Sei sulla pagina 1di 106

DERECHO PENAL Y BIOÉTICA

2° SEMESTRE 2018
UNAB
• La bioética es un subconjunto de la ética normativa que agrupa casos moralmente problemáticos,

vinculados entre si por un hilo común que se relacionan con que la medicina y la biología impactan en la

vida de los seres humanos, (curación, creación , postergación), y con que los seres humanos sean sujetos de

investigación biomédica.

• Podría decirse que tiene un carácter interdisciplinar donde se encuentran la ética, la ciencia, política,

economía y derecho.

• Los pps gnrls de la ética aplicados a la bioética intentan responder:

• 1.- ¿Quien debe decidir?

• 2.- ¿Qué beneficio de debe perseguir y/o que daño se puede causar?

• 3.- ¿Qué trato debe darse a un individuo en relación con los demás?
• 1964 declaración de Helsinki: se establece la prohibición absoluta de la experimentación con seres humanos

sin que medie su consentimiento informado.

• En 1967: primer trasplante de corazón,

• Creación de un comité en Harvard para examinar la definición de muerte cerebral

• 70’técnicas de reproducción humana asistida.

• Clonación. Nuestro poder de creación y especificación de la vida humana desde sus mas tempranos inicios.
• ¿QUIENES SON SUJETOS DE DERECHOS?

• ¿CUALES SON LOS LÍMITES DE LA INTERVENCION PUNITIVA DEL ESTADO?

• ¿CUAL ES EL ALCANCE Y SIGNIFICADO DEL VALOR DE LA VIDA HUMANA?

• ¿CUAL ES LA DEFINICIÓN DEL FIN DE LA VIDA HUMANA?

• ¿ QUE DEBO HACER?.


• ¿Cuál es el alcance de nuestra autonomía reproductiva o procreativa?

• ¿Por qué no se eliminan patologías, si se puede manipular la línea germinal? ¿Es posible seleccionar rasgos

de nuestra descendencia como el sexo, color de piel o de los ojos?

• ¿son admisibles las gestaciones de sustitución o las compraventas de óvulos o esperma?

• ¿Cómo aplicar el principio de la justicia o equidad entre los potenciales beneficiarios de los tratamientos

médicos?
• CONCEPTO DE BIOETICA

• Concepción reglamentista: busca establecer reglas objetivas que entreguen una respuesta normativa sobre

lo que éticamente puede y/o debe hacerse respecto de problemas bioéticos.

• Concepción procedimentalista: busca consensos sobre los problemas bioéticos en los que existan o puedan

existir desacuerdos, intentando establecer un método de análisis desde principios, de acuerdo a los cuales

se implementan procedimientos con el fin dar solución a controversias en concreto. Parte de la base que

existen desacuerdos. No presupone reglas éticas indiscutibles.


• Ética de mínimos: mínimo comun denominador moral en una sociedad pluralista, al nivel ético mínimo

exigible.

• Ética de máximos: nivel máximo ético. No hay diferencia entre ética privada y pública, aspirando a la

proyección del máximo ético a la esfera pública.

• La ética privada expresa el máximo ético, en cambio, la ética del consenso, la ética pública expresa el mínimo

ético consensuado que nos permite decidir sobre las cuestiones comunes.
• PRINCIPIALISMO BEUCHAMP Y CHILDRESS, 1979.

• Teoría ética de mínimos mas conocida.

• Concibe la bioética como un método para debatir problemas y adoptar decisiones. Buscando dar soluciones en

base a 4 principios básicos en el campo de la medicina. En consideración a lo anterior ha sido denominada como

principialismo:

• El deber de respetar la autodeterminación del pacientes (autonomía)

• El deber de hacer el bien (beneficencia)

• El deber de evitar el mal (no maleficencia)

• El deber de promover la igualdad (justicia)


• Contractualismo. Engelhardt

• Asume que no es posible alcanzar una ética universal, siendo la única alternativa un consenso social.

• Este autor propone una tesis de que la bioética publica tienen que ser minimalista y permisiva, porque

no hay un acuerdo común sobre la jerarquía de valores que pudiera sustituir la autodeterminación del

individuo como referencia principal.


• “ Extraños morales ” la necesidad de que exista una sociedad pluralista secular pacífica; donde los
extraños tengan lugar y se encuentren
principios éticos clásicos

• Autonomía: prohíbe que alguien decida por otra persona si esta puede hacerlo.

• Dignidad: obliga a respetar a las personas, prohibiendo dañarlas e instrumentalizarlas, tratarlas como

simples medios. A este se vincula la beneficencia y la no maleficencia.

• Pp universalidad o de igualdad: prohíbe tratar de manera distinta a quienes están en las mismas

condiciones. A el se vincula la justicia e igualdad.

• A la luz de estos cabe ampliarlo con el pp de información (relacionado al de autonomía) y el pp de no

instrumentalización (vinculado con el de dignidad).


Principio de autonomía

• Hace referencia al carácter auto legislador de las personas. Expresa el deber de respetar la

autodeterminación del individuo y supone reconocer su derecho a decidir sobre sus asuntos. En el caso de la

bioética sobre su vida y salud.

• Se expresa en: alianza terapéutica medico-paciente

• Consentimiento en las pruebas diagnósticas, tratamientos y en los ensayos clínicos.

• Convenio de la bioética del consejo de auropa.


Principio de Información

• Para poder ejercer la autonomía se debe estar correctamente informado.

• Expresa el deber de informar cabalmente al individuo de todos los aspectos que afectan (o pueden afectar) a

su salud.

Principio de no maleficencia

• primun non nocere (ante todo no dañar).

• Impone el respeto por la integridad física y psicológica de las personas.

• Sin embargo, toda intervención puede potencialmente significar daños físicos y/o psíquicos, por lo tanto, no

se trata de “no dañar” en un sentido estricto, sino de no hacerlo innecesaria o desproporcionadamente

sopesando los beneficios potenciales que se busca conseguir.


• En este principio se encuentran 2 principios clásicos de la ética médica.

Principio de proporcionalidad de la terapia: proporción entre riesgos y daños que acarrea la terapia, y los

beneficios que aporta.

Principio del doble efecto o del voluntario indirecto: es licito el acto medico que teniendo 2 efectos, uno bueno

y otro malo, y no habiendo otro tratamiento alternativo mejor, se realiza buscando el efecto positivo, aunque

de manera secundaria y no querida se produzca el efecto negativo.


Principio de beneficencia

• Principio hipocrático clásico en virtud del cual em medico esta obligado a actuar para hacer el bien y

prevenir y evitar los daños que sean evitables

• Es difícil trazar una distinción moral nítida entre beneficencia y no maleficencia.

Principio de no instrumentalización

• Prohíbe aquellas acciones sobre una persona que no supongan un beneficio para ella. Primacía del ser

humano frente a cualquier tipo de interés social o económico.

Principio de equidad y justicia

• Imparcialidad en la distribución de los riesgos y los beneficios en la asignación de recursos y servicios

biomédicos. Deber de igualdad en los tratamientos y en el reparto de beneficios y cargas en la investigación.


Conflicto de principios

• Ponderación. Se podría decir que hay una conexión metodológica entre derecho y bioética.

• Principio de proporcionalidad: Principio de protección de derechos fundamentales. Ponderación entre el interés del
individuo, manifestado en su derecho fundamental y el interés público.

• Sirve para limitar la interferencia del Estado con los derechos fundamentales.

• Se encuentra subsumido en el ordenamiento constitucional chileno en la garantía genérica de los derechos


establecida constitucionalmente en las bases de la institucionalidad que dan forma al Estado de Derecho (artículos
6° y 7°), en el principio de prohibición de conductas arbitrarias (art. 19 N° 2) y en la garantía normativa del
contenido esencial de los derechos (art. 19 N° 26 de la Constitución).

• Asimismo, puede entenderse también implícito en el art. 19 N° 3, a propósito del derecho al debido proceso, y en
art. 19 N° 20, al reconocer el derecho a la igual repartición de los tributos, y prohíbe al legislador “establecer
tributos manifiestamente desproporcionados o injustos”
19. La constitución asegura a todas las personas:

2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio

queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

3.- 3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir,

restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las

Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario,

por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos.

La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y

defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyeS-.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado
por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley.

Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido
por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos.

La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a
menos que una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella;
20º.- La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la

igual repartición de las demás cargas públicas.

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.

26º.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen

las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los

derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
Principio de proporcionalidad

A partir de la jurisprudencia del Tribunal Federal Alemán es posible identificar cuatro requisitos que emanan

del principio de proporcionalidad, aplicables a cualquier intervención en la libertad y propiedad de las

personas por parte del poder público, sea del legislador, del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial:

a) Debe perseguir una finalidad legítima.

b) Debe ser adecuada o idónea para la promoción (no necesariamente la realización) de dicho objetivo

legítimo.

c) Debe ser necesaria, y entre varias alternativas de intervención debe preferirse la que afecte menos a

los derechos involucrados (mínimo de intervención).

d) Debe ser proporcional en sentido estricto, es decir, la gravedad de la intervención ha de ser la

adecuada al objetivo de la intervención.


• Este último requisito parece ser el más importante para la protección de la libertad individual. Conlleva una

ponderación entre el interés del individuo, manifestado en su derecho fundamental, y el interés público.

Esta ponderación debe tener en cuenta la situación particular del individuo y, desde luego, no puede

suponer la anulación o negación del derecho.

• De la jurisprudencia del TCF se concluye que respecto de los tres primeros requisitos el legislador tiene un

margen de discrecionalidad, que reduce el ámbito de control jurisdiccional. En concreto, sólo errores

manifiestos podrían conducir a la anulación de una norma legal por ser contraria al principio de

proporcionalidad.

• Con relación al cuarto requisito, el TCF ha sostenido que su cumplimiento implica fundamentar de manera

clara las circunstancias subjetivas y objetivas relevantes.


RECORDEMOS QUE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA TIENE QUE CUMPLIR CIERTAS REGLAS DE RACIONALIDAD

Cpp Artículo 297.- Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios
de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.

El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de aquélla que hubiere desestimado,
indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo.

La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por
acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la
reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.
¿Cuándo y cómo se justifica la intervención del derecho penal?
• Ultima ratio. A través del derecho penal se le imponen a las personas las mayores restricciones de

derechos, por lo tanto, sólo debe reservarse esta intervención estatal para la protección de

ciertos bienes jurídicos y en el caso que la protección por otros medios no sea efectiva.

• Ius puniendi: el ejercicio del poder punitivo del estado esta limitado por los principios que regulan

el derecho penal, en este sentido, el derecho penal es un limite al ejercicio del poder estatal.

• Fines de la pena. Retributivo (Moral o Jurídico). Preventivo general o especial. Teorías Mixtas
Bien Jurídico

Por bienes jurídicos han de entenderse todas las circunstancias y finalidades que son necesarias

para el libre desarrollo del individuo, la realización de sus derechos fundamentales y el

funcionamiento de un sistema estatal edificado sobre esa finalidad./ROXIN

El bien jurídico se erige en el primer momento en el proceso de justificación de la intervención

penal, o sea, el primer requisito (ciertamente no suficiente) para la legitimidad del castigo penal.

Además de la función interpretativa que cumpl, se concibe también como una razón o conjunto de

razones que permiten justificar la intervención del Derecho penal


• ………en relación a la interrupción del embarazo……
¿si se concediera al que está por nacer la calidad de persona, y se le reconociera un derecho a la vida?

¿podría deducirse de ello una prohibición absoluta de causar un aborto.?

¿existe prohibición absoluta de cometer homicidio?

¿Hay un carácter absoluto de la prohibición de dar muerte a otro en nuestra legislación?

¿El deber de tolerar el embarazo reconoce limites de exigibilidad?

Hipotéticamente: si el que está por nacer es considerado persona, y se le reconoce el derecho a la vida ¿se debe
concluir necesariamente de ello que la prohibición de causar un aborto es absoluta?

¿Hay un conflicto de principios constitucionales, por lo tanto debe resolverse argumentando en base a una
ponderación de intereses en conflicto?

Si se ponderan intereses en conflicto bajo un mandato de optimización ¿ son los supuestos de inexigibilidad del
deber de tolerar el embarazo una expresión de esa ponderación o es la prohibición absoluta de interrumpir el
embarazo el resultado del ejercicio de optimización?
Aborto:
• Título VII “ Crímenes y simples Delito v/s el orden de las familias y v/s la
moralidad pública Arts. 342 y ss-

• Bien Jurídico protegido.


• La vida en formación delito v/s la vida y no v/s la familia.

• La idea central en el aborto es la posible equiparación del NASCITURUS (desde el


momento de la concepción hasta su nacimiento) con el ser ya nacido.
Momento desde el cual la vida en formación merece protección Jurídico – penal :
• algunos – la concepción (instante en que el óvulo es inseminado por el espermio)

• Algunos – la anidación (cuando el óvulo inseminado se ubica en el útero.) Razón estadística:


50 % óvulos inseminados no logran alcanzar el útero, siendo expulsados en forma natural y
espontánea del cuerpo

• Técnicas de inseminación in vitro (fuera del vientre materno)

• El óvulo inseminado constituye principio de vida humana únicamente cuando se ha anidado


en la matriz, y no antes porque fuera de la matriz no puede desarrollarse, es posible que se
conserve, pero no está en consideraciones de evolucionar para alcanzar la calidad del feto.
• La intensidad de protección (-) la vida plena y la vida en formación es distinta – véase art. 342 y ss. v/s 390
CP / penas.

• Además, doctrina mayoritaria – No se castiga ni la omisión como medio de ejecución del aborto / ni el
culposo, alternativas que sí están consideradas en el homicidio.

• Conflicto de intereses (-) vida dependiente y vida plena:

• Teoría absoluta – Descarta conflicto de interés.

• Indisponibilidad absoluta.

• Disponibilidad absoluta.

• Tendencia Relativa – Aceptan existencia de un conflicto de interés: Por lo tanto, preeminencia de una
sobre otra bajo ciertas condiciones (plazos / indicaciones)
Definición: Es la interrupción del proceso de gestación mediante la destrucción o muerte del producto de la
concepción tipo objetivo.

• Presupone la existencia de una mujer embarazada.

• Si la mujer no esta embarazada, las maniobras abortivas que ella misma o 3ªs personas realicen
son atípicas (delito imposible por error de tipo).

• La destrucción del producto de la concepción fuera del vientre materno, cuando ha sido
expulsado en forma natural,.

• La destrucción del óvulo inseminado in vitro.

• La maniobra destinada a impedir que el óvulo sea inseminado.

• Art. 342 CP – “Causare un aborto” Doctrina Mayoritaria – Sólo delito de acción.


• Sujeto pasivo y objeto material de la acción: Aquel que está por nacer, eso es el producto de
concepción y no la mujer embarazada.

• Sujeto activo: Delito común, pero la calidad del autor tiene importancia para la penalidad. 3 clases de
aborto.

• Aborto causado por 3ª (no profesional de la salud)

• Sin consentimiento de la mujer – 342 Nº1 y 2 CP.

• Con consentimiento de mujer – 342 Nº3 CP.

• Aborto causado por la propia mujer o con su consentimiento.

• Art. 344 CP.

• Aborto con intervención de facultativo.

• Art. 345 CP.


• Iter Criminis en el Aborto

• Delito de Lesión (de resultado), exige muerte o destrucción del producto de la concepción.

• Por tanto, pueden darse hipótesis de frustración y tentativa

• Se suministra a la mujer un poderoso abortivo que no causa el efecto perseguido.

• La embarazada recibe el vaso con el abortivo que se le ofrece, y cuando lo va a beber, un tercero se lo arrebata

con el fin de impedirlo.

• Concursos

• Si el feto sobrevive a las maniobras abortivas destinadas a su muerte y se provoca su muerte fuera del vientre

materno: Concurso real entre aborto frustrado y homicidio/infanticidio consumado.

• Si las maniobras abortivas no provocan la muerte, pero sí lesiones al feto, estas quedas subsumidas en el tipo penal

del aborto en grado de frustrado.


"Artículo 344. La mujer que, fuera de los casos permitidos por la ley, causare su aborto o consintiere

que otra persona se lo cause, será castigada con presidio menor en su grado máximo.

Si lo hiciere por ocultar su deshonra, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio.".
Art 119 Código Sanitario
• "Artículo 119. Mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción de su embarazo por un médico cirujano, en los
términos regulados en los artículos siguientes, cuando:
1) La mujer se encuentre en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida.
2) El embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina
independiente, en todo caso de carácter letal.
3) Sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación. Tratándose de una
niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce
semanas de gestación.
En cualquiera de las causales anteriores, la mujer deberá manifestar en forma expresa, previa y por escrito su voluntad de
interrumpir el embarazo. Cuando ello no sea posible, se aplicará lo dispuesto en el artículo 15, letras b) y c), de la ley Nº
20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud,
sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos siguientes. En el caso de personas con discapacidad sensorial, sea visual o auditiva,
así como en el caso de personas con discapacidad mental psíquica o intelectual, que no hayan sido declaradas interdictas y
que no puedan darse a entender por escrito, se dispondrá de los medios alternativos de comunicación para prestar su
consentimiento, en concordancia con lo dispuesto en la ley Nº 20.422 y en la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
Si la mujer ha sido judicialmente declarada interdicta por causa de demencia, se deberá obtener la autorización de su
representante legal, debiendo siempre tener su opinión en consideración, salvo que su incapacidad impida conocerla.

Tratándose de una niña menor de 14 años, además de su voluntad, la interrupción del embarazo deberá contar con la
autorización de su representante legal, o de uno de ellos, a elección de la niña, si tuviere más de uno. A falta de autorización,
entendiendo por tal la negación del representante legal, o si éste no es habido, la niña, asistida por un integrante del equipo
de salud, podrá solicitar la intervención del juez para que constate la ocurrencia de la causal. El tribunal resolverá la solicitud
de interrupción del embarazo sin forma de juicio y verbalmente, a más tardar dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes
a la presentación de la solicitud, con los antecedentes que le proporcione el equipo de salud, oyendo a la niña y al
representante legal que haya denegado la autorización. Si lo estimare procedente, podrá también oír a un integrante del
equipo de salud que la asista.

Cuando a juicio del médico existan antecedentes para estimar que solicitar la autorización del representante legal podría
generar a la menor de 14 años, o a la mujer judicialmente declarada interdicta por causa de demencia, un riesgo grave de
maltrato físico o psíquico, coacción, abandono, desarraigo u otras acciones u omisiones que vulneren su integridad, se
prescindirá de tal autorización y se solicitará una autorización judicial sustitutiva. Para efectos de este inciso la opinión del
médico deberá constar por escrito.
La autorización judicial sustitutiva regulada en los incisos anteriores será solicitada al juez con competencia en materia de familia del
lugar donde se encuentre la menor de 14 años o la mujer judicialmente declarada interdicta por causa de demencia. El procedimiento
será reservado y no será admitida oposición alguna de terceros distintos del representante legal que hubiere denegado la
autorización. La resolución será apelable y se tramitará según lo establecido en el artículo 69, inciso quinto, del Código Orgánico de
Tribunales.

La voluntad de interrumpir el embarazo manifestada por una adolescente de 14 años y menor de 18 deberá ser informada a su
representante legal. Si la adolescente tuviere más de uno, sólo se informará al que ella señale.

Si a juicio del equipo de salud existen antecedentes que hagan deducir razonablemente que proporcionar esta información al
representante legal señalado por la adolescente podría generar a ella un riesgo grave de maltrato físico o psíquico, coacción,
abandono, desarraigo u otras acciones u omisiones que vulneren su integridad, se prescindirá de la comunicación al representante y,
en su lugar, se informará al adulto familiar que la adolescente indique y, en caso de no haberlo, al adulto responsable que ella señale.

En el caso de que la adolescente se halle expuesta a alguno de los riesgos referidos en el inciso anterior, el jefe del establecimiento
hospitalario o clínica particular deberá informar al tribunal con competencia en materia de familia que corresponda, para que adopte
las medidas de protección que la ley establece.
El prestador de salud deberá proporcionar a la mujer información veraz sobre las características de la prestación médica, según lo
establecido en los artículos 8 y 10 de la ley Nº 20.584. Asimismo, deberá entregarle información verbal y escrita sobre las alternativas
a la interrupción del embarazo, incluyendo la de programas de apoyo social, económico y de adopción disponibles. La información
será siempre completa y objetiva, y su entrega en ningún caso podrá estar destinada a influir en la voluntad de la mujer. No obstante
lo anterior, el prestador de salud deberá asegurarse de que la mujer comprende todas las alternativas que tiene el procedimiento de
interrupción, antes de que éste se lleve a cabo, y de que no sufra coacción de ningún tipo en su decisión.

En el marco de las tres causales reguladas en el inciso primero, la mujer tendrá derecho a un programa de acompañamiento, tanto en
su proceso de discernimiento, como durante el período siguiente a la toma de decisión, que comprende el tiempo anterior y posterior
al parto o a la interrupción del embarazo, según sea el caso. Este acompañamiento incluirá acciones de acogida y apoyo
biopsicosocial ante la confirmación del diagnóstico y en cualquier otro momento de este proceso. En caso de continuación del
embarazo, junto con ofrecer el apoyo descrito, se otorgará información pertinente a la condición de salud y se activarán las redes de
apoyo. Este acompañamiento sólo podrá realizarse en la medida que la mujer lo autorice, deberá ser personalizado y respetuoso de
su libre decisión. En el caso de concurrir la circunstancia descrita en el número 3) del inciso primero, se proveerá a la mujer de la
información necesaria para que pueda presentar una denuncia.

En la situación descrita en el número 2) del inciso primero, el prestador de salud proporcionará los cuidados paliativos que el caso
exija, tanto si se trata del parto como de la interrupción del embarazo con sobrevivencia del nacido.
• Las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento a las mujeres que se encuentren en alguna de las tres causales
serán reguladas por un decreto de las autoridades a que se refiere la letra b) del artículo 143 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2005, del Ministerio de Salud. Asimismo, se establecerán los criterios para la confección de un listado de instituciones sin fines de
lucro que ofrezcan apoyo adicional al programa de acompañamiento, el que deberá ser entregado de acuerdo al inciso undécimo.
La madre podrá siempre solicitar que el acompañamiento a que tiene derecho le sea otorgado por instituciones u organizaciones
de la sociedad civil, las que deberán estar acreditadas mediante decreto supremo dictado por el Ministerio de Salud, todo ello
conforme a un reglamento dictado al efecto. La mujer podrá elegir libremente tanto la entidad como el programa de
acompañamiento que estime más adecuado a su situación particular y convicciones personales.

• En el caso de que el acompañamiento no sea ofrecido en los términos regulados en este artículo, la mujer podrá recurrir a la
instancia de reclamo establecida en el artículo 30 de la ley Nº 20.584. Ante este reclamo, el prestador de salud deberá dar
respuesta por escrito dentro del plazo de cinco días hábiles, contado desde el día hábil siguiente a su recepción y, de ser
procedente, adoptar las medidas necesarias para corregir las irregularidades reclamadas dentro del plazo máximo de cinco días
hábiles, contado desde la notificación de la respuesta. Si la mujer presentare un reclamo ante la Superintendencia de Salud, de ser
procedente según las reglas generales, ésta deberá resolverlo y podrá recomendar la adopción de medidas correctivas de las
irregularidades detectadas, dentro de un plazo no superior a treinta días corridos. Sin perjuicio de lo anterior, toda mujer que
hubiere sido discriminada arbitrariamente en el proceso de acompañamiento podrá hacer efectiva la acción de no discriminación
arbitraria contemplada en los artículos 3 y siguientes de la ley Nº 20.609, que establece medidas contra la discriminación.".
• Algunos aspectos del fallo del TC ………
El que está por nacer.
artículo 19 N° 1 inciso segundo. la Constitución encarga a la ley proteger la vida del que está por nacer.
La Constitución no le otorga al que está por nacer la categoría de persona.
Ello no obsta a que sea un bien jurídico de la mayor relevancia.
Proteger es, sin duda, un deber activo, pues implica cuidar, favorecer, defender. Implica una interferencia no
perjudicial cotidiana; y medidas positivas de potenciamiento.

Esta protección no puede significar ni desprotección, en el sentido que no existen medidas de todo tipo e
indispensables en resguardo del no nacido; ni sobreprotección, en el sentido de medidas que vayan más allá
de lo razonable y sacrifiquen derechos de otros.

la madre no puede ser considerada como un instrumento utilitario de protección del no nacido. El legislador,
precisamente y por ese deber primario, no puede ir contra la mujer imponiendo su voluntad e incluso poniendo
en peligro su vida o imponiéndole deberes más allá de lo que a cualquier persona se le exige. La maternidad es
un acto voluntario, que exige el compromiso vibrante de la mujer embarazada. No puede ser una imposición del
Estado a cualquier costo de la mujer. Ella no es un medio. Además, cuando la Constitución ha querido hacer
primar un derecho sobre otro o privilegiar intereses superiores, lo ha dicho expresamente.
• no habla de proteger el derecho a la vida.

• Este, es decir, el derecho a la vida, está reconocido y definido en convenciones internacionales. Así, tanto el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 6), como la Convención Interamericana de

Derechos Humanos (artículo 4), señalan que “nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.

• Tal definición explica instituciones como la legítima defensa, o algunos casos de estado de necesidad, en

que una persona mata a otra, o sea, la priva de su vida. Pero no lo hace “arbitrariamente”. Lo mismo puede

decirse de un acto médico riesgoso, que trae como consecuencia la muerte. Pero el derecho a la vida es

distinto de la vida. Esta es la plataforma biológica y síquica de sustentación. No cabe confundir ambos

conceptos;
• el derecho a la vida, no es un derecho de carácter absoluto, pues ningún derecho fundamental es
un derecho absoluto, toda vez que los derechos fundamentales aceptan limitaciones, al exigirse
su compatibilidad con la debida protección del ser humano y su dignidad, tal sería el caso de la
legítima defensa, la pena de muerte y la interrupción del embarazo.
En este sentido, el análisis de este proyecto de ley implica examinar que hay una medida o decisión legislativa
que pondera razonablemente, entre un derecho fundamental y un interés protegido legalmente. En este caso el
legislador opta por maximizar la protección del derecho constitucional a la vida de la madre o de la mujer,
como es la despenalización en circunstancias excepcionales por su gravedad y dramatismo. Ciertamente que el
costo de interrumpir el embarazo y hacer cesar la gestación de una vida humana con expectativas de alcanzar
el estatus de persona, es alto y puede ser doloroso, pero de ningún modo puede compararse ni es proporcional
al sacrificio de la vida de una persona plena, de una mujer o una madre con un proyecto vital en pleno
desarrollo en el mundo, en el medio social y familiar.
persona

• A su vez, al nacido, la Constitución le denomina persona (artículo 1°; artículo 19 N° 1 inciso primero). Sobre

esto volveremos más adelante. El resto del ordenamiento jurídico usa otras expresiones que aquí es

necesario resaltar. Así, emplea el de “hijo ya nacido” (artículo 1°, Ley N° 14.908); “niña” o “niño” (artículo

199 y 205, del Código del Trabajo; artículo 16, Ley N° 19.968); “menor de edad” (artículo 199 y 200, Código

del Trabajo); “hijos menores” (artículo 203, Código del Trabajo); “menor” (artículo 3°, Ley N° 19.620); “ser

humano que no ha cumplido los catorce años” (artículo 16, Ley N° 19.968); “hijo” (artículo 195, Código del

Trabajo; artículo 16, Código Sanitario).


nacidos

• Y el texto constitucional cuando utiliza la expresión “hijo” la reserva para los nacidos. Así, a propósito de la

nacionalidad, habla de “hijos de extranjeros”, y de “hijos de padre o madre chilenos” (artículo 10 N° 1 y 2).

En el artículo 19 N° 10 y 11, consagra el derecho de los padres a elegir el establecimiento de enseñanza para

sus hijos; y el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos;

• ………está claro el límite temporal de esa condición: el nacimiento. Con el parto, y la separación total de la

madre, cesa esta condición.

• Sin embargo, la Constitución guarda silencio respecto del comienzo de esa condición.
prohibiciones

• …………………..la Constitución tiene un lenguaje para expresar las prohibiciones. En el mismo artículo 19 N° 1,

hay un ejemplo claro, pues “prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”. Es cierto que en otros casos

usa otras fórmulas verbales. Por ejemplo, “nadie puede” (artículo 19 N° 7, 19 N° 15, 19 N° 24), “en ningún

caso” (artículo 69, 76), “no podrán” (artículo 92, 94 bis, 95, 100, 19 N° 15, 16, 19), “nadie” (artículo 19 N° 3,

7, 15, 24), “ninguno” o “ninguna” (artículo 7, 19 N° 3, N° 7, N° 15, 103). Pero “proteger” no puede

interpretarse como una prohibición. En el lenguaje constitucional es asimétrica una interpretación en ese

sentido;
delitos

• …………..la Constitución se refiere muy pocas veces a los delitos. Así, se refiere al terrorismo (artículo 9), a los

delitos producto de la libertad de expresión (artículo 19 N° 12), a los delitos que constituyen causales de

acusación constitucional (traición, concusión, malversación, soborno) (artículo 52 N° 2) y la responsabilidad

de los jueces (cohecho denegación y torcida administración de justicia, prevaricación) (artículo 79).

• La Constitución no trata ni se refiere al aborto.

• La razón es que la Constitución le encarga al legislador la prerrogativa de punición (artículo 19 N° 3 y artículo

63 N° 3). La ley puede crear delitos, establecer la conducta reprochada y fijar la pena;
Tipos penales

• ……………………la Constitución asume que el legislador puede cambiar los tipos penales. Por lo mismo, puede
crear, modificar, o derogar delitos. Para el conflicto que esto produce, establece dos reglas. Por una parte,
que no se puede sancionar una persona si la ley no se promulgó antes de la perpetración del delito. Y por la
otra, que la ley penal no puede tener efecto retroactivo, “a menos que una nueva ley favorezca al afectado”
(artículo 19 N° 3);

• Que por lo mismo, no se ve impedimento para el “retroceso penal”. Desde luego, porque es una garantía
que la ley pueda ser más favorable. También, porque el derecho penal es siempre última ratio.

• En la norma que analizamos, no se prohíbe el principio pro reo ni se le impide. Además, dicha norma remite
a la ley. Esta puede tipificar o destipificar;
• ………………la Constitución asegura el derecho a la vida. El Código Penal castiga el homicidio. Pero no son sinónimos. Proteger el
derecho a la vida no es equivalente a tipificar el homicidio.

• De hecho, el legislador ha podido crear nuevas figuras de homicidio (por ejemplo, el parricidio entre convivientes); ha configurado
nuevas agravantes; ha establecido nuevas eximentes o ha cambiado las existentes; ha creado distintos niveles de homicidio
(homicidio simple o calificado; parricidio; infanticidio);

• . Que ese margen de apreciación que se le encarga al legislador, le ha permitido establecer el aborto, como un delito distinto al de
homicidio y al infanticidio.

• También tratarlo como un delito distinto a aquellos delitos contra las personas en el Código Penal. Este delito se encuentra ubicado
dentro del Título VII del Código, que trata los crímenes y delitos contra el orden de las familias, la moralidad pública y la integridad
sexual.

• Asimismo, el legislador ha establecido una pena considerablemente menor al aborto que aquellas que establece respecto del
homicidio.
• Y es el mismo legislador el que ha omitido el delito de lesiones del feto. Y al que ha restringido el aborto culposo,
porque con dificultades cabe en el artículo 343 del Código Penal;

• ……………Que, en segundo lugar, la protección que establece la norma constitucional que se analiza, no puede
reducirse al ámbito penal, toda vez que hay una serie de normativas, que no tiene este carácter y que se enmarcan
dentro del mismo propósito. En efecto, nuestro ordenamiento jurídico contempla normas que protegen la
maternidad y otras normas que protegen al que está por nacer.

• Entre las normas que protegen la maternidad, se encuentra, por vía ejemplar, la protección y vigilancia del Estado
durante el embarazo y hasta seis meses de nacido el hijo (Código Sanitario, artículo 16). Enseguida, toda la
normativa laboral. Así, el embarazo no puede ser un factor para contratar, para permanecer en el trabajo o para
renovar el contrato (artículo 194
• Que lo primero que cabe señalar es que el Código Civil señala que la existencia legal de toda persona principia al nacer (artículo
74). Y termina con la muerte natural (artículo 78). El nacimiento, agrega, se produce al separarse completamente de la madre
(artículo 74). Asimismo, el Código define como persona a “todos los individuos de la especie humana” (artículo 55). Finalmente,
como la existencia legal principia al nacer, ello en el Código Civil produce dos efectos. Por una parte, los derechos entregados al
que está por nacer, quedan diferidos hasta que nazca. Si nace entra en su goce (artículo 77). Por la otra, si no nace, se reputa
que no ha existido jamás (artículo 74). Ello ocurre tanto si muere en el vientre materno como si perece antes de estar
completamente separado de su madre o si no sobrevive a la separación un momento siquiera (artículo 74). Como se observa, a
los nacidos el Código les denomina personas. Y a los que están por nacer, criatura. Y nunca a las personas los considera como si
no hubiesen existido;

• Que como se observa, el Código Civil pone énfasis en el nacimiento para hacer una separación.
• . Que, sin embargo, esta protección no puede hacerse sin la debida consideración a los derechos que tiene la

mujer. La Constitución no habilita al Estado a que se pueda poner en peligro la vida de la madre ni le impone

tener un hijo producto de una violación. Proteger al no nacido no es título para abandonar a la mujer. El que

está por nacer no es el único protegido por la Constitución. El legislador debe buscar la fórmula para que el

que está por nacer pueda hacerlo. Pero a partir de cierto límite, los derechos de la mujer deben primar.
• El derecho a la vida que tienen todas las personas, tampoco es absoluto. Como se sostuvo en estrados, este

se ve limitado por la pena de muerte (artículo 19 N° 1 de la Constitución). También, por una serie de

instituciones que legitiman la muerte, como la legítima defensa, el estado de necesidad, el uso del arma de

fuego por la autoridad policial.

• De este modo, no puede considerarse, como se indicó en estrados, que la vida del que está por nacer sea la

única que no puede ser afectada en ninguna circunstancia, por ninguna razón o interés;
TEST DE PROPORCIONALIDAD.

• Que, por otra parte, es necesario someter el alegato de los requirentes al test de proporcionalidad. Ellos sostienen
que la mejor manera de proteger al que está por nacer es mediante medidas penales;

• Que en cuanto a la idoneidad, la pregunta central es si la medida penal es la más eficaz para proteger al no nacido.

• En los anexos acompañados por el Ejecutivo en su contestación, viene una serie de estadísticas no controvertidas
por los requirentes. En ellas se señala que durante el año 2014 hubo 30.799 egresos hospitalarios por aborto. No
obstante, entre el año 2005 y 2016, el número de mujeres formalizadas por delito de aborto y por aborto sin
consentimiento, corresponden a 378 mujeres. Las mujeres condenadas sólo ascienden a 148.

• Ello demuestra inmediatamente que la persecución y sanción penal no ha sido el mecanismo idóneo para proteger
al no nacido.

• Hay que señalar, además, que en esa cifra de 30.000 no se incluyen los abortos clandestinos.

• De la sola lectura de estas cifras, se demuestra que la protección penal no es la más idónea;
Que en cuanto al test de necesidad, ya anotamos en otra parte de esta sentencia que el derecho penal es siempre

última ratio. Por lo mismo, por definición, hay otras medidas menos lesivas

Además, la sanción penal absoluta del aborto, sin causales de excepción, choca con los derechos de la mujer.

No se da, en consecuencia, el segundo elemento del test;

Que, finalmente, en cuanto al balance, tampoco procede.

Desde luego, se contrasta los derechos de la mujer con un bien jurídico protegido.

Enseguida, el embarazo provoca un compromiso vital de la mujer, que afecta toda su vida. La intensidad de la unión

entre ella y el embrión o feto, se establece un vínculo único, diferente a lo que se conoce. Sin embargo, la presencia

de las tres causales que el proyecto contempla, obligan a ponderar las cargas excesivas que estas significan para la

mujer. El derecho no puede obligar a las personas a actuar contra sí mismas, y obligarlas a soportar el riesgo vital, la

muerte de su hijo por una patología letal o la maternidad como consecuencia de la violación;
EUTANASIA
Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. RAE

1. Eutanasia Directa

Adelantar la muerte en caso de una enfermedad que no tiene posibilidad de cura

a. Eutanasia Activa: Se realizan acciones concretas con el fin de causar la muerte-

b. Eutanasia Pasiva: interrumpir el soporte vital causando como consecuencia la muerte, desconexión de los medios
de mantenimiento artificial de la vida . (POLITOFF)

Ambas pueden ser voluntaria e involuntaria:

c. Eutanasia Voluntaria: paciente competente racionalmente solicita la eutanasia.

d. Eutanasia “No-voluntaria” No es posible que el paciente razone y solicite la eutanasia (pacientes en estado
vegetativo). La decisión recae en otra persona.
2. Eutanasia Indirecta

Aceleración de la muerte del paciente a consecuencia de la administración de fármacos cuando no siendo

posible con un tratamiento terapéutico la curación del paciente, sí lo es al menos el de sus penosos y

dolorosos efectos. (POLITOFF)

Se denomina de este modo la eutanasia cuya intención básica no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento.

Consiste en procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo, la

sobredosis de morfina para calmar los dolores, cuyo efecto secundario, provocaría como se sabe, una

abreviación de la vida (Marciá, 2008)


Ley N° 20.584, de 2012 que regula los derechos y deberes que tienen
las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud

párrafo 6 “De la autonomía de las personas en su atención de salud”,

artículo 14, “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier

procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud”

“En ningún caso, el rechazo a tratamientos podrá tener como objetivo la aceleración artificial de la muerte, la

realización de prácticas eutanásicas o el auxilio al suicidio”.


Artículo 15.- No obstante lo establecido en el artículo anterior, no se requerirá la manifestación de voluntad en las siguientes
situaciones:

a) En el caso de que la falta de aplicación de los procedimientos, tratamientos o intervenciones señalados en el artículo anterior
supongan un riesgo para la salud pública, de conformidad con lo dispuesto en la ley, debiendo dejarse constancia de ello en la ficha
clínica de la persona.

b) En aquellos casos en que la condición de salud o cuadro clínico de la persona implique riesgo vital o secuela funcional grave de
no mediar atención médica inmediata e impostergable y el paciente no se encuentre en condiciones de expresar su voluntad ni sea
posible obtener el consentimiento de su representante legal, de su apoderado o de la persona a cuyo cuidado se encuentre, según
corresponda.

c) Cuando la persona se encuentra en incapacidad de manifestar su voluntad y no es posible obtenerla de su representante legal,
por no existir o por no ser habido. En estos casos se adoptarán las medidas apropiadas en orden a garantizar la protección de la vida.
2. Del estado de salud terminal y la voluntad manifestada previamente
Artículo 16.- La persona que fuere informada de que su estado de salud es terminal, tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para
someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto prolongar artificialmente su vida, sin perjuicio de mantener las medidas de soporte
ordinario. En ningún caso, el rechazo de tratamiento podrá implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte.

Este derecho de elección no resulta aplicable cuando, como producto de la falta de esta intervención, procedimiento o tratamiento, se ponga
en riesgo la salud pública, en los términos establecidos en el Código Sanitario. De esta circunstancia deberá dejarse constancia por el
profesional tratante en la ficha clínica de la persona.

Para el correcto ejercicio del derecho establecido en el inciso primero, los profesionales tratantes están obligados a proporcionar información
completa y comprensible.

Las personas que se encuentren en este estado tendrán derecho a vivir con dignidad hasta el momento de la muerte. En consecuencia, tienen
derecho a los cuidados paliativos que les permitan hacer más soportables los efectos de la enfermedad, a la compañía de sus familiares y
personas a cuyo cuidado estén y a recibir, cuando lo requieran, asistencia espiritual.

Siempre podrá solicitar el alta voluntaria la misma persona, el apoderado que ella haya designado o los parientes señalados en el artículo 42
del Código Civil, en orden preferente y excluyente conforme a dicha enunciación.
Derecho a la vida y derecho a la propia muerte

“El derecho a la vida supone dos contenidos básicos: el derecho a tener y vivir una vida en condiciones dignas y el

derecho a no ser privado arbitrariamente de ella.

Sin embargo, por su propia naturaleza el contenido que le otorga el derecho constitucional a la vida tiene un

contenido de protección positiva y no es un derecho de libertad que incluya a la propia muerte. Ello no impide –como

lo señaló el TC español– reconocer que, siendo la vida un bien de la persona que se integra en el círculo de su libertad,

pueda aquella fácticamente disponer sobre su propia muerte, pero esa disposición constituye una manifestación del

agere licere, en cuanto a que la privación de la vida propia o la aceptación de la propia muerte es un acto que la ley

no prohíbe y no, en ningún modo un derecho subjetivo que implique la posibilidad de movilizar el apoyo del poder

público para vencer la resistencia que se oponga a la voluntad de morir, ni, muchos menos, un derecho subjetivo de

carácter fundamental en el que esa posibilidad se extienda incluso frente a la resistencia del legislador, que no puede

reducir el contenido esencial del derecho (STC español 120/1990); “


Artículo 23. CODIGO DE ETICA DEL COLEGIO MEDICO

Toda persona tiene derecho a morir dignamente. Por consiguiente, los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos deberán ser proporcionales a los resultados que se pueda esperar de ellos. El médico procurará
siempre aliviar el sufrimiento y el dolor del paciente, aunque con ello haya riesgo de abreviar la vida.
EUTANASIA INDIRECTA

Ante la inminencia de una muerte inevitable, es lícito que el médico, en conciencia, tome la decisión de no
aplicar tratamientos que procuren únicamente una prolongación precaria y penosa de la existencia, debiendo
procurar al enfermo los cuidados paliativos inherentes a la dignidad de todo ser humano, hasta el final de sus
días. EUTANASIA PASIVA

Si se comprobare la muerte cerebral de un paciente, el médico estará autorizado para suspender todo
procedimiento terapéutico.
AUXILIO AL SUICIDIO ART. 393.

El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor

en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.

En cuanto a la eutanasia, en Chile tanto la “eutanasia pasiva” -omitir un tratamiento extraordinario con el fin

de prolongar artificialmente una vida humana- como la “eutanasia indirecta” –“aceleración de la muerte del

paciente a consecuencia de la administración de fármacos” con objeto de reducir el dolor– están excluidas del

ámbito punible.

Esto se debería, según parte importante de la doctrina nacional, al hecho de que estas situaciones se hallan

dentro del ámbito de la causal de justificación de ejercicio legítimo de un derecho, en cuanto en ella se darían

cursos de acción plenamente validados por la lex artis médica. (POLITOFF)


• Tipo subjetivo: Dolo directo “con conocimiento de causa”.

• Necesidad de que el suicida muera: condición objetiva de punibilidad

• La muerte debe estar vinculo causal entre la muerte y el auxilio prestado (eficaz)

• Autor: no requiere condiciones particulares, salvo no estar en posición de garante.

• No admite formas imperfectas.


EUGENESIA

• EUGENESÍA POSITIVA. Procreación de personas supuestamente más idóneas con


ciertas cualidades.

• EUGENESIA NEGATIVA: evitar el nacimiento de personas calificadas como


“indeseadas” o “menos aptas”.
Manipulación del genoma humano: ¿En base a que actualmente es posible manipular el genoma
humano, podríamos hablar de que es también posible diseñar las nuevas generaciones de seres
humanos?

Diagnóstico genético prenatal: diagnósticos que se realiza al embrión que se encuentra al interior
del vientre materno. A través de este se podían descubrir ciertas patologías genéticas o congénitas.

Diagnóstico preimplantacional: se realiza antes de implantar el embrión por fertilización in vitro.


• DIAGNÓSTICO PREIMPLANTACIONAL

• Diagnóstico genético preimplantation (DGP): análisis de cuerpos polares,

blastómeras o trofoectodermo de ovocitos, zigotos o embriones para la detección

de alteraciones específicas, genéticas, estructurales, y/o cromosóm icas. OMS

• garantías de viabilidad- malformaciones genéticas o cromosómicas - transmisión

de enfermedades hereditarias graves.


• ¿Posibilidad de acciones terapéuticas para el tratamiento de
anomalías genéticas en el embrión?
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA

• Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): todos los tratamientos o procedimientos que


incluyen la manipulación tanto de ovocitos como de espermatozoides o embriones
humanos para el establecimiento de un embarazo. Esto incluye, pero no está limitado
sólo a, la fecundación in vitro y la transferencia de embriones, la transferencia
intratubárica de gametos, la transferencia intratubárica de zigotos, la transferencia
intratubárica de embriones, la criopreservación de ovocitos y embriones, la donación de
ovocitos y embriones, y el útero subrogado. TRA no incluye inseminación asistida
(inseminación artificial) usando espermatozoides ni de la pareja ni de un donante. OMS
• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (conyugal o con donante): Depósito de forma no natural de
espermatozoides en el útero de la mujer.

• ¿quién sería el padre de la criatura, el padre genético o el de crianza?

• anonimato del donante vs al derecho a la identidad genética (Convención Internacional


sobre Derechos del Niño, la cual en su Artículo 7.1 nos señala: “El niño será inscripto
inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a
adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser
cuidado por ellos.”
Ley 19.585, sobre filiación, de 1998. Art. 182 del Código Civil

“El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de


reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ella.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni
reclamarse una distinta”.
• Inseminación Postmortem

• Ley española 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Artículo


9 autoriza siempre que el hombre haya consentido la inseminación postmortem
previamente, y que la fecundación se produzca dentro de los doce meses
siguientes al deceso.
FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)

• Técnica de Reproducción Asistida (TRA) que involucra fecundación extracorpórea. OMS

• extracción de óvulos y espermatozoides- fecundación en laboratorio- (entre 48 y 72 horas


después) inyectados al útero de la mujer.

• Procreación Artificial Postmortem con embriones congelados/maternidad subrogada.

• Respeto de los derechos reproductivos de los individuos derechos hereditarios


• Transferencia Intratubárica de Gametos. procedimiento de TRA en el cual ambos
gametos (ovocitos y espermatozoides), son transferidos a la trompa de Fallopio.

• La fecundación se produce de forma natural luego de que los gametos se


introducen en una de las trompas de Falopio No hay manipulación directa de
embriones ni embriones supranumerarios.
GESTACIÓN SUBROGADA

Gestante subrogada: mujer que lleva adelante un embarazo habiendo acordado que ella entregará

el bebé a los padres previstos. Los gametos pueden originarse de los padres previstos y/o de

terceros. OMS

1. Fertilización in vitro- implantación al útero de la madre sustituta.

2. Fertilización natural del óvulo- extracción- implantación a madre sustituta.

3. Inseminación artificial de la mujer- extracción del embrión- implantación a madre sustituta.


• madre sustituta

• madre genética

• madre de crianza
NATURALEZA JURÍDICA DEL EMBRIÓN

• Ley de Protección de Embriones de Alemania, limita el número de embriones sobrantes. No

permite investigación o experimentación en preembriones. Solo acepta la fecundación artificial

de óvulos con fines de embarazo.

• Ley de la Fecundación Humana y Embriología del Reino Unido: investigación sobre embriones:

límite de 14 días de gestación, incluso permite la clonación de embriones en ciertos casos.


INICIO DE LA VIDA

• Teoría de la concepción

• Teoría de la anidación

• Teoría de la actividad cerebral del embrión

• Teoría de la generación de los órganos

• Teoría de la viabilidad del feto


• Embrión: producto de la división del zigoto hasta el fin del estadío embrionario (8 semanas después de la fecundación). (Esta
definición no incluye partenotes –generados a través de partenogenésis- ni productos de la transferencia de núcleos de células
somáticas.)

• Transferencia de embriones (TE): procedimiento mediante el cual uno o más embriones son colocados en el útero o en la trompa
de Fallopio.

• Transferencia electiva de embriones: transferencia de uno o más embriones, seleccionados a partir de una cohorte más grande de
embriones.

• Transferencia intratubárica de gametos: un procedimiento de TRA en el cual ambos gametos (ovocitos y espermatozoides), son
transferidos a la trompa de Fallopio.

• Zigoto: célula diploide resultante de la fecundación de un ovocito por un espermatozoide, la cual subsecuentemente se divide para
formar un embrión.

• Blastocisto: embrión, 5 ó 6 días después de la fecundación, con masa celular interna, capa externa De trofoectodermo y cavidad o
blastocele ll eno de líquido.
• ¿Cual es el estatus jurídico de los cadáveres humanos y los animales

(vertebrados)?.

• ¿son cosas? ¿son personas? ¿Son objetos que pueden se instrumentalizados?

¿tienen dignidad?
1. Implantación/fines reproductivos

2. Investigación.

3. criopreservación: la congelación o la vitrificación y el almacenamiento de

gametos, zigotos, embriones o tejido gonadal

4. Destrucción
DISPONIBILIDAD DE LOS EMBRIONES CRÍOPRESERVADOS

Limite para la investigación: implantación del embrión en las paredes del útero. 14 días desde la

fecundación. Informe Warnock, Comité Consultivo de Ética de los Estados Unidos, la Comisión Wallis

de Australia.
INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN CON EMBRIONES

Si es que se acepta la investigación con embriones in vitro, sería conveniente fijar ciertos límites, como por

ejemplo, información y consentimiento de los involucrados, que la investigación sólo debe realizarse hasta los

catorce días de desarrollo, que los embriones utilizados para la investigación no sean luego

implantados, que la investigación este enfocada a fines concretos.

En contra de la investigación: al no poder ser luego implantados (riesgo para la salud de la mujer y

del nacido), estarían destinados a destruirse.


Finalidades de la investigación y la experimentación

Investigaciones que permitan conocer las causas de la mortalidad embrionaria, particularmente alta

en la especie humana

Investigaciones que permiten comprender por qué el embrión humano es capaz de implantarse en

la Trompa de Falopio Investigaciones que permitan la búsqueda de nuevas formas anticonceptivas,

principalmente, a través de inhibición de la fecundación Investigaciones diagnósticas o terapéuticas

en relación con el preembrión intervenido


• Investigación para obtener nuevos conocimientos acerca del desarrollo embrionario

• Investigaciones que buscan perfeccionar las técnicas de reproducción asistida

• Investigaciones para mejorar las técnicas genéticas. Este tipo de investigaciones tiene por fin

hacer posible la aplicación de intervenciones genéticas, que actualmente se encuentran

científicamente lejanas, las que nos permitirían erradicar para siempre ciertas enfermedades

genéticas del genotipo humano.


Investigaciones en favor de personas nacidas

• Ellas tienen por fin estudiar la posibilidad de aplicar células embrionarias al tratamiento de enfermedades

graves de personas ya nacidas.

• La controversia ética más importante que ha generado la investigación con células troncales de origen

embrionario radica en la utilización de embriones humanos como objetos (lo que no es aceptado por

quienes sostienen que el embrión es persona desde la concepción). Mas aún, quienes desaprueban este

método temen llegar a la situación de crear embriones con el único fin de extraer células madre, para luego

destruirlos.

• Sin embargo, esta idea parece irresponsable, dada la existencia de miles de embriones sobrantes en stado

de crioconservación que ya no serían utiliza dos para fertilización.


En todo caso no será necesaria la utilización de embriones para la obtención de células madre cuando se

perfeccionen las técnicas que permiten obtener tejidos a partir de células troncales presentes en órganos

adultos. Así, a modo ejemplar, podemos señalar que hace bastante tiempo se descubrió que el cordón

umbilical es rico en células madre que se encuentran en la médula ósea, las que son capaces de producir

todos los tipos de células sanguíneas. También se han obtenido células madre del tejido mesenquimático

humano de un adulto, aisladas de la médula ósea y que pueden diferenciar diversos tejidos, como hueso,

cartílago, tendón o músculo.


LEY NUM. 20.120

SOBRE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL SER HUMANO, SU GENOMA, Y


PROHIBE LA CLONACION HUMANA

Artículo 1°.- Esta ley tiene por finalidad proteger la vida de los seres humanos, desde el momento de la

concepción, su integridad física y psíquica, así como su diversidad e identidad genética, en relación con la

investigación científica biomédica y sus aplicaciones clínicas.

Artículo 2°.- La libertad para llevar a cabo actividades de investigación científica biomédica en seres humanos

tiene como límite el respeto a los derechos y libertades esenciales que emanan de la naturaleza humana,

reconocidos tanto por la Constitución Política de la República como por los tratados internacionales

ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.


Artículo 3º.- Prohíbese toda práctica eugenésica, salvo la consejería genética.

Artículo 4º.- Prohíbese toda forma de discriminación arbitraria basada en el patrimonio genético de las

personas.

En consecuencia, los resultados de exámenes genéticos y análisis predictivos de la misma naturaleza no podrán

ser utilizados con ese fin.

Artículo 5º.- Prohíbese la clonación de seres humanos, cualesquiera que sean el fin perseguido y la técnica

utilizada.
Artículo 9º.- Sólo se podrá investigar y determinar la identidad genética de un ser humano si se
cuenta con su consentimiento previo e informado o, en su defecto, el de aquel que deba suplir su
voluntad en conformidad con la ley. Lo anterior es sin perjuicio de la facultad de los tribunales de
justicia, en la forma y en los casos establecidos en la ley.
Artículo 17.- El que clonare o iniciare un proceso de clonar seres humanos y el que realizare cualquier procedimiento
eugenésico en contravención al artículo 3°, será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio a máximo
y con la inhabilitación absoluta para el ejercicio de la profesión durante el tiempo que dure la condena.

En caso de reincidencia, el infractor será sancionado, además, con la pena de inhabilitación perpetua para ejercer la
profesión.

Artículo 18.- El que violare la reserva de la información sobre el genoma humano, fuera de los casos que autoriza el
artículo 12, sufrirá las penas establecidas en ambos incisos del artículo 247 del Código Penal, según el caso.

El que omitiere la encriptación exigida en esta ley será sancionado con multa de hasta mil unidades de fomento.
Artículo 19.- El que falsificare el acta a que se refiere el inciso tercero del artículo 11 será sancionado con la
pena de reclusión menor en su grado mínimo y con multa de 10 a 20 unidades tributarias mensuales.

Igual pena se aplicará a quien maliciosamente usare, con cualquier fin, un acta falsa.

El que omitiere la referida acta o la confeccionare manifiestamente incompleta será sancionado con multa de
10 a 20 unidades tributarias mensuales.

Artículo 20.- Todo el que desarrollare un proyecto de investigación científica biomédica en seres humanos o en
su genoma, sin contar con las autorizaciones correspondientes exigidas por la presente ley, será sancionado
con la suspensión por tres años del ejercicio profesional y con la prohibición absoluta de ejercicio profesional
en el territorio nacional en caso de reincidencia.
Algunas consideraciones…….
• La prohibición de práctica eugenésica establecida en la ley, no requiere la concurrencia de una finalidad
determinada.

• ¿habrían técnicas eugenésicas que puedan ser consideradas como legítimas en la praxis médica?

• Al respecto queda la duda, desde el principio de legalidad,

• En una primera aproximación la única práctica eugenésica legítima sería la “consejería genética”, (art 3)

• En este contexto un test de aptitud al embrión sólo estaría permitido en cuanto pueda considerarse “
conserjería genética

• ¿Cual es la delimitación y fines de esta “conserjería genética?


• Amplia descripción de los tipos penales vs PP de legalidad.

• Reconocimiento de la autonomía reproductiva de la mujer

• Desarrollo de la actividad médica.


Ley Nº 19.451

ESTABLECE NORMAS SOBRE TRASPLANTE Y DONACION DE


ORGANOS
• Escasez de órganos

• Extracción de órganos.

• Donación. Donante muerto altruista/donante vivo con vínculo familiar/donante universal.

• ¿Compraventa de tejidos u órganos?


No hay definición consensuada de “tráfico de órganos humanos”.

• ¿Abarca sólo actos en que existe ausencia de voluntariedad en la donación?

• ¿Se requiere la concurrencia de ánimo de lucro para hablar de tráfico de órganos?

• Una modificación en las listas de espera podría ser considerada tráfico de órganos?
principio de gratuidad, artículo 3:

La donación de órganos sólo podrá realizarse a título gratuito. Se prohíbe, será nulo y sin ningún
valor el acto o contrato que, a título oneroso, contenga la promesa o entrega de un órgano para
efectuar un trasplante. Los gastos en que se incurra con motivo de la extracción del órgano que se
dona, forman parte de los gastos propios del trasplante y serán imputables al sistema de salud del
receptor de acuerdo a las normas legales, reglamentarias y contractuales que correspondan

.
• Y el Decreto Nº 656 de 1996, que desarrolla la Ley Nº 19.451, reitera este principio,
especialmente, en su artículo 5:

• La entrega de órganos para los fines de trasplante, sea que se realice entre vivos o por causa de
muerte, es un acto de altruismo y de expresión de la solidaridad entre los hombres, de manera que
debe efectuarse siempre a título gratuito y será nulo y sin ningún valor el acto o contrato que
contenga la promesa o entrega de órganos a título oneroso
TITULO IV
De las sanciones

Artículo 13.- El que facilitare o proporcionare a otro, con ánimo de lucro, algún órgano

propio para ser usado con fines de trasplante, será penado con presidio menor en su grado
mínimo. En la misma pena incurrirá el que ofreciere o proporcionare dinero o cualesquiera
otras prestaciones materiales o económicas con el objeto de obtener para si mismo algún
órgano o el consentimiento necesario para su extracción.

Si las conductas señaladas en el inciso anterior fueren realizadas por cuenta de terceros, la
pena se aumentará en dos grados.
13

• ¿un receptor obtiene ilegalmente un órgano para sí sin el consentimiento del

donante, pero sin ofrecer ni proporcionar dinero a cambio del mismo?

• ¿Venta de órganos para investigación o para otros fines distintos del trasplante?
• Artículo 13 bis.- El que extraiga órganos de un cadáver con fines de trasplante sin
cumplir con las disposiciones de esta ley será penado con presidio menor en su
grado mínimo. En igual sanción incurrirá quien destine dichos órganos a un uso
distinto al permitido por la presente ley o el Código Sanitario, así como quien
destine, en cualquier momento, con ánimo de lucro o para fines distintos de los
autorizados en esta ley, órganos, tejidos o fluidos humanos provenientes de una
intervención propia de la interrupción del embarazo.
• objeto material del delito: órgano humano.

Una parte diferenciada y vital del cuerpo humano, formada por diferentes tejidos,
que mantiene su estructura, vascularización y capacidad para desarrollar funciones
fisiológicas con un nivel de autonomía importante. OMS

• ¿tejidos y las células?


13 bis

• ¿intermediarios y otros agentes que hagan posible la compraventa del órgano o

que incluso la promuevan.?

• “……quien destine dichos órganos a un uso distinto al permitido por la presente

ley”
Tráfico de órganos
• El tráfico de órganos humanos = comercio de órganos humanos= vulneración del pp de

gratuidad ?

• ¿Sanciones al tráfico de órganos sólo para el comercio de órganos?

• ¿se sancionan n conductas sin animo de lucro?

Potrebbero piacerti anche