Sei sulla pagina 1di 10

INDICE

1. MEZCLAS Y SOLUCIONES………………………………………………………..Pg-2
1.1 GENERALIDADES…………………………………………………………………..Pg-2
1.2 MEZCLA DE GASES PERFECTOS……………………………………………….Pg-2
1.3 UN MODELO SIMPLIFICADO DE UNA MEZCLA ENVOLVIENDO GASES Y UN
VAPOR………………………………………………………………………………. Pg-3
1.4 LA PRIMERA LEY APLICADA A LA MEZCLA GAS- VAPOR………………. Pg-3
1.5 TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO Y BULBO SECO…………………… Pg-4
 Bulbo húmedo
 Bulbo seco

1.6 LA CARTA PSICOMETRICA……………………………………………………... Pg-5


1.7 PROCESOS…………………………………………………………………………. Pg-6
 Calentamiento y enfriamiento simple
 Calentamiento con humidificación
 Enfriamiento con deshumidificacion
 Enfriamiento evaporativo
 Mezclado adiabático de flujos de aire
 Torres de enfriamiento húmedo

1.8 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………... Pg-10

1
MEZCLAS Y SOLUCIONES
1. MEZCLAS Y SOLUCIONES:
1.1 GENERALIDADES:

Las mezclas y soluciones son el resultado de poner en contacto dos o más sustancias,
sean éstas sólidas, gaseosas o líquidas. Si tiene una fase visible, es un sistema
homogéneo y si tiene más de una fase visible, entonces se trata de un sistema
heterogéneo. En general, las fases de una mezcla heterogénea son más fáciles de
separar que las sustancias que conforman una solución homogénea.

1.2 MEZCLA DE GASES PERFECTOS:

Un gas ideal se define como aquel cuyas moléculas se encuentran lo suficientemente


alejadas, de forma tal que el comportamiento de una molécula no resulta afectado por
la presencia de otras. Cuando se mezclan dos o más gases ideales, el comportamiento
de una molécula no es afectado por la presencia de otras moléculas similares.

Para gases ideales, Pi y Vi pueden relacionarse con yi mediante la relación de gas


ideal, tanto para los componentes como para la mezcla de gases:

La cantidad yiPm se denomina presión parcial y la cantidad yiVm se denomina volumen


parcial. La composición de una mezcla de gases ideales (como los gases de escape
que salen de una cámara de combustión) se determina mediante un análisis
volumétrico (denominado Análisis Orsat). El cambio de entropía de gases individuales
en una mezcla de gases ideales durante un proceso se determina por:

2
1.3 UN MODELO SIMPLIFICADO DE UNA MEZCLA ENVOLVIENDO GASES Y UN
VAPOR:

El aire en la atmósfera contiene cierta cantidad de vapor de agua y se conoce como


aire atmosférico, el aire que no contiene vapor de agua se denomina aire seco. Es
conveniente tratar al aire como una mezcla de vapor de agua y aire seco, porque la
composición del aire seco permanece relativamente constante, pero la cantidad de
vapor de agua varía por la condensación y evaporación de los océanos, lagos, ríos,
regaderas e incluso del agua del cuerpo humano.

La temperatura del aire en aplicaciones de acondicionamiento de aire varía de-10 a


cerca de 50°C. En este intervalo, el aire seco puede tratarse como un gas ideal con un
valor cp constante de 1.005 kJ/kg -K 0.240 Btu/lbm . La entalpía y el cambio de entalpía
de aire seco se determinan por:

La presión de saturación del agua es 12.3 kPa, a presiones por debajo de este valor, el
vapor de agua puede tratarse como un gas ideal con un error insignificante. El aire
atmosférico se trata como una mezcla de gases ideales cuya presión es la suma de la
presión parcial del aire seco y la del vapor de agua:

1.4 LA PRIMERA LEY APLICADA A LA MEZCLA GAS- VAPOR:

La entalpía de la mezcla se obtiene sumando las entalpías del aire seco y del vapor de
agua. Como siempre se calculan diferencias de entalpía, no importa mucho cual es el
origen o punto de referencia.

La entalpía específica del aire seco será:

cp-es el calor específico del aire seco =1.005 kJ/kg

Para calcular la entalpía de X de vapor a una temperatura t habrá que calentar el agua
hasta esa temperatura y convertirla en vapor, luego:

3
Donde Lf es el calor de cambio de fase de líquido vapor y cp es el calor específico del
vapor.
La entalpía específica del aire húmedo será la entalpía de 1kg de aire seco más la
entalpía de los X kilogramos de vapor de agua que acompañan al kilogramo de aire
seco:

Si el aire se encontrara saturado y con gotas de agua en suspensión, es decir, X>Xs y


t>0ºC, la entalpía del sistema sería igual a la del aire húmedo saturado más la del agua
líquida. Si el aire se encontrara saturado pero con cristales de hielo en suspensión, es
decir, X>Xs y t<0ºC, la entalpía del sistema sería igual a la del aire saturado más la del
hielo. Si se pone la expresión de otro modo:

Como la temperatura es algo que se puede sentir, aunque ello no nos permita
determinar su valor, esta parte se conoce como calor sensible del aire húmedo.
Teniendo en cuenta que el contenido de vapor de agua en el aire, a las temperaturas a
las que se trabaja en climatización, es la entalpía de vaporización que se la conoce
como calor latente del aire húmedo.
1.5 TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO Y BULBO SECO:

 Bulbo húmedo.- El proceso de saturación adiabática proporciona un medio para


determinar la humedad absoluta o relativa del aire, pero es necesario un canal largo
o un mecanismo de rociado para alcanzar condiciones de saturación a la salida. Un
planteamiento más práctico consiste en emplear un termómetro cuyo bulbo esté
cubierto con una mecha de algodón saturada con agua, y soplar aire sobre ella, la
temperatura medida de esta manera se denomina temperatura de bulbo húmedo
Tbh, y se emplea comúnmente en aplicaciones de acondicionamiento de aire.

4
Cuando el aire no saturado pasa sobre la mecha húmeda, un poco del agua en la
mecha se evapora. Como resultado, disminuye la temperatura del agua y se crea una
diferencia de temperatura (que es la fuerza impulsora para la transferencia de calor)
entre el aire y el agua. Luego de un tiempo, la pérdida de calor del agua por
evaporación es igual a la ganancia de calor del aire y la temperatura del agua se
estabiliza. En este punto, la lectura del termómetro es la temperatura de bulbo húmedo.

 Bulbo seco.-la temperatura de bulbo seco o temperatura seca es la medida con


un termómetro convencional de mercurio o similar cuyo bulbo se encuentra seco.
Esta temperatura junto a la temperatura de bulbo húmedo es utilizada en la valoración
del bienestar térmico, en la determinación de la humedad del aire y
en psicrometría para el cálculo y estudio de las transformaciones del aire húmedo.

1.6 LA CARTA PSICOMETRICA:

El dimensionamiento de un sistema común de aire acondicionado implica un gran


número de cálculos de propiedades intensivas, para facilitar los cálculos se utiliza una
carta psicométrica para una presión de 1 atm (101.325 kPa o 14.696 psia).

Algunas cartas también muestran la presión de vapor sobre el eje vertical ya que para
una presión fija, existe una correspondencia de uno a uno entre la humedad específica
w y la presión de vapor Pv. La carta psicrométrica también es una valiosa ayuda en la
visualización de los procesos de acondicionamiento de aire. Un proceso de
calentamiento o enfriamiento ordinario, por ejemplo, aparecerá como una línea
horizontal en esta carta si no se incluye humidificación (es decir w=constante).
Cualquier desviación de la línea horizontal indica que durante el proceso se añade o se
extrae humedad del aire.

5
1.7 PROCESOS:

 Calentamiento y enfriamiento simple.-Muchos sistemas de calefacción


residenciales constan de una estufa, una bomba de calor o un calentador de resistencia
eléctrica. El aire en esos sistemas se calienta al circular por un ducto que contiene los
tubos para los gases calientes o los alambres de la resistencia eléctrica.

La cantidad de humedad en el aire permanece constante durante este proceso, ya que


no se añade humedad ni se elimina aire. Esto es, la humedad específica del aire
permanece constante (w) durante un proceso de calentamiento (o enfriamiento) sin
humidificación o deshumidificación. Dicho proceso de calentamiento procederá en la
dirección de aumento de la temperatura de bulbo seco siguiendo una línea de humedad
específica constante en la carta psicrométrica, la cual aparece como una línea
horizontal.

Las ecuaciones de la conservación de la masa para un proceso de calentamiento o


enfriamiento que no incluye humidificación o deshumidificación se reduce:

6
 Calentamiento con humidificación.- Los problemas asociados con la humedad
relativa baja, producto del calentamiento simple, se eliminan al humidificar al aire
calentado. Esto se consigue al pasar el aire por una sección de calentamiento (proceso
1-2) y después por una sección de humidificación (proceso 2-3)

La ubicación del estado 3 depende de cómo se lleve a cabo la humidificación. Si se


introduce vapor en la sección de humidificación, se produce una razonable
humidificación con calentamiento adicional. Si en vez de esto la humidificación se
realiza al rociar agua en el flujo de aire, parte del calor latente de vaporización
provendrá del aire, lo que producirá enfriamiento del flujo de aire . En este caso, el aire
debe calentarse a una temperatura más alta en la sección de calentamiento, para
compensar el efecto de enfriamiento durante el proceso de humidificación.

 Enfriamiento con deshumidificacion.-La deshumidificación es el proceso en el


cual se retira vapor de agua del aire. Existen varias formas de realizar esta acción:

-Enfriamiento, hasta alcanzar una temperatura por debajo del rocío

-Incremento de la presión total.

-Poner en contacto un desecante con el aire

Consiste en una bomba de calor para proporcionar una zona fría donde condensar la
humedad y una zona caliente para recuperar la temperatura ambiental.

Su funcionamiento consiste en pasar una corriente de aire por el evaporador (zona fría),
el cual está a una temperatura por debajo del punto de rocío, provocando que la
humedad ambiental se condense y gotee a un depósito o un desagüe. Después de ser
secado y enfriado el aire pasa por el condensador (zona caliente), con lo que recupera
la temperatura ambiental y disminuye aún más su humedad relativa.

El deshumidificador se usa para reducir y controlar la humedad del ambiente,


especialmente en el verano. También se usa en procesos industriales con aparatos de
gran potencia.

7
 Enfriamiento evaporativo.-Cuando se evapora el agua, el calor latente de
vaporización se absorbe del cuerpo del agua y del aire de los alrededores. Como
resultado, tanto el agua como el aire se enfrían durante el proceso. Este fenómeno se
ha empleado por cientos de años para enfriar agua. Una jarra poroso lleno con agua se
deja en un área abierta con sombra. Una pequeña cantidad de agua sale a través de
los agujeros porosos y el cántaro “suda”. En un ambiente seco, esta agua se evapora y
enfría el resto del agua en el cántaro.

El proceso de enfriamiento evaporativo esencialmente es idéntico al proceso de


saturación adiabática, puesto que la transferencia de calor entre el flujo de aire y los
alrededores suele ser insignificante.

 Mezclado adiabático de flujos de aire.-En muchas ocasiones es necesario


mezclar dos flujos diferentes  de aire. Esto es particularmente cierto en los grandes
edificios,la mayor parte de las plantas de producción y procesamiento y los hospitales,
donde es preciso que el aire acondicionado se mezcle con una fracción del aire fresco
exterior antes de enviarse a los espacios habitados.

La mezcla se consigue combinando simplemente los dos flujos de aire, de manera que
estos se introduzcan en una bifurcación que termina convergiendo en un solo ducto de
salida, en donde el estado de salida está determinado por las característica de ambos
estados en las entradas. 

8
El flujo másico de salida de este sistema es equivalente a la suma de los flujos de
entrada del mismo.

 Torres de enfriamiento húmedo.-Las torres de enfriamiento son mecanismos


para refrigerar agua y otros medios a temperaturas muy altas. El uso principal de
grandes torres de refrigeración industriales es el de rebajar la temperatura del agua de
refrigeración utilizada en plantas de energía, refinerías de petróleo, plantas
petroquímicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras instalaciones
industriales.
Las torres de enfriamiento usan la evaporación del agua para rechazar el calor de un
proceso tal como la generación de energía eléctrica.

9
1.8 BIBLIOGRAFIA:

 Van Wylen, Gordon J. & Sonntag, Richard E. Fundamentos de Termodinámica.

• López Arango, Diego. Termodinámica. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.


Segunda Edición.

• Çengel, Yunus A. & Boles, Michael A. Termodinámica. Editorial McGraw-Hill. Cuarta


Edición.

• Wark, Kenneth & Richards, Donald E. Termodinámica. Editorial McGraw-Hill. Sexta


Edición.

• Müller Erich. Termodinámica Básica. Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón


Bolívar

10

Potrebbero piacerti anche