Sei sulla pagina 1di 10

Documentos sobre representaciones sociales

Volumen 20, páginas 35.1-35.10 (2011)


Revista en línea revisada por pares ISSN
1021-5573 © 2011 The Authors

[http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]

Lauri sobre la donación de órganos o cómo enseñar la teoría de las representaciones sociales

utilizando un estudio empírico de calidad.

CLAUDINE PROVENCHER London


School of Economics

[La imaginación sociológica] es la capacidad de abarcar desde las transformaciones más impersonales y remotas hasta las
características más íntimas del ser humano, y ver las relaciones entre los dos. (Molinos, 1967: 7)

Este comentario revisa un artículo que rara vez se ha citado pero que ha demostrado ser más útil en mi enseñanza de la
teoría de las representaciones sociales, especialmente dado mi deseo de enfatizar las aplicaciones prácticas de esta
teoría. Metáforas de la donación de órganos, representaciones sociales del cuerpo y el sistema de exclusión. por Mary
Anne Lauri de la Universidad de Malta se publicó en 2009 en el British Journal of Health Psychology. Su publicación
siguió a la salida del ex primer ministro británico, Gordon Brown, a favor de un sistema de donación de órganos para la
exclusión voluntaria, denominado alternativamente "un sistema de" presunto consentimiento ", donde se supone que un
individuo desea ser donante a menos que él o ella ha "optado por no participar" al registrar su objeción a la donación
después de su muerte "(NHS Blood and Transplant, 2008).

Además de tratar con un objeto social muy significativo y relevante, el interés principal del artículo de Lauri
en el contexto de la enseñanza de la teoría de las representaciones sociales radica en a) su potencial para
demostrar la utilidad de la teoría en el mundo "real", y
b) su análisis original y sofisticado que demuestra de manera más vívida los beneficios y limitaciones
del análisis temático, un procedimiento analítico que se ha vuelto común en la investigación
cualitativa en los últimos años (Braun y Clarke, 2006). Enseñar la teoría de las representaciones
sociales a estudiantes de maestría (que llegan, muy a menudo, sin antecedentes en psicología social)
y ayudarlos a usarlo para su disertación de fin de año ha resultado ser un desafío en varios niveles.
Entre algunos de estos desafíos están la falta de "elaboración y clarificación de las distinciones
conceptuales clave" (Bauer y Gaskell, 1999: 163-164); la complejidad de algunos de los conceptos
clave de la teoría, como la dialógica y los temas que se refieren, como lo hacen, a debates filosóficos
más amplios que los estudiantes pueden no haber encontrado antes;

En la primera parte de este comentario, proporcionaré una breve descripción del artículo de Lauri, describiré cómo ha
utilizado la teoría de las representaciones sociales para ayudar a diseñar un
Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,2

Realice una campaña de marketing social en Malta y analice cómo el análisis que realizó sobre los datos de su
grupo focal representa un ejemplo muy útil para los estudiantes que desean utilizar la teoría de las
representaciones sociales en su trabajo académico. La calidad y la originalidad de su análisis se destacarán con
mayor detalle en la segunda sección de este artículo, donde analizaré algunos temas metodológicos relacionados
con la teoría de las representaciones sociales y los beneficios y limitaciones del análisis temático, especialmente
en el contexto de datos cualitativos asistidos por computadora. software de análisis Partiendo de mi aprecio por la
teoría de las representaciones sociales y de mi experiencia como profesor y supervisor de tesis, argumentaré que
los estudiantes deben ir más allá de una mera descripción de los fenómenos en estudio y atreverse a usar su
'imaginación sociológica' (Mills,

MÉTODOS DE DONACIÓN DE ÓRGANOS, REPRESENTACIONES


SOCIALES DEL CUERPO Y EL SISTEMA DE SALIDA

Este artículo se basa en el trabajo de doctorado realizado por Lauri cuando era estudiante en la London School of Economics
en la década de 1990. Su programa de investigación de doctorado proporcionó los componentes básicos para una campaña
de marketing social que tuvo lugar en Malta en
1996, cuyo objetivo era aumentar el número de donantes de órganos 1) Tras la promoción pública del ex primer
ministro Gordon Brown a favor de los sistemas de exclusión voluntaria en 2008, Lauri escribió este artículo con el
objetivo de aplicar lecciones relevantes del contexto maltés al británico. Con este fin, se centró en dos factores clave
para comprender las actitudes de las personas hacia el sistema de exclusión: 1) cómo se ve la donación de órganos;
2) cómo se mira el propio cuerpo. Si bien el proyecto de investigación doctoral también incluyó encuestas y
entrevistas individuales, su artículo de 2009 se centra en los resultados de cinco grupos focales que se realizaron
con 40 personas, tanto hombres como mujeres y de diferentes grupos de edad.

Partiendo de las campañas tradicionales de salud con su enfoque en 'una mejor manera' de entender un problema
científico (Noar y Head, 2011; OMS, 2002), Lauri enfatiza la necesidad de agentes de cambio para "entender las opiniones
profundamente arraigadas que tiene el público en general ”(Lauri, 2009: 663) y para construir sobre teorías laicas desarrolladas
para dar sentido a la donación de órganos cuando se trata de cambiar actitudes y comportamientos sobre un tema tan
desafiante y complejo. Es en ese contexto que la teoría de las representaciones sociales se convierte en una herramienta muy
útil ya que se centra en las creencias laicas (Moscovici, 1973, citado por Lauri, 2009:

649) promueve un enfoque alternativo a la comunicación de la salud, basado en el respeto y la comprensión de los
puntos de vista sostenidos por los laicos, y uno que sea capaz de

1 Esta campaña tuvo bastante éxito: a partir de una base baja de 12 trasplantes en 1995, el número de trasplantes en Malta aumentó
a 32 en 1997 y 30 en 1998 (Lauri, 2009: 649). Si bien el autor reconoce que esta mejora puede haber sido el resultado de otros
factores, es justo suponer que la campaña de comunicación fue un factor de éxito detrás de esta mejora.

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]


Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,3

Identificar la posible brecha entre estos puntos de vista y los presentados por los expertos. Al destacar el papel
esencial desempeñado por las representaciones sociales del cuerpo de los laicos, el artículo también destaca la
necesidad de tener en cuenta otras representaciones relacionadas al examinar un tema específico, algo también
discutido por Provencher (2011).

El análisis de los grupos focales sigue un proceso de tres pasos. Primero, Lauri realiza un
análisis temático, que la lleva a identificar cinco temas principales (contexto normativo; toma de
decisiones; muerte e imagen corporal; problemas éticos; y problemas médicos) producidos por las
discusiones grupales. Aunque en esta etapa inicial, el análisis refleja, en gran medida, los diferentes
temas que se incluyeron en la guía de la entrevista, las habilidades de Lauri para interpretar sus
datos son visibles a través de la relevancia de las etiquetas que usa para estos temas principales. Su
selección de estas categorías específicas apunta hacia una comprensión profunda del tema y de la
literatura relevante, un atributo fundamental de un análisis temático de calidad como lo señala
Silverman (2010),

En la segunda fase de análisis, las transcripciones de los grupos focales se examinan a través del prisma
de conceptos específicos de la teoría de las representaciones sociales, en particular la idea de metáforas como una
forma de objetivar nuevas ideas. Aquí, Lauri se basa explícitamente en el trabajo desarrollado por Wagner y colegas
(1995) sobre la objetivación por metáfora en las representaciones sociales de la concepción.

En la parte final de su análisis, resumido de la manera más convincente en la Tabla 3 en la p. 660, Lauri persigue
su trabajo interpretativo asociando estas metáforas a tres representaciones sociales diferentes del cuerpo visibles en los
discursos de sus participantes: "el cuerpo pertenece a Dios"; "Soy dueño de mi cuerpo"; y 'Soy mi cuerpo'. Explica el papel
clave que desempeñan estas representaciones sociales en su comprensión de la donación de órganos y los sistemas de
exclusión voluntaria de la siguiente manera: “las opiniones positivas y negativas hacia la donación de órganos se basaban en
las metáforas que los participantes utilizaron para describir la donación de órganos. Estos, a su vez, dependían de las
imágenes que tenían del cuerpo, nuevamente expresadas a través de metáforas ”(Lauri, 2009: 659). Así, el autor muestra
cómo una representación social específica puede abarcar diferentes metáforas y generar diferentes actitudes. Ella también
deja en claro cómo los esfuerzos de sentido común de los laicos tienen lugar dentro de un contexto más amplio que incluye
otras representaciones sociales, en este caso, representaciones sociales del cuerpo. Las conexiones entre las metáforas y
las tres representaciones sociales del cuerpo constituyen un punto de inflexión en el análisis de los datos recopilados para
este proyecto, ya que permiten el uso explícito de un concepto asociado con la teoría de las representaciones sociales como
una forma de ir más allá de un pura descripción de los fenómenos de interés, aquí los sistemas de donación y exclusión de
órganos.

Metáforas de la donación de órganos, representaciones sociales del cuerpo y el sistema de exclusión voluntaria. así
hace dos contribuciones diferentes. A nivel empírico, Lauri muestra cómo la teoría de las representaciones sociales puede
tener un impacto concreto en aspectos clave de nuestras vidas sociales a través de su capacidad de revelar "cómo las
personas dan sentido a un tema tan complejo al dar su propia interpretación laica de los puntos de vista y opiniones
dirigidas a ellos por expertos como médicos, líderes políticos y la iglesia y cómo las diferentes formas de elaborar estos
puntos de vista conducen a diferentes opiniones públicas "(Lauri:

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]


Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,4

2009: 648). Al centrarse en un problema de la vida real con implicaciones concretas, de vida o muerte, el artículo se puede
utilizar para mostrar a los estudiantes, no familiarizados con la teoría de las representaciones sociales, su aplicabilidad en el
mundo "real" y, por lo tanto, aumentar el atractivo de la teoría para las personas quienes pueden no estar tan interesados ​como
colegas en la comunidad de representaciones sociales para explorar sus aspectos teóricos. Los vínculos concretos entre el
proyecto de investigación detrás de este artículo y la exitosa campaña de mercadeo social que tuvo lugar en Malta a fines de la
década de 1990 (Lauri, 2008) muestra el poder que los estudios de representaciones sociales en particular, y la investigación
cualitativa en general, pueden tener en el área de la salud donde, tradicionalmente, se han utilizado estudios cuantitativos para
influir y dirigir las políticas sociales y los programas de comunicación, al proporcionar una comprensión más sutil de las opiniones
de los laicos con respecto a estos problemas (para un argumento similar, ver Joffe, 2002, 2003). En el frente metodológico, el
análisis realizado en las transcripciones de los grupos focales representa un excelente ejemplo del potencial que ofrece el
análisis temático en el trabajo de representaciones sociales, pero un análisis temático que va más allá de la descripción y permite
que la imaginación sociológica de los investigadores se exprese.

Habiendo discutido la contribución empírica y presentado los puntos principales del artículo de Lauri, el valor y la
riqueza de su contribución metodológica se discutirán con mayor detalle en las siguientes secciones. Después de
presentar algunos de los desafíos metodológicos que enfrenta la teoría de las representaciones sociales, analizaré cómo el
análisis temático se ha convertido, para algunos investigadores y muchos de nuestros estudiantes, en la forma aceptada
de realizar estudios de representaciones sociales. A continuación, argumentaré que, aunque presenta una serie de
ventajas, especialmente en el contexto de problemas de calidad asociados con el uso de métodos cualitativos, el análisis
temático tiene varias limitaciones. Estas limitaciones parecen haber sido sorteadas en el trabajo de Lauri a través de un
análisis en el que la interpretación y la imaginación sociológica aún son bienvenidas.

METODOLOGÍA Y TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES


SOCIALES

Al contrario de otros marcos teóricos disponibles dentro de la disciplina de la psicología social, la literatura sobre
representaciones sociales ha ofrecido muy poco en forma de directrices firmes sobre cuestiones metodológicas. Deseosos de
demarcarse desde una perspectiva más positivista, los teóricos de las representaciones sociales a menudo han dejado
abiertas las opciones metodológicas, como cuestiones que se decidirán de acuerdo con los requisitos específicos del
fenómeno que se investiga (Breakwell y Canter, 1993). Como señaló de Rosa en su artículo sobre Le besoin d'une théorie de
la méthode 2002), la mayoría de los consejos que uno puede encontrar sobre metodología proviene de estudios empíricos
realizados dentro de ese marco teórico. Curiosamente, también observa que la mayoría de los estudios han sido de
naturaleza descriptiva, centrándose en el contenido de representaciones sociales específicas. En general, los métodos de
investigación cualitativa han dominado la escena con entrevistas individuales y grupales como técnicas clave de recopilación
de datos (ibid.). En el frente del análisis, además de las técnicas más cuantitativas desarrolladas, entre otras, por la Escuela
Aix-en-Provence (Abric, 2003), varias formas de análisis temático (sin embargo, a menudo no se refieren específicamente
como tales), por las cuales las transcripciones de Las entrevistas individuales y grupales están codificadas y organizadas en

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]


Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,5

temas, han sido las técnicas analíticas de elección para muchos investigadores de representación social (por
ejemplo, de-Graft Aikins, 2005; Gervais y Jovchelovitch, 1998; Howarth,
2002). El ejemplo de estos estudios y la aparente simplicidad del enfoque paso a paso del análisis temático propuesto por

autores como Attride-Stirling (2001) han alentado a muchos estudiantes de maestría, ansiosos por producir sus

disertaciones en un período muy limitado, a utilizar esta tecnica. De hecho, la gran mayoría de los proyectos de

representación social que he supervisado o marcado en los últimos tres años se han basado en este procedimiento

analítico. Sin embargo, cuando se implementa de manera inadecuada, el análisis temático a menudo resulta en trabajos

descriptivos que no alcanzan la sutileza y profundidad de análisis que caracterizan los estudios de calidad de las

representaciones sociales.

De hecho, la teoría de las representaciones sociales plantea un paradigma construccionista social en el que los actores
sociales construyen su realidad social. En este paradigma, "los significados se crean (y cambian) a través de un proceso de
interpretación" (Esterberg, 2002: 15) y cada individuo social se percibe como un agente activo y como una "fuente productiva de
conocimiento" (Gubrium y Holstein, 2002 : 15). Como señaló Esterberg, el objetivo principal de los investigadores que operan dentro de
esa perspectiva es comprender "cómo los individuos construyen e interpretan la realidad social" (2002: 16). Sin embargo, los
investigadores también participan en este proceso de construcción social. El significado de la investigación que producen será el
resultado de un proceso de negociación entre ellos y sus sujetos y, como tal, Hacerlo requiere el uso de un enfoque más deductivo por
el cual el investigador se propone probar hipótesis desarrolladas independientemente de los datos, algo que parece ir en contra de la
visión analítica inductiva de la investigación cualitativa, donde el foco está en una descripción de las múltiples realidades de la realidad.
objeto social en estudio realizado por los diferentes actores sociales estratégicos. Sin embargo, esta dicotomía entre los dos enfoques
es, en el mejor de los casos, improductiva y, en el peor de los casos, totalmente engañosa, ya que no tiene en cuenta el hecho de que
"hay y no puede haber sensaciones sin impregnar las expectativas" (Lakatos, 1982: 15, citado en Kelle, 2000). La investigación
científica social no se produce en un vacío teórico y los investigadores llegan a la fase analítica de su trabajo llevando una carga teórica
que debe incorporarse. Es este bagaje teórico el que permite a los investigadores aportar un elemento de sorpresa en la interpretación
de los datos, como es visible en el uso de metáforas en el análisis de Lauri. El análisis temático, sin este elemento de sorpresa, corre el
riesgo de producir trabajos en su mayoría descriptivos, donde falta la complejidad y la originalidad que resultan de una comprensión
profunda del campo. En la siguiente sección, analizaré brevemente el análisis temático, sus conexiones con el software de análisis de
datos cualitativos asistido por computadora y las limitaciones que conlleva. corre el riesgo de producir trabajos en su mayoría
descriptivos, donde falta la complejidad y originalidad que resultan de una comprensión profunda del campo. En la siguiente sección,
analizaré brevemente el análisis temático, sus conexiones con el software de análisis de datos cualitativos asistido por computadora y
las limitaciones que conlleva. corre el riesgo de producir trabajos en su mayoría descriptivos, donde falta la complejidad y originalidad
que resultan de una comprensión profunda del campo. En la siguiente sección, analizaré brevemente el análisis temático, sus
conexiones con el software de análisis de datos cualitativos asistido por computadora y las limitaciones que conlleva.

ANÁLISIS TEMÁTICO: PANORAMA GENERAL Y


LIMITACIONES

Desarrollado por primera vez en la década de 1980 en el contexto de los enfoques fenomenológicos de la etnografía
(Hycner, 1985), el análisis temático ha crecido en escala en los últimos tres

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]


Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,6

décadas y convertirse en el objeto de muchas publicaciones, libros y artículos. Si bien se pueden


encontrar varias definiciones de análisis temático en esta literatura, la siguiente resume sus
elementos principales: "El análisis temático es una búsqueda de temas que emergen como
importantes para la descripción del fenómeno" (Daly, Kellehear y Glicksman, 1997 , citado en
Fereday y Muir-Cochrane, 2006: 3). Varios investigadores (por ejemplo, Attride-Stirling, 2001;
Boyatzis, 1998; Braun y Clarke, 2006), han presentado pasos específicos que uno debe realizar al
hacer un análisis temático y, para muchos de nuestros estudiantes, estos pasos se han convertido
en el ortodoxia, un procedimiento que debería asegurar que uno haga un buen trabajo. El atractivo
de este enfoque 'mecánico' se ha visto reforzado por el desarrollo y una mayor disponibilidad de
software de análisis de datos cualitativos asistido por computadora (CAQDAS) como Atlas-ti, Nudist
o NVivo, que han simplificado las tareas de codificación y recuperación asociadas con esta tecnica.
Por ejemplo, NVivo incluye una serie de herramientas que pueden ayudar a los investigadores en el
desarrollo de conceptos teóricos y la prueba de hipótesis y, como resultado, se describe a Gibbs
(2002) como un "software de desarrollo de teorías". El software se basa en la idea de nodos
definidos como "una forma de conectar un concepto o idea teórica con pasajes de texto que de
alguna manera ejemplifican la idea" (Gibbs, 2002: 57).

Sin embargo, como lo señalaron Coffey, Holbrook y Atkinson en su artículo de 1996 que analiza algunos
problemas en la producción de textos etnográficos, la excesiva dependencia de estos programas puede haber tenido
algunas consecuencias no deseadas. En particular, estos autores deploran lo que describen como "una tendencia hacia
una homogeneización, [...] la aparición de una nueva forma de ortodoxia, especialmente en el nivel de gestión de datos" por
el cual el análisis de datos cualitativos tiende a limitarse a La codificación de los datos textuales y el software se utiliza
únicamente como un dispositivo de codificación y recuperación (Coffey, Holbrook y Atkinson: 1996: párrafo 1.4).

Si bien personas como Boyatzis (1998) han dejado en claro que el proceso de codificación es solo el primer
paso en el análisis de los datos de los investigadores y que debe ser seguido por una fase interpretativa, se podría
argumentar que con demasiada frecuencia el análisis temático se detiene en la fase de codificación y no alcanza la fase de
interpretación donde la imaginación sociológica identificada en el trabajo de Lauri puede expresarse. Como hemos visto
anteriormente, este es aún más el caso cuando uno usa CAQDAS donde, como lo señaló Thompson (2002), muchos
investigadores están tentados a ver las tareas de codificación y clasificación como los objetivos finales, dejando la parte
conceptual no cumplida o insatisfactoria. el analisis. Coffey y sus colegas identifican esta amenaza muy claramente
cuando afirman que: "... existe un peligro cada vez mayor de ver la codificación de segmentos de datos como una
estrategia analítica por derecho propio, y de ver un enfoque como la estrategia analítica de elección". (Coffey, Holbrook y
Atkinson, 1996: párrafo 7.7.)

De hecho, volviendo a la definición de análisis temático que se ofrece al comienzo de esta sección, se
podría argumentar que el problema radica en la palabra 'descripción'. La investigación cualitativa de buena calidad
debe ir más allá de una mera descripción del fenómeno. Debe apuntar a comprender, interpretar el fenómeno
mediante el uso de conceptos teóricos relevantes y mediante su ubicación dentro de un contexto más amplio.

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]


Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,7

CAQDAS también ha sido "acusado" de privilegiar un enfoque de teoría fundamentada a expensas de otros
enfoques (Lonkila, 1995). En el contexto de la teoría de las representaciones sociales, esto ha significado que el
poder explicativo de los conceptos vinculados a la teoría puede no haber recibido la cantidad de atención y el
reconocimiento que merecen, lo que lleva a una subexplotación del poder de esa teoría. . Durante los últimos
cincuenta años, la teoría ha desarrollado una serie de conceptos como anclaje, objetivación, themata, dialogicalidad,
que pueden iluminar los fenómenos sociales que estamos estudiando. Sin embargo, para hacer eso, el análisis del
fenómeno que se está estudiando debe ir más allá de una simple descripción.

Puede ser hora de que los maestros de la teoría de las representaciones sociales y los asesores de tesis
vuelvan a evaluar el énfasis actual en la codificación en el análisis de datos cualitativos, para aclarar a sus estudiantes
los beneficios que existen al ir más allá de la descripción de los fenómenos sociales y la necesidad de prestar más
atención a lo que Lonkila definió como "una gran parte del trabajo del investigador cualitativo, [es decir] interpretación y
un análisis hermenéutico de grano fino" (Lonkila, 1995: 48-49).

CONCLUSIÓN

Mientras discutían el concepto de responsabilidad pública, Gaskell y Bauer propusieron seis criterios "con equivalencia
funcional a la tradición cuantitativa" (2000: 343), un conjunto de "procedimientos claros y estándares de práctica" (2000:
336) que desalojarán lo infructuoso discusiones que han plagado el debate sobre la investigación cualitativa. Uno de
estos criterios es 'sorpresa como contribución a la teoría y / o sentido común', un criterio similar al concepto de
imaginación sociológica de Mills (1967), que, según he argumentado, ha jugado un papel clave en la calidad del análisis
y interpretación realizada por Lauri (2009) en su discusión sobre la donación de órganos y los sistemas de exclusión.

Atraídos por la aparente simplicidad del análisis temático y la disponibilidad de software relacionado, muchos
estudiantes, nuevos en la teoría de las representaciones sociales y aún inseguros sobre cómo usarlo, han recurrido a este
método analítico y han producido con demasiada frecuencia trabajos de naturaleza descriptiva, no explota completamente el
potencial completo de la teoría y las herramientas conceptuales que ha desarrollado durante los 50 años de su existencia.

Si bien puede ser relativamente fácil para los investigadores profesionales que operan dentro del paradigma de las
representaciones sociales ir más allá de un trabajo puramente descriptivo, la tarea se convierte en un verdadero desafío para
los estudiantes que solo tienen unos pocos meses para producir su disertación y que ya están luchando por comprender y
apreciar Los poderes analíticos de la teoría de las representaciones sociales. Numerosos estudios en el aprendizaje de los
estudiantes han resaltado la importancia de las ilustraciones y ejemplos al enseñar ideas complejas a los estudiantes.
Gracias a su capacidad para mostrar la relevancia de la teoría de las representaciones sociales en entornos prácticos y la
calidad de su análisis, el artículo de 2009 de Lauri sobre Metáforas de la donación de órganos, representaciones sociales del
cuerpo y el sistema de exclusión. representa tal ejemplo.

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]


Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,8

Referencias

Abric, J.-C. (ed.) (2003) Método de estudio de las representaciones sociales. Toulouse: Érès. Attride-Stirling, J. (2001)
'Redes temáticas: una herramienta analítica para la investigación cualitativa'.
Investigación cualitativa, 1 ( 3): 385-405.
Bauer, MW, y Gaskell, G. (1999) 'Hacia un paradigma para la investigación en social
representaciones ". Revista para la teoría del comportamiento social, 29 ( 2): 163-186.
Boyatzis, RE (1998) Transformando información cualitativa: análisis temático y código
Desarrollo. Londres: sabio.
Braun, V. y Clarke, V. (2006) 'Uso del análisis temático en psicología'. Cualitativo
Investigación en psicología, 3 ( 2): 77-101.
Breakwell, GM y Canter, DV (1993) 'Introducción' en GM Breakwell y DV
Canter (eds), Enfoques empíricos de las representaciones sociales. Oxford: Clarendon Press.

Coffey, A., Holbrook, B. y Atkinson, P. (1996) 'Análisis de datos cualitativos: tecnologías


y representaciones ". Investigación sociológica en línea, 1 (1):
<http://www.socresonline.org.uk/1/1/4.html>.
de-Graft Aikins, A. (2005) 'Representaciones sociales de la diabetes en Ghana: reconstruyéndose,
sociedad y Cultura'. Tesis doctoral, Instituto de Psicología Social, London School of Economics.

de Rosa, AS (2002) 'Le besoin d'une' théorie de la méthode '', en C. Garnier (ed.), Les
Formas de la Pensée Sociale. París: Prensas Universitarias de Francia. pp. 151-187. Esterberg, KG (2002) Métodos
cualitativos en investigación social. Boston: McGraw-Hill. Fereday, J. y Muir-Cochrane, E. (2006) 'Demostrando
rigor utilizando análisis temáticos: a
enfoque híbrido de codificación inductiva y deductiva y desarrollo de temas.
Revista Internacional de Métodos Cualitativos, 5 ( 1): 1-11.
Gaskell, G. y Bauer, MW (2000) 'Hacia la responsabilidad pública: más allá del muestreo,
fiabilidad y validez ', en MW Bauer y G. Gaskell (eds), Investigación cualitativa con texto, imagen y
sonido: un manual práctico. Londres: sabio. Gervais, MC y Jovchelovitch, S. (1998) Las creencias de salud
de la comunidad china en
Inglaterra: un estudio de investigación cualitativa. Londres: Autoridad de educación sanitaria. Gibbs, GR (2002) Análisis de
datos cualitativos: exploraciones con NVivo. Buckingham: abierto
Prensa universitaria.
Gubrium, JF y Holstein, JA (2002) 'De la entrevista individual a la entrevista
sociedad ', en JF Gubrium y JA Holstein (eds), Manual de investigación de la entrevista: contexto y método. Londres:
sabio. pp. 3-32. Howarth, C. (2002) ' “Entonces, ¿eres de Brixton?”: La lucha por el reconocimiento y la estima en

una comunidad multicultural ' Etnias, 2 ( 2): 237-260.


Hycner, RC (1985) 'Algunas pautas para el análisis fenomenológico de los datos de la entrevista'.
Estudios en humanos, 8: 279-303.
Joffe, H. (2002) 'Representaciones de riesgos para la salud: lo que la psicología social puede ofrecer a la salud
promoción'. Health Education Journal, 61 ( 2): 153-165.

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]


Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,9

Joffe, H. (2003) 'Riesgo: de la percepción a la representación social'. British Journal of Social


Psicología, 42 ( 1): 55-73.
Kelle, U. (2000) 'Análisis asistido por computadora: codificación e indexación', en MW Bauer y G.
Gaskell, (eds), Investigación cualitativa con texto, imagen y sonido: un manual práctico. Londres:
sabio.
Lauri, M.-A. (2008) 'Cambio de opinión pública hacia la donación de órganos. Un social
enfoque psicológico del marketing social 'en LO Pietrieff y RV Miller (eds),
Opinión pública Enfoque de investigación. Nueva York: Nova Science Publishers. Lauri, M.-A. (2009) 'Metáforas de la
donación de órganos, representaciones sociales del cuerpo y
el sistema de exclusión voluntaria '. British Journal of Health Psychology, 14 ( 4): 647-666.
Lonkila, M. (1995) 'La teoría fundamentada como un paradigma emergente para la informática
análisis de datos cualitativos 'en U. Kelle (ed.), Análisis de datos cualitativos asistidos por computadora.
Londres: sabio. Mills, CW (1967) La imaginación sociológica. Nueva York: Oxford University Press. NHS
Blood and Transplant (2008) 'Optar o no'. Consultado el 25 de agosto de 2011, en
http://www.uktransplant.org.uk/ukt/newsroom/statements_and_stances/statements/opt_in_or

_out.jsp
Noar, SM y Head, KJ (2011) 'Tendencias en la investigación y práctica de la salud
campañas de comunicación '. Brújula de sociología, 5/6: 426-438. Prein, G. y Kelle, U. (1995)
'Introducción a la Parte II: uso de enlaces y redes para
construcción de teoría cualitativa ', en U. Kelle (ed.), Análisis de datos cualitativos asistidos por computadora:
teoría, métodos y práctica. Londres: sabio.
Provencher, C. (2011) 'Hacia una mejor comprensión de la polifasia cognitiva'. Diario para
The Theory of Social Behavior, 41 ( 4): 377-395.
Seidel, J. y Kelle, U. (1995) 'Diferentes funciones de codificación en el análisis de datos textuales',
en U. Kelle (ed.), Análisis de datos cualitativos asistidos por computadora: teoría, métodos y práctica. Londres:
sabio. Silverman, D. (2010) Haciendo investigación cualitativa: un manual práctico (3) rd ed.). Londres:

Sabio.
Thompson, R. (2002) 'Informe de los resultados del análisis asistido por computadora de la cualitativa
datos de la investigación. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. Recuperado
el 25 de agosto de 2011 de: < http: //www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/view/864/1878 >.

Wagner, W., Elejabarrieta, F. y Lahnsteiner, I. (1995) 'Cómo domina el esperma el


óvulo: objetivación por metáfora en la representación social de la concepción '.
Revista Europea de Psicología Social, 25: 671-688. Organización Mundial de la Salud (2002) El Informe sobre la
salud en el mundo 2002: reducción de riesgos,
Promoción de una vida sana. Ginebra: OMS.

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]


Provencher Comentario sobre Lauri (2009) 35,10

Después de más de 15 años en el sector corporativo, la Dra. Claudine Provencher realizó un doctorado en la LSE
bajo la supervisión del profesor George Gaskell, que completó en 2007. Su tesis examinó la hipótesis de la polifasia
cognitiva en el contexto de la controversia que rodeaba el La vacuna MMR en el Reino Unido entre 1998 y 2005. Un
hallazgo clave fue la identificación de una serie de ejemplos característicos de diferentes formas de dar sentido y de
diferentes formas de participar en la polifasia cognitiva. Desde entonces, su investigación ha pasado al estudio del
envejecimiento, pero sigue interesada en explorar formas en que la teoría de las representaciones sociales se pueda
utilizar en el sector corporativo, en particular en el área de la comunicación corporativa. Después de trabajar como
docente en el Instituto de Psicología Social de la LSE, se ha convertido en una desarrolladora educativa con el
Centro de enseñanza y aprendizaje de LSE. Correo electrónico:

cmprovencher@lse.ac.uk.

Documentos sobre representaciones sociales, 20, 35.1-35.10 (2011) [http://www.psych.lse.ac.uk/psr/]

Potrebbero piacerti anche