-alidad libe r -
rari:1 pasa c ntonc.:cs a n1.111os del prolcr~11·iad o, para conduc ir
la segunda rcvolrn.:ic'> n . Lo par.1dc,jico fue que b s ideas liber-
tarias de b p1·in1cra rcvolucit'm [l.Tminaron encubriendo al
des potis mo cxpansicmisra 11;1 p okó11ico; miencras que b s d e
b scgunc.b , al d cs p otis1no cxpans ionis c.1 sovié tico. Estos e.los
n1omc11ros, adcm.1s, corrcs p o nd1.:11 a sendos m o dos como la
Ilns tra.ci<.'i n se libcr.,ba de la rcli g ic>n: c 1nanciparse de la

8 H .1y ,1uc distinguir b ":;ccul.lri;,_1'-·il'1n ", como proceso c ulru,-.,1


irrcvcrsiblt.·, lk· los "sc:cubrisll-;" o idcolo!!,Í;ls nw,;;rion.u-!nr:,.-- de Ll
rdigil'll 1. D UQUOC:, C:lirisri.m. A111/Ji.fTti,:d11d d,· /ns uolo_11ln.s de /11,
scc11!tiri~-11.d,fn, nc~dl.'\: lk Broll\\'c: r , Bilh;lll, ] 974.

92
s t1pcrs ticic'> n religiosa m edi.1nrc b ciencia, o emanciparse de
b cn~1jcnacic'm rcligios., m cdia1m.· b política.

Si mi fue el bal.lm.:c d e los " cicmpos m odernos'\ no


extraña su fuerte rech.1zo por parre d e: b inscirucit'm ccksds-
cica, que en el "Sylbbus" de Píu IX, dt·spm:s de hacer un elenco
de b s princi p~1lcs idl.·ologfas hcn:rodox;1s del cicmpo, n:rminc'>
condc n~fr,do los en bloque. 1,cro junco a l ca to li cis m o integris-
ta, anrilibcral y anticomunist.,, hubo algunas corrien tes que
s impariza ro n con el nuevo t·<; p íriru. L:-a que fue imp;1crada po r
el p1imcr rnomc nto de b n1oc.kr11id.1<l, fu e conocida y conde-
nad a bajo el no mbre de: "modernismo". L;1 que se s intió intc r-
pcl:itb por el segundo momento, fue ccm ocitfa como "catol i-
cis1no socia l".9 .S u temor al soci.1lis1n o hizo que la Igles ia
rech~1z.,m también b fost· rcvolucion;1ria de b modcrnid.u.J.

. . .. .. . 2 . . .. ...
LA MODERNIZACION
LATINOAMERICANA

MODERNIDAD DE DEPENDEN C IA:

A1nérica c nrra en l.1 escen.1 mundial co n el inicio d e los


"tie1npos 1notkrnos". El cxp;rnsionism<.> del c.'1 pic~, I m erca ntil
fue el móvil de l.1s cxpcdiciom:'> de dcscubrin1icnro, y el
saqu eo d e sus recu rsos lin~1ncic'> b 1no d erniz:H.:ió n europea. La
con ciencia hisróriG1 eu ropea, t1ue anees del s iglo XV1 cst:16:1

9 En sus orígt:ncs, csrc mov1m11.·11ro li.11.· ph1r.1l. En él p:uricip~ban


ramo :mrilibcr.1l~ 1t<..'>.-..dlg1n1~ (Bonn:1ld) <) c:ipic;1ltsms d n icos
(B:imlhui11), comn rdc.lrmi-..r:1:. (O;,_udm) o :.rn:ülisc:,s u rc.'>picos
(Clwvé) . L, 1:,1rn1.·11rc n:cog1d:1 por b "Rcn11n Novan1m" lllc el
rcformi~mo de l.1 "U111t'm dc rriburgu".

93
atrapada por milcnaris,nos rdigiosos ante el s upues to fin del
mundo, se proycct~ ~,hora hacia un futuro, nutrida por las
poderosas in1~1gc11cs Lle b ucopí.1 .1n1c1·ica na.l O Desde el prin-
cipio, dos proyt:cLos c..k modc rniz~1cic'>n se <lispurnro n el plus-
producto indígena: b Coro na, recurriendo al tributo directo,
y los colonos, en cuyas <:mprcsas b cxplotaci6n scmicsclavista
se combin6 con cierro capiralis,no embrionario. Desde fines
del s iglo XVlll, d C.'l picalis ,no indus trial se cxpandfa en
Europa, pt:ro se n.:s rringía c.:n Améric~. Los Borbones impi-
dieron el <lcsarro llo local, h.1s r:l que finalmente llcgnron las
nuevas idt.~1s c,n~1ncip:n ori~1s. En el apogeo del mcrontilis-
mo, ambos bdos dd Arl.lnrico busc.tban la asoci.1ci6n entre
razón y libertad y se o poní.111 a bs fuerzas o bscurantistas,
mostrando Arn(;rica induso ,nayo r se ns ibilidad que Euro pa
hacia el na cio11.1lismo indc.:pcnd c nris ca . A1 cortarse los víncu-
los con b mctrc.'> po li, l.t lgll's i~1, por ser la institució n más
sólida, aglutint> en to rno s u yo a b s fuerzas idcnrifiodas con
el "viejo régin1c11", de ,no do que los sccro rcs adversos a b
n1od crnitfad fueron ocupa nd o el po der. L,s posesiones que
ha bfa con ccnrr:Hlo y s u peso po lítico conservador b e nemis-
taron con los ;lgentes port:1dorcs tll." 1.1 modernidad. Los
nuevos estados lilx:r~,lcs, bicus y anciclcricnlcs, expropiaro n
s us ti erras, p.1r.1 incorpo rarl.1s al incipiente proceso d e acumu-
bci6 n c 1piralis t:1 .

Con b Indc pcrn.knci~1, los nuevos grupos d o minantes


procur.uo n inrcgr;trsl." al sector cxport~1dor mundial, sustin1-

10 • ... E l nuevo im:1gi11:1d o c uropcn se consrirufa cnronccs, por el


h:1l bzgu de Lls i11srirndo11cs s1..>4..'Ülcs :mdi11:1.-;, csr:1blccid:.:1s en to rno
:l l.1 rcciprucilbd, de l.1 solid:1rilbd, dd control d e Ll :"lrbitr:aricd.-,d,
y de u11;1 inrcrsubjcrividad n>nsliruida .1ln.·dcdor de b :1legrfa del
cr.,lujo colt.·ctivo y de l.1 comtm id.ul vir:1I con el mundo, o, en
término s <.'uropcos, por L~, unitbd del :írbul de b vid .1. Porgue n:1d::1
d e e.so pnwe111.1 dd p.1s:ulo euro p eo, ro,b c..,p cr:ln7~l de ellos d ebfa
ser cc11did.1 h:ici., d ruturo". (QU IJA.i..'10, Aníb;1I : "Modcrni,fad,
idc nrit-i.ld y uropí:1 en Améri...-.1 r~ri11:1" cn lmttgc11,:s d,:sco11ocidns: Ln
m odcrnidnrf ,:11 In J:11cmrijndn pomnorf1-·,-,m. FLACSO, México,
1988, pp. 17-24).

()4
yendo n E s paifa. p o r orra nu eva n1ctr<.>p o lí. Como a Inglaterra
le inre rcsnban h1s 1n:ucri,1s primas, hacía c mprésriros a los
nuevos países para que iJ11pbnGH-;.u1 e n e llos c ie rra indus tria
y mcjorar.111 su pbnra c~tr.1ctiva. Po1· cs ro b rccnologfo n o
s urgió aquí corn o fruro 111.u.luro de.: un proceso cs pundneo y
orgnnico, si n o que est u vo disc ifad.1 por y para los intereses d e
los países in1po rtad on:s. Jl l)c igu.11 rnancra l.1 con solidac ié>n
del libc ralis rno i1npuso s L• n1odcrnis1TI0 c ulrurnl des de fucr.1.
Un ejemplo lo n, v imos e n M c:xico durante el cardc nis 1no,
c uando el "secubrisn10" doctrin.u ·io, e n aras dd progreso, se
introyccró .1 b s comu nid,u h:s indígen.1s mediante "c1mparí:1s
dcs fonariz.adnr.1s ", co11d uL"id.1s co n d fonari s 1no de un.1 verda-
dc.:r.1 gue rra d e reli g io nes: hubo 9ut:n1a de sa ntos, se proscri-
bic1·on de cos run'lbn.:.s sccubn.:c;, y tod o esto, para ser final-
m c nLc rce mpbz.1d:1s p or un 11t1e·vo cu lto a los s ín,holos
p.1trios y por un 1nH.:vo s.1 1H<> r.1 l dvi1:o.

A princ ipios de este -.iglu, b n1odc:rni tl.ld, c icrc1n,c.:nte,


h ,ÜlÍa re1nedi.,Jo ;1 lgu11.1~ c;1n: 11ci.1s c.k: b p 1..> bbci<'m; pt,;rO tanto
,H.]UÍ como e n Europ;1, -.e t:,1rg.1b., -.obre los hotnbros de b ser-
vid umbre agrari.1 y dd incipit,; ntc pn.>le mriado. L ;1s ideas so-
cialistas de b n :cicnrc rcvo luc it'> n rus,1 llcg~uon al c o ntinente,
a c~so e n s u fonna anarquisr.1. Los c ris tianos m ;Ís sen sib les tra -
t,uon tambié n d e n :s p omkr a b p;1upcrización del proleta ria -
d o con el "cnolici s n,o sc,ci.t l" . En Lnino.tm<.:ric.1, <.:ste movi-
n1i c nto c ristaliz6 l:11 p.1rridos políticos de corre t.kmocris tiano,
con lo que se di vitli{> :11 i1K ipienrc n1ovin,ic11to obrc1·0.12

11 Un c jempl1, f"llL' d lc:rn1c;11Til, cuyo rL•ndido uhcded:, :l l:1s 11t.·L·esi-


d.1tk-s d o: t.•xrr., ccit',n d L' 1.,s comp.11ií.1:- L xpon .1dor:lS, m:h que :l l:1s
0

cxigL'ncias lrn:., lc., ( PACEY, Arnold: 1-.·1 lnb,:rinro del ingenio, tdcn.s
e id,·nlismo ,·11 d d t·snrro/1,1 de l,i rff11,,!o.._11tíi. lbn.:clon:1, Gu.,_r:,vo Gilí,
1980) .
12 En l\1 éxiet ,, d P ~1rrido (;;1n'1 lico N.1cit 111.11, 11:Kido del Cfrculo
C:1rólicn en l 909, llcgt', :1 rcnt.·r 48S,OOO miembr os, c uacru gobcr-
1udo rcs y 20 dipur.1dos. t.:, Uniü11 C;ttl',lic:1 ()b1·cr.1, dd I'. Tro n -
coso, rt.·11a'.1 20,000 .lfil1.1d,1s V dt.·nvt') LºII l., Con l c d L'l":lCÍ(>ll N;1cion:1l
C;1rúlic1 dd ·rraln10, c,.:nrr-.,1co111n.1yor 1111..·n,brcsí:1 llll~ b Grl\1 .

95
LOS BLOQUE S IDEOLOGI C OS:

L,_s dos g u c rr.,s 1n undi.1k~ ,-cprcscnraro n una dis puta


por e l cc11rn>, c.ksdc d Centro n1isrn o. La ccon o n,ía de los
p.1íscs indus rrializ.,dos se o ri c nca b.1 hac ia b g u erra y cc nfa
pro bh.:1nas de ah.1s tc.:cimi c.:11to, le., c.¡llc pcnniti<> a L1tinoa1né-
ri c 1 un m e jor prec io .1 lus productos de cxp ortaci6 n y u n a
indus triali~ 1c ic',11 ligcra de "suscicw..:ió n de importacion es". El
s is tc n1:1 d e a li.1112., .. c;c n:con1po nc, r esultando el inc reíble
s is tema de Y.1lr.1 . Es to p c rn1icí.1 ;1 bs n.1cioncs p eriféricas
n1.1yor ju <.:go p u líri c:o, pues s<.: podía .1 p oya r a una p o te nc ia
con cr.1 orr.1. E n v.ni.,s 11.Kion cs dd conrincntc, sobre todo e n
Argcnrin.1 y e n Bra . . il , h.1bía si n1patía p o r los países dd Eje.
El hl<>L]llC -.ovié tic:o se intcgrab., y se cx pand í.1. Tod o lo c ua l
o bli g;{> a l i1npcri.1lis n10 a no rnosrr.1r a los p .1íscs de-pe ndientes
s u ros tro 111.fa ., g rcs ivo.

AJ té rmino d e la "-gucrr.1 se h .,br;Ín consolid.1do los


n u cvo s bloqncs, 1-c.-. u lt.1 n do Ec.r;1<.tos Un idos d h cgemé>nico.
La g uerra, a l c~1bo, n o se rc;1 li z<'> <.: n s n territori o, y s u p o te n cial
bélico le: p c rn1iti<'> ;'l su c:co11on1í., p.1s:1 r dd 183/<, al 50% d e b
prodL1ccic'>n 1nundi.1I. L.,._ t<.: n s ioncs p.1s,uon <.:nro n ccs a l plano
pr<>p.1g.111dís ti co. Gr;l n dc:s idcologfos to taliz.a nrcs se h:1bfa11
dis putado l.1s con cic m.:i.,s: d fosL"is n10, .1k:n t,111do los n .1c io na -
lis 1nos; los Estados Unidos, cu n s u ideología del "Mundo
11
Libre"; b UR.S.S, con el "socia li sn10 totalitario. La "Doctrina
Soci.1 I C risti., n a" con1piti<', t.1n1bi<En con s u s upucst .1 "ter cera
vfa" c nrt·c d capitalis n10 y el socia lis mo. An., liz., do s u proyec-
to s ubyacente, se n o r.,n c:oini.:id c:nci.1s con b s antigu as corpo-
•~cion c.-.s grc1nial cs prcc,piralisras, que d esd e 1852 res ur-
g ie ron en A lcn1.1ni.1 y qw: c1-;tr.Ül.1 de n :suc imr d fo scismo.1 3
Pero cu.1k1uic r "rcn.:cr is,no''_ p .1 r.1 co nc n.:rizarsc, n:qnicrc v in -
cu larse co n .1 lgt'111 pn>yl·cro scH.:i.-d cx isrc ntc: La I g lesia tc ní:-i
cie n., afinid.H.I con d fascisn10, p or s u id c., dd on.k n y por su

13 AZPIAZll, Jn.u1uín: El ,·rmdn n1r¡mmti110, Cí.1 Bihliogdlic1 Esp.1-


fü1b, 1'bd1·id, 1952.

96
corpora ov1smo; no vcí., con sirnp.,tf a a los Estado s U n idos,
por cvOClrl e el protes tantis mo, el liber.,li smo y todo aqu e llo
que a lgun os d c non~in .uon b "hcrcjfa del :uncrica nis m o"; pero
s u antagon ista m.,s
temido era indltd..1blc1ne ntc el com u nis-
m o y su "ateísm o rnilir,un c".1 4 El 12 de marzo <le 1947, el
pres i<lentc Trllm., n ;_lnlmc ió la "gllcrra frfa" para fre na r a l
exp.i nsionis mo soviéric o y procure.'> atraerse a la I g lesia, tiru-
benrc ante los crírncn cs de Musso lini .15 Fue así como su
neutra l "tercer. , vía" rcrn1inó en .,linc.,c ió n a la órbita capita-
lista.

LA EXPAN SION DESAR ROLLIS TA:

Este tiempo d e p oscguc rr.1 Cut.: ;_,dem:ís el inicio de un


ciclo l.ugo de exp.,ns ic'm capi t.,lista, 16 Je la que parecía n
benefic iarse ., lgunos p.,íscs btino.H ncric.,n os, tales como Ar-
gentina , Br.,sil, C hile y M éxico. L os observa dores n o taba n
que b exporta ción agropc cll,lria y 1nincr.1 durante b guerra y
los precios con que fu eron p;,gad os, les h.1bía n dado d ivisas;
ya contab an c.:.on u1u pb11t., indu scri., l inc ipiente, poseían un

14 La revist;l c u c..Slic..;1 "Nuevo Mundo" , e nn-c 1950 y 1953, c it:lb:i


:1lg wus c1 fr., ., esc...,lt 1fi ,.,nrc:s, 111dud.,t 1lemcnre cx:1gcr:u l.ls, que dan
un,1 ide:l d e b nugnitu d de..· l.t p er..e~m:iú n rcligios., : En Rum.,ma
h .,bfo 8 o bispos eu1.:;,rccl. ui us y 3 "d csrituid os•; e n P o loni;1, lubfa
700 S.'H;crdotc. s y rc:ligi<.lsos presos; en Yugocsbvi::1, 400 s;'ICcrdoc cs
:ll>CSinad os; en l l ungrí., , el c..:1rdc..·1l.ll Mind¡.c..•n ry h.,bfa sido con-u-
r:ido. En r -sp.11í., se c.."":cl lcul.tl>.,n en 1,200 1~ s.,cerc..lor cs muen-os
c u b gucn-.1. ..
15 El 7 d e '.'>Cpticmb rc d e 1 947, P ío XII e u:.1rdcd., :1 los milirnm:c s de
l.t A cción cuc..'>IÍLl
ªC;:ub n,11,uco cuc..·nr.,. P .,so el tíc1npo de l.ls reflexion es y proyec-
t os. éfud1s prep.u·.H lus? Dos c.,n,pos opuestos se pcdibn en el
terreno rdig ios<> y mrn°'ll .. luy que r un1;,r posicion es: IPor C risto
o C..onrr:1 C r ism! .. iR.om., o M usd1!" (GRIGU LEVICH , 1: El
pnpndo si._11/0 XX Ed. Progre!>(.>, M <hu'1, 1982, p . 157)
16 Parece sugcrcnr c l.t ide., de lns c1c..los brg~ d e cxp.,n s i6 n y de
restricció n , :.1lrc..·,kdo r d e veinre .llios c-.ut., uno, :l los que el
c..·:1pit;1lis mo cst;1rí., sujcro (MA..~D l:.L, Ernsr: Lns 011dns lti11JfU del
d csnrrullu mpimlimi , '-;iglo XXI, E..,p.,ru, 1986)

97
merc.1 do inte rno, m.1ntc.:nÍ.ll1 una t.1s.1 sntis facto ria de form
a-
ció n de c.1pic.·\lcs crio llos y goza ban de es tímu los para
el
creci mien to. T odo lud.1 pcns.u que pro nto entra ran al pcrío
-
J o del "des pegue". Se rcqu c.:rÍ.l r.u1 sólo unn tecn olo gía capa
z
de di vc rsific 1r b pro ducc i<'m y un.1 po lítica de inve rsion
es
extra nje ras, a l.1 <.)lle los rcs pcccivos Esc~1dos cont ribu yese
n
cr<.-ando b infra es truct ura. Po r si es to fuera poco, el recié
n
electo pres ide nte Kc nncd y anunci.1ba, el 13 de marz o
de
1961 , un.1 "Ali.u1za p.1 r.1 el Prog reso", con facil idad es cred
iti-
cias, que fi1ul1ne nrc fo vorc cie ro n t.lll sólo al co nsum is mo
de
l.ls clases 1ncd i ~1s.

O lro facto r ento nces i1npo rra11tc fue el cipo de Esta do


"po pulis t.1", i1np kn1e nc.1d o en l.1 Argc nrin.1 d e Pc rón , el Bras
il
de Gc.:lulio V.1rg~1s, el M éxico card cnis ra, el Fren te Popu
lar
chile no ... L,s posi h ilid .1des d e una industriali~ 1ció n que
se
supo ní.1 lubrí.1 de fo vorc ccr .1 to d os, pudo perm itir
una
a1npli.1 .1li.11~ 1 pluri cl.1sista , cc.:1H1~u.fa direct;1mcnte en el
líder
c.1ris n1áci co: se po dfo conv oc~,r a los c., mpc sino s co
n la
refo rma ag 1~1ria; .1 los cmp rcs.,r ios y a los o brer os, co
n b
expectati va de l.i indu scri.,liznc it'm ; a los creci entes secto
res
,ncd ios urba nos, con el .n1n1 c1Ho de emp ico buro cr1ti co y
del
cons umo .. . to dos ellos en cont ra dd secto r o ligár quico expo
r-
tado r. Para m ante ne r esca alia nz., e ra preciso s:itis faccr algu
-
nas d e man das po pula res, incrc rnc ncnn do el 1r-1sto so cial.
El
líde r habb e n n 01nb rc dcl "pue blo ", con la amb igüe
dad
semá ntica que.: lo refi ere ~,neo .1 b nació n ente ra (de b que
él
serfa el s frnbo lo), crnn o a los scc.:ro rcs "po pubr cs " (de quie
nes
sería el be nefa cto r). Sin c1nba rgo, s u discu rso dem agó
gico
encu bre al verd ader o sujeto: b naci ente burg uesía indu stria
l
nacio na lis m.

Esca e ufo ria e nrrc los med ios [X>lír icos estab a refor zada
po r nucv~1s tcorí.,s socia les. L.1 de n1a yor impa cto fue
la
e bbo r.1da po r b Co,n isió n EconcSmi c., pa r.1 Amé rica L,tin
a
(CE P AL) , o rg,~u1is1no fu nd.H.io e n 1953 y dirig idn hábi lmen
te
por R.iúl Prc bic.:h . Se inspi raba e n la escu ela estru ctura
lista

OQ
frances a y combin ab.1 prcsupuc.:sros kc.:ynesianos con tesis
neoclás icas. L1s econom ías de los p.1íses pcriférii..:os se c1r.1c-
rerizan por s u espc.:ci.dización. P.1r.1 alc;1nzar a los países del
centro, se requier e, por lo canco, <livcrsific~u la econom ía y
alentar el dcs.1rro llo tc.:cnok'>gico. P.1r.1 lograrl o, sugería n a los
gobiern os dinami zar d nK-rcad o interno, 1ncdi~1nrc una mejor
rustribu ción del ingreso e incrcn1c.:nto <ld bienest ar social.

Ocr.1 teoría ta,nbié n en bog.1 fue la del "conrin uum


folk-ur bano", d e ntro del n1arco culrura lista. Siguien do las
reflexio nes de Tonnies, alguno s .111trop<'>logos, como Redficl
o Lcwis, vefan que d mundo se t.·1K.11ni11.1b.1 indc.:fcctibh:mcn-
te hacia la 1nodcrnid .1<.l. L.1s socil.'1.b c.ks brino.1n1cric.1nas,
según ellos, estarían tr~1 nsi1.111do de un.1 socicd. ul tradicio nal
a otra m o d erna, con sccron: s de ;11101ni.1". El dcsafi'o para
11

estos p;1Íses t.·st;Ü),l en d con1po ncnre rural indígen.1, con sus


pautas culrur;1 les apeg.1<.bs .11 p;1s;1do y de resisten cia al cam-
bio, que mcdi.1n te progra nus cdut..H ivos, habrí.1 que modifi-
car e intcgr.1 rlos a l.1 1no1.kr11idad.

Este cli1n.1 in1p.1etó t;llnbié n ;1 la Iglesia. Hojean do b


revi sta "Nuevo Mundo " -<'>rg.1n o dd Sc.:crl.'tariado Soci:11 Me-
xicano - se not;1 que .1 p.1nir de los 60's se rompe ;1brnpt amen-
tc el discurs o ancico, nunista , p,11-.1 ser sustitu ido por el del
11
des:1rro llo 11 • Dos cncídic .,s pap.1lcs , b "Matcr ce Magisc ra",
de Juan XXIII y b "Po puloru111 Progrcssio", de Pablo VI,
inangur.111 l.1 Tcologí .1 del Dcs~11-rollo. En ellas se deman da ::i
los países '\1vanz.·u lo~" que pong.,n a disposición "los capitale s
indispcns:1blcs r~11-.1 iniciar y ~1eclcr-.1 r el desarro llo económ ico
con criterio s y métodos n1odcr nos". E l cnulici sn10 carismá -
tico <le Kenncd y contrib uía al .1ecrcim icnto del Vatican o a
los Estados Unidos ,1 7 de.: ,nudo que b Iglesia se ahrc a la

17 C.,omo ejemplo , caro el ;1rríu1lo L1 "Ali;lllZ.:l p.1r.1 d Progreso " y el


CuoLil'.ism<.> &x:i.,1, ;1p.m:dd o l'll l.1 n·v1sr:1 "MUND O NUEVO \
en b que su tlirccror condu)'C lo sigrncnr c: "Nos p.1rccc que como
csd collcdlll l.l e n 1.t c;1rr;1, l.1 AJi:1111~1 p.11-., el Progreso rcalv_, los
punros pri11cip.1lcs de l'sl.l docrri11.1" (cllero, 1962, pp. 2-7).
mode rnida d cconómic.1, s in l]UC ac.1bc de aceptar la mod e r -
nidad c uln1ral.

El o r1r-1nis m o c n carg~d o de h acer el puente entre la


I g lesia latinoa mericana y l.t nueva p o ütica cepalina fue e l
Ce ntro para el D<.:san-ullo Social <le la América Latina (DE-
SAL), finan ciada por d episcop;1do alemán (Misercor). S u
principa l órga n o difusor fu e b r evis ta "Mensaje", de Santiago
de C hile, co n Sll director , d tristc1ncntc céle bre jesuita Rogcr
Vcckcinans. 1 8 S u inspiració n teóri ca se acercaba más a l cul-
turalis mo de Rc<lficld, aunqL1c incorpo rando análisis de La
CEP AL. E n México, d princip.11 propagador fue el Secreta-
riado Socia l M exica n o, bajo s u din~1mico director, el P. Pedro
Vclázqucz, qui e n partÍ.l dd s iguiente su puesto:

"El deber de promov1.:r el desarrollo económ ico de un


p.,ís es gr.1vc cu.111do se tr~u~, de ascgur..,r el mínimo v ital y
d ecente d e 1.1 pobbcic>n. Es deber grnvc rc m edi.,r ahora lo
que en el futuro puede s1,:r irn:mcdiablc. Promover el desa-
r ro llo es p<.>ncr ~, disposició n de todos los hombres, m is
herm::inos, los bic.:111.:s de l., cn:~1ci6 n de Dios". 19

E sto impl ic.llx1 deberes en prin,er lug.u, para los p;:ttrO-


nes, a los que ingenuamente ., lie nta., "que inviertan en el país
y que lo hagan <.:n fun ci<'> n dd d esarrollo y n o en fun ció n de
una ccono1nía puramente s untuaria y d e m e r~'ld o ".20 En
cua nto a los obrer os, 1.kbcn "frcn;u· s us prctcn cio n cs, para que
p osrcrionn<.:ntc: tod.l l.l socicd:1d pueda beneficiarse". La "Pas-
toral Social dd l)csarrollo", parri<.:ndo d e tesis funci o nalis tas ,
trata b a d e: ,,.integrar " ;\ .1c.1ue 11os sectores que por a 1guna razo' n
habÍ.ln quc.:d~1d u al n1argc.:n de.: b 1no d c rnidnd . Esto lo procu-

18 VEKEMAN.S, Rogc1·: .A111ln'm. J.,ntimi _'Y,:/ rh·snrro/lo socinl, DE-


SAL/H1.:rdcr , lhn:c:1011;1, 1966.
19 VELAZQUEZ, Pedro : LnA/in11::,11¡mm el progreso y el Cntolicismo
Socinl, CONTACTO, 1 962.
20 VELAZQUEZ, Pedro: r.'/ rfcú,:r cristinno de invertir, R evista
"CONTACTO", ~.SM, M éxko, No. 7, 1963.

100
rro-
r.,ha m edia nte b fo rmac ió n d e un., "mc nt,li dad d e desa
tica del
llo", o com o ento nces se d cd.,, 1ned iantc b "mís
an a
desa rro llo". P o r to d.,s p.,rtes d el cont inen te com ienz
ad", en
mu ltiplicarse exp c ric11ei.,s d e "des a rro llo d e com unid
expe-
l.1s que rclig ios.1s y sace rdo tes gene roso s com ie nzan sus
mis ma
rienc ias de "inse rció n ". En n -.. 1lid ;\d , incl uso con s u
esio-
pres encia entre los po bres , l.l I g l<.:s i.1, ento nces bie n coh
ina nte.
nada , cont inua ba apoy a ndo b p o lítica econ 6 mica d o m

LA TEO RIA DE LA DEP END ENC IA:


ra
Al inici.1 r b d éc~,c.1., de los 60's la e ufc,ria d esa n-o llis
aca ba
com ie nza a d esva nece rse. E l pcdo do d e "d es pegu e" no
s, acas o
d e llega r. H ay cs ra nc.un icnro e n l.1 n1.1y orfo d e los paíse
d" del
exce pn1a nd o c.:l pr~1g n'l.fri co "d cs~lrrollo con csc.1bilida
espe -
"mil ag ro m exica no ". Se va liquic.1.,n do l.t posi bilid ., d del
rqué ?
rado d cs.uro llo a utó no 1no ) t., gente se pregun ta <po
nde m os
Con b ventaj;1 que da l.l d is tanci., histó rica, aho ra e nte
l.u ga
que e nto n ces c..·l c 1pita lis1no ,nu ndi a l tra nsit., ba h .1c ia una
o, y que
"o nda reccs iva", e n el sent ido n-,.,n dd i.,no del té rmin
"ayu da"
b crisis co m c nzab ., a .n·iso r.u se. Se d cscn m.,s ora l.l
dad, en
de b s inve rsio n es excra njc r.,s, intc rcs.,l .bs, e n reali
cio n es
apode rarse del m c rc 1do in terno , ap rovc ch .llH.i o l.,s exen
o nism o
fisca les, b s inve rs io nes e n in fr.1estruc n11-.1 y d pro tecci
facto r
cs tat:tl cs. A csco lubr í.1 qrn: a ñ.,di r, co,n o imp orta nte
e rniza -
inte rno, l.1 d c bilid .,d dd núcl eo e ndóg e no d e b mod
a ti va
ció n btin oa m c1-ican a : L a tr.,ns fcn:n c ia m c r.,mc ntc imit
p .1íscs
d e una tccn o logfa d isc i'iad.\ par~, l.ls nccc sid.1<.Jcs d e los
nda nte
ex po rtado res, e n d o nde b 1n:1n o <.k o bra no es tan :tbu
p aíses
co m o aquí; d ritm o de crcci ,nicn ro imp rn:st o po r los
s tria les
a va nzados y l., esca sa vc.H.:~1t. ic'> n c ,n p rc~a ri.,I d e los indu
e tes
loca les~ poco a r ricsg :,d os, que p n:tie n:n imp or tar paqu
o lios~ a
t ecno lógic os y p., ga r jugo sas rcg., lfas a los o ligop 2
inve rtir e n invc sti gacic.'>11 y dcs., rrollo auró no m o. 1

m cn de.Am lrica
2 1 FAJN ZYL BER , Fcm. mdo Lll imfnstrin/1:::.1uió,i m lll , pp. 150- 170.
Latin a, Ed. Nuc, .1 l m.,gc n, M cxaco , 1983 , C,p.

101
El campo c.:.1rgó con los cos tos d<.: l.1 1nodcrniz ::ición. L:ls
princip.1 ks ci ud .u.k s s ufriero n un.1 segunda o leada migratori :1
d e pr<>fugo s rur.1lcs, d e m;1yor din1c ns ió n que en los 40's,
c uando l.1 industri.1 li~1eic.'m pudo .1bsorverlos relativam ente.
' r;1p1t
Ah or;1 c rece r.111 , . 1.unc ntc 1os "c1nn1ron
. cs d e miseria
. . " ("f:a-
vclas'\ "pueblos jc.,vcncs"). H .1y n1uc ho desconte nto y gran
m ovi lizació n popubr. 22 La revolució n culx1na hacía aparecer
al soci.1 lis m o n o M>lo p os ible, si n o incluso cercano; se mulci -
pliG1n los "1novi 1nientos de li beraci ó n ,ucional" ; las izquier-
das, di vidid as, discuccn acerca d e la vfa n,.ís ;idccuad a, y los
universit .1rios se van a l.ls b.1rri.lll.1s y~, l.ls m o ncañac. ...

Fue en c.:sc,: umtcxto , e n el dima de ins urgencia y de


agiraci<>n in rc.:lcuu.11 de Chile, que su rg í<.'> .1quclb reflexió n,
acaso el m .,yor aporte l.ui no.11nc rican o .1 b s ciencias sociales,
con ocid., corno l.l Teoría de b Depende ncia. Su vertiente
r.1dical se d cs lind ., de l., CEPAL, c u y~,s solucio n es desenmas -
c.1 r.1. Conte n1pl.H.l.is d cs<.k el sistcm.1 mundial globa l, entre
bs C(;ono mfas d csa rro ll.ul.\s y las su bJcs:.1 rro lladas no exis te
s imple difcrc nc i.1 de e t.1p.1 u de estadio, sino Je p osició n .
Nunca podre,no s ak~1nzar ,1 los prirn<.:ros , puesto que el
subc.k sa rro llo de.: nues tros p.1íscs es res ulc~u1cc de b expansió n
capit:1 lis t.1 g lo lul, y n,~,s bien fue l., p e riferia la que financió
el d cs.1 rro llo del centro. No cxisccn e n rc.1lidad secto res "al
m .ug.en" del sistema <.'c<>11<>n1i co, s ino que incluso como
dcscn1plc :ados, se hall.u, cot~1ln1cnte insertos en é l, a l menos
com o "ejército im.lustri.,I de r<.:scrv-.111 • Se co,nplem cnca b
rcflexic'm leninista an:rc.1 del in1peri.1l isn10 con b perspec tiva
de l.ls fo rma cion es soci.,lcs d ependien tes. Por tanto, más que
c nfcx:-ar co1no uni<.bd de ,udlisis .1 l.1 n .1cic'm, h.1brí.l que fijarse
e n l.l rcl.1cic'>n en Lre l.1s cl.1scs soci.1lcs, que pasa n por b
sicu:H. ion i,uc.:rn.u.:ional. 23 U n a corriente posterio r s uperará la

22 E11 ~léxico, por cjcmplu, rcc.:ord.,mo s el movimien to fcrrovi:ino ,


el de los m ,c.s cros, de los dn I ndsr.1S, de los médil;:~, de los
rddü11ist~, s h ,,sr., c.:ulm111.1r c.:011 d movimicu ro csrudb11ri l.
23 CARDOS O, 1 knm¡m·/ FALFTJ O, Enzo· D,-p1--,1dmcin y dcStJrro-
1/u ni Aw{r,m Imi1111, ~iglo XX I, México, 1986 (69) 20..1.

102
unib rcmlitbd d e algunos autorc.:'-, q u e reducían to d.1s b s
problcm .,s a los factores c.:x tc n1os, cmtando Je cornpkm e n -
carlos con an.Hisi s 1n.1s pn..·cisos d e.: l.ls contradiccioncc; inre r -
na s.24

Es Le cli,na gcn e ral iz;Hlo d<.: poliriz.,c iún n o pudo rnenos


que influir también en un scLtor di: b Iglesia, aquellos que se
c.:nconrra ba n ya e n expcric.:rn:i.,s de.: "inscn: ic'>n". Algunos rcnfan
una cr.iyccto ria d e "carc,lico s socia les" e incluso habí.u1 parti-
cipado e n camp.H1.1c; .HHicon, u ni s c,l<;. 2 :; L1 praxis de .1eon1p:1-
ña1nicn ro .., los secron:s e,npohrc. :t. idos lc.:s Lo n ve11Li<'> de que
n o era s uficien te cs car co n los pohrc.:s ( l.l Iglcsi., h ., recl utado
sic,nprc c.:ntn.: dios l., n1.1vor p.1nt.· de su fcligrc.:sí.1), sino
.uiopta r su propio proveuo sot.i.,I. Por otro lado, l.ls teorías
indcpend cncisc.,, le, condujer on ., un;1 nut.·va "rekLtu,-.," dd
corpus pa,~digrn .Íli<.:o . .Su opcic'm de.: clase les p crn,i ti<'> redes-
cubrir .11 "sujeto" d ~dc c:I cu.,I fueron escritos los libros
btl-llicos fund.11ne1H.1lcs. Pc.:ro l.l kuur;1 tk l.l llibli.1 requiere
de n1cd i.1Liorn.:s (il o:,;c'> li t..ls p.11--.1 p odc.:r cxpres.u · y con f<, n11.1 r
l.1 praxis trisri.u1.l . P.H~l c.:l lo 110 se tuvo c n,pac h o e n .1surnir
c rírican,c nle algunas cc.:s1s n1.1rxist.1 s ( con lo que se superaba
el dogn1.1t ismo de .u11b.1s doctrin., s), g.cnc.:d11dosc .,sí l., "Teo-
' l i C I,l Lºl
1( >gt.t . '>ll" .
1 )C l ~\CIC

E l Concilio V.nic1110 11 recom.:ili .,b., n1ode1·.1t.f.1n1cntc .1


l., I glcsi.1 con los "ric.:mpos n1odcr nos 2 <> En su .1t:in de
11

r.,
dcsce nt 1i~KÍ<>n, lu bí., rc.:con1cnd.1do la org.1 n iz.1eic'>n d e

24 KAI _.\ lANOV l J'Z, ,,lrnrn111 J-./ rfrmn-ollo mrr[w del m¡,,mlismo ,
Siglo XXI, Bognd, l 986, pp. 40-·H> ZER.,\ l~NO, .Sc.:rgiu: hupe
nnl,rmo y cnp,mliw,o mrrf1í1, UNAM, i\kxkn, 1<J79.
25 ~c.· rc:c.1uicrc :11ul ¡,,_,r nic¡c. ir l., ~u, 1,·c.•n,í,'111 t le e,-r, ,....,gen re ... : B;1,.1do...
e, 1 lt 1-; 1nÍ-;n1os rcxrt ,._ t Id m.,g.-..rc:1 it 1, b.,-..r;u, 111 MU:ilcs énl.,st~ p.1r.1
que b "rec·rccra ví.1" sc c.lc.·spl.w.1sc del .1poyu .11 c..1p11.1ltsmo ;1 MI
i,n pu g11;11.:1ó11
26 V gr, l.l :ipolngí,1 de l., d,:11d.1 y l., rc.~c..· nic1, c:I rc.·1.:onoc1m1c.·nru . 1 b
libertad de concic11ci.1 , el c..•cumcni-..mo pluralisr;1, un., cc..lc.,iologí .,
n1.h p.11·nc.:ip.1rl \":.l, c..•rc.

103
confe re nc ias episcop .tles p ., ra adaptar lo c rc:itj v.11nc nte a las
djvcrsa s reg io n es. La II Co n fe re n cia G e n e ra l, te n ida en Mc-
d e ll ín e n 1968, m ;is <-1 uc una s imple "adapta ció n ", aprove c h ó
d dina 1nis 1no ccles i.,I para rc,;p n nd c1~e n fo rma c reati va, ncaso
po r prime r., vt.-z e n la his ro n ., d e nues tras iglesi.,s , ., b realida d
local. Fue así có1no .se o fi <.i.,l izc> ,l<-]Ucll.l corrie nte reol<'>giC:1 ,
pudien do l.1s n ucv.,s id t•;ts ciru il.,r libre m e nte. P o r co das
pa rtes s urgen b s Conu111id.1tk .s Edc.sia lcs d e B.1se (CEB'S ),
nueva fo rma radica l del c ris ci.111is1n o po pular. U n .1 pléyad e d e
agentes d e p.,s to r.1 1 se con1pro m c tc con los proceso s de
liber:Kié>n conrinc nc., I. Ap.11·cc c e n el C hile d e Alle nde el
m ovin,ic nto d e "Cris tianos pa ra d Srn.:i.1lis m o ". En varios
pa íses, los s .H.:c rdo tc.s con1pro 1nc 1idos se o rg:1 nizan par.1 apo-
yar s u s exp e r ien cias, 27 e incl uso - a p oy.1dos e n el eje mplo
pro fé tico e.Id P . C.,milo Torn:s- 1nuc h os se v inn1bn .11 m o-
vim__ic ncu a rm.,d o, sob re ro d o e n N ica ragu ., y E l s~1lv;1do r .

LA SEGUR IDAD NACIO NAL:

D esd e fines d e los 6 0 '.s es evide nte que d C:lpira lis m o


mundi al e ntr;tba e n una fose rcccsiva , corres po ndie nte a o tro
ciclo d e brga du r:1ciü n : L , infbci<'>n alc.111z.1 los tres díg itos,
la b .,bnz."l d e pagos es d d i cit.ll"i.1, h :ty pro ble,nas parn el
a b asceci,n i c nto d e bie nes, .n1senris m o bbor.i l... Se evide ncia,
e n fin , b inv ia b ili d .H.I d el "Esrad o bc ncfocro r" que caraccc ri -
z., rn a los gobi e rnos p o pulistas . P o r o tr.i p.1rte, b ins urgen cia
d e los secto res popula res, rccb n1.1 ndo un;t p:trticip nció n c re-
cie nte, provoc."l ban confli<..tos soó;t lcs. L., cconrnn ía mundia l
csd p dccic., ,nc ntc i11 wgr;1d., a l ca pic.1lis 1no cr.1s rn1c io nalizado
y los po<lcro sos o rga nis m os fi11.1nci cros djc ta n a to d o el
mund o La po lítica econ ó mica que con v ie ne a s u s inte reses.

27 A-.i, v gr , el gn1po •Gokoud .,• 1:11 (:C.1lrnnb1,,, los S.,u.·rdo rcs p:1r."1
d III M u n do" en Ar gc.:nt111.,~ los •\.11,;crdo rc, p:1r., el P ueblo" en
M éxico, d grupo SAi ("~.,u·rd on:s p., r., Am fric.::1 Luul.l") , e t c.

104
Para esto, cch.1n mano d e teorías cconó mic 1s anterio rmente
ensayadas en el cuntincnrc, ralcs co rno d m o ncmris mo de
fines de los SO's, con1binad.1s con elementos es rruc n1ralisms:
los males d e b cconotnfo r.u.lica n c:n b cs rn1c rura mis ma, p o r
lo que se n.:quiercn soluc io n c:s Lk c~11nbios ins tin1c io 11.1ks a
largo pbzo, que invicn.111 el proceso, es decir, contro len la
inflación, elimine n el déficil crnT1crcial, aseguren el fun ciona-
mie nto n ormal d e b producció n y del s uminis tro d e bie n es,
e n fin, una política de cs tabiliz.,cié>n . Eso implicaba que
los Estados tcndrfon que 1·cduc ir s us gastos, devaluar b m~>-
ncda y disminuir el c recimien to d e s u ofe rta, libera lizar los
precios, conge lar los sa larios, abrirse al comercio inte rnac io-
nal y trans,nitir al sccror privado el m ~ximo pos ible de
fun ciones. 28

Esca polític1 nc.:olibcral se nos presen ta com o incuestio-


nable en estos 1n<.>1ncntos dc crisis; pero si obscrva,nos-com o
hace actu.1ltnente l.l CEPAL- .1 los p.1íscs de econo,nfa m ~fa
sa na, vemos que n o siguen can cbr;llnc nrc es tos lin~1mie ntos :
En Japón y e n Alc1nania, por ejem plo, el Estado interv iene
bas tante en la cconomfo; Austria y S uecia tienen una dis tri-
buc i6 n social del PI B bastante CL]lli t.Hi v .., y los Estados U nidos
no parece n p1-;1c tic.11· dcm.1siad o 1."I libcrmd comerc ial. L os
"consejos" d e los ccono mist~,s d el FMI p.1rccen , po r tanto,
diri g irse m ~1s a 1n.1ntcncr la d o1ni n.1ción 1nundial que a sanea r
b s econ o mías.

Par.1 poder llcv,u .1 c.1bo cst;1s n:forn1as ( cambios en la


legislació n bboral, son1ctimicn to a l.1s exigenc ias del mcrc.,do
inte rnac io nal, dis minuci{m del gasto social., etc.), se reque rían
gobiernos autoritarios. Huntingron veía que la partic ipac ió n
democ rática creaba cxpccr.1rivas que la eco no mía no podía
sa risfocet·, p o r lo que e n ~1r.1s de b golx:rn:.1bi lid.ui , recom e n -

28 FOXLEY, Akj;indro : EY:pcrimnuas 11,·,>lilJL-rrih-s en A111éricn Lnrinn.,


F.C .E ., México, 1 9~H.
<.bbn n b Comis i<'>11 Tribt<.:r.11 restring ir di chn pnrtic i¡x,c ie>n. 29
Los ,nilicarcs, con,·<.:n,idc >s d<.: 1.1 infihrnciún dc.:I con'luni\mO
incc rn;,cion.11 p.H~1 l.t suhvcrsil'>ll de.: b\ insticucion<:'i, \C .,poya n
en l., id cologí.1 de l.l Scgurid.,d N.,cional y se h.teen c.1 rgo de
los gobi<.:rnos. Inic i.111 LC>ll B r;1s tl 1964; se cxtrcm.111 e n C hile
1973, sigrn.: Un1gu.1y 197 4 , Argentina 1976 y los dcm~ís
p.,íscs, <.JUC .,ún si n pn.:scnci.1 n1ili t.1r, instauran po líticas auto-
ri ta ri .1s ., n ti p< >pu la res.

En 1969, l.1 "Rol.kdc:llc.:r Rcpporr of Amcri ca" hizo un


dia g nóstico dd <.rn Hinc ncc, scii.11.lndo ., b Igles ia como una
d e las frn: rz.1s prcdi..,pucs t.ls al c.1n1bio, incluso po r ví.1 rcvo-
lucion;1ri.t. Did10 infonnc fue: l.·o rrobor.11.lo e n d n1cmodn-
dum de b "R..111<.I Corpo r;Hion" d 9 d e di<.ic,nhrc de 1969.
l)csdc.: cnroncc.:s h.1v . rccdo luci.1 b nueva tcolo~Í.l. Los ..
cris ti;1 110.s con1pron'lc.:1u.los sufric.:ron t.11nbién b n: pn.:.sié>n .
Pdctic.11nent<.: en todos los p.1Ísl.·s los hubo presos, exi l.ld os y
h.1s t,1 111.inin.:s. L.1 Tl.·ologí.1 <.k l.1 Liber,Ki<>n se d esvincula de
l.\ Tc.:orí.1 d e.: l.1 Dl.·pc.:mk1Ki.1, n.:nurizando m ;h los factores
internos de b o presión y c.:.1 rnhi .1 s u rostro po r el d e ''Tco logfa
d e l Cau ti verio". El 1-ec.::do h.u;i;l e'ita tco logfo :1lc:1nzó también
al interio r d e: l.1 I g k si.1. En 1972, fue elegido crnno scc rcr.,rio
gc.:ncr;1 I dd CELAM d P . Alfc>nso L{,¡x·zTn1jillo,c1npczando
a\ Í su vc.: rri gi11os.1 l.arrera que cul n1in., rfo con d ca n.lcnal.uo.
S u ascenso ~c ,1poy.1b.1 c.:11 un.1 c.-ruz..Hl.l con n-., b Teología d e
1.1 Liber.tci6n. Los sc.:ctorl.''i co11sc.-rv;1dorcs, c.1uc c.: n el Concilio
h.1bí.1 11 perd id o po.., iciom:'i, se 1Torg;1 niz..111 y logran elevar al
solio pontificio .,1 c1nk 11.1I d e Cr.1eovi., , K:trl Woytil.1. Se
cvidenc1.1b.1 así, con10 lo 1nues t1.1 l., historia d e l,1s h e tc rodo-
xi:ls, <.JU<.' l.l Iglc.:s i., 110 c.:s un hlo<.JllC.: rno no líri co, sino que la
luc h.1 d e c l.lses pcn<.:rr:.1 c.:11 su inte ri o r. La confronr.1ci6 11 se
h.1brí.1 de d.,r con oc.1si{m c.k l., fII Confcrcnci.i Gcncr;1I a
rcaliz..u·sc c.·n Puc.:bl,l <.:11 l 979, c.: n l.l <.Jll<.: se intc:nt<.> corregir la
Co11t<.· re11<.:i:1 de Mnkllín. L;1 .1s.1111blc.:.1 fue pn:ccdic.fo po r un

29 H u~·11NGTON, "·'mud P J./ t1rrfm polltico ni Iris sncfrrfndcs en


Ed P .udos, Bw.·1111s Ain: ,, 1990.
cn111/110 ,

106
amplio <lcbJte cclcsi.11. Por todo el continente circularon
documentos y b polémica teok,gic1 bajó a las calles. Enronces
to davía pudiero n lograrse condusioncs de compromiso: se
manruvo b "opció n prcfcn.:ncial po r los po bres" y se conde-
naron b s idculogí.1s, tanto el con-1unismo ateo, como el
capitalismo liberal y 1.1 Doctrin~ Je l.1 Scgurida<l Nacional.

EL AUGE DEL NEOLIBERALISMO:

A l inicio d e los 80'.s, la econo mía del s ubcontinentc se


había venido :1 pique. L1s condicio nes d e Argentina y Chile
eran peo res que b s d e t., d écada pasada. La economía de
nuestros p;1Íscs estaba paraliz;1d.1, se pad ece d esempleo, iníl::i-
ció n ga lop;111te, una deuda externa de n1.1gnirudcs i1npaga-
blcs, <lesCl pit:1liz.Ki6 11 y desequilibrio e n t., bal:11\Z.'l de pagos ...
Los gobiernos casrrcnscs m us rr~uo n s u ineficiencia, y como
b represión alc~1nzc'> incluso algunos secto res de b misma
burguesía, el descontento se gcncr.1lizó y co n él, el nnhclo de
d c mocratizaci6n. C uando se pudo lograr b organiL-ición
cívica de nmplias alianz.1s, los milita res tu viero n que retirarse.
Posiblemente d misanu centro hegem é>nico haya captado los
riesgosos costos soci:1 lcs del 1nilit;1 ris1no y prefirier.1 otras
alrern:itivas: Un expcri1nc nro pued e ser d ejemplo mcx.ic.,no,
en el que los gastos 1nilirarcs de l.1s dictaduras son s ustiruidos
por nyudas "sulitbrias", no c:1 naliz~1das institucio na lmente,
sino d osificadas a l.1 mcdirb del dcsconrcnto, siendo, adem1s,
concesión i1nprcscindiblc a b rradició n nacional-popular de
la Rcvo l ució n .

L, crisis e.le bs di ctaduras cxi~e ... al nco libcnlismo intc n-


s ificar su lcgiti1nación ideo lógica. En sus primeros experi-
mentos, los militares se h;1 bfon pn:scntado simplemente con
· nes tccrn
sol uc1o ' ·c;1s, "c1·e nn'f"1c.,s11 , par;1 rcscltar la cconom1'a d e l
manejo d c1nagógico ant\.'rÍor. Pos rcrionnc ntc b argumenta-
ción fue g.,nandu fucrz;1: se ;1tribuyc b intbció n a un sector
público demasiado grande, y c u,111do ~,qudb logra controlarse

07
y mejoi-.1 b balanza de p:igos, prescnt:ln ;i l m e rcad o como el
instrume nto m .,s e ficaz parn {)llC c 1da c ual encuentre su
propio bienesta r . Entonces proponen objetivos cstrucrumles
(libre con1ercio, invitac ió n a invers io nes externas, mcrc:ido
de capitales libcrnlizado, diminac ió n de b reforma agraria
etc.). Luego se pres io na par~, d esente nde rse de los servicios
socia les (educació n y salud ). Pero como los individuos, acos-
n1mbmdos a l 0 1nnipo ren rc "Esmdo benefactor", no están
capacitados para tomar decisiones que afecten al conjunto, se
jusrific.111 b s res triccio nes a b dc,nocmci:i. Los fmc.1Sos son
atribuidos a b m.1gnirud de los desequilibrios ac umulados, a
la inte nsic..bd Je l.\ crisis p o lítica y a b s concesio nes que
tuviero n que h ~,ccrsc. D.,do que el d e rrumbe del bloque
socialis m claus ura c u.1lquic r .,lrcrnativa, n o queda sino con-
ducir más a fo ndo estas ,ncdidas econc>mic.'ls, como una
m edic ina am.1rga, en csp cr.1 que la econo mía mundial se vaya
recuperando. E l ncolibc r.,lis1no, pues, se ha convertido en
ideología g lobal y lbma e n su apoyo a b religió n, alegando
pam e llo l., nueva culn1r., d e b "posmodernidad".

. . . . . . . . B . . . . . . . .

PERSPECTIVAS POSMODERNAS

L1 "posmodernidad", detrás de las reflexio nes de unos


cuantos filósofos, d e las intuic io nes de a lgunos artistas e
incluso, d c tr.1s de los intc rcscs d e los ideó logos neo liberales,
expresa las pro fundas rmnstu nnac io ncs que está teniendo la
culrum occidental. Su novecbd estriba en que las críricas que
algunas mentes lúcidas hic ie ro n pdcricamcntc d esde s us
injcios a los "tiempos m o d e rnos", se extiend e n h oy, a manera
de "zcitgcis t", a vastos secto res d e b po blació n.

108
Estas cons ide racio nes "posm odcrn ~1s" se h acen desde
L.ltin oa m é rica, s ubcon rinenc c d o nde b mode rniza ción eco-
nómi ca, como vimo s, n o n :prcse ncú aquel desar rollo de
potcn cia li<fadcs indivi duale s, ~1uc cnsalz.;111 sus apolo gctas ,
sino más bien , crisis agudi zada, cxix>l iacic,n y destru cción de
la forma prop b de vida. De igual mane ra, el mode rn is mo
culn 1ral, que en s us oríge nes libe rtario s fue comp artido tanto
por Europ a com o p o r A1nér ic.1, s ufric'> entre nosot ros una
"meta m orfos is lc1fki.1n.1 3 0 al ser ari.1p a<lo por el imper ialis-
11
,

mo c uln1r.1l tras n .1<:io na liz.,do , unifo rrnan do b s p~1utas cu lru-


ralcs en aras dd con surno y d estru yendo l.ls tradic io n es
autóc tonas . Pero d.,d.1 l., glub.,liz.11,;iún conrc mpo dne;1 , los
camb ios cultu rales dd prin1e r n,undo n o h;H1 de resu ltar
ajen os a nucsr ms é lites, ni ., 11uesr r;1s m ., s.,s. Pode m os, por
ta nto, aprov edur cierto s elcn,c nros d e b r cflcxi c'> n de la
posmo <lerni d.1d pai., volve r nucv-.unenrc.: ., recor re r las mis-
mas ctap., s segui d;1s por L.nino .unéri c:.1 lucia s u mode rniza -
r~~,
ció n , luego rcverc irlcs un.1 críric.1 d esd e nuest ra s iruació n
d e d cpcnd c n c. í.,.

1 . . . . .......

CRI TICA S A LA MO DER NIZ ACI ON

LOS BLOQ U ES IDEO LOG I C O S:

L, v isi{>n posn1 odern a d e l., pol.u izaci6 n id eolc'>gic:a dada


duran te b posrguc.:rr.1 en l.l que l., ideolo gía del "mun do
libre" , el socia lis mo, el t:,scis rno, ri va liz..1b:1 n con el crisci arus-
m o e n ,far un., c:xplicacic>n g lo b ;ll d e l., existe ncia y de la
socic d ..1d- parct: d e l., "n,ucr cc de Dios" , ;1nunc iad;1 po r codos

30 QUIJA NO, o .e ., p . 1 7.

109
los n1odc rnism os. L~1 cosn,o visic'> n rdigio sa centra lizado ra fue
s usticuid.1 p ur escas "idcolo gí.1s roca li za ntcs",3 1 etda una de
l;_1s c uales disput ~\ con l.,s c.lc111.ís b centra lidad vacan te. Pero
como aconte ce con Ll co,npe rcncia de produ ctos en el mer-
C."ld o, to d os esros "n1ecac.liscursos" legitim adores se ncutra li -
z.,n rccíp1· oc~1 m e nte; se presen tan prome tiendo liberta des y
jus tic ia, pcru acaba n en nueva s fonna s de opresi ón. En la
"socie dad postin dustri.,l" los "grand es re latos" habría n termi -
nado. Esmrí .tmos, pues, ante "d fin de L,s ideolo gías", s iendo
s us tituida s por teorfas pr~1gn1.iticas muy espccí fiets, o por la
circub ci6n d e las n1.ís v,1ri.1c.b s (ilusof í.1s, a l.1s que cada c ual
puede .1dher irse e n l., medid ., y po r el ti e mpo que d esee, pues
ya n o existen con1p run1is os c.Jdini tivos en el amor, en la
famili a, e n l.,s profrsi onc.:.s o e n las filosof ías. El mund o
avanz aría, se,~ ..
::, ún al~un os, haci.1 fo rmas m.ís armón icas de
inte rc.lcpc nde n c i.1 y de tolcranci.1 d e bs difere ncias, en la que
el capic.1 lis1no y el soci.1l ismo conve rgertu 1, o mejor , se
acccd crb hac i., un nuevo capira lis,no global autocq uilibr ado.
Otros , m~,s pcsimi st.1s y escépt icos, se confor m.1n con un
presen te tras his t{>ri co, s in p.1s~1do ni futuro , aguan ..lando s im-
pleme nte el cacasc rofism o .1poc.1 lípcico . 32

L"l anticr ítica l.uino arneri c1na acc:pra ría que ya n o hay
luga r p.ua bs "idcol ogfas" , en el sentid o emple ado; pero n o
puede co,np arar l.l opos icic> n c nrrc ;1qudlos "grand es relatos "
a la s imple co1npcccncia entre produ ctos del m c rc.,do. Des-
cubre en e llos divers os proye cros social es conduc idos por
send os s ujetos históri cos, y cons raca que el celebr ado "fin de
las Ideolo gías" n o es s ino o tr-a ideolo gía m :ís, la del nco libe-

31 En csrc conrc.:x ro, c.:nncud o por •1dc.:ologfas ror:1lv.;1 1ucs• :iquelb s


cbbor.1 cio11cs sisrcm.f ric1s ducrn11 .1ri:1s, ,1uc convoc :in y l:inzan ::l
Ll :1cd6n ::l bs m ulrirudc s.
32 V ARELA , Hillb B.1rr.1z.1 · •m discurs o ncoco11SCrv::1dor e n rela-
cion es i11rcrn.1eio 11;1lcs: Apruxim.11.:ión c rfriCl n b reorfa soci:11
posmod crn~,•, en Rel.1eionc.:s I11rc.:rn:1cionale s, vol. XIII, n t.'1m. 50,
l 991, UNAM , pp. 29-46.

110
ralismo, que induc ie ndo el n.:brivis1no h,Kia c ualquier visión
del mundo y prcsc ndndosc s i1npk1ne ntc com o portador d e
solucio n es "c ie ntíficas", prcrc.:ndc.: d d orninio plane tario. Esto
o bliga a purificar b rdlex.i(m ,n.u·xi:111~1 1n~1s aurénrica, par._t
q u e con un discurso re n ovado, rccu p c.:rc L, r.1c io n .1lidad libe r -
taria d e b mo<..Jcrnid.u.t, frus rr.1d.1 p<.>r d c., picalis mo.

LA EXPANSION DESARROLLISTA

Es narur.1I que durantt.: el 1.-lrgo c icl o d e cxp :1 n s ió n


c 1piralis r.1 , b mod.1 Cucsc h.1bl.u · t.k '\ .ks.,n-ollo"; 1nicnrras que
e n su fo se.: rcccsiva, ésr1.: se.: c u csrionc. L a id ea evoluc ionis ta del
"progreso''_ e nrc ndido co ,110 s u ccsi(,n d e es tadios cad:1 vez
n1~is p crkcros, c.·b lug.1r .11 n.:l.uivi s n10 cu lnir.11: l.1 mera di ver -
s idad d e p osi bilid.Hks, sin c.:njui ci.,n-lic nros va lora ti vos. Las
fil osoffo s de b hi s toria de.! b m odcrnidaJ. p:1i-ri c ipaban toda -
vfo ucl "tdos" juc.lcocris riano. L.1 his toria tc1úa Lm:1 direcció n
y un sentido, cn m .ffc h a h:1 c ia b uropfa, n o imporCl que és r:1
mdielsc e n b frui ci6n ocios:1 d e.: los bienes de con s umo, o en
e l advcni1niento d e b soc.:ie&1d s in clases, o e n el d omi n io ario
del "superhombre", o e n b d e 111ocracia igualitaria ... I gun l
Sllccd e con el pn.>L.\gonis r.1 del proceso: el "Pllcblo", b "R.az;,1"
el "Prolcrnri.,do" no sería n s illo b m~1s iíic.1eió n rac io nalizada
d e b fi g llra dd s uj e to. P ero .11 110 h aber un~1 ror"1 lidad a l., c ual
referirse, b his tori:, pie rd e s u scn ti<..Jo: L:1 in form.frica , el
v ideo, l.l TV ... a l con vt:r tir b rc~1 lidad e n im:1gcn cs para e l
con s umo, evitan c u a lquie r inn.:rpt·ccac ió n ; b rea lid.l<..i y el
s imulac ro se confund en; el pas ado y el presente se tras la -
pan, el indi v iduo se vuelve ubic u o; pero ig ualmente d esafi-
liad o.33

El discrn-so posmodcrno n o c ririca al d csa rrollis mo p o r


s u inviabilidad p a ra nucs rros países, dado el s isre m:1 de

33 LE RlDER., J;11.:1.1uc:.: [.,11 p11.r;t111od,·rll;dnd, "Topodrilo". No. 20,


nov.dic., 1991, UAM, i\ l éxii.:o, p p. 40-47.

111
don1i1uc i<'> n n1undi.1I, con10 hic..ic.:r.111 los 'Tt:c'>ricos d e b
Dcpcndc nci.1\ si no el ohjeri-.·o n1i sn10 dd desa rro llo. Conti -
nu.lndo l:1 rdlt:xi{>n freudi.11u , Ñi.lrcusc concluí., que si b ien
la n1odc.:rni z:1L ic'>11 rn1u iri<'>e n L1<.:n o mrnnc1u o d e b re pn:sión
de los ins tintos p.u.t n1odd.1r e-.e tipo de ho nihrc r:teio n:i l,
.n1tocon tro l.1do y n1or.1lis ra , los .,vanees d e b rccnolog í.1 y la
libcr.H:ic, n del tiempo libre pennircn ac tua lm e nte 1.1 <lcsinhi-
bicic'>n d e :,q rn: ll.1s ccndenci .,s csponc.t ncas m enos prcci.H.fas
com o "infc.:rion.:-.". F re nt e a l.1 foL1cauli.1na "micro física del
po d er" y b c n .htroft· de l.t b.11 b.1ric fuuu-., , ag.1z.1pad:1 en la
discursivid.1d rnrn.krn., , los n1i s1nos p.,íscs "des.urol l.l<los"
.1fiot-.1n la conumid .td pe1did.1, Sll'> pir..111 por un retorno impo-
sible., b n;uur.1k z;1 y se d c.:1-,pierl.\ b "novt:d.1d tk lo .1rc1ico".3 4
L1 c.spccanz.1 no se fine.., en poner 1.1 civiliz.1eic'm e n manos del
prolcc.,r iado, si no .llt.Í'>, e n l.,s rens1oncs prin1igcni.1s que
csrrrn.cu raron b 1no de1nid.1d d esde s us orígc nc~ .
..
Nuestr.1 ~,nricr íric.1 crn11p.1rce el n:d1:1zo ~, b id c.1 d e
"pro~rc-.o " un1·1111e.11, pues n :<..·onocc: <.Jlle e n L.lt11lcK1m
. ' .
enc:1
coexis te n sec ton.:s pn: n1odernu s, 1nodl.-rno s y po1; n1o d c rnos,
no rel.tcion.1d os t;Hlt<> co n10 csudios sucesivo s, sino como
di fe rentes Í<>nn.1s dl: , ida, <.] llC .1dcm.1s, gu.u<l .111 e n tre sí una
depcnc.k nci.1 <.·. aus;1I. P c..-ro el fue uro no l.'St;1 claus urado. Si b
rcs ist<..' 1K ia "1) rc1n o d c:rna" inc.lí~cn.1 coi ncide con l.i nos t.1lgia
~
~

" posn1oc., J ern:1 " en s u 1..-r1nc;1


' • .1 11. le-..u..-o 11 o, no es so' 1o po r apego
advi<.o ., un p.1s;1do irrc111is1hlen1cnrl· perdido, sino po rque
de ;1lg una 1n.111e r.1 no ven <.]lK' v;1 lg;1 l.i pcn~, .1h.1ndon ar s u
fi.,nn., e.le vid., ., Cll11h10 de..: con vertirse en un c11gr;1najc m :ís
de t1 m.1c.1uin.u-ia 1nodcrniz.11..lor.1. La tan .11.i rdc.ub "ra ciona-
lidad" 1nodc rn.1, c.l.1c.l;1s s u oric..:nt.Kic'm funcion,1 lis t.1 y l.i lc>gica
c., piralis r.1 de b g-.1nanci.1, cu,uHific 'l cu id.1d osa y "cicntífic .,-
m e ntc" los n1edios, d PIB, l.ls técnica s, etc.; pe ro se mrn:scra

34 CA ~U LLO, ~1Lol.b : 1\forf,·mid,11(. ltiugmjtñ rfd cnsumo _y ,:risís, En


"H dd,.Ul' mutkr11id .1d/ po.,cn11:xkrnid.,d, Punro .Sur, Bueno, Ai-
rc:s, 1989, p. fi2 s,

11 2
totalm ente irracional acerca d e los fincs.3 5 Más bien habría
que frenar ese "desar rollo" que h a d es rruido en las tres última s
déc:id as, nueve d éc.:i rnas de los bosqu es, o que conce ntra el
90% de los recurs os en e n c l.lvcs agríco las de alta produ ctivi -
dad. Las marav illas tcc n o lógic., s, acap;u adas por la ambic ión,
moder nizan s imple mente b b .trbari c: el agomm icnco de los
recurs os, el ano nimato masi fi c."l ntc d e las mega16 poüs, la
intoxi cació n p o r f.frma cos, los coca lit.lris m os y las guerra s, los
contro les idcolC>gicos, l.l rniscri a gen era lizada , b n.uura lcza
expofü td.1 y d estruid a ... en fin , el apocal ipsis.

S i la p .lbbt.1 "des.,r ro llo" conno t;l el d esenvo lvimie nto


de algo ya co1uc nido prcvi:-1n1cnte , es p osible e n contra r un
camin o pro pio de 1noc.k rniti.ld que resuelv a las múltip les
carenc ias. S in n osra lgi;,s rom.,n tic.,s p o r una ai'íorad .1 "Edad
de Oro", s in preten d e r alcan~ 1r" a o tros, s in relativ ismos
11

dc,;pol iciz.ad ores, s in dirigir nuestr os rec ursos a las s uperfl ui-
dades de minoría s ... tal v<..--z se pued., incorp orar, como sugier e
Quijan o, clemc nros del pasado autóct ono - la conviv ialidad ,
la a legría del trab;i jo colecti vo, b inceg~1 •.:ió n con la natura le-
za- para r e pens ar nues tro pro pio soci;l!iStno y esc.1pa r de la
crisis d e racion a lidad c uro-n ortcam cric 11-ia .

INEVI TABIL IDAD DE LA DEPE NDEN CIA:

La Teo ría d e b I)epcn den c i.l despe rtó en s u tiemp o


d es u suales expecr ntiv;)s d e libcr~l ción . Su eufori a contras ta con
el pesim ismo p os,nod crno. AuntJU C b reorfa c rítica alema na
-que partici pa tambié n del cucs rio namic nto a los "gra ndes
rcbtos "- procu ra sa lv.u· bs .lnsias de liberta d y justici a d e la
Uustrac i6 n ; si n c 1nba rgo, p.,r., b 111., yorfa de b s corrie ntes
posmo dernas , la libcr.,c ión parece inviab le; sólo queda la

35 CASTOlUAl)J S, Cc:,rncl ius : Rci1cx10 11cs sobre el dcs:irro llo y b


r.,cioau lid:ui, En El mitu rld tlt-snn·u llo, Ec.i Kair6.s, B.ircelo n a,
1980, pp. 183-22 2.

113
incert idu mb re, b rc.sis rcn cia ind
i vidu.,I a los con tro les del
po de r, exp and ien do cad a cu.t i lo
m :ís po sib le su pe rso na. AJ
ser d erro tados d fas cis 1no y d co,
; F u k uya ma , ., 1 .. ,. 1 1 nu
d cr.1; , seg un 1 .
nis m o, pro n to se acce-
. ". F a 1car ian
1111 t e ., 11sc ona ' unt
; .c.'l-
m e ntc d o mi ,ur los d os últ i,nos
ene mi gos rea lm ente ser ios
del neo lib era lism o: el nacio n.llism
o y l.1 rcligi ó n .36
La T corfo d e la D e pen de ncia apo
st6 al nacio nal ism o
par a co nfro nc.1r .1I l1n pe ri.1lis1110 .
N o sie mp re tuvo en c uen ta
qu e l.l d o mi n.K ic'm se d., al int
eri o r de c., da na cic'> n . Los
1n o d ern os cs rad os- n.1c io nes p.1rcc
c11 a ho r.1 enc on tra rse e n
ap uro s: el cap ita lism o rra sn. Kio
n.11 no tie ne fro nrc ras , la
m od c rni zac.:ic'>n exige l.l inrcgra~ic'm
en gr.uu les b lo qu es eco -
nó mi cos y po r rod .,s pa rce s se h.ü
,b del "ho mb re un ive rsa l".
Sin c rnba rgo , e l d crn un bc del soc
i.1li sm o rea l d esc ub rió el
po te ncial d e sob rcvive nci., d e los
nac io na lism os é tni cos . El
pos m od e rni s,n o se c nc., rga d d e
mi nar es ta rcs isre ncia : au n-
qu e ins is te en lo rc.:girnu l p.u roq
uia no , lo re ivi ndi ca sólo en
cua nto po sib i lid.HJ "di fo n: nre '\ sin
Jdh es io ncs pro fun d.1s . Si
lo rcs cat~, dd "fr, lklo re" es p.,r
a red ucirlo .,1 "lcirsh " ... Y
pre ten de h;1cc.-r o tro t.1 nro co n b
rcl ig it>n .

.. . ... .. .. 2 • • • • • • • • • •

RE LI GI OS ID AD PO SM OD ER
NA

Si, con10 he m os vis to, a c.,d .1 un


o d e los m o m e nto s de
m od c:rn iz..1cit) n po r los q ue h.1 .Hr
.wc:z..llio el con rin c n re h::t
cor res po nd id o al m e nos un a rem
kn cia rcl ig ios.1, h.1brfo qu e
incfag a r cu.Hes sc:rfa n bs qu e se:
pc:r ti b n p.1r.1 los m o rne nro s

36 Cir;1do por LE R1Dl·R., o.e...

11 4
que vive actua lme nte Latino~uné ric.,. Personalme nte aven ro-
ro siete cami nos posibles:

LA RADICALIZACION DEL ATEISMO:

La m odernit.bd secularizó los milc1urismos m cdiocva-


les, con serva ndo s u misma <.:s rructurn : La tercera edad joaqui -
nista quedaba rediviva en el 'Tercer R.c ich", rcaliz.,do por la
raza aria y s u nuevo Duce en contra de los judíos; o en la
Edad del Comunismo, log,r:ufa po r el mesianismo prolctnrio
en combate contrn el a nticris to ca piralis m. Los modernos
"sccularism os\ al nc1?r a Dios en nombre del humnnismo,
en realidad rc cir~1b.1n s u in,agcn para recupe rarlo, seculariza-
do, en otra g ran pnbbra co n 1n.1yúsclll.1 : la R~1zón , l:1 Histo ria,
l.1 Libertad. E n b posrno dcrnid .1d , la "muerte de Dios"
signific., ta1nbié n b mue r te dd huma nism o y el e m bate
principa l contra b rel igión lo constituye el consumism o. E n
el "crepúsculo d e los ldo los\ y.1 no b.1y m ;1s milena rism os, ni
"Verdad en sí'', ni Sentido, ni Fundamento, ni Centro (Dios
o su sustituto, el "sujeto"), sino rnn sólo el relativism o que
guardan entre sí "bs pabbras y las cosas". C ierm teología
primer mundisca trnta de recuperar b experie ncia d el Inefable
p recis:1mcntc po r vía de b ncg.1ri vidad; pe ro e n L1tinoa m é-
ric 1 no hay clima p~,rn e lla, pues nuestra sccubrizacié>n posee
un ma ciz diverso.

RELIGIOSIDAD NEOLIBERAL:

E l autor gue 1nejor h;1 tcmatiz.,do el reto rno neoliberal


d e la religió n es indudableme nte Daniel BeU. 3 7 Según su
periodizació n , las socicd;Hks ha n :1travez.,d o tres estadios,

37 BELL, o~nicl : 17,c culmm-1 cnnrradicrions of cnpitnlism, B:is ic


Books, Inc ., Puhl ish crs. Ncw York, 1976. Iurroductiou, pp. 3 -33.
Cap. IV: "Tow:1rd rhe gre:1t i11sr:1ur.1tiun: Rcligion aud cu lrore in
:i P ost-índl.15tri~ü :1ge', pp. 146- 174.

115
c ump lien do la relig ió n una fun ci<>n espe cífic
a en cad a uno de
ello s. Las sociedades prci11dt1strin les, arad as
a la natu rale za,
cs n1v icro n nuc l~d .1s co t;tltnc ntc po r b relig ión.
Las socie dad es
ind ustr tales, po r s u pa rte d o n1 inac.b s por las máq
uina s, fuer on
nuc lcad.1s po r b ec(J1to1-nl a. En cll., s, los tres nive
les que defi nen
to da vida soc ial - lo tccn occ unó 1nic o, lo po lític
o y lo culr ural-
con tinu aba n, empe ro, bie n intc grnd os: las libe
rtad es eco nó -
mic as exig ían b s libe rr.1d cs p o lític as, y la cult
ura secu lari zad a
con virt ió la relig ió n en é tic 1 y b orie ntó h:icj
a el mun do. Las
nece sida d es de acrn nul. lci(>11 con dicio naro n el
tipo pur itan o,
con un.1 d evo ció n ciega .11 tr:lbajo y una fideL
id.1d a la estn 1c-
tura jcr.f rqui ca , e n la que los de ab., jo deb ían
o bed ece r a los
d e arri ba . E 11 la S(Jctedrut post iudustria l, cen trad
a en los "ser vi-
cios ''. la cult urri recm pbz;.1 a b relig ió n y a b
econo mía . Los
tres ni vele s a nted icho s d cj.1n d e tene r mu rela
c ió n intc grat iva
y cada uno , con s us no rm., s, s us prin cipi os axia les
y s u pro pio
ritmo d e c"'1 mbio, se o po ne ~, los d c m .1s: L:i
libe rtad y la
ig ua ldad , aspi r.icio nes res pec ti vam ente de la
eco no mía y de
la polí tica , rcsu lt:l ro n inco m¡u tiblc s, de mod
o que se teng a
que res tring ir b p.1rticip ac ió n d c1no cdr ica
para san ear la
cco no m í.1. El ni vel tccn occ onó mi co , gui::tdo
po r l:i racio n;1li -
<lad fu ncio na l d e b e fic ie ncia y b opt imiz ació n
d e los recu rsos ,
se o po ne a l m o de rni sm o c ultu r.11, regi do,
co m o co men ta
Habc nna s, po r "b cxp e ric nci.1 d e auto rrca liz.
-ició n ilim itad a"
y "po r b sc nsi hilid .,d hipc rcs tim ubd .," _38

D c.:..sd e a n t ig uo, la relig ió n ha te nido d os dire ccio


nes, una
rep resi va , a po líne a y o r1~1, rc l.lja nte, dio nisíaca.
En la mod er-
nida d, es ta ú lt ima - a bie rta luc i., lo o rgi~ístic
o y te nida por
diabó lic.1- h abía cs rado pros crita ; pero es recu
pe rada en la
c ulru ra hc d o ni st~, d e l.1 pos m o d crnid .1d. Ya d
esde los albo res
d e la m o d c rn_id ~1d, el ro n1a ntic.:ism o a le m á n
h.1bía ale rtado
con tra la inhi bici ó n d e a lg un;, s di1n c nsio ncs
de lo hum ano ,

38 H A H ERM A~, J ürgc n •M ndcr md;l d : un


p royc cro inco mpl et o•,
c u El tlcbn u motk rnitln rf/po snno rf,·rn irfrul . P u
nto Sur , B ueno s Aire s,
1989 , pp 131 144.

116
para facilit ar el c un,pli rnicnto de las r-..u-e;1s en el mund o: Para
Nietzs c he, el r.1c io nalis 1no y el ~ Hc ulo, al d estrui r la irrefle xiva
espon taneid ad, condu cen al nihilis n10. S in embar go, en la
misma époc., en que p c n sab~1 que b volun tad de poder
condu cía a b s ..1lv:1ció n , J oscph Conra d juzgab a la mism a
volun tad de poder con"lo b peor :1n"1c11.1~1, pues "la civiliz ación
es un delgad o revcs rimica no e.l e protec ció n contra los impul -
sos an~frq uicos ". J J.1bc nn ..1s c ritica a es tos ncoco nscrva do rcs
por no reco nocer b co ngruc n c i.1 entre el proce so de mode rni-
zació n socicr al l}llc apn1c b..1n y d d cs.1rro llo c ultura l que
bmen t.,n.39 Al no ahord .u· b s cn1s.1s ccon <>micas y soci.1l cs
reales de este c:unbi o d e ..Krirud cs h .1ci:1 el cr.1b.1jo, el con s umo
y el ocio, pro pugna n un retorn o ., form.1 s prcmo de rnas de
vid.1. E l problc n1a de: l.1 n1ode n1idad sería, p.1r.1 Bdl, un
pro blema de fe, una verd.,d cra c ris is espirit ual. Ser.1, p o r
canco, el retorn o dd crisc i.,nism o r1--:1dic io nal lo que llene el
vacío y recon s rruy.1 el tipo d e h o 1nb1·e racion al y auster o que
exige la econo mía.

EL NEOC ONSE RVAD URIS MO VATI CANO :

Es o bvio que t~1n1bié n el Vati~u 10 l]Uicrc c.1pirn li~1r es te


retorn o de lo religi oso propues to p o r el n eolibcr..1lis m o, por
más que s u poscu ra n o coinci d., del ro d o con é l. Parec iera que
el l'apa Juan Pablo II p e n sase 111.h o n1c n os d e l.1 s ig uie nte
maner a : Los "tiemp os n1ode rnos", con s u espíri tu antirre li-
gioso y sct. ul.uiz ance, y., p .1s.1ro n . El comu nismo arco y a se
derru mbó, en buena medid a d eb ido a s u mis ma bbo r car.1li-
zador a en Polon ia . E l c.1pic.1lis 1no 1nucs tr..1 su rostro salv.1j e al
que urge pone r lí111ite s éticos . L, ¡undc mia del S IDA revela
h acia donde conducen el h edoni s rno y d erotis mo d esenfr e-
nado. En c.1mb io, la l gksia sobn:v ivc y sigue s iendo soli c it..1-
da . Hay, p o r tanto, condi cio n es p .11·.1 un re torno de l., "cultu ra
cat6li ca'\ que sos tenga l.1s ccrtcz .,s e.le l.1 gente y rccorn po nga

39 H ahcrrn;1 s, o .e .

117
l., civilizació n occid e nta l,~, cond i ció n d e que la Iglcs i.1 pcrm a-
nczc1 coh csio nac.b , a ejetn p lo d el exi toso mode lo polac o. Par.:i
ello, es preciso volve r a l.1 <..ir.u1 l) iscipl ina, que br.:in tada por
los exces os del Concilio: vo lver a una Ig lesia cle rical, centr.1 -
lizad.1 , o rto d o~1; .1 b 1nor.1I tradi cio na l y a b cont inenc ia
purit a na ... Es to cxpli c 1ría b o posic ión al n1ov imic nco fe mi-
nis ta, b ce rmin ante ncg.Hiv.1 d e revis ar la disci plin.1 cclib ataria ,
el sacer docio fc n1cni no, l.t .llHiLo ncep ció n y b c ró ricn
en
gene ra l. Exp lica sobre to do l.1 rc:prc si6 n a b Ig lesia P o pula r
l.uino a1n eric;1 na: se cond c n.1 "cic rt.1 teolo gía d e la liber ació n
11

1ncx1s rc nn;, se red m:.c ., sil<.:11<..io .1 Leon ardo Bo íl~ S Ll teó lo go


m:h conn o tado , se hos ng.1 - po r 1nedi o dd l:ard c nal Ovan do-
a los c ris tia nos s.111dinis ras, y se d.1 una mayo r invo lució n e n
l.1 IV Con fcrc n c.ia E p iscop .1I e n S.uuo D o mingo ...

LA MIST ICA INTI MIST A:

Pe ro el re to rno d e lo s.1g rad <> es in verso a la id e ntida d


con fcs ion.1 I, hoy en cri sis: .11 perd erse to d os los gra ndes
discu rsos to taliza nccs, 'iC rcccb c.1mb ié n del c ris Li.1nis m o,
com o g ra n re bco co r.1liz.1 d o r y <.01n o fu nda m e nto de to d os
los g rand es m eran-cla ros s usrit u civos . Es cie rto que ante b s
incer tidum bres nihilis tas d e b pos m o d e rnid ad , la gente se
vuelv e a b s seg urida des tr.1Jicio 11.1les . P e ro con el d escen tra-
mien ro d e la rnz6n se fract uró el unive rso s imbó lico to tali-
z., nte: la relig ió n qllcd <> conv er tida e n o tro sis te ma m ás,
desvi nc ulada d e las d cm.,s esferas cultu r.1lcs , sin te ne r nada
que ver con la cie ncia, ni ta m poco con la é tica o la esté tica.
Se busca s im p le m e nte d tr.1 11ce exdti co, evad iendo el com -
p ro miso Lon d in unde.>. Frac turad a b t..ohc sió n ins tituc io nal,
l.l re ligió n q ued a rdcg. u.l.1 a la vu.l.t pri vac.fa . Se .1brc así una
gra n oferta relig iosa, que va d e!)d c b s sectas n.1rco s.ltá nicas ,
pas.1 po r el misti cis n10 o ri e nra lis t.1, la pro lifera ció n de amu -
le tos y ho róscop os, para lleg.u al vudú , adhir ié ndos e cad a c ual
a l..1 q ue le pa rezca 1nñs conv enie nte, o m ejo r., confeccio n á n -
d ose s u pro pia sín tes is.

118
LAS MINORIAS PROTE STANTES:

L1 sorprc ndenc~ mu lciplic.,ci<'> n de nuevos grupos reli -


g iosos no c., ró licos rcs ult~1 y.1 un.1 .1ltc rnati~ al mono p o lio
ca có lico. El pro rcs t.u1tis m o, llegad o aquí com o el c ris rianis m o
de b m o d e rnidad, fue fa von.:<.;ido p o r el e1 rdcnis1no par.:i
llevar el progn !so a l ca1npo, provoc., ndo la d esintegració n
c ulcur.:il: S u o posicic'>n a l c ultu d e los santos, c.bda b centra li-
d ad e ,nblc m ~üicn que és tos ti t.:n e n, nCccta a las fies tas - mo-
m e nto cadrrico y ni v<.:l.ldo r cconü rnico-y a las mayordo mfos
- esca 1a,ro, n l t e cargos p o l 1C1<..:os.
' . T ac 11an le
1 " arrazo a 1" tcqu,o
11
.11

( rrnb~1jo colec tivo) y o tras cos n,n,brcs. AJ e xi g irles a las


a uto rid3dcs no fa vorecer .1 ning una rdigic'> n , s ino se r l~i-
cas, co,no 1n.1ncl:l b ley, se nnnpc la cos movisió n catc'>lica
unita ri.1, pa r.1 con vertirse e n 111-ui rrds, con lo c.1uc '>C intro duce
e l plur.1lis m o y l.l rclig ic'> n se L<> n vicrtc e n .lSLHlt<> d e vida
pri vad a.

S i ta l es su in1pacro d csculcuriz., do r, resu lt~l intriga nte


l.ls razon es d e s u éxito. Dcscarc.1ndo la hipó tesis del complo t
extranjc riz."l ntc, difundid., po r " Info rme Ma1·itcgui" y c reída
p u r loe; cck .s i.faticos, ha bría c.1ue busc., r e n razon es c ultura les
b s c., us as d e la con vcrs i6 n indígena . Pie nso que el impac to
d e la c ri sis ccc,n ó mi ~ , es d e t.11 n,agnitud, que po ne en peligro
b s upe rvi ven cia d e la rnis m ., co1nunidad : para que ésta
s ubs is ta, es preciso q ue m uc hos d e sus mic,nbros sa lga n fuc r.1,
incluso al ex t r.1njc ro. l")ado q rn: el santo p.i tro n o es b rc prc-
sent:1ció n e mble mtica d e b comunidad, b c ris is m os rr:irfa que
los santos falla ro n , po r lo que se les s us ti ryc p o r o tras fo rm:is
religiosas m ás indi vid u:1lis t.1s, ;1(h,;c uadas .11 m o m e nto e n que
cad a c ua l procu r., s.,lv~lrsc con,o pued e. S in e mbargo, ni
con vertirse, se lleva n pa rte d e su n1i1,; 1na c ultura. A p esar de
s us ele m e ntos secul.1riz.11ncs, los g rupos pro restanrcs refun-
cio na liz."ln o tras paut-as prc n,o d c rnas, ta les corno el funda -
m e ntalis m o mírico ,11x>c.1l íptico, el tra n ce c hamínico, la magia
de las c uracio n es p o r b te, y l.1 ~u1ro rid.1d caris ,ná ric., .

119
LA RELIG IO S IDAD POPUL AR :

El s incretis n10 religios o, ;l<..] llcl en el que los grupos


é tnicos recon stru yero n s u pro pi.1 identid ad, se encuen tra en
un acelera do proces o de d cs int<.:gr.1ció n : a<lcm.1,; de las n uevas
mi n orías religios as d cs<...rÍl .lS, l.ls rcligios it.fadc.s urbana s de los
e m igrados o inclu,;o forn1., s d e secul.1ri z.;1cic'>r1, csd n .-ccom -
p o nicnd o d c.unpo relig ioso. S ingul.lr rnc ntc i1npo rt.ultc es la
con c ic n ci.1 <..JllC esd n cobran do .,lguno s grupos , sobre co do
de M éxico y c.k P c ru , los cu.llc.:s, influid os ac;1so por profcsi o-
ni s ras n.uivos , picns.u1 <..JU<.: s u s cradic.i oncs .1nccsrr.1 lcs sc>l o
podr.111 sobr<.:v iv i.- ,; 1 <.;<.: tr.lns fo nn.ln cr<..·,Hiva 0'1cncc . Tr.tt;-in de
resp o nder dc.sdc el propio "echos" .1 los nuevos d esa fíos, par.1
con s cru ir un 11101.k lo .1 ltcrna rivo d e m o d c rniza cié>n a partir <le
nuestra pro pia rea lidad c u lrur;1l.

NUEV O MOME NTO DE LA TEOLO GIA


DE LA LIBER ACION :

E l proces o d e 1nodcr n is n10 cu ltural - n m su tipo d e


h o mbre h c doni s t.,, pllll .l li -;c., y p oco con,pro m crido- no
p ern1icc lo.., 1·crroc<.:"iOS n:ligios < >s "pn:rno dernos \ se., l.1 rcli -
giu~ic.fad rr.1<..liLi o11.tl indígen .,, .sc.1 d retorno ncolibe ra l o
v;icic.111 0 al puric., nismo: los .,n.,lis eas ro1n,1nos se e<.1uivoc., n
s i c reen que l.l s mulrinKks que .1cud c n ., ver .11 Papa cstarfa n
dis pues cas, por e j<:rnplo , ., "icguir s u s o rientac ion es en materia
sexual. Por o rra p.u·rc.:, los n1isrici s n10s evasivo s en boga
parece n ser p.1s.1je ros, puc.:s el proces o d e secul.u iz.,ci<>n rcsu lt:1
irrevers ible.

Anee c.:sto, b lÍnic,, , ·i.1bi li c.l.HI hisC<'>rica dd c ri '>t ia nis mo


brino,1 n1c.:rica n o p.,rece r.Hlicu· ~n b con rinu;ic io n <le b re flc-
x j c_'m aue(>no n1a inici.1<.b por l.l Tcologí., d e la Libc rac ie>n . Para
lograrl o, és e., ti<..: n <..: <..Jlle r<..·.Keua la z.l r s u di ... c ur-;o, en c ris is con
la c:1ída del bloq u e dd Este. l)<..:bc abrirse a nuevos temas,
cales como l., ecologí a, lo t:tni co, los nuevos m ovimie nto~

12 0
sociale s (es pecialm ente el fc minis rno) o la eró tica. Debe ser
menos raciona lis ta y e.f ar cabida a aquellas fo rmas cxt:.ític as o
dio nis foCls, califica c.b s por Bc ll com o "d e m o nÍaCls" . D ebe
o frecers e a b reli g ios idad po pul.u- indígcn .1 d e m o d o que és t:1
1

pueda rec upe rar s us .u1ri g u.,s uto pfas y luc har mejo r por sus
re ivinc..Jio cio n cs. D e be lleva r s u <lc nunci.1 incluso a las fo rmas
d e o presió n int raedcsi alcs. Debe .,li.1rsc a o tms fo rmas de
cato licis m o, ral co m o se cs d pro po nie ndo en varias partes del
mundo , pa rn can1bi.1r el ccn tralis ,no ro 1n.1 n o por un "pluri-
céntric o" m .,c; d e m ocr.i ri co, .1d .1 p r.,do a los diverso s m.ucos
c u lrur.,lcs . 4 0 l)e be po r ülri,n o, d .,rific 1r teológica1n e nte b
s iruaci6 n econ ó mka accu., l y n,o ri var el proceso hacia un
socia lic, m o 1n.1s nues tro.

. . .. . 3 .....
CON CLUS IONE S

S e h.1 p o dido vc1· <.]lle c u;1lt1uie r 1n o difica ció n en la


es truc tura c con ó miL1 se cr;tduce e n una o 1nás m o dificac io nes
a nivel d e lo r e lig ioso, se., e n a poyo ., l.l po ütic.1 d o minant e,
sea e n o posici(> n a di ., . P.11-;, cornpr c..: ndc:r los c.1 Jnbios c u ltu -
rales lu y, po r ta nto, t.JU C ;Hc nd c r a lo c.1uc . s ucede en b
econ o mía. l).u.b l., mundi.,liz.Ki,, n e.Id c ,pica lis m o , l.,s trans-
fo r macio n es c ultura les d e los paíscs hege m ó nicos a lc., nz..,n a
nues tra rcalic..Ja d l.uinoa 1ncri c 1na, s i bie n n,cxle bdas por nues -
tra s in1.1c ió 11 d e d c p endc 1K i., estrrn.:c ural. La ll.lm.1da "pos m o -
d e rnidad" , ca1~cre riz.,c.b e n tre ocr.,s cos., s po r el fi n de lo s
"mc tarrc btos", po r el c.:ucs rion amic nto a la idc-.1 de "progre so"
y a la racio na lid.,d pro pi~,s d e la m o d ernidad , n os hacen revisar

40 KUNG, H .ms. 1 'cul,'.!,TtÍ1 pnm In p11m11u,frr11irftuf, Ali:lll'l.;,.l Ediro ri.,1,


M ;tdrid , 1989.

121
represen tac io nes im.,g in ;,rias c.1uc algu na vez n os e nn1s
iasm a-
ro n; pero a la vez, t., conc ie nc ia e.le nucs tr.1 s ituac i6 n nos
luce
relat iviza r dich a "pos m o d e rnid ad". Dctr~ts de muc hos
de s us
plan tcam ic nros , inclusive e n b s form as relig iosa s que
pro-
mue ve, n o es difíci l d l:Scu brir los intereses del ncol ibcr
alism o
en man tene r s u d o n1ini o. Es oc1s iú n, 1x>r tanto , de recu
pera r
una teo ría soci.,l c.JUC nos pcnn ita repla ntea r nues tro
pro pio
cam ino hac i.1 un futu ro 1nJs jus to y una m o tivac ió n tcol6
gica
que ayud e a reco rrerl o.

122
EVANGELIZACION
Y CULTURA
... V ...

El tema centra l de b asamblea d e Sa nto D o mingo fue


el de la evangelización de las culturas. Con ocer cóm o La Iglesia
Cató lica contempb esta relació n es también carea importante
parn nuestros cstrn.lius sobre religión en Lntinoamérica. N o
hace falta justificar b rrnclc.1 ridad que posee la religió n en la
matriz d e b s ct1lrL11~1s, pues ~on10 dice Geertz, los símbo los
sagrad os sintetiza n d "cthos" de un pueblo y s u propia
cosm ovis ió n , presentando a l "cthos" com o razonable, po r
represen ta r un estilo e.le vida adapr~1do .., b cos m ovisió n, n la
vez que hace e m ocio nnlrnenrc co n vi n cente a ésta, al presen -
tarla com o bien dispncsm a l propio estilo d e vida. Pasando al
caso con creto del cristianismo, b evangcliz.,ció n puede ser
compre ndida, atendiendo a l ev~1ngcliz.,ndo, d esde los proce-
sos de aculturació n rcgistr,H.ios por b antropologfo, y más
específicam ente, desde los procesos si n crécicos en d o nde d os
religiones e n tra n e n conracto y que concluyen en a lguna
forma d e síntesis. Atend iendo .,1s ujeto ev.-ingeliz.,dor, se
precisn verificar históric.1mente los distintos m odelos adop-
tados por el cristianismo pa~1 evangeliza r y la teología s ub-
yacente a cada uno de cUos: por ejemplo, la del mundo
grecorromano, La gesr..,ci6n <le b Enropa feudal, o la d o mi-
n ación colo nial eurocéntrica realizada en su no mbre. La

123
prcoc up:1ci ón de S.1nto Do1ni ngo por tr.ltar este cerna ab:1rca
dos aspectos. Por un I.Hio, l.\., circuns ra11ci: 1s del V Cente nario
condic ionan ll11.1 revis ión <.k b prime ra cvange liz.:1ci ón del
contin ente, lo cu.11 servid para n .: pbnte 1r b activid ad misio-
ncr.1 hac i.1 los gn1p< >s érnic.:us m.ís oprim idos. Por otro bdo,
la prcocu paci<'m m.1nif cs t;1d.1 por el Vatica no por una "nuev a
cvang c~1ci ón" c.h : la c ultu1-.1 n1odc rna o mejor , aqucU a que
algun os dcno11 1inan como "pos n1o dcrnid ad".

L, inrc1·p re r.1eic'm d e un sel.tor eclesia l, que :ip.ucc e en


el Docu mento de Cn nsulr.1 p.1n:cc ser b siguie nte: la prime ra
cv.111 gclizac iún fue l.1 1n:1triz que integr ó la divers idad de
culrur. 1s .1111crindi.1s en un.1 -.ol.l c ultur.1 ,ncs riz., bcino: imcri-
c.., 1a. E s ta cut u11-;1 <.:'>t.l s il.·ndo .1 k.u1z.ad.1 por b moder nidad ,
que si bien es porr.1d o 1-.1 d e i11usi r.1dus recurs os tecnol ógicos ,
dado su origen .11uicristi.1110, n1in.1 nucs rr.1s raíces. Es necesa -
rio, pues, recupe rar l.1 n1ístic.:;1 origin ;iria del mome nto fun-
danrc par.1 cn1pn: n<.kr '\ :on nuevo ardor, nuevo s métod os,
nucv:1 cxpresi<.'>n" 1.1 cva ngcliz.:u:ic'm que condu zca hacia una
nueva culrur. 1 cris ti.111.l uni vt.Ts.1 I.

El disc urso .111t<:rÍoL· co loca al cristi:1 nismo como cenero


de l.1 idcnric .fod cult rn-:1I kui110 ~1 ,nc ricana , excluy endo como
dcs intcgr adora c ualqui <.:r urr.1 v is1<'> 11 del mund o. Al dar una
visión triunfa li s ta d e l.l pri111<.: r.1 e\.,111 gdiz.,c iún, .1rrics ga repe-
tir sus misrno s c i-ror<:s . Ti<.:nd<..: .1 d csplaz.:1r la centra lidad
p:1sror al que t<..:nÍan c.·n nltt.'Slr~,s igles ias las cultur. 1s popul ares,
sobre co do b s i11d ígt.·11.1s ) .1fn,.ll ncric.1 nas, en favo r de una
supue sta culrur a urb.111.1 indifc rcnc i.1d.1 . Tiene una idea inge-
nua acerca d e l.1 n1c>lkrnid.1 d , .1 l.1 que su po ne ser f.kilm cnte
rcc ris ti~1 niz.1b lc. R esuk1, e n fin, <:l1t·occ:ntrica, .11 no dar s ufi-
ciente c 1bida a l.1 difl:n.: n ci.1cic.> 11 c ultura l del evang elio. Parece ,
por tanto, ncc<:-..1rio pn:scn t.1r una rdlcxi ó n alrcrn. 1.

124
. ... .. ... . 1 .. ... .. .. .
LA EVANGELIZACION DE LAS
CULTURAS INDIGENAS

La m atriz c t1ltt11~1I dd C<.>ntin<.:nt<.: fu e frag ua da drn:-ante


mile nios p o t" los i)l·i m c r us pobbdorcs, qui e nes Ue~d os a
Amé rica hace unos 40,000 ,111 os, fue ro n creá ndose a ellos
mis m os a b vc.."Z que se a lfapra b an a s u c nro rno y lo trans for-
maban . D esd e hace unos och o mil .1110s se habÍ:ln fo rmado
ya las grn nd es confi g ur.1cio ncs c ultu rales que parti c ipaban d e
s us tratos comunes: b s c ivilizaciones andina y m esoarne rica -
nas; las trib us n6 n1.1d.1s del no rre; b s c ul turas ca ribc ifas ...
Den tro d e c.1tl.l una d e csr.,s g,m nd cs .freas, p o dfo dis tinguirse
una continuidad ininte rrumpid a d e variacio nes c ulturales y
lingi'tís ti cas, e n m ovilidad co ns ca nLc y con intc rc., mbi os e ntre
sí. E l s ist e1na relig ioso d e un g rupo era, po r tanto, abie rto,
dis pt1csto a in corpo rar a s u p.11irc<1n ~, los di oses d e pue blos
d o minad os, s in que send os sistc rn~1s - d o mi nante y d o mina-
<l<>- se a lrc r.1scn .

E l c t"is ria nis n"'lo his p a n o, po r s u pa rre, prcsencalx , una


fose s imibr a b s rdig io nes ..11ne ri ndi as: estaba, po r ej e mplo ,
impregna d o del c ulto biz antino a los sa ncos. D es pués d e b
reconquista , con"lcnza b a n a "a p a recerse" a pastorcillos algunas
imágenes a n tcrio nnc nte escondidas pa rn salva rbs d e los rno-
ros. O c ho s ig los d e lnc ha h :1 b fo n a cercado a mbas c ulturas ,
con cagidndosc Esp :111~1 d el fa natis m o exclusivist, mus ulmá n .
Tenían un d ra m ~h ico es p íritu pcn in.:nc ia l, cs mba impregnado
d e mag ia y d e 1niros y oste n ta ba b intra ns igencia con csp o n-
di c nte a b co n viccic'm q ue t e n ía Esp a ifa d e ser el baln:1rte
contra b he re jía d e los rd<.>rma d orcs. No pue d e o lv idars e que
el c ris tianis m o llegó a A rné ri ca e n una c,.-pcdicicSn d e conquis-
c-,1, junto con el gcnocid io, b d es t r u cció n y el saqueo, y que

125
fue dift1ndido d esd e d po d ~r . En virtud del R c-~,l Patro nato,
la responsa bilidad cva ngcl iz., d o ra recaía directame nte sobre
b Coro na, b cual, obviamente, tc ndfo m.ís a lcgiti1nnr La o bra
de colo nizació n <.] UC a la difus ión <le los contenidos pro fé ticos
del eva ng elio.

Much os e.Je los primeros m1s 1oncros tu vieron , cierra -


mcnrc, g ran olidad. I1nbuidos de lns ideas milc n:uisras de
Joaquín d e Fiore, vc n fa n dispuestos a impbntar en escas
nuevas tictTas b "prirna vcra d e b I g les ia", libre d e la corrup-
c ión mate ri.,lis ta de Europa y cspc1-:1ban la rcgene r~1c ió n que
vendría desde los pobres. Hubo gra n espírin1 de sacrific io,
largas corre rías, ,níscica utc.'> pic , , inici.uivns colo niz.,d o ras,
dcnllncias pro féticas, rescate culn1ra l, e re. Pero no hay o bida
para rriunfalis 1nos al sa be r qllc es tos grandes espírintS fueron
exccpcio nall!S, frecucnrcrncnce inco1nprcndidos u obscnculi-
z.,d os por b ins titución cclcsi;ll. Así pues, lo prepo nde rante
fu (! d c rnnplin,ic nto del p:1 pcl i<lcologiz.,d o r d es ig n:1do. El
conve ncimie nto d e los misioneros d e que presenta ba n una
b;u;11la contra Sadn jusrificc:'> b d cs rrncci6n de las c ulnu·as,
arrasnndubs para com e nzar d e nuevo. Las necesidades d e
imposició n de un 1n:1rco ideológico d o minante, hizo que La
cvnngcliz.,ción fuese preci pirad.1, sacramcntaliz.'l ndo mas iva y
compulsiva m e nre a ln pobb ci6 n, s in impo rtar La fo rma como
és ta recepcio nase In nueva rdigi<'>n.

Después d e que las rebeliones fue ro n sofoc.,das, los


indios rccnrricron pri1nc rame nrc a b s imubció n y al dis fraz.
Los símbo los d o mina ntes adquirieron signific.,d os diverge n -
tes para ambas reli g iones y .,s í se pudo habbr d c masi:1do
pro nto de la cris riand~1d amc t·ica na. H ubc.> mmbién fo rmas de
yuxtaposición d e ricos y crccnci.1s; pero a fines dd s iglo XVII,
los indios cobraron conciencia d e que su pasado autóctono
es taba irre misi bleme nte perdido y guc era preciso reconscnlÍr
s u nueva ide ntidad con algunos elementos de la nueva s im-
bo logfa. Ad cm~fa de las adaptaciones y triquiñuelas de los

126
mis io ne ros, fuero n a lgunos c1cccúmc nos letrados, como los
del Colegio d e Tbltclolco que escribie ro n el Nican M o pohua,
o conve ntículos cbndescinos <le ;1nciguos sacerdo tes, los que
pro m ovie ro n una síntesis sincrécic.,, que se ha venido trans-
mitiendo casi s in variaciones desde aquella é poca hasta nues-
tros dfos y que sirve de base a nuestros c.1tolicis m os populares.

El prime r impulso misionero q ue fomentara la creativi -


d a d y ciert;l inc ulnu~1eión se fue pcrcücn<lo ante b necesidad
d e ins tirucionaliz.1ció n . Se rr~1t:1ba a hora d e unifo rmnr la
pastoral y acomoc.brbs a bs exige ncias de Tre nco para b
Iglesia univcrsn l. El tc ,nc.,r ;1 I rcst1rgimicnto d e La ido btrfo
hizo que se pro hibicr;1n rnuch;1s 1nanifes~1cioncs po pulares,
com o b d .1nz.1, l.1 pintt1ra, d tc.:.ltro y los ".u e itos". Con b
secubrizaci<'> n d e bs parrrn.1 uias, lus religiosos se reclu yero n
en los con ventos y el incipie nte clero diocesa no, ahora "resi-
dente'\ se instaló c.: n 1.1 c.1becc.:ra. Est.1 cüsminución d e la
atern;:ión pastora l favorecic.', e n n,uchos casos el resurgir de
antiguos ritos.

Para ver cón10 se n:plnnt<..";l actualmente b evange liza-


ció n en el m edio indígena h.1bría que atende r a b s trans fo r-
m ac1o n es que cst.1 s ufriendo. A unque b s culturas nunca están
fijas, sino en procesos d e .1ct1ltt1 r.1eic.',n 1n;1s o m e nos pro lo n -
gados, el ricino acdcrndo de.: los G1n1bios actuales las po ne en
peligro de dcsintcg1~cic.'>11. l...,;1 subs unció n de s u economfo por
la del m e rcado y las exigencias d t: dinero b s afecta en s us
fundamentos; la incc ns:1 n1igr.1ci6 n , bs c ,rrcte ras y los medios
de comunic.1ci6 n d e n1as;1s introducen nuevas pautas de
consumo; b escucb y b s;1 lida del pueblo a es tudiar, confor-
man v isiones del inundo menos mític.1s; los nuevos grupos
protest.1ntes c uestionan vicj.,s creencias y ritos venerandos. A
esto hay que aífadi1- vi,-;1j<.:s cn b polírie1 indige nis ta o ficial,
que ha ido sustituyendo el intcg1~1eio nism o, por o rrns fo nnas
ins piradas e n el n:brivismo culn1t-;_, I. Ahor.1, con la bandcr.1
del respeto a bs cultur~1s, St' pn.:fit:rc cierta ind igeniz.-ició n para
frenar el flujo mi grarorio, .u1~1c1· a l tt1ris m o y mantener bajas

127
bs inversio nes en scrviuos . Otn > element o ser., b capaci~ -
ción de rnuchos profi:sio nisc.,s indios, t]LIC regresan a sus
con1uni dadcs -.in perder su orgullo érnic.::o. No es de menos-
preciar b c,p.Kid. ui l}Ue h.u1 n1osc1~td o estos gn1pos parn
rcfuncion .1li~1r su propio "érhos" desde situacio nes diversas .
Esto h~, alentado últim.,m cnre irnporta ntcs movimi entos so-
ciopolíci cos indígena s, que h.,n llevado sus rcivindie 1cioncs
h;ist.1 la ONU y t]UC n ;(. b1nan d derecho de ser plen.,mc nre
ellos misrnos .

Ante rodo C'>l<>, se pLlntt::,n nuevos retos .1 las r.,n.-as


cvangcliz;.1<.i<>r.1s. l)csdc luego lllKº se n.:l)lllere l., p1·csenci a del
cur.1, .,1 n1cnos con10 s1n1plc t'unc.:ion ;1no que c.umpb con
c.:icrcos ritos: ofic.::iar la n1isa al s.llHO, b;,uti~-,r ., los niños o
echar bendicio nes. Prcficn: n que el s.Kcrdor c resida e n el
lugar, porque esto k d.1 prestigio sobre los dem.{s pueblos
vecinos. L;.1 Iglesia, por -.u pa,-tc, desea mantene r su prcscnci: 1
en este n1cdio; h., rncjor.,d o su tcologí.1 de la ev;.1ngel ización;
n1uchos de sus .,gentes dan tes ri,nonio de inscn:.ic'>r1 compro -
mctid., y han ido impk:n1c nca11do nuc:va-. form.1s de.:: trnb.,jo
pastoral . El riesgo sie1npre sed confund ir los valores del
EV:lngcl io con los de .,lgun.l c.:onc..rccion culrur.,I , como sería
b form.1 n>n1.1 na occid(.·n ta l.

Siendo b cvangdi zaciún un., tarc.1 iniciada al menos por


un agente misionc.: ro ext'>gcno , p1-csupo nc una dctermin .1da
políric..~, c.:u lru r.,l, inspir.,d. , ., su vc..-z en ..,lguna corriente antro-
pológica . En con ct·cto, ha recurrid o a bs misn1as poüticas
indigcni' >t1s aplicada s en el continen te. Contrib uyó n l inte-
gr.1cion ismo etnocida , intn,yl.·c.:ta ndo fonnas 1-cl igiosas uni-
vcrsa lmcncc v.Hidas y .1pli c1nd<> progr.1m as de desarrol lo
tendient es a qut.:bran tar el ":,pego .,1 pasado y a sus .,nacrún icas
cosnunb rcs". L, pasror.11 ,ndígcn. , rcc..icnrc n-nta de respetnr
l.1s culturas , cvic.u1du interferi r u, cll.ls. Sus agentes portado -
res caen con frcc.:ucnc ia en un "crnoccn trismo a la inversa". ,
idcal~1n do al "buen s.,lv.,jc" y en rom.ínti cas n osta lg ias por
un pas.1do do1.ulo irreversi ble. C.Hb Vt.."'Z m;.Ís se va incorpo -

128
rando cierro ncocvo lucioni smo, que no tJenc reparos en
interve nir para po tenciar el proceso , ni en hacer juicios
va lo rativos <le b s cultura s, si bien no con criterio s ctnocé n-
tricos, s ino atendie ndo a b s posihdi tfadcs que ésas tengan de
domini o de l.1 n:1tur.1lcz., , g.1rantiz;1r b sobrev ivcncia junta-
mente con el equilib rio ccolc'>~ico y l.1 ma yor equid.i d y justicia
en las relacio nes inccrpc rson.1lc s . .Sigue siendo cierta b profe-
cía ele aquel mis io nero del siglo XVI, Joaquí n J e b Serna,
quien afirm6 t]UC cu.,lqui cr cos.1 que se pretend iese h.,cer en
fr,vo r de los indios, se volvcrÍ.l cn su contra. Tal vez es to sea
la clave: no se erara c.lc i1nplc1n enc.11· un proyec to de eva nge-
lización para los indígen as, sino lJllC lo que qui ere el m o sncnro
acn1a l es pocenc i.u a ~,gentes .u 1rc'>~co nos y .1comp~u1.,rlos para
q ue ellos 1nis n1os sc c11c.1 rgucn d e b tarea .

L, 1nadur-.1eic'>n tcolc',gic~, qrn: funtbm e nr<'> estos cam-


bios comenzc'> con b "Ev;1ng dii Nunria ndi" d e P.ullo VI. En
e lla se habl.1ba de la ncccsid .,d d e un., ev;u1gcliz.1ció n que no
se reduzca a un mero barni z. s upcrfo. :ial, sino que informe el
núcleo profun do d e ~,1..b cultura . El borrad or dd docum ento
de trabajo para Santo Do,nin go recoge alguna s d e las refle-
xiones dd Con cilio V .uicu10 II : la prcsenci., y rcveb ció n de
Dios en las cultura s y "en los esfuerz os religios os d e los
pueblo s" (AG); un.1 va loracic'>n posiriv:1 de.: ro d.,s las cultura s,
que fundam enta s u diálogo p;u ., con ellas (DH ) ... y que
permit ir~, a la Ig lcsi;1 h;1ccrse rc;1l111cnrc católica <> univers al.
E lla no sólo debe eva11geliz.1r, sino d cja rsc cvangd iz.,r po r las
cultura s.

El Pap.1 Juan P.,blo II incorp oró el término de "inculr u-


ració n" .11 proceso de cv~1ngd iz.1t:ión . A difcren ci., de b s imple
., :t· l l i ., h
acu 1rurac1o n , cnn:111.. l lhl co1no ,l tnc r-., at ,lpt,lCIO tl l)UC acc
11 ti

una culnu-a de los prodt1e cos de o tra, esta c 1tcgoría hace


referen cia al proces o po r d cual d indi viduo d esde que nace
se va apropi ando de su culc ura a,nbicnc:11. El destino del ser
human o es n1o dul.tr su propio ser a l ir hum.1n i~1 ndo la
natura k-z.,, de m odo que no puede habl.,rs e primer o d e una

l?()
n.1mralcz.1 human., .1bstr;1<.:ta que después se "inculrurice". De
modo similar, n o serÍ.l posible un evangelio puro, aisbdo <le
los condicionamientos cultur.1ks judíos, p;1rn después "tras-
v.1c;arlo" en o rr.1s culrnras, modifidndobs para h;1cerbs com-
p;1tibles con él, sino que en el mismo encuentro cu lmr:tl no
colonizador se d., a b v<..-z l., tr.rnsformacicSn de las culturas
desde su propio "crhos" y b dd Evangelio desde s u propio
núcleo, tal y como nos lo demostró Guadalupe en el "Nican
Mopohu:i". Est.1 id<..-.1, de algun.1 m.mcra presente en b "sc-
cund., rclacio", dcs., p.,rcce en d borr.,dor d e trabajo, juzgada
quiz.ís como tk:nusiado fu<..·nc.: y ricsgosa <le que bs iglesias
btinoamcricanas romen en sc.:rio l.1 búsqucd.1 <le s u propi:i
identidad.

. . . . .. . . . . . . 2 . . . . . .. . .. . .
EL DESAFIO DE LA MODERNIDAD

L, modernid.1d significó d dc.:hiliramicnro de los con -


troles idcol<'>gicos dt· l.1 lgk~i.1: b filosofía deja de ccntrnrsc
en Dios; d desarrollo de l.1 cpisLemc científica contr.l pcme la
fe con l.1 razlm; el dcr<..·cho cm:1ncip.1 b políric., de mrclajcs
pontificios. L.1 indusrri.1liz.:1ciún y d urbanismo condiciona-
ron l.1 pérdid.1 de l.1s rdigirnit·s 1urur;1) isras, con la cl:ísica
dicotomía e n tre lo s.,gr~1do y lo profano, y se gesta el proceso
de "sccubriz.:1eit'm", es dc<...Ír, el "Jese11c.111r.1micntC> del mun-
do". Los nuevos lksn1hrimicnros gcogdticos y la Rcfonn:i
misma po11<..·11 en <.·w1t:Klo ., pu1.:blos con difrrcnrcs religiones
y este pluralismu lu(e de l.l rcligic'm un asunto de vida privada.

Améric.t c1Hr;1 1.·11 l.1 csccn.1 mundial coincidie ndo con


los albores de la modcrnid.,d occidcnt;1 I. El cxpansionismo
del c,piral mcrcamil fue el ml'>vil de l.1s expediciones ucl

130
d escuhri m_jcnto de AJnéric a, y el saqu1:o de sus recurso s
financ ió la indus lri.,liz.K i<'m c.:un.>p t.:.l. L, 1nodcr niz.,ci<>n tcc-
nológi c , local n o s urg.i <'> co1T10 frulo n1.1duro de un proces o
c.:spon dnco y o rg.ínico , si no qu1: se i1npuso dc.:.sdc fucr.1,
di señada por y p.,r., los intcn.:s cs d e t.,s ,nc trópoli s. Pero s i b
mode rnizació n tcc n ol<.'>gic~, sc.: exp.,ntl fo en Europa y se res-
tringía en Améric a, n o s u ccdit', otro t ..uuo con l;1 idcologfa
rnodcrn i s ra . En ;1n1bos l.,dos del Arl.ínti co se bus~1h a la
asociac ió n cnlrc razc'>n y libcrr;1 d y se o p o nían a bs fucrz.,s
o b scurant is tas, m os trando A1néric;1 incluso ma yor scn s ibili-
d.1d t]llC Europ.1 p .n ., un n .tcion .,li s m o indepe ndiente . Al
cortars e los vín c ul<>s co n b n1etn'>poli , b Igles ia , por ser b
ins titució n m .ís st'>lid.1, aglutine '> en corno suyo a bs fuerzas
ide ntifi1....H.b s con el "viejo regimc n ". L,s posesio nes que habí.1
con centr.,do y s u p t:so polílil:o con servado r l.l encmis t,lron
con los .1gcn tes po n .,d orcs d e l., nio d c rnitlad . L os nuevos
estados libe rales antider icak·s cxprop i.uon s us tierras, para
incorpo rad.1s al proces o d e .,cumu bcic'm c.1 pit;1lis ra y res trin-
g ie ro n lega lincnte s u s ac ti vid .,d es.

Los libe rales fll<.:n.>n b .,-.t.1nrt.: ciego, res p ecto a l.'\ C ltcs-
tió n érni ca. L, ÍC>rm.1ci<.'m d e c1pit.1k s requería h .1ccrsc J e las
ticrr.1s indígc n ., s y d e su 1n.1nu de ubr.l b.1r~lta. El prercxl o fue
l., abolici 6n del r ég,i,ncn de c1st~1s y b suprcsi(>n por d ecreto
d e l.t c, lid ad de "indios ". Aun:ol. H.b co n el prestig io del
p rogreso , l., rno d e rnidad inrc nr.,b., "integr a r" .11 indio . L,
escu e b fue el punru., l tk: l., d csu1ltu rizaci6 n : se impuso el
caste llano, reducie nd o las lcngu.1 s .nttócto nas a "dialec tos"; se
les u cs p o ja de su propio cr., jc, y sobre rodo, de sus costum bres
y s L1 p eculiar rdi g i<, n . El liberali s ,no inipuso desde fuera el
"secubr is1no": Ante l., ciern.. ia y el progre so, b religió n tenía
que h ~1ccrse a un l.ldo. Con el fan.nis ,no de un.1 g u erra d e
religiones -<.]LH.:m., de sa ntos, pn.,scri pc ic'>11 d e costum bres, y
su s u s titució n p o r un c ulto nuevo. , los sí1nbo los patrios y p o r
, .
un nuevo sa nco t-a 1 cl\·1co- , 1os "tes . .,oorcs
I e·.1n;H1z 1 " provoc a lx1n

un nuevo c h nt]LlC cu ltura l, si c Ü)c, tnayor ;uí n que ,lt]llt.=l que


simple mente s u s tituy('> un., rcli gic'm p or o tr.1 s imilar. P o r s u

131
parte., los ahora "indígenas" resis ti e ro n el e mbate libe ral
reforzando s us pauGls culcuralcs y de m a nera especial, s u
religió n . Coinc idicro n con In I g lesia e n defender las tierras de
corporac io n es frente a los libe r.il es, lo cual estrechó rnás sus
lazos co n ella.

En nues tros días, la te nd e ncia crecie nte a la con centra-


c ió n de rec ursos y a b :,mpliac ic:'> n de mercados, d esintegra las
c ulturas en aras d e b indifc..-renc inda "c uln1ra de m asas". Los
m o d e rnos medios d e comunic1ción socia l uniformiz:in los
gustos para guc puedan co nsu mirse los mis mos pro ductos en
to d o el inundo. E l lbrnado "desarro llo " ha ido afectando la
ecología del planeta hase, e l punto d e h acer peligrar b
sobrcvivc n c ia de l.l es pecie, y quienes inic ialme nte propusie-
ro n b d e m ocrac i.,, parecen ahor.i m .,s prcocup:1<.i os en res-
tring ir s u d ifus ió n e n .1r..1s d e una s upues ta gobernabilidad.
Hay que n otar que .1 b p ~1r que se cst::1blccen fo rmas más
sofis ti c.'ldas d e d o n"1in~,c ió n , podemos observar importantes
m ovi mi e ntos que busc.111 tn,nsform::1cioncs c ulturales e n fa -
vor de b ecolog{a, de la paz, d e re nunc ia a la e n e rgía nuclear,
de mayo r participaci6 n p o lírica., d e recuperación del indivi-
duo resp ecto a los controles ins tituc ion::1les, de liberació n de
facult::1dcs rc nid=is p o r "irr~.lcio n .,les", d e nuevas fo rmas más
igualitarias e n las relacio n es e ntre los sexos, e ntre las genera-
cio nes y e ntre b s ernins. Es b nut:va cultura que csr:í nac iendo,
muc has veces, a l m .1rge 11 de los p artidos e ins tituc io n es
tradic io nales.

NUEVO MOMENTO DE LA TEOLOGIA


DE LA LIBERACION:

En conclusión , una "nueva eva ngeliz:, c ió n", prescindie n -


d o del contenido ideologizad o del término, debe ría acompa-
ñar a los gn1pos é tnicos a refo rmubr s u identidad para e l
m o m e nto acutal, ,ll tie mpo que se incorp o rase a los s ujetos
creadores de c ulrur.1, d c esa cu lrnr.t e mergente y aportar con

132
humildad su experiencia mulrisccul.u d e los valores evangé-
licos. Es prob~1ble que en Sanro D o mingo n o haya condicio-
n es para esto. Pro bablc1nc nrc se Lié un adelanto a la teología
de la inscrc i6 n c ulrnral ; pero se obstaculizará a quienes la
to m en demasiado en se rio. Sin cmb.1rgo, b ocasió n es propi-
cia para que quienes cspcra1nos .1{111 algo del mensaje c ristian o~
n os pongamos a reflexio nar y se pucd.,n dar algunos pasos.

133
BIBLIOGRAFIA GENERAL
CITADA

ANDERSON, Pcrry : lil Estado Absolutista. Siglo XXI, M é-


xico, 1990.

AZPIAZU, Joaquín : El E~·trr.rlo Cmporativo. Cía. Bibliográfica


Española, M.1d1;d , 1952.

BARTHES, R o bnd y o tros: A1'tálisis E.rtrz.tctttral y Exégesis


Blblica. Buenos Aires, Ed. Mt:g.11{,polis, 1976.

Mitologías, México, .Sig lo )L'{J, 1982.

BELL, Daniel: Thc Cultural Contradictions of Capitalimt .


B:isic Books, Inc., Pu blishers. NL'w York, 1976.

BENVENISTE, E 1nilc: Estr1tctun1, ric l tclacioncs de Persona


en el Verbo, en "Probkm~,s de Lingüística Gcner:il I", Siglo
XXI Editores, M éxico, 1982 Ca p. XIII, pp. 161-17 1

BERGER, P.: Prira 1.111rt Tcon'rt Sociol,fgica de la Religión.


Barcelo na, Ed. Kairós, 1981.

BERMAN, Marshall: Todo Lo Sdlido se Desvanece en el Aire.


La Expcrie1tcirt de la Modcr11idad. Siglo XXI, 3a ed. México,
1991.

135
BOBBIO, Norberto: "El Poder y d l)c.:rccho", en "BOBBIO
N/BOVERO, M .: (Jngen y fi111dn1nc11tos del Poder PoUtico.
Grijalho, México, 1990.

BOFF, Leon.1nlo: Iglcsln, Cnris111a y P oder.

lMagiste1-io o l'roftcla?. La Misitfn Ecleslnl del Tcólqgo. Pabbra


Ediciones, México, 1991.

El Futuro d el C1~istia11ú1110 en A11ufrica Lntina. XV boletín del


(CESEP) (Centro Ecun1é11ico de Servicios a la Evangeliza-
ción y Educación Popul.1r), Julio 1991, Brasil.

BOURI)IEU, Pic:nT: (;cutfsc et Stt"ttcturc dtt Cha,-np Re-


ligicttx. Rcv. Francaisc d e.: .Sociologic, XII, 1971 pp. 295-334.

CARDOSO, IIenrilJll<..' / FALETTO, Enzo: Dependen- ciay


Desarrollo en A1ntfncn Lntinri . .Siglo XXI, México, 1986 (69)
20a.

CASULLO, Nicol.ts: El Debate Modcnlidad / l'os,,1wdcrnidad.


Introducción". Punto Sur, Buenos Aires, 1989.

CASSIR..ER., Ernsr: Mito y L c11guajc. Buenos Aires, Ed.


Nucv~l Vis ió n, 1973.

CASTOR.IADIS, Corndius: "Ll Ins titución y lo Imaginario.


Primera Aproxim.1cic'> n", en La Institución bnginaria de la
Sociedad. V o l. I, Tusquers Editores, n.ucclona, l 983~ pp.
197-285.

"R.e flcxioncs sobre el l)es~1rrollo de y b R.acionalidad". En El


Mito del Desarrollo, Ed. K.1in'>s, Barcelona, 1980.

CONGRESO ECUi1ENICO INTERNACIONAL Un


Nuevo Pnrndig111r,, en Tcologr'n.. Universidad de Tubinga 1983.
COTT A, Mauric io: "Reprc scncac iún Polícica". en N. Bobbio
y N . Marreu cci: Diccio11ario de Polltica, Siglo XXI, México ,
1987.

CROZ IER, Michcl / FIEDB ER.G, Erh.ud : El Actor y el


Siste111a: Las Rrstric cümcs de la Acción Colectiva. AlianL l Edi-
torial Mexicu 1.t, México , 1990.

CHOM SKY, No:un: !,)1utnctic Structu res. Ed. Siglo XXI, 2a


c<l. L'l Haya, 1975.

DESR OCHE S: Sociologkt de In lteligitf n. B.ucclo nn, Ed. Pe-


nínsula , 1972.,

DUQU OC, Christi an: A111big1icdnd de las Tcolog úu de la


Secular izacidn . Desdt: c de Brouw cr, Bilb.10, 1974.

DURK HEIM , Emite: L11s Funnns Elc111cntalcs de la Vida


Religio sa. Bueno s Aires, Ed . .Shapir c, 1962.

DUSS EL, Enriqu e: "<M;1rx Arc:o? La Religió n en el Joven


Marx" (1835- 1849) c.:nMnr xfrtnsy c;1-·fr1ianos. U.A.P. Puebla ,
1983.

ELIAD E, Mircca : T1-atndo de Histori11, de las Religio nes. Mé-


xico, Ed. Er.1, 1975.

"ESTE P AIS" (Nun1. 3, junio 1991 ).

FAJNZ YLBE ll,, Fcrn.1n do: Ln l11dust:rialización Trttnca de


A111érica Latina . Ed. Nucv., I1nagc n, México , 1983.

FOUC AULT , Michd : La I-Iis1m1.n de la Sexuali dad. l . La


Volttnt ad de Sabm·. Siglo XXl, México , 1977.

Vigilar y Castiga r: N,1cimic11to de In Prisidn , Siglo XXI, Méxi-


co, 1989.
"El Sujeto y el Podl'r11 • Posrfacio dd libro de Hubert. L.
Drayfos/Paul lbbinmv: lvlic/Jcl Fmtcriult: 111ds alld del Estntc-
tt,,,ralismo y la Hc1111cm'tttic11, UNAM, 1988, pp. 227-244.

flacia ttna Cníica de In R.nZlÍ1t l'olltica. en el Suplemento de


SIEMPRE, "L:1 Cultura en México", No. 1064, 3 nov. 1982.

FOXLEY, Alcj;rndro: r:t:pcrimcutos Ncolibcrales en A,nérica


Lati1-1a. F.C.E., M éxico, 1988.

FRAZER, J.: Ln Rn111a Domriri. México F.C.E., 1974

FR.EUD, Sigmo nd: Totcm et T11ú!Í. París, Ed. Payot, 1965.

El Porvenir de mui IL11silí11. Mc.:xico, Ed. Izracdh u:nl, 1977.

FROMM, Erick: litica y Sicom11ilisis. F.C.E., México, l 969.

FROMM/SUZUKI: Budismo Zen y Sicoandlisis, F.C.E.,


1972.

GALBRAITH, John Kcnncrh: A,1ntmm'a del Poder. Edivi-


sión, México, 1988.

GRABNER-HAJDER, Anrón: Scmicítica y Tcologla. Edito-


rial Verbo Divino, Esu:ll.1 (N.wa rr:.1), 1976 p. 230.

GIMENEZ, Gilbcrro: Ht Golpe Militar y la Condenación de


'Cristianos por el Socialismo' c11 Chile. CONTACTO, Año 12,
nnms. 1-2, enero-abril 1975, México, pp. 12-115 .

Religión y Cultura Popular en el Andlntac. México, e.E.E.,


1977.

La Relación Cttltttrn-l'odcr desde el Ptinto de Vista de la


Cultura. Mimco.

138
GOFFMAN, Erving: Internadas: Eus«,yos sobre la Situ.ación
ocial de los Enfcrnws .Jvlcntnlcs. An1orrorn1 Editores, Buen
Aires, 1972.

GREIMAS, A.J.: '1,.,,1-uínricn F.st1"ttctztral. Madrid, Ed. Gre-


d , 1984.

GRIGULEVJ H, I El Pnpruto Siglo XX. Ed. Pr greso,


Mos ú, 1982.

HABERMA , Jürgcn: "1'1odcrnid. tl: Un Pr yccto Incom-


pleto", en El Dcbntc Mndcntidnd/ Pvsnwrlcrnidad. Punt Sur,
Buenos Air , 1989, pp. 131-144.

Teon'a de la Acción Co11n1nicntil'a II. Ed. Taurus, Buen


Air , 1990.

A MAN/ MATTE: Mnrx y H11.¿_¡cls: Textos sobre la Religión,


Bar el n., Ed. Hcn.lt.:r, 1974.

HUNTIN GTO N, s~un rn: 1 P.: El Orden Polltico en las Socie-


dades en Carnbio. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1990.

KALM.Ai'JOVITZ, alomón: El Desarrollo Tardlo del Capi-


talisn,w. Siglo XXI, Bogod, 1986.

I<ANTOROWITZ. En1st H .: Los Dos Cuerpos del 1v:y. Un


Estudio de Teoüw1n Pollticfl, Mcdiocvnl. Alia11.Z..'l Editorial, Ma-
drid 1985.

KOFFLE~ Leo: Contribucirfn n, lr1, Historia Social Bitrgucsa.


Ed. Am rr rru, Buenos Aires, 1974.

KONIG, Franz: risto y las Religiones de la Tierra. Madrid,


La BAC 1960.

139
KOTHEN , Rubcrt: L11. Pcnséc et l'Act:ion Sotiales des Catholi-
ques 1789-1944 . Warny, L o uvain , 1945

KUHN, Tho mas S .: La Est:r1,1,cci1,rr,, d e las Revoluciones Cien-


tiJicas. México, F .C.E., 197 5.

KUNG, Hans : "C:unbio d e Paradigmas en Teología y en Las


Ciencias" en T eolo....tJza ric ln. P ost-nw ricrnidad. AlianL, Editorial,
Mad1;d, 1989 pp. 109- 137 .

LACLAU , Erncs ro : P ollticn e Jdcologia en la TeoríaMarxista.


Siglo XXI, Madrid, 197 8.

LA.KATOS, I1nrc: La H istm---ia rie la ( ;icn cia y sus Reconstruc-


ciones Racionales, e n L.,kuos/Musgravc. o. c ., p . 456.

LE GOFF., Ja cqu cs: L o ./Vlara1Ji/loso y lo Cotidiano en el


Occidente M edioc1Jal . GEDIS A , M éxico, 1986.

LE RIDER, Jacqucs: Lr,, P os'1'nudcrnidad, T o podrilo, No. 20,


nov-dic., 1991, UAM, M éxico , pp. 40-47.

LEVY-STRAUSS: E l M it o rie A srirz.lval, en "Antropología


Estrucn1ral". M éxico, Ed . S ig lo XXI , 1983

LUKES, Stcvcn : El P od er: Un Eufbque Radical. Siglo XXI,


Madrid, 1985.

MADURO, Orto: R..eli.gidn J' Cu·n jlicto Social. CRT/ CEE,


Méxi co, 1980.

MALINOV.SK.Y, Bru nis l.lw: "Magia, Ciencia y Religión".


Barcelona, Ed . Arid , 1982.

MANDEL, Ernes t : Las ()11drts L r,,'l]as d el Desarrollo Capita-


lista. Siglo XXI, E s paña, 19 8 6.

140
MARCUSE, Hcrbcrc: Eros y Civilización. Una Investigación
Filosófica sobre Freud. M éxico, Juaquín Mortiz, 1986.

MARDONES, J osé M ~,.: Posmodernidad y Cristianimw. el


Desafio del Fragrnento . S.,l T~rr.u:, s~111rander, 1988.

MARROQUIN, E nri que: "El C ris ti:insimo l'>rimitivo según


Kautsky" c11Ma1--xistnsy Cristimws. Puebla U.A.P., 1983, pp.
253 - 271.

La Cruz Mesiánica. UnaAp,·vximrrción al Sincretismo Católico


Indígena. México, IISUABJO / P:ibbra, 1989.

MATTHES, J.: Introduccirfn rt la Sociolngz'a de la Religión.


Madrid, Ed. Alianza, 197 1.

MIRANDA, Porfirio: El Cristin11-is,no de Marx. México.


1980.

MORRIS, C h . W: Signs> Lnngttage and Behavior. Nueva


York 1946, p. 123 ss.

PACEY, Arnold: El Laberinto d el Ingenio. Ideas e Idealisnw


en el Desarrollo de la Tecuolc~{a. Barcelona, Gustavo Giü,
1980.

POPPER, K. "La C ic nci:.1 N o nn:11 y s us Peligros". en l.


Lak."'lro ps y A. Mnsgravc, Lr,, Cn'tica y el D esarrollo del Cono-
cin-iiento, M éxico, Ed. Grij:ilbo, 1975, p.157.

PORTELLI, Ruges : Gnnnsci y la Cuesrión Religiosa. Barce-


lo na , Ed. Lai:i, 1977.

POST, Wener: La Crítica de la Religión en Carlos Marx . Ed.


Herder, B:ircelo na, 1972.

141
QUTJ ANO, Anílx,l: "Jv1odernid.1d, Identidad y U topía en
Améric, Larina'\ en I11uíg.c11cs Desconocidas: La Modernidad
en la Encrucijnda l'os,1wricrnrt. FLACSO, México, 1988, pp.
17-24.

RAMOS, Vícto r: Pode1·, llc¡n-csc11tación y Plttralidad e11, la


Iglesia. I.E.S./Univcrs id.H.I d <.: Gu~1lblaja ra, 1989 (mimco).

ROBERTSON, Rol.lnd: Sociologt'rt ríe la RelitJión. México,


F.C.E., 1980.

SCHWIMMER., E.: R..cli¿.Ji<Íuy Cultura. Barcelona, Ed. Ana-


gram~1, 1982.

SINGER, Paul: Lrt r:cmtmlltn 1-'olr'tica de La U·rbanización.


Siglo XXI, Mt;x.Íco, 4a. ed., 1979.

STAUDER., Jade Hl F11uci01tnlis11to conw Idcolog{a Colonialis-


ta. N ucv~1 A n rro pologí.,, Vol. T, No. 3, e ne ro 1976, pp.
15-35 .

TOVAR, Cccilia :Mnrxy la Cn'ticadc la Religión. CEP, Lima,


1977.

TOURAIN, Ab in : SociolrtJic de laAction. Ed. du Scuil, París,


1965.

VEKEMANS, R ogcr: A1néricn Lntiua y el Desn:rrollo Social.


DESAL / Herder. Bacdon.,, 1966.

VELAZQUEZ, Ped ro: Ln Alianza para el Progreso y el


CatolicisnlO Sucia!. CONTACTO, 1962.

El Deber Cristiauo de Invc1•ti1·. R.c vista "CONTAGrO", SSM,


México, No.7 1963.

WEBER, M ~1x: .Hcmtm111'ti y Sociedarl. F.C.E., México, 1977.

142
La Etica J>rotcsta111c }' el f:s¡,lrit11 del Capitalis mo. México, Ed .
Presen cia 1989.

ZERME ÑO, Sc.:rgio: I111pc1·ialis1110 y Cnpitalis,,no Tardt'o .


UN AM, México, 1 979.

143

Potrebbero piacerti anche