Sei sulla pagina 1di 27

Producción más limpia

Docente:
Raúl Salinas silva

Presentado por:
Sebastián Sánchez
Juan David Mórelo
Carlos Bolívar
Sindy Del Valle

Fundacion Universitaria San José

ingeniería Industrial

Bogotá D.C 2020


Tabla de contenido
Producción Mas Limpia................................................................................................................................3
Aceites usados..........................................................................................................................................3
Como reciclar el aceite.............................................................................................................................4
Proceso de fabricación y reutilización de aceite de cocina...................................................................4
Tipos de aceite.....................................................................................................................................5
Almacenamiento..........................................................................................................................................6
Pretratamiento.........................................................................................................................................6
Extracción.................................................................................................................................................6
Deshidratación.........................................................................................................................................7
Tortas de prensado..................................................................................................................................7
Tecnologías tradicionales.........................................................................................................................7
Reutilización de aceite de cocina..........................................................................................................7
Diagrama de proceso de aceite fabricación bio Diesel.................................................................................9
Almacenamiento de materia prima, aditivos entre otros.......................................................................10
Procesamiento de refinamiento del aceite usado..................................................................................10
Elaboración de mezcla alcohol-catalizador.........................................................................................10
Reacción de la mezcla (reactor)..............................................................................................................10
Tanques de agua:...................................................................................................................................12
Diagrama de masas, temperaturas de entrada y salida..........................................................................13
beneficios de reciclar aceites vegetales usados.....................................................................................13
Opciones viables.....................................................................................................................................14
Viabilidad técnica:..................................................................................................................................16
Disposición de aceite:.........................................................................................................................16
Recolección del aceite usado:................................................................................................................17
Etapas del proceso productivo:..............................................................................................................17
Etapa productiva:...................................................................................................................................19
Aspectos ambientales............................................................................................................................20
Implementación del aceite de cocina.................................................................................................22
Implementar soluciones en la comunidad..............................................................................................24
Monitoreo y evaluación de resultados...................................................................................................24
Alternativas............................................................................................................................................27
Nuevos procesos para la minimización de aceites usados.................................................................27
Biografía.................................................................................................................................................28

FASE 1. INICIO

Producción Mas Limpia

Introducción

Aceites usados

De acuerdo con la empresa Reciclajes Recial, ubicada en Luque, España, quien se dedica a
reciclar aceites usados de la industria agroalimentaria, así como los que son usados en casa desde
en 2008, asegura que cada año recoge al menos 150 toneladas procurando con ello un gran
beneficio al medio ambiente.
Etapas del proceso
Como reciclar el aceite

Espere hasta que el aceite de tu sartén se haya enfriado


Usa una botella de plástico que previamente contenía agua o un refresco
Vierte el aceite en la botella utilizando un embudo
Espera que la botella este llena para llevarla al punto de reciclaje
Deposita únicamente aceite vegetal (Oliva, girasol, soja) y no otro tipo de aceites como los
utilizados para el automóvil.

Proceso de fabricación y reutilización de aceite de cocina

En el mercado encontramos variedad de aceites para cocina en los distintos en anaqueles de


supermercados con facilidad, estos aceites tienen una función específica dependiendo de qué tipo
de alimento que vallamos a preparar. Desde aliños y salsas hasta platillos étnicos, cada receta
requiere y tiene un determinado aceite para cocinar,
Tipos de aceite:
 Aceite de oliva virgen extra
 Aceite a base de semillas
 Grasa animal
 Grasa vegetal
 Margarina
 Aceite de oliva virgen extra

Proviene directamente de los frutos del olivo y se obtiene mediante un proceso de prensado en
frío, lo que permite la conservación máxima de sus propiedades. Este tipo de aceite contiene una
composición más abundante de ácidos grasos y de cualidades nutricionales que los demás.
Aceite a base de semillas
En esta categoría entran los tipos de aceite como el de soja, pepita de uva, cártamo, girasol,
cacahuete, maíz, colza, o aguacate, que se obtienen por medio de la refinación completa de la
semilla. Cada uno tiene sus propias características a la hora de emplearlos para cocinar.
Grasa animal
Aquí entraría la manteca de cerdo, los sebos comestibles y otras grasas animales. Se caracterizan
por poseer un alto contenido en ácidos grasos saturados y colesterol, por lo que es mejor
consumirlas esporádicamente y en menor cantidad para evitar problemas cardiovasculares.
Grasa vegetal
Es la que se obtiene del refinamiento de frutos y semillas. Las más comunes son la manteca de
coco, la manteca de palma y la manteca de cacao. Es muy utilizada en la panadería y en la
repostería por su dulce aroma, aunque sus altos niveles de grasas saturadas no la hacen
recomendable para el consumo frecuente.
Mantequilla
La mantequilla es una mezcla elaborada a base de agua, grasas y sólidos lácteos y, a diferencia de
la margarina, esta sí es un alimento nutritivo. Recuerda elegir siempre las mantequillas
artesanales en lugar de las marcas comerciales, ya que son más puras y menos refinadas.

Fabricación de los diferentes tipos de aceite


La extracción rural de aceite se produce normalmente cerca de las zonas de producción de las
materias primas. Esto supone productores en pequeña escala que tienen acceso a las materias
primas, ayuda a asegurar que las semillas de aceite perecederas se elaboran rápidamente, y reduce
los costos de transporte. En las comunidades rurales o urbanas pobres, los aceites vegetales sin
refinar contribuyen considerablemente a la cantidad total de aceite consumido. Los aceites crudos
son asequibles a los grupos con bajos ingresos y son una importante fuente de b -carotenos y
tocoferoles.
Para mantener la calidad de la materia prima, es necesario proceder con cuidado durante y
después de la cosecha de los frutos oleaginosos perecederos y susceptibles de que sus grasas se
descompongan. Las magulladuras en los frutos frescos de la palmera aceleran la actividad de las
lipasas, conduciendo a la degradación de las grasas. Las semillas oleaginosas, como las nueces de
butirospermo, tienden a enmohecerse durante el almacenamiento. Esto se frena con un
tratamiento térmico: tratamiento con vapor o hervido, junto con secado al sol para reducir la
humedad.

Almacenamiento.
La humedad de las semillas oleaginosas y nueces influye en gran medida en la calidad de las
materias primas. En la mayoría de las operaciones rurales, el secado al sol reduce la humedad de
las semillas de aceite por debajo del 10 por ciento. Una adecuada ventilación o aireación de las
semillas o nueces durante el almacenamiento asegura que se mantengan niveles bajos de
humedad y evita el desarrollo microbiano. Esto es importante en el almacenamiento del maní que
es muy susceptible de contaminarse con aflatoxinas debidas al crecimiento de Aspergillus flavus.
Puesto que las aflatoxinas y los plaguicidas no se eliminan con las técnicas de extracción rural,
debe evitarse la contaminación microbiana y el empleo de insecticidas. Es necesario adoptar
prácticas de almacenamiento que sean asequibles y disponibles para los productores en pequeña
escala. Las materias primas perecederas, como los frutos de la palmera, deben elaborarse tan
pronto como sea posible después de la cosecha.
En los países en desarrollo húmedos, el secado al sol de las semillas oleaginosas que tienen una
humedad elevada, como el coco maduro, es lento e ineficaz. Estas condiciones favorecen el
crecimiento de mohos, lo que produce elevados niveles de ácidos grasos libres y características
organolépticas pobres. El aceite de coco destinado al consumo humano debe obtenerse poco
después de la cosecha.

Pretratamiento.
La primera operación después de la cosecha implica esterilización y tratamiento térmico con
vapor o cocimiento, lo que inactiva las enzimas lipolíticas que pueden ocasionar una rápida
degradación del aceite y facilita el flujo del mesocarpio para extraer el aceite. La pulpa de los
frutos de la palmera «esterilizados» se extrae en un triturador o un mortero de madera, o en un
digestor mecánico.
El descortezado o pelado separa la porción portadora de aceite de la materia prima, y elimina las
partes con poco o ningún valor nutritivo. Se puede disponer de peladoras mecánicas pequeñas
para las almendras, pero sigue predominando el pelado manual.

Extracción.
En la extracción del aceite, las semillas molidas se mezclan con agua caliente y se hierven para
permitir que el aceite flote y sea recogido. Las semillas molidas se mezclan con agua caliente
para hacer una pasta que se amasa a mano o a máquina hasta que el aceite se separa en forma de
emulsión. En la extracción del aceite de maní, se suele añadir sal para hacer que las proteínas
coagulen y favorecer la separación del aceite.
Deshidratación.
Las trazas de agua presente en el aceite crudo se eliminan hirviéndolo en calderos poco
profundos, después de depositarlo en ellos. Esto es frecuente en todas las técnicas rurales que
reconocen el papel catalítico del agua en el desarrollo de rancidez y de características
organolépticas pobres.

Tortas de prensado.
El subproducto de la elaboración, las tortas de prensado, puede resultar útil, dependiendo de la
técnica de extracción que se emplee. Las tortas oleaginosas a las que se ha extraído el agua
carecen normalmente de nutrientes. Otras técnicas tradicionales, como por ejemplo la que se
utiliza con el maní y la copra, aseguran que los subproductos, si se manipulan con cuidado, sean
idóneos para el consumo humano

Tecnologías tradicionales
En muchos países son muy importantes los procedimientos tradicionales para producir aceite,
especialmente en las comunidades que tienen fácil acceso a las materias primas oleaginosas. La
elaboración tradicional tiende a ser ecológicamente inocua, y la destreza que se requiere consiste
en las actividades de una familia o grupo, en que intervienen sobre todo las mujeres. En un
ambiente industrial cambiante, estos factores positivos han tenido menos peso que los aspectos
negativos de la elaboración tradicional, como pequeña capacidad de producción, pobre economía
de escala, altos desembolsos de energía y tiempo, y coste de transporte de los aceites a los
mercados.
Fuente: Estudio FAO Alimentación y Nutrición - 57 Organizada por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud
Roma, 19-26 de octubre de 1993 ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Roma, 1997

Reutilización de aceite de cocina


El ministerio de ambiente emitió en el año 2018 la resolución que permite la reutilización y
aprovechamiento del aceite de cocina a gran escala. Esto con el fin de minimizar el impacto
ambiental que genera el desechar este producto por las alcantarillas, este producto después de su
uso es altamente contaminante y obstruye los sistemas de acueductos y alcantarillado. Solo un
litro de aceite de cocina puede contaminar hasta 1.000 litros de agua, la resolución 0316 de 2016
donde se les exige a las empresas regular el reciclaje de este residuo.
El gobierno busca responsabilizar en primera estancia a productores de y comercializadores de
este producto en una mayor escala, de acuerdo con la resolución estos deben informar a sus
compradores en cómo y con quienes pueden adelantar la recuperación y reutilización de este una
vez usado.
En casas se puede realizar un reciclaje que favorecerá al medio ambiente, lo único que se debe
hacer es almacenar el aceite una vez usado en una botella plástica y acercarse a un centro de
reciclaje más cercano.

Residuos de aceite para cocinar y su impacto ambiental

La gestión de los residuos domésticos y comerciales tiene múltiples vertientes, debido al elevado
número de flujos distintos de residuos.
Centrados en los más importantes en términos cuantitativos, a veces olvidamos flujos de menor
peso, pero no por ello menos importantes. Así, actualmente se está haciendo mucho hincapié, con
razón, en la materia orgánica, fundamentalmente restos de comida, y la importancia de su
separación en origen para reducir sustancialmente los impactos ambientales ocasionados por su
vertido o tratamiento unitario. Pero dentro de este capítulo de residuos orgánicos, tenemos el
flujo de los aceites usados en cocinas; tanto en los domicilios como en los bares, restaurantes,
hoteles, y, en general, los establecimientos conocidos como canal HORECA (hostelería,
restauración y catering). Se trata de residuos líquidos, y por tanto con necesidades específicas
para su recogida. Porque ya de entrada, conviene hacer mucho énfasis en prescindir
absolutamente de la alternativa fácil, aunque prohibida en las ordenanzas municipales, de verter
el aceite usado por el desagüe del fregadero o del inodoro. A ello volveremos más adelante.
Los aceites utilizados al cocinar, fundamentalmente basados en el procesado de las aceitunas o
girasol, sufren alteraciones químicas durante el proceso, perdiendo parte de sus propiedades y
acumulando impropios, resultando cada vez menos adecuados para su fin. Asimismo, por razones
de calidad en la elaboración de los alimentos, nos vemos obligados a desechar tarde o temprano,
la mayor parte del aceite adquirido para estos fines.
Una vez convertido en residuo, es necesario ampliar el potencial de recogida, especialmente en el
segmento doméstico, donde apenas se recoge menos del 10% del residuo generado, para facilitar
la colaboración de los particulares. Existen varias alternativas al respecto, como puntos verdes
móviles, contenedores ubicados en determinados comercios o centros comerciales, o incluso
recogida domiciliaria puerta a puerta. Naturalmente, ello requiere de la colaboración de la
ciudadanía, recogiendo en sus domicilios los restos en envases adecuados. Asimismo, se hace
necesario dar a conocer, mediante campañas informativas generales, la importancia de llevar a
cabo una correcta recogida, y los daños que supone el vertido, además de suponer un
incumplimiento de las ordenanzas de alcantarillado. También es necesario disponer de sistemas
de recogida en los parques verdes, que complementen las alternativas para la ciudadanía.
En el segmento comercial debe continuar el esfuerzo para recoger la totalidad del aceite usado,
mediante actuaciones informativas y sancionadoras.
El destino más frecuente del aceite de cocina usado y debidamente recogido selectivamente, es su
procesado para transformarlo en un biocombustible conocido como biodiesel, usado como
sustitutivo del gasóleo, mitigando así casi toda la contaminación y contribuyendo a alcanzar los
objetivos de producción de energía renovable.

Recientemente, también se han utilizado biocarburantes derivados del procesado del aceite usado
para aviación, abriendo un potencial de consumo muy importante en términos absolutos.
También puede tener otras aplicaciones, incluso más ecológicas, aunque de menor demanda,
como su transformación en jabones, ceras o barnices.

FASE 2 ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

Diagrama de proceso de aceite fabricación bio Diesel

inicio

Lavado por agua


Recolección de aceite
de cocina (Puntos de
reciclaje)

reciclado de agua y
Secado
metanol
Almacenamiento del
aceite usado (aditivos
entre otros )

BIODISEL
Refrigeración de
mescla reactor

FIN
Proceso de acumulación
Separación de metil - de mezclas y separación
estere de ácidos grasos libre

Proceso de
neutralización y
extracción del
metanol
Almacenamiento de materia prima, aditivos entre otros

Para realizar el almacenamiento de estos productos se deben tener en cuentas las


recomendaciones establecidas por las normas consultadas, donde se definen las acciones que se
deben cumplir, ya que estos son productos peligrosos y se deben manejar bajo condiciones
específicas, tanto del transporte como en el almacenamiento de los mismo.
Los elementos que se van a utilizar para el almacenamiento serán tanques especializados para el
manejo de aceites.
Procesamiento de refinamiento del aceite usado
EL aceite de cocina debe ser una mezcla limpia y libre de impurezas, para lograr esto, primero
debe pasar por un proceso de refinamiento del aceite ya que este presenta residuos de comida,
entre otros elementos que afectan la mezcla al momento de ingresar al reactor.
Por ello, para eliminar estos componentes, se debe implementar un tanque con sistema de
agitación y control de temperatura, donde se alimentará el aceite de cocina usado; Este tanque
debe tener un acoplamiento exterior, con una serie de elementos filtrantes que permita eliminar el
material particulado, impurezas, alimentos y elementos flotantes, entre otros. Esté estará
conectado mediante tubería a unos decantadores que a su vez pasaran el aceite limpio al tanque
reactor.
Para este ítem los elementos utilizados para el refinamiento serán tanque con agitador, bomba,
decantadores con filtros, tanques de almacenamiento, líneas de tuberías. [14 ibid]

Elaboración de mezcla alcohol-catalizador


La reacción de la mezcla debe tener en cuenta la materia prima, para ello, se realizara la
preparación del alcohol y el catalizador (proceso de esterificación y transesterificación), se
requiere de un tanque exclusivo para el contenido de metanol (alcohol) que será vertido junto con
el catalizador, que se aplicara de forma manual al tanque mezclador el cual realizara el proceso
de mezcla homogénea (alcohol – catalizador) luego de esto y mediante tubería y una bomba se
transportara al reactor.

Reacción de la mezcla (reactor).


La reacción de la mezcla para el reactor como se mencionó anteriormente será de tipo
transesterificación con reacción catalítica heterogénea de ácido básico de metanol, la condición
inicial que debe tener será la presión atmosférica de la ciudad de Bogotá, la cual es de 560 mm
Hg debido a la altura de 2640 a nivel del mar, es decir, 10,82 psi. El reactor debe mantener una
temperatura de 60 °C para la transesterificación, y como se calculó anteriormente, tiene una
capacidad de 109,04 gl/lote, este tanque debe estar aislado para evitar perdida de calor
Proceso de separación (separador metil-ester)

Para realizar el proceso de separación se deben completar dos etapas: la primera es la etapa de la
fase esterificada del metanol, y la segunda es la de decantación del biodiesel y el glicerol, este
luego, se envía a las tuberías que llevaran finalmente a tanques de almacenamiento de cada uno
de los productos resultantes.
Para hallar el tiempo de decantación, se deben calcular la velocidad de sedimentación de las
partículas del fluido más pesado dentro del fluido más liviano, el diámetro de la partícula de
aceite de cocina residual es de 150 μm. [19]La velocidad de decantación está dada por:

Con los siguientes:

El área del decantador es de 1 𝑚2 . [19 op.cit] a partir de este, se calcula el caudal en 𝑚3 /𝑠


multiplicando el área por la velocidad de decantación (𝑉𝑔):

Tanques de agua:
Los tanques de agua son utilizados para regular la temperatura, para la elaboración de este
proyecto, se calcula el tanque para el calentamiento del reactor, adicional se debe disponer de un
estanque de agua que albergue el uso para 7 días laborales y 1,5 lotes diarios para el
abastecimiento constante de agua, para calcular el tamaño del tanque para el calentamiento del
reactor se debe realizar un balance de energías:
En el proceso de producción de biodiesel se analiza el balance de energía en la etapa de
transesterificación, para ello se plantea lo siguiente:
La temperatura del reactor debe permanecer a 60°C, temperatura constante, La etapa inicia con la
adición del flujo de fase esterifica al interior del reactor, siguiendo con el precalentamiento (Te)
para obtener la temperatura de reacción. Un segundo flujo (k) es adicionado al reactor a una
temperatura de 40°C, con este proceso se pierden 20°C por la diferencia de temperatura, este
proceso genera el biodiesel, el glicerol y etanol.
Consideraciones:
Estado estacionario.
Sistema aislado.
Energía cinética y potencial sin pérdidas.

Diagrama de masas, temperaturas de entrada y salida.

A continuación, se muestra la distribución de los equipos en la zona de producción:

FASE 3 GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE PLM


beneficios de reciclar aceites vegetales usados

 El agua estará libre de un contaminante mas


 La reutilización del agua es más factible si está libre de aceite
 Depurar el agua es barato si no tiene aceite
 Los sistemas de saneamiento no se obstruyen ni degradan si no hay aceite
 Se reduce la cantidad de microorganismos que pueden proliferar en el agua y que dañan el
cuerpo humano
 Se reduce parte de la dependencia energética, ya que al reciclado se forman nuevos
combustibles
 Los aceites reciclados pueden convertir en barnices, abonos orgánicos, jabones, pintura y
lubricantes
 El aceite vegetal también puede provecharse para generar aceite de motor
 El aceite reciclado puede servir para hacer funcionar calentadores y calderas
 Este producto nunca caduca así que se puede tener limpio, no existe límite para su reutilización,
lo que evita que se produzca mas
 Se puede elaborar cremas naturales, velas y energía eléctrica

Opciones viables

1. Jabón liquido

2. Velas, esencias y jabón hechos con aceites reciclados.


3. Cremas corporales de aceites reciclados

4. Video de cómo hacer jabón con aceite usado


FASE 4 SELECCIONAR SOLUCIONES DE PLM
Viabilidad técnica:
En el presente trabajo se identifican los procesos productivos, recursos, la localización de la
planta y las herramientas que requiere el proyecto. En general, se tienen en cuenta aspectos
básicos que se relacionan con la ingeniería básica del producto y del proceso que se quiere
realizar.
Para empezar con el proceso productivo de jabón inicialmente se necesita realizar un tratamiento
de limpieza al aceite usado, el cual también se detalla en este capítulo.

Disposición de aceite:
Para el desarrollo del proyecto, es necesario conocer la cantidad de aceite usado disponible para
saber si se cuenta con la materia prima necesaria para el proceso productivo a realizar. lo cual
permite recolectar dicho producto usado con mayor facilidad, ya que dichas empresas no cuentan
con un objetivo determinado para su uso.
Para mejores condiciones y calidad del producto que se desea producir, se prefiere un aceite no
tan contaminado y así en el proceso de pretratamiento se obtengan buenos resultados. Con la
información recolectada se puede estimar que el aceite con el que se podría contar para la
realización del jabón en barra será de 5.150 litros aproximadamente por semana. Las empresas
que proporcionan el aceite usado venden el litro de este por 1.000 pesos, la cantidad de aceite que
se necesitan en el proceso de jabón semanalmente oscila entre 512 y 543 litros de aceite es decir
que durante el mes el costo máximo del aceite sería de $ 543.000.

Recolección del aceite usado:


Se establece que el aceite usado llegará a la planta semanalmente, recolectado por un transporte
seleccionado que cumplirá con lo establecido en el decreto 1609 de 2002 por el cual se
reglamenta el manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas, como el aceite vegetal
usado. De esta manera la empresa estará segura que el transporte del aceite usado de los lugares
de recolección a la empresa será el adecuado y no pondrá en riesgo la integridad de la
comunidad. Este transporte además también prestara el servicio cuando se vayan a distribuir los
jabones en barra a los diferentes clientes.

Etapas del proceso productivo:


Etapa productiva:
En esta etapa se procede con el proceso de saponificación, se considera como el centro en los
pasos de producción. El objetivo principal en este punto del proceso es transformar la materia
prima adecuada de manera correcta en producto terminado, listo para ser empacado y
almacenado. Se busca que el proceso tenga las condiciones adecuadas para que el producto final
no se vea alterado y la calidad sea la mejor posible.
La etapa final del proceso de producción consta del empaquetado y etiquetado del producto final.
Esta etapa se debe realizar con detenimiento, ya que el producto queda listo para llegar al cliente
y consumidor final. El objetivo principal de esta etapa es lograr llevar el producto final en
óptimas condiciones hasta el
consumidor y protegerlo de que no sufra daños durante el recorrido. Permitiendo que el producto
conserve sus características y la calidad con la que fue realizado.
Aspectos ambientales:
La gestión de los residuos domésticos y comerciales tiene múltiples vertientes, debido al elevado
número de flujos distintos de residuos.
centrados en los más importantes en términos cuantitativos, a veces olvidamos flujos de menor
peso, pero no por ello menos importantes. así, actualmente se está haciendo mucho hincapié, con
razón, en la materia orgánica, fundamentalmente restos de comida, y la importancia de su
separación en origen para reducir sustancialmente los impactos ambientales ocasionados por su
vertido o tratamiento unitario. pero dentro de este capítulo de residuos orgánicos, tenemos el flujo
de los aceites usados en cocinas; tanto en los domicilios como en los bares, restaurantes, hoteles,
y, en general, los establecimientos conocidos como canal horeca (hostelería, restauración y
catering). se trata de residuos líquidos, y por tanto con necesidades específicas para su recogida.
porque ya de entrada, conviene hacer mucho énfasis en prescindir absolutamente de la alternativa
fácil, aunque prohibida en las ordenanzas municipales, de verter el aceite usado por el desagüe
del fregadero o del inodoro. a ello volveremos más adelante. los aceites utilizados al cocinar,
fundamentalmente basados en el procesado de las aceitunas o girasol, sufren alteraciones
químicas durante el proceso, perdiendo parte de sus propiedades y acumulando impropios,
resultando cada vez menos adecuados para su fin. asimismo, por razones de calidad en la
elaboración de los alimentos, nos vemos obligados a desechar tarde o temprano, la mayor parte
del aceite adquirido para estos fines.
el ministerio de medio ambiente estima en unos 150 millones de litros anuales, la cantidad de
residuos de aceite de cocina generados en españa, aunque otras estimaciones llegan a 200
millones. de ellos, dos terceras partes no se han registrado como recogidos, por lo que se deduce
que el vertido supone, como mínimo, 100 millones de litros, o 90.000 toneladas al año.
fundamentalmente, el vertido se genera en los domicilios particulares, dado que, en el canal
horeca, con ordenanzas municipales más exigentes, concienciación de las empresas y servicios
de inspección municipal más activos, aunque todavía falta mucho, cada vez está más extendida la
recogida por empresas gestoras autorizadas.
en todo caso, sigue siendo un gran desperdicio, y una terrible fuente de contaminación, en
especial para nuestras aguas. si, han leído bien, porque el aceite que vertemos en el lavadero o
inodoro se desplaza a través de nuestras redes de saneamiento hasta llegar a nuestras plantas
depuradoras. y esto es dramático para el buen funcionamiento de ambas.
en el caso de las redes, los aceites y grasas, en combinación con otros restos, como los jabones y
detergentes usados en nuestros domicilios, provocan, especialmente en los colectores con baja
velocidad de circulación del agua residual, y en los bombeos, graves atascos y problemas de
funcionamiento. otro efecto nocivo es que provocan una disminución del oxígeno contenido en el
agua residual, lo que perjudica el tratamiento posterior que se lleva a cabo en las plantas
depuradoras.
por otra parte, los aceites vertidos tienen un elevado contenido de carga contaminante. siempre se
ha dicho que un litro de aceite contamina igual que mil litros de agua residual. el consorcio de
aguas de bilbao ha analizado esta cuestión en detalle, llegando a la conclusión de que un litro de
aceite usado puede llegar a contaminar el equivalente a 40.000 litros de agua. asimismo, el
tratamiento en planta depuradora de un litro de aceite usado supone un coste 700 veces superior
al coste de tratamiento de un litro de agua residual.
existe, por tanto, de una parte, un amplio margen de mejora en la gestión de los residuos de aceite
de cocina, y, por la otra, un elevado potencial de beneficio.
Una primera medida a insistir es la reducción de la cantidad generada. Ello requiere un uso más
eficiente por parte de particulares y empresas, aprovechando mejor el aceite antes de proceder a
su entrega como residuo.
Una vez convertido en residuo, es necesario ampliar el potencial de recogida, especialmente en el
segmento doméstico, donde apenas se recoge menos del 10% del residuo generado, para facilitar
la colaboración de los particulares. Existen varias alternativas al respecto, como puntos verdes
móviles, contenedores ubicados en determinados comercios o centros comerciales, o incluso
recogida domiciliaria puerta a puerta. Naturalmente, ello requiere de la colaboración de la
ciudadanía, recogiendo en sus domicilios los restos en envases adecuados. Asimismo, se hace
necesario dar a conocer, mediante campañas informativas generales, la importancia de llevar a
cabo una correcta recogida, y los daños que supone el vertido, además de suponer un
incumplimiento de las ordenanzas de alcantarillado. También es necesario disponer de sistemas
de recogida en los parques verdes, que complementen las alternativas para la ciudadanía.
En el segmento comercial debe continuar el esfuerzo para recoger la totalidad del aceite
usado, mediante actuaciones informativas y sancionadoras.
El destino más frecuente del aceite de cocina usado y debidamente recogido selectivamente es su
procesado para transformarlo en un biocombustible conocido como biodiesel, usado como
sustitutivo del gasóleo, mitigando así casi toda la contaminación y contribuyendo a alcanzar los
objetivos de producción de energía renovable.
Recientemente, también se han utilizado biocarburantes derivados del procesado del aceite usado
para aviación, abriendo un potencial de consumo muy importante en términos absolutos.
También puede tener otras aplicaciones, incluso más ecológicas, aunque de menor
demanda, como su transformación en jabones, ceras o barnices.
La generación de aceites de cocina usados implica, como en otros muchos casos, una
problemática ambiental no debidamente ponderada. Es necesario tomar consciencia del grave
impacto que supone el vertido al medio de los aceites de cocina usados y aplicar las medidas
necesarias para evitarlo, que deben ser acordes con el daño causado, y el beneficio obtenido.
Nuestra calidad de las aguas y nuestro bienestar bien lo merecen.

FASE 5 IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE PLM.

Implementación del aceite de cocina


• El aceite de cocina usado puede ser aprovechado para generar combustibles, velas, jabones,
entre otros.
• Con la entrada en vigencia de la normativa se deberán establecer puntos de recolección para
este residuo.
Al ser vertidos en los cuerpos de agua superficial, los aceites afectan su capacidad de intercambio
de oxígeno y alteran el ecosistema, así mismo el vertimiento al suelo puede causar: erosión,
pérdidas de fertilidad del suelo y destrucción de hábitats de animales. Incluso, a nivel urbano, al
ser vertidos en el sistema de alcantarillado se obstruyen las redes y se ocasionan dificultades en la
disposición y sobrecostos a las Plantas de Tratamiento.
De allí la importancia de implementar un modelo de economía circular que promueva el
aprovechamiento del Aceite de Cocina Usado como materia prima para la producción de nuevos
productos, como: aditivos de caucho, jabones, poliuretano, surfactantes, lodos de perforación,
tintas para artes gráficas, ceras, velas y resinas entre otros. El principal aprovechamiento de este
aceite en Colombia, es utilizarlo como materia para producir Biodiesel.
Implementar soluciones en la comunidad

busca potencializar su compromiso ambiental y social al incursionar con el servicio de


recolección a nivel Residencial ya sea en barrios o conjuntos y a su vez sensibilizar a los usuarios
del potencial impacto ambiental que puede acarrear la inadecuada gestión del residuo,
promoviendo a la educación ambiental ciudadana.
 Al implementar la iniciativa de la recolección de aceite vegetal usado en la comunidad, se
obtienen múltiples beneficios como:
 Recolección certificada y legalmente permitida del aceite vegetal usado generado en el
establecimiento.
 Solución inmediata con respecto a la adecuada gestión (almacenamiento, recolección,
transporte y disposición final) del aceite vegetal usado.
 Contribución ambiental al saber que el residuo de aceite vegetal usado generado en sus hogares
será aprovechado para la transformación de Biodiésel, un Biocombustible alternativo a los
derivados contaminantes del petróleo.
 Contribución ambiental al evitar la contaminación del agua y suelo a causa de derrames y/o
vertimientos.
 Alargamiento en la vida útil del Sistema de alcantarillado y trampa de grasas en los hogares,
puesto que, al realizar una gestión adecuada de este residuo, se evitan derrames y la necesidad
de verterlo en las tuberías.
 Mejora de imagen pública a través de publicidad por redes sociales y sitios web oficiales con
respecto al compromiso ambiental y social que tiene el Conjunto Residencial o Barrio.
 Responsabilidad ambiental y social empresarial indirectamente por parte del Conjunto
Residencial o Barrios al contribuir con el saneamiento ambiental por evitar la contaminación de
cuerpos de agua y suelos y a su vez favorecer en salud pública.

Monitoreo y evaluación de resultados


Se realizó un proceso de encuesta en el cual se formularon 4 preguntas en los sectores donde por
el proceso de comercialización se generaban grandes cantidades de aceites usados, siendo los
restaurantes los principales puntos de toma de información, se encuestaron un total de 72 locales
comerciales, obteniendo los siguientes resultados:
1. ¿Que cantidad de aceite utiliza para freir sus alimentos en un
dia?
60%
50%
40%
30%
50%
20% 35%
10%
5% 10%
0%
un litro dos litros tres litros cuatro litros

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Del total de locales comerciales encuestados se obtuvo que el 85% utilizan de 1 a 2 litros de
aceite vegetal durante un día de trabajo, teniendo en cuenta esta información se puede estimar
que en una jornada laboral en los sectores de las cocinas se pueden estar gastando cerca de 139
litros de aceite vegetal, cantidad que es considerable, teniendo en cuenta que en algunos casos los
comerciantes no realizan procesos de elaboración de productos en sus locales.

2. ¿Como disponen sus aceites despues que han cumplido su vida util ?
45%
40%
35%
30%
25%
20% 38% 42%
15%
10%
5% 0%
0% 2%
vertidos en tuberias ventas contenedores de
residuos

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Del total de locales comerciales encuestados se obtuvo que el 100% realiza una inadecuada
disposición del aceite vegetal usado, siendo destacado que un 96% realiza disposición en los
contenedores de residuos y venta a terceros, lo cual conlleva a problemáticas como altos índices
de contaminación y uso inadecuado del aceite por venta ilegal, lo cual incentiva la producción de
aceite de segunda que no garantiza las condiciones óptimas para consumo humano. Otro de los
aspectos que se identifica es que a pesar de que el 4% de los locales comerciales realiza la
disposición del aceite sobre las redes de alcantarillado, esta conducta genera graves problemáticas
como lo son la contaminación de fuentes hídricas y el taponamiento de las redes, que a su vez
genera inundaciones y problemáticas estructurales.
100%
3.90%¿ Cual tipo de afectacion se genera por disponer los aceites en
redes
80% de alcantarillado, contenedores de reciduos o ventas a
terceros?
70%
60%
50%
40%
30%
20% 41%
32%
10% 20%
0%
7%
contaminacion de las taponamiento del todas las anteriores ninguna de las
aguas sistema de anteriores
alcantarillado

Del total de locales comerciales encuestados se analiza que, un alto porcentaje (42%) de los
comerciantes no considera que las malas prácticas de disposición de aceites generen
problemáticas, otro de las situaciones que se evidencia es que a pesar de que un porcentaje bajo
de la población (2%) vierte los aceites a las tuberías un 38% de la población considera que el
taponamiento de redes es la principal afectación que se genera por la mala disposición de aceites.

4. ¿ Estaria de dispusto a realizar el adecuado manejo de aceites usado,


depositandolo en un resipiente sellado y entregarlo a la persona encargada
para que este haga su correcta disposicion final?

100%
80%
60%
40%
20%
0%
si no

Del total de la población encuestada se obtuvo que el 93% estaría dispuesta a entregar sus aceites
para que se realice la correcta disposición final del mismo, lo que evidencia que a pesar de que no
se tenía una herramienta que permitiera a los comerciantes realizar un proceso adecuado de
disposición final, existe la voluntad de mejorar los procesos y contribuir al mejoramiento
ambiental de la central.

FASE 6 MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE PLM


Alternativas.
Con el presente estudio, se reúne la información necesaria para saber en qué situación ambiental
los diferentes sectores frente a la problemática de la inadecuada disposición del aceite de cocina
usado. Se puede observar que, aunque que el aceite no esta siendo dispuesto por el alcantarillado
por parte del sector comercial, gran parte se están disponiendo en los diferentes rellenos
sanitarios donde posiblemente se infiltre y termine su ciclo en un cuerpo de agua.
En el sector comercial se observa que el aceite de cocina usado en su mayor parte, esta siendo
dispuesto en los respectivos rellenos sanitarios.
Acorde con los resultados encontrados de porcentajes de utilización de las alternativas de gestión
por parte del sector tanto comercial como residencial, se plantea las siguientes alternativas.
Estas alternativas pretenden mitigar o recuperar los posibles impactos negativos, sobre los
factores Bióticos, abióticos, cultural, social y económicos.

Nuevos procesos para la minimización de aceites usados.


 Capacitación a los restaurantes sobre los beneficios de disponer adecuadamente los aceites.
 Evitar un costo elevado en procesos de tratamiento y depuración de las aguas residuales.
 Tratamiento de aceites para producción de biodiesel cuya generación reduce hasta el 80% de las
emisiones atmosféricas en comparación con los combustibles fósiles.
 Consideramos necesario implementar un modelo de educación ambiental para instruir a las
dueñas de los restaurantes, sobre el impacto ambiental positivo que genera la adecuada
disposición de estos residuos, teniendo en cuenta aspectos como: prevención del taponamiento
de los ductos en los lavaplatos que generan olores ofensivos y malestar a los clientes, minimizar
la contaminación de agua y suelo, así como la afectación a la salud humana por la reutilización
de aceites de fritura.
 Generar campañas permanentes de disposición adecuada de aceites de cocina usados, asociado
con incentivos a los restaurantes que más compromiso tengan con el programa.
 Integrar al proyecto a los restaurantes con el fin de generar una cultura de reciclaje y consumo
responsable.
 Convertir el proyecto en un programa sectorial, liderado por las alcaldías municipales.
 Para los recolectores individuales de ACU (aceite de cocina usado) se recomienda utilizar los
envases originales de aceites vegetales, pero sin etiqueta para prevenir confusiones
involuntarias.
 Es conveniente esparcir aserrín o arena en la base del isotanque para absorción de posibles
goteos que se generen durante el transvase.
 Promover estos proyectos para que se conviertan en programas estatales que cuenten con
legislación adecuada que los soporte.
 La empresa recolectora de los aceites de cocina usados deberá realizar el transvase los horarios
de no atención con el fin de evitar incomodidades a los clientes.
Biografía

https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1920/1/GamezAlejandra_2011_GestionAceiteCocin
a.pdf
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1413/PROCESO
DE RECOLECCI%C3%93N DE ACEITE VEGETAL USADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3673-ministerio-de-ambiente-
reglamenta-disposicion-de-aceites-de-cocina-usados-en-el-pais
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3435/1/SanchezMorenoNormaBibiana2016.pd
f
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1916/1.%20Irma%20Sol%C3%ADs
%20Amanzo%20y%20Maria%20Elena%20Neira%20Montoya%2C%20Impacto%20al
%20medio%20ambiente%20del%20aceite%20dom%C3%A9stico%20usado%20y%20su
%20reutilizaci%C3%B3n%20en%20la%20producci%C3%B3n%20de%20jab%C3%B3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001712.pdf
https://iresiduo.com/blogs/juan-mateo-horrach/residuos-aceite-cocinar-y-impacto-ambiental

Potrebbero piacerti anche