Sei sulla pagina 1di 8

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR

Facultad, Programa: Ciencias Empresariales Fecha de entrega:


_1_/__03__/_20_

Título del Proyecto: Estrategias utilizadas en el control y prevención del DENGUE en áreas
endémicas de Colombia.

Proponentes del proyecto:


Nombre Completo Código Correo electrónico

MILTON ESTEBAN NIÑO mesteban@ibero.edu.co

CAROLINA DE LOS RIOS cdelosri@ibero.edu.co

LUIS ANTONIO OCAMPO GÓMEZ locampog@ibero.edu.co

BELSAIDA TEJEDOR GASTELBANDO btejedo1@ibero.edu.co

YEFERSON ANDRES ALVARADO ARTEAGA yalvara4@ibero.edu.co

1. Resumen de la propuesta:

El dengue es un importante problema de salud pública mundial ya que puede afectar a personas de
cualquier edad, pero son más susceptibles los niños y los adultos mayores, causada por un virus
transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes Aegypti), para el cual aún no
existe una vacuna, por lo que el aporte al conocimiento de su comportamiento es útil para la
ejecución de estrategias adecuadas para su control.

Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2200 metros
sobre el nivel del mar, la hembra deposita sus huevos ponen sus huevos en depósitos de agua limpia
como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a
la intemperie y que puede almacenar agua, la única forma de transmisión es cuando el mosquito
Aedes Aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma de Dengue y luego pica a otras
personas sanas, así les transmite esta enfermedad. Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos,
cuatro veces al día.

Los departamentos más afectados son: Meta (Villavicencio), Huila (Neiva), Cúcuta (Norte de
Santander), Casanare (Yopal), Tolima (Ibagué), Santander (Bucaramanga) y Tumaco (Nariño).

El Cuarenta por ciento de la población mundial está en riesgo de dengue, importante enfermedad de
transmisión vectorial.
La incidencia del dengue se estima en 390 millones de personas, de los cuales 96 millones requieren
atención médica por dengue con signos de alarma y 500.000 personas padecen dengue grave.
La influencia de factores sociales, demográficos y medioambientales, tales como la urbanización no
planificada, las migraciones de la población, la variabilidad en la distribución de los esfuerzos por el
control de vectores, los aspectos culturales, las condiciones de las viviendas y la calidad de la
prestación de servicios sanitarios; entre otros, han contribuido a la propagación del vector,
propiciando el aumento de la incidencia y la aparición de la enfermedad en nuevas zonas
geográficas.

Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR

2. Antecedentes y Justificación:

Las medidas de vigilancia entomológica permiten conocer la dinámica de los vectores en zonas
endémicas y en donde se presentan brotes, en zonas con transmisión de dengue es necesario
implementar estrategias permanentes y especiales de vigilancia entomológica, las cuales no son
reemplazables por intervenciones esporádicas producto de un caso en áreas silenciosas.

Cada departamento deberá contar con un grupo básico para desarrollar acciones de vigilancia
entomológica; dicho grupo ofrecerá información analizada permanentemente sobre la situación
vectorial y establecerá la estrategia más adecuada para el control selectivo de vectores en la zona. La
información producto de la vigilancia entomológica y de casos constituye la principal fuente de
evaluación de las acciones de control.

El levantamiento de índices aédicos en zonas endémicas (índice de casa, índice de recipiente, índice
de Breteau) se debe realizar con la periodicidad establecida en la guía de vigilancia entomológica y
control de vectores o según necesidad de la zona utilizando los métodos de muestreo recomendados
por la red nacional de entomología. Con esta información y con la caracterización de los tipos de
criaderos, se debe mapear y estratificar el riesgo para la priorización de acciones de control y su
evaluación, focalizando dentro de la vigilancia regular los sitios que presentan índices altos y en los
cuales se encuentran el mayor número de casos autóctonos. (Instituto Nacional de Salud, 2016)

Dengue en el 2017. Hasta el 23 de octubre del 2017 se habían registrado 475 218 casos de dengue
en las Américas, lo que representa una reducción del 79% en el número de casos en comparación
con el mismo período del 2016, cuando se habían registrado 2 243 278, un hecho sin precedentes en
la Región. El último año con un reporte similar fue el 2006, con 551 871 casos al cierre de ese año.
La disminución en el número de casos se verifica en todos los países y territorios de las Américas,
con países como Paraguay (98% en la disminución de casos probables de dengue), Brasil (85% de
disminución de casos), Colombia (77% de disminución de casos), México (47% de disminución de
casos), Ecuador (18% de disminución de casos), entre otros. Pocos países, como Perú (que durante
el 2017 registra una epidemia de dengue) y Panamá han notificado un aumento de casos de dengue.
(Organizacion Panamericana de la Salud, 2017)

En Colombia la tasa de incidencia de dengue ha sido fluctuante desde 1978, con tendencia al
incremento a través del tiempo. La tasa de letalidad por dengue grave se comporta de manera similar;
pasando de 1,3 % en el año 1999, a 19 % en el año 2016. De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la letalidad por dengue no debe superar el umbral del 2 % ya que es 98%
prevenible.

Los años 2015 y 2016 se caracterizaron por grandes brotes en todo el mundo. En el año 2016, en la
región de las Américas se notificaron más de 2.380 millones de casos y 1.032 eventos de mortalidad
por dengue. En Colombia, para el año 2015, se reportaron 96.444 casos de dengue y 115 eventos
letales. Para el año 2016 la cifra ascendió a 101.016 casos de dengue, y un total de 126 casos de
mortalidad por dengue grave.

En el año 2016, en la subregión Andina de las Américas, se registró un total de 210.859 casos, para
una incidencia promedio de 151 casos / 100.000 habitantes, de los cuales, 1.379 casos corresponden
a dengue grave, para este año se reportan 275 muertes por esta causa. Colombia y Perú aportan la
mayor cantidad de casos (101.016 y 31.868 respectivamente), siendo Colombia quien reporta la tasa
de letalidad más alta de la subregión. (Instituto Nacional de Salud, 2017)

Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR

Los factores que influyen en la transmisión de dengue son los siguientes:

Factores sociales y económicos


El suministro deficiente de agua potable en muchos municipios en riesgo obliga a la población a
buscar como solución inmediata el almacenamiento de agua para el consumo humano y uso
doméstico, utilizando numerosos y diversos tipos de recipientes, lo que determina la proliferación de
criaderos potenciales del vector. Concomitantemente, las condiciones, modos y estilos de vida de la
población, determinan la cantidad de personas expuestas a las picaduras de los mosquitos, y un
mayor contacto entre el hombre y el vector infectado con los diferentes serotipos de dengue
circulantes, en las condiciones de transmisión existentes.

Factores culturales
La costumbre de almacenar agua está muy arraigada en la mayor parte de la población de las áreas
endémicas de transmisión en el país y existen factores que favorecen su persistencia, como la baja
percepción individual y colectiva sobre el riesgo que esta práctica genera, y la enorme brecha
existente entre el conocimiento sobre las medidas necesarias de prevención y control y la puesta en
práctica de acciones regulares para prevenir y controlar los criaderos potenciales de A. aegypti.

Factores políticos
Uno de los factores que está determinando, directa e indirectamente, la transmisión endémica o
epidémica del dengue, es el escaso desarrollo institucional de las secretarías territoriales de salud, y
su débil capacidad de dar una respuesta técnica operativa para la detección y atención oportuna de la
transmisión epidémica y la sostenibilidad de las acciones regulares de promoción, prevención y
control de la enfermedad. Es débil y tímido el liderazgo del sector salud en la búsqueda, negociación
y coordinación de compromisos con otros sectores responsables del problema y la participación
consciente de la comunidad para aunar esfuerzos mediante una gestión integral e integrada 43,44.
Esto se debe a la persistencia de modelos biológicos de intervención reduccionista y a la realización
de acciones sociales incongruentes con la realidad cultural. Además, a nivel territorial, no existe un
compromiso político decidido y real, que apoye el desarrollo y mantenimiento de políticas, planes y
proyectos para la prevención y el control del dengue. (Padilla JC, 2016)

En Colombia, entre la SE 1 y la SE 52 de 2018, se notificaron 44.8252 casos sospechosos de dengue


(tasa de incidencia 179,9 casos por 100.000 habitantes en riesgo), de los cuales 526 (1,2%)
correspondieron a dengue grave y 23.057 (51,4%) fueron dengue con signos de alarma. Hasta la SE
52 se han notificado 176 muertes probables por dengue, en 23 de ellas se ha confirmado la infección
por dengue. El número de casos reportados, así como la proporción de dengue grave y con signos de
alarma notificados en 2018 es superior a lo reportado en el mismo periodo en 2017, aunque inferior a
lo notificado en 2016, 2015 y 2014. Las mayores tasas de incidencia de casos sospechosos se
registraron en los departamentos de Guaviare (1242,1 casos por 100.000 habitantes), Meta (575,1
casos por 100.000 habitantes), Putumayo (523,8 casos por 100.000 habitantes), Norte de Santander
(472,8 casos por 100.000 habitantes), Casanare (459,5 casos por 100.000 habitantes), Córdoba
(404,2 casos por 100.000 habitantes), Tolima (339,9 casos por 100.000 habitantes ), Cundinamarca
(320,2 casos por 100.000 habitantes), Arauca (308,1 casos por 100.000 habitantes), La Guajira
(265,7 casos por 100.000 habitantes), Cesar (256,3 casos por 100.000 habitantes) y Magdalena
(241,4 casos por 100.000 habitantes), Nariño (2359 casos por 100.000 habitantes) y Tumaco (353
casos por 100.000 habitantes). A nivel nacional, la curva epidémica estuvo en la zona de alerta del
canal endémico durante las SE 42 a SE 51 de 2018, respecto a lo observado históricamente (2009-
2017), (Figura 5). Durante 2018 se detectó la co-circulación de los serotipos DENV 1, DENV 2 y
DENV 3, al igual que lo reportado en 2017. El DENV 4 fue reportado por última vez en 2016. Figura 5.
Distribución de casos de dengue y canal endémico nacional de dengue, Colombia, 2018.
(Organización Panamericana de la Salud, 2019)
Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR

En el periodo epidemiológico VI de 2019 se notificaron 52 064 casos de dengue, 24 368 (46,8 %) sin
signos de alarma, 27 115 (52,1 %) con signos de alarma y 581 (1,1 %) dengue grave. Del total de
individuos notificados, la población masculina fue la más afectada con el 51,2 % (26 676). Asimismo,
el 55,1 % (28 716) de los casos se presentó en personas entre los 6 a 26 años y el 54,5 % (28 377)
estaba afilado a un régimen en salud subsidiado. A este periodo, se presentaron casos de dengue en
población Indígena, ROM-Gitano, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero (Tabla 1).

El 0,4 % (192) de los casos se notificó en gestantes, de estas el 50,5 % (97) se clasificó como dengue
con signos de alarma. Según el manejo clínico se observó que, el 77,4 % (20 999) de los casos con
signos de alarma y el 97,2 % (565) de dengue grave fue hospitalizado. El 41,4 % (21 537) de los
casos reportados fue confirmado (Tabla 1).

Tabla 1. Características clínicas, demográficas y sociales de los casos de dengue según la


clasificación del caso, Colombia, a periodo VI de 2019.

Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR

En el periodo epidemiológico VI se observa un aumento en la notificación del 255,3 % (37 411)


comparado con la notificación de 2018. De acuerdo con el comportamiento epidemiológico, en las
semanas 01 a 07 el evento se ubicó en situación de alerta y desde la semana 08 presenta un
comportamiento por encima del número esperado de casos a nivel nacional, comparado con su
comportamiento histórico (2011-2018), lo que ubica al país en situación de epidemia (Figura 1).
(Instituto Nacional de Salud, 2019)

Figura 1. Canal endémico de dengue, Colombia, a semana epidemiológica 24 de 2019.

Problema de Investigación: El dengue es actualmente uno de los problemas de salud pública que
afecta a la mitad de la población colombiana, principalmente mujeres y niños que habitan en las
ciudades endémicas. La gran carga social y económica que producen la morbilidad, las
complicaciones y la mortalidad de este evento, resalta su magnitud e importancia. Es una de las
enfermedades emergentes y reemergentes más importantes, cuyos factores determinantes y causas
Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR

inmediatas están ligados a las condiciones de vida, la urbanización de la población y el crecimiento


desordenado de las ciudades endémicas, a las conductas y prácticas de riesgo sociales e
institucionales sobre el dengue, al intenso intercambio comercial y a la mayor frecuencia de viajes.
Esta complejidad y la multiplicidad de factores nos indican que no existe una solución única e infalible
para intervenir el problema en forma sostenida, por lo cual requiere del esfuerzo conjunto de las
instituciones y de los sectores responsables del problema, y de la participación consciente de la
población
Entre los macrofactores más importantes se encuentran el cambio climático, que influye en la
intensidad y duración de las temporadas de lluvias y en la aparición de huracanes o de intensas
sequías, y los daños a la biodiversidad. Estos dos grandes factores causan alteraciones en los
ecosistemas y crean las condiciones ideales que facilitan la expansión y la diseminación de
organismos patógenos y sus vectores.
Otros macrofactores son el crecimiento de la población, las migraciones y el aumento de los vuelos
comerciales que durante los últimos cinco años han propiciado, en alguna medida, la dispersión de
los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), ahora ya presente en todas
las subregiones de nuestro continente. Además, se suma el riesgo de la urbanización descontrolada
que provoca el crecimiento de las ciudades con cinturones de pobreza y falta de servicios básicos,
especialmente de los relacionados con el suministro de agua y la eliminación de residuos líquidos y
desechos sólidos; de éstos, las llantas y los plásticos facilitan el incremento del número de criaderos
de vectores, como el mosquito Aedes aegypti, principal vector del virus del dengue en las Américas,
lo anteriormente mencionado forma pare a la situación actual del Distrito especial de Tumaco.
Por otra parte, los microfactores dependen de las características del virus, del mosquito vector y su
creciente resistencia a los insecticidas, y del huésped, es decir, la persona vulnerable. Ellos influyen
estrechamente en el comportamiento de la enfermedad y la presentación de las formas graves del
dengue.
El libro Dengue en Colombia: Describe en detalle los macrofactores y los microfactores de la
enfermedad propios del país, sus acciones y evolución para la prevención y control, integrando los
que se consideran ser los pilares para la acción conjunta, a saber:
1) los avances en la vigilancia epidemiológica del dengue por medio de la estratificación de riesgos;
2) las nuevas técnicas de diagnóstico de laboratorio e investigación;
3) el manejo clínico del dengue, utilizando la nueva clasificación clínica, enfocado en salvar vidas
desde el primer nivel de atención con la identificación de los signos de alarma;
4) el manejo integrado de vectores, que integra la vigilancia entomológica y la utilización de los
sistemas de información geográfica que fortalecen este pilar de acción;
5) la incorporación de la estrategia COMBI (Communication for Behavioral Impact) es otra alternativa
que el país ha implementado para el dengue; integra actividades para la participación de otros
sectores, como los municipios, la empresa privada y la sociedad civil, con lo cual se evidencia que el
sector salud no es el único responsable de la problemática del dengue y que se requiere el concurso
de otros sectores, como los de medio ambiente, turismo y trabajo, entre otros; y
6) la contribución del país en la investigación de la vacuna para el dengue constituye una posibilidad,
cada vez más cercana, de contar con una alternativa costo-efectiva a mediano y largo plazo. Todos
estos esfuerzos para combatir la enfermedad representan grandes retos a los responsables

Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR

institucionales y sociales si se desea causar un impacto sostenido sobre el problema. Esto requiere la
sistematización y la publicación de datos que integren el conocimiento epidemiológico, entomológico,
virológico, socioeconómico, político y cultural, que caracterizan la evolución de la enfermedad y los
medios empleados para prevenirla y controlarla.
¿De qué forma se relacionan las estrategias de prevención y control del dengue con los
estudios realizados a las condiciones, características y factores de riesgo?

3. Objetivo General y Objetivos Específicos:

Objetivo General

Identificar de los estudios, reportes y entidades de vigilancia y control las características que se tienen
en cuenta para establecer las estrategias aplicables para la prevención y control del de dengue
clásico y dengue grave en todo el territorio nacional.

Objetivos Específicos:

• Recolectar información de entidades de vigilancia y control autorizadas, con el fin de identificar


estrategias, controles y actividades que se deben aplicar para la prevención y control del
dengue.

• Realizar el análisis de las herramientas conceptuales recolectadas para identificar las


principales estrategias establecidas de participación, promoción, prevención y control de los
agentes que producen el dengue.

• Conocer las características generales del dengue, factores de riesgos identificados en los
estudios como base de la elaboración de estrategias de prevención y control del dengue.

4. Marco o Diseño Metodológico: El estudio epidemiológico se clasificará en finalidad del estudio:


descriptivo, secuencia temporal: transversal, control de los factores de estudio: observacional e Inicio
del estudio retrospectivos.

5. Cronograma:

Tiempo en Semanas
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Delimitación del Problema
Formulación del Problema
Diseño de la investigación
Recolección de datos y Registros
Realización del cronograma
Análisis e interpretación de los datos observacionales
Discusión y comunicación de los resultados
Entrega de informe final a la Dirección de investigaciones
Sustentación pública del proyecto.

Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR

6. Referencias:

• Instituto Nacional de Salud. (2016). Protocolo para la vigilancia en salud publica del dengue.
Protocolo de vigilancia y control de Dengue. Bogota, D.C., Colombia.
• Instituto Nacional de Salud. (22 de Diciembre de 2017). Vigilancia y analisis del riesgo en la
salud publica.
• Instituto Nacional de Salud. (2019). Informe de evento Dengue, Colombia, Primer Semestre de
2019. Colombia.
• Organizacion Panamericana de la Salud. (2017). Estrategia de Gestión Integrada para la
prevención y control del dengue en la Región de las Américas. Washington, D.C.
• Organización Panamericana de la Salud. (22 de Febrero de 2019). Actualización
Epidemiológica: Dengue. Washington, D.C.
• Padilla JC, R. D.-G. (2016). Dengue en Colombia: Epidemiologia del a reemergencia a la
Hiperendemia. Bogota D.C., Colombia.

Versión: 3.0
Emisión: 05/08/2016

Potrebbero piacerti anche