Sei sulla pagina 1di 210

1

2
3
PRÓLOGO

Somos consecuentes de nuestros actos y responsabilidades en este mundo tan

maravilloso que nos provee todos los recursos necesarios e indispensables para la vida o

acaso estamos aquí solo para vivir la vida, creo que es tiempo de reaccionar, nuestros

recursos quieras o no se están agotando a la vista de todos, nuestros ecosistemas cada vez

se van debilitando por el simple hecho de ser materialistas y pensar solo en nosotros. Este

año sin lugar a duda estará marcado para todos los seres humanos en este mundo, año

que nos hace reflexionar de las cosas y sobre todo de la importancia de cómo debemos

llevar nuestro diario vivir, será una época que llevare plasmada en mi mente por muchos

factores que está pasando con esta pandemia, jamás imagine que de la noche a la mañana

cambiaria nuestras vidas en torno a las actividades que solíamos realizar con normalidad,

una de ellas sin lugar a duda es la educación académica que paso de ser presencial a una

educación virtual. Por tal motivo este libro representa nuestra etapa académica de un

grupo de amigos, compañeros y sobre todo de estudiantes conscientes con el cuidado del

medio ambiente, será un reto para nosotros como grupo ya que ninguno de nosotros tiene

experiencia de redactar un libro, su contenido está basado en el estudio de “Los Bosques

del Ecuador” en donde se abordara su estructura, dinámica, tipos, importancia y sobre

todo la problemática de su afectación por las actividades humanas, por ende las especies

en peligro de extinción (José Cuichán).

Muchos dicen que lo mejor y más hermoso del mundo no puede verse ni tocarse, pero mi

perspectiva ha cambiado al adentrarme en este libro y atreverme a contradecir esto ya que

los bosques bien gestionados nos dan grandes beneficios e importantes aportes a la

seguridad alimentaria y a la mejora de los medios de vida, sino que también proporciona

importantes servicios ambientales, como la protección de los suelos y la regulación del

ciclo del agua. Sin embargo, a pesar de su importancia, los bosques del Ecuador aún

4
enfrentan serios riesgos. La elevada deforestación que existe y un incremento paulatino

en sus emisiones de dióxido de carbono. Las prácticas de manejo no sostenible y

conversión forestal persisten. Pero que esto no nos detenga en seguir con la lucha de

seguir preservando nuestros bosques nativos y primarios para así poder disfrutar de todos

sus bienes respetando lo valioso de la naturaleza y aprovechando al máximo sus recursos

de forma sostenible (Marlon Cholango).

Nuestra obra será relativamente breve, un trabajo de aproximadamente 5 meses con

desvelos que han convertido las horas en meses. No obstante, la obra profundizara sus

raíces en el lector, implantando una huella en su ilusión, sustentando información al

respecto; de los titanes autótrofos centenarios. El origen de las diferentes especies que

han mantenido su familia en las orillas de nuestros ríos amazónicos y su contraportada en

los páramos, estos colosos de alturas sorprendentes que empujan a las especies a batallar

ante las heladas y bajas temperaturas, teniendo como recompensa el honor de adaptarse a

su nuevo hábitat por medio de la evolución. Saber la historia de los bosques, de sus

parches ecológicos es tan importante como la historia de tu árbol genealógico, aunque en

ambos abran zonas vacías e historias mal contadas. Hablar de las incertidumbres y

atentados que sufren los bosques del Ecuador aun así anidando, custodiando a las especies

endémicas y foráneas, siendo imposible pasar por alto la desertificación en los boscajes

primarios, remanentes de los diferentes pisos altitudinales del País. El codo a codo de

nuestras selvas y archipiélagos con la economía de un país que lucha por salir de la

mendicidad vendiendo sus patrimonios para enriquecer y mendigar a la realeza que

comanda el mundo. Incrementando las plantaciones silvícolas aquello que sacara de la

pobreza a un puñado de familias y un aglomerado de industrias. Todo esto gracias a sus

gobernantes o al pueblo, es fácil denigrar, pero difícil conservar. Este libro es para aquel

lector que su incertidumbre es alta y desea saber detalladamente la dinámica y la

5
estructura de los bosques acompañado de sus ecosistemas y el aporte a esta nación que

persevera por guerrear, competir con los colosos del comercio arbóreo. Sin más que

decir, pero mucho por investigar, la vida es un regalo que nos obsequió el planeta con sus

diferentes bienes y servicios nadie debe decirte como vivirla ni interferir en ella entonces

mantengamos la misma teoría para la tierra (Maverick García).

El Ecuador mantiene una cobertura boscosa suficiente para promover el desarrollo social

y económico en el corto, mediano y largo plazo, basado en un aprovechamiento sostenible

del mismo. El bosque representa una de las principales fuentes de riqueza, por lo que se

le considera un capital social de importancia para el Ecuador, que alberga una diversidad

de activos naturales que brindan bienes y servicios ambientales que la sociedad utiliza

para aumentar su bienestar. Los problemas ambientales a los que hoy nos vemos

sometidos han sido causados por la perdida y deterioro de los hábitats siendo esta la

principal causa de pérdida de biodiversidad al transformar los causes de los ríos, lagunas

y arrecifes, en campos agrícolas, ganaderos, carreteras, zonas urbanas. Destruimos el

hábitat de miles de especies. Existe un deterioro de la composición, estructura de los

ecosistemas que impacta a las especies y a los bienes y servicios que obtenemos de la

naturaleza debido a las actividades de las personas que en su afán de obtener ganancias

no mide las consecuencias a corto y largo plazo que puede generar este desequilibrio en

el ecosistema. Aspiramos a que este libro contribuya no solo a conocer cómo funcionan

los ecosistemas, sino que también al leerlo se despierte la capacidad para observar la

naturaleza con espíritu inquisitivo. Se invita a todos los interesados a conocer sobre

algunos grandes temas directamente relacionados con el medio ambiente en que vivimos

(José Luís Calero).

6
En esta creación, usted va a conocer lo importante que son los ecosistemas, y aún más

específico, lo necesario que son los bosques para nuestra supervivencia. Te damos a

conocer una frase que llegó tanto a nuestra mente y alma, que cambió por completo el

pensamiento de quienes escribimos cada línea y cada punto, para que palpen cada uno de

nuestros lectores y que puedan cambiar el punto de vista que cada uno tiene sobre nuestra

vida, nuestro hogar como son los bosques. “Conociendo los árboles, entiendo el

significado de la paciencia. Conociendo la hierba, puedo apreciar la

persistencia”. Encontrará información actualizada sobre sobre manejo de recursos

naturales, artificialmente renovables o agotables, dependiendo de la modalidad asumida

para extraer recursos de los bosques.

En esta oportunidad nos interesa el manejo sustentable o sostenible de los ecosistemas

forestales que hacen parte de las capacidades ambientales ofertadas por nuestro planeta

en los niveles locales y regionales. El tema responde a una necesidad frecuente, producto

desde hace muchos años de la influencia de procesos políticos, económicos y sociales: la

deforestación continúa siendo un problema en todos los continentes, más aún porque no

existen mecanismos efectivos que desincentiven la deforestación y en su lugar, estimulen

el manejo. Nuestra prioridad, sin que nos limitemos a ella es América Latina, puesto que

el mayor peso de la deforestación mundial tiene lugar en este continente y el Caribe. Nos

interesa por su mayor potencialidad para la absorción de gases invernadero y la altísima

necesidad de este servicio para restablecer equilibrios del ecosistema terrestre, pero

también por su potencialidad para reducir la pobreza de comunidades rurales. Debido al

aumento poblacional, los expertos prevén para el futuro un aumento considerable de la

demanda de madera, lo que va a obligar a realizar operaciones forestales en terrenos de

condiciones cada vez más difíciles, especialmente mediante la apertura de bosques por

medio de carreteras forestales. En muchos países en desarrollo con fuertes presiones

7
demográficas, las actividades forestales tendrán que limitarse en el futuro a las zonas

menos pobladas y a los terrenos inapropiados para otros fines, debido a las condiciones

topográficas y del suelo. Se confía en la información contenida en este libro, para que

resulte útil y sirva como libro de referencia para temas específicos sobre la explotación,

deforestación y pérdida de ecosistemas, etc. (Vargas Jheyson).

8
ÍNDICE

PRÓLOGO ....................................................................................................................... 4

ÍNDICE ............................................................................................................................. 9

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. 15

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 21

1. CAPITULO I: HISTORIA DE LOS BOSQUES DE ECUADOR .............. 22

1.1 Antecedentes de los bosques del Ecuador .................................................... 22

1.2 Los bosques en el mundo ante la deforestación. .......................................... 26

1.3 Presente y futuro de los bosques del mundo ................................................ 27

2. CAPITULO II. LA DEFORESTACIÓN PROBLEMÁTICA DE LOS


BOSQUES DE ECUADOR. .......................................................................................... 29

2.1 Antecedentes de la importancia ambiental ................................................... 30

2.1.1 La existencia de los bosques es fundamental para la vida en la tierra. ... 31

2.2 Deforestación. .............................................................................................. 34

2.2.1 Introducción .......................................................................................... 34

2.2.2 Análisis de la legislación ecuatoriana en base a la deforestación ........... 35

2.2.3 Problemas por causa de la deforestación. .............................................. 39

2.2.3.1 Deforestación peligro para el ambiente ................................................ 41


2.2.4 Medidas para prevenir la deforestación de los bosques. ......................... 42

2.2.4.1 Medidas adicionales para resolver los problemas de deforestación ..... 42


3. CAPÍTULO III. LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES
PARA LA CONSERVACIÓN. ...................................................................................... 45

3.1 Concepto de sostenibilidad........................................................................... 46

3.1.1 Acuerdos y planes relacionados al desarrollo sostenible ........................ 47

3.2 Huella ambiental o ecológica ....................................................................... 48

3.2.1 Desigualdad de la relación entre naturaleza y sociedad ......................... 49

9
3.2.1.1 Causas de dicha desigualdad................................................................. 50
3.2.1.2 Posibles salidas y soluciones ................................................................ 50
3.1.2.3 Alternativas de solución: medios y fines .............................................. 51
3.3 Situación de recursos y fondos disponibles para actividades ....................... 53

3.3.1 Fondo Socio Bosque ............................................................................. 54

3.3.2 Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción


Sostenible (PROAmazonía).................................................................................... 55

3.3.3 Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) ................................. 56

4. CAPITULO IV. Dinámica y estructura de los bosques del ecuador ............ 58

4.1 Antecedentes de dinámica y estructura de bosques ..................................... 59

4.1.1 Dinámica poblacional de bosques ......................................................... 60

4.1.1.1 Principales aspectos de la dinámica poblacional .................................. 61


4.1.2 Estructura y composición de los bosques de ecuador ........................ 62

4.1.2.1 Bosque en el Ecuador ........................................................................... 62


4.1.2.2 Bosque nativo ....................................................................................... 62
4.1.2.3 El bosque de protección ........................................................................ 64
4.1.2.4 El Bosque de Producción ...................................................................... 64
4.1.2.5 Bosques Plantados ................................................................................ 65
4.1.2.6 Bosque Plantado de Producción ........................................................... 66
4.1.2.7 Bosque Plantado de Protección ............................................................. 66
4.1.2.8 Agroforestería y Forestería Comunitaria .............................................. 66
4.3.1 Estructura de ecosistemas forestales ...................................................... 67

4.3.1.1 Elementos de la ordenación del ecosistema forestal ............................. 67


4.2 Estructura de Especies .................................................................................. 70

4.2.1 Estructura Vertical o Dimensional ......................................................... 70

4.2.2 Estructura Horizontal y Vertical ............................................................ 71

5. CAPITULO V: BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES ............................ 73

5.1 Antecedentes de los bosques húmedos tropicales ........................................ 74

5.2 Características de los bosques húmedos tropicales ...................................... 75

5.2.1 Mapa de localización de los bosques húmedos tropicales ...................... 77

10
5.3 Familias, género, especies representativas y su ubicación ........................... 78

5.3.1 Fauna .................................................................................................... 78

5.4 Importancia de los bosques húmedos tropicales en ecuador. ....................... 79

6. CAPITULO VI: BOSQUES SECOS TROPICALES .................................. 81

6.1 Definición de bosques secos ........................................................................ 82

6.1.1 Bosque seco tropical ............................................................................. 83

6.1.1.1 Características de los bosques secos tropicales .................................... 83


6.2 Familias, género, especies representativas y su ubicación ........................... 84

6.2.1 Flora ..................................................................................................... 84

6.2.1.1 Recomendación para lograr identificación de especies. ....................... 84


6.2.1.1.1 Tipos de muestreo ........................................................................................ 85

6.2.1.1.2 Guía para la elaboración de un documento guía revisando sus nombres por
medio de la identificación taxonómica. .......................................................................... 86

6.2.1.2 Especies forestales representativas ....................................................... 87

6.2.2 Fauna .................................................................................................... 91

6.2.2.2 Especies faunísticas de los bosques secos tropicales .............................. 91

6.3 Importancia de los bosques secos tropicales ............................................................ 93

6.4 Amenaza de los bosques secos tropicales del Ecuador ........................... 94

6.4.1 Prioridades de conservación e investigación .......................................... 94

7. Capitulo VII. Bosques andinos .................................................................... 97

7.1 Antecedentes de los bosques andinos del Ecuador ...................................... 98

7.1.1 ¿Por qué se considera una biorregión?................................................... 99

7.2 Importancia de los bosques andinos ............................................................. 99

7.3 Clasificación de Ecosistemas ..................................................................... 100

7.3.1 Condiciones Climáticas, Uso y manejo del bosque. ............................. 100

7.3.1.1 Sector norte y centro de la cordillera oriental de los Andes ............... 100
7.3.1.1.1 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los
Andes………………………………………………………………………………….100

11
7.3.1.1.2 Arbustal y herbazal montano de la cordillera del Cóndor .......................... 101

7.3.1.1.3 Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las


cordilleras del Cóndor- Kutukú .................................................................................... 102

7.3.1.1.4 Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-


Kutukú………………………………………………………………………………...103

7.3.1.2 Sector sur de la cordillera oriental de los Andes................................. 104


7.3.1.2.1 Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes………………………………………………………………………………….104

7.3.1.2.2 Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes………………………………………………………………………………….105

7.3.1.2.3 Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes………………………………………………………………………………….106

7.3.1.3 Sector Páramo ..................................................................................... 107


7.3.1.3.1 Bosque siempreverde del páramo .............................................................. 107

7.3.1.3.2 Rosetal caulescente y Herbazal del Páramo (frailejones) .......................... 108

7.3.1.3.3 Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo ................................ 109

7.3.1.3.4 Herbazal inundable del Páramo.................................................................. 110

7.3.1.3.5 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los


Andes………………………………………………………………………………….111

7.3.1.3.6 Arbustal y herbazal montano de la cordillera del Cóndor .......................... 112

7.3.1.3.7 Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las


cordilleras del Cóndor- Kutukú .................................................................................... 113

7.3.1.3.8 Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-


Kutukú………………………………………………………………………………...114

8. CAPITULO VIII: BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS


XEROFÍTICAS……………………………………………………………………….116

8.1 Antecedentes de los bosques con características xerofíticas ...................... 117

8.2 Caracterización y distribución de los bosques secos ............................ 118

7.2.1 Distribución de los bosques secos en América Latina .......................... 118

12
8.2.2 Bosques húmedos de la cuenca del río Amazonas ............................... 119

8.3 Formaciones de bosques secos en Ecuador ................................................ 120

8.3.1 Formaciones boscosas Xerofíticas ....................................................... 120

8.3.1.1 Matorral seco espinoso (ms) ............................................................... 120


8.3.1.2 Bosque seco deciduo (de) ................................................................... 121
8.3.1.3 Bosque seco semideciduo (sd) ............................................................ 122
8.3.1.4 Bosque seco montano bajo (sm) ......................................................... 122
8.3.1.5 Bosque seco interandino del Sur (i-s) ................................................. 123
8.3.1.6 Bosque seco interandino oriental (i-o) ................................................ 124
8.3.1.7 Bosque seco interandino del Norte (i-n) ............................................. 125
9. CAPITULO IX: CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL ECUADOR ..... 127

9.1 Antecedentes del uso del suelo en Ecuador ............................................... 128

9.1.1 Concepto del uso del suelo en el Ecuador ............................................ 128

9.1.2 Análisis uso de suelo ........................................................................... 131

9.1.2.1 Análisis Estructural ............................................................................. 131


9.2 Desarrollo urbano e industrial .................................................................... 133

9.2.1 Crecimiento económico....................................................................... 135

9.3 Ganado en Ecuador .................................................................................... 137

9.3.1 Ganado Vacuno en Ecuador ................................................................ 138

10. CAPITULO X: PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN


ECUADOR ................................................................................................................... 140

10.1 Plantaciones ................................................................................................ 141

10.1.2 Teca .................................................................................................... 141

10.1.2 Balsa ................................................................................................... 142

10.1.3 Chuncho ............................................................................................. 142

10.1.4 Melina ................................................................................................ 143

10.1.5 Pachaco............................................................................................... 144

10.2 Sector Forestal y Maderero Ecuatoriano .................................................... 145

13
10.3 Importancia de las Plantaciones Forestales con fines Comerciales en
Ecuador………………………………………………………………………………..146

10.3.1 Especies aptas de acuerdo a su región para el establecimiento de


plantaciones para la reforestación con fines comerciales. ..................................... 146

10.3.1.1 Amazonia ............................................................................................ 146


10.3.1.2 Sierra: .................................................................................................. 148
10.3.3.3 Costa ................................................................................................... 149
10.3.3.3.1 Chaya ...................................................................................................... 150

10.3.3.3.2 Tulipán .................................................................................................... 150

10.3.3.3.3 Guachapelí .............................................................................................. 150

10.4 Importancia económica de la balsa en Ecuador ................................... 151

10.4.1 Demanda y oferta: ............................................................................... 152

10.4.1.1 Principales exportadores de balsa ....................................................... 152


10.5 Enfoque general del PNFR......................................................................... 154

10.5.1 Beneficiarios del incentivo forestal ..................................................... 155

11. CAPITULO XI: ESPECIES FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ... 157

11.1 Antecedentes de la flora en peligro en extinción ....................................... 158

12. Capitulo XII: Especies de FAUNA EN peligro de extinción..................... 164

12.1 Concepto de las especies en peligro de extinción ...................................... 165

12.1.1 Causas de que los animales estén en peligro ........................................ 166

12.2 Animales en peligro de extinción en Ecuador ........................................... 167

12.3 Animales en mayor peligro de extinción.................................................... 168

13. CAPITULO XIII: ENDEMISMO EN ECUADOR ................................... 170

13.1 Conservación de las plantas endémicas del Ecuador. ................................ 171

13.1.1 Patrón taxonómico de las plantas endémicas del Ecuador. ................... 172

13.2 Endemismo en los paramos ........................................................................ 173

13.2.1 Endemismo en los flancos de los Andes: los bosques andinos ............ 174

13.2.2 Endemismo y estado de conservación en la Amazonía ........................ 178

14
13.2.2.1. Epífitas, hierbas y árboles corren mayor riesgo de extinción en la baja
Amazonía……………………………………………………………………………...179
13.3 Endemismo en la región litoral .................................................................. 179

13.3.1 Flora endémica ................................................................................... 181

13.4 Plantas vasculares endémicas de Galápagos y su estado de amenaza........ 183

14. CAPITULO XIV: EXPERIENCIAS ......................................................... 186

GLOSARIO .................................................................................................................. 191

BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES .............................................................................. 198

ANEXOS ...................................................................................................................... 201

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 202

INDICE DE FIGURAS
Capítulo 1

Figura 1.1 El ceibo más antiguo del Ecuador con más de 300 años de edad y una altura
promedio de 40 metros y 17 de ancho Fuente: (Manabita soy, 2015)…………….........23
Figura 1.2 Vegetación representativa del Ecuador y su diversidad biológica ................ 24
Figura 1.3. Presente y futuro de los bosques ante la deforestación……………………..27

Capítulo 2

Figura 2.1 Ernst Haeckel. …………..…………………….…………………..………..30


Figura 2.2 Pablo Cuenca, PhD en Ciencia Forestal, …………………………….……..34
Figura 2.3. El manejo de la información ambiental establece la necesidad de que Ecuador
cuente con una política ambiental dirigida a mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos……………………………………………………………………………...37
Figura 2.4. Principalmente el hombre es quién provoca la deforestación y la tala de
árboles. Sin embargo, existen otros factores intrínsecos de la naturaleza que pueden
provocar también, la deforestación …………………………………………………….39

Capítulo 3
Figura 3.1 La huella ecología es una indicadora del impacto ambiental, generado por la
demanda del ser humano, esta proveniente de los recursos que brinda el planeta
relacionándola con la capacidad del planeta para regenerarlos)………………………..48
Figura 3.2. Los inmigrantes están entre los más expuestos a la contaminación industrial
(Víctimas de la desigualdad ambiental, 2017)………………………………………… 50

15
Figura 3.3. La desigualdad es un factor que predomina en el campo ambiental, se refleja
en gran medida en las partes más vulnerables…………………………………………. 50
Figura 3.4 La eficiencia ecológica y el ahorro de energía han sido cada vez más
reforzados en el mercado de IT, y han dado lugar a planes y proyectos para reducir la
cantidad de energía utilizada……………………………………………………………52
Figura 3.5 Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos
y comunidades indígenas (Ministerio del Ambiente y Agua )………………………….54
Figura 3.6 PROAmazonía busca vincular los esfuerzos nacionales.
………………………………………………………………………………………….55
Figura 3.7 Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) ………………………....56

Capítulo 4
Figura 4.1.Los bosques tropicales se caracterizan por tener una alta riqueza y diversidad
de especies………………………..…………………………………………………….61
Figura 4.2 El bosque nativo ha sido utilizado para el crecimiento de los pueblos en varios
países…………………………………………………………………………………...62
Figura 4.3 El Bosque Protector Cerro Blanco………………………………………….64
Figura 4.4 Combinaciones de abundancia………………………………………………69

Capítulo 5
Figura 5.1 Regiones naturales del Ecuador…………………………………………….77
Figura 5.2 Cicadidae y Attini son especies muy comunes de visualizar en los bosques
húmedos tropicales del Ecuador datos tomados de la Bioweb………………………….78

Capítulo 6
Figura 6.1.Guía para elaboración taxonómica de las
especies………………………………………………………………………………....86
Figura 6.2(Ajo silvestre: Una delicia típica de la primavera,
2019)……………………………………………………………………………………87
Figura 6.3. El ceibo …………………………………………………………………….87
Figura 6.4. El Ébano ……………………………………………………………………88
Figura 6.5. También llamado "camisón de la abuela" por sus hojas gruesas y suaves, el
barbasco es una flor silvestre común que puede crecer casi en todos lados (EBSCO, 2013
)…………………………………………………………………………………………88
Figura 6.6. Esta especie da una de las maderas más pesadas y duraderas. Madera de valor
y buena calidad, y muy resistente al comején (EcuadorForestal,
2012)………………………………………………………..…………………………..89
Figura 6.7. Tabebuia Chrysantha,…………………………………………………..….89
Figura 6.8. Es una especie adecuada para la protección de vertientes y fuentes de
agua……………………………………………………………………………………………………………………………………..90
Figura 6.9. El piñón, …………………….……………………………………………..90

16
Figura 6.10. El Mono Aullador, el Perezoso y el Perico Caretirrojo son especies
predominantes en los bosques secos tropicales, ………………………...……………..91
Figura 6.11 La iguana verde, la boa de arcoíris, el chacala y el colibrí conocido como
‘Estrellita Esmeraldeña’ son otras especies características de los bosques secos
tropicales,……………………………………………………………………………….92
Figura 6.12 Imagen que representa a los bosques secos tropicales de la Región Tumbesina
del suroeste de Ecuador. ……………………………………………………………….94

Capítulo 7
Figura 7.1. Una biorregión es una zona ecológica, el bosque Andino es considerado una
zona geográfica extensa……………………………………..………………………..99
Figura 7.2 Bosques andinos del Ecuador y su importancia como protectores de la vida
vegetal y animal……………………………………………………..………………..99
Figura 7.3 C. costaricensis, E. pendula y C. floccosus son especies características del
Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes…………100
Figura 7.4 D. acuminatum, Miconia spp y P. dudleyi son especies características del
Arbustal y herbazal montano de la cordillera del Cóndor, y estos datos son registrados en
……………………………………………………..………………………………….101
Figura 7.5 A. glandulosa, D. yutajensis y S. ecuadorica son especies características del
Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las cordilleras del
Cóndor- Kutukú...……………………………………………………………………..102
Figura 7.6 A. pearcei, E. pastoensis y P. rigida son especies características del Bosque
siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-Kutukú……………….103
Figura 7.7 A. grandiflora, C. pulchella y C. montana son especies características del
Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes……104
Figura 7.8 B. ovalifolia, C. mutisii y C. fimbriata son características de la región de los
Andes en el piso bioclimático Montano Alto……………………………………….105
Figura 7.9 La especie A. killipii es representativa del Bosque siempreverde montano bajo
del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes junto con A. muca y A. verticillata……106
Figura 7.10 La B. incana, G. acostae y L. gigantea son un grupo representativo en la
vegetación del páramo…………………………………………………………………107
Figura 7.11 E. pycnophylla, C. intermedia y M. salicifolia son especies reconocidas en el
Rosetal caulescente y Herbazal del Páramo (frailejones) en la cordillera de los Andes y
esta información está registrada en el Sistema de Clasificación de Ecosistemas del
Ecuador Continental…………………………………………………………………..108
Figura 7.12 En la formación vegetal Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo,
las especies H. sessiliflora, B. caespitosa y P. pungens………………………………109
Figura 7.13 Según el Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
redactado por el Ministerio de Ambiente, las especies A. aretioides, C. sericantha y G.
sibbaldioides…………………………………………………………………………..110
Figura 7.14 La C. ducuoide, C. magnus y D. acuminatum son especies representativas del
Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes; basado en
datos del Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental…………111

17
Figura 7.15 La C. Odorata, E. Squamigera y C. Caracasana son especies característicos
de Arbustal y herbazal montano de la cordillera del Cóndor estos datos son registrados
por el Ministerio del Ambiente………………………………………………………..112
Figura 7.16 La especie Alchornea glandulosa junto con las especies Graffenrieda uribei
y Shuaria ecuadorica, son representativas de la zona en Bosque siempreverde piemontano
sobre mesetas de arenisca de las cordilleras del Cóndor- Kutukú, información obtenida
del Ministerio del Ambiente…………………………………………………………..113
Figura 7.17 Las especies Geissanthus sp, Hieronyma duquei y Micropholis guianensis
son especies muy abundantes en el Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras
del Cóndor-Kutukú……………………………………………………………………114

Capítulo 8
Figura 8.1 Bosques con características xerofíticas en el Ecuador ................................ 117
Figura 8.2: Bosque seco……………………………………………………………….118
Figura 8.3 Bosques latifoliados secos tropicales y subtropicales……………………..118
Figura 8.4 En América el bosque húmedo tropical se encuentra en la región Amazónica
………………………………………………………………………………………...119
Figura 8.5.Capparis spinosa ………………………………………………………….121
Figura 8.6.Árbol de ceiba (Ceiba trichistandra) …………………………………. 121
Figura 8.7. Centrolobium ochroxylum………………………………………………122
Figura 8.8 Annona cherimola…………………………………………………………123
Figura 8.9 Acacia macracantha………………………………………………………124
Figura 8.10 Anadenanthera colubrina ………………………………………………125
Figura 8.11 Fabaceae…………………………………………………………………125

Capítulo 9
Figura 9.1. Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en
Ecuador ….…………………………………………………………………………...128
Figura 9.2. Los tipos de uso del suelo y sus desafíos………………………………….129
Figura 9.3. Tipos de cultivos existentes en el Ecuador………………………………..132
Figura 9.4. Cuando uno camina por ciudades de pasado industrial, suele toparse con
antiguos vestigios fabriles, edificios industriales reconvertidos a nuevos usos o
simplemente ruinas que esperan a ser derribadas. Estos vestigios nos hablan de una vida
pasada donde lo urbano, lo residencial y lo industrial se mezclaban en el espacio
(Ecosistema urbano, 2009)……………………………………………………………133
Figura 9.5 Diagrama piramidal con datos sobre el crecimiento económico y su
importancia……………………………………………………………………………135
Figura 9.6. Los bosques proporcionan una gran variedad de productos. Además de leña y
madera, suministran alimentos y forraje (Forestarl Maderero,
2017)……………………………...…………………………………………………..136
Figura 9.7 La ganaderia ………………………………………………………………137

18
Capítulo 10
Figura 10.1. La teca requiere $ 9.000 por hectárea se cosecha en 20 años. La balsa se
siembra con $ 2.000 se siega en 5 años (MAGAP, 2019). ……………………………142
Figura 10.2. La balsa, por ser una madera de baja densidad y gran crecimiento, se cosecha
en 5 años. El costo de implementación y mantenimiento es de alrededor de $ 2.000
(agroecuador, 2018) …………………………………………………………………142
Figura 10.3. Cedrelinga catenaeformis ……………………………………………….143
Figura 10.4. La melina …………………………… …………………………………144
Figura 10.5 La cosecha va de En un periodo de 10 años, para un total de volumen de 300
a 450 m3 por ha. Manejo silvicultural. Turno o Rotación. Turno estimado: 6-8 años para
la producción de madera para pulpa (ecuadorforestal, 2019).
………………………………………………………………………………………...144
Figura 10.6 Cadenas Productivas de Madera en Ecuador…………………………….145
Figura 10.7 La teca surge como Negocio Rentable …………………..………………146
Figura 10.8 S.macrophylla ……………… ………………………………………..…147
Figura 10.9. La madera es mediamente pesada y puede usarse para ebanistería, la especie
C. cateniformis se encuentra en el bosque húmedo tropical; Imágenes tomadas del libro
‘‘Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia
colombiana’’ elaborado por René López Camacho & Dairon Cárdenas López, 2002.
……………………………………………………………………………………...…147
Figura 10.10 Es un árbol de más de 30 m de altura, de alta copa redondeada con corteza
de color gris blanquecino; extraído del libro ‘‘Guía medicinal y espiritual de plantas
tropicales: Los secretos de las plantas desde el Caribe y la Amazonía hasta el
Mediterráneo’’ escrito por Dra. Goretti Virgili López, en el año
2017………………………………………………………………………………..….148
Figura 10.11 La planta de chaya …………………………………………………..….150
Figura 10.12 Tulipanes papagayo (Tulipa parrot group), llamados así por los colores
inusualmente brillantes de sus flores………………………………………………….150
Figura 10.13 Árbol parecido al Samán con 15 a 20 metros de alto, sus flores son de color
amarillo claro o crema, sus hojas son bipinnadas ……………………………………..151
Figura 10.14 Plantaciones forestales de la Ocrhoma pyramidale …………………..…151

Capítulo 11
Figura 11.1 Diagrama de información con respecto al estado de vulnerabilidad en el que
se encuentra la Flora en Ecuador. …………………………………159
Figura 11.2 Codonanthe erubescens es una especie en estado de riesgo en el Ecuador;
‘‘Bioweb’’ por León Yánez et al 2020………………………………………………159
Figura 11.3 Guzmania lepidota, Aniba pilosa, Saurauia aguaricana, Polylepis microphylla
son especies que se encuentran en el ‘‘LIBRO ROJO de las plantas endémicas de
Ecuador’’ establecido por el SNAP. …………………………………………………160
Figura 11.4 Hirtella pauciflora, Bejaria subsessilisson, Cotopaxia asplundii, Tapirira
rubrinervis especies que se encuentran en el ‘‘LIBRO ROJO de las plantas endémicas de
Ecuador’’ establecido por el SNAP. …………………………………………………161

19
Figura 11.5 Opuntia megasperma, Draba violácea, Connarus ecuadorensis y Connarus
ecuadorensis son especies que se encuentran en el ‘‘LIBRO ROJO de las plantas
endémicas de Ecuador’’ establecido por el SNAP. ……………………………………162

Capítulo 12
Figura 12.1 Diagrama explicativo sobre las especies en peligro de
extinción………………………………………………………………………………165
Figura 12.2 La caza indiscriminada……………………………………………………167
Figura 12.3 Los animales que se muestran en las diferentes imágenes son los más
afectados en el mundo debido al cambio climático……………………………………168
Figura 12.4 Los animales que se muestran en las diferentes imágenes son los más
afectados en el mundo debido al cambio climático………………………………….…168

Capítulo 13
Figura 13.1 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es una
organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales…….171
Figura 13.2 Los patrones de biodiversidad intentan explicar cómo varía el tipo
de……………………………………………………………………………………..172
Figura 13.3 Los patrones de biodiversidad intentan explicar cómo varía el tipo
……………………………………………………..…………………………………172
Figura 13.4 Característica de un bosque Andino. Obtenido de (El Medio Ambiente, 2014).
……………………………………………………………………………………..…174
Figura 13.5 Característica de un bosque Andino. Obtenido de (El Medio Ambiente, 2014).
……………………………………………………………………………..…………174
Figura 13.6 La costa pacífica de Ecuador, conocida como Región Costa, consta de las
siguientes provincias listadas de norte a sur: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y EL
Oro ……………………………………………………………………………………179
Figura 13.7 La costa pacífica de Ecuador, conocida como Región Costa, consta de las
siguientes provincias listadas de norte a sur: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y EL
Oro…………………………………………………………………………………….179
Figura 13.8 Croton churutensi conocido como sangre de drago (hay varias especies de
árboles llamadas con el mismo nombre) de uso medicinal (Colmeiro, 2014)………….180
Figura 13.9 Inga colonchensis de frutos comestibles, y hasta nuevos registros genéricos
para el país, con representantes endémicos……………………………………………180
Figura 13.10 Croizatia cimalonia y Forestiera ecuadorensis, una especie dióica Llama
la atención que aún en áreas relativamente bien exploradas desde el punto de vista
botánico, ocasionalmente se pueden encontrar nuevas especies
endémicas……………………………………………………………………………..181
Figura 13.11 Pseudolmedia manabiensis (colectada en el cerro Montecristi, provincia de
Manabí). Una de las causas por las cuales varias especies endémicas del occidente de
Ecuador no se habían podido colectar previamente ni documentar, se debe a su floración
anual rápida y muy corta………………………………………………………………181

20
Figura 13.12 Sorocea sarcocarpa es un género botánico de plantas con flor en la familia
de las (Moraceae) (Linder, 2018) …………………………………………………….182
Figura 13.13 Randia carlosiana (Rubiaceae) …………………………………………182
Figura 13.14 Randia carlosiana (Rubiaceae) son arbustos, árboles o lianas,
frecuentemente armados con espinas apareadas; plantas generalmente dioicas. Hojas
opuestas, a veces agrupadas en espolones…………………………………………….182
Figura 13.15 Familia: Cactaceae .................................................................................. 184
Figura 13.16 Familia: Cactaceae .................................................................................. 185
Figura 13.17 Familia: Cactaceae .................................................................................. 185

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tasa media de crecimiento agropecuario ....................................................... 130


Tabla 2. Superficie por categorías del uso del suelo 2012 ........................................... 133
Tabla 3. Países con mayor exportación maderera ........................................................ 153
Tabla 4. Visión integral del Modelo de Gestión del Programa de Restauración
Forestal………………………………………………………………………..………154
Tabla 5. Las 10 familias más diversas (número de especies) en el bosque andino. ..... 175
Tabla 6. Las 10 familias del bosque andino con el mayor número de especies
endémicas…………………………………………………………………………..…176
Tabla 7. Los 10 géneros más diversos del bosque andino. .......................................... 176
Tabla 8. Los 10 géneros del bosque andino con el mayor porcentaje de especies
endémicas. …………………………………………………………………………….177
Tabla 9. La mayoría de especies amazónicas se encuentran en tierras bajas y más de la
mitad (62%) están amenazadas: una de cada cinco especies está En Peligro (EN) o En
Peligro Crítico (CR) de extinción y dos de cada cinco son Vulnerables (VU)………..178
Tabla 10.Plantas vasculares, endémicas y nativas, de Galápagos ................................ 183

21
1. CAPITULO I: HISTORIA DE LOS BOSQUES DE ECUADOR

1.1 Antecedentes de los bosques del Ecuador

22
P
ertenecemos a un mundo lleno de historias milenarias, bosques que nos transmiten

la esencia más pura y diversa de un mundo cambiante, muchos dirán que producto

de su evolución pero también habrán críticos que dirán acaso el ser humano es el

responsable número uno de tener un mundo con ecosistemas vulnerables que necesitan

de leyes para su conservación mas no la

conciencia humana, queremos ser parte de la

historia o queremos escribir la historia con

acciones que ayuden a la conservación de los

bosques de mi lindo Ecuador. Debido a las

condiciones geográficas del país, uno de los

recursos naturales más importantes y

abundantes son los bosques. Este recurso,

debido a la gran cobertura existente representa


Figura 1.1 El ceibo más antiguo del
un capital natural vital para el desarrollo Ecuador con más de 300 años de edad y
una altura promedio de 40 metros y 17 de
económico, social y cultural ya sea por su valor ancho Fuente: (Manabita soy, 2015)

de uso directo (aprovechamiento del recurso forestal, turismo) como por su valor de uso

indirecto (servicios ambientales de los bosques). Sin embargo la cobertura boscosa de

nuestro Ecuador ha sufrido cambios significativos sean estos producto de la naturaleza o

por las diferentes acciones del ser humano, para el año de 1990 su cobertura vegetal en

bosque nativo representaba 12.896.224 ha, en paramos 1.440.093 ha, vegetación

arbustiva 946.567 ha, vegetación herbácea 236.706 ha, dando un total de vegetación

natural de 15.519.590 ha, siendo este el 62% del territorio nacional, ya para el año 2000

en bosque nativo representa 11.816.204 ha, en paramos 1.400.873 ha, vegetación

arbustiva 1.046.364 ha, vegetación herbácea 240.240 ha, dando un total de vegetación

natural de 14.503.682 ha, siendo este el 68% del territorio nacional, en cambio en el año

23
2008 se puede evidenciar que un bosque nativo representaba 11.307.627 ha, en paramos

1.380.755 ha, vegetación arbustiva 1.175.423 ha, vegetación herbácea 259.832 ha, dando

un total de vegetación natural de 14.123.637 ha, siendo este el 57% del territorio nacional

datos obtenidos del (Ambiente, 2012). El Ecuador es uno de los países más ricos en el

mundo por su diversidad

biológica o biodiversidad, esto

se debe principalmente a

ubicación privilegiada en la

zona tropical del planeta, que le

permite recibir la mayor

cantidad de energía solar por

unidad de superficie, se añaden

factores como la influencia de la Figura 1.2 Vegetación representativa del Ecuador y su


diversidad biológica
cordillera de los andes, que

proporciona al país una enorme variedad de climas y condiciones naturales. El impacto

de la creciente intervención humana sobre los ecosistemas naturales, y en particular el

efecto del crecimiento económico y demográfico del país a partir del siglo XX, han sido

sumamente significativos. Desafortunadamente, la continua expansión de la actividad

productiva en el Ecuador no se ha dado sobre bases Sustentables ni a conducido a una

distribución socialmente equitativa de los frutos del crecimiento económico (Ayala,

1996). Es posible evidenciar que los porcentajes de remanencia de los

ecosistemas naturales han alcanzado en muchos niveles críticos: En la Costa se mantenía

en 1996 apenas el 31.6% de los ecosistemas naturales; el área de manglares se había

reducido al 53% y apenas se conservaba el 18.3% del bosque siempreverde de tierras

bajas, de gran Biodiversidad y endemismo. En la sierra los Porcentajes de remanencia

24
eran mayores, con un promedio regional del 57.3% aunque algunos sistemas apenas

tenían un 25% de remanencia, como el Herbazal Montano o el matorral Húmedo montano

de los Andes del norte y centro. En el caso de la Amazonia, la perdida de los ecosistemas

naturales alcanzaba el 16.6% en 1996, y el carácter reciente y acelerado de la destrucción

de bosque tropical constituye una amenaza grave para la sustentabilidad del desarrollo y

conservación de la diversidad Biológica en el país. La deforestación de los Bosques

tropicales es acelerada en el Ecuador, particularmente en la Amazonia y Esmeraldas.

Aunque se conoce con precisión su magnitud y ya que las cifras disponibles muestran una

notable heterogeneidad, las estimaciones más confiables y recientes, provenientes de

FAO establecen valores próximos a las 189000 hectáreas por año ubicando al Ecuador

como el segundo país con más alta tasa de deforestación en el continente. Un estudio

reciente de la Universidad de Carolina del Norte encuentra una tasa media de

deforestación anual de 1,2% equivalente a 137000 Hectáreas por año para el periodo

1990-2000, ubicando al país como el de mayor deforestación de Sudamérica (Deler,

1983).Existe alguna evidencia de densidades significativas en la Costa Central (entre

Santo domingo y Babahoyo) y existe una importante riqueza arqueológica en Esmeraldas

(cultura Tolita) es muy probable que en las áreas cubiertas por Bosques Húmedos

tropicales de la Costa y Amazonia se hayan desarrollado Culturas principalmente Basadas

en caza, pesca, recolección y agricultura itinerante. Por otro lado, En los Valles

interandinos la presión demográfica habría generado una extensa tala de los bosques

naturales y sustitución por especies gramíneas y otras herbáceas (Bonilla, 1980).Es

indispensable reconocer que la sociedad ecuatoriana ha estado inmersa en la conservación

y de la importancia del patrimonio natural por medio de la política, la legislación y las

instituciones. Estas últimas, apegadas a la normativa legal, supervisan y promueven la

conservación y el aprovechamiento sostenible de la naturaleza en sus múltiples formas.

25
1.2 Los bosques en el mundo ante la deforestación.

Sin los bosques no tendríamos ni aire puro, ni agua potable ni muchos de los alimentos

que necesitamos para vivir. Estamos, por tanto, en deuda con ellos. Sin embargo, la

deforestación avanza poniendo en peligro unos ecosistemas de los que depende la riqueza

natural del planeta y su capacidad para enfrentarse al cambio climático. Esto hace que

millones de personas, animales y vegetales dependan del porvenir de las zonas boscosas,

cada vez más castigadas por la deforestación y el calentamiento global (FAO, Iberdrola,

2018).Uno de los temas centrales con respecto al futuro de los bosques las inversiones en

el sector forestal: justifica la expansión a gran escala de las plantaciones industriales de

árboles, para tala industrial de madera y productos derivados como celulosa y papel, así

como apuesta decididamente por la producción de biomasa para bioenergía y otros usos

nuevos y no convencionales de la biomasa relacionados con el impulso de la bioeconomía

y la biología sintética. A pesar de utilizar un lenguaje lleno de términos como

biodiversidad, pueblos indígenas, seguridad alimentaria, sostenibilidad y responsabilidad

corporativa el lema del congreso fue “Los bosques y la gente: invertir en un futuro

sostenible” en la realidad del WFC sin embargo, casi todas las comunidades locales

dependientes de los bosques y afectadas por la expansión de las plantaciones forestales

quedan excluidas de la posibilidad de tener una representación y participación amplia

(Selva, 2015).

26
1.3 Presente y futuro de los bosques del mundo

Presente y futuro
de los
La complicada conservación de
Bosques
la
biodiversidad, incluida la biodiversidad forestal, El futuro de los bosques es nuestro futuro las
la utilización sostenible de sus componentes y la consecuencias más conocidas de la deforestación,
repartición justa y equitativa de los beneficios pero no las únicas, son la disminución de lluvias;
derivados de la utilización de los recursos el cambio climático; el calentamiento global; la
genéticos. Aunque la biodiversidad forestal no pérdida de biodiversidad; la desertificación; las
se menciona de forma explícita en este marco, inundaciones y los deslizamientos. Representa
una prioridad, como se recoge en el Efecto una grave amenaza para la salud pública. Nuestra
previsto “La ordenación sostenible de las tierras forma de producir, consumir, desperdiciar, de
y la lucha contra la desertificación y la dañar los ecosistemas, no solamente amenaza la
degradación de las tierras contribuyen a la Figura 1.3. Presente y futuro de los naturaleza. También atenta contra nuestra
conservación y el uso sostenible de la bosques ante la deforestación, este es el supervivencia y bienestar (Ulloa, 2020).
biodiversidad y a hacer frente al cambio resultado de la actividad antropogénica
climático” (FAO, 2020). ('Bosques de taiga al norte cerca del 27
ártico, 2016)
28
2. CAPITULO II. LA DEFORESTACIÓN PROBLEMÁTICA DE LOS
BOSQUES DE ECUADOR.

29
2.1 Antecedentes de la importancia ambiental

C
omo sustantivo, la palabra medio procede del latín médium forma neutra, como

adjetivo, del latín medius; forma masculina la palabra ambiente procede del latín

ambiens, ambientis, y rodear, estar

a ambos lados la expresión medio

ambiente podría ser considerada

un pleonasmo porque los dos

elementos de dicha grafía tienen

una acepción coincidente con la

acepción que tienen cuando van

juntos sin embargo, ambas

palabras por separado tienen otras

acepciones y es el contexto el que Figura 2.1 Ernst Haeckel. Biólogo alemán. Estudió
medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y
permite su comprensión por Viena, tras lo cual se incorporó, en calidad de asistente de
zoología, a la Universidad de Jena, de la que sería
ejemplo, otras acepciones del catedrático. (Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. ,
2004)
término ambiente indican un

sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático o una actitud, como

tener buen ambiente con los amigos (Jara Jara, 2015).Aunque la expresión medio

ambiente aún es mayoritaria la primera palabra medio, suele pronunciarse átona, de forma

que ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesto por ello el

diccionario panhispánico de la Real Academia española recomienda utilizar la grafía del

medioambiente, cuyo plural es medioambientes ("real academia", 2019). La idea de la

historia ambiental apareció por primera vez en la década de 1970, a medida que tenían

30
lugar conferencias sobre el predicamento global y movimientos populares ambientalistas

ganaban impulso en diversos países. Entró en escena, en otras palabras, en un momento

de revalorización y reforma culturales a escala mundial. La historia ambiental nació a

partir de un propósito moral, asociado a fuertes compromisos políticos. Pero ha de decirse

también que, a medida que maduraba, se convirtió en una empresa académica que no

tiene una agenda exclusivamente moral o política que promover. Su objetivo principal

pasó a ser uno de profundización de nuestra comprensión del modo en que los humanos

se han visto afectados por su medio ambiente natural y, al mismo tiempo, del modo en

que han afectado a ese medio, y de los resultados que se han derivado de ello (Juan Pérez,

s.f). Sin embargo, ya se la nombraba con anterioridad, unos cuantos siglos atrás donde

Hipócrates en (460-375) años antes de Cristo se refería ambiente en su obra Aires, aguas

y lugares la resalta como una causa de enfermedad. En los años de 1624-1689 Thomas

Sydenham y Giovanni María Lancisi formulan la teoría miasmática, en la que

el miasma es un conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras que son

causa de enfermedad ("DESARROLLO HISTÒRICO", s.f.).La palabra deforestación

está formada con raíces latinas y significa “acción de despojar de un terreno de las plantas

forestales. Sus componentes léxicos son: el prefijo de (dirección de arriba abajo,

alejamiento, privación), forestis (de afuera), más el sufijo-ción que significa acción y

efecto ("Radicación de la palabra" , 2020).

2.1.1 La existencia de los bosques es fundamental para la vida en la


tierra.

Los bosques actúan como cobijo de numerosas especies animales, favorecen la humedad

del ambiente, retienen el agua de lluvia y nos proporcionan sombra y refugio. Al poseer

Antonio Ante una población dedicada casi en su mayoría al sector industrial, es

imprescindible dedicar un estudio al sector forestal, puesto que no existen planes de

forestación y reforestación que ayudarían a recuperar lo que se ha perdido dentro de lo


31
que se refiere a este sector y mantener lo que aún existe o está en proceso de degradación.

Con la desaparición de la cubierta vegetal también se pierde la sujeción del suelo y por

ello se erosiona y acaba por perder su forma original.La dinamización de la producción

de bienes forestales aparentemente es un elemento de activación económica; no obstante,

si se considera que actualmente el manejo de los bosques no se aplica en una adecuada

magnitud y que las tasas de reforestación y forestación son bajas, dicha dinamización es

una causa importante de la destrucción. A nivel nacional nuestro país se encuentra

afectado directamente por la deforestación. Uno de los problemas base para la reposición

del bosque nativo es la falta de información e identificación referente a las áreas aptas

para forestación y reforestación, a nivel nacional, regional y local (Romero, 2020). Los

bosques son uno de los grandes recursos naturales de la Tierra. Hay un motivo por el que

hablamos a menudo en sentido figurado del “árbol de la vida”: los bosques son

fundamentales para sostener la vida en nuestro planeta. Hace ocho mil años la mitad de

la superficie terrestre estaba cubierta por bosques o áreas forestales. Hoy en día estas áreas

representan menos de un tercio. Los bosques albergan el 80 % de la biodiversidad

terrestre del mundo y cada año se cosechan en los bosques tropicales plantas medicinales

por valor de miles de millones de dólares. Además, 1 600 millones de personas dependen

de ellos en alguna medida para su sustento (FAO, 2014).

32
Bienes y servicios Protección del suelo
ambientales contra la erosión y la
desertización
Proporcionan oxígeno

El avance de la frontera Con la deforestación no solo


La degradación de los suelos, la
agrícola es otro factor que desaparecen los árboles sino disminución de caudales de
aporta a la destrucción de las también animales además de fuentes de agua, la extinción de
áreas boscosas y de aptitud otras cosas igual de valiosas especies vegetales y animales,
forestal, afectando como la que quizá en son problemas principales,
socioeconómicamente a la algunas zonas no volverá a causados por la deforestación, a
su vez la falta de cobertura
población del cantón. existir nunca.
forestal en un cantón con aptitud
industrial es efecto de una alta
contaminación ambiental

33
2.2 Deforestación.
2.2.1 Introducción

Según el Programa de las

Naciones Unidas para el

Medio Ambiente

(PNUMA) la

deforestación es

desmontar total o

parcialmente las

formaciones arbóreas para Figura 2.2 Pablo Cuenca, PhD en Ciencia Forestal, docente de la
Universidad Regional Amazónica Ikiam, asegura que la
dedicar el espacio deforestación es un tema preocupante en Ecuador. La forma en
que se mide y los vacíos de información harían que la tasa sea más
resultante a fines alta de lo que indica la cifra actual. ( ANTONIO JOSÉ PAZ
CARDONA., 2019)
agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de

superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni

cualquier otra forma de degradación. La deforestación es el proceso por el cual la tierra

pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer

sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos

productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar

("deforestación y reforestación", s.f.). Los bosques y selvas también caen víctimas del

crecimiento urbano constante. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente.

Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un

campo de futbol cada dos segundos. La deforestación avanza a un ritmo de unos 17

millones de hectáreas al año – el equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra,

Gales e Irlanda del Norte juntas. Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales

( Salgado Garciglia, 2014).

34
2.2.2 Análisis de la legislación ecuatoriana sobre la deforestación
En el art 14 detalla que es de
interés público crear un
equilibrio ecológico con la
población y el medio
ambiente artículo que se
2.2.2 Análisis de la legislación ecuatoriana en incumplirá si la deforestación
base a la deforestación sigue su cauce ya que dichos
ecosistemas terminaran
desérticos.

Que, el artículo 14 de la Constitución de la


República del Ecuador, reconoce "el
derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. Se declara de interés público
la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del
patrimonio genético del país.

El código orgánico del ambiente


constituye el cuerpo legal específico
más importante atinente a la
protección ambiental en el país. Esta
Que, el artículo 73 obliga al Estado a ley está relacionada directamente con
Que, el artículo 74 de la Constitución de aplicar medidas de precaución y la prevención, control y sanción a las
la República del Ecuador, determina que restricción para las actividades que actividades contaminantes a los
las personas, comunidades, pueblos y puedan conducir a la extinción de recursos naturales y establece las
nacionalidades, tienen el derecho a especies, la destrucción de directrices de política ambiental, así
"beneficiarse del ambiente y de las ecosistemas o la alteración como determina las obligaciones,
riquezas naturales que les permitan el permanente de ciclos naturales. niveles de participación de los sectores
buen vivir. Las comunidades y personas Actividades que son recurrentes en público y privado ("Leyes
naturales han basado su economía en la amazonia Latinoamericana y por Ambientales", 2007)
este articulo ya que si son propietarios ende ecuatoriana ya que si bien
de áreas extensas ricas en naturaleza existe leyes de escritorio no pasa de
podrán hacerlo hasta que la entidad eso, de escritorio.
pertinente lo limite.
35
TITULO II
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art. 2.- Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. - Los

instrumentos de planificación y ordenamiento territorial a nivel nacional y sectorial, así

como los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, planes de uso y gestión del suelo,

y planes complementarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, deberán

integrar dichos criterios y lineamientos. Este ordenamiento territorial se basa en la

economía y deja el desarrollo sostenible en texto, podemos resaltar que las áreas

protegidas tienen un ordenamiento territorial aceptable.

Art. 35.- Participación ciudadana. - La participación ciudadana es el derecho a participar

de manera organizada para el intercambio público y razonado de argumentos como base

en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, con igualdad de

oportunidades; y, en materia ambiental, se ejerce a través de los mecanismos

contemplados en la Constitución y la ley, tales como:

a) Consejo Ciudadano Sectorial

b) Consejos Consultivos locales.

36
SECCIÓN 4ª
MANEJO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL

Art. 46.- Criterios de calidad de la información ambiental. - Toda información


ambiental que sea entregada a la Autoridad Ambiental Nacional deberá cumplir
con los siguientes criterios:
a)Veracidad: que la información sea auténtica y comprobable
b) Consistencia: que la información esté completa y que se haya generado a través
deOportunidad: que la información sea entregada dentro de los plazos
establecidos y con la periodicidad determinada
•Actualidad: que la información sea la más reciente que esté disponible.

Art. 48.- Administración del Sistema Único de Información Ambiental. - La


Autoridad Ambiental Nacional desarrollará y administrará un sistema informático y
demás herramientas tecnológicas que se requieran para la sistematización, acceso y
difusión de la información ambiental. Siempre quedara perplejidades en la
información redactada por este sistema ya que la información no es pertinente a la
de una institución como estado, además en nuestro país se trabaja con los negocios
por debajo de la mesa.

Figura 2.3. El manejo de la información ambiental establece la necesidad de que Ecuador cuente
con una política ambiental dirigida a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Autor: José
Luis Calero

TITULO I
VIDA SILVESTRE

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 85.- Regulación y control. - Las actividades que comprendan la tenencia, custodia,

extracción, colección, recolección, movilización, intercambio, comercialización,

donación, importación, exportación, traslocación, liberación, reintroducción,

repatriación, repoblación y otras relacionadas a la gestión de la vida silvestre, requieren

autorización de la Autoridad Ambiental Nacional, en el marco de sus competencias. La

Autoridad Ambiental Nacional evaluará, regulará y controlará las actividades de uso y

aprovechamiento de la vida silvestre, con el fin de proteger y conservar la biodiversidad

y propenderá la sostenibilidad.

37
CAPITULO II

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

Art. 87.- Deber estatal de protección. - Todas las especies de vida silvestre están

protegidas por el Estado. Las especies nativas, endémicas, amenazadas o migratorias

tendrán un grado mayor de protección. El deber de las autoridades es la protección de

todas las especies que se encuentran en el área del ecuador creando monitoreos como se

nombra en el Título I Capitulo II Protección y conservación art 96, con el objetivo de

obtener datos reales de las especies y crear un cuidado especial. Artículo que se incumple

al deforestar, talar grandes hectáreas sin cumplir los planes de gestión de bosques.

Art. 98.- Especies exóticas o invasoras, plagas o enfermedades. - La Autoridad Ambiental

Nacional, en coordinación con las autoridades competentes, determinará la existencia de

especies exóticas o invasoras, plagas o enfermedades que afecten a la vida silvestre.

Creando una gestión, control y vigilancia de especies exóticas, plagas y enfermedades

que afecten la vida silvestre con las instituciones competentes en la materia. En este

articulo puntualiza el control de plagas que se debe dar por medio de las autoridades,

control que está obsoleto. En la mayoría de los casos ocurre lo contrario permitiendo el

ingreso de especies exóticas con la finalidad de una explotación masiva lo que lleva a

devastación del área y promueve la incrustación de plagas.

TITULO VII
ECOSISTEMAS FRÁGILES

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 258.- Conservación, uso sostenible y restauración. - La Autoridad Ambiental

Nacional podrá dictar medidas adicionales para la conservación, protección y uso

sostenible de ecosistemas frágiles sin afectar sus procesos y ciclos vitales evitando su

38
fragmentación por actividades antrópicas. Las actividades de restauración ecológica

establecidas en el Código Orgánico del Ambiente darán prioridad a la recuperación y

rehabilitación de ecosistemas frágiles (Constitución de la República del Ecuador, 2019).

2.2.3 Problemas por causa de la deforestación.

La deforestación es un

tema polémico que se

ha llevado al frente de la

escena internacional

desde las últimas

décadas.

Desafortunadamente, a

medida que crecen las

necesidades humanas, Figura 2.4. Principalmente el hombre es quién provoca la


deforestación y la tala de árboles. Sin embargo, existen otros factores
también lo hace la intrínsecos de la naturaleza que pueden provocar también, la
deforestación (Susy Alv, 2017).
deforestación. Con el desarrollo de la urbanización, se necesitan más y más tierras, pero

¿a qué precio? Ahora que tenemos claro lo que es deforestación, es necesario conocer la

importancia de los bosques, pues estos no pueden ser subestimados. Dependemos de los

bosques para nuestra supervivencia, desde el aire que respiramos hasta la madera que

utilizamos. Sin embargo, a pesar de nuestra dependencia de los bosques, todavía estamos

permitiendo que desaparezcan (Juste, 2019). Por otra parte, talar árboles para no

reponerlos es un daño completo a todo el hábitat, pues en el mismo instante se firma la

pérdida de biodiversidad; así como también se van incrementando las probabilidades de

desertificación en los suelos de características áridas o con límites desérticos. La

deforestación por su parte; crea un impacto importante en la fijación de dióxido de

carbono; ya que son zonas que tienden a tener mayor posibilidad de erosiones del suelo y

39
con mayor frecuencia conlleva a que las superficies sean tierras de escasa o nula

producción. Normalmente se recurre a la deforestación ante el descuido, así como la falta

de valor al medio ambiente, sin que importe todas las consecuencias que esto pueda traer;

tanto a corto como a largo plazo, así como también por la poca atención que prestan las

leyes medioambientales en torno a este manejo de los árboles (Cumbre pueblos, 2017).

Son muchos los motivos que pueden repercutir a accionar sobre la tala o quema de los

árboles; pero en su mayoría son indiscriminados y no evaluados en torno a los resultados

que hacen modificar el entorno natural. Por lo general quienes inducen a la deforestación

ambiental es el sector maderero y el sector agricultor; pues lo hacen con el objetivo de

obtener mucho más espacio para emprender sus cultivos o bien; para contar con una zona

ideal para arar el ganado. Muchos despejan estas zonas de bosques sin saber qué

consecuencias que puede traer al medio ambiente, solo viendo el beneficio de más terreno

a favor. Definitivamente, el problema ambiental de la deforestación radica en la pérdida

de fauna y flora, al igual que incrementa el calentamiento global del planeta, ya que los

bosques son reguladores del dióxido de carbono y proporcionan oxígeno. La

deforestación es la acción humana de dejar al suelo sin árboles y plantas mediante la tala

y quema de recursos forestales como los bosques o selvas. El problema ambiental de la

deforestación es responsabilidad de todos.

40
2.2.3.1 Deforestación peligro para el ambiente

Se estima que dentro


de 100 años no habrá
más selvas tropicales
en la tierra.
La deforestación
afecta al ciclo del Pérdida de
agua. biodiversidad

La tasa de
deforestación equivale Cada segundo se
Se espera que hasta
a una pérdida de 20 corta un acre y
28,000 especies se
campos de fútbol por medio de bosque.
extingan para el próximo
minuto. cuarto de siglo debido a
la deforestación.

41
2.2.4 Medidas para prevenir la deforestación de los bosques.

Aparte de conocer las causas de la tala de árboles y las posibles consecuencias de esta

hay que pensar en soluciones y en formas de evitarla. El primer gran paso para evitar la

deforestación, como en cualquier ámbito de vital importancia para el planeta, es llegar a

un gran acuerdo global entre los Gobiernos de todo el mundo. Se deben establecer

medidas preventivas y, también, reparadoras, del problema. Pero en el ámbito personal

también se pueden llevar a cabo ciertas acciones. No se puede eludir la responsabilidad

personal en este problema. Ciertos gestos, por muy insignificantes que parezcan, pueden

ayudar a atajar el problema. Por ejemplo, el reciclaje de papel. Un menor consumo de

papel por parte de la población obligaría a las empresas productoras a no necesitar tanta

materia prima (Juste, 2019).El bosque es una de las fuentes más baratas de riqueza natural,

cada minuto se destruyen 20 hectáreas de territorios forestales. Y la humanidad ya debería

pensar en reponer estos recursos naturales, es necesario aprender a gestionar de manera

competente el uso del bosque y ayudar con la maravillosa capacidad que este tiene para

regenerarse.

LO QUE PUEDEN HACER LAS PERSONAS PARA SALVAR LOS BOSQUES:

✓ Utilizar productos de papel de forma racional y económica.

✓ Comprar productos procesados, incluido el papel (con marcado de reciclado).

✓ Reverdeciendo el área cerca del hogar.

✓ Reemplazar los árboles cortados para leña con nuevas plantas.

✓ Llamar la atención del público sobre el tema de la destrucción de los bosques.

2.2.4.1 Medidas adicionales para resolver los problemas de

deforestación

Para reducir el daño de la tala, es necesario:

42
✓ Aumentar las áreas de plantación para nuevos bosques.

✓ Ampliar las existentes y crear nuevas áreas protegidas, reservas forestales.

✓ Introducir medidas efectivas para prevenir incendios forestales.

✓ Llevar a cabo medidas, incluidas medidas preventivas, para combatir

enfermedades y plagas.

✓ Para realizar un sembradío de especies arbóreas resistentes al estrés ambiental.

✓ Proteger los bosques de las actividades de las empresas dedicadas a la minería.

✓ Para llevar a cabo la lucha contra los cazadores furtivos.

✓ Use técnicas de registro efectivas y menos dañinas. Minimizar el desperdicio de

madera, desarrolle métodos para su uso.

✓ Introducir métodos de reciclaje de madera.

✓ Fomentar el ecoturismo.

El hombre no puede existir fuera de la naturaleza; él es parte de ella. Y al mismo tiempo,

es difícil imaginar nuestra civilización sin los productos que proporciona el bosque.

Además del componente material, también existe una relación espiritual entre el bosque

y el hombre. Plantar árboles en bosques dañados o talados crea un cultivo de árboles

jóvenes consumidores de carbono. A medida que crecen los árboles –a lo largo de 50 a

100 años– absorben CO2 del aire y, a su vez, recuperan el hogar para pájaros y para la

vida silvestre. La reducción de la deforestación combina la exigencia de cumplimiento de

las leyes con la promoción de actividades sostenibles. Será imprescindible la

participación de los gobiernos locales en la expansión agrícola y económica y en los

proyectos de nuevas infraestructuras.

43
44
3. CAPÍTULO III. LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA
LA CONSERVACIÓN.

45
3.1 Concepto de sostenibilidad

L
a dependencia que tenemos de un medio ambiente sostenible ha sido el enfoque

de varios encuentros internacionales. En 1982, se estableció la Comisión Mundial

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo con el fin de examinar los vínculos entre

el desarrollo económico y el medio ambiente. El informe que produjo esta comisión

definió al ‘desarrollo sostenible’ como un desarrollo que satisfaga las necesidades del

presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus

propias necesidades. La unión de los acuerdos ha ayudado a crear políticas en beneficio

con la sostenibilidad integrando el desarrollo económico y la protección ambiental para

que esto marche con éxito debe haber una mayor equidad entre los países ricos y pobres

como en el interior de cada uno de ellos. Los gobiernos deben proteger a los ciudadanos

de problemas ambientales y una forma de hacerlo es implementando y mejorando el

conocimiento científico relacionado al desarrollo sostenible, así como incluyendo multas

que llamen la atención a los contaminadores y paguen para restaurar el medio ambiente,

los cuales lo identificaremos creando estudios de impacto ambiental y aportara ah

prevenir proyectos que puedan causar impactos ambientales negativos.

La Sostenibilidad aparece como "la idea central unificadora más necesaria en este

momento de la historia de la humanidad" (BYBEE, R. W, 1991). Se trata de un concepto

nuevo, que pretende movilizar la responsabilidad colectiva para hacer frente al conjunto

de graves problemas y desafíos a los que se enfrenta la humanidad, apostando por la

cooperación y la defensa del interés general.

46
3.1.1 Acuerdos y planes relacionados al desarrollo sostenible

La Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático, busca
lograr la estabilización de las La Meta Cuantificable 9 del 7mo
concentraciones de gases de efecto Objetivo de Desarrollo del Milenio
invernadero en la atmósfera a un nivel que consiste en asegurar que los principios de
impida interferencias antropógenos desarrollo sostenible estén incorporados
peligrosas en el sistema climático en las políticas y programas nacionales,
(Observatorio del Principio 10: en América para invertir la pérdida de los recursos
Latina y el Caribe, 1994). del medio ambiente.

La Agenda 21 es el plan de acción La Cumbre de la Tierra en Río en 1999: En Río,


propuesto por la ONU para conseguir 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y
entre todos un desarrollo más sostenible de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos
en el siglo XXI. Es un documento que que habrían de regir la labor futura: el Programa
establece las pautas para aproximarnos 21, un plan de acción mundial para promover el
hacia un mundo más respetuoso con el desarrollo sostenible; la Declaración de Río
medio ambiente (Ayuntamiento San sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Antonio de Benageber). (Departamento de Información Pública ,
Febrero 1997).

47
3.2 Huella ambiental o ecológica

Cuando caminamos por el

lodo, dejamos atrás

nuestras huellas. A medida

que caminamos por la

vida, dejamos nuestra

marca sobre el medio

ambiente, una huella

ambiental. Algunos de Figura 3.1 La huella ecología es una indicadora del impacto
ambiental, generado por la demanda del ser humano, esta
nosotros somos como proveniente de los recursos que brinda el planeta relacionándola
con la capacidad del planeta para regenerarlos (Cristian Barrera,
elefantes, que pisotean la 2016).

vegetación, y dejan detrás una senda de deterioro en términos de nuestro consumo,

contaminación y uso de energía. Otros son como gacelas, que caminan en forma delicada

y ligera, dejando atrás un rastro que casi no puede verse.Toda esta degradación llamada

huella ecológica proviene del impacto que creamos con nuestras acciones, por ejemplo;

el alimento que decidiste consumir, el autobús que tomaste de regreso a tu hogar todo este

consumo de combustibles fósiles y carbón vegetal aplasta las posible recuperación y

reducción de tu huella, quienes saborean el dulce incremento de tu consumo son las

personas pobres quien más sufren. Varios son los indicadores que demuestran el impacto

ambiental y varios son los métodos de mitigación, pero pocos son lo que lo ponen en

marcha.Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita

para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para

absorber los desechos que se generan, usando la tecnología actual. La huella ecológica de

cada ser humano es de 2.7 hectáreas. Sin embargo, nuestro planeta tan sólo es capaz de

otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8 hectáreas. El concepto fue propuesto en

48
1996 por William Rees y Malthis Wackernagel (Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, 2017). Es simple disminuir la huella que atribuimos basta con abrir

una pestaña y leer algo diferente de internet a lo que solemos darles importancia ya marca

la diferencia.

3.2.1 Desigualdad de la relación entre naturaleza y sociedad

Se le llama Desigualdad Ambiental a la exposición desigual a los riesgos y peligros

medioambientales, que a menudo conlleva la exclusión sistemática de algunas personas,

de los procesos de toma de decisiones ambientales; las causas de este fenómeno son

sociales y políticas ("Qué es", 2017). Esta desigualdad no es en atributo asunto ambiental,

pero si está estrechamente relacionado ya que interviene lo social y político con otras

faltas innatas de la sociedad. Las personas de bajos recursos, inmigrantes serán

mayoritariamente afectados de esta desigualdad ya que por la expansión humana e

invasión demográfica son obligados asentarse en sectores insalubres aledaños a

vertederos, otros en un sector más “digno” pero con un trabajo que conlleva una

disminución evidente de aprovechamiento de los recursos naturales como minas, granjas

donde se emplean grandes cantidades de pesticidas, en esta ultima los obreros laboradores

son campesinos a los cuales sus chacras ya no les abastecen o nunca lo tuvieron y viven

en condiciones de pobreza y desigualdad ambiental. El carácter de las relaciones de

apropiación sobre la naturaleza se define de acuerdo con los modelos de desarrollo

aplicados, índices alcanzados, prácticas de producción, desigualdades socio estructurales,

elementos culturales de identidad y particularidades de los conflictos sociopolíticos, estos

indicadores expresan una elevación de la complejidad de los procesos de la realidad y

ponen de manifiesto cada día más, sin dejar lugar a dudas, que el sistema de vínculos que

se establecen entre la sociedad y la naturaleza tiene que abordarse a través de un conjunto

49
de disciplinas capaces de captar esa multiplicidad de interdependencias ( Núñez Moreno,

2003).

3.2.1.1 Causas de dicha desigualdad

Figura 3.2. Los inmigrantes están entre los más expuestos a la contaminación industrial (Víctimas
de la desigualdad ambiental, 2017).
3.2.1.2 Posibles salidas y soluciones

Todo empieza desde la desigualdad en beneficios sociales distribuyendo


partes muy desproporcionadas, los que mejor gozan de los atributos son
quien los crean es decir la comunidad acomodada los partidarios de las
empresas y las transnacionales empujando a la catarsis ambientalista a los
grupos más vulnerables.

Otros investigadores se centran más directamente en la discriminación


institucional, como motores de la desigualdad ambiental. Como evidencia,
señalan las persistentes y rígidas diferencias, en la formulación y la
aplicación de las políticas ambientales a nivel global.

Figura 3.3. La desigualdad es un factor que predomina en el campo ambiental, se refleja en gran
medida en las partes más vulnerables.

50
La justicia ambiental es esencial en la lucha para mejorar y mantener un medio ambiente

sano y saludable, especialmente para aquellos que tradicionalmente han vivido, trabajado

y jugado en las zonas más cercanas a contaminantes ( Skelton & Miller , 2016).Recién a

finales de los años 70 y principios de los 80, los investigadores, activistas y funcionarios

gubernamentales empezaron a documentar patrones de desigualdad social y daño

ambiental, que surgieron el concepto de desigualdad ambiental. Y en el Ecuador se resalta

este concepto en el marco constitucional aprobado en el 2008 al reconocer los derechos a

la naturaleza y el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado que garantice el buen vivir, como un modelo de desarrollo armónico del ser

humano como de la naturaleza (Constitución de la República del Ecuador, 2019).

3.1.2.3 Alternativas de solución: medios y fines

Es evidente que los problemas ambientales globales, necesitan controles urgentes de tipo

administrativo, ejercicio del poder sobre la base de la “gestión de recursos ambientales”,

cambio del modelo desarrollista, e impulso de una convincente campaña educativa. Esto

fomentaría una conciencia ambientalista en el ciudadano común y permitiría una actitud

de mayor compromiso en los contextos familiar y local. De allí la necesidad de una

educación para el ambiente ayudando a las personas a adquirir competencias y

conocimientos requeridos para tomar acción, aprendiendo todo lo relacionado con el

mundo natural, mediante el compromiso directo con él mismo. Se resalta la importancia

de los procesos educativos en la generación y mantenimiento de nuevos valores, usos y

creencias que impulsen a ese esperado desarrollo social, productivo y creador (Socorro,

1993). Desarrollar dentro de su sociedad un consenso, crítico, motivador de una acción

de “praxis” en la defensa de los principios de la vitalidad ambiental, cultural y social;

inclusive, procurando la integridad de la existencia es un reto ineludible que tiene que

asumir la escuela y demás instituciones interesadas en el desarrollo humano y en

51
reflexión, sensibilización, respecto a la dinámica ambiental de todo el mundo. Los

conservacionistas deben aprender a negociar

efectiva y enérgicamente con los guías de los

grupos de deforestación tropical. Tales guías

ciertamente incrementarán en el futuro porque

se espera que la actividad global industrial se

expanda del 300 al 600% para el año 2050,

incrementándose más en los países en

desarrollo. Por su parte, un creciente número

de gremios están dándose cuenta de que el

medio ambiente sostenible es simplemente


Figura 3.4 La eficiencia ecológica y el ahorro
buen negocio. A la luz de tales tendencias, de energía han sido cada vez más reforzados en
el mercado de IT, y han dado lugar a planes y
nosotros percibimos una gran necesidad de proyectos para reducir la cantidad de energía
utilizada. (HSBNOTICIAS.COM: ECOLOGÍA,
2016)
dialogar y discutir sobre los intereses

conservacionistas de científicos e industriales en los trópicos (Laurance, 1999). El

identificar industrias estratégicas, acompañado de campañas educacionales para los

consumidores, el interés conservacionista podría ganar nuevos medios de defensa en la

batalla para disminuir la nociva destrucción forestal. La iniciativa responde al Programa

Colaborativo de Naciones Unidas sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y

Degradación de Bosques en Países en Desarrollo (UN–REDD, por sus siglas en inglés),

promueve la protección de los recursos forestales y el otorgamiento de un mayor valor

monetario a la conservación de los bosques. La conservación de los bosques de los países

en desarrollo reduciría hasta un 20% las emisiones de dióxido de carbono, lo que podría

convertirse en una de las alternativas para frenar el cambio climático. De acuerdo con las

recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar

52
el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país deben

hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de

los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal

deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la

investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas. Es necesario llevar

a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en

cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología

relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones

públicas y privadas, empresas mixtas (Salinas, 2015).

3.3 Situación de recursos y fondos disponibles para actividades

Ecuador ha dado importantes pasos en los últimos años hacia la conservación de bosques

y la reducción de emisiones de efecto invernadero, estableciendo metas y objetivos

importantes respecto a la problemática ambiental en instrumentos concretos como el Plan

Nacional de Desarrollo 2017-2021, la Estrategia Territorial Nacional, la Estrategia

Nacional de Cambio Climático y el Plan de Acción REDD+. El mencionado compromiso

del país con las generaciones presentes y futuras se expresa en políticas públicas concretas

y relevantes para el que hacer nacional en materia de conservación de bosques, que

impulsan iniciativas emblemáticas como el Proyecto Socio Bosque, el Programa Nacional

de Restauración, Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y

Producción Sostenible (PROAmazonía), entre otros. Todas estas iniciativas, aportan a la

consecución de los objetivos establecidos en el Plan de Acción REDD+, y son las

experiencias que servirán a futuro para alcanzar las metas que el Ecuador se ha trazado

respecto a la reducción de la deforestación de bosques a nivel nacional, no sin abordar de

manera consecuente con las Salvaguardas Ambientales y Sociales REDD+ (MAE, 2018).

53
3.3.1 Fondo Socio Bosque

Figura 3.5 Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y


comunidades indígenas (Ministerio del Ambiente y Agua ).

El Programa Socio Bosque, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio

del Ambiente, es considerado como la política de Estado para conservar los remanentes

de bosques nativos y ecosistemas importantes del Ecuador, reducir las tasas de

deforestación a nivel nacional, reducir la emisión de gases de efecto invernadero

asociadas y mejorar las condiciones de vida de los habitantes rurales. El Programa entrega

incentivos económicos a propietarios comunitarios e individuales, quienes

voluntariamente se comprometen a conservar estas áreas por el lapso de 20 años. Para

cumplir con este objetivo, se creó en el año 2012 el FSB, que administra recursos de

cooperación internacional para entregar incentivos económicos a las comunidades que

conservan bosques, páramos y otras formaciones vegetales nativas. Este fondo tiene

recursos extinguibles y patrimoniales. En el componente extinguible los incentivos se

pagan directamente con este dinero, mientras que en el componente patrimonial los

incentivos se pagan con los intereses generados sobre el capital (ITTO, 2016).

El patrimonio actual del FSB es de USD$ 12.222.795,8

Sus principales aportantes son:

• Banco Alemán de Desarrollo (KfW) (Fondos Extinguibles).

• Conservación Internacional – Global Conservation Found (CI-GCF) (Fondos

Patrimoniales).

54
• General Motors Ecuador.

• Banco del Pacífico.

• Banco Bolivariano.

• Otras donaciones.

3.3.2 Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y


Producción Sostenible (PROAmazonía)

Figura 3.6 PROAmazonía busca vincular los esfuerzos nacionales de reducción de


emisiones de gases de efecto invernadero con las agendas prioritarias del país y las
políticas de los sectores productivos para reducir las causas y agentes de la
deforestación, así como promover un manejo sostenible e integrado de los recursos
naturales, en el marco del Plan de Acción REDD+ del Ecuador “Bosques para el
Buen Vivir” 2016-2025. (PROamazonía, 2018)

Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible para

reducir la deforestación y promover el desarrollo sostenible en las seis provincias

orientales. El programa cuenta con un aporte de USD 53,6 millones por parte del Fondo

para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Fondo Verde para el Clima (GCF) y será

instrumentado por los ministerios de Ambiente y Agricultura en más de dos millones de

hectáreas (INEFAN., 2019). El presidente Lenin Moreno explicó que “el programa

contempla las iniciativas Socio Bosque y la Agenda de Transformación Productiva

Amazónica” y persigue “aumentar la producción agrícola, minimizar los impactos

ambientales y reducir la pobreza”. “El Programa Integral Amazónico es el proyecto más

ambicioso que se haya ejecutado para la producción sostenible y la protección de nuestro

ecosistema. El Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción

Sostenible intervendrá en dos millones de hectáreas, a través de la recuperación de tierras

degradadas, la reconversión a sistemas productivos sostenibles y la promoción de

productos amazónicos y bio-emprendimientos en mercados locales, nacionales. En el

55
marco de la estrategia contra el cambio climático, con estas acciones se evitará la emisión

de 15 millones de toneladas de CO2.

3.3.3 Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS)

Figura 3.7 Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) de Ecuador tiene es


apoyar al financiamiento de la gestión ambiental, protección, conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. (REDLAC (Red de
fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe))

La misión del Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS) de Ecuador es apoyar al

financiamiento de la gestión ambiental, protección, conservación y uso sostenible de los

recursos naturales y de la biodiversidad; así como para las acciones de mitigación y

adaptación al cambio climático y para la gestión de la calidad ambiental en el Ecuador.

Esta misión se logra gracias a una organización especializada en el diseño e

implementación de estrategias y mecanismos financieros, que se constituye en un punto

de encuentro, concertación de voluntades y acciones para apoyar el financiamiento de la

gestión ambiental en Ecuador, en el marco del desarrollo sustentable.46 áreas protegidas

beneficiarias en el ecuador continental y las islas galápagos. 94$ millones de dólares a

diciembre del 2019 (CLIRSEN, 2016).

56
57
4. CAPITULO IV. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL
ECUADOR

58
4.1 Antecedentes de dinámica y estructura de bosques

C
on el paso de los años la población humana requiere cada vez más recursos

naturales, esto se debe principalmente al incremento acelerado de la población y

a su vez la extensión territorial va en incremento, producto de diferentes factores

se pone en riesgo la cobertura boscosa y por ende la amenaza constante de los habitad de

muchas especies sean estas vegetales o animales.Cabe recalcar que la dinámica de los

bosques hace énfasis a los diferentes procesos ordenados de cambios en la estructura

vegetal de un bosque, también se basa en los cambios derivados de la mortalidad y el

reclutamiento de individuos a través de los años. Según (Sisalima, 2010) indica que la

dinámica de los bosques está dada por la regeneración natural crecimiento y mortalidad.

El número de especies es la medida más frecuentemente utilizada para demostrar la

riqueza biológica de una zona, por varias razones:

• La riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad.

• A pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto de

especie, su significado es ampliamente entendido.

• Al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y

cuantificables.

• Aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para grupos

como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales) existen datos

disponibles sobre número de especies.

La diversidad de especies en su definición considera:


- El número de especies o riqueza que pueden expresarse como la cantidad de tipo

(variedades, especies, categorías) de uso de suelo por unidad de espacio

59
- El número de individuos y abundancia de individuos de cada especie que existen
en un determinado lugar

La dinámica vegetacional es un proceso intrínseco de renovación y mantenimiento de

diversidad de especies en las comunidades de plantas que responden a los cambios del

ambiente e incluyen los procesos de sucesión, retrogresión, composición florística inicial,

tolerancia, inhibición y competición (Nikolay Aguirre, Ph.D.).

4.1.1 Dinámica poblacional de bosques

No es más que un proceso ordenado de cambio de los cuerpos en el bosque puede ser

medido mediante tres indicadores fundamentales: el crecimiento de los rodales y las

especies arbóreas, la tasa de mortalidad y la tasa de reclutamiento. Las poblaciones sufren

cambios en su tamaño, densidad, dispersión y distribución de edad en respuesta a cambios

en las condiciones ambientales con exceso o escasez de alimentos u otros nutrientes

críticos, esto se debe a las diferentes condiciones ambientales y por factores naturales o

antropogénicos que están ligados al excesivo aprovechamiento de recursos que estos nos

proveen.

60
4.1.1.1 Principales aspectos de la dinámica poblacional

La mortalidad arbórea es el número Esto se da cuando los Hace referencia a cuantificar la

Reclutamiento
ecológica
Longevidad fisiológica y
Mortalidad

proporcional de árboles fallecidos, individuos mueren por virtud capacidad de incrementar el


en una población, en un tiempo
determinado y juega un papel
de la senescencia. En cuanto a número de individuos y es la
importante en los ecosistemas la ecológica es la longevidad manifestación de la
boscosos, en bosques naturales se promedio empírica de los fecundidad de las especies y
genera por factores endógenos y individuos de una población del crecimiento y
disturbios exógenos que afectan a bajo condiciones dadas; y la sobrevivencia de los juveniles
las comunidades vegetales, es diferencia respecto de la constituyéndose en uno de los
generada comúnmente por
procesos como la senescencia. fisiológica se basa en el hecho aspectos más dinámicos y más
También se da por factores de que son pocos los importantes de una población
exógenos como sustancias tóxicas, individuos que en la realidad Es decir, el reclutamiento es el
agentes patógenos, parásitos y llegan a la senectud. ingreso de especies vegetales
consumidores. De igual manera, la en un tiempo determinado a
acción intensa de huracanes,
incendios, derrames de
una clase diamétrica para ser
hidrocarburos, deslizamientos, medidos.
entre otros, sobre los bosques
naturales, incrementan la
mortalidad de árboles.

Figura 4.1.Los bosques tropicales se caracterizan por tener una alta riqueza y diversidad de especies. Existen diversas hipótesis sobre los factores que
determinan el origen y mantenimiento de esta riqueza datos obtenidos de Cristián Samper K. & Martha Isabel Vallejo editado por Jose Luis Calero.

61
4.1.2 Estructura y composición de los bosques de ecuador

4.1.2.1 Bosque en el Ecuador

El bosque puede tener un origen natural, también llamado bosque nativo, u originado por

el hombre, conocido como bosque plantado. Cada uno de ellos es diferente en cuanto a la

estructura de especies forestales, edad y formas de aprovechamiento, sin embargo, ambos

son generadores de un gran número de bienes y servicios, independientemente de si son

manejados con fines principalmente de protección o de producción de bienes. Tanto el

bosque nativo como el bosque plantado constituyen un recurso renovable, lo que significa

que, si se lo maneja correctamente, bajo los conceptos de la sustentabilidad, serán útiles

para siempre (Forestal).

4.1.2.2 Bosque nativo

El mapa permitirá una mejor planificación agrícola y ambiental agricultura de

conservación. Se trata un término que promueve el fao para establecer cultivos propios

del suelo, evitando la pérdida de

la fertilidad y la ampliación

indiscriminada de la frontera

agrícola. Bajo este principio el

mae (ministerio del ambiente)

publicó un mapa de cobertura y

uso de la tierra del ecuador

continental, junto al ministerio

agricultura, ganadería, Figura 4.2 El bosque nativo ha sido utilizado para el


crecimiento de los pueblos en varios países
acuacultura y pesca (MAGAP). El

insumo permitirá la planificación correcta de los sembríos, además de mejorar la

productividad de una zona, sin deforestar el ambiente. “existe un compromiso del

62
gobierno de generar datos robustos y confiables, y en ese marco es importante este mapa,

que revela la información de 2014”, dijo lorena tapia, ministra del ambiente. En el mapa

se evidencia que existe una marcada presencia, sobre todo en la Amazonía, de una

cobertura natural con bosques nativos y plantaciones forestales (Tapia, 2015). Los árboles

propios de la zona cubren el 51,2% del país. Solo entre Morona Santiago y Pastaza suman

más de 4,5 millones de hectáreas (ha) de bosque nativo. La semana pasada el mae

sancionó a la prefectura de morona por la deforestación de 108 ha de bosque. Por otra

parte, el páramo está presente en un total de 1’523.970 ha; siendo napo la provincia con

más cobertura de este tipo de terreno, con 249.310 ha (Tapia, 2015).En Ecuador los

cuerpos de agua llegan a 305.169 ha. En cuanto a cobertura del mosaico agropecuario, el

mapa revela que existen 3 provincias que lideran esta variable, siendo Esmeraldas la

primera, con una extensión de 130.733 ha, seguida de Manabí con 127.539 y Pichincha

con 117.085 ha. “El mapa nos brinda la realidad nacional de la distribución del paisaje

vegetal que servirá para el establecimiento de procesos de monitoreo y para formular

políticas agroproductivas y ambientales”, dijo Gustavo Martínez, del MAGAP. En el país

existen 112.568 ha sin ninguna clase de cobertura vegetal, siendo Guayas la zona más

deforestada, con 18.445 ha. Además de este mapa, el Ministerio del Ambiente tiene otros

instrumentos de planificación territorial como la Evaluación Nacional Forestal, el Mapa

de Deforestación Histórica y el Mapa de Ecosistemas Naturales. “Estos 3 productos

construyen el sistema nacional de monitoreo de bosques y de biodiversidad

consolidándose como una herramienta esencial para al servicio de los ecuatorianos”

(Tapia, 2015).

63
4.1.2.3 El bosque de protección
Son bosques y vegetación

protectores aquellas formaciones

vegetales, naturales o cultivadas,

arbóreas, arbustivas o herbáceas de

dominio público o privado, que

estén localizadas en áreas de

topografía accidentada, en Figura 4.3 El Bosque Protector Cerro Blanco, es una


reserva de 6.078 hectáreas del ecosistema bosque seco
cabeceras de cuencas hidrográficas tropical de la costa ecuatoriana, ubicada en el extremo
suroeste de la cordillera Chongón – Colonche (Bosque
o en zonas que, por sus condiciones Cerro Blanco).

climáticas, edáficas e hídricas, no son aptas para la agricultura o la ganadería, sus

funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestres. En el

Ecuador existen 202 BVP, de los cuales 169 se encuentran georreferenciados, los mismos

que abarcan una superficie de 2´425.002,9 hectáreas, que representa el 9,72% del

territorio de áreas boscosas a nivel nacional.

4.1.2.4 El Bosque de Producción

Los bosques de producción son aquellas superficies boscosas que por sus características

bióticas y abióticas son aptas para la producción permanente y sostenible de madera y de

otros bienes y servicios ambientales del bosque. Se subdividen en bosques de producción

permanente y bosques de producción de reservas. La autoridad nacional forestal y de

fauna silvestre es la encargada de determinar las superficies boscosas que califican como

bosques de producción, y de señalar las que se consideran como bosques de producción

permanente y como bosques de producción de reserva (Ministerio, 2010).

64
Forestación: Implica la
transformación de uso de la tierra
de no-bosque a bosque
Se establecen mediante plantación
o4.1.2.5
siembraBosques
deliberada de especies
Plantados
nativas o introducidas. Reforestación: Tierra clasificada
como bosque.

Conservación

Se establecen por muchos

Bosques
motivos:
Producción

Plantados Pueden prestar una amplia variedad


de servicios ambientales, muchos
de los cuales no pueden ser
suministrados por otros tipos de
Recreación

uso del suelo.

Pueden suministrar productos Madereros y no maderemos


forestales

65
4.1.2.6 Bosque Plantado de Producción

Los bosques plantados pueden cumplir diversas funciones; se han establecido en algunas

áreas para la rehabilitación ambiental y la protección del suelo y agua; en otras áreas la

producción de madera ha sido el objetivo primordial. El papel que juegan las plantaciones

forestales en el manejo forestal sustentable ha sido objeto de considerable atención. Una

razón para ello ha sido el pronóstico que las plantaciones suministrarán la mayoría del

aumento futuro de la demanda maderera. Estas se ven como un método eficiente para

producir productos forestales dentro de una superficie limitada de terreno, y se puede

plantear que de esta manera ayudan a mitigar la deforestación y la degradación de los

bosques naturales. Sin embargo, si no se toman debidamente en cuenta los usos actuales

de la tierra cuando se establecen las plantaciones, y si se planifican y manejan mal, éstas

pueden causar impactos ambientales y sociales negativos (Martti Varmola, 2005).

4.1.2.7 Bosque Plantado de Protección

Existen muchas áreas susceptibles a desastres naturales y a cambios ambientales debido

a la degradación del suelo. Estas áreas se convierten en fuente de vida con el

establecimiento de las plantaciones de protección. En el Ecuador las plantaciones con

fines de protección se realizan con mayor intensidad en la Sierra, en especial en las

cuencas altas y cejas andinas donde diferentes problemas como la erosión del suelo, son

más notables (FAO, 2015).

4.1.2.8 Agroforestería y Forestería Comunitaria

Los sistemas agroforestales son la combinación de árboles con cultivos agrícolas de corto

y mediano plazo. En estos sistemas no solo se beneficia económicamente al propietario

del predio, sino que además se asegura la protección y la productividad del suelo, hecho

que ha traído como consecuencia que las comunidades sientan la necesidad de forestar y

66
reforestar en territorios comunales. También se utilizan otras alternativas silviculturales

como los huertos caseros, las cortinas rompevientos, entre otros. Estas son prácticas que

se orientan más hacia la protección del suelo (FAO, 2015).

4.3.1 Estructura de ecosistemas forestales

La ordenación del ecosistema forestal se aproxima a la conservación, utilización,

administración y regulación forestales sobre la base de que el bosque es un sistema

biofísico multivalente, altamente integrado, complejo y generalmente flexible que posee

un límite de tolerancia para el desorden (ya sea demasiado o demasiado poco) más allá

del cual su flexibilidad y ciertos valores y servicios medioambientales cambian y a

menudo se reducen. La ordenación del ecosistema forestal es la ordenación de los

procesos y regímenes de desórdenes del ecosistema forestal para sostener los valores y

servicios del ecosistema deseados a partir de un mosaico variable de las diferentes

condiciones del ecosistema a través del paisaje y un modelo no declinante de cambio en

el tiempo de los valores y servicios suministrados por cada población en ese paisaje. Es

también la ordenación del uso humano del bosque y de su interacción con el mismo,

porque los hombres son parte de los ecosistemas forestales (Hamish, 2003).

4.3.1.1 Elementos de la ordenación del ecosistema forestal

Existen muchas listas sugeridas sobre los atributos básicos de la ordenación del

ecosistema forestal (Chistensen et al., 1996), propone que se incluyan los siguientes

elementos:

✓ Sostenibilidad: la ordenación del ecosistema forestal entiende la sostenibilidad

intergeneracional como una condición previa.

67
✓ Metas: la ordenación del ecosistema forestal establece metas mensurables que

especifican los procesos y resultados futuros necesarios para la sostenibilidad.

✓ Modelos ecológicos apropiados y comprensión: la ordenación del ecosistema

forestal confía en la investigación realizada en todos los niveles de la organización

ecológica.

✓ Complejidad y conectividad: la ordenación del ecosistema forestal reconoce que

la diversidad biológica y la complejidad estructural fortalecen a los ecosistemas

contra el desorden y suministran los recursos genéticos necesarios para adaptarse

al cambio a largo plazo.

✓ El carácter dinámico de los ecosistemas: la ordenación del ecosistema forestal

evita intentar congelar a los ecosistemas en un estado o configuración particulares.

✓ Contexto y escala: la ordenación del ecosistema forestal reconoce que los

procesos del ecosistema operan sobre una amplia gama en las escalas temporal y

espacial y su comportamiento en cualquier lugar dado es altamente afectado por

los ecosistemas circundantes.

✓ Los seres humanos como componentes del ecosistema: la ordenación del

ecosistema forestal valoriza la función de los seres humanos en el logro de las

metas de ordenación sostenible.

✓ Adaptabilidad y responsabilidad: la ordenación del ecosistema forestal reconoce

que el conocimiento actual y los paradigmas de la función del ecosistema son

provisionales, incompletos y sujetos a cambio.

Existen varias listas diferentes de los temas clave en la ordenación del ecosistema forestal.

Lo que sigue es un compendio de las mismas (Kimmins, 2003).

68
✓ Establezca un conjunto claro de metas de gestión que respete las tolerancias

ecológicas y la flexibilidad de los ecosistemas, las especies y los valores de

interés.

✓ Gestione los bosques como ecosistemas, con niveles de organización e integración

biológica.

✓ Defina las áreas de gestión ecológicamente y varíe las prácticas de gestión para

respetar la ecología y la diversidad geológica en ese respecto.

✓ Mantenga la función del ecosistema, las secuencias seriales y la composición de

las especies dentro de los rangos históricos de variación (emulación del desorden

forestal natural) o de un subconjunto socialmente aceptable en ese respecto.

✓ Gestione con adaptabilidad, aprendiendo constantemente y cambiando las

prácticas según indique la verificación del control de los resultados y usando

herramientas de pronóstico basadas en la ecología para apoyar el planeamiento de

ordenación donde la experiencia aún no suministra la orientación necesaria.

La estructura de un bosque hace referencia a la distribución de las principales

características arbóreas en el espacio, teniendo especial importancia la distribución de las

diferentes especies y la distribución de las mismas por clases de dimensión (Aguirre,

2008).

Figura 4.4 Combinaciones de abundancia (a), frecuencia (f) y dominancia (d)


las cuales son características para determinados grupos de especies.
(BosqueNatural.org, 2020)

69
✓ Estructura de Especies o Diversidad de Especies

✓ Estructura Espacial o Estructura Horizontal

✓ Estructura Dimensional o Estructura Vertical

Los índices para la caracterización de la estructura de los ecosistemas permiten una mejor

reproducción de la condición de los mismos en un momento determinado y de su

evolución en el tiempo. Tales índices deberán considerarse adicionalmente a las variables

empleadas de manera convencional (diámetro y altura media, área basal, volumen, edad,

densidad, etc.); con la finalidad de lograr una mejor descripción de los rodales (Aguirre,

2008).

4.2 Estructura de Especies

El número de especies es la medida más frecuentemente utilizada para demostrar la

riqueza biológica de una zona, por varias razones:

✓ La riqueza de especies refleja distintos aspectos de la biodiversidad.

✓ A pesar de que existen muchas aproximaciones para definir el concepto de

especie, su significado es ampliamente entendido.

✓ Al menos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y

cuantificables.

✓ Aunque el conocimiento taxonómico no es completo (especialmente para grupos

como los hongos, insectos y otros invertebrados en zonas tropicales) existen datos

disponibles sobre número de especies.

4.2.1 Estructura Vertical o Dimensional

✓ La estructura vertical se refiere a la disposición de las plantas de acuerdo a sus

formas de vida en los diferentes estratos de la comunidad vegetal.

70
✓ Esta estructura responde a las características de las especies que lo componen

y las condiciones microclimáticas presentes en las diferentes alturas del perfil.

✓ La estructura vertical se debe en gran parte a los efectos producidos por la luz

y aumento de la humedad hacia abajo.

4.2.2 Estructura Horizontal y Vertical

Para levantar información para determinar la composición florística de los tipos de

cobertura vegetal identificada, se sigue la metodología planteada por (Aguirre, 2008)

1. Selección y delimitación de los transeptos de muestreo Para instalar las

parcelas o transectos en los remanentes de cobertura vegetal natural, se

considera un alejamiento de al menos 50 metros a partir de los límites del

bosque para evitar el efecto de borde (Aguirre, 2008).

71
72
5. CAPITULO V: BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

73
5.1 Antecedentes de los bosques húmedos tropicales

L
a superficie de los bosques húmedos tropicales en el mundo ha sido estimada en

1 090 millones de ha, de las cuales el 75% corresponde a la cuenca Amazónica y

sus alrededores. En Venezuela, la mayor proporción de estos bosques se encuentra

en las tierras bajas de la Guayana, principalmente en los estados Bolívar y Amazonas,

con una extensión aproximada de 314 000 km2. La cuenca del río Caura en el estado

Bolívar es una de las últimas fronteras boscosas mejor conservadas del mundo tropical,

donde están presentes muchas de las especies animales consideradas como amenazadas

en el contexto nacional y regional del país. Uno de los ecosistemas más importantes,

complejos y vitales del planeta por ser los pulmones que producen oxígeno y permiten la

filtración del agua al subsuelo, son los bosques tropicales. Estos cubren cerca del 15%

de la superficie terrestre, contienen alrededor del 25% del carbono de la biósfera terrestre

y albergan el 70% de la diversidad del mundo, siendo fuente significativa de recursos

naturales. El hombre no ha podido clasificar y nombrar a la totalidad de las especies que

habitan en estos bosques, debido a que su diversidad es extensa, pero muchas de estas

especies se encuentran en peligro de extinción, sin poderlas registrar (el productor, 2014).

Los bosques húmedos tropicales son los ecosis-te-mas más diversos del planeta y, a pesar

de que representan el 7% de la superficie terrestre, albergan tal vez el 50% de todas las

especies terrestres conocidas por la ciencia y, seguramente, muchas otras aún

desconocidas por el hombre. Algunos investigadores afirman que 10 km2 de estos

bosques pueden contener más de 1 500 especies de plantas con flores y alrededor de 750

especies de árboles. Casi el 90% de las especies animales son insectos, en su mayoría

escarabajos y al menos la mitad de los mamíferos inventariados son murciélagos.

74
La vegetación de los
bosques húmedos
tropicales suele ser muy
variada, e incluso pueden La temperatura promedio
existir subdivisiones en los bosques húmedos
dependiendo de la altura tropicales oscila entre los
que posean los árboles o 25° y 27° C, pero en
plantas. determinadas ocasiones
puede aumentar hasta 35°
C.

En los bosques húmedos


tropicales predomina y se
mantienen constantes los
denominados “vientos
En los bosques húmedos
calmos”, sin embargo, en los tropicales se encuentran
meses de invierno tienden a múltiples beneficios para
aparecer y arreciar los vientos los seres vivos,
fuertes (Martin Pérez).
especialmente, para los
humanos. En este bioma
pueden encontrarse
alimentos, pero también
medicinas y hasta
Gracias a la proliferación de
productos industriales,
hongos, es posible la
generando un gran interés
subsistencia de una gran
por parte del resto de la
cantidad de árboles. A pesar
población.
de poseer un suelo escaso de
nutrientes, en los bosques
húmedos tropicales crecen y
se desarrollan una gran
cantidad y variedad de
árboles. plantas.
5.2 esto
Principalmente, Características
se debe a la de los bosques húmedos tropicales 75
acción de las micorrizas
(hongos)
76
La vegetación forma una masa densa y continúa estratificada verticalmente en al menos

4 capas: emergente, formada por árboles de hasta 60 m de alto con copas separadas que

sobrepasan el dosel general del bosque; dosel, compuesto por árboles de 30 m cuyas copas

se entrelazan, reduciéndose considerablemente la entrada de luz a los niveles inferiores,

con gran cantidad de epífitas y lianas. Se estima que el 90% de las especies animales y

vegetales existentes en los bosques lluviosos tropicales habita en este estrato; sotobosque

es el ni-vel donde llega menos del 3% de la luz que se reci-be en la parte más alta del

dosel, por lo que el crecimiento de las plantas es lento, pero tienen la capacidad de

incrementarlo rápidamente si se abre un claro por donde penetre la luz y, arbustos/hierbas

conformado por hierbas, arbustos y árboles jóvenes.

5.2.1 Mapa de localización de los bosques húmedos tropicales

Figura 5.1 Regiones naturales del Ecuador las condiciones ambientales varían mucho
en el espacio y esto ha generado regiones naturales con propiedades muy divergentes;
‘‘Bioweb’’ tomados por Sierra R., Cerón C., Palacios W., y Valencia R, 1999.

77
Es la región natural más extensa en Ecuador con un total de 73 909 km2 (29.8% del
territorio continental ecuatoriano). Está restringida a elevaciones bajo 600 m y tiene la
precipitación promedio más alta (3349 mm anuales). El tipo dominante de bosque es el
de Tierra Firme que se caracteriza por tener suelos bien drenados y un dosel de 10 a 30
m con árboles emergentes que llegan a los 40 m (rara vez 50 m).
5.3 Familias, género, especies representativas y su ubicación
5.3.1 Fauna

Es un ecosistema de gran diversidad, en el que se encuentra una gran variedad de aves

como loros, guacamaya, paujiles, águilas y gavilanes. También son representativos del

bosque húmedo varias especies de anfibios como dendrobatidos y centrolenidos. Se

encuentran reptiles como las boas esmeraldas, anacondas y babillas. El bosque húmedo

también alberga una gran diversidad de mamíferos, especialmente primates y felinos. Es

fácil encontrar en la rica fauna de mamíferos del bosque húmedo: jaguares, acelotes,

marimondas, tities, dantas y pecaries (Fundación Botánica y Zoólogica de Barranquilla,

s.f.).

Cicadidae
Familia: Cicadidae
Clase: Insecta
son una familia de insectos del orden Hemiptera. Las cigarras
pueden vivir tanto en climas templados como tropicales. Tienen
un desarrollo vital completo que dura de dos a diecisiete años,
según la especie. Las ninfas viven enterradas mientras que los
adultos viven sobre vegetales, alimentándose de su savia. La
frecuencia de la vibración o canto que emite una cigarra puede
llegar a los 86 Hz

Attini
Familia: Formicidae
Calse : Inssecta
Viven en colonias y tienen gran importancia ecológica para los
ecosistemas terrestres por los efectos que pueden tener en ellos:
modificación del suelo, reducción de la eficiencia reproductiva en
las plantas que cortan, aperturas del dosel y su impacto sobre el
reclutamiento de especies de las plantas en sus áreas de forrajeo.

Figura 5.2 Cicadidae y Attini son especies muy comunes de visualizar en los bosques húmedos
tropicales del Ecuador datos tomados de la Bioweb.

78
5.4 Importancia de los bosques húmedos tropicales en ecuador.

El bosque es uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta el Ecuador

para su desarrollo; constituye una unidad ecosistémica formada por árboles, arbustos y

demás especies vegetales y animales resultado de un proceso ecológico espontáneo que

interrelaciona otros recursos como el agua, la biodiversidad, el suelo, el aire, el paisaje,

etc. de ahí la gran importancia que representa los bosques húmedos tropicales para nuestro

País y por la importancia de los servicios ambientales que nos ofrecen. Para Del Valle

(1985), los bosques húmedos tropicales han constituido siempre un aspecto esencial para

los patrones de vida de la población humana y animal, continúan teniendo una

importancia ambiental, social y económica fundamental en el desarrollo nacional y

regional. Es precisamente esta importancia de los bosques tropicales para todas las

comunidades y el creciente conocimiento que la degradación y las pérdidas continúan, lo

que incentiva a los gobiernos, entidades locales. La importancia de estos bosques también

se ve reflejada en que son bosques lluviosos con 3.000 y 5.000 milímetros de lluvia al

año además de contar árboles son corpulentos, selvas densas y enmarañadas con helechos

gigantes, hierbas grandes de hojas anchas y flores hermosas, musgos, orquídeas, epifitas,

lianas y bejucos, algo característico de los bosques húmedos tropicales es que sobre sus

llanuras corren caudalosos ríos (Velásquez, 2014). Según importancia también radica en

los bosques húmedos tropicales de la amazonia ecuatoriana se han registrados algunos

récords a nivel mundial como lo describe (Velásquez, 2014). En una parcela de una

hectárea ubicada en la Reserva Faunística Cuyabeno, se ha registrado el récord mundial

en diversidad de árboles por unidad de área: 400 especies. Se ha registrado además 449

especies de arbustos, 92 especies de lianas, 96 especies de hierbas y 22 de palmas.

Además, la cordillera del Cóndor es considerada por algunos científicos como el área más

diversa de Sudamérica.
79
80
6. CAPITULO VI: BOSQUES SECOS TROPICALES

81
6.1 Definición de bosques secos
En el país, los bosques secos se encuentran
continuos en la costa y aislados en los valles secos
en el callejón interandino. Se reconocen siete
formaciones principales de bosques secos: 1)
Matorral seco espinoso, 2) bosque secodeciduo, 3)
Definición
bosquedeseco
bosques secos 4) bosque seco montano
semideciduo,
bajo, 5) bosque seco interandino del sur, 6) bosque
seco interandino oriental y 7) bosque seco
interandino del norte.

En el sur las faldas occidentales


55 aves y ocho
son relativamente más secas y las
mamíferos endémicos
montañas más bajas, en que los
separan a los bosques
Es un área conocida por su alto bosques secos interandinos se
secos tumbesinos en dos
nivel de endemismo de especies encuentran desde los 1.300 m
áreas florísticas
de flora, también de fauna. hacia arriba, lo que probablemente
principales. divididos
facilita un mayor intercambio
por:
entre bosques de la costa y los
bosques interandinos.

Golfo de Guayaquil. Al NW
del mencionado Golfo se Al norte, los valles son más altos y en
encuentra aproximadamente Al SE más de 64.588 km2en general se encuentran bosques secos
22.771 km2 en las provincias las provincias ecuatorianas de entre 1.800 y 2.600 m de altitud.
ecuatorianas de Guayas, El Oro y Loja Por otro lado, También son más aislados debido a
Manabí y Esmeraldas en el callejón interandino del que ambas faldas orientales y
(abarcando una estrecha faja Ecuador se encuentran occidentales están cubiertas con
a lo largo de la costa sur). bosques secos desde las bosques montanos muy húmedos.
provincias de Imbabura y
Pichincha en el norte hasta
Zamora-Chinchipe y Loja en
el sur.
82
6.1.1 Bosque seco tropical

Los Bosques Secos Tropicales se encuentran, por lo general, en zonas bajas y cálidas,

pero también a mayores alturas. En estos bosques las épocas secas se prolongan durante

varios meses del año, en los cuales el sol arde constantemente y hay una gran escasez de

agua (Fundación Secretos para contar, 2009).Este tipo de clima favorece a condiciones

como la precipitación y la humedad, además ayuda al crecimiento de una variedad de

plantas. Los bosques secos tropicales se encuentran a menos de 1200 m.s.n.m. debido a

que a mayor altura no se podría ser tropical porque sería menor la temperatura

('Caracteristicas de los bosques secos tropicales', s.f.).En el Ecuador tenemos Bosque

Seco Tropical que se encuentra dentro de la llamada Región Tumbesina que se extiende

desde el sur de Esmeraldas hasta el noroeste de Perú (Bosque Protector Cerro Blanco ,

s.f.).

6.1.1.1 Características de los bosques secos tropicales

Presenta una fuerte


estacionalidad de lluvias.

Son el hábitat natural de


Tienden a concentrarse a lo diferentes especies.
largo de las franjas
climáticas contiguas a la
zona ecuatorial.

83
Estos bosques son una de las áreas en Sudamérica con mayor endemismo y con mayores

amenazas para su integridad. La extraordinaria importancia biológica y socioeconómica

de los ecosistemas secos, en un espacio que alberga a la mitad de la población humana

del país, demanda atención y, sobre todo, la ejecución planificada de uso del espacio y

los recursos, para qué los servicios ecológicos se mantengan en el largo plazo (Vázquez,

Freire , & Suárez, 2005).

Los bosques secos tropicales tienen un clima cálido durante casi todo el año y las

temperaturas suelen rondar los 25 y 30 ºC, las lluvias son un poco abundantes durante el

invierno, pero durante el resto del año casi no se registran grandes precipitaciones

(Amalia Saenz, 2016).

6.2 Familias, género, especies representativas y su ubicación


6.2.1 Flora
6.2.1.1 Recomendación para lograr identificación de especies.

Las características morfológicas que los árboles representan las especies vegetales

influyen factores como: hábitat donde crecen acompañada de la edad, temperatura,

luminosidad, precipitación que interfieren directamente al suelo y su humedad. Además,

se necesita de algo indispensable innato en el tema de la investigación como es:

dedicación, conocimiento acompañado de la experiencia. Aquí viene nuestra

recomendación la cual es tener conocimientos sobre morfología vegetal, es decir; las

formas los colores, directamente la observación del aspecto de la planta; el tacto es un

factor fundamental ya que se puede identificar mediante este la textura el grosor de las

hojas y de la corteza; al igual el olfato para olores típicos de la hoja, resina, etc. Así

podremos diferencias por medio de las particularidades botánicas una especie de otra.

84
6.2.1.1.1 Tipos de muestreo

El inventario de las unidades de vegetación o tipos de vegetación se realizará a través de

la técnica del muestreo, la cual consiste en levantar información cuantitativa y cualitativa

en pequeñas áreas representativas, con el objeto de poder estimar los valores de sus

parámetros. Para fines de la presente guía, se propone el uso de los siguientes tipos de

muestreo:

A. Aleatorio estratificado

Este tipo de muestreo requiere de la estratificación del área a evaluar y en donde la

selección de las muestras es aleatoria, pero solo al interior de cada estrato o unidad de

vegetación.

B. Sistemático estratificado

Este tipo de muestreo implica que la distribución de muestras sigue un patrón sistemático

al interior de cada estrato.

C. Tamaño de la unidad muestral

La unidad muestral o parcela de muestreo constituye la unidad básica de análisis sobre la

que se hace el registro de la flora y las mediciones de sus variables. El tamaño mínimo de

la unidad muestral se basa en el criterio del “área mínima de la comunidad”, el cual se

refiere a que para toda comunidad vegetal existe una superficie por debajo de la cual ella

no puede expresarse como tal (Matteucci y Colma, 1982).

85
6.2.1.1.2 Guía para la elaboración de un documento guía revisando
sus nombres por medio de la identificación taxonómica.

Apreciar sus características


distintivas como:lisa,
fisurada, exfoliante, rugosa;
presencia de lenticelas,
Se identifica espinas, aguijones, color.
taxonómicamente: - -Realizar cortes en fuste y
Observar la arquitectura ramas para observar las
general de la planta, características de la corteza
esto se facilita en interna, como: presencia de
árboles aislados, para capas, aspecto (áspero,
formarse una imagen de fibroso, arenoso),
su forma considerando exudaciones (savia, látex,
fuste y copa. resinas), olor, color y
-Observar la base de la sabor.
planta para conocer la
presencia yel tipo de
raíces
La nomenclatura y
actualidad de los
nombres científicos,
sinónimos y familia
correspondiente, se
realizó con base al
Catalogue of the
Vascular Plants of
Ecuador (Jorgensen y
León-Yánez 1999),
las adiciones a la flora
de Ecuador de Ulloa y
Neill (2005) y Neill y
Ulloa (2011).

Figura 6.1.Guía para elaboración taxonómica de las especies mediante datos obtenidos por
investigadores, esta información ha sido obtenida de internet y escrita por el científico Neill,
adaptada por Jheyson Vargas.
Otros aspectos importantes de identificación taxonómica son:

• Identificar la forma de la copa y tipo de ramificación: monopodial, simpodial;

dirección de las ramas.

• Si lo anterior no es posible se recomienda centrar mayor atención en las

características del fuste: forma, color de la corteza, protuberancias, lenticelas,

espinas, presencia de insectos.

86
6.2.1.2 Especies forestales representativas

Ceibo
Nombre científico:Ceiba trichistandra (A. Gray)
Ajo Bakh.
Nombre científico:Gallesia integrifolia (Spreng.) Harms Familia: Bombacaceae
Familia: Phytolaccaceae.Número de especies reportado Distribución geográfica: Su hábitat es el bosque
por género: 1 especie. natural o intervenido; en la provincia de Loja se
Distribución geográfica: Esta especie habita en planicies encuentra en los Bosques de Macará y Zapotillo. Se
de bosque seco y crece entre 0 y 1 000 msnm, distribuida encuentra entre 0-500 msnm en la provincia del Loja,
en las provincias de Loja, El Oro y Guayas (Jorgensen & El Oro, Guayas y Manabí (orgensen & León-Yánez,
León-Yánez, 1999). 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional. Descripción botánica: Árbol caducifolio de 20-40 m
de altura y de 2-3 m de diámetro. Fuste abombado,
Descripción botánica: Árbol caducifolio de 20-25 m de color verde claro, ramas abundantes y gruesas.
altura y 25 cm de DAP. Fuste recto, frondoso, cilíndrico. Cuando el árbol es juvenil presenta abundantes
Corteza rugosa, color gris-oscuro, se desprende en placas aguijones que desaparecen cuando va desarrollando,
longitudinales irregulares. Todas las partes de la planta quedan espinas en las ramas viejas. Copa rala muy
poseen glándulas productores de esencias con olor grande, con ramas terminales verdes y glabras.
característico y astringente similar al ajo. Hojas simples, Raíces tablares grandes, pueden medir 15-30 cm de
alternas, glabras, coriáceas, medianamente pecioladas, grosor. Hojas digitadas, alternas, 5-9 foliolos
ovadas, bordes lisos, nervaduras sobresalientes en el oblongo-lanceolados articulados, de 10-15 cm de
envés, dispuestas alrededor de las ramas. Flores longitud por 10 cm de ancho; limbo ovado, entero,
pequeñas, con corola y estambres de color verde-crema, ápice acuminado, estipulas axilares caducas, peciolo
reunidas en panículas terminales. Fruto una sámara con peltado,haz glabro. Flores en racimos laterales o
estrías diagonales y cáliz persistente, de glomérulos umbeliformes de seis a doce, blanco y
aproximadamente 3 cm (Velásquez, 1998). rosadas, grandes de 8-12 cm solitarias y axilares.

Figura 6.2. Es una de las primeras hierbas silvestres que aparecen en la primavera Figura 6.3. El ceibo es un árbol típico del bosque seco tropical, que en
y por este motivo se creía en la antigüedad que los osos transferían sus poderes a Ecuador se encuentra distribuido principalmente entre Manabí, Santa Elena,
estas plantas. (Ajo silvestre: Una delicia típica de la primavera, 2019). Guayas, El Oro y Loja. (El ceibo, gigante que ayuda a equilibrar el ecosistema
costero, 2010)
Autor: Maverick García

87
Ébano
Barbasco
Nombre científico:Ziziphus thyrsifloraBenth.
Nombre científico:Piscidia carthagenensis Jacquin.
Familia:Rhamnaceae Número de especies reportado por Familia: Fabaceae
género: 2 especies.
Distribución geográfica: Esta especie se desarrolla en
Distribución geográfica:Especie distribuida en la región las planicies de los bosques espinosos tropicales. Crece
tumbesina desde la costa del Ecuador hasta el noreste de Perú. entre 0-500 msnm, en las provincias de Loja, El Oro,
Crece en bosques secos y muy secos del Litoral ecuatoriano, Guayas y Galápagos (Jorgensen y León-Yánez 1999).
entre 0-500 msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas y Tipo de bosque: bosque seco pluvioestacional
Manabí (Jorgensen & León-Yánez, 1999). Descripción botánica: Árbol caducifolio de 10-18 m de
Descripción botánica:Árbol perennifolio de 10-18 m de alto. altura y diámetro de 40-50 cm. Fuste ramificado desde
Fuste muy irregular y variable. Corteza arrugada, color marrón muy bajo (1,5-3 m). Corteza lisa color crema con
claro a oscuro, en edad adulto presenta nudos en el tallo. Copa manchas negras irregulares, presencia de lenticelas
redondeada muy densa. Ramas dispuestas en zigzag, con alargadas en filas verticales. Hojas compuestas alternas,
espinas opuestas (pareadas) en las ramitas terminales. Hojas 4-15 foliolos imparipinados, opuestos, ovados o elípticos
simples alternas, dísticas, glabras, coriáceas de forma ovada- de 4-20 cm de largo, pubescentes en el envés, grisáceos
redondeadas con 3 nervios principales (trinervadas) bien el haz, ápice mucronado. Flores color blanco-rosadas,
diferenciados que van desde la base hacia el ápice, borde con con pedúnculo, cáliz de cinco sépalos de color café-
rojizo, muy pubescente; corola de cuatro pétalos de color
dientes ondulados (crenado), pecíolo delgado, haz verde blanco, agrupadas en inflorescencias en racimo axilares.
amarillento lustroso y envés verde claro. Flores en Frutos una legumbre 4-alada y alargada (8 cm) de color
inflorescencia cimosa de 1,5-4 cm de longitud, nacen en la base verde pálido (amarillento) (tierno) y café claro (maduro),
de la hoja, compuestas por pocas flores, fragantes, amarillo mide de 4-12 cm de largo por 3-5 cm de ancho
verdosas. Fruto una drupa redonda de 1-2 cm de diámetro, café- (Velásquez, 1998).
verdosa (amarillenta) con pedúnculos cortos. Se propaga por
semilla y es de crecimiento lento ( J., Pennington, Reynel, &
Zevallos, 2010).

Figura 6.4. El Ébano es conocido e importado por su gran calidad es una madera Figura 6.5. También llamado "camisón de la abuela" por sus hojas gruesas y suaves,
muy popular por su calidad y tonalidad oscura (Enciclopedia Maderame, 2019). el barbasco es una flor silvestre común que puede crecer casi en todos lados
(EBSCO, 2013 ).
Autor: Maverick García

88
Guayacán, guayacán de montaña
Guayacán negro, madero negro
Nombre científico:Tabebuia chrysantha(Jacq.)G.
Nicholson.Sinónimo:Bignonia Nombre Científico:Tabebuia billbergii(Bureau & K.
chrysanthaJacq.Familia:BignoniaceaeNúmero de especies Schum) Standley.Sinónimos:Tecoma billbergii Bureau &
reportado por género: 8 especies. Schumann y Tabebuia ecuadorensis
Standley.Familia:Bignoniaceae
Distribución geográfica:Esta especie habita en laderas,
planicies, hondonadas del bosque seco. Crece entre 0-2 000 Especies del género reportadas para Ecuador: 8 especies.
msnm, en las provincias de Bolívar, Chimborazo, El Oro, Distribución geográfica: Endémico del bosque seco de la costa
Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona del Ecuador y Perú, en altitudes de 0 a 50 msnm. Se encuentra
Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha y Sucumbíos (Jorgensen en el norte de Venezuela, en zonas adyacentes en Colombia, y
& León-Yánez, 1999). en el sur oriente de Ecuador. En Ecuador crece en Manabí,
Descripción botánica:Árbol caducifolio, entre 12-20 mde Guayas y Loja (Jorgensen & León-Yánez, 1999).
altura y 20-40 cm de DAP. Fuste recto, escasamente Descripción botánica:Árbol caducifolio, entre 12-20 mde
ramificado, copa amplia, extendida e irregular. Corteza altura y 20-40 cm de DAP. Fuste recto, escasamente ramificado,
fisurada pardo-oscuro. Fuste cilíndrico, copa amplia copa amplia, extendida e irregular. Corteza fisurada pardo-
extendida e irregular. Hojas palmadas compuestas, opuestas, oscuro. Fuste cilíndrico, copa amplia extendida e irregular.
ápice agudo y bordes aserrados, de 5 foliolos,de 6-12 cm de Hojas palmadas compuestas, opuestas, ápice agudo y bordes
longitud, envés áspero y ligeramente pubescente por el envés. aserrados, de 5 foliolos,de 6-12 cm de longitud, envés áspero y
Flor tubular, 5 cm de longitud, con pedúnculo, cáliz de 5 ligeramente pubescente por el envés. Flor tubular, 5 cm de
sépalos cafés; corola de 5 pétalos amarillos, en inflorescencia longitud, con pedúnculo, cáliz de 5 sépalos cafés; corola de 5
racimosa. Fruto una cápsula cilíndrica pubescente (parecida a pétalos amarillos, en inflorescencia racimosa. Fruto una cápsula
una vaina) de 15-30 cm de longitud, verde (tierna) y café cilíndrica pubescente (parecida a una vaina) de 15-30 cm de
(madura), contiene abundantes semillas aladas. Florece dos longitud, verde (tierna) y café (madura), contiene abundantes
veces en el año en junio-julio y noviembre-diciembre. Se semillas aladas. Florece dos veces en el año en junio-julio y
propaga por semilla y es de lento crecimiento (Pérez , 2007). noviembre-diciembre. Se propaga por semilla y es de lento
crecimiento.

Figura 6.6. Esta especie da una de las maderas más pesadas y duraderas. Madera de Figura 6.7. Su nombre científico es Tabebuia Chrysantha, es un árbol originario de la
valor y buena calidad, y muy resistente al comején (EcuadorForestal, 2012). zona intertropical de América. Es común en toda la geografía ecuatoriana en el rango
altitudinal de 200 a 1200 m.s.n.m., es decir, crece preferiblemente en regiones cálidas
(Ministerio de Turismo, 2014).
Autor: Maverick García

89
Piñón
Matapalo
Nombre científico:Jatropha curcasL.
Familia:Euphorbiaceae Nombre científico:Ficus jacobii Vázq. Avíla.
Número de especies reportado por género: 5 especies,1 Número de especies reportado por género: 56 especie,2
endémica. endémicas.
Distribución geográfica:Común en todo el litoral, crece en Familia:Moraceae
bosque, matorral, orillas de caminos, en las provincias de Distribución geográfica:Se encuentra en hondonadas y
Galápagos, Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí, Loja y Pichincha. lugares con remanencia de humedad en las provincias de
Crece entre 0-1 000 msnm (Jorgensen & León-Yánez, 1999). Loja, El Oro y Guayas, crece entre 0-500 msnm (Jorgensen
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional y bosque seco & León-Yánez, 1999).
andino Descripción botánica:Árbol parásito, generalmente crece
Descripción botánica:Arbusto de 2-3 m de altura.Fustecillo sobre otros árboles, alcanza hasta 15 m de altura. El fuste al
ramificado, carnoso con corteza color blanquecino, con inicio es delgado, luego alcanza hasta 20-30 cm de DAP.
abultamientos y cicatrices que dejan las hojas al caer. Presencia de Raíces aéreas envolventes, muy desarrolladas, se observan
látex lechoso o coloreado, abundante y cáustico, que brota de estrangulando al árbol hospedante. Corteza pardo-claro a
todas la partes de la planta.Hojas simples, lobadas, de 3-5 lóbulos, plomizo, levemente fisurado longitudinalmente. Estípula
lámina ovada a ovado-triangulares, de 7-25 cm de longitud por 6- terminal prominente verde-rojiza, caediza, a veces
20 cm de ancho, peciolos largos; en los ápices de las ramas con permanente. Hojas simples, alternas, grandes y lustrosas,
frecuencia aparecen hojas amarillentas. Flores unisexuales, con pubescencias en el envés. Flores unisexuales,
pequeñas, color verde-amarillento, agrupadas en cimas terminales pequeñas, color verdoso, unas fértiles otras estériles,
o axilares de hasta 25 cm de longitud. Fruto una cápsula tricoco, generalmente sésiles. Fruto un aquenio compuesto, verde,
ovoide con tres prominencias longitudinales; contiene 3 semillas muy carnoso. Presenta látex lechoso abundante en todas las
grandes, negras con jaspe blanquecino, tienen una proteína tóxica partes de la planta (Jorgensen & León-Yánez, 1999).
llamada cureína (Moto , 2005).

Figura 6.9. Es una especie adecuada para la protección de vertientes y fuentes de agua. Figura 6.8. Es un arbusto perenne que crece en zonas secas y en terrenos
degradados, de baja fertilidad, que no son apropiados para otros cultivos. En el
Ecuador se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1500 metros (Ministerio de
Agricultura y Ganaderia )
Autor: Maverick García

90
6.2.2 Fauna
6.2.2.2 Especies faunísticas de los bosques secos tropicales

Mono aullador/Alouatta palliata


•Orden: Primates | Familia: Atelidae
•Provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos
•Hábitat y biología: Tiene actividad diurna, es arborícola y gregario, Se
alimenta principalmente de hojas pero puede consumir ciertos frutos, flores y
néctar. Puede formar tropas de 2 a 45 individuos; comúnmente entre 14
individuos. Usa el estrato alto del bosque. Se mueve lentamente y es
sedentario. Puede sobrevivir en pequeños fragmentos de bosque. Se refugia
en remanentes de bosque cuando hay eventos de rápida deforestación. Los
rangos de vida van de 5 ha a 45 ha, dependiendo del tipo de hábitat (Vallejo,
A. F. y Boada C, 2015).

Perezoso de tres dedos/ Bradypus variegatus


Orden: Pilosa | Familia: Bradypodidae
Provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Los
Ríos, Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, El Oro.
Hábitat y biología: Especie de hábitos tanto diurnos como nocturnos
arbóreos y solitarios. Se han registrado un total de 51 especies de plantas
usadas por Bradypus variegatus dentro de al menos 13 familias. Esta
especie puede regular su temperatura a través de cambios posicionales y
una tasa metabólica que es un 42% mayor a lo esperado en relación a su
tamaño corporal (Vallejo, A. F., Boada, C., 2016).

Perico Caretirrojo/ Psittacara erythrogenys


Orden: Psittaciformes | Familia: Psittacidae
Provincias: Bolívar, Chimborazo, El
Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los
Ríos, Manabí, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Galápagos
Hábitat y biología: El loro de cabeza roja es un ave endémica de
la Región Tumbesina, que comprende la costa sudoeste
de Ecuador y norte de Perú. Muy variable, pero necesitan la
presencia de árboles, ocupando sus partes altas (dosel del
bosque) (Freile, J. F., Poveda, C., 2019).

Figura 6.10. El Mono Aullador, el Perezoso y el Perico Caretirrojo son especies predominantes
en los bosques secos tropicales, es muy común encontrarlos debido a eso se ha analizado su tipo
de hábitat y biología datos tomados de la Bioweb y editados por Maverick García.

91
Iguanas verdes sudamericanas/ Iguana iguana
Orden: Squamata: Sauria | Familia: Iguanidae: Iguaninae
Provincias: Guayas, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos, El
Oro, Cañar, Loja, Santo Domingo de los Tsáchila.
Hábitat y biología: Especie diurna y terrestre. La biología de iguana
verde está muy ligada a cuerpos de agua, donde es capaz de bucear,
nadar e incluso defecar. Habita bosques de tierras bajas, por lo general
en la cercanía de arroyos, ríos y lagos; y regiones boscosas aisladas, en
medio de sabanas (Guerra-Correa, E., Rodríguez-Guerra, A., 2019).

Boas arcoiris/ Epicrates cenchria


Orden: Squamata: Serpentes | Familia: Boidae
Provincias: Morona
Santiago, Orellana, Pastaza, Sucumbíos, Napo, Zamora Chinchipe.
Hábitat y biología: Esta especie solitaria es nocturna y crepuscular,
aunque también hay reportes de actividad diurna. Se alimenta
principalmente de mamíferos, aves, lagartijas y anfibios; su forrajeo es
activo en el suelo y en la vegetación (Carvajal-Campos, A. y Rodríguez-
Guerra, A. , 2019).

Chachalaca/ Ortalis erythroptera


Orden: Galliformes | Familia: Cracidae
Provincias: El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los
Ríos, Manabí, Santa Elena.
Hábitat y biología: Se encuentra confinada a la región Tumbesina
del oeste de Ecuador, extremo noroeste de Perú y extremo sudoeste
de Colombia. En bosque y bosquete húmedo, semideciduo y deciduo
y márgenes de bosque, aún en sitios muy fragmentados, en las tierras
bajas y piedemonte del occidente de Ecuador (Olmedo, I , 2019).

Estrellita Esmeraldeña/ Chaetocercus berlepschi


Orden: Apodiformes| Familia: Trochilidae
Provincias: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena.
Hábitat y biología: Se encuentra solamente en el Ecuador.
Su hábitat natural son los bosques húmedos subtropicales o tropicales
de tierras bajas.​ Está amenazada por pérdida de hábitat. Los
investigadores de Esmeraldas Woodstars determinaron recientemente a
las once nuevas localidades y recogieron los primeros ejemplares
hembra de la especie (Freile, J. F., Poveda, C., Bioweb del Ecuador,
2019).

Figura 6.11 La iguana verde, la boa de arcoíris, el chacala y el colibrí conocido como ‘Estrellita
Esmeraldeña’ son otras especies características de los bosques secos tropicales, en vista de eso se
determinó analizar su hábitat y biología datos tomados de la Bioweb y editados por Maverick
García.

92
Los bosques secos por historia han sido la cuna
La importancia de estos bosques se debe a que de las civilizaciones, que a lo largo del tiempo
existe 6.3
en Importancia
zonas con suelos relativamente
de los bosques secos tropicales han establecido allí su vivienda y sus cultivos.
fértiles, que han sido altamente intervenidos Contrario a un ecosistema húmedo, estos
para la producción agrícola y ganadera, la permitieron a las comunidades ancestrales
minería, el desarrollo urbano y el turismo. establecer sistemas de riego que alimentaban
Esta transformación es nefasta para la sus plantaciones de maíz, maní, tomate, entre
biodiversidad asociada al bosque seco y los muchos otros alimentos que hoy usamos a
servicios que presta este bosque (Camila diario. A pesar de esto, la exuberancia de los
Pizano, s.f.). ecosistemas naturales lluviosos, de sus árboles y

Importancia
-Los bosques secos del sur de la Costa y Sierra su abundante vegetación han llamado más la
del Ecuador constantemente se han enfrentado atención que los bosques secos, que en algunas
a las presiones de deforestación, agricultura y épocas del año parecen muertos y esperan a la

de los
ganadería. lluvia para florecer.

tropicales
Bosques secos
“Los bosques secos son ecosistemas muy Poco más del 50 % de estos (21 000
frágiles que estacionalmente pierden sus hectáreas) se encuentran dentro del Sistema
hojas”, explica Zhofre Aguirre, docente e Nacional de Áreas Protegidas (Snap).
investigador de la Universidad Nacional Según Santiago Silva, director de
de Loja, en Ecuador. “Cuando estamos en Biodiversidad del MAE, estos bosques se
temporadas de lluvia son selvas y es difícil encuentran en su mayoría en la costa, la
pensar que se trata de bosques secos. En región con más impacto ambiental, la más
temporada seca, la vegetación sin hojas afectada por el cambio climático y la más
funciona con apariencia de semidesierto” poblada del país. Silva asegura que muchos
(RIOFRIO, 2018). creen que el bosque seco no tiene el valor
Según cifras oficiales del Ministerio del biológico del bosque tropical, pero que este
Ambiente (MAE), se calcula que hay ecosistema alberga especies que no se
alrededor de 41 000 hectáreas de bosque encuentran en otra parte del país. “Por eso
seco deciduo ─que pierde hojas con hemos tratado de que conservarlo sea una
facilidad─ en el Ecuador. prioridad”, asegura y agrega que “los
remanentes de bosque seco que no están
dentro de las áreas protegidas casi
93 que han
desaparecido.
6.4 Amenaza de los bosques secos tropicales del Ecuador

Este es uno de los ecosistemas más amenazados del país y la necesidad de desarrollar

acciones de conservación es urgente. Los ecosistemas secos de la provincia de Loja están

amenazados por la destrucción que producen las actividades humanas. En la actualidad

la mayor parte de las áreas antes dominadas por bosque seco presentan apenas pequeños

remanentes y en otros casos solamente algunos árboles aislados. El estado de amenaza

que presentan los ecosistemas secos y la importancia ecológica y económica que tienen,

hacen urgente la aplicación de acciones de conservación. De no existir medidas de

preservación y aprovechamiento sustentable, los bosques se transformarán en áreas de

matorrales monoespecíficos de faique Acacia macracantha (Mimosaceae), bosques

homogéneos con cuatro o cinco especies e incluso podrían entrar en proceso de

desertificación (Vázquez, Freire , & Suárez, 2005). Una de las amenazas más evidentes

para los bosques secos de la zona es el pastoreo de ganado caprino y bovino, que causa

fuertes impactos negativos producto del inadecuado manejo. Las amenazas sobre la

diversidad florística de la zona de estudio no son tan grandes como en las áreas cercanas,

pero es necesario desarrollar acciones de conservación que garanticen la permanencia

futura de los bosques.

6.4.1 Prioridades de conservación e investigación

Los bosques secos

tropicales de la Región

Tumbesina del suroeste

de Ecuador y el noroeste

de Perú, son el hogar de

un gran número de
Figura 6.12 Imagen que representa a los bosques secos tropicales de
plantas y especies la Región Tumbesina del suroeste de Ecuador.

94
animales únicas, y son una prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala

mundial. Lamentablemente, más del 95% de estos ecosistemas excepcionales, se han

perdido debido por la intervención humana. En este ecosistema amenazado, nuestros

esfuerzos se concentran en la creación y consolidación de áreas de Conservación y

Desarrollo, donde la población local interactúa de manera sostenible con su entorno

natural y desempeña un papel fundamental en su conservación. Iniciativas de desarrollo

sostenible, como el desarrollo de un perfume comercializado internacionalmente a partir

del fruto del árbol de Palo Santo, llamado Amor América, incrementan los ingresos y

mejoran la calidad de vida de la población local, al tiempo que ayudan a proteger a largo

plazo, la integridad del ecosistema (Internacional). NCI actualmente maneja tres reservas

al suroeste de Ecuador: la Reserva Natural La Ceiba, de 10.200 hectáreas y la Reserva

Cazaderos de 6.000 ha, en Zapotillo y La Reserva Natural Laipuna de 1.600 hectáreas,

en Macará. En estas reservas trabajamos estrechamente con las comunidades vecinas,

para ordenar el uso del territorio y el acceso a los recursos naturales y planificar el

desarrollo sostenible a largo plazo. También estamos trabajando en la creación de

reservas comunitarias dentro de la región Tumbesina. Por ejemplo, el trabajo de NCI con

la Comuna Honor y Trabajo de Pozul, condujo al establecimiento de una reserva

comunitaria de 11.000 ha. En la actualidad, nuestro esfuerzo está encaminado a establecer

programas de conservación y alternativas de desarrollo sostenible. Más de 15.000

hectáreas de bosque seco son protegidas por las comunidades locales (Internacional).

95
96
7. CAPITULO VII. BOSQUES ANDINOS

97
7.1 Antecedentes de los bosques andinos del Ecuador

l bosque andino, también llamado “bosque montano de los Andes del norte”, es

E un bosque que se encuentra ubicado en la Cordillera de los Andes, en la parte

norte de América del Sur. Los países en los que se encuentra son Venezuela,

Colombia, Ecuador y Perú. Estos bosques andinos cubren la mayor superficie de áreas

naturales en los Andes (337.000 km2) y constituyen el paisaje matriz dominante. Se

extienden desde el piedemonte (600 y 100 msnm) hasta el límite arbóreo, que varía de

acuerdo con la latitud y la historia de uso del suelo, pero que generalmente se encuentra

sobre los (3.500 m) de elevación. Este bioma se distribuye a lo largo de los flancos de las

vertientes externas e internas de las cordilleras en los Andes del Norte. Habitualmente, en

el flanco amazónico de la Cordillera Real o en la vertiente Pacífica de Colombia o

Ecuador, los bosques montanos forman un gradiente continuo de más de 2.500 m de

elevación. Hacia los flancos interiores de la cordillera andina, los bosques son delimitados

por los enclaves secos de los valles interandinos. En los Andes Centrales, adoptan el

nombre local de Yungas y se encuentran principalmente en el flanco exterior de la

Cordillera Oriental (Cuesta, 2009).Un elemento fundamental de la ecología de los

bosques montanos es la gran diversidad de epifitas, lianas y bejucos que constituyen, en

gran medida, el estrato inferior o sotobosque de estos ecosistemas. Cerca de un cuarto de

todas las plantas vasculares tiene una forma de vida epifita. Esta comunidad juega un

papel fundamental en la captura de lluvia horizontal y provee una gran diversidad de

microhábitats para varios grupos de especies como anfibios y reptiles (Benzing, 1998).

98
7.1.1 ¿Por qué se considera una biorregión?

El Fondo Mundial para la


Naturaleza (WWF)
considera que el Bosque
Andino es
una biorregión y la divide
en las
siguientes ecorregiones terr
estres
Bosques montanos de la Cordillera
Real oriental, conforman la selva Bosques montanos del valle
ecuatorial de montaña especialmente de Magdalena, principal valle
el flanco oriental de los Andes de Colombia que cubre la
ecuatorianos, alcanzando parte de mayor parte de la región
Colombia y Perú y limitando al Andina.
oriente con la selva amazónica.

Bosques montanos de la
Sierra de Santa Marta, al Bosques montanos del valle
norte de Colombia en del Cauca, entre las
la Sierra Nevada de Santa cordilleras central y
Marta cerca al mar Caribe y occidental de Colombia.
rodeada de ecosistemas
secos. Destaca el parque
nacional de Santa Marta

Bosques montanos de los Andes


Bosques montanos de
del noroeste, se sitúan a lo largo
los Andes venezolanos, en las
del flanco occidental de los Andes,
sierras de la región de los
relacionado con la Cordillera
Andes de Venezuela. Destaca
Occidental (Colombia) y la región
el Parque nacional Sierra
Interandina del Ecuador.
Nevada

Figura 7.1. Una biorregión es una zona ecológica, el bosque Andino es considerado una zona
geográfica extensa.
Autor: Maverick García
7.2 Importancia de los bosques andinos

Los bosques montanos de los Andes tienen una

importancia global por ser reservorios de

biodiversidad, por sus altos contenidos de

carbono, y por sus excepcionales funciones de

regulación hídrica y mantenimiento de una alta


Figura 7.2 Bosques andinos del Ecuador
y su importancia como protectores de la
calidad del agua. (Tobon, 2007).
vida vegetal y animal; ‘‘Bosques Andinos
y cambio climático’’ por CONDESAN.

99
7.3 Clasificación de Ecosistemas
7.3.1 Condiciones Climáticas, Uso y manejo del bosque.
7.3.1.1 Sector norte y centro de la cordillera oriental de los Andes
7.3.1.1.1 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes
Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Factores diagnósticos:
Fisonomía: bosque.
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo, hiperhúmedo
Biogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del Norte,
Sector: Cordillera Occidental de los Andes.
Fenología: siempreverde.
Piso bioclimático: Montano bajo (1400-2000 msnm),
Termotipo (It): termotropical
Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Cordillera,
Mesorelieve: Colinas, Cuestas, Vertientes
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable.

Bosques siempreverdes multiestratificados que crecen sobre la Cordillera Occidental. El

dosel es generalmente cerrado, alcanza de 20 a 30 m de altura, los árboles emergentes

suelen superar los 35 m (Valencia et al. 1999; Josse et al. 2003). Poblaciones de palmas

son comunes y es posible encontrar helechos arborescentes; la vegetación herbácea es

densa dominada por helechos y aráceas; la vegetación arbustiva es escasa con dominio de

Rubiaceae y Melastomataceae. De 1500 a 2000 msnm la riqueza de especies trepadoras,

leñosas y árboles disminuye mientras que el número de epifitas aumenta (Gentry 1993;

Küper et al. 2004).

Especies representativas de la zona:

Calatola Escallonia pendula Croton floccosus


costaricensis

Figura 7.3 C. costaricensis, E. pendula y C. floccosus son especies características del Bosque
siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes, y estos datos son registrados
en el Sistema de clasificación de ecosistemas de Ecuador Continental.

100
7.3.1.1.2 Arbustal y herbazal montano de la cordillera del Cóndor
Clasificación Nombre del Ecosistema / Forma de Vida

Factores diagnósticos:
Cobertura: Vegetación arbustiva y herbácea
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): Húmedo (Iod2):
0,77 - 0,85 (0,81), Termotipo (It): Mesotropical
Variación altitudinal: 2400-2700 msnm
Relieve general: De tierras bajas, Macrorelieve:
Cordillera, Mesorelieve: Meseta
Inundabilidad general: No aplica, Tipo de agua: No
aplica
Biogeografía: Región Amazonía, Provincia Amazonía Nor-Occidental, Sector
Cordilleras Amazónicas
Fenología: Siempreverde

Este tipo de vegetación normalmente se encuentra a elevaciones de 2.400–2.900 m, en

las cimas o crestas de montaña. La vegetación de desarrolla sobre las mesetas planas o

ligeramente inclinadas formadas por roca arenisca de la Formación Hollín. Se trata de un

mosaico de vegetación herbácea escleromorfa de hasta 1 m de altura dominada por clones

de bromelias, orquídeas y Anthurium terrestres, intercalada con vegetación arbustiva

escleromorfa de hasta 1.5-2 m. Este tipo de vegetación se encuentra sobre las mesetas y

pendientes de las crestas que tienen en común un suelo de piedra arenisca o de arenas

derivadas de la misma roca madre.

Especies representativas de la zona:

Disterigma Pagamea dudleyi


acuminatum Miconia spp

Figura 7.4 D. acuminatum, Miconia spp y P. dudleyi son especies características del Arbustal y
herbazal montano de la cordillera del Cóndor, y estos datos son registrados en el Sistema de
clasificación de ecosistemas de Ecuador Continental.

101
7.3.1.1.3 Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las
cordilleras del Cóndor- Kutukú
Clasificación Nombre del Ecosistema / Forma de Vida

Factores diagnósticos:
Clasificadores diagnósticos:
Cobertura: Bosque
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): Húmedo (Iod2): 0,98 –
1,03 (1), Termotipo (It): Termotropical superior y
Mesotropical
Variación altitudinal: 350-1400 msnm
Relieve general: De tierras bajas, Macrorelieve:
Cordillera, Mesorelieve: Mesa
Inundabilidad general: No aplica, Tipo de agua: No
aplica
Biogeografía: región Amazonía, Provincia Amazonía Nor-Occidental, sector: Cordilleras Amazónicas
Fenología: Siempreverde

La estructura es de bosque denso de unos 10 a 12 (15) m, sotobosque con hemiepífitas,

trepadoras y helechos. Ocurren en las pendientes y partes altas de las mesetas en suelos

de arenisca de las cordilleras tanto en Cóndor como en el Kutuku en Ecuador y Perú. El

relieve es moderadamente escarpado (pendientes 16-25%) a muy escarpado con

pendientes mayores a 50. Se observa gran diversidad de arbustos y hierbas, se encuentra

entre 700 y 1200 metros sobre el nivel del mar.

Especies representativas de la zona:

Alchornea glandulosa Dendrothrix yutajensis Shuaria ecuadorica

Figura 7.5 A. glandulosa, D. yutajensis y S. ecuadorica son especies características del Bosque
siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de las cordilleras del Cóndor- Kutukú, y estos
datos son registrados en el Sistema de clasificación de ecosistemas de Ecuador Continental.

102
7.3.1.1.4 Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-Kutukú
Clasificación Nombre del Ecosistema / Forma de Vida

Factores diagnósticos:
Cobertura: Bosque
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): Húmedo e Hiperhúmedo, Iod2:
1,06 – 1,29 (1,17), Termotipo (It): Termotropical inferior a
Termotropical superior
Variación altitudinal: 1400-1900 m
Relieve general: Montaña, Macrorelieve: Cordillera,
Mesorelieve: Laderas de montañas y colinas
Inundabilidad general: No aplica, Tipo de agua: No aplica
Biogeografía: región Amazonía, provincia Amazonia Nor-Occidental, Sector cordilleras
amazónicas
Fenología: Siempreverde

Sistema boscoso que ocupa las laderas escarpadas de montañas bajas y medias, y de

colinas altas de los ramales y alrededor de las mesetas en la cordillera del Cóndor y el

Kutuku, sobre rocas metamórfica e ígneas. En Ecuador se encuentra entre 1.200-1.800 m

en laderas altas sobre las zonas colinadas. Estructuralmente es un bosque con una

cobertura superior al 70% y de 15-20 m de altura con árboles emergentes que llegan a 25

metro, acompañado de vegetación arbustiva densa. Los árboles están cubiertos con

musgos y en el suelo hay mucha hojarasca que sufre una acelerada descomposición.

Especies representativas de la zona:

Alchornea pearcei Elaeagia pastoensis Pseudolmedia rigida

Figura 7.6 A. pearcei, E. pastoensis y P. rigida son especies características del Bosque
siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-Kutukú, y estos datos son registrados en
el Sistema de clasificación de ecosistemas de Ecuador Continental.

103
7.3.1.2 Sector sur de la cordillera oriental de los Andes

7.3.1.2.1 Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes

Clasificación Formación vegetal/ ecosistema


Factores de Diagnósticos:
Fisonomía: Bosque
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo,
hiperhúmedo
Biogeografía: Región: Andes, Provincia:
Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes
Fenología: siempreverde
Piso bioclimático: Montano (2200-3000
msnm), Termotipo (It): mesotropical
Geoforma: Relieve general: De montaña,
Macrorelieve: Cordillera, Serranía, Mesorelieve: Relieves montañosos.
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable.

En este tipo de ecosistema donde la temperatura promedio es de los 11.1 °C durante el

año, además de tener una precipitación anual de 2894 mm donde los meses con mayor

cantidad de lluvia son mayo y junio. Ecosistema donde el dosel alcanza desde los 10 a los

25m de alto, en su gran mayoría los árboles tienden a desarrollar fustes rectos, mayoría

de las familias y géneros son de origen andino en tipo de bosques son importantes las

familias, Melastomataceae, Myrsinaceae, Cunoniaceae, Melastomataceae, Clusiaceae,

Lauraceae, Myrtaceae, Celastraceae, Podocarpaceae, y Ternstroemiaceae (Báez ,

Santiana , & Guevara, 2013).

Especies representativas de la zona:

Alchornea Calyptranthes Cedrela montana


grandiflora pulchella

Figura 7.7 A. grandiflora, C. pulchella y C. montana son especies características del Bosque
siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes, y estos datos son
registrados en el Sistema de clasificación de ecosistemas de Ecuador Continental.
104
7.3.1.2.2 Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes
Clasificación Formación vegetal/ ecosistema.
Factores de Diagnósticos:
Fisonomía: Bosque
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo,
hiperhúmedo.
Biogeografía: Región: Andes, Provincia:
Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes.
Fenología: siempreverde
Piso bioclimático: Montano alto (3000-3400
msnm), Termotipo (It): supratropical inferior.
Geoforma: Relieve general: De montaña,
Macrorelieve: Cordillera, Serranía,
Mesorelieve: Relieves montañosos, Edificios volcánicos, Vertientes disectadas,
Colinas.
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable.

En este tipo de ecosistema donde su temperatura promedio es de los 9.9 °C durante el

año, además de tener una precipitación anual de 1761 mm donde los meses con mayor

cantidad de lluvia son abril, mayo y junio. En este tipo de ecosistema la altura del dosel

varía entre 8 a 10 m los troncos de los árboles son gruesos y torcidos, muchos de ellos se

ramifican desde el nivel del suelo, como en el caso de Clusia flaviflora. Los árboles más

abundantes en este ecosistema pertenecen a los géneros Ilex, Oreopanax, Schefflera,

Maytenus, Hedyosmum, Clethra, Clusia, Weinmannia, Gaiadendron, Myrsine, Ardisia,

Symplocos, Gordonia entre otras especies. (Báez , Santiana , & Guevara, 2013).

Especies representativas de la zona:

Brunellia ovalifolia Cinchona mutisii Clethra fimbriata

Figura 7.8 B. ovalifolia, C. mutisii y C. fimbriata son características de la región de los Andes
en el piso bioclimático Montano Alto.
105
7.3.1.2.3 Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes
Clasificación Formación vegetal/ ecosistema.
Factores de Diagnósticos:
Fisonomia: Bosque
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo
Biogeografía: Región: Andes, Provincia:
Andes del Norte, Sector: Sur de la Cordillera
Oriental de los Andes.
Fenología: siempreverde
Piso bioclimático: Montano bajo (1660-2200
msnm), Termotipo (It): termotropical superior
Geoforma: Relieve general: De montaña,
Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve:
Relieves montañosos, Mesetas, Colinas,
Edificios volcánicos.
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable.

En este tipo de ecosistema donde la temperatura promedio durante el año es de los 18.7°C,

además de tener una precipitación anual de 2245 mm donde los meses con mayor cantidad

de lluvia son abril, mayo y diciembre. Los bosques maduros presentan dos o tres estratos,

por lo general cada especie está representada por pocos individuos, en particular, son

frecuentes los árboles de los géneros Oreopanax, Weinmannia, Cinchona y Ocotea (Báez

, Santiana , & Guevara, 2013).

Especies representativas de la zona

Abarema killipii Aniba muca Alzatea verticillata

Figura 7.9 La especie A. killipii es representativa del Bosque siempreverde montano bajo del Sur
de la Cordillera Oriental de los Andes junto con A. muca y A. verticillata.

106
7.3.1.3 Sector Páramo
7.3.1.3.1 Bosque siempreverde del páramo
Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Factores diagnósticos:
Fisonomía: bosque
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo,
hiperhúmedo
Biogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del
Norte, Sector: Páramo
Fenología: siempreverde
Piso bioclimático: Montano alto y Montano alto superior (3200-4100 msnm),
Termotipo (It): supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve:
Relieves montañosos
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable (Ministerio del
Ambiente del Ecuador., 2013)

Son bosques densos siempreverdes, con alturas entre 5 y 7 m (Jørgensen P.M., Ulloa-

Ulloa C, 1994) que por efectos de las condiciones climáticas crecen de forma torcida y

ramificada, confiriéndoles un aspecto muy particular. Este tipo de ecosistema se

encuentra en formas de parches aislados en una matriz de vegetación herbácea o arbustiva

(Acosta-Solís M., 1984) existe una amplia variedad de bienes y servicios ambientales que

proveen múltiples beneficios a las sociedades aledañas, como por ejemplo lo escénico y

el paisaje, el abastecimiento de agua, la protección de suelos, el almacenamiento de CO2,

la producción de oxígeno, el mantenimiento de la biodiversidad (EcuRed 2014; Daniel

Cofre 2013).

Especies presentes en la zona:

Buddleja incana Gynoxys acostae Luzula gigantea

Figura 7.10 La B. incana, G. acostae y L. gigantea son un grupo representativo en la vegetación


del páramo.
107
7.3.1.3.2 Rosetal caulescente y Herbazal del Páramo (frailejones)
Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Factores diagnósticos:
Fisonomía: arbustal, fisonomía particular: rosetal
caulescente (frailejonal)
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo,
hiperhúmedo,
Biogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del
Norte, Sector: Páramo
Fenología: siempreverde Piso bioclimático: Montano
alto y Montano alto superior (3350-4100 msnm), Termotipo (It): supratropical,
orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Cordillera, Mesorelieve:
Llanura subglaciar
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable (Ministerio del Ambiente
del Ecuador., 2013).

Vegetación entre 1 y 3 m de altura, con un paisaje a menudo dominado por caulirrosuletos

de un solo tallo de hasta 10 m, con matorrales y gramíneas amacolladas intercaladas. En

las partes bajas de su distribución se encuentra dominado por Calamagrostis intermedia

y Espeletia pycnophylla (Ramsay P.M., 2001). Se encuentra en llanuras de depósitos

glaciares, sus suelos son de permeabilidad media con porosidad intergranular

(ECOLOGIA 171, s.f.).

Especies representativas de la zona:

Calamagrostis
Espeletia pycnophylla intermedia Miconia salicifolia

Figura 7.11 E. pycnophylla, C. intermedia y M. salicifolia son especies reconocidas en el Rosetal


caulescente y Herbazal del Páramo (frailejones) en la cordillera de los Andes y esta información
está registrada en el Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental.

108
7.3.1.3.3 Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo
Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Factores diagnósticos:
Fisonomía: herbácea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo
Biogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes de
Norte, Sector: Páramo
Fenología: siempreverde
Piso bioclimático: Montano alto (3500-4200 msnm),
Termotipo (It): supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Valle Glaciar, Mesorelieve:
Glacis
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable

Se encuentra ubicado a 3600- 4000 msnm de la cordillera central de los Andes con una

superficie de 16.18km2. Posee una humedad relativamente baja por lo que este

ecosistema es frágil a las actividades antrópicas, provocando erosión del suelo y pérdida

de cobertura vegetal (Lenin Israel Ramírez Cuasque & Brian David Vallejo García,

2018). El sobre pastoreo es una actividad que afecta estas áreas manteniendo la

vegetación de tamaño muy pequeño y una alta cobertura de suelo desnudo, causando un

cambio drástico de la comunidad vegetal, la cual está compuesta primordialmente por

asociaciones de Agrostis breviculmis y Lachemilla orbiculata, (Ministerio del Ambiente

del Ecuador., 2013).

Especies representativas de la zona:

Hypochaeris Baccharis caespitosa Perezia pungens


sessiliflora

Figura 7.12 En la formación vegetal Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo, las
especies H. sessiliflora, B. caespitosa y P. pungens

109
7.3.1.3.4 Herbazal inundable del Páramo
Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Factores diagnósticos:
Fisonomía: herbácea
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo,
hiperhúmedo
Biogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del
Norte, Sector: Páramo
Fenología: siempreverde
Piso bioclimático: Montano alto y montano alto superior (3300-4500 msnm),
Termotipo (It):
supratropical, orotropical
Geoforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Cordillera, Valle Glaciar,
Mesorelieve:
Relieves montañosos, Glacis, Llanura subglaciar
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: inundable, Tipo de agua: dulce

Herbazales inundables en los que existen especies que forman cojines o parches aislados

de vegetación flotante, este ecosistema es azonal, en el que las condiciones edáficas o

microclimáticas locales tienen una mayor influencia sobre la vegetación que los factores

climáticos asociados al gradiente altitudinal. Esta vegetación azonal del páramo está

presente donde existe un balance hídrico positivo, es decir las perdidas por corrientes y

evapotranspiración son menores que las entradas por precipitación o escorrentía (Cleef

A.M., 1981)

Especies representativas de la zona:

Geranium
Azorella aretioides Cortaderia sericantha
sibbaldioides

Figura 7.13 Según el Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental


redactado por el Ministerio de Ambiente, las especies A. aretioides, C. sericantha y G.
sibbaldioides.

110
7.3.1.3.5 Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de
los Andes
Clasificación Formación vegetal / ecosistema
Factores diagnósticos:
Fisonomía: bosque.
Bioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo,
hiperhúmedo
Biogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del
Norte, Sector: Cordillera Occidental de los Andes.
Fenología: siempreverde.
Piso bioclimático: Montano bajo (1400-2000
msnm), Termotipo (It): termotropical
Relieve general: De montaña, Macrorelieve:
Cordillera, Mesorelieve: Colinas, Cuestas,
Vertientes
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable.

Bosques siempreverdes multiestratificados que crecen sobre la Cordillera Occidental. El

dosel es generalmente cerrado, alcanza de 20 a 30 m de altura, los árboles emergentes

suelen superar los 35 m (Valencia et al. 1999; Josse et al. 2003). Poblaciones de palmas

son comunes y es posible encontrar helechos arborescentes; la vegetación herbácea es

densa dominada por helechos y aráceas; la vegetación arbustiva es escasa con dominio de

Rubiaceae y Melastomataceae. De 1500 a 2000 msnm la riqueza de especies trepadoras,

leñosas y árboles disminuye mientras que el número de epifitas aumenta (Gentry 1993;

Küper et al. 2004)

Especies representativas de la zona:

Disterigma
Clusia ducuoide Cybianthus magnus
acuminatum
Figura 7.14 La C. ducuoide, C. magnus y D. acuminatum son especies representativas del Bosque
siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes; basado en datos del Sistema
de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental.

111
7.3.1.3.6 Arbustal y herbazal montano de la cordillera del Cóndor
Clasificación Nombre del Ecosistema / Forma de Vida

Factores diagnósticos:
Cobertura: Vegetación arbustiva y herbácea
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): Húmedo
(Iod2): 0,77 - 0,85 (0,81), Termotipo (It):
Mesotropical
Variación altitudinal: 2400-2700 msnm
Relieve general: De tierras bajas, Macrorelieve:
Cordillera, Mesorelieve: Meseta
Inundabilidad general: No aplica, Tipo de agua: No
aplica
Biogeografía: región Amazonía, Provincia
Amazonía Nor-Occidental, Sector Cordilleras
Amazónicas Fenología: Siempreverde

Este tipo de vegetación normalmente se encuentra a elevaciones de 2.400–2.900 m, en

las cimas o crestas de montaña. La vegetación de desarrolla sobre las mesetas planas o

ligeramente inclinadas formadas por roca arenisca de la Formación Hollín. Se trata de un

mosaico de vegetación herbácea escleromorfa de hasta 1 m de altura dominada por clones

de bromelias, orquídeas y Anthurium terrestres, intercalada con vegetación arbustiva

escleromorfa de hasta 1.5-2 m. Los arbustos de hasta 1.5-2 m, con una cobertura dispersa,

incluyen especies como Clethra concordia, Geonoma trigona, Baccharis brachylaenodes,

Purdiaea nutans, y Schefflera sp. nov.

Especies representativas de la zona:

Cedrela odorata Eriotheca squamigera Cyathea caracasana

Figura 7.15 La C. Odorata, E. Squamigera y C. Caracasana son especies característicos de


Arbustal y herbazal montano de la cordillera del Cóndor estos datos son registrados por el
Ministerio del Ambiente.

112
7.3.1.3.7 Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de arenisca de
las cordilleras del Cóndor- Kutukú
Clasificación Nombre del Ecosistema / Forma de Vida
Factores diagnósticos:
Cobertura: Bosque
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): Húmedo
(Iod2): 0,98 – 1,03 (1), Termotipo (It):
Termotropical superior y Mesotropical
Variación altitudinal: 350-1400 msnm
Relieve general: De tierras bajas, Macrorelieve:
Cordillera, Mesorelieve: Mesa
Inundabilidad general: No aplica, Tipo de agua: No
aplica
Biogeografía: región Amazonía, Provincia
Amazonía Nor-Occidental, sector: Cordilleras Amazónicas
Fenología: Siempreverde

La estructura es de bosque denso de unos 10 a 12 (15) m, sotobosque con hemiepífitas,

trepadoras y helechos. Ocurren en las pendientes y partes altas de las mesetas en suelos

de arenisca de las cordilleras tanto en Cóndor como en el Kutuku en Ecuador y Perú. El

relieve es moderadamente escarpado (pendientes 16-25%) a muy escarpado con

pendientes mayores a 50%. Las crestas son planas, agudas a sub-redondeadas y laderas

cóncavas. Se trata de bosques sobre sustratos ácidos y suelos bien drenados de arenisca

(sílice) (Jadán & Aguirre, 2009).

Especies representativas de la zona:

Alchornea glandulosa Graffenrieda uribei Shuaria ecuadorica

Figura 7.16 La especie Alchornea glandulosa junto con las especies Graffenrieda uribei y Shuaria
ecuadorica, son representativas de la zona en Bosque siempreverde piemontano sobre mesetas de
arenisca de las cordilleras del Cóndor- Kutukú, información obtenida del Ministerio del Ambiente.

113
7.3.1.3.8 Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-
Kutukú
Clasificación Nombre del Ecosistema / Forma de Vida
Factores diagnósticos :
Cobertura: Bosque
Bioclima: Pluvial, Ombrotipo (Io): Húmedo e
Hiperhúmedo, Iod2: 1,06 – 1,29 (1,17),
Termotipo(It): Termotropical inferior a
Termotropical superior
Variación altitudinal: 1400-1900 m
Relieve general: Montaña, Macrorelieve:
Cordillera, Mesorelieve: Laderas de montañas
y colinas
Inundabilidad general: No aplica, Tipo de
agua: No aplica
Biogeografía: región Amazonía, provincia
Amazonia Nor-Occidental, Sector cordilleras
amazónicas
Fenología: Siempreverde

Sistema boscoso que ocupa las laderas escarpadas de montañas bajas y medias, y de

colinas altas de los ramales y alrededor de las mesetas en la cordillera del Cóndor y el

Kutuku, sobre rocas metamórfica e ígneas. En Ecuador se encuentra entre 1.200-1.800 m

en laderas altas sobre las zonas colinadas. Estructuralmente es un bosque con una

cobertura superior al 70% y de 15-20 m de altura con árboles emergentes que llegan a 25

metro, acompañado de vegetación arbustiva densa.

Especies representativas de la zona:

Micropholis
Geissanthus sp Hieronyma duquei
guyanensis
Figura 7.17 Las especies Geissanthus sp, Hieronyma duquei y Micropholis guianensis son
especies muy abundantes en el Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-
Kutukú.

114
115
8. CAPITULO VIII: BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS
XEROFÍTICAS

116
8.1 Antecedentes de los bosques con características xerofíticas

L
os bosques secos en general están ubicados en zonas relativamente pobladas,

muchas veces en suelos aptos para cultivos y por tal razón han sido muy

intervenidos y destruidos mucho más que los bosques húmedos (Janzen 1988). La

situación no es diferente en Ecuador; sus bosques secos son poco conocidos, muy

amenazados y mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la

población rural, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia

y a veces para la venta. Para conocer y documentar la importancia de los bosques secos,

en el año 2004 se inició un estudio sobre la diversidad y usos en particular de los árboles

y arbustos de los bosques secos en el

suroccidental de Ecuador. Específicamente

en este estudio se presenta una lista de

árboles y arbustos actualmente conocidos

de los bosques secos de Ecuador (menos

Galápagos), que incluyen las formaciones Figura 8.1 Bosques con características
xerofíticas en el Ecuador.
de las partes bajas, bosques secos

montanos bajos y los valles secos interandinos del sur, norte e incluso de la parte oriental.

Se analiza la diversidad de especies y familias a nivel de formaciones de bosques secos y

nivel geográfico, así como se discute sobre las familias y géneros más importantes.

Finalmente, se analiza los vacíos de conocimiento existentes para la vegetación seca de

Ecuador, tanto en lo referente a zonas poco estudiadas y a géneros donde las especies

presentes en los bosques secos todavía son poco conocidas. (M. Moraes R., 2006).

117
8.2 Caracterización y distribución de los bosques secos

Los bosques secos son definidos

como las formaciones vegetales

donde la precipitación anual es menor

a 1.600 mm con una temporada seca

de al menos cinco a seis meses, en

que la precipitación totaliza menos de

100 mm (Pennington, 2000).


Figura 8.2: Bosque seco en la reserva de Cazaderos en
el sur de Ecuador (Riofrio, 2018). Consecuentemente, los procesos

ecológicos son marcadamente estacionales y la productividad primaria neta es menor que

en los bosques húmedos, porque sólo se da en la temporada de lluvias. Estos bosques

además son de menor altura y área basal que los bosques tropicales. Hasta hace poco

existía una confusión entre bosques secos y sabanas, por ejemplo, (Harling, 1979) definió

a la vegetación dominante en el suroccidente del Ecuador como sabana.

7.2.1 Distribución de los bosques secos en América Latina

Los bosques secos se encuentran ubicados al norte


en: México, Centro América y las Islas del Caribe
y al sur en: Bolivia, Paraguay ,Brasil y Ecuador

Figura 8.3 Bosques latifoliados secos tropicales y subtropicales, datos informativos sacado de la
página World Wild Life.

118
8.2.2 Bosques húmedos de la cuenca del río Amazonas

Se encuentran ubicados en Al oriente de la cordillera


Valles interandinos aislados andina en un área
en Colombia, Ecuador, Perú y relativamente pequeña en el
Bolivia. La costa caribeña de departamento de San Martín
Venezuela y Colombia de Perú.

La costa (suroccidental) de
Ecuador y (norte occidental)
de Perú.

Figura 8.4 En América el


bosque húmedo tropical se
encuentra en la región
Amazónica que posee un área
de 𝟓. 𝟓𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒎𝟐 .

La mayor riqueza en flora, que


cualquier área de tamaño
similar en el Neotrópico

En esta región habitan más de


300.000 personas, que pertenecen
a culturas indígenas y mestizas,
poseedoras de conocimientos y
prácticas ancestrales fuertemente
vinculadas con la selva y sus
recursos naturales.

119
8.3 Formaciones de bosques secos en Ecuador

La descripción sobre la formación del bosque seco ecuatoriano-peruano ha sido somera

en el lado de Ecuador, reconociéndose que es una formación dominada por elementos de

la familia Bombacaceae. En este estudio se concluye que la formación es diversa y la

conforman tres tipos de bosque diferenciables por su fisonomía y estructura, los cuales

son:

a. Tipo I, bosque seco de Cordia macrantha, Terminalia valverdeae, Simira

ecuadorensis.

b. Tipo II, bosque seco de Handroanthus chrysanthus, Citharexylum gentryi,

Calliandra taxifolia,

c. Tipo III, bosque seco de Eriotheca ruizii, Ipomoea pauciflora, Leucaena

trichodes y Erythrina velutina

(Cerón, Palacios, & Sierra, 1999).

8.3.1 Formaciones boscosas Xerofíticas


8.3.1.1 Matorral seco espinoso (ms)

Ocurre en el suroccidente del país en las partes más secas y cálidas en general, cerca y a

menudo continuas al Océano Pacífico (o los manglares) y casi todas las especies pierden

sus hojas durante la estación seca. Se distribuye en las provincias de Guayas, Manabí, El

Oro y Loja, entre 0 y 200 m en terrenos con pocas colinas. Sin embargo, localmente en

Loja se encuentra esta formación hasta los 1.000 m en áreas con fuertes pendientes

(aunque tal vez como consecuencia de la degradación de la formación original). La

vegetación no es muy alta (5-15 m), xerofítica, espinosa, achaparrada con presencia de

cactus columnares, con arbustos de los géneros Capparis, Croton y Euphorbia, así como

árboles aislados, en particular de la familia Mimosaceae.

120
Capparis spinosa Croton

Figura 8.5.Capparis spinosa son arbustos o plantas rastreras siendo la más conocida la Capparis
spinosa que produce a la caparra. Croton. Son árboles, arbustos o hierbas, con hojas alternas o
subpuestas debajo de las inflorescencias terminales especies caracterizadas por Cronica, 2016 &
Aguirre Mendoza, 2012.

8.3.1.2 Bosque seco deciduo (de)

Esta formación anteriormente dominaba a la planicie cálida de la costa, desde el nivel del

mar hasta unos 700 m de altitud. Por lo menos el 75% de las especies pierde sus hojas

durante la estación seca. El bosque seco deciduo es el famoso bosque de ceiba o ceibo,

que caracteriza a grandes zonas de las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja; está

dominado por Ceiba trichistandra y otras Bombacaceae. El estrato superior puede tener

entre 25 y 30 m y el estrato intermedio con 10-15 m de altura. Las mejores muestras

conservadas de esta formación se encuentran en los cantones de Macará y Zapatillo en el

suroccidental de Loja (Neill, 2000).

Ceiba trichistandra Tabebuia chrysantha

Figura 8.6.Árbol de ceiba (Ceiba trichistandra), familia de Jorupe mallvaceae, Reserva Natural,
en el oeste de Precordillera Andina, Ecuador. Flor de los árboles de Tabebuia Chrysantha en
Mangahurco, Loja, Ecuador imágenes tomadas por Guenter Fischer, 2016.

121
8.3.1.3 Bosque seco semideciduo (sd)

Esta formación se presenta entre 200 y 1.100 m en zonas de colinas, donde existe mayor

humedad (por la existencia de pendientes) que los bosques deciduos. Se estima que, en la

temporada seca, entre 25-75% de los elementos florísticos pierde sus hojas. En Loja este

tipo de vegetación se desarrolla mejor entre 400 y 600 m, pero llega hasta 1.100 m.

También existe en terrenos de colinas de El Oro y en las cordilleras de Churute y

Chongón-Colonche, ubicados en Guayas y Manabí. El estrato superior alcanza

aproximadamente hasta los 20 m de altura y algunos elementos importantes y

característicos son: Centrolobium ochroxylum, Phytolacca dioca, Triplaris cumingiana,

Cochlospermum vitifolium y Gallesia integrifolia. Debido a la mayor humedad, la

intervención antrópica ha sido mayor que en la formación anterior. Estos bosques han

sido reemplazados con cultivos o pastos y lo que queda varía entre intervenido a muy

intervenido.

Centrolobium ochroxylum Phytolacca dioca

Figura 8.7. Centrolobium ochroxylum se encuentra en un rango amplio principalmente en los


bosques de las provincias de Costas ecuatoriana, Phytolacca dioca es originaria de Colombia,
Ecuador, Panamá datos establecidos por Flora endémica & Pietro Puccio.

8.3.1.4 Bosque seco montano bajo (sm)

Se ubica y desarrolla en lugares escarpados y con colinas entre 900 hasta 1.600 m. A estas

altitudes la neblina provoca precipitaciones horizontales incluso durante la estación seca,

por ello más del 50% de los elementos florísticos puede mantener su follaje y se encuentra
122
una mezcla de elementos tropicales secos y elementos florísticos pie de montanos. Estos

bosques se localizan en las estribaciones occidentales de los Andes, inmediatamente por

encima de la formación anterior; en particular en las provincias de Loja y El Oro. La

cordillera costeña en Manabí y Guayas puede ser demasiado baja para contener esta

vegetación (y demasiado húmeda en sus partes altas). Algunas especies características

son: Fulcaldea laurifolia, Chionanthus pubescens, Annona cherimolia, Tecoma stans,

Jacaranda sparreiy, Cordia alliodora.

Annona cherimola Jacaranda sparreiy

Figura 8.8 Annona cherimola pertenece al género Annona. La planta que la produce, tiene
ramificaciones bajas, con hojas ovales, envueltas por una partícula gamuzada datos tomados de
(Flores, s.f) Jacaranda sparreiy se acepta este género y su área de distribución nativa es de
América tropical al norte de Argentina (Kewsciencie, s.f).

8.3.1.5 Bosque seco interandino del Sur (i-s)

Se ubica en los valles interandinos entre 1.100 y 2.000 m. Aquí la intervención antrópica

ha sido muy fuerte desde tiempos precolombinos y actualmente la vegetación es un tipo

matorral achaparrado, en ocasiones muy enmarañada y es una mezcla de plantas armadas

de espinas y especies que poseen látex, alcanzando alturas máximas de 3-4 m. En las

hondonadas, debido a la profundidad del suelo y a la humedad, se desarrollan bosquetes

de Acacia macracantha, Anadenanthera colubrina, Ceiba insignisy, Cybistax

antisyphilitica, donde el dosel superior puede alcanzar hasta los 12 m, también son

sobresalientes Echinopsis pachanoi y Dodonaea viscosa. Esta formación se localiza en

123
los valles de Loja (Catamayo, Vilcabamba, Malacatos, Quinara) hasta el sur de la

provincia del Azuay (Susu del-río León, valle Yunguilla-Jubones).

Acacia macracantha Echinopsis pachanoi

Figura 8.9 Acacia macracantha árbol espinoso de hasta 10 m de altura. Tallo de color gris oscuro,
hojas compuestas de color verde oscuro a claro (Perú Cónica: Conservamos ICA) Echinopsis
pachanoi también conocido como Trichocereus pachanoi o Cactus San Pedro, es un cactus
columnar de crecimiento rápido y múltiples tallos (Suculentas y cactus , 2018).

8.3.1.6 Bosque seco interandino oriental (i-o)

Ubicado en el valle del río Mayo en la cabecera norte del río Marañón, estos bosques

secos están limitados a un rango entre aproximadamente 800 y 1.200 m y solo constituyen

unas 2.000 ha. Aunque la fuerte intervención antrópica es reciente, la vegetación nativa

ha sido convertida casi totalmente a cultivos y pastos, solo dejando algunos matorrales y

bosques abiertos en pendientes y a lo largo de ríos. Sin embargo, se puede comprobar que

el valle tiene una vegetación distinta, donde sobresalen especies como: Anadenanthera

colubrina, Cybistax antisyphilitica, Tabebuia chrysantha y Hura crepitans. También se

encuentran varias especies normalmente restringidas a bosques más húmedos y dada la

deforestación casi completa, será difícil comprobar cuál de estos elementos florísticos

realmente estaban o están adaptados a condiciones secas y cuáles son restringidas a

vegetación ribereña más húmeda.

124
Anadenanthera colubrina Hura crepitans

Figura 8.10 Anadenanthera colubrina es una especie botánica de árbol de Sudamérica Crece de
5-30 m de altura (raramente 60 m) y su tronco, de 20 60 cm de diámetro (Schultes, 1992). Hura
crepitans Madera empleada en la fabricación de botes. Con los frutos se hacen artesanías foto
tomada por Rolando Pérez para la pagina ‘‘Smithsonian Tropical Reserch Institute’’.
8.3.1.7 Bosque seco interandino del Norte (i-n)

Está ubicado en valles secos interandinos entre 1.800 y 2.600 m desde Imbabura en el

Norte hasta Azuay en el sur. Se pueden destacar los valles de Chota (Imbabura),

Guayllabamba (Pichincha), Patate (Tungurahua) y Chancan (Chimborazo). La influencia

antrópica ha sido fuerte desde tiempos inmemorables y la vegetación es arbustiva,

espinosa, xerofítica, poco densa y con alturas de hasta 4 m, pero en algunos lugares

protegidos o de difícil acceso se encuentra un bosque mejor desarrollado, con un dosel de

hasta 8 m de altura. Sin embargo, la diversidad de especies arbóreas es baja.

Fabaceae Acacia macracantha

Figura 8.11 Fabaceae es una especie muy común; información obtenida de Base nacional de
datos de biodiversidad del Ecuador y Acacia macracantha árbol espinoso de hasta 10 m de
altura.

125
126
9. CAPITULO IX: CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL ECUADOR

127
9.1 Antecedentes del uso del suelo en Ecuador

E
l Ecuador, en las últimas décadas, ha experimentado fuertes cambios en su

cobertura vegetal natural y del uso de suelo. El avance de la frontera agrícola, un

acelerado y desordenado crecimiento de las áreas urbanas y la presión que éstas

ejercen sobre el territorio han provocado que se sacrifiquen tierras con potencial agrícola,

convirtiendo suelo rural en urbano, así como el desplazamiento de las áreas de cultivos y

ganaderas a las laderas de las montañas o zonas menos fértiles, perdiendo la función social

y ambiental del suelo.

9.1.1 Concepto del uso del suelo en el Ecuador


El uso del suelo, se refiere a la categoría de

utilización de las tierras en el sector rural del país.

Así, encontramos las siguientes posibilidades:

cultivos permanentes, cultivos transitorios y

barbecho, descanso, pastos cultivados, pastos

naturales, montes y bosques, páramos y otros usos.

Los productos que estudia ESPAC corresponden a


Figura 9.1. Estado, prioridades y los cultivos permanentes y transitorios, por ello se
necesidades para el manejo sostenible del
suelo en Ecuador (Soraya Alvarado, prioriza su descripción; así, para permanentes la
2015).
tasa de crecimiento anual es de 0,25% en

referencia al 2011, representando además el 11,62% del uso total de país en el 2012; los

cultivos transitorios por su parte tuvieron una participación del 8,58% en el mismo año y

presentaron una variación anual de 3,93 %. A nivel regional, se observa que la Costa

cuenta con mayor presencia de cultivos permanentes con 70,04%, seguido por la Sierra

con 20,94% y el Oriente con 9,02%. Para el caso de los cultivos transitorio la tendencia

128
es igual, así la región Costa con un 61,36%, la Sierra con el 34,43% y la región Oriental

4,20% (Chavez , y otros, 2012).

Cultivos transitorios y barbechos:


Cultivos que presentan ciclos de
Cultivos permanentes: Vegetación bajo
crecimiento o producción menores a un
un esquema de producción, que presenta
año, también denominados cultivos de
ciclos de crecimiento o producción
ciclo corto. Las zonas de barbecho son
mayores a un año; son llamados también
superficies de tierra que se encuentran en
cultivos de ciclo largo.
períodos de descanso de producción,
durante uno o varios ciclos vegetativos.

Pastos naturales y cultivados: Son las


comprendidas por pastos mejorados, Páramo: Constituido de vegetación
pastos con malezas y tacotales (matorral o natural típica que crece sobre los 2900
rastrojo) asociados con vegetación msnm., formando pajonales,
arbustiva. Áreas dedicadas predominando las gramíneas y asteraceas.
fundamentalmente a la ganadería.

Zonas antrópicas: Pertenecen a esta


Montes y bosques: Vegetación leñosa de categoría todas las áreas desarrolladas,
crecimiento natural que no sobrepasa los incluyendo infraestructura de transporte y
cincos metros de altura, en el primer caso, áreas urbanas de cualquier tamaño que no
y constituida de árboles que fácilmente hayan sido consideradas en otras
superan esa altura, en el segundo caso, de categorías. Desde el punto de vista
diferente densidad que generalmente agrícola, los tipos de uso en las zonas
crecen en sectores de topografía secas, existen las tierras de cultivo, las
escarpada. tierras de regadío y las pasturas.

Figura 9.2. Los tipos de uso del suelo y sus desafíos, Las principales “categorías de uso
del suelo” en el Ecuador corresponde a los siguientes tipos: cultivos permanentes,
cultivos transitorios y barbechos, pastos cultivados, pastos naturales, páramos, montes y
bosques, y otros usos (zonas antrópicas) datos tomados del Ministerio del Ambiente del
Ecuador., 2013.

129
Tabla 1. Tasa media de crecimiento agropecuario

Uso de Suelo PERÍODO DE REFERENCIA


Características
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Estimación de Superficie (ha.) 1.214.359 1.213.397 1.219.655 1.264.131 1.349.258 1.391.380 1.379.475 1.382.918
Cultivos Tasa de crecimiento (r) anual -2,56% -0,08% 0,52% 3,65% 6,73% 3,12% -0,86% 0,25%
Permanentes Participación en la superficie total 10,16% 10,17% 10,31% 10,69% 11,42% 11,83% 11,83% 11,62%

Cultivos Estimación de Superficie (ha.) 1.098.337 1.043.298 1.008.456 1.001.314 1.028.621 992.370 982.313 1.020.870
transitorios y Tasa de crecimiento (r) anual 2,34% -5,01% -3,34% -0,71% 2,73% -3,52% -1,01% 3,93%
barbecho Participación en la superficie total 9,19% 8,75% 8,52% 8,47% 8,71% 8,44% 8,43% 8,58%

Descanso Estimación de Superficie (ha.) 198.157 190.262 187.014 235.095 170.776 193.957 173.442 126.982
Tasa de crecimiento (r) anual -2,77% -3,98% -1,71% 25,71% -27,36% 13,57% -10,58% -26,79%
Participación en la superficie total 1,66% 1,60% 1,58% 1,99% 1,45% 1,65% 1,49% 1,07%

Pastos cultivados Estimación de Superficie (ha.) 3.588.883 3.542.905 3.623.893 3.703.016 3.561.947 3.409.953 3.425.412 3.553.008
Tasa de crecimiento (r) anual 0,32% -1,28% 2,29% 2,18% -3,81% -4,27% 0,45% 3,72%
Participación en la superficie total 30,01% 29,71% 30,62% 31,32% 30,15% 29,00% 29,38% 29,85%

Pastos naturales Estimación de Superficie (ha.) 1.401.163 1.455.089 1.373.045 1.242.350 1.423.943 1.509.971 1.385.549 1.423.114
Tasa de crecimiento (r) anual -1,83% 3,85% -5,64% -9,52% 14,62% 6,04% -8,24% 2,71%
Participación en la superficie total 11,72% 12,20% 11,60% 10,51% 12,05% 12,84% 11,88% 11,96%

Páramos Estimación de Superficie (ha.) 633.551 604.014 615.585 563.285 498.436 539.473 565.858 608.272
Tasa de crecimiento (r) anual 13,19% -4,66% 1,92% -8,50% -11,51% 8,23% 4,89% 7,50%
Participación en la superficie total 5,30% 5,06% 5,20% 4,76% 4,22% 4,59% 4,85% 5,11%

Montes y bosques Estimación de Superficie (ha.) 3.585.071 3.621.840 3.551.174 3.579.243 3.548.735 3.504.126 3.536.454 3.583.056
Tasa de crecimiento (r) anual 1,56% 1,03% -1,95% 0,79% -0,85% -1,26% 0,92% 1,32%
Participación en la superficie total 29,98% 30,37% 30,01% 30,27% 30,04% 29,80% 30,33% 30,10%

Otros usos Estimación de Superficie (ha.) 237.951 255.609 254.519 235.291 232.598 217.056 210.584 205.657
Tasa de crecimiento (r) anual 8,84% 7,42% -0,43% -7,55% -1,14% -6,68% -2,98% -2,34%
Participación en la superficie total 1,99% 2,14% 2,15% 1,99% 1,97% 1,85% 1,81% 1,73%

Total, de superficie dentro de las categorías planteadas 11.957.472 11.926.414 11.833.341 11.823.725 11.814.314 11.758.286 11.659.087 11.903.878

Fuente: ESPAC 2012 Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuaria.

130
9.1.2 Análisis uso de suelo

Al analizar las superficies más importantes en relación al uso del suelo en el país, a partir

de la serie estadística de la ESPAC 2005 al 2012 se observa que la superficie dedicada a

cultivos permanentes en estos años presenta una tasa media de crecimiento positiva del

1,35%, siendo el 2009 el año de mayor crecimiento con 6,73%. Durante el 2012 se

observa un incremento del 0,25% respecto al año anterior, porcentaje mayor al -0,86%

del 2011 (Chavez , y otros, 2012).La categoría cultivos transitorios entre el 2005 y 2012

presentan una tasa media de variación del -0,57%. La variación más significativa se

presentó en el 2006 con un decremento de 5,01%, hasta el 2008 se observa un

decrecimiento continuo, siendo este de -0,71%. En el 2012 registra un crecimiento de

3,93%, porcentaje mayor al -1.01% del 2011 (Chavez , y otros, 2012). Respecto a las

categorías de pastos cultivados entre el 2005 y 2012 presentan una tasa media de variación

del -0,05%, en el 2012 se registra un incremento de 3,72% en referencia con el 2011; en

el caso de pastos naturales entre el 2005 y 2012 presentan una tasa media de variación del

0,25%, en el 2012 se observa un incremento del 2,71% en relación al 2011. Y la superficie

ocupada por montes y bosques registró una tasa media anual del 0,19%, entre 2005 y

2012; y en el último año se observa un incremento de 1,32% en relación al 2011 (Chavez

, y otros, 2012).

9.1.2.1 Análisis Estructural

Según (Chavez , y otros, 2012) nivel nacional la mayor superficie de tierra cultivable está

destinada a pastos cultivados con un 29,85%, seguido por pastos naturales 11,96%, los

cultivos permanentes representan un 11,62% y cultivos transitorios y barbecho con el

8,58%. Además, podemos observar que un alto porcentaje del suelo está dedicado a

montes y bosques con 30,10%, tendencia porcentual presente en todas las regiones con

más del 20% cada una. Al analizar la estructura del suelo por regiones, se determina que

131
en la Región Costa, el 34,88% de las tierras están dedicadas a pastos cultivados, el 20,99%

a cultivos permanentes y el 13,57% a cultivos transitorios y barbecho. Esta región se

destaca en la producción de los cultivos de banano, café, cacao y arroz, mismos que

predominan por las condiciones del clima y suelo.

Banano Café Cacao

Figura 9.3. Tipos de cultivos existentes en el Ecuador, presentes en las diferentes regiones
(AgroTendencia:Cultivo de Banano & Ministerio de agricultura y ganaderia ).

En la Región Sierra, se observa que el 22,75% y el 22,56% del suelo cultivable está

dedicada a pastos naturales y cultivados respectivamente; seguidos por un 7,43% de

cultivos transitorios y 6,12% de permanentes. A pesar de que los agricultores de esta zona

se dedican a la siembra de gran variedad de cultivos de ciclo corto, el amplio terreno

ocupado por pastos cultivados y naturales que muestran que la actividad ganadera es

predominante en la región. En la Región Oriental, por la naturaleza misma de la zona, se

observa que montes y bosques representan el 52,77% del suelo total, seguido por el

34,25% de pastos cultivados y un 4,88% de superficie dedicada a cultivos permanentes,

al igual que en la Región Sierra, predomina la actividad ganadera.

132
Tabla 2. Superficie por categorías del uso del suelo 2012
NACIONAL COSTA SIERRA ORIENTE
USO DEL
Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje
SUELO
ha Uso ha Uso ha Uso ha Uso
Cultivos
1.382.918 11,62% 968.607 20,99% 289.529 6,12% 124.782 4,88%
permanentes
Cultivos
Transitorios 1.020.870 8,58% 626.431 13,57% 351.533 7,43% 42.905 1,68%
y Barbecho
Descanso 126.982 1,07% 63.959 1,39% 50.801 1,07% 12.222 0,48%
Pastos
3.553.008 29,85% 1.609.695 34,88% 1.067.01 22,56% 876.252 34,25%
Cultivados
Pastos
1.423.114 11,96% 244.025 5,29% 1.076.186 22,75% 102.903 4,02%
Naturales
Páramos 608.272 5,11% 6.524 0,14% 567.251 11,99% 34.497 1,35%
Montes y
3.583.056 30,10% 991.083 21,47% 1.242.099 26.26% 1.349.874 52.77%
bosques
Otros Usos 205.657 1.73% 105.199 2,28% 85.642 1,81% 14.817 0,58%
TOTAL 11.903.878 100,00% 4.615.522 100.00% 4.730.104 100.00% 2.558.252 100.00%
Fuente: ESPAC 2012
Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias.

9.2 Desarrollo urbano e industrial

Los sistemas hídricos, de enorme

riqueza por el contenido de su

biodiversidad, y de extraordinaria

belleza paisajística. Sistemas

hidrográficos altamente sensibles

que se ven degradados y depredados Figura 9.4. Cuando uno camina por ciudades de
pasado industrial, suele toparse con antiguos
por el crecimiento demográfico vestigios fabriles, edificios industriales reconvertidos
a nuevos usos o simplemente ruinas que esperan a ser
incontrolado que han manifestado derribadas. Estos vestigios nos hablan de una vida
pasada donde lo urbano, lo residencial y lo industrial
se mezclaban en el espacio (Ecosistema urbano,
las ciudades en los últimos 40 años, 2009).

133
desarrollándose de manera explosiva y desordenada, con la afectación del espacio

territorial que está en relación directa al incremento de la población que demandan

espacios físicos para habitar y espacios industriales, con el consecuente impacto en sus

recursos naturales, factores que gravitan por la rápida expansión urbana (Gonzáles, 2012).

Como punto de partida, es útil considerar las zonas metropolitanas en el ámbito de un

gradiente panorámico que abarca desde los centros urbanos hasta las zonas rurales del

interior. Existe una variabilidad espacial significativa en los distintos lugares

comprendidos en este gradiente, lo que da lugar a bosques con diversas características

biofísicas y morfológicas, entre las cuales las siguientes: tipo y cantidad de vegetación

presente; grado de fragmentación del paisaje; cantidad y ubicación de los elementos

construidos por el hombre, tales como edificios, superficies pavimentadas e

infraestructuras; y características y funcionamiento de los distintos componentes

individuales de cada ecosistema, tales como suelo, agua y biota (Murray, 2012). Puede

ser útil para la ordenación forestal urbana clasificar los diversos tipos de ambiente

encontrados (que en términos estrictos no será necesariamente lineal en el espacio) en

función de las características de la cubierta vegetal y de la utilización de la tierra por el

hombre. Esta clasificación corresponde a menudo a las categorías existentes de utilización

de las tierras urbanas, a saber, centros comerciales de las ciudades, centros residenciales

urbanos de densidad media, canales comerciales, zonas suburbanas residenciales y

comerciales de baja densidad, zonas agrícolas extraurbanas con nuevas aglomeraciones

de viviendas, etc. Puede resultar útil también otro tipo de zonificación como, por ejemplo,

una faja urbana ribereña que abarque transversalmente varias de las otras categorías de

utilización de las tierras urbanas arriba indicadas, o zonas periurbanas de aspecto rural en

cuyo medio ambiente influyen fuertemente los centros urbanos cercanos (Murray, 2012).

134
9.2.1 Crecimiento económico

Hay 4 mil millones de hectáreas de bosque en el


planeta actualmente

Para que el 80 de los bosques “ya no existan”.


Sería necesario que aproximadamente el 135%
de las 14 mil 800 millones de hectáreas de la
tierra hubieran estado cubiertas completamente
de bosques.

Y agregando más de 5 mil millones de hectáreas


de superficie marina. Todo cubierto de bosques.
Falta tierra y sobran bosques para que ese 80%
tenga algún sentido

Figura 9.5 Diagrama piramidal con datos sobre el crecimiento económico y su importancia.

González (2018) establece que los bosques y los árboles contribuyen al crecimiento

económico, la creación de empleos, la seguridad alimentaria y la generación de energía,

y son fundamentales para ayudar a los países a responder al cambio climático. En muchos

países, los bosques respaldan las economías rurales y sirven de fuente de empleo a

poblaciones con pocas alternativas fuera del sector agrícola. Producen más de 5000 tipos

de productos madereros y generan un valor bruto agregado de más de

USD 600 000 millones anuales, es decir alrededor del 1 % del producto interno bruto

(PIB) mundial (en algunos países, como Camerún, esa contribución es mucho mayor y

llega al 6 %) (Mundial, s.f.).Poco más del 31 % de la tierra está hoy cubierta por bosques.

Reporta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAO que la tasa anual de deforestación es menos de la mitad de lo que era a finales del

siglo pasado. No hemos llegado, pero estaríamos aproximándonos a una de reforestación

135
neta global. Entre 2010 y 2015, el planeta perdió 7 millones 600 mil hectáreas de bosque

al año. Y ganó 4 millones 300 mil de hectáreas de bosques anuales. 3 millones 300 mil

hectáreas de deforestación implican una disminución anual de apenas el 0.08 % del área

forestal total (Gonzáles, 2012).

Los bienes derivados de los bosques

constituyen una importante “cosecha

oculta” para las zonas rurales, evitando

que muchas personas se vean afectadas

por la pobreza extrema. Alrededor de

350 millones de habitantes que viven en


Figura 9.6. Los bosques proporcionan una gran
o cerca de zonas boscosas densas
variedad de productos. Además de leña y madera,
suministran alimentos y forraje (Forestarl
Maderero, 2017). dependen de los bosques para subsistir

y obtener ingresos. De esa cantidad, cerca de 60 millones (en particular, comunidades

indígenas) dependen totalmente de los bosques. Ellos actúan como guardianes de los

bosques naturales que aún permanecen intactos en el mundo (Mundial, s.f.). Los bosques

representan una importante fuente de energía en muchos países; el 65 % del suministro

total de energía primaria en África proviene de biomasa sólida, como la leña y el carbón

vegetal. El combustible derivado de la madera (i) será una fuente de energía clave en los

países de ingreso bajo durante algún tiempo, y cada vez más se lo considera una

alternativa "verde" a los combustibles fósiles en los países desarrollados. Dada esta

demanda, los bosques deben gestionarse de manera sostenible, y se deben alentar métodos

de cocción limpios y seguros (Mundial, s.f.).

136
9.3 Ganado en Ecuador

El sector ganadero tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la seguridad

humana global. En cuanto al medio ambiente, dicho sector contribuye notablemente al

cambio climático, que es un problema mundial y real, debido a las elevadas emisiones de

gases de efecto invernadero. Según la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), “la ganadería genera más gases de efecto

invernadero que el sector del transporte”. En cuanto a la seguridad humana global, las

amenazas de la ganadería respecto a la misma provienen del excesivo uso de antibióticos

en los animales y de la aparición de zoonosis, entre otros (Perez, 2018). La deforestación,

el elevado consumo de agua y la

contaminación del suelo, son sólo

algunos de los numerosos efectos

de la ganadería en el medio

ambiente y, como consecuencia,

en los seres humanos y el resto de

animales. Y es que el bienestar de


Figura 9.7 La ganadería es uno de los principales
estos últimos también se ve responsables de los graves problemas medioambientales
de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer
afectado por la ganadería, dado frente a esta situación asegura Henning Steinfeld, líder de
la Iniciativa de Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo
que es difícil que las necesidades (LEAD)

de los ejemplares se vean satisfechas, especialmente las relacionadas con la expresión de

los comportamientos naturales de las especies. Por ello, el objetivo de la conferencia es

dar a conocer el impacto de la ganadería en el planeta, en los seres humanos y en el

bienestar animal, concienciar acerca de la gravedad de dicho impacto y de la necesidad

de actuar para hacer frente al mismo, así como también exponer soluciones que pueden

ser llevadas a cabo para contribuir a frenar el impacto (Perez, 2018).

137
9.3.1 Ganado Vacuno en Ecuador

En un contexto mundial en el que destaca el continuo aumento de la población, con un

creciente ingreso per cápita disponible para consumo, y cambios en la dieta y estilos de

vida de amplios sectores de la población mundial que ocasionan una mayor ingesta de

proteína animal (incluyendo alimentos derivados de la ganadería), se estima que la

demanda mundial de productos cárnicos se incremente a un ritmo anual de 1.3% entre

2007 y 2050 , valor superior al crecimiento anual estimado de 1.1% para el total de la

producción agropecuaria en igual lapso. Se espera también que el mayor impulso a la

demanda de cárnicos en general provenga de los países en vías de desarrollo (cuya

población pasaría de aproximadamente 6 mil millones en 2015 a cerca de 7 mil millones

en 2030), aunque sin afectar significativamente la brecha existente en el consumo per

cápita de carne respecto a los países desarrollados. Al mismo tiempo, se evidencia un

cambio en la importancia de distintos tipos de producción de proteína animal, que

aumenta para animales como aves y cerdos en desmedro de los bovinos (Plaza, 2016).El

crecimiento de las explotaciones ganaderas es uno de los principales responsables de la

destrucción de los bosques tropicales en Latinoamérica, con un daño irreversible para los

ecosistemas en la región, según alertó hoy la FAO. La organización de la ONU hizo

público por vez primera un mapa mostrando la expansión de terrenos para uso agrícola y

ganadero proyectada para 2010 a costa de la desaparición de la selva tropical virgen

(FAO, 2005)."La deforestación provocada por las grandes haciendas es una de las

principales causas de la pérdida de especies animales y vegetales únicas en los bosques

tropicales de Centro y Suramérica, así como de la emisión de carbono a la atmósfera",

aseguró Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de

Análisis y Política del Sector.

138
139
10. CAPITULO X: PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN
ECUADOR

140
E l desarrollo de las plantaciones forestales comerciales en Ecuador, como melina y

teca, se realiza, principalmente, en tierras baldías, sin cobertura vegetal o con

procesos de degradación de la Sierra y la Costa, por lo que “no se afecta al bosque nativo”,

indica (García, 2019), subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura

y Ganadería. El cultivo forestal de forma privada, consiguen en la actualidad más de

100.000 hectáreas, los árboles más comunes son el eucalipto y el pino. En la provincia de

Cotopaxi es donde podemos encontrar la mayor área plantada cuenta con un 18%.

Mientras que en la parte este del país en la Costa existe aproximadamente 9.000 hectáreas

sembrada de balsa. También se destacan otras plantaciones de laurel, melinas, pachacas

y tecas, especies muy demandadas en los mercados internacionales y por la industria

nacional. Si bien las plantaciones no pueden reemplazar al bosque nativo como hábitat de

diversas especies animales y vegetales, si lo pueden hacer como fuente de materia prima

para la industria y de empleo e ingresos en el sector rural. La madera proveniente de las

plantaciones puede ocupar el lugar de aquella ilegalmente talada en los bosques nativos

y en las áreas de protección (Páez, 2008).

10.1 Plantaciones
10.1.2 Teca

Familia: Verbenaceae
Nombre científico: Tectona grandis
Descripción. - Es un árbol caducifolio de fuste recto que puede alcanzar los 30 m de
altura, con corteza áspera y fisurada de color café claro. Los árboles generalmente
presentan dominancia apical, que se pierde con la madurez o cuando florece a temprana
edad, originando una copa más amplia con ramas numerosas. Las hojas son simples
opuestas de 11 a 85 cm de largo y de 6 a 50 cm de ancho, con peciolos gruesos. Su madera
tiene buena demanda por su calidad y color.

141
Figura 10.1. La teca requiere $ 9.000 por hectárea se cosecha en 20 años. La balsa se siembra con
$ 2.000 se siega en 5 años (MAGAP, 2019).

10.1.2 Balsa

Familia: Bombacaceae
Nombre científico: Ochroma sp.
Descripción: Debido a la ubicación del Ecuador, es una especie de crecimiento

extremadamente rápido, ya que disponemos de 12 horas de luz solar durante los 365 días.

El tronco es recto y cilíndrico de corteza lisa, que puede llegar a medir hasta 30 m de

altura y 70 cm de diámetro. Tiene hojas simples, alternas, penta-lobuladas, con el peciolo

casi del tamaño de la lámina foliar; sus flores son blancas, grandes, campanuladas y

solitarias. El fruto es una cápsula dehiscente. La densidad básica de la madera es de 0,12

g/cm3 (Ecuador Forestal).

Figura 10.2. La balsa, por ser una madera de baja densidad y gran crecimiento, se cosecha en 5
años. El costo de implementación y mantenimiento es de alrededor de $ 2.000 (agroecuador, 2018)

10.1.3 Chuncho

Familia: Mimosaceae

142
Nombre científico: Cedrelinga cateniformis D. Duke.
Descripción: Está especie se utiliza para plantaciones industriales, requiere de alta

luminosidad, por lo que es necesario previo al establecimiento de la plantación realizar la

eliminación total de todo tipo de vegetación que se encuentre en el terreno (herbácea,

arbustiva, arbórea). Listo y preparado el terreno se realiza la plantación a un

espaciamiento que varía de 4m x 4m (625 árboles /ha) a 4m x 3 m (833 árboles/ha).

Figura 10.3. Cedrelinga catenaeformis a campo abierto a /os 17 años de edad Después de ralear;
altura total promedio 23,3 m y 442 M3 /ha de volumen promedio (DIAZ, 2003).

10.1.4 Melina

Familia: Verbenaceae
Nombre científico: Melina arbórea
Descripción: Es un árbol de rápido crecimiento que alcanza 30 m de altura, 50 a 80 cm

de diámetro del tronco y una excelente capacidad de rebrote, las hojas son grandes (10-

20 cm de largo), simples, opuestas, enteras, dentadas, usualmente más o menos

acorazonadas, de 10-25 cm de largo y 5-18 cm de ancho (Murillo et al, 2.004). La madera

bajo la corteza es de color amarillo pálido a crema o beige cuando está fresca, mudando

a color marrón amarillento cuando queda expuesta, la madera es suave a moderadamente

dura. El fruto tiene hasta 2,5 cm de largo, verde, suave y oscuro, se vuelve amarillo

cuando está maduro y tiene un aroma afrutado.

143
Figura 10.4. La melina se cosecha entre 9 y 12 años. El costo de la inversión es de 3.600
dólares por hectárea. El 50 % del costo se encuentra en
la implementación, mantenimientos y raleos en los primeros cuatro años se estima
ganancias por hectárea de unos $ 6.864 (agroecuador, 2018).

10.1.5 Pachaco

Familia: Cesalpinácea
Nombre científico: Schizolobium parahybum
Descripción: Árboles que pueden llegar a medir hasta 40 m de altura, su tronco es recto

y cilíndrico con corteza de color blanquecino lisa, posee una copa grande cuando está

aislado y en buenas condiciones de sitio, y estrecha cuando hay limitaciones de suelos y

clima. Sus hojas son compuestas, bipinnadas y caducas. Sus flores son capullos

amarillentos, rectos en forma de ramillete de 30 cm, en tiempo de floración son visibles

a gran distancia. Su fruto es una vaina.

Figura 10.5 La cosecha va de En un periodo de 10 años, para un total de volumen de 300


a 450 m3 por ha. Manejo silvicultural. Turno o Rotación. Turno estimado: 6-8 años para la
producción de madera para pulpa (ecuadorforestal, 2019).

144
10.2 Sector Forestal y Maderero Ecuatoriano

Según el Plan Nacional de Inversiones del

Comexi y de la Corpei, el sector forestal ha

sido considerado como sector prioritario

para las inversiones y uno de los que ofrece

mayor potencial de crecimiento y

desarrollo en el país. Si se consideran

todos los bienes y servicios ambientales, el


Figura 10.6 Cadenas Productivas de Madera
en Ecuador aporte del bosque supera los $600

millones/año, por lo que, su contribución al PIB es aproximadamente del 3,2 %. En el

Ecuador, el sector forestal, madera y muebles genera alrededor de 235.000 puestos de

trabajo directo (5,5 % de la población económicamente activa) y miles de puestos

adicionales indirectos, (2,75 % de la PEA para el año 2003). La gran importancia del

sector es que gran parte de este empleo es generado a nivel rural y en ciudades pequeñas

donde se concentra mucha actividad artesanal. Los mencionados puestos de trabajo se

dividen a su vez entre la gran industria, (7.500 personas), la pequeña y mediana industria

(74.000 personas); y carpinteros y artesanos de la madera (96.000 personas) (ITTO,

2004). El sector maderero aportó en el 2013 con casi USD 300 millones al Producto

Interno Bruto (PIB). Y en este escenario, la producción de teca está teniendo mayor

importancia desde el 2008 hasta acá, dado que es un producto altamente rentable, pese a

que su producción tarda alrededor de 20 años. En este ámbito calza la empresa

Agroforestal Los Canchones Forescan, con sede en Samborondón, que se dedica al

cultivo y comercialización de teca de alto rendimiento, en trozas y en bloque. Sus

principales clientes están en la India. Para reforzar su presencia en el mercado.

145
10.3 Importancia de las Plantaciones Forestales con fines Comerciales en
Ecuador

La plantación de árboles tiene una importancia creciente para satisfacer las necesidades

de madera y productos de madera de la población mundial en constante crecimiento, y

para mejorar los niveles de vida, como asimismo para contrarrestar la menor

disponibilidad de madera y otros productos forestales provenientes de los bosques

naturales. También se necesitan plantaciones en los casos en que se desea rehabilitar

zonas despojadas de vegetación arbórea, como páramos afectados por la salinidad, y

donde se necesita la regeneración rápida de la cubierta vegetal como, por ejemplo, en el

caso de la protección de cuencas, represas y canales, o la estabilización de laderas o arenas

móviles. Por lo tanto, el recurso mundial de bosques artificiales ha seguido aumentando

en años recientes, siguiendo la tendencia de las últimas dos décadas. (FAO, 1995).

Figura 10.7 La teca surge como Negocio Rentable imagen extraída de (MAGAP, 2019)
10.3.1 Especies aptas de acuerdo a su región para el establecimiento de
plantaciones para la reforestación con fines comerciales.

10.3.1.1 Amazonia:

Las diferentes especies utilizadas:

1) Especies maderables con muy alto valor económico y que están en peligro de

146
extinción como Swietenia macrophylla (caoba americana). Su crecimiento es lento y

su explotación se hará en varias décadas.

Figura 10.8 S.macrophylla cápsula que muestra la disposición interna de la


semilla alada; tomada del libro ‘‘Swietenia macrophylla King: Ecology,
silviculture and productivity’’ por Krisnawati, H., Kallio, M.H., Kanninen,
M.
2) Especies maderables con madera fina, semiduro y de crecimiento medio

como Cedrelinga cateniformis (tornillo). Su explotación podrá empezar e n 20 años. La

madera es medianamente pesada,

Figura 10.9. La madera es mediamente pesada y puede usarse para ebanistería,


la especie C. cateniformis se encuentra en el bosque húmedo tropical; Imágenes
tomadas del libro ‘‘Manual de identificación de especies maderables objeto de
comercio en la Amazonia colombiana’’ elaborado por René López Camacho &
Dairon Cárdenas López, 2002.

3) Especies maderables con madera blanda y de crecimiento rápido como Schizolobium

parahybum (jacarandá amarillo). Su explotación se hará en aproximadamente 10 años.

4) Especies frutales ya cultivadas o poco explotadas como Ocotea quixos (la canela

amazónica).

147
5) Especies medicinales como Myroxylon balsamum (bálsamo) y Croton lechleri (sangre

de dragón) con propiedades cicatrizantes y Siparuna macrothepala que permiten hacer

una crema natural repelente contra los insectos.

Figura 10.10 Es un árbol de más de 30 m de altura, de alta copa redondeada con


corteza de color gris blanquecino; extraído del libro ‘‘Guía medicinal y espiritual
de plantas tropicales: Los secretos de las plantas desde el Caribe y la Amazonía
hasta el Mediterráneo’’ escrito por Dra. Goretti Virgili López, en el año 2017

6) Especies que producen semillas o fibras para la confección de artesanía

como Phytelephas aequatorialis (marfil vegetal) o Geonoma sp. (fibra).

7) Especies leguminosas del género Inga sp. Que permiten el enriquecimiento rápido de

los suelos en nitrógeno y materia orgánica.

8) Especies que tienen otros usos como la producción de látex (Hevea guianensis).”

(VULLIEN, 2015)

10.3.1.2 Sierra:

Según MAGAP (2012), las plantaciones forestales del país, que pueden tener un uso

comercial, se encuentran dispersas. Principalmente se ha reforestado en la Sierra con

especies de rápido crecimiento, como:

148
1) Pinus radiata (Pino)

2) Eucalyptus globulus (Eucalipto)

3) Pinus patula (Pino)

4) E. saligna (Eucalipto)

1 2

3 4

10.3.3.3 Costa

En la Costa predominan los suelos arcillosos y arenosos. “A nivel del mar es preferible

sembrar el nim, chaya, olivo negro, palmera ornamental, crotos, entre otros, dice Galo de

Vacas”. Estas variedades no necesitan de mucha agua para crecer. Las plantas se pueden

conseguir en los viveros ubicados en la vía Portoviejo- Santa Ana, en Manta, Chone,

Flavio Alfaro y Jama. Las maderables se cotizan entre USD 0,10 y 0,15. Las frutales 0,50

y ornamentales entre USD 0,50 y 1 (Tamayo, 2010).

149
10.3.3.3.1 Chaya
Familia: Euphorbiaceae
Nombre científico: Cnidoscolus aconitifolius
Descripción: Se siembra a 200 y 300 metros de altitud. Se poda hasta darle forma de
paraguas.

Figura 10.11 La planta de chaya es un arbusto semi-perennifolio que


crece de forma natural; sacado de la página ‘‘JadineraOn’’ elaborado por
(Mónica Sánchez)

10.3.3.3.2 Tulipán
Familia: Liliaceae
Nombre científico: Tulipa L
Descripción: Especie forestal ornamental ideal para los parques. Crece a 90 metros de
altitud.

Figura 10.12 Tulipanes papagayo (Tulipa parrot group), llamados así


por los colores inusualmente brillantes de sus flores; ‘‘La
espontaneidad de los tulipanes papagayo’’ escrito por Anonimo, 2018

10.3.3.3.3 Guachapelí

Familia: Fabaceae

Nombre científico: Albizia Guachapele

150
Descripción: Se adapta a sitios más altos como Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, a 200

y 300 m.

Figura 10.13 Árbol parecido al Samán con 15 a 20 metros de alto, sus flores
son de color amarillo claro o crema, sus hojas son bipinnadas;
‘‘DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL’’ por Anonimo, s.f.

10.4 Importancia económica de la balsa en Ecuador

El Ecuador dispone de zonas idóneas

para el aprovechamiento forestal,

que se encuentran principalmente en

la parte noroeste y región Oriental

del país. El país figura de 27

millones de hectáreas, de estas

hectáreas un 41% se halla protegido

por bosques, de los cuales solo unos

6 millones de hectáreas son

clasificadas como bosques


Figura 10.14 Plantaciones forestales de la Ocrhoma
pyramidale con fines comerciales (Productor, 2017)
productores. De estos bosques

productores se pueden aprovechar entre 25 y 50 metros cúbicos por hectárea, lo que se

supone que existen más de 245 millones de metros cúbicos, pudiendo aumentar esta

cantidad a 2,6 millones de hectáreas adicionales con técnicas adecuadas de forestación.

En el Ecuador tiene bosques nativos que se encuentran en la región oriental un 80%,

151
entretanto una tercera parte de estos bosques naturales se encuentran declarados como

zonas protegidas. Esta es la reserva forestal del país que tiene para muchos años más,

siempre y cuando no haya un tipo de restricción en el futuro (Mendoza, 2013).

10.4.1 Demanda y oferta:

Ecuador exporta el 90% de la Madera Balsa que se exporta a todo el mundo,

principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea. Esto no es una coincidencia; la

razón de esto es que Ecuador debido a su ambiente, altitud y clima ofrece una madera

más estable cuando hablamos de densidad. La forma, suavidad y color también son

características privilegiadas cuando se trata de Balsa Ecuatoriana. Los principales países

productores de balsa son también los mejores importadores, debido a que la demanda

interna supera a la producción (Mendoza, 2013).

10.4.1.1 Principales exportadores de balsa

Perú, la industria maderera peruana tiene presencia significativa en el mercado

internacional, con exportaciones que en el 2011 superaron los 120 millones de dólares a

62 mercados de destino, el 40% de sus exportaciones maderera van a China, el 19% a

México y el 17,1% a los EEUU, según datos de estadísticos de La Superintendencia

Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del Perú – SUNAT (Mendoza,

2013). Colombia, es sin lugar a duda otro país con gran influencia en el mercado

internacional de la madera y entre ellas la balsa, la cantidad de dinero que ha movido esta

industria son crecientes tal como lo demuestra el siguiente gráfico, tomado de Balsas de

Colombia LTDA (Mendoza, 2013). Bolivia, es otro de los Países Latinoamericano que

produce la madera balsa, no existen estadísticas oficiales que cuantifiquen las

exportaciones, pero es un negocio en el que han incursionado empresas transnacionales

como Bosques Tropicales Bolivia S.A. que es una empresa que trabaja gestionando

inversiones en la industria de la madera y se encamina a 19 lograr una importante

152
certificación internacional, la FCS, Consejo de Manejo Forestal (ForestStewardship

Council) (Mendoza, 2013). Guatemala, los principales países importadores de balsa de

este país son, Estados Unidos, Japón, China, Alemania y Reino Unido, si bien es cierto

que no es significativa su contribución ya que ocupa el puesto 33 como país proveedor

de los EEUU, con ventas en madera que no sobrepasan los USD 20 millones que

corresponde al 0.14% de las importaciones totales de ese país (Mendoza, 2013). Sin duda

Brasil es el principal productor de madera entre ellas la Balsa, pero también es gran

consumidor, según De acuerdo con las estadísticas, Brasil consumió 267 millones de

metros cúbicos de madera en 2009, de los cuales 24.5 millones fueron destinados a uso

industrial, con un valor de 7.500 millones de dólares. Así mismo, se exportaron 12.000

metros cúbicos de armazones de madera bruta, frente a los 14.000 metros cúbicos de años

anteriores, la oferta de madera brasileña es deficitaria ya que la demanda es superior a la

oferta (Mendoza, 2013).

Tabla 3. Países con mayor exportación maderera


Total,
Cantidad
exportadores Unidad de Valor unidad
Exportadores exportada en
en 2010 en medida US/Unidad
2010
miles de US

Perú 53.362 55.941 Toneladas 936

Ecuador 54.639 17.359 Toneladas 2.629

EEUU 20.920 No medidas

Bolivia 11.186 6.804 Toneladas 1.644

Ghana 10.301 14.924 Toneladas 690

Fiji 6.005 No medidas

Guatemala 5.984 No medidas

Brasil 5.566 8.363 Toneladas 666

Fuente: (Mendoza, 2013)

153
10.5 Enfoque general del PNFR

Este Plan se desarrollará en todo el Ecuador, exceptuando la región insular, en virtud de

que el Parque Nacional Galápagos tiene un régimen específico de manejo, contemplado

en una ley especial. Como se dijo anteriormente, el Plan contempla plantaciones

forestales en un área total de UN MILLON de hectáreas, en un periodo total de 20 años.

Se consideran como actividades del este plan: la forestación y reforestación, el

establecimiento y manejo de sistemas agroforestales, de cortinas rompevientos y linderos

con especies arbóreas, protección de cuencas hidrográficas; producción de material

vegetativo proveniente de mejoramiento genético o de semilla de fuente identificada. La

búsqueda de fuentes de financiamiento e incentivos forestales, la investigación y

capacitación aplicadas a las actividades arriba mencionadas, el fortalecimiento

institucional, la zonificación forestal y el desarrollo de la infraestructura tecnológica,

constituyen elementos importantes del plan (Carrion, 2019).

Tabla 4. Visión integral del Modelo de Gestión del Programa de Restauración Forestal
Escenarios a Unidad Resultados
considerarse
Meta total de Plantacion Ha 1.000.000
Meta anual Ha 50.000
Valor anual de madera USD 234.000.000
en pie
Valor de productos USD 1.400.000.000
industrializados
Empleos directos e USD 100.000
indirectos
Recaudacion estimada USD 250.000.000
anual estimada via
impuestos
Fijacion de Carbono ( Ton.por año 6.070.000
mitigacion de
calentamiento global)
Escenarios importantes que deben de tomarse en cuenta con los resultados que se

obtendrán.

154
Si se tiene la decisión política de implementar el Plan Nacional de Forestación y

Reforestación por parte del gobierno nacional, en veinte años el Ecuador podrá contar

con un millón de hectáreas reforestadas, lo que generará beneficios sociales (más de 100

mil plazas de trabajo directo y miles de plazas de trabajo indirecto), ambientales

(reforestación de 150.000 ha. en cuencas hidrográficas para protección del agua y la

biodiversidad, bajar la presión sobre el bosque nativo, captura de más de 6 millones de

toneladas de carbono) y beneficios económicos (Carrion, 2019).

10.5.1 Beneficiarios del incentivo forestal

El programa se ejecutara en las 3 regiones del Ecuador continetal, considerando las

formaciones de bosque seco, alto andino y bosque húmedo tropical, especificamente

dirigido al sector rural campesino (Tomaselli, 2006)

155
156
11. CAPITULO XI: ESPECIES FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

157
11.1Antecedentes de la flora en peligro en extinción

no de los grandes problemas del crecimiento poblacional, el consumismo y

U sobre todo la sobre explotación de los recursos naturales, trae consigo la

perdida de la biodiversidad de especies de flora en mucho de los casos son

endémicas, todo por creer o pensar que el dinero está por encima del medio ambiente, la

pérdida de las especies de plantas del planeta es dos veces mayor que el de otros seres

vivos. Las actividades antropogénicas o por las mismas causas naturales que están

relacionas con las especies de flora en peligro de extinción se relaciona con estas

actividades que son: la deforestación, cambio climático, propagación de otras especies de

plantas invasoras, la expansión de los cultivos, la ganadería, Explotación de los recursos

forestales de manera desproporcional, principalmente con el objetivo de obtener carbón

de la leña, turismo a gran escala, Expansión urbana de forma acelerada, entre otros

factores. En Ecuador, el 78% de las plantas endémicas están en algún grado de amenaza.

El estado de conservación de las especies de plantas endémicas del Ecuador sigue el

mismo patrón alarmante observado en la edición anterior (1). La mayoría de especies

endémicas del Ecuador (78% - 3508 especies), están amenazadas en algún grado; de estas

2080 (46%) se consideran Vulnerables (VU), 1071 (24%) En Peligro (EN) y 353 (8%)

En Peligro Crítico (CR). Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

se han encontrado 1258 especies endémicas de plantas, alrededor del 28% del total de

endémicas, mientras que 3242 especies (72%) no han sido encontradas en ninguna de las

áreas protegidas.

158
La pérdida de biodiversidad más
rápida en la historia del planeta que
probablemente se acelerará a medida
que el clima cambie.

Se calcula que entre 20 y 30 por ciento


de las especies de Flora enfrentarán un
mayor riesgo de extinción debido al
calentamiento global, y que una parte
significativa de las especies endémicas
se habrán extinguido para el 2050.

El impacto será aún más severo en las


especies que ya están en peligro: de 70
al 80 por ciento de las plantas y
corales incluidos en la Lista Roja son
susceptibles a los efectos del cambio
climático.

Figura 11.1 Diagrama de información con respecto al estado de vulnerabilidad en el que se


encuentra la Flora en Ecuador.

Codonanthe erubescens /
Familia: Gesneriaceae
Bosque amazónico piemonatano y bosque andino bajo: 500-2000
msn.Provincias: Morona S., Napo, Zamora Ch.
Estado de conservacion Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador.Peligro (EN).
Descripción de poblaciones
Número de poblaciones: 1 Especímenes en museo: 1 Especímenes
tropicos: 0 (León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitmam, L. Endara, &
C. Ulloa Ulloa y H. Navarrete, 2020).

Figura 11.2 Codonanthe erubescens es una especie en estado de riesgo en el Ecuador; ‘‘Bioweb’’
por León Yánez et al 2020

159
Guzmania lepidota
Familia: Bromeliaceae
Bosque andino bajo: 2000 msnm. Provincias: Pichincha: Estado de
conseracion: Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador,
Peligro crítico (CR)
Se registro en selvas de la base del volcán Pululahua La única
colección, la del tipo, se registró en las densas selvas situadas en la
base del volcán Pululahua, cerca de Niebli, en junio de 1876
(León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitmam, L. Endara, & C. Ulloa
Ulloa y H. Navarrete , Libro Rojo de Plantas Endémicas del
Ecuador., 2019).

Aniba pilosa
Familia: Lauraceae
Bosque amazónico piemontano: 500–800 msnm, Provincias:
Morona Santiago; Estado de conservación por el Libro Rojo de
las plantas endémicas del Ecuador: En peligro (EN) Se conoce
únicamente de dos localidades a lo largo de la carretera Méndez-
Limón. No se ha registrado dentro del SNAP (Muriel et al., 2017).

Saurauia aguaricana
Familia: Actinidiaceae
Bosque andino alto: 2000–3000 msnm, Provincias: Sucumbíos;
Cordillera oriental cerca de la frontera con Colombia. Estado de
conservación por el Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador: En peligro (EN) Especie restringida a una pequeña área
en la cordillera oriental cerca a la frontera con Colombia.
Fuente: (León-Yánez, y otros, 2019).

Polylepis microphylla
Familia: Rosaceae
Localizada en la provincia de Chimborazo a 3000 -3600msnm;
arbusto en Peligro crítico (CR) En la cordillera de los Andes
tropicales y subtropicales de Sudamérica, el género Polylepis
(Rosaceae) es el único elemento arborescente que puede
desarrollarse formando fragmentos de bosques a gran altura(Foros
Ecuador , 2013).

Figura 11.3 Guzmania lepidota, Aniba pilosa, Saurauia aguaricana, Polylepis microphylla son
especies que se encuentran en el ‘‘LIBRO ROJO de las plantas endémicas de Ecuador’’
establecido por el SNAP.

160
Hirtella pauciflora
Familia: Chrysobalanaceae
Bosque litoral húmedo: 0–500 m, Provincias: Chimborazo.
Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador: En peligro (EN) Especie con dos poblaciones
conocidas, separadas por 40 km, y localizadas en la zona de
transición entre el bosque litoral húmedo y semideciduo (Santiana
et al., 2017).

Bejaria subsessilis
Familia: Ericaceae
Vegetación interandina seca: 2200–2800 msnm. Provincias: Loja.
Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador: Vulnerable (VU). Especie endémica de las montañas
secas al sur de la ciudad de Loja, con algunos registros en el
Parque Nacional Podocarpus (Pedraza-Peñosa et al., 2017).

Cotopaxia asplundii
Familia: Apiaceae
Páramo seco: 3300–4200 msnm, Provincias: Chimborazo,
Cotopaxi, Imbabura, Pichincha
Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador: Vulnerable (VU)
Fuente: (León-Yánez et al., 2017).

Tapirira rubrinervis
Familia: Anacardiaceae
Bosque litoral húmedo hasta andino bajo: 250–3200 msnm,
Provincias: Carchi, Esmeraldas. Estado de conservación: Libro
Rojo de las plantas endémicas del Ecuador: En peligro (EN)
Árbol siempreverde registrado en cinco poblaciones que crece
desde el bosque litoral húmedo hasta el bosque montano
alto(Santiana et al., 2017).

Figura 11.4 Hirtella pauciflora, Bejaria subsessilisson, Cotopaxia asplundii, Tapirira


rubrinervis especies que se encuentran en el ‘‘LIBRO ROJO de las plantas endémicas de
Ecuador’’ establecido por el SNAP.

161
Opuntia megasperma
Familia: Cactaceae
Zona en Galápagos: Seca. Vegetación abierta, arbustiva, bosque
seco: 0–500 msnm, Provincias: Galápagos. Estado de
conservación; Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador:
En peligro (EN)
Fuente: (Madsen et al., 2017).

Draba violácea
Familia: Brassicaceae
Superpáramo: 4000–>4500 msnm, Provincias: Azuay, Cañar.
Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador: En peligro (EN)
Fuente: (Al-Shehbaz et al., 2017).

Connarus ecuadorensis
Familia: Connaraceae
Bosque litoral húmedo hasta litoral piemontano: 0–700 msnm,
Provincias: El Oro, Esmeraldas, Guayas
Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador: Peligro crítico (CR)
Fuente: (Cornejo et al., 2017).

Connarus ecuadorensis
Familia: Connaraceae
Bosque litoral húmedo hasta litoral piemontano: 0–700 msnm,
Provincias: El Oro, Esmeraldas, Guayas
Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del
Ecuador: Peligro crítico (CR) (Cornejo et al., 2017).

Figura 11.5 Opuntia megasperma, Draba violácea, Connarus ecuadorensis y Connarus


ecuadorensis son especies que se encuentran en el ‘‘LIBRO ROJO de las plantas endémicas de
Ecuador’’ establecido por el SNAP.

162
163
12. CAPITULO XII: ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

164
12.1 Concepto de las especies en peligro de extinción

la Unión
Internacional para la
Conservación de la
Para el 2020 la Naturaleza (UICN) ci
diversidad de fra en 1.000 las que
especies se puede se encuentran en
Se calcula que existen haber reducido en un peligro de extinción y
unos 30 millones de 33%. en 17.000 las
especies animales y amenazadas.
vegetales distintas en
el mundo.

Figura 12.1 Diagrama explicativo sobre las especies en peligro de extinción


Lamentablemente, hoy en día son muchas las especies en peligro de extinción. Muchas

de ellas, debido a la acción del hombre y el cambio climático global, lo que resulta

igualmente un efecto indirecto de las actividades del ser humano. Algunas de estas

especies en peligro ya están condenadas a desaparecer de aquí a unos años y, aunque hay

muchas organizaciones que trabajan por preservarlas, día a día siguen sufriendo. (Juste ,

2020).

¿Cuándo se considera una especie en peligro de extinción?

Se considera que una especie está en peligro de extinción cuando todos los representantes

de esta corren el riesgo de desaparecer de la faz de la Tierra.

¿Cuántos animales están en peligro de extinción?

Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el

organismo internacional con mayor potestad sobre el problema, aproximadamente 5.200

especies de animales se encuentran en peligro de extinción en la actualidad. Además, en

un desglose por clase, se encuentran en peligro de extinción el 11% de las aves, el 20% de

los reptiles, el 34% de los peces y 25% de los anfibios y mamíferos.

165
12.1.1 Causas de que los animales estén en peligro

Existen múltiples causas por las que una especie puede llegar a encontrarse al borde de la

extinción. Las razones pueden resultar tremendamente particulares para cada especie,

pero en líneas generales, entre las mayores amenazas se encuentra la destrucción y

fragmentación de sus hábitats; el cambio climático; la caza y tráfico ilegal; y la

introducción de especies exóticas. Las causas de la extinción de una especie pueden ser

muchas, como la destrucción de su hábitat natural, la caza o captura de animales exóticos,

la contaminación, la deforestación (la desaparición de los bosques por la tala de árboles)

o el cambio climático, que son consecuencia de la intervención de los seres humanos. Es

muy importante entender que cada vez que una especie desaparece se genera un

desequilibrio en su ecosistema, ocasionando la muerte de otros animales o la

superpoblación de otra especie, lo que hace que el nicho o espacio donde estos seres

interactúan sufra grandes cambios que pueden incluso afectarnos a nosotros como

humanos (¿Qué pasa cuando se extingue una especie animal?, s.f.).

¿Cómo evitar la extinción de especies?

No es una tarea fácil. Evitar que una especie desaparezca implica la puesta en marcha de

una gran cantidad de recursos y acciones concretas. Algunas de ellas serían evitar la

fragmentación de sus hábitats, por ejemplo, la deforestación; perseguir y castigar con

dureza la caza ilegal y el tráfico de especies; la creación de reservas naturales; o el

fomento de programas de reproducción, reintroducción y de mejora genética (Rodríguez,

2018).

166
12.2 Animales en peligro de extinción en Ecuador

Papagayo de Guayaquil
De nombre científico Ara ambiguus guayaquilensis
Se caracteriza por ser un ave colorida, cuyo plumaje reúne verde, azul, amarillo y
rojo. A pesar de ser el símbolo de la ciudad que le da su nombre, se encuentra en
peligro crítico debido a la destrucción de su hábitat, el tráfico ilegal y el hecho de
que forman parejas de por vida, por lo que al morir una de las aves, la otra fallece
al poco tiempo.

Tapir centroamericano
De nombre científico Tapirus bairdii.
En la actualidad se estima que existen menos de 5000 ejemplares en todo el
continente americano. La principal amenaza del tapir es la caza, pues su carne es
muy apreciada en gastronomía.

Oso de anteojos
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), llamado también oso frontino o andino
Se desconoce su número actual, pero no supera los 300 ejemplares, pues la
población de este mamífero ha mermado desde los años de la colonización de
América. Sus mayores amenazas son la destrucción del ecosistema y la caza.

Albatros de las Galápagos


El Phoebastria irrorata o albatros de las Galápagos es un ave endémica de estas
islas, pero que mientras no se encuentra en período de cría habita en Ecuador,
Colombia y Perú. Puede vivir hasta 80 años y se alimenta principalmente de
animales marinos, como pescados y crustáceos.
El peligro que amenaza al albatros es el tráfico ilegal, la pesca de las zonas que
habita y el turismo, pues existe muy poca concientización sobre el riesgo que lo
amenaza.

Nutria gigante
La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) es originaria de casi todo el continente
americano, Vive en grupos familiares, construye madrigueras y se alimenta
principalmente de pescado y cangrejo.
Desde finales de la década de los noventa se considera en peligro crítico de
extinción en Ecuador y el resto de los países. Sus principales amenazas son la
caza, pues es apreciada por su piel, así como también el deterioro de su hábitat,
sobre todo en lo que se refiere a la tala y la contaminación.

Figura 12.2 La caza indiscriminada de especies de Fauna silvestre en las décadas del 50 y 70, para
exportación de pieles, ha ocasionado que muchas especies restrinjan su área de distribución.
Afortunadamente los programas de manejo iniciados en Loreto, por el Ministerio de Agricultura,
ayudaron a regular la presión de caza, la creación de áreas naturales para la protección de especies
amenazadas ha motivado la recuperación de ellas y a su vez la conservación de estos especímenes
(BODMER, FANG, & MOY , 1988)

167
12.3 Animales en mayor peligro de extinción

El oso blanco u oso polar Rinoceronte de Java


Encontramos al oso polar u oso blanco. Este El rinoceronte de Java (Rhinoceros
tipo de mamífero es una de las especies más sondaicus), según la IUCN Red List of
amenazadas de la Tierra, y algunos no les Threatened Species se encuentra
pronostican más de un siglo de vida. La en estado crítico de peligro de extinción,
razón principal del peligro que corren sino por la razón principal que los
los osos polares (Ursus maritimus) es el empuja a su desaparición: la caza para
deshielo del Ártico o Polo Norte, su hábitat convertirle en adorno en China.
natural.

Los tigres El canguro


Se dice que hay menos de 4.000 tigres El canguro, de la familia Macropodidae,
(Panthera tigris) en el mundo que viven es un animal australiano del cuál se come
en su hábitat natural y su supervivencia su carne y también se exporta a otros
está cada vez más amenazada, sufriendo lugares para su consumo, así como
más en los últimos años. De nuevo la objetivo de actividades turísticas, de la
caza es el elemento principal que ha caza furtiva, etcétera. Además, a pesar de
impulsado a ello, aunque también su caza, este marsupial sufre sobre todo
influye la deforestación, una los efectos del calentamiento global.
consecuencia indirecta de la acción del Podría desaparecer en unos años, según
ser humano. expertos.

Figura 12.3 Los animales que se muestran en las diferentes imágenes son los más
afectados en el mundo debido al cambio climático

Figura 12.4 Los animales que se muestran en las diferentes imágenes son los más
afectados en el mundo debido al cambio climático

168
climático. 169
13. CAPITULO XIII: ENDEMISMO EN ECUADOR

170
13.1Conservación de las plantas endémicas del Ecuador.

E
s prioritario establecer acciones para la conservación, de plantas endémicas ya

que son vulnerables a extinguirse, son bastante sensibles al cambio en su

hábitat por la creación de empresas que talan su bosque. Siendo necesario

implementar programas que apunte a la supervivencia de especies. El programa

“BiotradeFacilitation Programme” (BTFP) de la Organización de las Naciones Unidas

aporto con datos para la explotación sostenible de recursos vegetales a través de la

iniciativa Biocomercio del Ecuador. Uno de los varios objetivos fue definir una lista de

11especies esta selección se realizó con base en una revisión secundaria entre diferentes

listas generales de plantas útiles del

Ecuador mediante un ejercicio

comparativo entre expertos en flora

útil del país y un taller nacional.

Agregándose que en la resolución

de este proceso se requirieron Figura 13.1 Unión Internacional para la Conservación


de la Naturaleza es una organización internacional
diferentes diligencias como dedicada a la conservación de los recursos naturales.

mejoramiento de la capacidad técnica local que garantizo la conservación ambiental, la

recuperación de especies endémicas por medio de las 11 plantas seleccionadas mediante

el aprovechamiento sostenible de los recursos vegetales que aportaron las comunidades

rurales, con una protección legal al conocimiento tradicional relacionado con los recursos

biológicos y procedentes como medicinas y alimentos. Un aporte notable de la Estrategia

Mundial para la Conservación de Plantas (GSPC cifras en Ingles) es evaluar el estado

de las posibles especies amenazadas de plantas y en éste la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN) contribuye con una herramienta denominada

171
Lista Rápida para plantas, la cual consiste en un programa de computación disponible en

internet (www.iucnsis.org) que tiene un conjunto de preguntas para determinar si una

especie se encuentra o no amenazada. En esta época, el Gobierno de Ecuador se ha

comprometido con el Objetivo, el cual se relaciona con la reducción de la pérdida de

biodiversidad en el planeta, esto implica que ratifica su compromiso con la Declaración

Cuenta Atrás 2010. Así, se espera que el país pueda generar acciones respecto a la

Estrategia Mundial para la Conservación de Plantas, considerando que congrega varias

iniciativas internacionales y locales (Mora, 2008).

13.1.1 Patrón taxonómico de las plantas endémicas del Ecuador.

Las 4500 especies de plantas endémicas del Ecuador se

agrupan en 184 familias y 842 géneros. La familia de las

orquídeas es la más numerosa con el 37.9 % del total de

especies endémicas, la segunda familia más diversa es

Asteraceae que alcanza el 8%. En el grupo de las briofitas

están 63 especies que representan el 1.4% del total de

endémicas los helechos incluyen 181 especies que

representan el 4%, hay una sola gimnosperma endémica,

que representa el 0.02%; y las angiospermas con 4256

especies representan el 94% de las especies de plantas

endémicas del Ecuador. Uno de los principales objetivos


Figura 13.2 Los patrones de
biodiversidad intentan explicar de los códigos de nomenclatura es que cada taxón reciba
cómo varía el tipo de
organismo, taxón o taxa en un nombre único, distinto, estable y universal. Sí cada
función de la escala espacial, la
condición del taxón tiene un nombre único que lo caracterice se le
hábitat.
puede asociar la información biológica, correspondiente y entonces efectuar

comparaciones porpatrones
Figura 13.3 Los grupos, características
de genéticas, espacios geográficos, condiciones
biodiversidad intentan explicar
cómo varía el tipo de
organismo, taxón o taxa en 172
función de la escala espacial, la
condición del
hábitat.
ecológicas, entre otras.

13.2 Endemismo en los paramos

Géneros con mayor número de especies endémicas de los páramos por provincia

1 4 3

1 3

1. Gentianella (Gentianaceae) 20 especies endémicas


2. Draba (Brassicaceae) 11 especies
3. Epidendrum (Orchidaceae) 10 especies
4. Lysipomia (Campanulaceae) 9 especies
5. Berberis (Berberidaceae) 8 especies
6. Puya (Bromeliaceae) 8 especies
7. Geranium (Geraniaceae) 8 especies
8. Brachyotum (Melastomataceae) 8 especies

173
8

5
7

6 7

13.2.1 Endemismo en los flancos de los Andes: los bosques andinos


En el Ecuador la región

andina es dos veces más fitodiversa

que las regiones amazónica,

occidental e insular combinadas.

En cuanto al endemismo, los

ecosistemas presentes en las


Figura 13.4 Característica de un bosque Andino.
Obtenido de (El Medio Ambiente, 2014). estribaciones de Los Andes,

contienen la mayor cantidad de plantas endémicas en Ecuador; de las 4500 especies

endémicas del Ecuador, 3028 (67,5%) se encuentran en la región andina. De las especies
Figura 13.5 Característica de un bosque Andino.
Obtenido
endémicasdereportadas
(El Medio Ambiente, 2014).
en la región andina el 10% de las especies también están presentes

en los ecosistemas de la costa, 6% en la Amazonía, 12% de las especies también se

encuentran en los páramos, pero la mayor parte de las especies de la zona andina (72%)

son únicas de esta región natural. La tasa de endemismo (29%) también es más alta que

en las otras regiones (Amazonía 9%, Litoral 12%, Páramo 23%) (Jorgensen & León-

174
Yánez, 1999). Con el fin de aportar a las iniciativas de conservación de los ecosistemas

andinos, a continuación se explica la composición de la diversidad y el endemismo en

esta región. Las familias más diversas y con más especies endémicas se presentan en las

tablas 1 y 2. Llama la atención la dominancia de la familia Orchidaceae; una de cada

cuatro especies de plantas en el bosque andino es una orquídea y casi la mitad de las

especies endémicas de esta región son orquídeas. La familia Orchidaceae contiene 1706

especies endémicas, de las cuales 1088 se encuentran en el bosque andino, tres veces más

especies que la siguiente familia más diversa, Asteraceae, con apenas 361 especies

endémicas.

En general las familias con mayor diversidad tienen altas tasas de endemismo,

pero hay excepciones; por ejemplo, mientras la tasa promedio de endemismo para la flora

de los bosques andinos orientales es del 29%, la tasa de endemismo de la familia Poaceae

en estos bosques es del 5%; un indicador de que el bosque andino no ha sido un centro

activo de evolución para esta familia, diversa en los páramos.

Tabla 5. Las 10 familias más diversas (número de especies) en el bosque andino.


Familia Número de especies nativas del
bosque andino
Orchidaceae 3214
Asteraceae 746
Bromeliaceae 404
Melastomataceae 386
Poaceae 346
Piperaceae 336
Rubiaceae 274
Araceae 267
Solanaceae 256
Dryopteridaceae 252

Adaptado de (Jorgensen & León-Yánez, 1999) .

175
Tabla 6. Las 10 familias del bosque andino con el mayor número de especies endémicas
.
Familia Número de especies Tasa de endemismo
endémicas %
Orchidaceae 1438 45
Asteraceae 259 35
Melastomataceae 144 37
Bromeliaceae 123 30
Araceae 93 35
Ericaceae 91 43
Campanulaceae 78 52
Piperaceae 71 21
Rubiaceae 54 20
Gesneriaceae 49 26

Adaptado de (Jorgensen & León-Yánez, 1999) .

Los géneros más diversos también poseen altas tasas de endemismo (tablas 3 y 4).

A nivel de género al igual que al nivel de familia, las orquídeas dominan el escenario, con

los cinco géneros más diversos. El género con más especies endémicas en el bosque

andino es Lepanthes, un género altamente especializado a microclimas particulares, con

muchas especies de distribuciones reducidas o conocido solo por el espécimen Tipo (

León-Yánez, y otros, 2011).

Tabla 7. Los 10 géneros más diversos del bosque andino.


Género Número de especies nativas del bosque
(Familia) andino
Pleurothallis* s.l. 420
(Orchidaceae)
Epidendrum 360
(Orchidaceae)
Lepanthes 300
(Orchidaceae)
Stelis 286
(Orchidaceae
Masdevallia* s.l. 229
(Orchidaceae)
Peperomia 194
(Piperaceae)
Miconia 178
(Melastomataceae)
Anthurium 170
(Araceae)
Maxillaria 164

176
(Orchidaceae)
Piper 141
(Piperaceae)
Adaptado de ( León-Yánez, y otros, 2011).

Tabla 8. Los 10 géneros del bosque andino con el mayor porcentaje de especies
endémicas.
Género Número de especies Tasa de
(Familia) endémicas en el bosque endemismo %
andino
Lepanthes 201 67
(Orchidaceae)
Stelis 199 70
(Orchidaceae)
Pleurothallis 184 44
(Orchidaceae)
Epidendrum 178 49
(Orchidaceae)
Masdevallia 135 59
(Orchidaceae)
Miconia 74 42
(Melastomataceae)
Anthurium 71 42
(Araceae)
Maxillaria 41 25
(Orchidaceae)
Centropogon 40 57
(Campanulaceae)
Elaphoglossum 37 33
(Elaphoglossaceae)
Adaptado de ( León-Yánez, y otros, 2011).

Pero, ¿Dónde se encuentra el endemismo más alto en los bosques andinos? Si se

observa la distribución altitudinal de las especies endémicas del Ecuador, se puede

observar un pico entre las alturas de 1000 a 2500 m, causado principalmente por la

abundancia de la familia Orchidaceae en este rango de elevación. Llama mucho la

atención que este pico en la distribución de especies endémicas no esté relacionado con

el área correspondiente a cada banda altitudinal; la superficie de la porción del país

comprendida entre los 0 a 500 m es mucho más grande que la superficie de la zona entre

los 2000 a 2500 m; sin embargo hay muchas más especies endémicas en esta última franja

( León-Yánez, y otros, 2011).

177
13.2.2 Endemismo y estado de conservación en la Amazonía

La diversidad de especies alcanza su máximo esplendor en la Amazonía ecuatoriana; sin

embargo, el endemismo de plantas es relativamente bajo y las especies (particularmente

de árboles) tienden a crecer en rangos amplios de distribución geográfica (Pitman,

Terborgh, Silman, & Núñez V, 1999). Apenas 280 especies endémicas (6,6% de todas las

plantas endémicas ecuatorianas) se encuentran exclusivamente en las tierras bajas

amazónicas (Tabla 5), mientras 192 especies crecen en la alta Amazonía, sobre los 600

m de altitud, estas incluyen 29 de amplia distribución altitudinal (cuyos rangos de

distribución pueden tener entre 500 y 1500 m de amplitud). Otro grupo de 17 especies

registradas en las tierras bajas amazónicas tienen distribución transandina, es decir,

también se encuentran en los bosques bajos de la costa. Florísticamente, el grupo

dominante de especies endémicas son las orquídeas epífitas . Las orquídeas, cuyo clímax

de diversidad y endemismo está en las estribaciones andinas (Jorgensen & León-Yánez,

1999), son el grupo más diverso de plantas endémicas al igual que en las otras regiones

geográfica

Tabla 9. La mayoría de especies amazónicas se encuentran en tierras bajas y más de la


mitad (62%) están amenazadas: una de cada cinco especies está En Peligro (EN) o En
Peligro Crítico (CR) de extinción y dos de cada cinco son Vulnerables (VU).

Región geográfica Especies CR EN EN Total


endémicas Especies
amenazadas

Amazonía baja (< o =600 280 26 35 123 184


m)

Amazonía alta (>600 m) 192 15 18 77 110

Distribución transandina 17 2 1 5 8
(<600m)

Altitud desconocida 27 1 2 13 16

Total 516 45 56 218 318


Adaptado de ( León-Yánez, y otros, 2011)
178

Adaptado de ( León-Yánez, y otros, 2011)


13.2.2.1. Epífitas, hierbas y árboles corren mayor riesgo de extinción en
la baja Amazonía

La mayoría de especies endémicas (62%) están amenazadas en toda la región, en la

Amazonía baja particularmente (66 %), donde especies de hierbas terrestres y árboles

corren mucho más riesgo de extinción. Si bien las formas de vida y las especies pueden

estar amenazadas por factores distintos, la rápida fragmentación de los bosques y la

deforestación asociada a las vías de acceso construidas en las últimas dos décadas son las

amenazas preponderantes. Estas amenazas se incrementan significativamente con la

colonización de tierras alrededor de nuevas vías. Las epífitas endémicas, cuyos rangos

geográficos son restringidos y con pocas poblaciones de baja densidad, aparecen como

las especies en mayor riesgo de extinción ( León-Yánez, y otros, 2011).

13.3 Endemismo en la región litoral

La región occidental del Ecuador, comprende los territorios bajo los 1000 m y contiene

una gran diversidad ecológica, allí se encuentran 12 zonas de vida, las cuales ligadas a la

riqueza de los suelos y a la influencia de las corrientes marinas, condicionan los patrones

de diversidad y endemismo. La zona norte del litoral incluye la región sur del Chocó, uno

de los puntos con mayor concentración de especies o “hot spots” a nivel mundial, y al

mismo tiempo es una de las áreas más severamente amenazadas en términos de extinción

biológica, la cual podría ser masiva, como resultado de la deforestación y otras

actividades humanas (Cornejo, 2004).

Figura 13.6 La costa pacífica de Ecuador, conocida como Región Costa, consta de las
siguientes provincias listadas de norte a sur: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas y179
EL Oro (Yánez, 2007).
El estado de los remanentes de la vegetación y su necesidad de conservación en el

occidente del Ecuador han sido parcialmente documentados. Generalmente, hasta los

pequeños remanentes en estado secundario y las áreas muy alteradas en esta región,

albergan especies endémicas y en ciertos casos incluso especies nuevas:

Figura 13.8 Croton churutensi conocido como sangre de drago (hay varias especies de árboles
llamadas con el mismo nombre) de uso medicinal (Colmeiro, 2014)

Figura 13.9 Inga colonchensis de frutos comestibles, y hasta nuevos registros genéricos para
el país, con representantes endémicos (Valencia, 2019)

180
Figura 13.10 Croizatia cimalonia y Forestiera ecuadorensis, una especie dióica Llama la
atención que aún en áreas relativamente bien exploradas desde el punto de vista botánico,
ocasionalmente se pueden encontrar nuevas especies endémicas (Santiana, 2017).

Figura 13.11 Pseudolmedia manabiensis (colectada en el cerro Montecristi, provincia de


Manabí). Una de las causas por las cuales varias especies endémicas del occidente de Ecuador no
se habían podido colectar previamente ni documentar, se debe a su floración anual rápida y muy
corta (Leon, 2014).

13.3.1 Flora endémica


En cuanto a los hábitats, en la región occidental del Ecuador a primera vista se distinguen

dos grupos, extremos entre sí, muy diferentes en cuanto a su composición florística,

diversidad, fitogeografía y requerimientos de precipitación: los bosques secos y los

181
bosques húmedos. Los bosques secos, sensu lato, poseen una flora endémica sustannales

como precipitación horizontal (garúa) o restringidas a quebradas o márgenes de ríos con

dosel arbóreo desarrollado (Bonifaz, 2018).

Figura 13.12 Sorocea sarcocarpa es un género botánico de plantas con flor en la familia de
las (Moraceae) (Linder, 2018)

Figura 13.13 Randia carlosiana (Rubiaceae) son arbustos, árboles o lianas,


frecuentemente armados con espinas apareadas; plantas generalmente dioicas. Hojas
opuestas, a veces agrupadas en espolones (Yánez, 2007).

Figura 13.14 Randia carlosiana (Rubiaceae) son arbustos, árboles o lianas,


frecuentemente armados con espinas apareadas; plantas generalmente dioicas. Hojas
opuestas, a veces agrupadas en espolones (Yánez, 2007).

182
13.4 Plantas vasculares endémicas de Galápagos y su estado de amenaza

El endemismo en Galápagos es principalmente un fenómeno de las angiospermas,

mientras las pteridofitos tienen un rol menor. No hay ninguna especie de gimnosperma

nativa en Galápagos. La razón es que las esporas de las pteridofitas son fácilmente

transportadas a través de grandes distancias por el viento y el continuo contacto genético

con las poblaciones continentales disminuye la posibilidad de evolución de nuevas

especies y taxones infraespecíficos por aislamiento geográfica. La flora vascular nativa

de Galápagos comprende casi 500 especies, más unos 50 taxones infraespecíficos, de los

cuales unas 180 especies —el 33 % de las especies claramente o posiblemente nativas—

y todos los taxones infraespecíficos, son endémicos. Si se excluye un grupo de 60 especies

que son dudosamente nativas el endemismo incrementa al 37 % Estos números superan

la proporción de plantas endémicas en la flora del Ecuador continental (25%) (Eliasson,

2006).

Tabla 10.Plantas vasculares, endémicas y nativas, de Galápagos


Especies Endémicas Endémicas+ nativas % endémicas
Pteridophyta
Especies Taxones 68 111113 57
Angiospermae
Especies Taxones 178230 442(383)493(433) 40(46)47(53)
Plantas Vasculares
Especies Taxones 184238 553(494)606(546) 33(37)39(44)
La denominación taxón incluye especies y otras categorías infraespecíficos. Los números
en paréntesis excluyen 60 especies dudosamente nativas.

183
Virtualmente todas las especies endémicas se encuentran dentro del Parque Nacional

Galápagos, el cual conforma 96% del territorio terrestre del archipiélago. Sin embargo,

esto no es motivo de complacencia, por dos razones. Primero, la presión humana en las

diferentes zonas de vegetación es muy distinta. La mayoría de islas que tienen Zona

Húmeda están habitadas y las zonas habitadas más grandes están dentro de esta zona;

>90% de la Zona Húmeda de San Cristóbal ha sido transformada en tierras agropecuarias

. Casi el 100% de la zona de Scalesia (una de las subzonas de la Zona Húmeda) ha sido

convertida a la agricultura en Santa Cruz y San Cristóbal , y esta zona se encuentra

también severamente reducida por la misma razón en Floreana, por la presencia de cabras

cimarronas en Santiago y por animales y plantas introducidas en Isabela. Incluso donde

el hábitat húmedo no ha sido convertido a la agricultura, la presencia de una zona agrícola

dentro de este la cual es el foco desde el cual la mayoría de especies invasivas se

establecen crea una alteración severa del hábitat y una reducción de las especies de Zona

Húmeda. Adicionalmente, las especies introducidas, especialmente mamíferos

herbívoros, están ampliamente distribuidos en todas las zonas de vegetación en muchas

islas, y han provocado cambios dramáticos en la vegetación, algunos con reducciones

concomitantes y pérdida de las especies de plantas endémicas.

Figura 13.15 Familia: Cactaceae


Nombre científico: Opuntia megasperma var. megasperma
Nombre común: “cactus, opuntia”
Hábito: arbusto o árbol 184
Foto: Ana Mireya Guerrero G.
Isla Floreana
Figura 13.16 Familia: Cactaceae
Nombre científico: Opuntia echios var. inermis
Nombre común: “cactus, opuntia”
Hábito: árbol
Foto: Ana Mireya Guerrero G.

Figura 13.17 Familia: Cactaceae


Nombre científico: Opuntia echios var. inermis
Nombre común: “cactus, opuntia”
Hábito: árbol
Foto: Ana Mireya Guerrero G

185
14. CAPITULO XIV: EXPERIENCIAS

186
E
n este camino estrecho de duración relativamente corto ha prevalecido la intención

por comprender la variabilidad del Reino plantae y su distribución por cada

rincón, valle, bosque, paramo, zonas xerofíticas. Me ha llenado de alegría,

sentimiento de esfuerzo y satisfacción al haber completado esta investigación que, de una

manera u otra, ayudara a más de uno con dudas existenciales relacionadas a la

biodiversidad y los componentes de cada tipo de bosque que existe en este basto punto

del planeta. Agradezco a Dios por los retos que planto en el desarrollo de este libro ya

que me hizo valorar la prevalencia y la atracción por conocimiento de los estratos

arbóreos, arbustivos, sus especies y familias. Ese espíritu de poder aportar ala

conservación y expansión de la frontera biótica ha crecido de manera exponencial. Saber

que existen cientos de hectáreas en peligro de extinción y otros miles de especies que

nunca más podrán ser observadas ni estudiadas, me incita a explorar el mundo y contribuir

a la reducción de bienes y servicios innecesarios. Mi visión desde ahora no será la misma,

el estudio de este espesa selva y solitarios paramos han provocado que me sumerja en las

neblinas del saber.

- Marlon Cholango.

Vivimos en mundo tan maravilloso lleno de historias milenarias, que nos da lecciones de

vida con cada segundo de nuestra existencia sea en lo bueno pero también en lo malo, sin

lugar a duda escribir este pequeño libro ha sido un reto muy importante, ya que en lo

personal es la primera vez que participo en algo como es el ser autor de un libro,

experiencias que van y vienen, que nos dejan marcadas en nuestras vidas y más aún en

este tiempo de mayor dificultad que atraviesa el mundo entero por la epidemia que nos

acecha día a día, muchos nos dejaron por que perdieron la batalla ante esta terrible

enfermedad otros aun quedamos para seguir luchando y viviendo en una nueva

normalidad, acostumbrarse estará difícil pero sabremos salir adelante, espero y anhelo

187
que la humanidad sea más consiente de los actos que causa destrucción para el planeta,

escribir este libro me ha llevado a reflexionar de la importancia de la conservación de los

bosques por sus múltiples funciones que cumple en los ecosistemas y más aún en el

planeta tierra. “Valora la vida no todo gira alrededor de la riqueza material, unos somos

ricos con lo poco que tenemos, los recursos naturales cada día se van agotando no

esperemos que se agoten para recién querer remediar el daño, los invito a formar parte de

este mundo como vigilantes de nuestros recursos mas no a ser destructores del mundo".

-Freddy Cuichan

En este camino estrecho de duración relativamente corto ha prevalecido la intención por

comprender la variabilidad del Reino plantae y su distribución por cada rincón, valle,

bosque, paramo, zonas xerofíticas. Me ha llenado de alegría, sentimiento de esfuerzo y

satisfacción al haber completado esta investigación que, de una manera u otra, ayudara a

más de uno con dudas existenciales relacionadas a la biodiversidad y los componentes de

cada tipo de bosque que existe en este basto punto del planeta. Agradezco a Dios por los

retos que planto en el desarrollo de este libro ya que me hizo valorar la prevalencia y la

atracción por conocimiento de los estratos arbóreos, arbustivos, sus especies y familias.

Ese espíritu de poder aportar ala conservación y expansión de la frontera biótica ha

crecido de manera exponencial. Saber que existen cientos de hectáreas en peligro de

extinción y otros miles de especies que nunca más podrán ser observadas ni estudiadas,

me incita a explorar el mundo y contribuir a la reducción de bienes y servicios

innecesarios. Mi visión desde ahora no será la misma, el estudio de este espesa selva y

solitarios paramos han provocado que me sumerja en las neblinas del saber.

-Maverick García

188
Desde mi punto de vista, la realización de este libro fue un trabajo arduo, emocionante,

con miles de sinónimos por citar, pero es imposible de explicar lo que realmente

representa la realización de un libro. En primera instancia, esto se dio gracias a la ayuda

de amigos, compañeros que estuvieron a mi lado en algunos momentos de este

maravilloso y emblemático camino, juntos por algo en común, la conservación de estos

grandes y magníficos ecosistemas que posee nuestro país, cómo ser de gran ayuda para

contribuir a nuestros arboles a no ser talados y a la concientización del medio para evitar

cambios negativos en nuestra madre naturaleza y, de esta manera no contribuir al cambio

climático, que está terminando con muchas especies de flora y fauna presentes en el país.

Por otra parte, mostrar la esencia de cada pedacito de la diversidad biológica presente en

las diferentes provincias del país, de este modo, enseñar al público que nos lee lo hermoso

y grande que es el país Ecuador, con tanta riqueza florística y faunística que posee,

mostrar los diferentes problemas que hoy en día se presentan y que de alguna manera

perjudican y dañan de manera consecuente en muchos sectores de la Costa, Sierra y

amazonia. Con este libro esperamos poder llegar a cada uno de los corazones y cambiar

la mentalidad de cada uno de ustedes, que la naturaleza es lo más hermoso que cada uno

de nosotros tenemos y debemos cuidarla, protegerle y amarla, y, que esta nos siga

maravillando y sorprendiendo en cada paso que demos a lo largo de nuestras vidas.

-Jheyson Vargas.

La experiencia que se obtuvo al realizar el libro es única, llena de aprendizajes y para

que esto sea posible se requirió trabajo en equipo para obtener información acerca de

los diferentes bosques que tenemos en nuestro país y a su vez conocer más a fondo sobre

la importancia, y servicios ecosistemicos que nos proporcionan estos bosques con el fin

de disminuir la actividad antrópica y crear conciencia sustentable en la sociedad para la

189
conservación de los bosques, y así lograr que las futuras generaciones tengan una cultura

responsable con la naturaleza.

-José Luis Calero

190
GLOSARIO
Sustentable: Ávila (2018)define:

La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy


importantes, entre los cuales podemos contemplar: La sustentabilidad tiene que
ver con lo finito y delimitado del planeta, así como con la escasez de los recursos
de la tierra, el crecimiento exponencial de su población, la producción limpia,
tanto de la industria como de la agricultura, la contaminación y el agotamiento de
los recursos naturales.

Remanente: Galán (2017) afirma “Tal y como ocurre con remanentes en el campo de la
industria o la producción, se entiende a algo remanente como algo sobrante o residual con
lo que previamente no se contaba”.

Manglares: Los manglares son un tipo de ecosistemas costeros y húmedos muy


representativo de zonas tropicales y subtropicales, sobre todo de regiones pantanosas e
inundadas. Son ecosistemas muy ricos en cuanto a biodiversidad, que surgen del estrecho
contacto entre el ambiente terrestre y el marítimo, es decir, mares y ríos (Sánchez, 2019).

Matorral: “Bajo estas premisas es de suma importancia estudiar el matorral puesto que
es el recurso más abundante e históricamente también el más utilizado en las zonas áridas
y semiáridas del país” (Hernández, 2008).

Desertificación: “La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas,


semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones
climáticas y actividades humanas” (Abraham, 1994).

Degradación del suelo: La degradación del suelo se define como un cambio en la salud
del suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir
bienes o prestar servicios para sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un
estado de salud que no pueden proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en
cuestión en su ecosistema (FAO, 2020).

Frondoso: Las comarcas contrastaban con él por la abundante vegetación que los poblaba
i por los bosques frondosos que lo embellecían, por las plantas rastreras que conservaban
en ellas la humedad de la atmósfera y del suelo, son hoy comarcas desiertas de florestas
i de bosques, áridas, rígidas, sedientas, calurosas(Gayan, 2004).

191
Intrínseco: “La idea de intrínseco, que proviene del vocablo latino intrinsĕcus, se utiliza
para calificar a aquello que es propio de algo. Lo intrínseco, por lo tanto, resulta esencial
o indivisible del elemento en cuestión” (Porto, 2018).

Equilibrio ecológico: “La humanidad ha intervenido el medio ambiente con sus


actividades que alteran y transforman los recursos naturales, los ecosistemas, los hábitats,
las áreas verdes, el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna” (Pineda, 2020).

Vida Silvestre: La RAE (2020) define:

Vida Silvestre se refiere a todos los vegetales, animales y otros organismos


no domesticados. Organismos domesticados son aquellos que fueron adaptados
para sobrevivir con la ayuda de (o bajo el control de) los humanos, después de
muchas generaciones. Especies de plantas y animales fueron domesticadas
muchas veces para el beneficio humano en todo el planeta, lo que acarreó un gran
impacto sobre el medio ambiente, tanto positivo como negativo.

Nativas: Se dice de una especie animal, vegetal o de otro tipo que es una especie
nativa cuando es originaria de un sitio geográfico determinado, o sea, que es oriunda de
esa región sin intervención humana de ningún tipo. Esto aplica incluso si posteriormente
se ha extendido hacia otras regiones del mapa (Raffino, 2020).

Amenazadas: Plagas, degeneración de los bosques, inundaciones y aceleración del


cambio climático. Estas son las consecuencias que el ser humano podría enfrentar si
continúa la extinción de animales silvestres. Esto es lo que genera que las especies estén
amenazadas (Castro, 2014).

Migratorias: La mayoría de los animales llevan a cabo regularmente movimientos de


distinta magnitud, como parte de sus actividades diarias. La búsqueda de alimento
necesariamente lleva a los individuos de una especie de un lugar a otro y lo mismo sucede
con la búsqueda de parejas sexuales, refugios temporales o permanentes o el escape de
los depredadores (Naranjo, 2009).

Huella Ecológica: La huella ecológica se define como el total de superficie


ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un
ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para

192
absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas
superficies (Estévez, 2020).

Conservacionismo: Alternativa a la visión de dominio manipulador de la naturaleza. En


América Latina contemporánea aparece como una fuerza de oposición a la explotación
inescrupulosa de sus recursos naturales por parte del neoliberalismo globalizador. Si bien
el termino se aplica a la actitud por conservar en general, el uno más difundido de la
palabra en el contexto de pensamiento alternativo se refiere específicamente a la prioridad
puesta en conservar ecosistemas, paisajes y especies por sobre otro tipo de acciones
humanas tendientes a la transformación de espacios naturales (Monjeau, 2005).

Endemismo: Aquellas especies o taxones, animales o vegetales, originarias de un área


geográfica limitada y que solo está presente en dicha área. En contra de lo que se cree
comúnmente endemismo no es sinónimo de especie en extinción. Pero las características
que rodean a dichas especies en muchas ocasiones hacen que así sea. Las especies
endémicas al encontrarse solo en un área concreta son más vulnerables a la acción humana
o a otros elementos ambientales que pueden desembocar en su perdida (Contreras, 2013).

Bosque: Bosque es un sitio poblado de árboles, aunque no de forma exclusiva.


Ecosistema donde la vegetación predominante son los árboles, cubren una importante
porción del planeta tierra y, poseen funciones como: hábitats de algunos animales,
conservadores de suelos y moduladores de flujos hidrológicos (Significados, 2017).

Biodiversidad: refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos.


Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. El
concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de un lugar a otro y
con el paso del tiempo. Indicadores como el número de especies de un área determinada
pueden ayudar a realizar un seguimiento de determinados aspectos de la biodiversidad
(Ecologistas en acción, 2006).

Precipitación: La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie


terrestre. La precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el equilibrio y
sustento de todos los ecosistemas. La precipitación se genera por la condensación de agua,
o sea, la acumulación de agua en la atmósfera creando nubes. El agua que se acumula en
la atmósfera generalmente se encuentra en estado gaseoso. Cuando existe una cantidad
considerable de agua gaseosa dentro de las nubes el agua pasa del estado gaseoso al
líquido o al sólido (Significados, 2016).

Humedad: La humedad, conocida como humedad ambiental, es la cantidad de vapor de


agua que se haya en el aire. Puede ser expresada en forma absoluta si se la llama humedad
absoluta o en forma relativa si se le dice humedad relativa o grado de humedad (Gutierrez,
2019).

193
Hábitat: el término hábitat comparte en todas sus descripciones que este espacio o zona
determinada de la tierra ofrece a la fauna y las flores todas condiciones necesarias para el
desarrollo de sus ciclos biológicos siempre y cuando cada especie lo requiera (Curbelo,
2020).

Muestra: Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la


investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la
muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte
representativa de la población (López, 2004).

Lanceolado: El término lanceolado hace referencia de lo que tiene a una figura semejante
al hierro de la lanza. Se aplica a las hojas y lóbulos de las plantas (Definiciones, 2014).

Coriáceas: Familia de plantas dicotiledóneas, del orden celastrales, que se caracterizan


por sus flores hermafroditas o unisexuales y actinomorfas, de hojas opuestas y verticilad
as (The Free Dictionary, 2009).

Folíolo: Folíolos o pinnas hace referencia a cada una de las piezas separadas en las que
se divide a veces el limbo de una hoja. Cuando el limbo solo está formado por un único
folíolo, o lo que es lo mismo, cuando no está dividido, se dice que es una hoja simple;
pero cuando sucede justo lo contrario se dice que la hoja es compuesta (Sánchez, 2009).

Plantas epífitas: Crecen encima de otras plantas (principalmente árboles), obteniendo


los nutrientes y el agua, de la materia orgánica que se acumula en las ramas y del agua de
lluvia. Estas plantas no tienen una relación fisiológica con los árboles, ya que las raíces
únicamente les sirven para sujetarse a las ramas y los troncos (Maderero, 2017).

Microhábitat: Un hábitat puede describirse como un área en el medio ambiente que actúa
como hogar de una especie particular de planta o animal. Para que una posición ecológica
se describa como un hábitat, debe ser capaz de cumplir con las siguientes condiciones:
debe proporcionar alimentos, parejas para la reproducción, refugio y protección para la
especie en cuestión (Hubbard , 2020).

Herbazal: Tipo de formaciones con vegetación herbácea predominante. Comúnmente se


encuentran en áreas que sufren períodos prolongados de sequía asociados a períodos de
lluvias coincidentes con la época de crecimiento de la vegetación herbácea. Los tipos
principales son: herbazales de clima tropical (sabana), herbazales de clima templado
continental (estepa, puszta, pradera, pampa, veld) y los herbazales de alta montaña
(prados alpinos). Actualmente estan distribuidos por todo el mundo y se encuentran
extensos territorios cuya vegetación clímax sería forestal pero debido a la acción humana
se hallan ocupados por distintas clases de herbazales. Estos pueden también tipificarse
según el clima o la altitud en la que se desarrollan según sean permanentes o alternen con

194
algún tipo de cultivo según el tipo de hierbas, el pH del suelo, etc (Agricultura Ecológica,
2016).
La etnobotánica: “Es el estudio del comportamiento de las sociedades humanas respecto
del mundo vegetal” (Portéres, 1970).

Deforestación: Es la conversión de bosques a otro tipo de uso territorial o la reducción


significativa a largo plazo de la cubierta forestal. Esto incluye la conversión del bosque
natural a plantaciones de árboles, agricultura, pastizales, reservas de agua y áreas urbanas
(Smith & Schawartz, 2015).

Antrópico: Se refiere al humano y a todas las acciones que este realiza, algunas de estas
relacionadas con los cambios al medio ambiente. Es común asociarlo con algo negativo
por los efectos que se han causado. Y es que cada vez son más los ecosistemas que se han
hecho artificiales por la intervención del hombre (Ortiz, 2019).

Cubierta forestal: La cubierta o estrato más o menos continúo compuesto de las ramas
superiores o más altas y follaje de árboles forestales que es expuesta a la luz solar
restringiendo el paso de la misma hacia el sotobosque y la hojarasca, mantillo o lecho
forestal (Tesauro, 2013).

Biomasa: La Unión Europea indica que la “Biomasa es la fracción biodegradable de


productos, deshechos y residuos de la agricultura (incluyendo sustancias vegetales y
animales), silvicultura e industrias relacionadas, así como la fracción biodegradable de
los residuos municipales e industriales” (Cerdá, 2012).

Sistema Agroforestal: “es una forma de usar la tierra combinando especies forestales,
cultivos y ganadería, procurando la sostenibilidad del sistema. Su importancia radica en
ser un medio de producción amigable con el ambiente” (Arronis Díaz, 2006).

Energía primaria: “La energía primaria está constituida por las fuentes de energía tal y
como se encuentran en la naturaleza, sin ninguna transformación” (MENDEZ, 1995).
Medio ambiente: La palabra medio ambiente se usa más comúnmente en referencia al
ambiente "natural", o la suma de todos los componentes vivos y los abióticos que rodean
a un organismo, o grupo de organismos. El medio ambiente natural comprende
componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua, así
como componentes vivos, plantas, animales y microorganismos. En contraste con el
"medio ambiente natural, también existe el "medio ambiente construido", que comprende
todos los elementos y los procesos hechos por el hombre. El uso de la palabra en este
documento incluye ambos el medio ambiente natural y el construido, o " Todos los

195
factores externos, las condiciones, y las influencias que afectan a un organismo o a una
comunidad" (Zavala, 2018).
Ambiente: como distinto a territorio, hábitat, naturaleza, ecosistema y paisaje. El
ambiente es definido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA) como “El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el
hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás
organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados” (Morales Jasso,
2016).
Bienestar animal: El concepto de “bienestar animal” incluye aspectos relacionados con
la salud física, el estado emocional y el comportamiento de los animales. El bienestar de
los animales que se mantienen en zoológicos y acuarios es importante sobre todo por
razones éticas. Además, garantizar los mejores estándares posibles de bienestar animal es
un requisito imprescindible para que los zoológicos modernos puedan cumplir su función
educativa y de conservación (Manteca, 2015).
Inhibición
El concepto alude al acto y el resultado de inhibirse o inhibir. El verbo inhibir, por su
parte, refiere a impedir, obstaculizar o trabar algo, como una actividad o el ejercicio de
una facultad. De este modo, la idea de inhibición tiene varias acepciones (Gardey, 2018).
Endógeno
“El adjetivo endógeno se emplea para nombrar a aquello que surge en el interior de algo
o como consecuencia de motivos internos. El concepto se utiliza en el ámbito de las
ciencias para aludir a distintos fenómenos” (Gardey, 2017).
Senescencia
“Pérdida progresiva del potencial proliferativo de la célula, fisiológico o en respuesta a
estrés, que lleva a un paro irreversible del ciclo celular” (M Aizpurua, 2015).
Desastres Naturales
Se entiende por desastres naturales aquellos cambios violentos o repentinos en la
dinámica del medio ambiente, cuyas repercusiones pueden causar pérdidas materiales y
de vidas, y que son producto de eventos ambientales en los que no se halla presente la
mano del ser humano, como son los terremotos, inundaciones, tsunamis, entre otros
(Raffino, 2020).
Ecosistema Forestal
El ecosistema forestal son áreas en las que dominan los árboles, en las que existen
comunidades biológicamente integradas de animales, plantas y microrganismos
formando la biocenosis o conjunto biótico, y a su vez estas comunidades interactúan con
los elementos abióticos presentes (suelos, clima, agua) (Portillo, 2020).
Epifitas
La palabra epífito proviene del griego ‘epi’ (sobre) y ‘phyton’ (vegetal), es decir, hace
referencia a una planta que se desarrolla sobre otro vegetal utilizándolo como soporte.

196
Por eso, en ocasiones parece que las plantas epífitas son plantas que viven en el aire,
cuando en realidad están creciendo sobre un soporte (Sachez, 2019).
Restauración Ecológica
La restauración ecológica consiste en la aplicación de procesos que permiten recuperar
aquellos ecosistemas que hayan sido degradados, dañados y/o destruidos. Se trata de un
enfoque práctico en el que se incluyen una gran variedad de técnicas y metodologías que
permiten el análisis y mejora de dichos ecosistemas (Roldan, 2020).
Sotobosque
La definición de sotobosque hace referencia a toda aquella variedad de vegetación que
crece en las zonas más cercanas al suelo, dentro de todos y cada uno de los bosques que
existen en la naturaleza. De esta forma, toda vegetación que crece por debajo de las copas
o regiones superiores de los árboles se corresponde con un sotobosque (Roldan, 2019).
Vegetación
Entendemos como vegetación la cubierta de flora que crece sobre un terreno concreto, no
importa si por cultivo o de forma espontánea. Lógicamente, las especies y características
de esta varían enormemente en función del clima y del terreno en que se encuentre.
"Vegetación" es un término muy general, de hecho, es uno de los más amplios tanto en
botánica como en geografía y, dentro de estas ciencias, se refiere a cualquier taxón del
reino Plantae en una zona o entorno concreto (Acosta, 2020).
Llanura
Se conoce por llanura al espacio territorial y geográfico que no presenta ningún tipo de
relieve o alteración a lo que se considera nivel del mar. En este sentido, la llanura se
diferencia fácilmente de otros terrenos como la meseta, la montaña o incluso la depresión
ya que todos ellos presentan una mayor o menor altura a la del nivel del mar (bembibre,
2013).

197
BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES

Jheyson Vargas

Nacido el 7 de junio de 1996 en Baeza, Ecuador. Su


padre es Danilo Vargas y su madre Janeth Garrido. Sus
padres lograron ubicarle en la Universidad Estatal
Amazónica, cuando apenas tenía 18 años.
La permanencia en dicha Universidad le permitió
adquirir los conocimientos requeridos para
desempeñarlos en la vida profesional. Muchos
ingenieros como Edison R. Suntasig, Pedro Peñafiel,
Rubén Ledesma, entre otros. Conformaron su universo
intelectual, logrando aprender infinidad de elementos
que le están permitiendo desenvolverse como un gran ingeniero ambiental. Su educación
se complementó con una serie de viajes que hizo acompañando algunos compañeros
como Marlon Cholango y Maverick García, Cuenca y tena.Es un estudiante cursando 9no
semestre de la carrera ingeniería ambiental, esto le ha dado mucha visión para la
realización de este magnífico e increíble libro de la protección de bosques en el Ecuador
y abarcando un poco en el mundo entero. Su aspiración es graduarse en el 2021 y luego
hay muchos proyectos en su mentalidad que los irá cumpliendo poco a poco
Maverick García Rodríguez

Fecha de Nacimiento: 3 de diciembre de 1995, Quito,


Ecuador.
Maverick García es un estudiante de Ingeniería Ambiental
actualmente cursa Noveno semestre en la Universidad
Estatal Amazónica, participo en un concurso creado por
esta institución; que buscaba emprendimientos ecológicos
sustentables. Su participación consto en la creación de
jabones ecológicos hechos en base de aceite reutilizado,
analizar y contabilizar la cantidad de basura que genera un
barrio de la ciudad del puyo y a su vez, identificar si existía
una buena distribución de la basura, entre otros. Además,
en su tiempo libre es escritor, se caracteriza por historias de fantasía, entre ellos ROMA,
La historia de un Grillo. Hijo de un humilde transportista, el cual emprendió diversos
oficios, pero finalizo pocos. Su madre amorosa, desborda fe en Dios y en sus hijos. Tiene
una bella hija la cual es la luz de su existencia.

198
Marlon Cholango

Nació en El Chaco, Napo, Ecuador, el 14 de agosto de


1997. Desde la niñez ha vivido en El cantón “El Chaco”
perteneciente a la provincia de Napo, estudio en la
escuela Enrique Avelino Silva hasta séptimo grado,
cursó el bachillerato en el Colegio Técnico “El Chaco”
graduándose en el área de “Polivalente Contabilidad y
Administración” así culmino sus estudios primarios y
secundarios anhelando ser un buen profesional y
siempre encaminado por la tecnología que siempre va
a ser de vital importancia ya que esta va evolucionando
a diario.Con la ayuda incondicional de su padre (José
Cholango) y su madre (María Chillagano) también con el apoyo de su hermano (Javier
Chillagano) logro estudiar en una de las mejores universidades del país como es la
Universidad Estatal Amazónica, ahora se encuentra cursando el noveno semestre de
Ingeniería Ambiental, ha contado con excelentes Docentes en su trayectoria de vida
estudiantil de tercer nivel como son el Doc. David Neill, Edison Suntagsi, Karel Dieguez
entre prestigiosos profesionales de la institución. En todo el trayecto de nueve semestres
de educación le han servido mucho para la realización del actual libro “Bosques de
Ecuador” ya que ha adquirido conocimientos previos como son el análisis e investigación
para realizar un trabajo de calidad, este documento le ha servido para crecer a nivel
profesional y personal.

Jose Luis Calero Moerno

Nacido el 11 de marzo de 1998 en el Cantón Joya de


los Sachas, Provincia de Orellana, Ecuador. Culmino
los estudios de colegio en la institución “12 de
febrero”. A la edad de 18 años ingreso a continuar su
preparación académica en la prestigiosa universidad
Estatal Amazónica y actualmente está cursando el
noveno semestre de la carrera de Ingeniería
Ambiental. Con el apoyo incondicional de su padre
Félix calero y su madre Mirian Moreno, contando
también con el de sus hermanos, que ha sido elemental
para poder seguir adelante con sus estudios.
Su formación a lo largo de los años en la ya
mencionada universidad le accedió a reforzar los conocimientos necesarios para poder
ejecutarlos en la vida profesional. Algunos de los docentes que han formado parte de esta

199
preparación académica están los ingenieros Ricardo Abril, Edison Suntagsi, Margarita
Jara entre otros docentes de la institución.
La visión en la vida es ser un excelente ingeniero competitivo para afrontar los obstáculos
que se presentan en el trabajo profesional con el aprendizaje adquirido y la ayuda de Dios.
Con la realización del actual libro “Bosques de Ecuador” le ha podido complementar y
aportar conocimientos de investigación y le ha permitido crecer profesionalmente.
José Freddy Cuichán Viracucha
Nació el 29 de abril de 1996 en el Cantón Chaco, Provincia de
Napo, Ecuador. Su formación académica en la primaria lo
realizo en la Escuela Enrique Avelino Silva, siendo un
destacado deportista y estudiante, llegando a representar en
eventos deportivos a nivel cantonal, provincial y nacional,
Culmino sus estudios de bachillerato en la Unidad Educativa
Fiscomisional “Juan Bautista Montini”. Sus padres Luís Matías
Cuichán y María Ana Viracucha, pilares fundamentales para
que a los 19 años sigua con sus estudios universitarios en la
prestigiosa Universidad Estatal Amazónica.
Su formación académica en la actualidad cursa el noveno semestre de Ingeniería Ambiental, entre
sus docentes más destacados en la formación profesional están; Dr. David Neill, Dr. Ricardo
Abril, Dra. Ruth Arias Gutiérrez, PhD, actual rectora de la Universidad Estatal Amazónica, entre
otros docentes que conforman la noble institución.
Los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida académica ha permitido ser partícipe del actual
libro “Los Bosques de Ecuador”, siendo un complemento en su formación profesional, teniendo
en claro una visión en la vida de ser un gran profesional y sobre todo un gran ser humano, dejar
el nombre de la institución en lo más alto será un reto a cumplir.

200
ANEXOS

Anexo 2. Constancia de la Reunión en


Anexo 1. Página de OneDrive que contiene la carpeta
acompañamiento del Docente Edison Suntagsi, para
donde se anexaba los adelantos del grupo 10 en un
la revisión del adelanto del libro.
Word.

Anexo 3. Cambios realizados por José Luis Calero,


integrante del grupo 10 de Protección de Bosques.
Anexo 4. Constancia de la creación del Grupo de
WhatsApp con su fecha respectiva

Anexo 5. Adelanto del Capítulo II; La


deforestación una problemática en Ecuador, hecho Anexo 6. Entrega de la Biografía de
en Word
Figura 0.1online.
La caza indiscriminada de especies de Jheyson Vargas integrante del Grupo 10 de
Fauna silvestre en las décadas del 50 y 70, para Protección de Bosques.
exportación de pieles, ha ocasionado que muchas
especies restrinjan su área de distribución.
Afortunadamente
Anexo 7. Integranteslos programas
del de manejo
iniciadosProtección
Grupo en Loreto, por
de el Ministerio de
Agricultura,
Bosques ayudaron a regular la presión de caza,
en la aplicación
la creación de áreas naturales para la protección de
de WhatsApp
especies amenazadas ha motivado la recuperación 201
de ellas y a su vez la conservación de estos
especímenes (BODMER, FANG, & MOY , 1988)
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre M, Z., Kvist, L., & Sánchez T, O. (2006). Bosques secos en Ecuador y su
diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales, 162-187.
ANTONIO JOSÉ PAZ CARDONA. (2019). Ikiam noticias. Obtenido de
https://ikiam.edu.ec/noticias/index.php/ecuador-a-pesar-de-los-esfuerzos-la-
deforestacion-continua-con-cifras-alarmantes/
Erick Vega. (2011). Obtenido de
http://avesdeperuybolivia.blogspot.com/2011/12/normal-0-21-false-false-false-
es-pe-x_02.html
J., M., Pennington, R., Reynel, C., & Zevallos, P. (2010). Guía ilustrada de la flora leñosa
de los bosques estacionalmente secos de Jaén, Perú. Royal Botanical Garden
Edinburgh, 288.
Núñez Moreno, L. (2003). SOSTENIBILIDAD Y ACTORES SOCIALES EN LA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN CUBA . Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICU
LOS/ArticulosPDF/0416N076.pdf?fbclid=IwAR290vmhZSl2jKCgGRo36LRh1
LVEgKqfoF6zEdmDLF-I0w-KGMNB2J5sI-4
Salgado Garciglia, R. (Marzo-Abril de 2014). La ciencia en pocas palabras. Obtenido de
file:///C:/Users/PROFES~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-Deforestacion-
4761345.pdf
Skelton, R., & Miller , V. (17 de March de 2016). NRDC. Obtenido de
https://www.nrdc.org/es/stories/movimiento-justicia-ambiental
"deforestación y reforestación". (s.f.). DEFORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN.
Obtenido de http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/02/deforestacion_reforestacion.pdf
"DESARROLLO HISTÒRICO". (s.f.). el medio ambiente p1. Obtenido de
https://sites.google.com/site/elmedioambientep1/desarrollo-historico-del-
concepto-ambienta
"Leyes Ambientales". (2007). Tecnologías Limpias en la Indústria Minero. Obtenido de
http://www.tecnologiaslimpias.cl/ecuador/ecuador_leyesamb.html?fbclid=IwAR
0mLwVaFRx2FCekR22bFge2ZuLOdbnWnpRoOwr94qlyQCJU_hqoVImkwc0
"Qué es". (06 de junio de 2017). ecoticias.com el periodico verde. Obtenido de
https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/137141/Que-es-la-Desigualdad-
Ambiental
"Radicación de la palabra" . (Julio de 2020). Radicación de la palabra deforestación.
Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?deforestacio.n
"real academia". (2019). real academia española . Obtenido de
https://dle.rae.es/medio#BgNGPon

202
Acosta-Solís M. (1984). Los Páramos Andinos del. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENT
OS/Sistema.pdf
Aguirre, N. (2008). Estructura y dinámica del ecosistema forestal.
Ajo silvestre: Una delicia típica de la primavera. (2019). Obtenido de
https://www.piccantino.es/info/revista/ajo-silvestre-una-delicia-tipica-de-la-
primavera
Alex Popovkin. (2008). Obtenido de Calyptranthes clusiifolia O. Berg:
https://www.flickr.com/photos/plants_of_russian_in_brazil/2404642037
Amalia Saenz. (2016). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/amaliasaenz/bosques-secostropicales
Ambiente, M. d. (2012). Línea base de deforestación del Ecuador Continental. Obtenido
de http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/Folleto%20mapa-parte1.pdf
Ambiente, M. d. (2016). Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Obtenido
de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/bosques-protectores
Ayala. (1996). Obtenido de
http://www.estudiosecologistas.org/documentos/ecopolitica/ecohistoria/eco_hist
oria.pdf
Báez , S., Santiana , J., & Guevara, J. (2013). Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012.
En Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental (págs.
123-124-125). Quito.
Benzing. (11 de marzo de 1998). researchgate.net. Obtenido de
http://www.Vulnerabilities of tropical forests to climate change: the significance
of residente piphytes Climate Change.com
Bonilla. (1980). Obtenido de estudiosecologistas.
Bosque Cerro Blanco. (s.f.). Obtenido de https://www.goraymi.com/es-
ec/guayas/guayaquil/bosques/bosque-cerro-blanco-acv13nau2
Bosque Protector Cerro Blanco . (s.f.). Obtenido de
https://bosquecerroblanco.org/es/biodiversidad-2/
BosqueNatural.org. (2020). Obtenido de
http://amazoniaforestal.blogspot.com/2011/09/analisis-estructural-en-
bosques_14.html
'Bosques de taiga al norte cerca del ártico, b. t. (2016). El diario . Obtenido de Bosque
ecuatoriano entre los más grandes del mundo: https://www.eldiario.ec/noticias-
manabi-ecuador/406052-bosque-ecuatoriano-entre-los-mas-grandes-del-mundo/
'Caracteristicas de los bosques secos tropicales'. (s.f.). Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/bosque-tropical/
Catalogo virtual de flora del Valle de Aburrá . (2012). Obtenido de
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/254

203
Cleef A.M. (1981). The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental.
Dissertationes Botanicæ 61.
CLIRSEN. (2016). Obtenido de REDLAC: https://redlac.org/miembros/suramerica/
Constitución de la República del Ecuador. (Mayo de 2019). REGLAMENTO AL
CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE. Obtenido de
file:///C:/Users/PROFES~1/AppData/Local/Temp/REGLAMENTO AL
CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE.pdf
Cristian Barrera. (2016). Slideshare: Huella Ecologica. Obtenido de
https://www.slideshare.net/CristianBarrera3/huella-ecologica-68832028
Cristián Samper K., & Martha Isabel Vallejo. (s.f.). infobosques. Obtenido de
http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/196.pdf
Cuesta. (14 de Junio de 2009). researchgate.net. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Cuesta/publication/263543403_
Protocolo_bosques_14_01_2014/links/02e7e53b33cf8277e5000000/Protocolo-
bosques-14-01-2014.pdf
Cumbre pueblos. (8 de Octubre de 2017). Obtenido de
https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/deforestacion/
Deler. (1983). Obtenido de Manejo de espacio en el Ecuador.
EBSCO. (2013 ). Obtenido de
http://therapy.epnet.com/nat/GetContent.asp?siteid=EBSCO&chunkiid=125094
ECOLOGIA 171. (s.f.). Obtenido de ECOSISTEMAS:
https://ecologia171.wordpress.com/2-
ecosistemas/#:~:text=la%20cordillera%20orienta.-
,Rosetal%20caulescente%20y%20Herbazal%20del%20P%C3%A1ramo%20(fra
ilejones),matorrales%20y%20gram%C3%ADneas%20amacolladas%20intercala
das.
ECUADORFORESTAL. (s.f.). Obtenido de http://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-
e/bosque-forestal/bosque-plantado/
EcuadorForestal. (2012). Obtenido de Ficha Técnica Nº 6: GUAYACÁN:
https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-
no-6-guayacan/
El ceibo, gigante que ayuda a equilibrar el ecosistema costero. (2010). Obtenido de El
Universo: Ecologia : https://www.eluniverso.com/2010/07/11/1/1430/ceibo-
gigante-ayuda-equilibrar-ecosistema-costero.html
Enciclopedia Maderame. (2019). Obtenido de Madera de Ébano: Características y Usos:
https://maderame.com/enciclopedia-madera/ebano/
FAO. (10 de 12 de 2014). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/271600/
FAO. (11 de 05 de 2015). Obtenido de http://www.fao.org/soils-2015/news/news-
detail/es/c/285875/
204
FAO. (2018). Iberdrola. Obtenido de https://www.iberdrola.com/medio-
ambiente/importancia-de-los-bosques
FAO. (2020). EL ESTADO DE LOS BOSQUE DEL MUNDO . ROMA.
FAO. (2020). Silvicultura y gestión de bosques plantados.
Forestal, E. (s.f.). Ecuador Forestal. Obtenido de
https://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/bosque-forestal/
Fundación Secretos para contar. (2009). Obtenido de
http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Bosquessecostro
picales.aspx?CurrentCatId=264
FUNEUSKADI. (11 de 06 de 2018). Cómo afecta la deforestación a la biodiversidad y
sus causas.
Hamish, J. P. (2003). ORDENACIÓN DEL ECOSISTEMA FORESTAL: UNA
NECESIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. PERO, ¿SE TRATA DE UNA
REALIDAD PRÁCTICA O SIMPLEMENTE DE UN IDEAL ECO-UTÓPICO?
Québec.
Homeier y Breckle. (2002). Obtenido de Universidad de Loja.
HSBNOTICIAS.COM: ECOLOGÍA. (2016). Obtenido de Día Mundial del Medio
Ambiente: productos de soluciones sostenibles:
http://m.hsbnoticias.com/noticias/ciencia/ecolog%C3%ADa/dia-mundial-del-
medio-ambiente-productos-de-soluciones-soste-212834
INEFAN. (2019). Obtenido de https://www.comunicacion.gob.ec/ecuador-pone-en-
marcha-programa-integral-amazonico-de-conservacion-de-bosques-y-
produccion-sostenible/#
ITTO. (2016). Bosque Protectores. Dirección Nacional Forestal. Obtenido de
http://www.fao.org/3/ad102s/AD102S08.htm
Jadán, O., & Aguirre, Z. (2009). Latin American Ecology Working Group n.d.
Universidad Nacional de Loja 2002.
Jara. (1960). estudiosecologista. Obtenido de bitstream:
https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/07/CONTROL-FORESTAL.pdf
Jara Jara, J. (Marzo de 2015). La deforestación de los bosques protectores como un
atentado al Derecho al Buen Vivir en la Legislación Ecuatoriana. Obtenido de
http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2017/04/doctrina41389.pdf?fbclid=IwAR192p86XnxqGIGHxY
igpLhmVT2KAFgN6itR1nx91Nuy3sIuoo6QURdJpFw
Jørgensen P.M., Ulloa-Ulloa C. (1994). Seed plants of the high Andes of Ecuador.
Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENT
OS/Sistema.pdf

205
Jorgensen, P., & León-Yánez, S. (1999). Catalogue of the Vascular Plants of northwest
South America. The University Press Of Chicago. Catalogue of the Vascular
Plants of northwest South America.
José Gonzalo Pozas Cárdenas. (2015). Ecología y el Medio Ambiente. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/55525711.pdf
Juan Pérez, J. (s.f). MANEJO DEL AMBIENTE Y RIESGOS AMBIENTALES EN LA
REGIÓN FRESERA DEL ESTADO DE MÉXICO. Obtenido de
https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/235/19.htm
Juste, I. (19 de septiembre de 2019). Ecologia verde. Obtenido de
https://www.ecologiaverde.com/causas-de-la-deforestacion-
258.htm0biodiversidad%20y,se%20contribuye%20al%20cambio%20clim
Kessler M. . (2006). Bosques de Polylepis. En Botánica Económica de los Andes
Centrales (págs. 110-120). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Kewsciencie: Plants of the world online. (s.f.). Obtenido de
http://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:8192-2%20,
La existencia de los bosques es fundamental para la vida en la tierra. (s.f.). Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/105/3/03%20FOR%20160%2
0TESIS.pdf
Laurance, W. (1999). Reflections on the tropical deforestation crisis. Biol. Conserva.
Lenin Israel Ramírez Cuasque, & Brian David Vallejo García. (2018). Repositorio de
Universidad técnica del Norte. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8144/2/ART%C3%8DCULO.
pdf
MAE. (2018). Obtenido de
https://redd.unfccc.int/files/06.01.2020_nivel_de_referencia_de_emisiones_fore
stales_de_ecuador_2001-2014.pdf
MAE. (2019). medidas y acciones Programa integral Amazonico de conservacion .
Manabita soy. (2015). Obtenido de El ceibo mas antiguo del Ecuador..sabe cual es?:
http://actividadesculturalesmanabi.blogspot.com/2015/06/el-ceibo-mas-antiguo-
del-ecuadorsabe.html
Martti Varmola, D. L. (2005). 7 Funciones diversificadas de los bosques plantados.
Ministerio de Agricultura y Ganaderia . (s.f.). Obtenido de El piñón crece en zonas secas
y su aceite se utiliza para biocombustibles y para elaborar jabones caseros:
https://www.agricultura.gob.ec/el-pinon-crece-en-zonas-secas-y-su-aceite-se-
utiliza-para-biocombustibles-y-para-elaborar-jabones-caseros/
Ministerio de Turismo. (2014). Obtenido de El Guayacán, el árbol que despierta a la vida:
https://www.turismo.gob.ec/el-guayacan-el-arbol-que-despierta-a-la-vida/
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los
Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito: Subsecretaría de Patrimonio
Natural. Obtenido de MAE: http://app.sni.gob.ec/sni-
206
link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENT
OS/Sistema.pdf
Ministerio del Ambiente y Agua . (s.f.). Programas y Servicios. Obtenido de
https://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/
Ministerio, d. A. (2010). BOSQUES DE PRODUCCIÓN. Perú. Obtenido de Legislación
Ambiental PE:
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=120&Itemid=4019#:~:text=Los%20bosques%20de%20producci
%C3%B3n%20son,bosques%20de%20producci%C3%B3n%20en%20reserva.
Montes, F. (2013). PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS BOSQUES DE
MONTAÑA (III): DINÁMICA DE ECOTONOS FORESTALES.
Moto , P. (2005). Plantas medicinales del bosque seco cantón Zapotillo y Macará.
Obtenido de
file:///C:/Users/PROFES~1/AppData/Local/Temp/COMPOSICI%C3%93N%20
FLOR%C3%8DSTICA,%20ESTRUCTURA,%20ENDEMI.pdf
Moutinho, P. S. (2005). Por qué ignorar la deforestación tropical? Una propuesta de
incluir la conservación de los bosques en el Protocolo de Kyoto. Unasylva,
56(221), 27-30.
Natur, L. (24 de 01 de 2020). La deforestación y el medio ambiente.
Pellini , C. (2014). La Deforestacion Causas y Consecuencias Tala Indiscriminada.
Obtenido de https://historiaybiografias.com/deforestacion/
Pérez , J. (2007). Etnobotánica del área de conservación Mangahurco: Baños del Inca del
cantón Zapotillo Provincia de Loja. Universidad Nacional de Loja., 216.
Poulenard J., Podwojewski P., Janeau J.,, & Collinet J. (2001). Runoff and soil erosion
under rainfall simulation of Andisols from the Ecuadorian Páramo. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENT
OS/Sistema.pdf
PROamazonía. (2018). Corresponsables.com. Obtenido de Presentan PROAmazonía,
nueva iniciativa por los bosques:
https://ecuador.corresponsables.com/actualidad/presentan-proamazonia-bosques
Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de losEcosistemas del
Ecuador Continental. (s.f.). Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Proyecto-Mapa-de-Vegetacio%C2%81n-
del-Ecuador_Propuesta-Metodologica.pdf
Ramsay P.M. (2001). The zonal páramo vegetation of Volcán Chiles. En The ecology of
Volcán Chiles: high-altitude ecosystems on the Ecuador-Colombia border (págs.
34-38).
REDLAC (Red de fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe). (s.f.). Obtenido de
https://redlac.org/miembros/suramerica/

207
Romero, S. (08 de 06 de 2020). Muy Interesante. Obtenido de
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/por-que-son-tan-importantes-
los-bosques-671569418297/
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. . (2004). Biografia de Ernst Haeckel. Obtenido de
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/haeckel.htm
Salinas, N. O. (2015). Análisis de discursos de REDD+ como estratéia equitativa de
conservación y usp de la biodiversidad. Ambiente y desarrollo, 19(37).
Santiago Curipoma, Daniela Cevallos & Álvaro J. (2018). Composición y estructura
florística de dos remanentes de Bosque Andino.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (22 de noviembre de 2017).
Gobierno de Mexico . Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-
es-la-huella-ecologica?idiom=es
Selva, S. l. (01 de 10 de 2015). ¿Quién decide el futuro de los bosques del mundo? ¿Quién
decide el futuro de los bosques del mundo?
Sisalima, B. (2010). Crecimiento y Regeneración Natural de un Bosque Húmedo Tropical
posterior a un raleo selectivo. loja .
Sklenář P., Balslev H. (2007). Geographic flora elements in the Ecuadorian
superpáramo. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENT
OS/Sistema.pdf
Smithsonian tropical reserch institute. (s.f.). Obtenido de
https://stricollections.org/portal/taxa/index.php?taxon=15586
Socorro, N. (1993). Educación y ambiente. Dos requisitos para el desarrollo social.
Escuela de gerencia social. Caracas. Venezuela.
Susy Alv. (2017). Deforestacion.net. Obtenido de ¿Qué provoca la deforestación?:
https://www.deforestacion.net/que-provoca-la-deforestacion
Tapia, L. (23 de 06 de 2015). Los bosques nativos cubren el 51,2% de Ecuador. El
Telegrafo, pág. 1.
Tobon. (11 de Mayo de 2007). Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/14929/1/9324-
15891-1-PB.pdf
Ulloa, G. (2020). El futuro de los bosques es nuestro futuro. Semana Sostenible.
Vázquez, M., Freire , J., & Suárez, L. (2005). Biodiversidaden los bosques secos de la
zona de CerroNegro-Cazaderos,occidentede laprovinciade Loja: un reporte de
lasevaluacionesecológicas ysocioeconómicasrápidas. Quito: EcoCiencia,MAE
yProyectoBosque Seco.
Velásquez, M. (1998). dentificación, Fenología, Usos y Clasificación de los árboles y
arbustos del bosque seco de Guápala. Obtenido de
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/5887/1/ESTUDIO%20

208
DE%20LA%20DIN%C3%81MICA%20Y%20MANEJO%20DE%20%20LA%
20GU%C3%81PALA.pdf
Víctimas de la desigualdad ambiental. (2017). econoticias.com. Obtenido de
https://www.ecoticias.com/eco-america/137198/Los-inmigrantes-estan-entre-
los-mas-expuestos-a-la-contaminacion-industrial-en-EEUU
Zhofre Aguirre M., Lars Peter Kvist, & Orlando Sánchez T. (2006). Botánica Económica
de los Andes Centrales. Obtenido de
https://beisa.au.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf

209
210

Potrebbero piacerti anche