Sei sulla pagina 1di 24

21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Tema 06:Norma Jurídica

Sitio: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN Imprimido por: JORGE LLAQUE TOKUMURA CABREJOS
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO - A Día: lunes, 21 de septiembre de 2020, 05:17
Libro: Tema 06:Norma Jurídica

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 1/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Descripción

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 2/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Tabla de contenidos

Bienvenida

¿Qué trataremos?

Logros de aprendizaje

Organizador gráfico del tema

Aspectos Generales del Estado Peruano


6.1.1. Diferenciación de otras normas
6.1.2. Elementos
6.1.3. Características
6.1.4. Estructura
6.1.5. Clasificación

6.2. Interpretación de las Normas Jurídicas

6.3. Integración Jurídica. Lagunas de la Ley

6.4. Métodos de Integración

6.5. Validez y eficacia de las normas jurídicas

6.6. El proceso de elaboración y la técnica de aplicación legislativa: Procedimiento para la formación y elaboración de una ley en el Perú

Lecturas recomendadas

Conclusiones

Metacognición

Referencias Bibliográficas

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 3/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Estimado estudiante, bienvenido a nuestro quinto tema de estudio, los contenidos que a continuación desarrollaremos nos ayudará a analizar
La Norma Jurídica. Al momento de leer te recomendamos tomar nota de las ideas principales, luego realiza las actividades contempladas en el
aula virtual, donde encontrarás un vídeo complementario del tema.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 4/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Contenidos de aprendizaje que se desarrollarán en este tema 

Tema 06: La Norma Jurídica

6.1. Norma Jurídica: Concepto, estructura y caracterización. Otras clases de normas.

       6.1.1. Diferenciación de otras normas

       6.1.2. Elementos

                  6.1.2.1. Sujeto Jurídico

       6.1.3. Características

       6.1.4. Estructura

       6.1.5. Clasificación

6.2. Interpretación de las normas jurídicas.

       6.2.1. Interpretación

       6.2.2. Conceptos De Interpretación Jurídica

       6.2.3. Interpretación Y Aplicación

       6.2.4. Teorías De La Interpretación Jurídica

       6.2.5. Clases De Interpretación

       6.2.6. Los Métodos De Interpretación

6.3. Integración jurídica. Lagunas de la ley.

6.4. Métodos de integración.

       6.4.1. La Heterointegración

       6.4.2. La Autointegración

       6.4.3. La Supletoriedad de la Norma Civil

6.5. Validez y eficacia de las normas jurídicas.

6.6. El proceso de elaboración y la técnica de aplicación legislativa: Procedimiento para la formación y elaboración de una ley en el Perú.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 5/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Durante este tema el estudiante alcanzará los siguientes logros:

1. Capacidades:

Define y describe adecuadamente los métodos de interpretación e integración de una de la Norma Jurídica.
Identifica secuencialmente la jerarquía de leyes y los procesos adecuados para la elaboración de una ley.

Actitudes:

Valora la importancia de estudiar el análisis de la norma jurídica.


Tolera las ideas en torno a las propuestas expuestas por los demás alumnos.
Participa proactivamente.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 6/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Observemos detenidamente el siguiente mapa conceptual, es una síntesis de los contendidos temáticos que estudiaremos, durante esta
sesión de aprendizaje.

 ¿Qué conceptos te llaman la atención?

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 7/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

6.1. Norma Jurídica: Concepto, estructura y caracterización. Otras clases de normas

Para empezar, es necesario plantearnos la siguiente interrogante:

¿Qué es una Norma Jurídica? 

Para J.C. Smith citado en Ossorio (2006), la “Norma Jurídica es la significación lógica creada según ciertos
procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la
voluntad de ésta, formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras, regula la
conducta humana en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo a los individuos, frente a determinadas
circunstancias condicionantes, deberes y facultades, y estableciendo una o más sanciones coactivas
[1]
para el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos”.

La norma jurídica es, en definitiva, una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

[1] J.C. Smith (2006). “La Norma Jurídica” [Citado en Ossorio]. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 8/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

  6.1.1. Diferenciación de otras normas

La Norma Jurídica se diferencia de otras normas de conducta en su carácter  heterónomo  (impuesto por otro),  bilateral  (frente al sujeto
obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones dada la posibilidad
legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento) y externo (importa el cumplimiento de la norma,
[1]
no el estar convencido de la misma).

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas
tienen carácter descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de Derecho. A este último concepto pueden atribuírsele diferentes
sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.

La relación entre  ordenamiento jurídico  y norma es la que existe entre el todo y una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento
jurídico está formado por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el
de  ley  o  legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas
jurídicas los  reglamentos, las órdenes ministeriales, los decretos, y en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o
derechos.

[1] Schettino, M. (2006). Introducción a las ciencias sociales: un enfoque constructivista. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación. Pág. 50.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 9/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Para que una norma pueda ser considerada norma jurídica, debe reunir una serie de elementos particulares, los cuales se describen a
continuación:

6.1.2.1. Sujeto Jurídico

Todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la calidad de titular del contenido de un
derecho o de una obligación jurídica al cumplirse determinados supuestos. Consiste en la existencia de
entes capaces de adquirir los derechos y de contraer las obligaciones. Los entes a que se hace
referencia están conformados en todo caso por personas y estas se dividen en dos tipos: las naturales y
las jurídicas.

Son personas naturales todos los individuos de la especie humana.


Las personas jurídicas son personas ficticias capaces de ejercer derechos y de contraer obligaciones
civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente

A.   Objeto Jurídico: El objeto de la relación jurídica consiste en una determinada conducta que debe
cumplir el sujeto obligado por la norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que tiene por ello el derecho de exigir esta
conducta (sujeto activo). A esa conducta se la llama “prestación”, que puede ser de dos clases: Activa, en que el individuo debe realizar una
determinada acción que es de dar o de hacer; y Pasiva, que consiste en que el individuo omita realizar determinada conducta (“no hacer”).

1. B.   Relación Jurídica: Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la realización de un supuesto normativo y que coloca a uno de
ellos en la calidad de sujeto activo frente al otro que tiene la calidad de sujeto pasivo en la realización de una prestación determinada. En
la relación jurídica hay, pues, siempre un sujeto activo o titular de un derecho (subjetivo), que es quien está dotado de la facultad para
exigir el cumplimiento de un deber que viene impuesto por una norma de derecho; y, un sujeto pasivo u obligado, que es el que tiene
que dar, hacer u omitir (no hacer) algo en favor de la otra parte.

Dentro de la relación jurídica resulta necesario distinguir entonces los siguientes elementos:

1)   Un Hecho Jurídico como hipótesis o supuesto contemplado en la norma.

2)   Un Deber Jurídico del sujeto pasivo que lo lleva a cumplir con la prestación exigida.

3)   Un Derecho Subjetivo que permite exigir el cumplimiento de la prestación. Dado o realizado o cumplido el supuesto jurídico (hecho
jurídico) la prestación consecuente se imputa indefectiblemente, naciendo un derecho y un deber correlativos.

1. C.    Consecuencia Jurídica:  Surge cuando un sujeto se coloca en situación de incumplimiento de un deber jurídico. Para Kelsen la
consecuencia jurídica es el elemento que diferencia a la norma jurídica de las restantes normas y por ello la denomina norma primaria.
La consecuencia jurídica puede definirse como el vínculo por el cual se impone a un sujeto una sanción en razón de haber cometido un
hecho ilícito y mediando generalmente la coacción del Estado. Hay tres elementos en la consecuencia jurídica:  

El hecho ilícito, que es la realización de la conducta contraria a lo prescrito por la norma jurídica o la ejecución de la conducta prohibida por la
misma norma jurídica. El hecho ilícito supone que no se está cumpliendo con un deber jurídico y ello amerita la imposición de una sanción.
Para Kelsen, sin embargo, el hecho ilícito es más bien la condición para la aplicación de la sanción y no una violación o negación del derecho,
como afirma la doctrina tradicional. Sería lo que permitiría al derecho cumplir con su función esencial porque reafirmaría su validez ante el
hecho ilícito al imponerle una sanción al infractor.

2)   La sanción, que es el medio compulsivo o punitivo que el ordenamiento jurídico hace aplicar para imponer su observancia o castigar su
infracción. O también puede definirse, según la concepción de Kelsen, como la consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber
produce en relación con el obligado. La sanción será compulsiva cuando se establece el cumplimiento forzoso de la conducta debida. También
puede consistir en decretar o establecer la ineficacia de un acto, cuando éste se realiza contraviniendo una norma (a través de declarar su
nulidad o también su inoponibilidad). Igualmente puede haber una sanción que consista en la realización de una prestación que se estima
como equivalente a la obligación no cumplida, como la indemnización de perjuicios.

3)   La intervención del Estado, que consiste en que él, por medio de sus órganos pertinentes (tribunales de justicia), intervenga aplicando la
sanción preestablecida para el hecho ilícito (previamente declarado como tal), que jurídicamente debe ser sancionado.

4) Los Valores o Fines Jurídicos: Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los cuales se orienta y que se confunden con los fines
del derecho (justicia, paz, seguridad, bien común, entre otros).

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 10/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 11/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

6.1.3. Características

Interesa destacar las características de la norma jurídica para llegar a una concepción algo más precisa
del instrumento a través de la cual se integra el conjunto de preceptos que ordena, con caracteres de
obligatoriedad, la conducta de los hombres.

La bilateralidad resume uno de los efectos fundamentales de la norma jurídica y, en general, del propio
ordenamiento jurídico. La ordenación de la vida de los hombres en su fase exterior, se realiza a través
de la legitimación en algunos sujetos a exigir de otros determinados comportamientos, y en otras
personas la creación del deber de cumplir con comportamientos que pueden ser exigidos por otros. Es
decir, la norma jurídica crea deberes y derechos. La norma jurídica no es sólo un imperativo de la
conducta, no sólo impone en una persona el deber de actuar en una cierta forma, sino que, al propio
tiempo, autoriza a otra persona para que pueda exigir del obligado el incumplimiento del deber. No se
observa en ninguna otra clase de normas esta particularidad, porque tanto la norma moral como la de los convencionalismos imponen,
efectivamente, deberes, y si no los impusieran no serían normas; pero no facultan a ninguna otra persona a exigir del obligado el
cumplimiento de la conducta impuesta.

La Coercibilidad es la otra característica fundamental de la norma del Derecho. Si bien a través de la bilateralidad se observa que la norma
postula un deber jurídico que debe ser cumplido por parte del obligado, el sólo hecho de que ese deber jurídico sea impuesto no es suficiente
para su cumplimiento. Con respecto a la norma moral no sucede lo mismo, porque cuando una persona está obligada al deber moral, lo está
en vista de que el contenido del deber es valioso. La norma jurídica postula un deber que no necesita ser valioso para ser obligatorio.

La Generalidad  se ubica asimismo como carácter fundamental de la norma jurídica. Se hace consistir a la generalidad en lo siguiente: la
[1]
norma jurídica prevé para categorías de personas y no para personas en particular.

La Abstracción.  Así como se entiende por generalidad el que la norma dispone para categorías de
sujetos abstractamente determinados, se llega a concebir la abstracción en el sentido de que la norma
no dispone para casos concretos, para hechos particularmente determinados, sino para categorías de
hechos, es decir, para “tipos”. La norma no puede prever para cada uno de los casos concretos en
particular, y en consecuencia tiene que abstraer de las diferentes categorías de casos concretos las
notas fundamentales con los fines de construir “tipos”, los cuales van a integrar el supuesto normativo.
En vista de que estos tipos están formados por los caracteres fundamentales de grandes grupos de
hechos concretos de conducta, cuando cualquier hecho concreto de conducta coincida con el «tipo»
legal, engendrará una consecuencia de Derecho.

La Legitimidad consiste en que la norma, para ser obligatoria, debe cumplir con determinados
requisitos establecidos en el propio ordenamiento jurídico al cual esta pertenece.

La Permanencia. También se entiende como otro carácter propio de la norma jurídica. De acuerdo con
lo que sostiene Legaz Lacambra, al decir que la norma es permanente, no se quiere significar que ella
sea eterna, que rija infinitamente en el tiempo, dado que existen normas jurídicas en las cuales el
legislador determina previamente el tiempo de su duración. Lo que significa la permanencia es que la
norma jurídica no dispone sólo por el tiempo que dure la vida de quienes la han dictado, o para sus
primeros destinatarios, sino para regir durante todo el tiempo de su existencia hasta que no venga una
nueva norma jurídica a derogarla, o hasta que no se cumplan las condiciones que fueron establecidas por el legislador para que cese su
vigencia. La norma jurídica, en tanto que no sea formalmente derogada, subsiste como norma y no puede ser ignorada por quien la haya
establecido.

[1] Bórea, A. (2016). Manual de la constitución “para qué sirve y como defenderte” [1era ed.]. Lima: Editorial el Búho E.I.R.L. Pág. 875.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 12/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

 6.1.4. Estructura

La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales, las cuales son: el supuesto
de hecho  y  la consecuencia jurídica. Se entiende por  supuesto de hecho  como la hipótesis de
conducta que si se produce provocará la consecuencia y esta consecuencia jurídica tiene por causal
la subsunción de una conducta humana en el supuesto de hecho normativo.

Se puede agregar a estas dos partes fundamentales el  Deber Ser, que es el enlace lógico entre el
supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

Con lo antes expuesto, se puede formular la estructura lógica de una norma jurídica, que sería de la
siguiente manera:

Si es A debe ser B

Si es no B debe ser C

El nacimiento de esta estructura o tesis depende en forma directa de la materialización o cumplimiento de la hipótesis, lo cual conlleva a
afirmar que este enunciado corresponde a la de un Juicio Hipotético.

La leyenda de esta formulación es la siguiente: A representa la situación dentro de la cual debe encontrarse el sujeto, B es la conducta prevista
por la norma que debe tener el sujeto y C es la sanción impuesta por el órgano competente del Estado.

En cuanto a la estructura de la norma jurídica se entiende mejor de la siguiente forma:

Mandato + sanción = norma jurídica

Mandato: norma secundaria o endonorma.

Sanción: norma primaria o perinorma.

Hay algunas normas que no tienen sanción.

Kelsen define a la norma primaria como la que contiene la sanción y la norma secundaria como la conducta opuesta al delito.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 13/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

6.1.5. Clasificación

Sobre la clasificación de la norma jurídica, son diversos los planteamientos propuestos por los autores,
es por ello que la clasificación que se presenta es apenas una de esa diversidad, y la clasificación variará
dependiendo del punto de vista desde el que se analice.

Por la eficacia frente a la voluntad de los particulares. Desde el punto de vista de sus relaciones con la
voluntad de los particulares  las normas pueden ser  normas taxativas y normas dispositivas.
Son  taxativas, que también ha llamado la doctrina normas imperativas o de orden público, aquellas
que no pueden ser derogadas por la voluntad de los particulares a los cuales van dirigidas. Las normas
dispositivas, también llamadas supletorias, son las que pueden renunciarse por los particulares y que solamente rigen siempre y cuando los
sujetos a los cuales van dirigidas no hayan previsto una forma diversa de la establecida en la norma.

Ø  Por las sanciones. Desde el punto de vista de sus sanciones, es decir, de la manera en la cual el legislador ha creído necesario prever la
aplicación de la coacción para el caso de incumplimiento de lo prescrito, se clasifican las normas del Derecho desde los tiempos romanos
en Leyes Perfectae, Leyes Pluscuamperfectae, Leyes minus cuam perfectae y Leyes Imperfectae.

Se entiende por  leyes perfectae  aquellas que para el caso de violación prescriben la nulidad del acto violatorio. Las leyes se
dicen pluscuamperfectae cuando, además de traer como sanción la nulidad de lo actuado, prescriben una pena para la persona que incurrió
en la violación.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 14/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

6.2.1 Interpretación

Interpretar significa atribuir sentido y/o significado a un determinado fragmento del lenguaje (vocablos,
locuciones, enunciados). Conviene advertir, sin embargo, que a veces no se distingue entre la
interpretación del texto en cuanto tal y la interpretación del comportamiento humano consistente en
producir ese texto.

La línea de demarcación entre las dos cosas es bastante útil. Una cosa es preguntarse por el significado
de las palabras, otra preguntarse sobre las supuestas intenciones del autor. Por ejemplo, una cosa es
preguntarse si el vocablo "hombre" significa, en un contexto determinado, ser humano o bien
masculino de la especie humana.

La interpretación jurídica denota la actividad de averiguar o decidir el significado de algún documento o


texto jurídico; o bien el resultado o producto de esa actividad, o sea el significado mismo. Naturalmente,
existe una gran variedad de textos jurídicos sujetos a la interpretación: por ejemplo, leyes, reglamentos,
contratos, testamentos, sentencias, actos administrativos, entre otros. Ahora bien, en la literatura sobre
el tema de la interpretación se dedica gran parte de la atención, comúnmente, a la interpretación de la
ley y de las fuentes del derecho en general.

En concreto, cuando se habla de interpretación de Fuentes del derecho (textos normativos, formulaciones de normas), "interpretar" significa
clarificar el "contenido" y/o el campo de aplicación de una norma.

     6.2.2. Conceptos De Interpretación Jurídica

1. A.     Sentido estricto: "interpretación" se emplea para referirse a la atribución de un significado a


una formulación normativa en presencia de dudas o controversias en torno a su campo de
aplicación: un texto, se dice, que requiere de una interpretación, sólo cuando su significado es
oscuro o discutible, cuando se duda sobre si, es aplicable o no a un determinado supuesto de
hecho. Bajo esta acepción, "interpretación" significa en pocas palabras: decisión en torno al
significado no de un texto cualquiera en cualquier circunstancia, sino sólo de un texto oscuro en
una situación dudosa.

1. B.      Sentido amplio: Interpretación se emplea para referirse a cualquier atribución de significado


a una formulación normativa, independientemente de dudas o controversias. Según este método de utilizar el término en examen,
cualquier texto, en cualquier situación requiere interpretación.

Veamos la definición del destacado jurista, el profesor Ariel Álvarez Gardiol, quien señala que la interpretación es "la técnica que conduce a la
comprensión del sentido de la norma jurídica". (1979; pág. 199).

    6.2.3. Interpretación Y Aplicación

En primer lugar:

Mientras el verbo "interpretar" concierne a cualquier sujeto (ya que cualquiera puede realizar una actividad interpretativa), el verbo "aplicar"
concierne sólo a aquellos sujetos que se desempeñan en órganos llamados precisamente de aplicación: principalmente jueces y funcionarios
administrativos. Se puede decir que un jurista, o de un ciudadano común, que "interpreta" el derecho; pero no sería apropiado decir que un
jurista, o un particular, "aplica" el derecho.

En segundo lugar:

Interpretación y aplicación son actividades que se ejercitan sobre objetos diferentes: hablando
correctamente, la interpretación tiene como objeto (no ya normas, como se usa decir, sino más bien)
textos normativos, mientras que la aplicación tiene por objeto normas en sentido estricto (entendidas
como el contenido del sentido de los textos normativos).

  6.2.4. Teorías De La Interpretación Jurídica

Tres teorías de la interpretación muestran la literatura jurídica moderna: una teoría "cognitiva" (o
formalista), una teoría "escéptica" y una teoría intermedia entre los dos precedentes.

A)     La teoría Cognitiva de la interpretación

La teoría cognitiva de la interpretación sostiene que la interpretación es una actividad de tipo cognoscitivo (conocimiento): interpretar es
verificar el significado objetivo de los textos normativos y/o la intención subjetiva de sus autores. Se entiende, en consecuencia, que el objetivo
de la interpretación es simplemente "descubrir" esta significado objetivo o esta voluntad subjetiva, preexistentes. Se entiende, además, que

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 15/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

todo texto normativo admite una, y sólo una, interpretación "verdadera".

B)      La teoría escéptica de la interpretación

La teoría escéptica de la interpretación sostiene que la interpretación no es una actividad de conocimiento, sino de valoración y de decisión.
Esta teoría se funda sobre la opinión de que no existe algo así como el significado "propio" de las palabras, ya que toda palabra puede tener, o
el significado que le ha incorporado el emitente, o el que le incorpora el que la usa, y la coincidencia entre uno y otro no está garantizada.

C)       Una teoría intermedia

Sostiene que la interpretación es a veces una actividad de conocimiento, y a veces una actividad de decisión discrecional. Esta teoría subraya la
irreducible "textura abierta" (es decir, la vaguedad, la indeterminación) de casi todos los textos normativos, que son habitualmente formulados
en lenguaje natural por medio de términos clasificatorios generales.

  6.2.5. Clases De Interpretación

En el sistema jurídico vigente de la actividad interpretativa es ejercida preferentemente, aunque no


exclusivamente, por algunos operadores típicos. En correspondencia con las diversas figuras de los
intérpretes, se puede distinguir entre:

Interpretación Auténtica. Es la interpretación realizada por el autor mismo del documento


interpretado; en sentido estricto y por antonomasia, es la interpretación de la ley realizada por el mismo legislador mediante otra ley sucesiva
(llamada ley interpretativa o ley de interpretación auténtica).

Interpretación Oficial. Se entiende la interpretación realizada por un órgano del Estado en ejercicio de sus funciones.

Interpretación Judicial (o jurisprudencial). Se entiende la interpretación realizada por un órgano jurisdiccional.

Interpretación Doctrinal. Se entiende la interpretación realizada por los juristas: sobre todo por los profesores de derecho en obras
académicas.

   6.2.6. Los Métodos De Interpretación

-       Método Gramatical.

-       Método Lógico.

-       Método Sistemático.

-       Método Histórico.

-       Método Teleológico.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 16/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

6.3. Integración Jurídica. Lagunas de la Ley

Se dice que hay laguna legal cuando no existe ley aplicable al punto controvertido. Ahora bien, no cabe hablar de laguna de ley en los casos
siguientes: cuando se trata de materias que no están sometidas habitualmente a las normas jurídicas y cuando la ley puede ser mejorada o
cambiada, porque la solución que brinda para el caso a decidir parece defectuosa o injusta. En cambio, puede decirse que hay lagunas de ley,
entre otros, en los siguientes supuestos: cuando la misma ley ha dejado de regular voluntariamente una cuestión para la que sólo proporciona
una directiva general (laguna técnica «intra legem»); cuando falta una disposición limitativa o de excepción de una norma; cuando aparecen
situaciones que el  legislador  no contempló, pero que tuvo la  posibilidad  de prever (lagunas posteriores o lagunas secundarias) y cuando la
falta de previsión normativa del legislador aparece de antemano al promulgarse la ley (lagunas originarias o lagunas primarias). En todos estos
casos, la laguna es de ley, pero no es laguna  de Derecho. Por tanto, el vacío  normativo  deberá ser enmendado mediante la  integración  de
la  norma jurídica; es decir, utilizando las técnicas adecuadas que permitan solucionar el caso controvertido. Entre estas técnicas, merecen
especial atención la analogía y la equidad.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 17/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

6.4. Métodos de Integración

En la actualidad los métodos de integración son:

6.4.1.  La Heterointegración

Llamados también Derecho Supletorios, mediante este  método  se recurre a un sector del Ordenamiento diferente a donde se encontró la
laguna o vacío. Anteriormente era el Derecho Romano el que desempeñaba este rol, supliendo o llenando los vacíos; actualmente su
aplicación se ha relegado al Derecho Civil con respecto a otras materias, así: la legislación laboral se remite al Código civil en caso de normas
referentes a los contratos laborales y sus condiciones de forma y plazo.

A su vez abarca también la aplicación de la costumbre, jurisprudencia y doctrina. Por eso se dice que este método más que ser una integración
del ordenamiento legislado es una integración apoyándose en todo el Ordenamiento Jurídico (ley, costumbre, casuística).

      6.4.2. La Autointegración

La integración se da dentro de un mismo sector del ordenamiento, recurriéndose a la misma ley para llenar el vacío de otra ley, para lo cual se
vale de la analogía y de los principios generales.

      6.4.3. La Supletoriedad de la Norma Civil

El Código civil posee una vocación totalizadora haciendo que sus normas traspasen la esfera de lo privado y regulen otras ramas del Derecho.

El Derecho Civil es sin embargo el tronco base de todas estas nuevas disciplinas que por demás, continúan su evolución convirtiéndose el
derecho común en una suerte de filtro hermenéutico destinado a armonizar y dar coherencia al Sistema Jurídico. Se habla aquí de una
dependencia justificada del Derecho Especial al Derecho Civil ya que se permite observar loa existencia de un Sistema Jurídico como conjunto
integrado de normas que no operan como estancos separados, sino que se alimentan de un tronco común.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 18/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

6.5. Validez y eficacia de las normas jurídicas

Kelsen afirma que las normas jurídicas son válidas cuando estas "existen" y en consecuencia son
vigentes, ya que antes de existir deben cumplir con los requisitos establecidos para su vigencia tales
como la publicación y la promulgación. De igual forma le otorga el carácter de validez a las normas que
son obedecidas y aplicadas y cuya creación cumple un procedimiento establecido legalmente, infiriendo
que una norma de jerarquía inferior es válida siempre y cuando la norma superior sea válida, es de esta
idea general de donde se deduce la existencia de otro término importante para el tema a tratar, el cual
[1]
es la efectividad de la norma jurídica que es la consumación de la condición al hecho.

A partir de los análisis de los textos de Kelsen, es posible asociar la actividad jurisdiccional a la validez
de la norma jurídica, ya que serán aplicables únicamente normas que cumplen los requerimientos en
los ámbitos espacial, temporal y personal, normas que tengan aplicabilidad y vigencia.

Kelsen describe condiciones necesarias que otorgan la validez a las normas jurídicas, en un primer
término anticipa la posibilidad de una conducta contraria a la norma, y señala como condiciones la efectividad y la eficacia, la validez significa
que la ley debe ser obedecida y aplicada, la eficacia quiere decir que la ley es en verdad obedecida y aplicada.

Podemos decir que una norma jurídica será válida si se adapta a las siguientes condiciones:

1) Haber sido creada mediante un procedimiento formal por un órgano competente.

2) No haber sido derogada por una norma de posterior creación.

3) No contradecir normas de jerarquía superior.

En sentido sociológico la eficacia se describe como el grado de cumplimiento de las normas por parte de sus destinatarios mientras que en la
teoría del Derecho cuando se habla de eficacia se refiere particularmente a esta acepción, al grado de cumplimiento o respeto por parte de
quienes vienen a realizar la conducta prescrita. La eficacia se asegura con el cumplimiento de ciertos requisitos formales en el proceso de
creación, así como con la observancia de principios técnicos jurídicos que rigen en un Ordenamiento jurídico determinado. No es suficiente
sólo que las normas se expresen con ideas precisas, además deben crearse los medios e instituciones, que hacen falta para su aplicación.

Atendiendo a lo anterior podemos considerar a la eficacia como una condición necesaria para la existencia de la norma, la exigencia de
eficacia jurídica tiene que reflejarse de igual forma en el orden material y social, es necesaria la existencia de una correspondencia entre
norma y realidad, para que refleje así la situación existente o que desee crearse, manifestándose en consecuencia no sólo la funcionalidad del
Derecho, sino también su legitimidad.

[1] Torres, A. (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General Del Derecho [4ta ed.] Lima: Editorial Moreno S.A. Pág. 636.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 19/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

6.6. El proceso de elaboración y la técnica de aplicación legislativa: Procedimiento para la formación y elaboración de una ley en el Perú

La institución parlamentaria tiene una primera e histórica responsabilidad, la creación de la ley. La Constitución Política del Perú señala varios
[1]
caminos para llegar a la formulación y promulgación de las leyes.

Tienen derecho de iniciativa, el Presidente de la República y los Congresistas, así como los otros poderes del Estado, las Instituciones Públicas
Autónomas, los Municipios y los Colegios Profesionales.

Trámite para la elaboración de una ley:

OFICINA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO:

OFICIALÍA MAYOR:

COMISIONES

CONSEJO DIRECTIVO

PLENO

OFICINA DE RELATORÍA Y AGENDA

OFICIALÍA MAYOR

PODER EJECUTIVO

PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN

VIGENCIA DE LA LEY

[1] Robinson, P. (2012). Manual del Proceso Legislativo [2da ed.]. Perú.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 20/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Para saber más: Ponemos a tu disposición seis interesantes documentos que encontrarás en internet y te ayudarán a ampliar el tema que
hemos estudiado 

-          Documento 1:

“Validez y eficacia”. Editorial: Legalmag (2016).

https://definicionlegal.blogspot.com/2017/12/validez-y-eficacia.html?m=1 

-          Documento 2:

“Ciclo Legislativo”. Congreso de la República del Perú. Página Web: Portal Peruano Sociedad y
Parlamento (2014).

http://www4.congreso.gob.pe/tutor/ciclo/legislativo.htm 

-          Documento 3:

“INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Ley y Norma” (2016).

https://lacienciadelderecho.wordpress.com/2014/03/30/21/ 

-          Documento 4:

“NORMA JURÍDICA: Clasificación de la Norma Jurídica”. Página Web: Temas de Derecho: Artículos, Ensayos y Monografías de Derecho.
AUTORA: Livia Hernández (2016).

https://temasdederecho.wordpress.com/tag/norma-juridica/ 

-          Documento 5:

“NORMA JURÍDICA”. Página Web: Prezi. AUTORA: Carmen León (2015).

https://prezi.com/aixnliamx7nx/norma-juridica/ 

-          Documento 6:

“LA NORMA JURÍDICA Y LA SANCIÓN”. Página Web: Apuntes de Derecho. AUTORA: Isabel Virginia Chirinos Flores (2016).

https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2016/04/la-norma-juridica-y-la-sancion.html?_escaped_fragment_&_escaped_fragment_

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 21/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Podemos concluir este tema referido a la Norma Jurídica, resaltando las siguientes ideas:

 -   La norma jurídica es, en definitiva, una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

 -  Todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la calidad de titular del contenido de un
derecho o de una obligación jurídica al cumplirse determinados supuestos. Consiste en la existencia de
entes capaces de adquirir los derechos y de contraer las obligaciones.

 -   En sentido sociológico la eficacia se describe como el grado de cumplimiento de las normas por parte
de sus destinatarios mientras que en la teoría del Derecho cuando se habla de eficacia se refiere
particularmente a esta acepción, al grado de cumplimiento o respeto por parte de quienes vienen a
realizar la conducta prescrita.

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 22/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

Siempre es importante reflexionar sobre nuestros propios aprendizajes. En se sentido, a continuación, encontrarás una serie de interrogantes
que es importante leerlas y reflexionar en torno a ellas:

- ¿Qué desconocías sobre el tema y qué conoces ahora?


- ¿Cómo se puede relacionar esta información con tu vida diaria?
- ¿Qué conclusiones puedes sacar?
- ¿Cuánto aprendiste sobre el tema?

- ¿Qué falta aprender?

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 23/24
21/9/2020 Tema 06:Norma Jurídica

J.C. Smith (2006). “La Norma Jurídica” [Citado en Ossorio]. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires.
Schettino, M. (2006). Introducción a las ciencias sociales: un enfoque constructivista. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación. Pág. 50. ISBN
9789702607809. OCLC 212662685.
Bórea, A. (2016). Manual de la constitución “para qué sirve y como defenderte” [1era ed.]. Lima: Editorial el Búho E.I.R.L. Pág. 875.
Torres, A. (2011). Introducción Al Derecho: Teoría General Del Derecho [4ta ed.] Lima: Editorial Moreno S.A. Pág. 636.
Robinson, P. (2012). Manual del Proceso Legislativo [2da ed.]. Perú.
Legalmag (2016). Validez y eficacia. Disponible en:

https://definicionlegal.blogspot.com/2017/12/validez-y-eficacia.html?m=1 

Portal Peruano Sociedad y Parlamento (2014). Congreso de la República del Perú: Ciclo Legislativo. Disponible en:

http://www4.congreso.gob.pe/tutor/ciclo/legislativo.htm

https://www.aulauss.edu.pe/mod/book/tool/print/index.php?id=1142985 24/24

Potrebbero piacerti anche