Sei sulla pagina 1di 136

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL

MANEJO DE VERTIMIENTOS DE LA ESTACIÓN DE


SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E
HIJOS LTDA.”

ESTACIÓN DE SERVICIOS

2017
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

CONTENIDO

1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS. 8


2. GENERALIDADES.............................................................................................8
2.1. Introducción.................................................................................................9
2.2. Objetivos......................................................................................................9
2.2.1. General................................................................................................10
2.2.2. Específicos...........................................................................................10
2.3. Antecedentes............................................................................................10
2.4. Alcances....................................................................................................11
2.5. Metodología...............................................................................................12
2.5.1. Identificación y Determinación de la Probabilidad de Ocurrencia y/o
Presencia de una Amenaza.............................................................................12
2.5.1.1. Identificación de Amenazas..........................................................12
2.5.1.2. Consolidación de los Escenarios del Riesgo................................13
2.5.1.3. Estimación de la Probabilidad de Ocurrencia...............................13
2.5.2. Identificación y Análisis de la Vulnerabilidad.......................................13
2.5.2.1. Niveles de consecuencias.............................................................14
2.5.2.2. Nivel de Amenaza.........................................................................14
2.5.2.3. Nivel de exposición.......................................................................15
2.5.3. Análisis del nivel de riesgo..................................................................15
3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL
SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO........................................................16
3.1. Localización del Sistema de Gestión del Vertimiento...............................16
3.2. Componentes y Funcionamiento del Sistema de Gestión del Vertimiento
(Anexo 12.3, Matriz Informativa, Elementos de Control Ambiental en la Estación)
18
3.2.1. Caracterización de las Aguas y sus Peligros Asociados....................18
3.2.2. Unidades de Tratamiento....................................................................20
3.2.2.1. Aguas Industriales.........................................................................20
3.2.2.2. Aguas de Escorrentía....................................................................22
3.2.2.3. Aceites Lubricantes Residuales....................................................22
3.2.2.4. Análisis del Sistema de Tratamiento.............................................23
3.2.3. Transporte y Disposición Final del Vertimiento...................................25
3.2.4. Seguimiento de las Aguas Residuales Industriales............................26
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.......................................27
4.1. Área de Influencia.....................................................................................27
4.2. Medio Abiótico...........................................................................................28
4.2.1. Del Medio al Sistema...........................................................................28

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

4.2.1.1. Geología........................................................................................28
4.2.1.2. Geomorfología..............................................................................29
4.2.1.3. Hidrología......................................................................................30
4.2.1.4. Geotecnia......................................................................................32
4.2.2. Del Sistema de Gestión del Vertimiento al Medio...............................34
4.2.2.1. Suelos, Cobertura y Usos del Suelo.............................................34
4.2.2.2. Calidad del Agua...........................................................................35
4.2.2.3. Usos del Agua...............................................................................37
4.2.2.4. Hidrogeología................................................................................38
4.3. Medio Biótico.............................................................................................41
4.3.1. Ecosistemas Acuáticos........................................................................41
4.3.1.1. Perifiton.........................................................................................42
4.3.1.2. Bentos...........................................................................................43
4.3.1.3. Comunidad Íctica..........................................................................43
4.3.2. Ecosistemas Terrestres.......................................................................45
4.4. Medio Socioeconómico.............................................................................48
4.4.1. Dimensión Demográfica......................................................................48
4.4.2. Dimensión Económica.........................................................................51
5. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO.............................................53
5.1. Identificación y Determinación de la Probabilidad de Ocurrencia y/o
Presencia de una Amenaza.................................................................................54
5.1.1. Amenazas Naturales del Área de Influencia.......................................55
5.1.2. Amenazas Operativas o Amenazas Asociadas a la Operación del
Sistema de Gestión del Vertimiento.................................................................57
5.1.3. Amenazas por Condiciones Socio-culturales y de Orden Público......59
5.2. Consolidación de los Escenarios de Riesgo.............................................60
5.2.1. Probabilidad de Ocurrencia de las Amenazas....................................61
5.3. Identificación y Análisis de la Vulnerabilidad............................................61
5.3.1. Nivel de Amenaza................................................................................66
5.3.2. Nivel de Exposición.............................................................................68
5.3.3. Valoración del Riesgo..........................................................................70
6. PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE
GESTIÓN DEL VERTIMIENTO...............................................................................72
7. PROCESO DE MANEJO DEL DESASTRE.....................................................76
7.1. Preparación Para la Respuesta................................................................77
7.1.1. Plan Estratégico...................................................................................77
7.1.1.1. Esquema Organizacional para la Prevención y Atención de
Emergencias y sus Funciones......................................................................78
7.1.1.2. Conformación de Brigadas...........................................................81

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

7.1.1.3. Comunicaciones............................................................................87
7.1.1.4. Entrenamiento y capacitación del personal para atender eventos,
incidentes y/o desastres...............................................................................89
7.1.1.5. Equipo mínimo de respuesta inmediata ente eventos e incidentes.
91
7.1.2. Plan Operativo.....................................................................................92
7.1.2.1. Atención de la Emergencia...........................................................93
7.1.2.2. Niveles de Alerta...........................................................................94
7.1.2.3. Organización de Respuesta..........................................................95
7.1.2.4. Organización del Comité Corporativo de Manejo de Crisis..........98
7.1.2.5. Procedimientos Para Coordinadores de Área..............................98
7.1.2.6. Plan de Evacuación....................................................................101
7.1.2.7. Procedimiento para el Grupo de Primeros Auxilios Procedimiento
general 105
7.1.2.8. Procedimiento Para Vehículos....................................................105
7.1.2.9. Sistema de comunicación y alarma............................................106
7.1.3. Plan Informativo.................................................................................106
7.1.3.1. Inventario de recursos.................................................................106
7.1.3.2. Modelo de Formatos Utilizados..................................................108
7.1.3.3. Banco de Documentos................................................................109
7.1.3.4. Sistema de Registro de Información (Matriz de Datos y de Manejo
de Información)...........................................................................................110
7.2. Preparación para la Recuperación Pos-desastre...................................111
7.2.1. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.............................112
7.3. Ejecución de la Respuesta y la Respectiva Recuperación....................114
8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.........................115
9. DIVULGACIÓN DEL PLAN............................................................................116
10. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN...............................................117
11. PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN
118
12. ANEXOS.....................................................................................................119
12.1. Glosario de Términos............................................................................119
12.2. Planos...................................................................................................120
12.3. Formatos y Matrices del Plan Informativo............................................121
12.4. Bibliografía............................................................................................133

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas...........................13


Tabla 2. Criterios para la calificación de vulnerabilidad..........................................14
Tabla 3. Niveles de amenaza..................................................................................14
Tabla 4. Criterios para calificar la exposición..........................................................15
Tabla 5. Determinación del nivel de riesgo.............................................................15
Tabla 6. Definición del nivel de riesgo.....................................................................16
Tabla 7. Caracterización de las aguas residuales industriales de la EDS..............18
Tabla 8. Aguas residuales industriales – Parámetros de cumplimiento Resolución
0631 de 2015 Art. 11, 15 y 16 para vertimiento en aguas superficiales..........23
Tabla 9. Calculo de carga contaminante................................................................25
Tabla 10. Susceptibilidad al deslizamiento.............................................................33
Tabla 11. Caracterización fisicoquímica y bacteriológica del rio Fonce en la
localidad de San Gil..........................................................................................37
Tabla 12. Especies ícticas presentes en el área de influencia de la EDS..............44
Tabla 13. Especies de fauna presentes en la zona................................................47
Tabla 14. Distribución de la población urbana y rural de San Gil, año 2011..........48
Tabla 15. Población por género y edades de San Gil en el año 2010...................49
Tabla 16. Organizaciones sociales del municipio de San Gil.................................50
Tabla 17. Identificación de amenazas.....................................................................55
Tabla 18. Amenazas naturales identificadas en el SGV.........................................55
Tabla 19. Amenazas operativas identificadas en el SGV.......................................59
Tabla 20. Amenazas socioculturales y de orden público identificadas en el SGV. 60
Tabla 21. Consolidación de los escenarios de riesgo.............................................60
Tabla 22. Probabilidad de ocurrencia de las amenazas.........................................61
Tabla 23. Calificación del nivel de vulnerabilidad....................................................61
Tabla 24. Nivel de amenaza....................................................................................66
Tabla 25. Valoración del nivel de exposición..........................................................68
Tabla 26. Resultados de la valoración del riesgo....................................................70
Tabla 27. Medida de prevención orientada a la Capacitación y formación para el
adecuado funcionamiento del SGV..................................................................72
Tabla 28. Medida de prevención orientada al desarrollo de mantenimientos e
inspección de los componentes del SGV.........................................................74
Tabla 29. Medida de corrección orientada a la optimización de los procesos de
tratamiento del vertimiento...............................................................................75
Tabla 30. Cronograma ejecución actividades de capacitación y entrenamiento....90
Tabla 31. Recursos humanos y físicos básicos para simulacros............................91
Tabla 32. Kit de contingencias para derrames de hidrocarburos............................92

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 33. Niveles de alerta......................................................................................94


Tabla 34. 7.1.2.4. Organización del Comité Corporativo de Manejo de Crisis.....98
Tabla 35. Inventario de Recursos..........................................................................107
Tabla 36. Preparación básica para la recuperación pos-desastre........................111
Tabla 37. Técnicas de recuperación de suelos contaminados por aguas residuales
........................................................................................................................111
Tabla 38. Principales características de las EDAN...............................................113
Tabla 39. Profesionales que intervinieron en la formulación del PGRMV............118

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la EDS HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS


LTDA.................................................................................................................17
Figura 2. Áreas de influencia del SGV....................................................................28
Figura 3. Cuencas del área de influencia................................................................32
Figura 4. Mapa de suelos de la EDS.......................................................................34
Figura 5. Zonas Hidrogeológicas de Colombia (Vargas N. 2001)...........................39
Figura 6. Unidades Hidroestratigráficas de Colombia (tomado de Vargas N. 2.001)
..........................................................................................................................41
Figura 7. Mapa de Amenazas del área de influencia de la EDS.............................57
Figura 8. Estructura Organizacional Atención Emergencia....................................79
Figura 9. Autoridades nacionales relacionadas con el Plan de Contingencia........88
Figura 10. Niveles orgánicos para la atención de las emergencias en la EDS......96
Figura 11. Diagrama de flujo de la respuesta a un incidente..................................96

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de las aguas industriales


..........................................................................................................................22
Grafica 2. Distribución de población por género y edad.........................................49
Grafica 3. Esquema general para el análisis de riesgos.........................................54

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Toma de muestras y caracterización de las aguas residuales industriales


de la EDS..........................................................................................................20
Foto 2. Aforo volumétrico.........................................................................................20
Foto 3. Estructuras para el tratamiento del agua residual proveniente del lavado de
vehículos...........................................................................................................21
Foto 4. Zona para recolección de aceites usados...................................................22
Foto 5. Sistema de tratamiento final, antes del verter las aguas residuales
industriales al sistema de alcantarillado municipal..........................................26
Foto 6. Aguas del rio Fonce.....................................................................................36

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 44 del Decreto 3930 de 2010, las


personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que desarrollen
actividades industriales, comerciales y de servicios que generen vertimientos a un
cuerpo de agua o al suelo deberán elaborar un Plan de Gestión del Riesgo para el
Manejo de Vertimientos en situaciones que limiten o impidan el tratamiento del
vertimiento. Dicho plan debe incluir el análisis del riesgo, medidas de prevención y
mitigación, protocolos de emergencia y contingencia y lineamientos de
rehabilitación y recuperación.

El Plan de Gestión de Riesgo para el Manejo de Vertimientos– PGRMV, es un


instrumento importante de gestión ambiental para aplicarse en situaciones que
limiten o impidan el tratamiento adecuado del afluente, que incorpora acciones y
procedimientos con el fin de prevenir, mitigar o corregir las posibles fallas que se
puedan presentar en los sistemas de tratamiento de agua residual industrial; es
por tal motivo que dentro de las funciones de Gestión Ambiental de la compañía,
se tiene el compromiso para la puesta en marcha y la implementación del
PGRMV, según los términos de referencia establecidos en la Resolución 1514 de
2012. Cabe resaltar que el artículo 42 del Decreto 3930 de 2010, el cual establece
la documentación para la obtención del permiso de vertimientos, lo solicita como
un requerimiento para poder dar así inicio al trámite para el permiso de
vertimientos y lograr dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente
referente al tema.

2. GENERALIDADES

Un derrame o fuga de hidrocarburos es todo vertimiento o descarga de éstos en el


ambiente, lo que origina que los combustibles escapen del control de quienes los
manipulan. Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su
comportamiento físico es un factor trascendental a considerar para evaluar los
peligros sobre el ambiente. Así, por ejemplo, una vez que ha ocurrido la descarga
o derrame sobre un cuerpo de agua, se forma una capa delgada sobre la
superficie del agua y se producen diversos procesos físicos, químicos y biológicos
que determinan el grado de daño que el hidrocarburo causa al ambiente, el
conocimiento de estos procesos y la interacción que se da entre ellos es esencial
para tomar apropiadas decisiones de respuesta a derrames.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

2.1. Introducción

La Estación de Servicio HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.,


siendo una compañía amigable con el medio ambiente y en miras de una
producción más limpia, vela a diario para mejorar el manejo que se le da a los
residuos líquidos generados en los procesos desarrollados en sus instalaciones,
así mismo cumpliendo con los requisitos legales ambientales en materia de
residuos líquidos.

En este sentido el señor Heliodoro Oliveros Castillo, como propietario del proyecto
“Estación de Servicio HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.”, la
cual tiene como actividad principal el almacenamiento y comercialización de
combustibles líquidos derivados del petróleo (Gasolina Corriente, Extra Y ACPM),
en el municipio San Gil, en un área urbana aledaña a la Vía Nacional que
comunica a Bucaramanga con Bogotá y en zona de influencia directa del Rio
Fonce, aguas abajo de toda captación de recurso para consumo humano,
presenta a consideración el documento denominado PLAN DE GESTIÓN DEL
RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DE LA ESTACIÓN DE
SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.”, el cual se
elabora con base en los términos de referencia emitidos por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la del Decreto 3930 de 2010. Esto
fundamentado en el compromiso ambiental de la compañía, el cual se fundamenta
en principios de sostenibilidad ambiental.

En este documento, se describe las actividades desarrolladas para darle


cumplimiento a la formulación del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos, donde se presentan los programas propuestos, con la finalidad de
minimizar las posibles fallas físicas, funcionales y operacionales que se puedan
generar en los diferentes escenarios (interno-externo) de riesgo, que se puedan
presentar en los Sistemas de Manejo de Aguas Residuales.

2.2. Objetivos

A continuación se describen el objetivo general y los objetivos específicos para el


presente plan de gestión del riesgo de acuerdo a los lineamientos establecidos en
la Resolución 1514 del 31 de agosto de 2012, expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

2.2.1. General

Propender por la seguridad técnica y operacional del sistema de Gestión del


Vertimiento (procesos y flujos de la actividad), para evitar la afectación de las
condiciones ambientales y sociales del área de influencia, ante la ocurrencia de
una descarga en condiciones que impidan o limiten el cumplimiento de la norma
de vertimientos.

2.2.2. Específicos

Identificar, evaluar y priorizar los riesgos del Sistema de Gestión del


Vertimiento hacia el medio y del medio hacia el Sistema, ocasionados por fallas de
funcionamiento del sistema o por condiciones del medio.

Definir acciones de prevención y reducción de los riesgos identificados que


pueden afectar las condiciones ambientales y socioeconómicas del área de
influencia del Sistema de Gestión del Vertimiento.

Definir acciones y procedimientos en el proceso de Manejo del Desastre


(durante la ocurrencia) para las posibles contingencias identificadas y evaluadas,
con base en la priorización de riesgos.

Establecer lineamientos básicos de recuperación de las zonas afectadas


por contingencias, generadas por la ocurrencia de una situación que limite o
impida el tratamiento del vertimiento en condiciones técnicas de descarga,
ocasionadas por fallas en el funcionamiento del sistema o por condiciones del
medio.

2.3. Antecedentes

Como se presenta en la Sección de Geología (4.2.1.1.), Geotecnia (4.2.1.2.) e


Hidrología (4.2.1.3.), en el área de estudio se identificó la existencia de amenazas
naturales por sismicidad y procesos de remoción en masa.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

El área en la cual se localizará el sistema de gestión de vertimiento se encuentra


en la cuenca hidrográfica del Río Fonce, que hace parte de la hoya hidrográfica
del Río Suarez, la cual se ubica al oriente del Departamento de Santander y cubre
una extensión de 9823 Km2. Su caudal medio multianual es de 195 m3/seg.

El uso actual predominante en la cuenca es el agropecuario, con presencia de


cultivos misceláneos pastos manejados y rastrojos, le sigue la actividad forestal
productora – protectora. Existe así mismo una zona de protección que cubre un
pequeño porcentaje de la cuenca, en la cual se encuentran vegetación de páramo
y afloramientos rocosos. Las coberturas identificadas corresponden a Bosque
Secundario, Matorrales y las áreas con dedicación agropecuaria en pastos
naturales, manejados y cultivos (Corporación Autónoma Regional de Santander -
CAS, 2010).

Los mayores conflictos de uso que se presentan porque los usos actuales
exceden la capacidad de soporte de los suelos, disminución de áreas boscosas y
ampliación de la frontera agrícola a través de la potrerización e instalación de
cultivos intensivos, los relictos boscosos se encuentran con gran presión antrópica
y muy intervenidos y en las áreas dedicadas a los cultivos se observan malas
prácticas de manejo (Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS, 2010).

2.4. Alcances

El plan comprende la descripción del sistema de Gestión del Vertimiento y de su


área de influencia, el análisis y la priorización de los riesgos que puede generar el
Sistema de Gestión del Vertimiento al medio, así como los riesgos originados en el
medio que pueden afectar la operación y el funcionamiento del sistema, y las
acciones de reducción del riesgo y manejo del desastre para los riesgos
identificados y priorizados, con el fin de evitar potenciales afectaciones a la
comunidad y a la calidad de los medios receptores (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2012).

El área de influencia delimitada para el presente PGRMV se definió considerando


la posible afectación a los elementos ambientales y sociales por la ocurrencia de
un vertimiento sin tratamiento o en condiciones limitadas de tratamiento
(Resolución 1514 del 2012).

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

El presente plan aplica para las situaciones de riesgo o de emergencia que estén
asociadas exclusivamente con el Sistema de Gestión del Vertimiento del proceso
de almacenamiento y comercialización de combustibles líquidos derivados del
petróleo (Gasolina Corriente, Extra Y ACPM).

2.5. Metodología

La metodología desarrollada por la Consultoría para el análisis de riesgos del


presente plan tuvo en consideración los elementos expuestos por el Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE en la Resolución 004/09
(Metodologías de Análisis de Riesgo, Documento Soporte Guía para Elaborar
Planes de Emergencia y Contingencias) y la metodología desarrollada por
Ecopetrol S.A (2010). A continuación se listan las etapas desarrolladas para el
análisis de riesgos:

2.5.1. Identificación y Determinación de la Probabilidad de Ocurrencia


y/o Presencia de una Amenaza

Una amenaza se describe como la fuente de daño potencial o situación con


potencial para causar una pérdida (ICONTEC, 2004). La fuente de dicho daño
puede ser un fenómeno y/o una actividad humana o natural que tiene el potencial
de causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad
social, económica y/o la degradación ambiental (EIRD, Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres, 2004). Un evento amenazante se considera
cómo la manifestación final de la amenaza, que genera los efectos adversos.

2.5.1.1. Identificación de Amenazas

La identificación de las amenazas para el área de influencia del PGRMV se


desarrolló mediante la caracterización socioambiental del área y la descripción
técnica del proyecto; a través de estas se identificaron las potenciales amenazas
externas (del medio hacia el proyecto) e internas (del proyecto hacia el medio) que
se puedan presentar durante el desarrollo del proyecto.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

2.5.1.2. Consolidación de los Escenarios del Riesgo

La consolidación de los escenarios de riesgo tiene como objetivo determinar qué


elementos serían vulnerables a sufrir efectos adversos por la manifestación de una
amenaza. Para esto se identificaron tanto los elementos vulnerables del sistema
de gestión del vertimiento, cómo los elementos vulnerables de los medios
afectables por la construcción y operación del sistema.

2.5.1.3. Estimación de la Probabilidad de Ocurrencia

Se relaciona con la cantidad de veces por unidad de tiempo que el evento


amenazante se puede manifestar alterando las condiciones operativas del
proyecto. Una vez identificadas las amenazas, se estimó la probabilidad de
ocurrencia en función de la escala que se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 1. Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas


PUNTO PROBABILIDA OCURRENCIA
GRADO DESCRIPCIÓN
S D CASOS
Muy Posibilidad de ocurrencia alta Más de 1 evento
5 Frecuente
Alta reiterativamente al mes
Posibilidad de ocurrencia Hasta 1 evento
4 Alta Probable media, se presenta alguna cada 6 meses
veces
Posibilidad de ocurrencia Hasta 1 evento al
3 Media Ocasional media, se presenta alguna año
veces
Posibilidad de ocurrencia baja, Hasta 1 caso
2 Baja Remoto
se presenta esporádicamente cada 5 años
Posibilidad de ocurrencia baja, Hasta 1 caso
Muy
1 Improbable se presenta en forma cada 10 años o
Baja
excepcional más
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

2.5.2. Identificación y Análisis de la Vulnerabilidad

La vulnerabilidad corresponde a la predisposición de sufrir pérdidas o daños de los


seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
ambientales, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
eventos peligrosos (artículo 4º Ley 1523 de 2012).

La vulnerabilidad se asocia directamente con las consecuencias que tiene la


manifestación del evento amenazante sobre los elementos vulnerables; en la

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 2 se muestran los niveles establecidos por la metodología para la


clasificación de las consecuencias.

2.5.2.1. Niveles de consecuencias

Los niveles de consecuencia o vulnerabilidad se evaluaron en diferentes ámbitos:


los efectos potenciales a la integridad física, los efectos económicos, ambientales
y sociales (se involucró la imagen institucional y percepción de la empresa en el
análisis). En la Tabla 2 se muestran los criterios utilizados.

Tabla 2. Criterios para la calificación de vulnerabilidad


DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS VULNERABLES PUNTOS
NIVEL LESIONES DAÑO PÉRDIDAS
IMAGEN
PERSONALES AMBIENTAL MATERIALES*
Una o Más Contaminación Catastrófica
Muy alto Internacional 5
fatalidades irreparable > o = 20%
Incapacidad Grave
Contaminación
Alto permanente Entre el 10% y el Nacional 4
mayor
(Parcial o total) 20%
Incapacidad Severo
Contaminación
Medio temporal (>1 Entre el 5% y el Regional 3
localizada
día) 10%
Efecto menor o Importante
Bajo Lesiones leves Local 2
leve Entre el 3% y el 5%
Muy Marginal Al interior de la
Ninguna lesión Ningún efecto 1
Bajo < 3% empresa
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015). Adaptado de [ CITATION Eco08 \l 9226 ].
* Porcentajes con relación al valor total de las instalaciones de la empresa.

2.5.2.2. Nivel de Amenaza

El nivel de amenaza hace referencia a la relación entre la probabilidad de


ocurrencia de un evento amenazante y las consecuencias potenciales del mismo
sobre los elementos vulnerables. Para identificar el nivel de amenaza se aplicó la
siguiente ecuación.

((Probabilidad ×Consecuencia)/25)×100 =Nivel de Amenaza

Con el fin de interpretar los resultados de la ecuación anterior, se realizó una


categorización de los niveles de amenaza, dando como resultados los cinco (5)
niveles mostrados en la Tabla 3.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 3. Niveles de amenaza


NIVEL DESCRIPCIÓN PUNTOS
Amenazas con muy alta probabilidad de ocurrencia y consecuencias
Muy alto 5
altamente significativas. Valores entre el 81% y el 100%
Amenazas con alta probabilidad de ocurrencia y consecuencias
Alto 4
significativas. Valores entre el 61% y el 80%
Amenazas con probabilidad moderada de ocurrencia y
Medio 3
consecuencias moderas. Valores entre el 36% y el 60%
Amenazas con probabilidad baja de ocurrencia y consecuencias
Bajo 2
baja. Riesgo entre el 11% y el 35%
Amenazas con probabilidad muy baja de ocurrencia y sin
Muy Bajo 1
consecuencias. Valores menores o iguales al 10%
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

2.5.2.3. Nivel de exposición

Posteriormente, para determinar el nivel de riesgo se tuvo en cuenta el nivel de


exposición entre las amenazas y los elementos vulnerables. El nivel de exposición
se valoró de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla 4.

Tabla 4. Criterios para calificar la exposición


NIVEL DE EXPOSICIÓN
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Permanent El elemento amenazante está presente en todo momento o
4
e muchas veces en un día.
El elemento amenazante está presente con frecuencia o varias
3 Frecuente
veces en la semana.
El elemento amenazante está presente ocasionalmente o
2 Ocasional
varias veces al mes.
1 Esporádico El elemento amenazante no se presenta casi nunca.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

2.5.3. Análisis del nivel de riesgo

Con el fin de categorizar los escenarios de riesgo identificados, se utilizó el nivel


de amenaza y el nivel de exposición para identificar el nivel de riesgo que
representa cada escenario, aplicando la relación que se muestra en la Tabla 5.

La categorización de los diferentes escenarios de riesgo permitió establecer el


marco para desarrollar los lineamientos para la reducción del riesgo y las medidas
a tener presente para el manejo de un eventual incidente.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 5. Determinación del nivel de riesgo


NIVEL DE EXPOSICIÓN
NIVEL DE
Permanente Frecuente Ocasional Esporádico
AMENAZA
4 3 2 1

Muy alto 5 MA A A M
Alto 4 A A M B
Medio 3 M M B MB
Bajo 2 B B MB MB
Muy Bajo 1 MB MB MB MB
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015). Modificado de [ CITATION Eco08 \l 9226 ].

Los resultados se enmarcaron de acuerdo a los niveles de riesgo que se listan en


la Tabla 6.

Tabla 6. Definición del nivel de riesgo


NIVEL INTERPRETACIÓN
Riesgo intolerable para asumir, requiere buscar alternativa y decide la
Muy Alto
Gerencia si se desarrolla o no la actividad.
Si se decide realizar la actividad, deberá implementarse previamente un
Alto tratamiento especial en cuanto al nivel de control (Demostrar control de
riesgo). Gerencia involucrada en decisión e investigación de incidentes.
Se deben tomar medidas para reducir el riesgo a niveles
Medio
razonablemente prácticos, debe demostrarse el control del riesgo.
Discutir y gestionar mejora de los sistemas de control y de calidad
Bajo establecidos (permisos, ATS, procedimientos, lista de chequeo,
responsabilidades y competencias, EPP, etc.).
Muy Bajo Riesgo muy bajo, usar sistemas de control y calidad establecidos.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015). Modificado de [ CITATION ECO121 \l 9226 ].

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL SISTEMA


DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO.

3.1. Localización del Sistema de Gestión del Vertimiento

La Estación de Servicio HOC SRA. E HIJOS LTDA., proyecto para el cual se


elabora el presente Plan, es propiedad del señor HELIODORO OLIVEROS
CASTILLO SRA E HIJOS, con NIT 800145792-1, localizada en la Avenida
Santander No. 20-60, casco urbano del municipio San Gil, departamento
Santander.

La Estación de Servicio, se encuentra ubicada geográficamente en las


coordenadas:

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Norte: 06°33’18.89”
Oeste: 73°08’32.29”

Se encuentra ubicada en forma adyacente al paso urbano de la vía de carácter


nacional que comunica a Bucaramanga con Bogotá y esta referenciada con el
Código 45 A por el INVIAS.

En las imágenes que se presentan a continuación (fuente Google Earth), se


aprecia más en detalle la localización de la EDS HOC SRA. E HIJOS LTDA.

Figura 1. Localización de la EDS HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

3.2. Componentes y Funcionamiento del Sistema de Gestión del


Vertimiento (Anexo 12.3, Matriz Informativa, Elementos de Control
Ambiental en la Estación)

Para la empresa EDS HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA., se


solicita permiso de vertimientos industriales que provendrán de las instalaciones
de la estación de servicios en general. Las aguas residuales domesticas
provenientes del área administrativa y de los baños públicos serán vertidas
directamente al sistema de alcantarillado, por medio de un sistema de tuberías de
PVC sanitaria.

No se harán vertimientos directos a cursos de agua en ninguna de las


instalaciones de la EDS, todos los vertimientos se conducirán al sistema de
alcantarillado municipal, el cual conduce las aguas residuales hacia el río Fonce,
en el punto de descarga ubicado sobre el puente Gómez Silva en la coordenada
plana N: 1217343, E: 1102555, m.s.n.m: 1079. Las aguas industriales
provenientes del lavado de automóviles, de las zonas de distribución y
almacenamiento de combustible, centro de lubricación o del sistema de
escorrentía superficial contaran con un pretratamiento antes de ser vertidas al
sistema de alcantarillado municipal.

4.2.1. Caracterización de las Aguas y sus Peligros Asociados

Para conocer el tipo de contaminación es necesario llevar a cabo una


caracterización del agua residual, la cual proporciona una amplia variedad de
información sobre el tipo y la concentración de los contaminantes. Los parámetros
que deberán ser analizados, a parte de los generales como pH y conductividad,
serán los que den idea del contenido de materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y
fósforo), sólidos en suspensión, alguno relacionado con la toxicidad de las aguas
residuales en relación a los microorganismos, además de los más específicos y
relacionados con el tipo de actividad que genera el efluente (metales,
tensioactivos, sulfatos, cianuros, etc.).

Tabla 7. Caracterización de las aguas residuales industriales de la EDS


Parámetro Unidades Resultado
pH Unid. de pH 7,59
DQO mg/l O2 453,12
DBO5 mg/l O2 180
Sólidos suspendidos totales (SST) mg/l 2756
Sólidos sedimentables (SS) ml/l 0,18

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Parámetro Unidades Resultado


Grasas y aceites mg/l <3,7
Compuestos Semivolátiles Fenólicos mg/l <0,007
Fenoles totales mg/l <0,1
Sustancias Activas de Azul de Metileno (SAAM) mg/l 0,12
Hidrocarburos totales mg/l <3,6
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) mg/l 5,3
BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno) mg/l <0,1
Compuestos Orgánicos Halogenados Absorbibles
mg/l <0,1
(AOX)
Ortofosfatos (P-PO43-) mg/l 1,1
Fosforo Total mg/l 2,1
Nitratos (N-NO3) mg/l <0,05
Nitritos (N-NO2) mg/l 0,009
Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) mg/l 0,5
Nitrógeno Total (N) mg/l 12,8
Cianuro Total (CN-) mg/l <0,011
Cloruros (CL-) mg/l 7
Fluoruros (F-) mg/l <0,1
Sulfatos (SO42-) mg/l 29
Sulfuros (S2-) mg/l <1,0
Aluminio (Al) mg/l <1,0
Arsénico (As) μg/l <0,98
Bario (Ba) mg/l <0,5
Boro (Bo) mg/l 0,21
Cadmio (Cd) mg/l <0,01
Cinc (Zn) mg/l 0,25
Cobalto (Co) mg/l <0,001
Cobre (Cu) mg/l 0,19
Cromo (Cr) mg/l <0,05
Estaño (Sn) mg/l <1,0
Hierro (Fe) mg/l 0,34
Mercurio (Hg) mg/l <0,15
Níquel (Ni) mg/l 0,14
Plata (Ag) mg/l <0,047
Plomo (Pb) mg/l 0,098
Selenio (Se) mg/l <0,37
Vanadio (V) mg/l <0,8
Acidez Total mg/l CaCO3 <5
Alcalinidad Total mg/l CaCO3 130
Dureza Cálcica mg/l CaCO3 81
Dureza Total mg/l CaCO3 84
436 nm <2,9
Color Real (medidas de absorbancia a las siguientes
m-1 525 nm <1,8
longitudes de onda: 436 nm, 525 nm y 620 nm)
620 nm <1,8
Temperatura ºC 24,58
Fuente: Caracterización de vertimientos de la EDS, realizada por la empresa VINGS Soluciones
Ambientales, diciembre de 2016.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Foto 1. Toma de muestras y caracterización de las aguas residuales industriales de la EDS

Según caracterización realizada el día 09 de Diciembre del 2016, el caudal


promedio horario es de 0,16 L/s y tiene una duración de 24 horas 1. En la Tabla 7
se presentan los resultados de los monitoreos realizados.

Foto 2. Aforo volumétrico

4.2.2. Unidades de Tratamiento

El sistema de tratamiento garantizará que las aguas residuales a ser vertidas en el


alcantarillado municipal cumplan con los criterios establecidos por el Decreto 1594
de 1984, o por la normatividad vigente relacionada.

3.2.2.1. Aguas Industriales

1
Caracterización de vertimientos de la EDS HOC SRA. E HIJOS LTDA, realizada por la empresa
VINGS Soluciones Ambientales, diciembre de 2016.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Lavado: En esta zona se localiza un área descubierta destinada al lavado de todo


tipo de automotores, dotada de rampa y rejilla perimetral en su parte más baja,
sedimentador y trampa de grasas para recoger el agua residual originada en la
actividad y tratarla previo a su disposición final al sistema de alcantarillado
municipal. El agua resultante del secado de lodos será conducida a las
estructuras sedimentadoras y posteriormente al alcantarillado.

Foto 3. Estructuras para el tratamiento del agua residual proveniente del lavado de vehículos

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Grafica 1. Diagrama de flujo del proceso de tratamiento de las aguas industriales

Centro de lubricación: En este sector de la EDS, se localiza un área cubierta y


dotada con su respectiva fosa para facilitar la ejecución de la actividad. Igualmente
cualquier tipo de residuo líquido que se genere en esta área se dispone al sistema
de tratamiento de aguas residuales aceitosas provistas para el lavadero de
automotores.

3.2.2.2. Aguas de Escorrentía

Las aguas de escorrentía contaminadas se manejaran a través de cunetas y serán


enviadas a los sistemas ya mencionados como trampas de grasa y desarenadores
para su posterior vertimiento al alcantarillado municipal.

3.2.2.3. Aceites Lubricantes Residuales

Foto 4. Zona para recolección de aceites usados

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Los aceites provenientes del mantenimiento de los automotores y equipos que sea
realizado en la EDS serán entregados a terceros que cuenten con la licencia para
su tratamiento y disposición final.

3.2.2.4. Análisis del Sistema de Tratamiento.

El sistema inicia con una (1) rejilla de captación seguida también de un


desarenador minimizando gran parte de sólidos, a continuación se encuentra un
(1) sedimentador complementando la retención de sólidos, sucesivamente
localizamos una trampa grasas y para finalizar un filtro siendo esta la estructura
que dirige el residuo liquido hacia el alcantarillado público

En la siguiente tabla se hace una comparación de los resultados obtenidos en la


caracterización del efluente del sistema de tratamiento con los parámetros
fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales de Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) al alcantarillado público 2.

Tabla 8. Aguas residuales industriales – Parámetros de cumplimiento Resolución 0631 de 2015 Art. 11,
15 y 16 para vertimiento en aguas superficiales
Limite Cumplimient
Parámetro Unidades Resultado
Permisible o
pH Unid. de pH 5,0 a 9,0 7,59 Cumple
DQO mg/l O2 270 453,12 No Cumple
DBO5 mg/l O2 90 180 No Cumple
Sólidos suspendidos totales
mg/l 75 2756 No Cumple
(SST)
Sólidos sedimentables (SSED) ml/l 1,5 0,18 Cumple
Grasas y aceites mg/l 22,5 <3,7 Cumple
Compuestos Semivolátiles
mg/l AR* <0,007 Cumple
Fenólicos
Fenoles totales mg/l 0,2 <0,1 Cumple
Sustancias Activas de Azul de
mg/l AR 0,12 Cumple
Metileno (SAAM)
Hidrocarburos totales mg/l 10 <3,6 Cumple
Hidrocarburos Aromáticos
mg/l AR 5,3 Cumple
Policíclicos (HAP)
BTEX (Benceno, Tolueno,
mg/l AR <0,1 Cumple
Etilbenceno, Xileno)
Compuestos Orgánicos
mg/l AR <0,1 Cumple
Halogenados Absorbibles (AOX)
Ortofosfatos (P-PO43-) mg/l AR 1,1 Cumple
Fosforo Total mg/l AR 2,1 Cumple
Nitratos (N-NO3) mg/l AR <0,05 Cumple
Nitritos (N-NO2) mg/l AR 0,009 Cumple
Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) mg/l AR 0,5 Cumple
2
Resolución 0631 de 2015, Art. 11, 15 y 16.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Limite Cumplimient
Parámetro Unidades Resultado
Permisible o
Nitrógeno Total (N) mg/l AR 12,8 Cumple
Cianuro Total (CN-) mg/l 0,1 <0,011 Cumple
Cloruros (CL-) mg/l 250 7 Cumple
Fluoruros (F-) mg/l 5,0 <0,1 Cumple
Sulfatos (SO42-) mg/l 250 29 Cumple
Sulfuros (S2-) mg/l 1,0 <1,0 Cumple
Aluminio (Al) mg/l AR <1,0 Cumple
Arsénico (As) mg/l 0,1 <0,98 Cumple
Bario (Ba) mg/l 1,0 <0,5 Cumple
Boro (Bo) mg/l AR 0,21 Cumple
Cadmio (Cd) mg/l 0,01 <0,01 Cumple
Cinc (Zn) mg/l 3,0 0,25 Cumple
Cobalto (Co) mg/l 0,1 <0,001 Cumple
Cobre (Cu) mg/l 1,0 0,19 Cumple
Cromo (Cr) mg/l 0,1 <0,05 Cumple
Estaño (Sn) mg/l 2,0 <1,0 Cumple
Hierro (Fe) mg/l 1,0 0,34 Cumple
Mercurio (Hg) mg/l 0,002 <0,15 Cumple
Níquel (Ni) mg/l 0,1 0,14 No Cumple
Plata (Ag) mg/l 0,2 <0,047 Cumple
Plomo (Pb) mg/l 0,1 0,098 Cumple
Selenio (Se) mg/l 0,2 <0,37 Cumple
Vanadio (V) mg/l 1,0 <0,8 Cumple
Acidez Total mg/l CaCO3 AR <5 Cumple
Alcalinidad Total mg/l CaCO3 AR 130 Cumple
Dureza Cálcica mg/l CaCO3 AR 81 Cumple
Dureza Total mg/l CaCO3 AR 84 Cumple
Color Real (medidas de 436 nm <2,9 Cumple
absorbancia a las siguientes 525 nm <1,8 Cumple
m-1 AR
longitudes de onda: 436 nm, 525
620 nm <1,8 Cumple
nm y 620 nm)
Temperatura ºC 40 24,58 Cumple
Fuente: Grupo Consultor.
*Análisis y Reporte.

El sistema en general presenta niveles aceptables de remoción de carga


contaminante, sin embargo, los parámetros DBO 5, DQO, SST y Níquel estuvieron
por encima de los valores establecidos por la normatividad, lo que demuestra que
la capacidad de eficiencia del sistema no es óptimo y se recomienda implementar
mejoras que reflejen calidad en el vertimiento.

Las bajas concentraciones de sólidos sedimentables indican que el proceso de


sedimentación del sistema se encuentra funcionando correctamente, lo que
prueba que el tiempo de retención hidráulica del sistema de tratamiento es el
adecuado para este parámetro.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Calculo de carga contaminante3.


Para hallar el valor de carga contaminante a cada parámetro analizado, se tuvo en
cuenta el artículo 3 del capítulo 2 del decreto número 2667 de 21 de diciembre del
2012.

CC= Q x C x 0,0036 x t

Tabla 9. Calculo de carga contaminante


Carga Contaminante
Parámetro
Kg/Día
DBO5 2,4883
DQO 6,2639
SST 38.0989
Fuente: Caracterización de vertimientos de la EDS, realizada por la empresa VINGS Soluciones
Ambientales, diciembre de 2016.

3.2.3. Transporte y Disposición Final del Vertimiento

El transporte de las aguas residuales se realiza desde los sitios de generación


hasta las trampas de grasas, desarenadores y al sistema de tratamiento de agua
residual mediante líneas de flujo destinadas para tal fin. Se evitará la mezcla de
las aguas residuales industriales con las aguas de escorrentía, mediante la
canalización por separado de las mismas.

3
Caracterización de vertimientos de la EDS HOC SRA. E HIJOS LTDA, realizada por la empresa
VINGS Soluciones Ambientales, diciembre de 2016.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Foto 5. Sistema de tratamiento final, antes del verter las aguas residuales industriales al sistema de
alcantarillado municipal

Luego del tratamiento, se dispone el agua residual ya tratada al sistema de


alcantarillado municipal; el agua es transportada desde el sitio de tratamiento
hasta los lugares de disposición final mediante un sistema de líneas de flujo en
tubería PVC sanitaria.

3.2.4. Seguimiento de las Aguas Residuales Industriales

Se realizará el seguimiento del mantenimiento y manejo de las baterías


sanitarias y de la adecuada disposición de aguas negras por parte de la
empresa, en cuanto a las aguas residuales grises que se generen se realizará el
seguimiento de la correcta disposición al sistema de alcantarillado. En el caso de
las aguas residuales industriales, se hará seguimiento del funcionamiento de los
canales perimetrales de las áreas de servicio antes descritas, a los desarenadores
y de las trampas de grasas.

Además, para la determinación del estado ambiental de las aguas y comunidades


hidrobiológicas de las corrientes del área de influencia de la EDS, y con el objeto
de verificar que las actividades de la empresa no ocasionen el deterioro de las
fuentes hídricas, se monitorearán puntos, con la colaboración de la administración
municipal, donde se encuentran ubicados los vertimientos del alcantarillado
municipal. En cada uno de los puntos se tomarán muestras de agua para análisis
fisicoquímicos e hidrobiológicos.

Las aguas residuales no tendrán peligros asociados considerables, dado que los
procesos industriales que podrían generarlas corresponderían a las aguas

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

generadas en zonas de almacenamiento y comercialización de combustibles


líquidos derivados del petróleo, en las cuales se espera una mínima producción.

Aunque, como ya se mencionó, hay que hacer algunos ajustes a los sistemas de
tratamiento empleados, para disminuir las cargas contaminantes relacionadas con
los parámetros de DBO5, DQO, SST y Níquel, los cuales están por encima de los
valores permisibles.

4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Esta caracterización está orientada a la identificación de las amenazas que ofrece


el medio al proyecto (amenazas naturales, socioculturales y de orden público), las
resultantes de la operación del sistema (amenazas operativas) y sus efectos sobre
los elementos sociales y ambientales que sean vulnerables (Resolución 1514 del
2012).

4.1. Área de Influencia

En la Figura 1 se presentan las áreas de influencia correspondientes al SGV. Se


considera que el área de influencia está conformada de la siguiente forma:

Vertimiento al alcantarillado municipal: El área de influencia para este vertimiento


comprende el área delimitada por la EDS, la infraestructura vial (especialmente
conformada por la vía nacional), viviendas residenciales y comerciales aledañas a
la estación de servicio y el tramo de alcantarillado existente desde la estación
hasta el punto de vertimiento sobre el un drenaje natural (rio Fonce). Se tuvo en
cuenta una distancia de un (1) km aguas abajo del punto de vertimiento, dado que
en este tramo se estima que se asimila en su totalidad el vertimiento por el cuerpo
receptor, considerando que se vierten bajo los límites permisibles de la norma.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Figura 2. Áreas de influencia del SGV

4.2. Medio Abiótico

4.2.1. Del Medio al Sistema

4.2.1.1. Geología

La Geología existente dentro de la delimitación del área de influencia y de


conformidad con lo establecido por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial -
PBOT de San Gil, se identifica en gran parte la Formación Paja (Kip), y en la
restante se encuentra la unidad denominada Qd perteneciente a depósitos
aluviales cuaternarios con rocas sedimentarias angulares e igualmente
corresponden coluviones, talud y derrumbes.

La formación paja fue descrita inicialmente por O. O. Wheeler. (Morales, 1958),


refiriéndose a una sucesión de Shale negros, ligeramente calcáreos y micáceos,

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

un espesor entre 125 y 625 m su Nombre se deriva de la quebrada La Paja,


situada entre Bucaramanga y San Vicente De Chucurí.

En el municipio de San Gil se reconoció en las veredas: Cucharo, Volador, Ojo de


Agua, Casco Urbano, El Jobito y Bejarana Bajo. Esta formación está conformada
por capas de Shales Negros y rojizos, ligeramente calcáreos y micáceos. Los
niveles interiores de esta formación contienen concreciones de caliza de hasta de
30 cm. La Formación Paja suprayace al sur a la Formación Ritoque y cuando esta
unidad se acuña o cambia de facie, se pone en contacto normal con las calizas de
Rosablanca.

El límite superior con la Formación Tablazo es conforme y bien definido. La edad


se considera Hauteriviano - Aptiano superior, Etayo, F. (1968)1.

La identificación de la geología correspondiente al área de influencia de la EDS se


presenta en el Anexos 12.2, (mapa Geológico).

Amenaza Sísmica Y Fallas Geológicas

En Santander la actividad sísmica está bien definida en el denominado “Nido” o


“Enjambre Sísmico de Bucaramanga". Su epicentro está ubicado a 150 km de
profundidad y a 50 km al sur de Bucaramanga entre las poblaciones de Umpalá y
Cepitá, en el Cañón del Chicamocha. Registra un promedio diario de 85 sismos de
baja magnitud en la escala de Richter. Es catalogado como el primero en actividad
permanente en todo el mundo.

En cuanto a la identificación de fallas geológicas se puede determinar que el área


de influencia de la EDS no es afectada por fallas de acuerdo con la revisión de
información oficial (PBOT San Gil).

4.2.1.2. Geomorfología

Dentro de la delimitación del área de influencia de la EDS y de conformidad con lo


dispuesto en el PBOT de San Gil, se identifican las siguientes unidades
morfológicas:

Unidades de Origen Denudacional

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Colinas y Pendientes Denudacionales (D-2)


Se compone de Pendientes moderadamente empinadas a empinadas, topografía
rizada a colinada, moderadamente a severamente disectadas, se encuentra hacia
la parte sur del área de influencia sobre el margen izquierdo de la vía.

Colinas y Montañas Denudacionales (D-3)


Se compone de Pendientes empinadas a muy empinadas, topografía colinada a
montañosa moderadamente a severamente disectadas, se encuentra hacia la
parte norte del área de influencia hacia el margen derecho de la vía y tiene
influencia sobre elementos vulnerables compuestos por estructuras fijas como
viviendas, vías, redes eléctricas, redes de acueducto y alcantarillado entre otras.

Depósitos de Laderas (D-7)


Pendientes cercanas a la horizontal a suavemente empinadas. Topografía
ondulante. Ligeramente a Suavemente disectada, se encuentra hacia la parte más
distal hacia el sur pero fuera del área de influencia.

Unidades de Origen Fluvial

Lechos Fluviales (F-1)


Se describen como aproximadamente planos, de topografía irregular, con
variación de la portada de agua y con áreas de acumulación y erosión. Para el
área de influencia de la EDS HOC SRA E HIJOS LTDA esta unidad corresponde
al Río Fonce y se presenta sobre el margen Nor-Este.

La representación de todas las unidades morfológicas presentes dentro del área


de influencia de la EDS se pueden ver en el Anexos 12.2 (Mapa Geomorfológico).

4.2.1.3. Hidrología

Esta temática se realizó acorde con la Cartografía existente del municipio de San
Gil, que hace parte del Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT Vigente de
esta localidad.

La caracterización hidrológica está orientada a la identificación de fenómenos


hidrológicos (inundaciones, avenidas torrenciales) que puedan afectar la normal
operación del Sistema de Gestión del Vertimiento.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

En el área todas las corrientes son de montaña y es poco usual asociarles


fenómenos de inundación, éstos se presentan en la parte baja de las cuencas,
zonas que están fuera del área de influencia del sistema de gestión del
vertimiento. Por otro lado las avenidas torrenciales son un fenómeno que se
presenta en las principales corrientes de la zona, como su nombre lo indica por el
carácter torrencial de las éstas corrientes, eventualmente se podrían presentar
anegamientos de las áreas más planas por fenómenos de lluvias extremas.

La resolución 1514 de 2012 resalta que es importante considerar que el criterio


para desarrollar el aspecto hidrológico está dado por la localización y el nivel de
exposición del Sistema de Gestión del Vertimiento, en referencia al fenómeno
hidrológico que pueda afectar su normal operación. Siendo así, la ubicación del
sistema de gestión de vertimiento para este caso propicia una mínima exposición
del sistema a este tipo de fenómenos.

La EDS está ubicada a una distancia aproximada de 137, 5 metros del cauce de la
principal fuente hídrica (Rio Fonce) y por ende fenómenos naturales de avenidas
torrenciales no podrían afectar el sistema de forma significativa. Así mismo, cuenta
con un sistema de manejo de agua superficial que permite la conducción de aguas
lluvias por medio de canaletas, lo que previene las inundaciones y por ende la
exposición del sistema de tratamiento de agua residual a este fenómeno.

Adicionalmente, la descarga se realiza hacia el sistema de alcantarillado de la


localidad, por ende un fenómeno natural como la avenida torrencial tendría el
potencial, en el peor de los casos, de afectar la línea de flujo de agua residual ya
tratada, lo que se consideraría un daño menor al sistema.

En la Figura 3 se relacionan las cuencas del área de influencia (para mayor detalle
remitirse al mapa de Cuencas en el Anexos 12.2).

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Figura 3. Cuencas del área de influencia

4.2.1.4. Geotecnia

La zonificación geotécnica del área de estudio consiste en la división del terreno


en zonas geotécnicamente homogéneas, clasificadas de acuerdo con las
condiciones de estabilidad que pueden afectar la operación de la EDS.

Se utilizó el método Mora-Vahrson (Mora et al., 2002 4), el cual permitió obtener
una zonificación geotécnica de la susceptibilidad del terreno a deslizarse,
mediante la combinación de la valoración y peso relativo de diversos indicadores
morfodinámicos. Esta metodología se implementó en el sistema de información
geográfica (SIG). Las variables utilizadas en el análisis fueron geología:
cartografía de los depósitos y litologías presentes, mapa geomorfológico, la
humedad del suelo, actividad sísmica y la precipitación.

4
Mora, R., Chaves, J. & Vázquez, M., 2002: Zonificación de la Susceptibilidad al Deslizamiento:
Resultados obtenidos para la Península de Papagayo mediante la modificación del método Mora-
Vahrson (Mora, R., Vahrson & Mora, S., 1992). Servicios Especializados de Laboratorio de Suelos
y Rocas, FUNDEVI 0960-00, Vicerrectoría de Investigación 113-A0827, Escuela Centroamericana
de Geología, Universidad de Costa Rica.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

La determinación de la susceptibilidad al deslizamiento, permitió establecer cinco


categorías: Muy baja (1), mediana (2), media (3), alta (4) y muy alta (5). Estas
categorías se describen en la Tabla 10:

Tabla 10. Susceptibilidad al deslizamiento


Cla Rango Descripci Característi
se ón ca
Sectores estables, no se requieren medidas
correctivas. Se debe considerar la influencia de los
Muy baja sectores aledaños con susceptibilidad de moderada
I 0 – 5.0 a muy alta. Sectores aptos para usos urbanos de
alta densidad y ubicación de edificios
indispensables como hospitales, centros
educativos, estaciones de policía, bomberos, etc.
Sectores estables que requieren medidas
correctivas menores, solamente en caso de obras
de infraestructura de gran envergadura. Se debe
considerar la influencia de los sectores aledaños
Baja
6.0 – con susceptibilidad de moderada a muy alta.
II Sectores aptos para usos urbanos de alta
10.0
densidad y ubicación de edificios indispensables
como hospitales, centros educativos, estaciones
de policía, bomberos, etc. Los sectores con
rellenos mal compactados son de especial
cuidado.
No se debe permitir la construcción de
infraestructura si no se realizan estudios
geotécnicos y se mejora la condición del sitio. Las
Moderada
mejoras pueden incluir: movimientos de tierra,
III 11 - 55 estructuras de retención, manejo de aguas
superficiales y subterráneas, bioestabilización de
terrenos, etc. Los sectores con rellenos mal
compactados son de especial cuidado.
Recomendable para usos urbanos de baja
Probabilidad de deslizamiento alta (< 50%) en
caso de sismos de magnitud importante y lluvias de
Alta intensidad alta. Para su utilización se deben realizar
56 - estudios estabilidad a detalle y la implementación
IV
116 de medidas correctivas que aseguren la estabilidad
del sector, en caso contrario, deben mantenerse
como áreas de protección.
Muy alta Probabilidad de deslizamiento muy alta (> 50%) en
caso de sismos de magnitud importante y lluvias
V >117 de intensidad alta. Prohibido su uso con fines
urbanos, se recomienda usarlos como áreas de
protección.
Fuente: Consultoría Colombiana S.A. (2015)

En términos generales los vertimientos de la EDS se encuentran en una zona de


estabilidad geotécnica asociada a sectores con susceptibilidad a procesos de
remoción en masa de categoría moderada.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

4.2.2. Del Sistema de Gestión del Vertimiento al Medio

1.1.2.1. Suelos, Cobertura y Usos del Suelo

Según la metodología CORINE Land Cover emitida por el Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM, el área de influencia de la EDS HOC SRA. E
HIJOS LTDA., se clasifica de la siguiente manera:
En el nivel 1 como: 1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS,
En el nivel 2 como: 1.1. Zonas urbanizadas
En el nivel 3 como: 1.1.1. Tejido urbano continuo

En la Figura 4, se identifica el uso de “tejido urbano continuo” en color rojo, y


además, se puede apreciar en color verde el uso protector destinado para la franja
forestal protectora del río Fonce (Anexos 12.2).

Figura 4. Mapa de suelos de la EDS

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

1.1.2.2. Calidad del Agua

Al evaluar la calidad de un recurso hídrico es necesario tener en cuenta


parámetros físicos, químicos, y biológicos, y las interacciones entre éstos, para
lograr describir en parte la dinámica ambiental del sistema.

En este orden de ideas, dentro del marco de la EDS, se realizó un análisis de la


caracterización fisicoquímica y bacteriológica de los cuerpos de agua superficiales
ubicados en su área de influencia, basados en estudios externos a la empresa.

Caracterización de los cuerpos de agua en el área de influencia directa

Rio Fonce: La cuenca del río Fonce nace en límites entre los departamentos de
Boyacá y Santander, en la zona alta de robledales del conocido páramo de la
Rusía. Tiene una extensión 239032 Has, nace de la unión de los ríos Taquiza y
Pienta y desemboca en el río Suárez en jurisdicción del municipio del Palmar.
Recorre un trayecto que se adentra moldeando los paisajes en la jurisdicción de
varios municipios de la provincia de Guanentá: Encino, Coromoro, Ocamonte,
Charalá, Valle de San José, Páramo, Curití, San Gil y Pinchote, constituye reserva
para el desarrollo tanto social como económico, así como también en el receptor
de las descargas contaminantes de los mencionados municipios.

La amplitud de su cauce es variable, llegando hasta los seis metros de ancho. El


sustrato de su cauce es de tipo rocoso-arenoso, dando al agua un color café
oscuro. La vegetación en el área circundante correspondió a vegetación riparia
intervenida, con fuerte presión antrópica.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Foto 6. Aguas del rio Fonce

Para el análisis de la caracterización de los parámetros físicos, químicos, y


biológicos, nos basamos en el estudio denominado “Diagnóstico y evaluación de
la situación actual de los vertimientos de tipo doméstico generados por el área
urbana en los municipios de San Gil, Pinchote y Páramo sobre la cuenca del río
Fonce5”.

El municipio de San Gil cuenta con un sistema de alcantarillado mixto, donde tanto
las aguas lluvias como las residuales son recolectadas por el mismo sistema,
estas aguas no cuenta con ningún tipo de tratamiento siendo éste uno de los
grandes focos de contaminación presentes en la cuenca de río Fonce.
Actualmente en el área urbana, se cuentan con veintinueve vertimientos que son
los que están documentados en la red de alcantarillado del municipio.

Aunque son pocos los vertimientos encontrados fuera de la red de alcantarillado,


estos presentan un elevado grado de contaminación por materia orgánica, que
termina afectando de manera considerable la calidad del río Fonce.

5
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Químico. Liseth Viviana González Gil y Jerson
Larrota Vargas. Universidad Industrial de Santander, 2011.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 11. Caracterización fisicoquímica y bacteriológica del rio Fonce en la localidad de San Gil.

Fuente: Diagnóstico y evaluación de la situación actual de los vertimientos de tipo doméstico


generados por el área urbana en los municipios de San Gil, Pinchote y Páramo sobre la cuenca del
río Fonce.

Tanto en el hotel campestre como el vertimiento del barrio la Playa presentan


índices de calidad del agua inadecuados, incumpliendo con los valores máximos
permisibles de descarga contemplados en el Decreto 1594 del 1984 al exceder la
cantidad de Coliformes Totales y Fecales, presencia de grasas y aceites y
turbiedad.

En el punto de muestreo de Puente pequeño, se presenta un alto grado de


contaminación debido a los vertimientos que han desembocado en el río Fonce
hasta este punto, presentando un índice de calidad inadecuado. Excede la
cantidad de Coliformes Fecales, sólidos totales y grado de turbidez.

1.1.2.3. Usos del Agua

En las visitas de campo realizadas, no se evidenciaron bocatomas de captación de


agua y/o uso de agua para consumo humano o doméstico en un tramo de 1 Km
aguas abajo del punto de vertimiento. En el tramo de influencia del vertimiento se
evidenciaron actividades turísticas.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Existen sistemas de acueducto rudimentarios, que usualmente están compuestos


por tanques y mangueras para la distribución a las viviendas rurales, usualmente
dispersas, para uso agrícola y/o pecuario. No tratan el agua en ningún caso, y por
tanto no es apta para el consumo humano.

4.2.1.5. Hidrogeología

El área de influencia, al no presentar un desarrollo agroindustrial de relevancia no


ha tenido la necesidad de abastecimientos de agua que sobrepase la disponible
superficialmente, y por lo tanto los estudios e investigaciones no se han dado en el
sector. Se han ejecutado algunos estudios enfocados hacia la hidrogeología como
el estudio “Cartografía geológica y caracterización estratigráfica, de la zona
comprendida entre los municipios de San Gil, Villanueva y Aratoca (Departamento
de Santander), con fines hidrogeológicos” realizado por Jaime Andres Castellanos
Mejia y David Gutierrez Toledo, en el año 2006, estudiantes de la Universidad
Industrial de Santander; estudio elaborado como proyecto de grado para optar el
título de Geólogos.

El geólogo Nelson Omar Vargas Martínez, en su trabajo “Homogeneus


Hydrogeological Zones of Colombia”, presenta y caracteriza las Zonas
Hidrogeológicas Homogéneas de Colombia delimitadas a nivel nacional a escala
1:1.200.000 a partir de un modelo geológico del subsuelo, siguiendo las normas y
estándares fijados por la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH) en su
"Hydrogeological Maps: A Guideline and Standard Leyend".

El autor divide a Colombia en dos grandes grupos (Figura 5):


16 zonas hidrogeológicas en ambientes sedimentarios y vulcano clásticos
con buenas posibilidades hidrogeológicas (cuencas hidrogeológicas).
12 zonas hidrogeológicas en ambiente ígneo metamórfico con recursos
limitados desconocidos.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Figura 5. Zonas Hidrogeológicas de Colombia (Vargas N. 2001)

La zona de influencia de la EDS, se encuentra enmarcada, de acuerdo a esta


evaluación en las zonas hidrogeológicas en ambientes sedimentarios y vulcano
clásticas con buenas posibilidades hidrogeológicas, más específicamente dentro
de la cuenca hidrogeológica “plegada de la cordillera oriental”.

Esta cuenca se caracteriza por estar localizada en la parte meridional del país en
los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander Sur; los límites
geológicos se componen por la falla de Guaicaramo, sistema de fallas del este del
río Magdalena al Este, falla de Bucaramanga y macizo de Santander al Norte y
macizo de Garzón al Sur.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Dentro de las unidades geológicas de importancia hidrogeológica encontramos:


Secuencias sedimentarias plegadas clásticas del cretácico y el terciario limitadas
por fallas que alojan acuíferos libres a confinados y depósitos recientes de origen
fluvial y glaciar con acuíferos libres a semiconfinados.

Y además poseen las siguientes propiedades hidráulicas: Caudales entre 2 y 60


l/s, transmisividades variables entre 15-500 m 2/día, capacidades específicas entre
0,03 y 2 l/s/m.

De igual manera el autor divide a Colombia en 7 grandes zonas


hidroestratigráficas, desde acuíferos con porosidad intragranular hasta los
acuíferos con recursos limitados y con porosidad secundaria y recursos limitados
(Figura 6).

Dentro de esta clasificación la zona de influencia de la EDS se localiza dentro de


la clasificación de “Acuíferos en rocas consolidadas con porosidad primaria,
secundaria o kársticas”, en el rango de “moderadamente productivos discontinuos
en rocas sedimentarias clásticas y carbonatadas”.

Estas cuencas se desarrollan en sedimentos clásticos recientes de tipo aluvial y


rocas sedimentarias terciarias y cretácicas con porosidad primaria y secundaria.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Figura 6. Unidades Hidroestratigráficas de Colombia (tomado de Vargas N. 2.001)

4.3. Medio Biótico

4.3.1. Ecosistemas Acuáticos

La caracterización de los ecosistemas acuáticos se realizó con base en


información secundaria sobre las comunidades de hidrobiológicos, perifiton,
bentos y peces. Además, se utilizaron fuentes secundarias relacionadas al reporte
de peces probables para el área de estudio.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Las comunidades hidrobiológicas hacen referencia a las especies animales y


vegetales y demás micro y macro organismos que habitan las aguas continentales
y marinas. Para el presente estudio se caracterizaron las comunidades perifítica,
béntica y planctónica (fitoplancton y zooplancton), así como la comunidad íctica.
Estas comunidades actúan como indicadores biológicos de las corrientes de agua
proporcionando información del estado fisicoquímico y orgánico del agua,
constituyéndose en una herramienta fundamental para lograr una evaluación
integral de los ecosistemas. Los atributos de una población acuática, como la
composición específica o la abundancia de organismos, están ligados a las
oscilaciones de las condiciones hidroclimáticas.

4.3.1.1. Perifiton

La composición de perifiton en un tiempo y espacio específico depende de


distintas variables como: el tipo de sustrato, la rugosidad y el estado trófico del
agua. Las algas se desarrollan adheridas a todo tipo de sustrato y se observan
regularmente como manchas verdes o parduscas sobre rocas, troncos y objetos
artificiales sumergidos en el agua. Por tales características, su estudio permite
tener un acercamiento de posibles efectos generados por contaminantes e
sistemas tanto lenticos como loticos (Roldán-Pérez, 2008).

Estos microorganismos se desarrollan sobre un sustrato sumergido duro como


piedras, troncos, raíces, entre otros. Son de gran importancia ya que contribuyen
con la productividad primaria de los ecosistemas acuáticos gracias a su capacidad
fotosintética que les permite capturar la energía lumínica presente del Sol y
transformarla en compuestos orgánicos (carbohidratos) a partir de los cuales se
mantienen los niveles tróficos superiores (Ramírez y Viña, 1998).

Son considerados como indicadores de la calidad del agua ya que reflejan las
condiciones y los cambios que se presentan en este medio. Su distribución,
composición y abundancia pueden variar espacial y temporalmente de acuerdo
con las condiciones hidroclimáticas imperantes de la zona, junto con la
disponibilidad de nutrientes, el tipo de sustrato y las actividades antrópicas.

La clasificación de organismos perifíticos en categorías taxonómicas es esencial


para el conocimiento de la estructura de la comunidad algal dentro de los sistemas
hídricos. Las algas perifíticas encontradas en el cuerpo de agua, pertenecen al

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

fitoperifiton de las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta, Euglenophycota y el


phylum Cyanophycota6.

4.3.1.2. Bentos

El concepto de Macroinvertebrados agrupa organismos que son perceptibles a


simple vista; es decir, todos aquellos que superan los 0,5 mm de largo. Dentro de
esta gran categoría se encuentran los poríferos, los hidrozoos, los turbelarios, los
oligoquetos, los hirudíneos, los insectos, arácnidos, los crustáceos, los
gastrópodos y los bivalvos (APHA, AWWA, and WEF, 2005).

Los organismos pertenecientes a los macroinvertebrados acuáticos responden


rápidamente a las tensiones del ambiente, dado que están inhabilitados para
recorrer grandes distancias siendo susceptibles a cambios en el sustrato y en la
calidad de las aguas circundantes, hecho que los constituye como buenos
indicadores de la calidad del agua; sin embargo, es necesario profundizar en su
taxonomía y en estudios específicos de sus formas de vida (Roldan, 2003).

En general, se observó la dominancia de cuatro órdenes a lo largo del área de


influencia directa del proyecto; Coleoptera, Trichoptera, Diptera y Hemiptera 7.

4.3.1.3. Comunidad Íctica

Dentro de los componentes faunísticos inmersos en los ecosistemas acuáticos los


peces constituyen uno de los grupos característicos, no solo por ser el grupo
taxonómico de mayor abundancia y riqueza de especies, sino también por su
papel funcional dentro de los cuerpos de agua. Gran parte del flujo de energía que
proviene en primera instancia de la producción primaria (algas, macrófitas y
vegetación riparia) y de la cadena detritívor (hongos, bacterias y virus) pasa a
través de los peces hacia los vertebrados superiores, incluyendo el hombre, razón
por la cual su estudio permite inferir el estado de todos los niveles tróficos
presentes en el ecosistema (Trujillo, Caro, Suárez, & Usma, 2004).

Los peces constituyen uno de los grupos más diversos y abundantes de los
vertebrados. Son organismos acuáticos que poseen estructuras más complejas y
una serie de adaptaciones que les permiten vivir en todas partes del mundo.
Representan un recurso muy importante dentro de los cuerpos de agua, tanto por
6
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del rio Suarez, 2010.
7
Ibídem.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

sus interrelaciones ecológicas como por poseer importancia comercial


(Maldonado et al., 2005).

Los resultados obtenidos para esta comunidad, que se muestran en la Tabla 12,
son producto de información secundaria.

Tabla 12. Especies ícticas presentes en el área de influencia de la EDS


Nombre
Orden Familia Especie Referencia
Común
Ichthyoelephas hocicón,
Prochilodontidae Steindachner, 1879
longirostris besote, pataló
Astyanax
sardina Linnaeus, 1758
bimaculatus
Román-Valencia,
Bryconamericus
Vanegas - Ríos & Ruiz
arilepis
- C., 2008
Characiforme
Román-Valencia,
s Bryconamericus
Characidae Vanegas - Ríos & Ruiz
foncensis
- C., 2009
Creagrutus sp Eigenmann 1919, 1927
Hemibrycon
golosa, sardina Eigenmann, 1914
colombianus
Hemibrycon
sardina pintada Eigenmann, 1913
tolimae
Trichomycterus
Eigenmann, 1917
straminius
Trichomycteridae
Trichomycterus Meek & Hildebrand,
striatus 1913
Astroblepus
Humboldt, 1805
cyclopus
Astroblepus
Regan, 1904
homodon
Siluriformes Astroblepus
Astroblepidae Eigenmann, 1918
latidens
Astroblepus
Steindachner, 1882
longifilis
Astroblepus
Eigenmann, 1918
santanderensis
Chaetostoma sp
Loricariidae Dolichancistrus
Eigenmann, 1916
carnegiei
Eigenmann &
Geophagus
Perciformes Cichlidae mojarra mula Hildebrand,
steindachneri
1922
Fuente: Castellanos Morales C. A., L. L. Marino-Zamudio, L. Guerrero-V., J. A. Maldonado -
Ocampo: Peces del departamento de Santander, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (135):
189-212, 2011. ISSN 0370-3908.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

4.3.2. Ecosistemas Terrestres8

Con el fin de lograr una identificación del componente biótico flora y fauna; se
seleccionaron dentro del municipio, algunas áreas para su caracterización,
basándose en la presencia de vegetación existente en las áreas con cobertura de
arbustos bajos dispersos y bosques de sombrío ya que los bosques naturales
primarios del municipio desaparecieron para darle paso a cultivos de diferente
índole.

La cuenca del Río Fonce se dividió en tres áreas de drenaje en su recorrido por el
municipio de San Gil:

La primera de ellas corresponde al área de drenaje Norte que abarca aquellas


quebradas que vierten sus aguas al Río por dicho costado y corresponden a las
veredas de Guarigua Alto y Bajo, El volador, Ojo de Agua y el Cucharo,
destacándose quebradas como La Honda, Q. Negra, Q. Ojo de Agua y la Q. El
Roso.

Estas quebradas permanecen la gran mayoría del tiempo sin agua y tanto sus
nacimientos como las áreas por donde drenan, se encuentran en Vegetación
Xerofítica y/o pastos enrastrojados. En estas veredas se encuentran algunos
barbechos y zonas preparadas y/o cultivadas en mínima proporción, las cuales
son utilizadas en cultivos de maíz, millo y yuca.

En esta área se puede apreciar que el arbusto conocido como toche o tochecito es
la especie de mayor frecuencia en el área y más abundante de igual manera es la
especie de mayor peso ecológico seguido del chispiador, el espino de cabra; en
un segundo plano se encuentran especies como el gallinero, el moral y el cedro, la
especie dominante en esta área de drenaje es el garbancillo seguida del cedro y el
espino de cabra.

El Río Fonce en su margen protectora mantiene una cobertura representada por


árboles de Anaco, moral, cedro, guásimo, chichato y tibigaro, árboles de buen
porte, especialmente el anaco. Como cercos vivos se utilizan las mismas especies
además de gallineros. En sombrío de potreros se encuentran especies como el
moral, cedro, gallinero y abataque.

8
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, municipio de San Gil, Santander, 2003.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

La segunda área de drenaje (Rio Fonce Occidente) recibe las aguas de las
quebradas Seca, Bellina, Calicanta y Clavellina, que nacen en la Vereda Santa
Rita entre los 1600 y los 1400 m.s.n.m. Existen otros drenajes que nacen en la
vereda Bejarana Bajo, quebradas conocidas como de invierno, por la escasez de
agua en la temporada de verano.

Los drenajes principales en sus nacimientos poseen cobertura de bosques de


sombrío y pastos manejados, en su parte media y baja pastos y Vegetación
Xerofítica y pastos naturales y manejados (P/Pn), además de algunos barbechos
y/o zonas de cultivo.

El guamo es la especie más importante se encuentra con el mayor peso ecológico


(46.57 %), mayor abundancia relativa (17.86 %) y mayor dominancia relativa
(16.52 %). La especie más frecuente es el guamo y el cucharo; en orden de
importancia le siguen el cucharo, el cedro y el anaco.

En la tercer área de drenaje (Río Fonce Oriente) el río recibe las aguas de algunos
drenajes, entre ellos el las quebradas Recoda, Clementina y otra innominada, que
nacen en la vereda Buenos Aires entre los 1400 y 1600 m.s.n.m.; la Quebrada el
Esnucao proveniente de la Vereda Alto del Encinal en los 1600 m.s.n.m.; en su
nacimiento se encuentran protegidos con árboles de sombrío, algunas de estas en
el verano no cuentan con agua, todas desembocan en el Río Fonce en la vereda
Jaral San Pedro, todas atraviesan en su recorrido áreas con pastos naturales y
pastos manejados, en mayor porcentaje están pasando por pastos naturales y
manejados.

La caracterización de los bosques es similar a las otras dos áreas de drenaje del
Río Fonce, este mantiene una escasa cobertura de árboles en sus márgenes
compuesta por árboles como: Moral, guacharaco, jagua, gallinero, cedro, anaco y
chiveche entre otras, algunos de diámetros superiores a 0.40 metros a 1.30
metros del suelo.

La mayor parte de las especies de la fauna silvestre que puedan encontrarse en el


municipio son las mismas que todavía subsisten en la mayor parte de las áreas
intervenidas de la región andina de Colombia. Las excepciones pueden ser tan
escasas como lo son las áreas bien conservadas con que cuenta el municipio.
Una de estas áreas puede ser el cañón que forma la quebrada la laja antes de
caer al río Fonce.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

La relativa inaccesibilidad de este accidente y lo poco apto que resulta para la


actividad y presencia humana, ha permitido que mantenga un aparente buen
estado de conservación. Otras áreas con características análogas a la citada
pudieran encontrarse al sur y sureste del municipio, en el fondo del cañón del río
Mogóticos.

Actualmente no se han realizado estudios de caracterización que permitan


identificar las especies de fauna existentes. Sin embargo, se tienen reporte de
tres especies endémicas. Es el caso del anfibio Bolitoglossa nicefori y las aves:
cucarachero de Nicéforo (Thryothorus nicefori, perteneciente a la familia
Troglodytidae), y las especies Micrurus bocourisangilensis, Myiarchus apicalis
(de la familia Tyrannidae).

De acuerdo información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de


Santander CAS, algunas especies de fauna que se han decomisado a partir del
año 1996, son las que se encuentran a continuación. Algunas de ellas están
amenazadas, debido al deterioro de su hábitat o la caza indiscriminada.

Tabla 13. Especies de fauna presentes en la zona


Nombre común Nombre científico
MAMÍFEROS
Orden Carnívora
Marimonda Ateles belzebuth
Tigrillo, Ocelote, Gato onza Leopardus sp
Oso Procyon sp
Zorro Cerdocyon thous
Nombre Común Nombre Científico
Armadillo Dasypus Novemcinctus
AVES
Orden Anatidae
Pato Pico De Oro Anas Georgica
Orden Falconiformes
Aguila Harpyhaliaetus Sp
Orden Galliformes
Guacharaca Ortalis Erythroptera
Orden Columbiformes
Paloma De Castilla Columba Livia
Orden Psittaciformes
Guacamaya Ara Sp
Loro Amazona Sp,
Otras Familias De Aves
Icteridae
Toche Icterus Sp
Mirla Turdus Sp
Otras Especies De Aves

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Nombre común Nombre científico


Gallito De Roca Rupícola Rupícola
Tucán Pteroglossus Spp., Ramphastos Spp.
Rey Gallinazo Sarcorhamphus Sp
Canario Sicalis Flaveola
Perico Agapornis Sp.
REPTILES
Orden Crocodylia
Babilla Caiman Crocodilus Fuscus
Cocodrilo Del Caimán, Caimán Del
Caimán, O Caimán Llanero Crocodylus Intermedius
Orden Testudinata (Tortugas)
Morrocoy, Tortuga De Patas Amarillas Geochelone Sp.
Tortuga Bache Chelydra Serpentina Acutirostris
Otras Familias
Iguana Iguana Iguana
Boa Boa Constrictor
INSECTOS
Cucarrones Orden Coleoptera, Género Dynastes Spp.
Mariposas Orden Lepidoptera Gen. Morpho
Fuente: CAS, Control Y Vigilancia

4.4. Medio Socioeconómico

4.4.1. Dimensión Demográfica

El municipio de San Gil cuenta con 45.956 habitantes aproximadamente 9, de los


cuales 38.620 habitantes el 84% se encuentran en la cabecera municipal y 7.984
habitantes el 16% se hallan en el sector rural. La densidad poblacional se
encuentra alrededor de los 308 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Tabla 14. Distribución de la población urbana y rural de San Gil, año 2011.
Población Total Rural Urbana
45.956 7.336 38.620
100% 16% 84%
Fuente: Proyecciones DANE para el año 2011 y Secretaria Salud de Santander

En cuanto a la distribución por género y edades según las proyecciones del


DANE, hay un 52% de representación femenina con 23.218 de los habitantes y un
48% de representación masculina con 21.343 habitantes.

9
Proyecciones DANE.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Grafica 2. Distribución de población por género y edad


Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015; Proyecciones DANE para el año 2010.

Tabla 15. Población por género y edades de San Gil en el año 2010
Edad en Hombres Mujeres %
Total
Años No. % No. % Población
0–4 1700 3.8% 1623 3.7% 3323 7.5%
5–9 1742 3.9% 1781 4% 3523 7.9%
10 – 14 1906 4.3% 1975 4.4% 3881 8.7%
15 – 19 2134 4.8% 2125 4.8% 4259 9.6%
20 – 24 1805 4% 1816 4.1% 3621 8.1%
25 – 29 1433 3.2% 1563 3.5% 2996 6.7%
30 – 34 1571 3.5% 1581 3.5% 3152 7%
35 – 39 1523 3.5% 1670 3.7% 3193 7.2%
40 – 44 1637 3.6% 1825 4% 3462 7.6%
45 – 49 1536 3.4% 1654 3.7% 3190 7.1%
50 – 54 1171 2.6% 1283 2.9% 2454 5.5%
55 – 59 906 2% 1069 2.4% 1975 4.4%
60 – 64 730 1.6% 915 2% 1645 3.6%
65 – 69 537 1.2% 740 1.7% 1277 2.9%
70 – 74 425 1% 608 1.3% 1033 2.3%
75 y Más 587 1.3% 990 2.2% 1577 3.5%
Total 21343 48% 23218 52% 44561 100%
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015; Proyecciones DANE para el año 2010.

Se aprecia de la tabla anterior que en la pirámide poblacional por grupo de edades


se destaca el segmento de jóvenes entre 15 y 19 años con 4.259 habitantes,
seguida por los adolescentes entre 10 y 14 con 3.881 y los menores segmentos en
la población de adultos mayores entre los 70 y 74 años 1.033.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Población víctima del conflicto armado.

De la población recibida actualmente, se encuentran registradas 205 familias en


situación de desplazamiento con un total de 706 personas y en el año 2011 se
recibieron 53 familias compuestas por 160 personas. Es de advertir, que en la
información oficial del Departamento para la prosperidad social (DPS) están
registradas 117 familias con 414 personas. Las familias que han sido víctimas del
desplazamiento, cuentan con una asociación y unas mesas temáticas, pero, no
han logrado constituir una organización en la cual estén incluidas todas las
víctimas.

Grupos poblacionales vulnerables10

 Población carcelaria: éste grupo poblacional presenta unas condiciones


muy especiales de vulnerabilidad y según el diagnóstico de salud 2011 de la
secretaría de salud, asciende a 304 personas.
 Infantes a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF :
aparecen registrados 19 niñas y 18 niños a cargo del ICBF en San Gil.
 Población en el Hogar del Anciano : se reportan 70 ancianas y 44 ancianos
en el hogar geriátrico.
 Desmovilizados: se reportan 12 mujeres y 19 hombres desmovilizados en
San Gil.

Organizaciones sociales

Tabla 16. Organizaciones sociales del municipio de San Gil


Sociales y/o Comunitarias No.
Juntas Acción Comunal 83 Juntas de Acción Comunal (49 urbanas y 34 rurales)
Hogares Bienestar Familiar 74 Hogares (57 tradicional y 17 familias)
Veeduría Ciudadanas comunitaria compromiso y traba, comité
Veeduría
Civico Veeduría Ambiental
Cajas de Compensación 2: (Cajasan y Comfenalco.)
337 organizaciones (gremios, fundaciones, corporaciones,
Organizaciones de la asociaciones, clubes, sindicatos, movimientos significativos de
Sociedad Civil ciudadanos, asociaciones de mujeres, organizaciones de vivienda
etc.)
Organizaciones del
Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Damas Voluntarias
Voluntariado

10
SISBEN – Secretaria de Salud municipal.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Sociales y/o Comunitarias No.


Caficultores, tabacaleros, finqueros, ganaderos, comerciantes,
Gremios Socioeconómicos
industriales, artesanos, viticultores y fiqueros,
Organizaciones de
40 cooperativas, 10 fundaciones, 2 fondos de empleados
Economía Solidaria
Cámara de Comercio 2.819 empresas
Red Unidos 1.209 familias
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

4.4.2. Dimensión Económica

El Municipio de San Gil cuenta con una economía relativamente diversificada y


dinámica, debido a que se ha convertido en el centro comercial, industrial, de
servicios, educativo, financiero, turístico y cooperativo de la provincia de
Guanentá.

Sector primario, se destaca el “sistema de la economía campesina” de pequeñas


y medianas Fincas. El café es un cultivo importante que según datos del comité de
Cafeteros, cuenta con unas 2.091 hectáreas distribuidas en 985 fincas, al lado del
café están los frutales, la pequeña y mediana ganadería y cultivos como tabaco,
tomate, maíz.

Dentro de la producción minera se halla la extracción de arena y materiales de


arrastre del río Fonce. Se cuenta con otras empresas como: Agropecuario el
Guamalito del Oriente, Granja Avícola Gallo, Distribuidora la economía, Deposito
la sabana de Ubaté, entre otras.

Sector secundario (industrial), cuenta con un grupo de empresas que


contribuyen a la generación de empleo y a la producción de bienes y servicios
para la sociedad. Entre ellas se destacan: Cohilados del Fonce, Protabaco,
Ladrillera Versalles, Fimar Molinos Guanentá, Industria Electroecológicas, Fábrica
de Panela la Loma, S.A, Inducol P y C, Arte Guane, Miscelania, Artesanías,
Colfique, Café Loma Verde, entre otras.

Sector terciario de la economía, sin duda es el más dinámico, en este sector se


encuentran los siguientes sub-sectores:

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

El turismo: ha tomado posicionamiento a nivel nacional por los atractivos turísticos,


destacándose actividades como: el canotaje, espeleología, caminatas ecológicas
etc. San Gil, le ofrece al turista escenarios variados de ambientes naturales y
divertidos, entre ellos el Parque el Gallineral, balneario Pozo Azul, Parque
Ragonesi, senda espacio público “El Malecón” y caminos de herradura como el de
la vereda Santa Rita.

El comercio: la actividad comercial en el municipio, se caracteriza por ser el sector


económico de mayor incidencia en cuanto al número de establecimientos
dedicados al comercio, según la Cámara de Comercio de San Gil y la Fundación
Universitaria de San Gil- UNISANGIL, hay registradas 1.719 empresas, que han
propiciado la generación de empleos directos e indirectos, algunas son: TV Cable
San Gil, Almacén y Taller Bicicross, Electro Fonce, Motoexpress, Distribuidora
Surtiflores, Roda Express, Autosangil, Compuguanes, Almacén Mau, All Muebles.

La banca: el municipio de San Gil, debido al reconocimiento dado en el 2.004


como Capital Turística y gracias a la gran dinámica económica que se ha
desarrollado durante los últimos años, ha tenido un incremento de instituciones
financieras; actualmente hacen presencia: BBVA San Gil, Bancolombia S. A,
Banco de Bogotá, Banco Agrario de Colombia S.A, Banco Popular, Financiera
FFMB, entre otras.

La economía solidaria: ha florecido de una manera especial el cooperativismo y


algunas empresas de la economía solidaria, Según datos del CONES, provincias
del sur de Santander San Gil cuenta con cerca de 40 cooperativas, 10
fundaciones, 2 fondos de empleados; la presencia y el impacto mayor está dado
por las cooperativas financieras y las que cuentan con el servicio de ahorro y
crédito, también hay cooperativas de trabajo asociado de salud y de producción y
de transporte.

Actividades emergentes: existen en el municipio unas actividades económicas


emergentes, las empresas de construcción y los supermercados de grandes
superficies, como son los casos de la construcción de los centros comerciales EL
Puente y San Gil Plaza, pensados como centros comerciales regionales, para
atender a la totalidad del sur de Santander, en las provincias Guanenta, Comunera
y parte de la provincia de Vélez.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Hay algunos problemas en el sector económico como las escasas posibilidades de


empleo, la insuficiente organización de los distintos actores económicos y el bajo
nivel en el uso de las tecnologías.

5. PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

El conocimiento del riesgo comprende la identificación de amenazas del medio


hacia al proyecto y del proyecto hacia el medio, de los elementos expuestos a
dichas amenazas y la interrelación entre las amenazas y los elementos
vulnerables para determinar la afectación de los mismos en caso de manifestación
de las amenazas.

De acuerdo al artículo 4º Ley 1523 de 2012: “Es el modelo mediante el cual se


relacionan la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin
de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus
probabilidades de ocurrencia. Se estima el valor de los daños y las pérdidas
potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el
propósito de definir los tipos de intervención y el alcance de la reducción del riesgo
y la preparación para la respuesta y la recuperación”. En la Figura 5.1 se observa
el esquema general para el desarrollo del análisis del riesgo.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Grafica 3. Esquema general para el análisis de riesgos


Fuente: Consultoría Colombiana S.A., (2015) Tomado de la Resolución 1514 del 2012 por la cual
se adoptan los Términos de Referencia para la Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para el
Manejo de Vertimientos.

1.
5.1. Identificación y Determinación de la Probabilidad de Ocurrencia y/o
Presencia de una Amenaza

Una amenaza se describe como la fuente de daño potencial o una situación con
potencial para causar una pérdida [ CITATION Ins04 \l 9226 ]. A continuación se
caracterizan las amenazas internas y externas del sistema de gestión de
vertimientos.

Tomando en cuenta los contextos anteriormente mencionados, a continuación se


identifica y evalúa la Amenaza de presentarse un evento en la EDS, con
fundamento en los factores detonantes que la pueden generar.

Sobre el tema “Amenazas”, nos soportaremos en la metodología de Identificación


hecha por la Dirección General de Prevención y Atención de Desastres (DGPAD)
en Colombia, que identifica el Origen y las Amenazas, según se detalla en la
siguiente tabla.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 17. Identificación de amenazas


Amenaza (Factor
Origen
Detonante)
Terremoto
Natural Procesos de remoción
en masa
Social Atentados
Antrópico
Fallas en operación
Tecnológico
Fallas estructurales
Fuente: DGPAD. 1998. Modificado

5.
5.1.1. Amenazas Naturales del Área de Influencia

En el análisis de la Amenaza, se consideran algunos efectos asociados que


surgen a raíz de fenómenos detonantes como por ejemplo un terremoto, que
pueden afectar el sistema de vertimientos y generar un derrame causando un
evento de contaminación de graves proporciones.

En el área de influencia del SGV, de acuerdo a la caracterización de la línea base,


se identificaron las amenazas naturales listadas en la siguiente tabla.

Tabla 18. Amenazas naturales identificadas en el SGV


Amenaza
1 Sismicidad
2 Procesos de remoción en masa
Fuente: Consultoría 2017

A continuación se explica la relación estrecha entre la amenaza y los factores


detonantes, que pueden corresponder a eventos de origen natural.

Terremoto
La presencia de movimientos telúricos tiene una relación directa con el derrame de
hidrocarburos debido a su capacidad destructora. La ocurrencia de un terremoto
puede desencadenar agrietamiento, desestabilización o destrucción de los
sistemas de manejo de vertimientos, generando así una emergencia por derrame
de aguas residuales industriales. Además, dependiendo de la magnitud del sismo,
en caso de no ocasionar daños graves, puede deteriorar las estructuras
aumentando la posibilidad de colapso en caso de réplicas lo que conduciría a un
derrame.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Para el caso específico del municipio San Gil, lugar donde se localiza la EDS HOC
SRA E HIJOS LTDA y de conformidad con las estadísticas reportadas por la Red
Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), estamento adscrito al Servicio
Geológico Colombiano, la amenaza de terremoto estaría dada por su proximidad
al municipio de Los Santos, lugar donde se han registrado más del 60% de los
Sismos en los últimos 20 años, con nivel de magnitud relevante; esto es, superior
a 5.5 grados en la escala sismológica de Richter.

No obstante lo anterior, igualmente hay que tener en cuenta, que en ese mismo
periodo de tiempo en el municipio San Gil, no se han detectado problemas en la
estructura de la EDS, luego de los sismos referidos por la autoridad competente
(RSNC).

Remoción en Masa
La remoción en masa es el desplazamiento de material litológico, suelo, roca o
cobertura vegetal hacia abajo por acción de la fuerza de gravedad, la influencia de
la pendiente del terreno y la cohesión o características del material en cada caso.
La distancia del recorrido de estos desplazamientos y sus velocidades pueden ser
muy variadas.

Dentro del área de influencia de la EDS HOC SRA. E HIJOS LTDA., se registran
amenazas moderada y alta a fenómenos de remoción en masa según lo
contemplado en el PBOT del municipio San Gil como se muestra en la Figura 7, es
importante mencionar las definiciones que se dan en el PBOT de estas dos
amenazas presentes:

Amenaza moderada (color amarillo): Según el PBOT del municipio San Gil se
establece una amenaza moderada a fenómenos de remoción en masa en áreas
que se definen con pendiente moderadamente empinada y con baja intensidad de
erosión para el área de influencia de la EDS.

Amenaza alta (color rojo): Según el PBOT del municipio San Gil se establece una
amenaza alta a fenómenos de remoción en masa a terrenos con pendiente
empinada a muy empinada, con alta intensidad de erosión y con poca o
inadecuada cobertura.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Figura 7. Mapa de Amenazas del área de influencia de la EDS

Sin embargo, cabe resaltar que a pesar de la definición del PBOT de San Gil,
como zona de amenaza modera y alta por fenómenos de remoción en masa para
el área de estudio, la zona específica donde se localiza la Estación de Servicio, se
encuentra completamente estabilizada sin señales de afectación evidentes por la
amenaza mencionada anteriormente (Mapa de Amenazas, Anexo 12.2).

5.1.2. Amenazas Operativas o Amenazas Asociadas a la Operación del


Sistema de Gestión del Vertimiento

Otra de las causas que sin considerarse evento, pueden conducir a un fallo en el
sistema de vertimiento son las fallas en la operación y las fallas estructurales.

Para analizar una posible falla por operación o fallas estructurales en la estación
de servicios de combustible, debemos tener en cuenta aspectos como:

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Los sistemas de tratamiento varían en su capacidad, ya que se adaptan a


condiciones de la estación de servicio, como por ejemplo espacio, necesidad
instalada y periodicidad de vertido de las aguas industriales. Igualmente, es
importante referirnos a la tubería que conduce las aguas residuales al sistema de
tratamiento y de alcantarillado. Tanto sistema de tratamiento como tuberías de
conducción deben cumplir unos requisitos mínimos de fabricación, instalación y
pruebas permanentes que garanticen su hermeticidad y minimicen posibles fugas
y derrames.

En cuanto a las labores de operación, pueden existir ciertos errores de tipo


humano en el manejo de válvulas, bombas y demás instalaciones hidráulicas que
constituyen un factor detonante ante posibles derrames. Si bien, los trabajadores
se encuentran debidamente capacitados, los volúmenes que se manejan son
apreciables y son muchas las precauciones técnicas y operativas que se deben
tener, cualquier falla ocasionada por un operario puede representar un incidente
que puede terminar con una fuga y/o derrame.

En este sentido, la EDS HOC SRA. E HIJOS LTDA., mantiene sensibilizado


permanentemente a su personal, en el cumplimiento estricto y riguroso de los
procedimientos y protocolos establecidos en cada proceso, lo que ha permitido
minimizar en los últimos tiempos el porcentaje del error humano en los
procedimientos ejecutados; no obstante lo anterior, siempre será necesario
establecer mecanismos de reacción ante una emergencia por derrame que se
presente en las actividades propias de operación de la EDS.

En relación a los aspectos relacionados con fallas estructurales, estas son


posibles por condiciones de mala instalación y/o falta de mantenimiento de las
estructuras de tratamiento y conducción del vertimiento, lo que nos puede llevar a
que se presente una emergencia. En este sentido, es muy importante tener en
cuenta los programas que se establezcan de vigilancia en operación y
mantenimiento de todos los componentes que conforman la estación.

En la EDS, se cuenta con programas de mantenimiento preventivo de las


instalaciones y equipos que hacen parte de la ésta, revisando y haciendo pruebas
periódicas a tanques de almacenamiento, tuberías, válvulas, surtidores,
mangueras, etc., siempre dando cumplimento a los protocolos y requisitos
normativos exigidos por las autoridades competentes.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

En la Tabla 19 se listan las amenazas identificadas para el área de influencia del


SGV con relación a la operación del proyecto.

Tabla 19. Amenazas operativas identificadas en el SGV


Amenaza Origen
Sobretensión y picos eléctricos en la red.
Caídas en el voltaje de la red, o cortes eléctricos.
3 Falla eléctrica Daño en algún equipo o elemento destinado a la generación,
transporte o distribución de la electricidad.
Desconexión voluntaria o involuntaria a la red eléctrica.
Errores durante el mantenimiento del sistema de tratamiento o
en el acople de tuberías requeridas.
Obstrucción de equipos o elementos del sistema por agentes
externos al agua residual (mugre, plásticos, ramas, animales,
4 Falla mecánica etc.), o por adición involuntaria de mugre contenido en insumos
utilizados.
Corrosión exterior, interior o fatiga de las piezas de los equipos
utilizados para el transporte o tratamiento de las aguas
residuales.
Errores humanos en la operación debido a fatiga de los
Falla en la trabajadores, al desconocimiento de los procedimientos o a la
5
operación omisión de los mismos y falta de recursos requeridos para la
correcta operación del sistema.
Colmatación de Subdimensionar o sobredimensionar la infraestructura y equipos
unidades requeridos.
6
receptoras y de
Eventos aislados que sobrecargan el sistema de tratamiento.
tratamiento
Fuente: Consultoría, 2017.

5.1.3. Amenazas por Condiciones Socio-culturales y de Orden Público

El municipio San Gil, se considera como un lugar pacifico, donde el fenómeno de


violencia armada y atentados criminales presentan estadísticas nulas para esta
temática; lo que permite considerar evaluar como riesgo bajo una posible
amenaza por este evento para la EDS HOC SRA. E HIJOS LTDA.

Igualmente, cabe resaltar que durante los más de 30 años de existencia de la


EDS, no se reporta registro alguno de atentados de ningún tipo contra su
estructura y operación.

En la Tabla 20 se listan las amenazas identificadas para el área de influencia del


SGV con relación a las condiciones socioculturales y de orden público en la zona.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 20. Amenazas socioculturales y de orden público identificadas en el SGV


Amenaza Descripción
Asociados a interrupciones en la continuidad
Suspensión de la operación de las operaciones del tratamiento de las
7
por conflictos sociales aguas residuales debido a conflictos con la
comunidad.
Asociados principalmente a sabotajes a la
infraestructura de transporte, tratamiento o
Daño y/o pérdida del sistema
8 disposición final de las aguas tratadas, o a la
por orden público
pérdida de elementos debido a delincuencia
común.
Fuente: Consultoría, 2017.

5.2. Consolidación de los Escenarios de Riesgo

Los escenarios de riesgo se pueden definir como la probabilidad de manifestación


de una amenaza durante el desarrollo de las actividades propias de la operación
del Sistema de Gestión del Vertimiento, dicha manifestación tiene el potencial de
generar impactos ambientales, económicos o sociales.

Para la consolidación de los escenarios de riesgo, se elaboró una matriz de doble


entrada en la cual se plasmaron en el eje horizontal las amenazas identificadas de
acuerdo a la caracterización realizada y en el eje vertical las actividades a
desarrollar en el transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de las
aguas provenientes del sistema. Los escenarios identificados se muestran
resaltados en la siguiente tabla.

Tabla 21. Consolidación de los escenarios de riesgo


Amenazas

Actividades Socioculturales y
Naturales Operativas
de orden público
1 2 3 4 5 6 7 8
Transporte desde el punto de
A generación hasta el sistema de A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8
tratamiento (líneas de conducción)
B Almacenamiento y tratamiento B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8
Disposición final (alcantarillado
C C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
municipal)
Mantenimiento de unidades de
D D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8
tratamiento
Fuente: Consultoría, 2017.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

5.2.1. Probabilidad de Ocurrencia de las Amenazas

Para determinar la probabilidad de ocurrencia de las amenazas se utilizó como


base la caracterización abiótica y socioeconómica desarrollada para el área de
estudio. Adicionalmente se utilizó bibliografía secundaría como los reportes
detallados de emergencias publicados por la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (UNGRD, 2014). En la Tabla 22 se observan las
calificaciones dadas a cada una de las amenazas establecidas.

Tabla 22. Probabilidad de ocurrencia de las amenazas


Amenaza Probabilidad
Amenazas naturales identificadas en el SGV
1 Sismicidad 2 Baja Remoto
2 Procesos de remoción en masa 3 Media Ocasional
Amenazas operativas identificadas en el SGV
3 Falla eléctrica 4 Alta Probable
4 Falla mecánica 3 Media Ocasional
5 Falla en la operación 2 Baja Remoto
6 Colmatación de unidades receptoras y de tratamiento 2 Baja Remoto
Amenazas socioculturales y de orden público identificadas en el SGV
7 Suspensión de la operación por conflictos sociales 1 Muy Baja Improbable
8 Daño y/o pérdida del sistema por orden público 1 Muy Baja Improbable
Fuente: Consultoría, 2017.

5.3. Identificación y Análisis de la Vulnerabilidad

En la Tabla 23 se muestran los niveles de consecuencia o vulnerabilidad


asignados a las lesiones personales, daño ambiental, pérdidas económicas,
pérdidas materiales e imagen para cada uno de los escenarios de riesgo
identificados.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 23. Calificación del nivel de vulnerabilidad


Vulnerabilidad

Lesiones Personales

Pérdidas Materiales
Daño Ambiental
Escenario

Imagen
Actividad Amenaza Descripción

Un proceso de remoción en masa que afecte


líneas de flujo con agua residual dirigida al
sistema de tratamiento no tiene el potencial
de generar lesiones personales, pero si
podría ocasionarse una contaminación
Procesos de localizada de presentarse pérdida de
A2 remoción en 1 3 1 3 contención del fluido. Las pérdidas materiales
masa serían marginales y se enfocarían en los
costos de reparación de los ductos dañados
Transporte por el fenómeno. La imagen de la compañía
desde el punto podría verse afectada a nivel local y regional
de generación si las aguas residuales entran en contacto
hasta el sistema con cuerpos de agua.
de tratamiento Una falla mecánica durante esta actividad no
(líneas de tendría el potencial de generar lesiones
conducción) personales. El daño ambiental podría ser
localizado de presentarse pérdida de
contención del agua residual no tratada. Las
Falla pérdidas económicas se relacionarían con los
A4 1 3 1 3
mecánica costos de reparación de equipos afectados
por la falla y por la contención del derrame de
agua residual. La imagen de la compañía se
podría ver afectada a nivel local y regional
principalmente si el agua residual entra en
contacto con cuerpos de agua.
Este fenómeno, de presentarse en la zona de
almacenamiento y tratamiento del agua
residual, no tendría que generar lesiones
personales. Podría ocasionar una
Procesos de contaminación localizada si se presenta
B2 remoción en 1 3 1 3 pérdida de contención del agua residual. No
masa se contemplan pérdidas materiales y la
imagen corporativa podría verse afectada en
Almacenamient el caso en el que el agua derramada alcance
o y tratamiento cuerpos de agua y por ende se presenten
conflictos con la comunidad.
No se contempla que la amenaza pueda
Falla desencadenar lesiones personales, daño
B3 1 1 1 1
eléctrica ambiental, pérdidas económicas o afectación
a la imagen de la compañía.
Falla Una falla mecánica durante el
B4 1 3 1 1
mecánica almacenamiento y tratamiento podría generar

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Vulnerabilidad

Escenario

Ambiental Daño
Personales Lesiones

Materiales Pérdidas

Imagen
Actividad Amenaza Descripción

principalmente una pérdida de contención de


las aguas residuales y un proceso de
contaminación localizado sobre el suelo. No
se espera que el agua residual alcance
cuerpos de agua, dada la construcción de
canaletas perimetrales, Pérdidas económicas
podrían darse de forma marginal por la
atención del derrame y la imagen corporativa
se podría ver afectad a al interior de la
empresa.
Una falla en la operación del sistema durante
el almacenamiento y el transporte no
generaría lesiones personales o afectación a
la imagen corporativa. El peor escenario
correspondería a la pérdida de contención del
agua residual, por lo cual se podría generar
Falla en la una contaminación localizada. Las pérdidas
B5 1 3 1 1
operación económicas podrían ser marginales y se
relacionarían con los costos asociados a
estabilizar el sistema y re procesar agua
residual. También podrían verse afectados en
caso de presentarse una contaminación
menor y tener que realizar procedimientos
para recuperar el área afectada.
Colmatación
La amenaza podría generar principalmente
de unidades
una contaminación menor dentro del área
B6 receptoras y 1 2 1 1
donde se el sistema de tratamiento dado la
de
pérdida de contención del producto.
tratamiento
La disposición final en el alcantarillado
municipal se realiza mediante sistema de
desagua en tubería sanitaria; un sismo
durante este proceso no tiene el potencial de
generar lesiones personales, pero si podría
ocasionarse una contaminación localizada de
presentarse pérdida de contención del fluido.
C1 Sismicidad 1 3 1 3
Disposición final Las pérdidas materiales serían marginales y
(alcantarillado se enfocarían en los costos de reparación de
municipal) los ductos dañados por el fenómeno. La
imagen de la compañía podría verse afectada
a nivel local y regional si las aguas residuales
entran en contacto con cuerpos de agua y por
afectación a la comunidad.
Procesos de Un proceso de remoción en masa no tiene el
C2 remoción en 1 2 1 3 potencial de generar fatalidades durante la
masa disposición final. No se contempla daño

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Vulnerabilidad

Escenario

Ambiental Daño
Personales Lesiones

Materiales Pérdidas

Imagen
Actividad Amenaza Descripción

ambiental dado que en el caso remoto en el


que se presentara pérdida de contención del
agua residual, está ya se encontraría tratada.
Las pérdidas materiales se relacionarían
principalmente con afectación al sistema
sanitario que estuviera disponiendo al agua
residual, pero serían marginales. La imagen
de la compañía podría verse afectada a nivel
local y regional si las aguas residuales entran
en contacto con cuerpos de agua y por
afectación a la comunidad.
Esta amenaza durante la disposición de agua
residual no implicaría problemas para realizar
la descarga del vertimiento; no implicaría
Falla
C3 1 1 1 1 afectación a personas, el ambiental, la
eléctrica
imagen corporativa o pérdidas económicas
adicionales a las relacionadas con reparar el
equipo averiado.
Una falla mecánica en esta actividad no
puede ocasionar accidentes; por lo tanto tiene
el potencial de generar fatalidades. No se
presentaría contaminación ambiental dado
que así ocurriera pérdida de contención del
Falla
C4 1 1 1 2 agua residual, está ya estaría tratada. No se
mecánica
contemplan pérdidas económicas. La imagen
de la compañía podría afectarse a nivel local
dado que las comunidades podrían generar
conflictos al desconocer las características
del agua derramada.
Una falla en la operación en esta actividad
no generaría lesiones personales, daño
ambiental o pérdidas económicas. La imagen
Falla en la
C5 1 1 1 2 corporativa podría verse afectada a nivel local
operación
de presentarse pérdida de contención del
agua residual en un sitio no autorizado para
su disposición final.
La suspensión de la operación a causa de
conflictos sociales no debería generar
Suspensión
lesiones personales ni daño ambiental.
de la
Podría generar pérdidas económicas
C7 operación 1 1 2 3
asociadas a la interrupción en la operación
por conflictos
del sistema. La imagen corporativa se podría
sociales
ver afectada a nivel regional dependiendo del
manejo de la información mediática.
Mantenimiento Falla Un fallo eléctrico en la manipulación de
D3 5 1 1 1
de unidades eléctrica equipos relacionados al mantenimiento del

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Vulnerabilidad

Escenario

Ambiental Daño
Personales Lesiones

Materiales Pérdidas

Imagen
Actividad Amenaza Descripción

sistema de tratamiento podría ocasionar una


fatalidad. No se esperaría contaminación
ambiental, pérdidas económicas o afectación
a la imagen corporativa.
Una falla en el proceso de mantenimiento de
las unidades de tratamiento no tiene el
potencial de generar fatalidades. Sin
embargo, si podría ocasionar que durante la
operación del sistema se presente
contaminación localizada dado pérdida de
contención de las aguas residuales. Las
Falla en la
D5 1 3 2 3 pérdidas económicas relacionadas se
operación
ocasionarían por la reparación de los equipos
o sistemas afectados y los costos de
tratamiento descontaminar y controlar el vertimiento no
controlado. La imagen corporativa se podría
ver afectada a nivel regional de presentarse
vertimiento no controlado de agua residual no
tratada en cuerpos de agua.
La amenaza ocasionaría un retraso en el
mantenimiento de los equipos; sin embargo
dicho retraso se espera no supere más de 15
Suspensión
días dado los costos implicados en suspender
de la
la operación por tanto tiempo. Por lo tanto, se
D7 operación 1 1 1 1
podría realizar el mantenimiento luego de
por conflictos
este periodo sin afectaciones a las personas,
sociales
el ambiental, la imagen corporativa o pérdidas
económicas relacionadas a la interrupción del
sistema de tratamiento.
Fuente: Consultoría, 2017.

La vulnerabilidad se analizó relacionando las consecuencias que podría generar la


manifestación de cada una de las amenazas sobre las personas, el ambiente, las
pérdidas materiales o económicas y la imagen de la compañía para cada etapa
establecida.

Se observa que la mayoría de relaciones corresponden a la categoría de


consecuencias muy bajas; esto posiblemente por qué el volumen y contenido de
carga contaminante de las aguas residuales no será significativo.

Se observa que la actividad de Disposición final corresponden a las que mayor


número de relaciones presentan, sin embargo no corresponden a las que tendrían

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

mayor potencial de afectar significativamente a las personas, el ambiente o la


imagen corporativa.

La imagen de la compañía se puede ver afectada en procesos de vertimientos


controlados y no controlados del agua no tratada o inclusive del agua a la cual ya
se le ha realizado un tratamiento; esto principalmente por la percepción negativa
de las comunidades en relación al desarrollo del proceso.

Lesiones personales se identificaron principalmente debido a procesos


inadecuados en el mantenimiento de equipos. Se identificó el riesgo eléctrico
cómo uno de los principales causantes de lesiones personales.

Vertimientos no controlados de agua residual ya tratada se consideraron poco


impactantes en el ambiente debido a que el agua ya tendría los parámetros de
vertimiento exigidos por la ley.

5.3.1. Nivel de Amenaza

Para obtener el nivel de amenaza se aplicó la Ecuación “((Probabilidad


×Consecuencia)/25) ×100 = Nivel de Amenaza”. Estimación del nivel de amenaza
utilizando los valores de probabilidad y vulnerabilidad estimados. Los resultados
se categorizaron de acuerdo a la Tabla 24 y se muestran a continuación:

Tabla 24. Nivel de amenaza


Vulnerabilidad Nivel de Amenaza
PersonalesLesiones

Pérdidas Materiales
Probabilidad

Daño Ambiental
Escenario

Imagen

Actividad Amenaza

Procesos de
Transporte desde el
A2 remoción en 4 1 3 1 3 Bajo Medio Bajo Medio
punto de generación
masa
hasta el sistema de
Falla
tratamiento A4 3 1 3 1 3 Bajo Medio Bajo Medio
mecánica
Almacenamiento y B2 Procesos de 4 1 3 1 3 Bajo Medio Bajo Medio
tratamiento remoción en
masa

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Vulnerabilidad Nivel de Amenaza

PersonalesLesiones

Pérdidas Materiales
Probabilidad

Daño Ambiental
Escenario

Imagen
Actividad Amenaza

Falla
B3 4 1 1 1 1 Bajo Bajo Bajo Bajo
eléctrica

Falla
B4 3 1 3 1 1 Bajo Medio Bajo Bajo
mecánica

Falla en la Muy Muy Muy


B5 2 1 3 1 1 Bajo
operación Bajo Bajo Bajo

Colmatación
de unidades
Muy Muy Muy
B6 receptoras y 2 1 2 1 1 Bajo
Bajo Bajo Bajo
de
tratamiento

Muy Muy
C1 Sismicidad 2 1 3 1 3 Bajo Bajo
Bajo Bajo

Procesos de
C2 remoción en 4 1 2 1 3 Bajo Bajo Bajo Medio
masa

Falla
Disposición final C3 4 1 1 1 1 Bajo Bajo Bajo Bajo
eléctrica

Falla
C4 3 1 1 1 2 Bajo Bajo Bajo Bajo
mecánica

Falla en la Muy Muy Muy


C5 2 1 1 1 2 Bajo
operación Bajo Bajo Bajo

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Vulnerabilidad Nivel de Amenaza

PersonalesLesiones

Pérdidas Materiales
Probabilidad

Daño Ambiental
Escenario

Imagen
Actividad Amenaza

Suspensión
de la
operación Muy Muy Muy
C7 1 1 1 2 3 Bajo
por Bajo Bajo Bajo
conflictos
sociales

Falla
D3 4 5 1 1 1 Alto Bajo Bajo Bajo
eléctrica

Falla en la Muy
Mantenimiento de D5 operación 2 1 3 2 3
Bajo
Bajo Bajo Bajo
unidades tratamiento
Suspensión
de la
operación Muy Muy Muy Muy
D7 1 1 1 1 1
por Bajo Bajo Bajo Bajo
conflictos
sociales
Fuente: Consultoría, 2017.

5.3.2. Nivel de Exposición

El nivel de exposición de los elementos vulnerables a las amenazas determina


finalmente el nivel de riesgo para cada uno de los escenarios. De acuerdo a los
parámetros establecidos en la Tabla 4, en la Tabla 25 se presentan los resultados
obtenidos para la valoración de la exposición con relación a cada amenaza.

Tabla 25. Valoración del nivel de exposición


Exposición
Amenaza
Categoría Descripción
Amenazas naturales identificadas en el SGV
Este evento amenazante puede presentarse
durante cualquier etapa de la operación del
Sistema de Gestión de Vertimientos; por ende
1 Sismicidad 4 Permanente
puede afectar la infraestructura (generando
vertimientos no controlados), el ambiente y la
imagen corporativa.
2 Procesos de 2 Ocasional Dado que el proyecto para realizarse desarrolla

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Exposición
Amenaza
Categoría Descripción
obra de estabilidad geotécnica, se espera que los
remoción en masa elementos vulnerables se expongan de forma
ocasional a este tipo de fenómenos.
Amenazas operativas identificadas en el SGV
Los equipos eléctricos del SGV se operarán de
forma frecuente, sin embargo no se espera que su
3 Falla eléctrica 2 Ocasional operación sea de 24 horas; adicionalmente se
reducirá la manifestación del evento dado
mantenimientos periódicos.
Las fallas mecánicas se presentarán en la medida
en la que se operen los equipos del SGV; Arzuaga
Salazar & Gutiérrez Castillo (2004) demostraron
4 Falla mecánica 2 Ocasional
una relación directa entre las horas de operación
de los equipos y la manifestación de fallas
mecánicas en los mismos.
Las fallas en la operación debido al
desconocimiento de los procedimientos, a la
omisión de los mismos o a errores humanos
estarán sujetas a la operación del SGV; por lo
5 Falla en la operación 3 Frecuente
tanto se espera que este tipo de falla se pueda
presentar de forma frecuente si no se realizan los
procesos de formación, control y seguimiento
adecuados.
Se considera que esta amenaza se presentaría de
Colmatación de forma esporádica debido a que desde la
6 unidades receptoras 1 Esporádico concepción del sistema de tratamiento se
y de tratamiento dimensionarían los parámetros teniendo presente a
manifestación de eventos contingentes.
Amenazas socioculturales y de orden público identificadas en el SGV
En cualquier momento la comunidad puede
generar conflicto con las actividades propias del
proyecto. Sin embargo, dado que la magnitud del
Suspensión de la
sistema de tratamiento no es representativa y que
7 operación por 1 Esporádico
el mismo se encontrará dentro de áreas
conflictos sociales
custodiadas, se espera que la exposición de los
elementos vulnerables a esta amenaza sea
esporádica.
En la zona no se han presentado este tipo de
Daño y/o pérdida del eventos relacionados con el SGV, sin embargo a
8 sistema por orden 1 Esporádico nivel nacional estos eventos pueden presentarse,
público por lo tanto se espera que de presentarse sea de
forma esporádica.
Fuente: Consultoría, 2017.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

5.3.3. Valoración del Riesgo

Para desarrollar la valoración del riesgo, se tuvieron presente los criterios


establecidos en la Tabla 5 de acuerdo a los niveles de amenaza y factores de
vulnerabilidad. En la Tabla 26 se presentas los resultados de dicha valoración.

Tabla 26. Resultados de la valoración del riesgo

Exposición
Nivel de Amenaza Nivel de Riesgo
Escenario

Personales Lesiones

Personales Lesiones

Materiales Pérdidas
Materiales Pérdidas
Ambiental Daño

Ambiental Daño
Actividad Amenaza

Imagen

Imagen
Transporte Procesos
desde el punto A2 de remoción Bajo Medio Bajo Medio 1 MB MB MB MB
de generación en masa
hasta el sistema Falla
A4 Bajo Medio Bajo Medio 2 MB B MB B
de tratamiento mecánica
Procesos
B2 de remoción Bajo Medio Bajo Medio 1 MB MB MB MB
en masa
Falla
B3 Bajo Bajo Bajo Bajo 2 MB MB MB MB
eléctrica
Falla
B4 Bajo Medio Bajo Bajo 2 MB B MB MB
mecánica
Almacenamiento
Falla en la Muy Muy Muy
y tratamiento B5 Bajo 3 MB B MB MB
operación Bajo Bajo Bajo
Colmatació
n de
unidades Muy Muy Muy
B6 Bajo 1 MB MB MB MB
receptoras y Bajo Bajo Bajo
de
tratamiento
Disposición final C1 Sismicidad Muy Bajo Muy Bajo 1 MB MB MB MB
(cuerpos de Bajo Bajo

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Exposición
Nivel de Amenaza Nivel de Riesgo

Escenario

Personales Lesiones

Personales Lesiones

Materiales Pérdidas
Materiales Pérdidas
Ambiental Daño

Ambiental Daño
Actividad Amenaza

Imagen

Imagen
Procesos
C2 de remoción Bajo Bajo Bajo Medio 2 MB MB MB B
en masa
Falla
C3 Bajo Bajo Bajo Bajo 2 MB MB MB MB
eléctrica
Falla
C4 Bajo Bajo Bajo Bajo 2 MB MB MB MB
mecánica
agua superficial) Falla en la Muy Muy Muy
C5 Bajo 3 MB MB MB B
operación Bajo Bajo Bajo
Suspensión
de la
operación Muy Muy Muy
C7 Bajo 1 MB MB MB MB
por Bajo Bajo Bajo
conflictos
sociales
Falla
D3 Alto Bajo Bajo Bajo 2 M MB MB MB
eléctrica
Falla en la Muy
D5 Bajo Bajo Bajo 3 MB B B B
operación Bajo
Mantenimiento
Suspensión
de unidades
de la
tratamiento
operación Muy Muy Muy Muy
D7 1 MB MB MB MB
por Bajo Bajo Bajo Bajo
conflictos
sociales
Fuente: Consultoría, 2017.

No se identificó ningún escenario de riesgo bajo las categorías Muy Alto o Alto; se
identificó un (1) escenario en el cual se podría presentar un nivel de riesgo medio
con relación a lesiones personales, correspondiendo este escenario al
mantenimiento de unidades tratamiento por fallas eléctricas.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Con relación al daño ambiental, no se identificó ningún escenario bajo las


categorías de riesgo Muy Alto, Alto, o Medio. Se identificaron cuatro (4) escenarios
clasificados bajo un riesgo bajo, generados potencialmente por el transporte desde
el punto de generación hasta el sistema de tratamiento, almacenamiento y
tratamiento y mantenimiento de unidades tratamiento por las amenazas de falla en
la operación y falla mecánica.

Para las pérdidas económicas no se identificó ningún escenario bajo las


categorías de riesgo Muy Alto, Alto, o Medio. Se identificó únicamente un
escenario en la categoría de riesgo bajo, que corresponde a la actividad de
Mantenimiento de unidades de tratamiento y la amenaza de una falla en la
operación que genere daños en el sistema de tratamiento.

No se identificaron escenarios de riesgo bajo la categoría Muy Alto, Alto, o Medio


para la imagen corporativa. Se identificaron cuatro (4) escenarios de riesgo en la
categoría de riesgo bajo para todas las fases exceptuando el almacenamiento y
tratamiento del sistema de vertimientos.

6. PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE


GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

La reducción del riesgo comprende la implementación de estrategias y la


ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo
existente. En muchas circunstancias no es posible, ni factible, controlar totalmente
el riesgo existente, sin embargo puede ser reducido a niveles aceptables
[ CITATION Min12 \l 9226 ]:

Las estrategias de reducción de riesgos se basan en dos tipos de medidas


[ CITATION ARP98 \l 9226 ]:
1. Medidas para reducir la probabilidad de los incidentes : Dentro de estas se
presentan generalmente cuatro (4) alternativas que se pueden abordar:
diseño adecuado del sistema de gestión de vertimientos, desarrollo de
procedimientos estándar para la correcta operación del sistema,
capacitación al personal y mantenimiento preventivo.
2. Medidas para reducir la vulnerabilidad de los elementos expuestos : buscan
reducir las consecuencias de las amenazas sobre los elementos
vulnerables. En el marco de estas se encuentran los procesos de

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

capacitación, la planificación de las contingencias y el desarrollo de


medidas que modifican el riesgo.

Para el PGRMV se desarrollaron medidas de tipo estructural y de tipo no


estructural con el fin de prevenir, evitar, corregir y controlar los riesgos. Las
medidas estructurales hacen referencia a la modificación del riesgo a través de la
intervención física de la amenaza y la vulnerabilidad generalmente mediante
medidas de ingeniería. Las medidas no estructurales hacen referencia a la
definición de políticas, acciones de información, capacitación, conformación y
entrenamiento de equipos para la respuesta a las emergencias entre otras.

Tabla 27. Medida de prevención orientada a la Capacitación y formación para el adecuado


funcionamiento del SGV
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL SGV
1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
DIRECCIÓN VEREDA MUNICIPIO
REPRESENTANTE
DEPARTAMENTO
LEGAL
2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE TIPO DE Estructural
15/02/2017 No estructural ( X )
ELABORACIÓN MEDIDA (___)
Prevenir vertimientos de aguas residuales tratadas, no tratadas o aún en
tratamiento que no cumplan con los requerimientos de ley establecidos en
OBJETIVO
el Decreto 1594 de 1984 o las normas que sustituyan el mismo debido a
fallas en la operación del sistema.
Capacitar el 100% del personal que laborará directamente en la
administración, operación y mantenimiento del Sistema de Gestión de
Vertimientos en temas relacionados a sus funciones, responsabilidades y
los impactos ambientales y sociales que podrían derivarse de la omisión
METAS
de los procedimientos establecidos para la operación del sistema.
Entrenar el 100% del personal encargado de la atención de
emergencias sobre los procedimientos y acciones a ejecutar en caso de
manifestarse una emergencia relacionada al SGV.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PROPUESTA
La empresa deberá desarrollar las siguientes temáticas con el personal involucrado en la
administración, operación y mantenimiento del SGV:
Capacitación en la operación del sistema de gestión de vertimiento.
o Equipos mecánicos.
o Equipos eléctricos.
o Insumos utilizados y su adecuado manejo.
Capacitación de brigadas para la atención de emergencias relacionadas con el SGV.
Divulgación del Plan de Contingencias de la facilidad y su empalme con el SGV a los
operarios encargados del mismo.
Se deberán identificar las entidades de apoyo relacionadas con el SGV y se deberá
informar a las mismas sobre el plan de emergencias relacionado al SGV.
RESPONSABLE Grupo HSEQ PLAZO PARA LA Previo al arranque del
EJECUCIÓN sistema de gestión de
vertimientos y durante su

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL SGV


operación.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
La implementación de las medidas propuestas en la presente ficha se realizará mediante talleres
de formación y la ejecución de simulacros, en la medida en que estos se articulen a los definidos
para la prevención y atención de emergencias.
CRONOGRAMA*
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MES
X X
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Seguimiento a los Programas de Capacitación Talleres Realizados
x 100
Realizados. Talleres Programados
Conformación de brigadas ¿Existen responsabilidades específicas para la
atención de emergencias relacionadas al SGV?
SI____ No____
Elaboración de Simulacros ¿Se elaboraron simulacros relacionados a
emergencias en el SGV?
SI____ No____
Seguimiento a la divulgación con las Entidades de Apoyo Informadas
x 100
entidades de apoyo Entidades de Apoyo Identificadas
Fuente: Consultoría 2017
* El cronograma podrá ser ajustado de acuerdo a las particularidades del sistema y de los
cronogramas de capacitación establecidos por HSEQ

Tabla 28. Medida de prevención orientada al desarrollo de mantenimientos e inspección de los


componentes del SGV
MANTENIMIENTOS Y INSPECCIÓN DEL SGV
1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
DIRECCIÓN VEREDA MUNICIPIO
REPRESENTANT
DEPARTAMENTO E
LEGAL
2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE TIPO DE No estructural
15/02/2017 Estructural ( X )
ELABORACIÓN MEDIDA (___)
Prevenir vertimientos de aguas residuales tratadas, no tratadas o aún en
tratamiento que no cumplan con los requerimientos de ley establecidos en
OBJETIVO
el Decreto 1594 de 1984 o las normas que sustituyan el mismo debido a
fallas mecánicas o eléctricas en el sistema.
Realizar el 95% de los mantenimientos predictivos, preventivos y
correctivos de acuerdo a las especificaciones técnicas de los fabricantes
METAS de los equipos o los manuales operacionales entregados por los
constructores del sistema de tratamiento.
Realizar inspecciones periódicas a los componentes del SGV.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PROPUESTA
Elaborar un cronograma de mantenimientos de acuerdo a las especificaciones técnicas
de los equipos y al manual de operaciones del sistema de tratamiento de aguas residuales,
incluyendo el sistema eléctrico. Se deberán tener en cuenta entre estos:
o Sistema eléctrico: Unidades de generación eléctrica que suministran energía a

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

MANTENIMIENTOS Y INSPECCIÓN DEL SGV


los equipos del SGV, incluyendo los componentes del sistema (transformadores,
barrajes, líneas, conexiones).
o Unidades de tratamiento y pretratamiento.
o Unidades de almacenamiento.
o Equipos para la disposición final de las aguas residuales.
o Revisión del acople de las líneas de flujo utilizadas para el transporte de las
aguas residuales, tratadas y no tratadas, de requerirse.
Desarrollar monitoreos de las aguas residuales previo al tratamiento y luego del
tratamiento con el fin de verificar la remoción de sólidos suspendidos y el cumplimiento de los
parámetros de vertimiento de acuerdo al Decreto 1594 de 1984, o el que lo sustituya.
PLAZO PARA LA Durante la operación
RESPONSABLE Grupo HSEQ
EJECUCIÓN: del SGV.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
Se desarrollará el esquema de mantenimientos de acuerdo a las especificaciones técnicas. En el
organigrama de la empresa encargada de la operación se deberá establecer claramente el
personal responsable por la gestión requerida para el desarrollo de los mantenimientos y las
responsabilidades del mismo.

Los mantenimientos realizados se deberán registrar en el formato que sea designado para tal fin
y se deberá reportar cualquier anomalía en el sistema al profesional correspondiente.
CRONOGRAMA
El cronograma se desarrollará con base en los mantenimientos
MES establecidos por los manuales técnicos de los equipos y por el manual de
operación del sistema.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Mantenimientos Realizados
Seguimiento a los mantenimientos realizados x 100
Mantenimientos Programados
litros/segundo Aguas residuales tratadas
Agua residual tratada litros/ segundo Aguas residuales que ingresan al Sistema
x 100
Inspecciones Realizadas
Inspecciones de los componentes del SGV x 100
Inspecciones Programadas
Fuente: Consultoría 2017

Tabla 29. Medida de corrección orientada a la optimización de los procesos de tratamiento del
vertimiento
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL SGV
1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL
DIRECCIÓN VEREDA MUNICIPIO
REPRESENTANT
DEPARTAMENTO E
LEGAL
2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
FECHA DE TIPO DE No estructural
15/02/2017 Estructural ( X )
ELABORACIÓN MEDIDA (___)
OBJETIVO Prevenir vertimientos de aguas residuales tratadas, no tratadas o aún en

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL SGV


tratamiento que no cumplan con los requerimientos de ley establecidos en
el Decreto 1594 de 1984 o las normas que sustituyan el mismo debido a
fallas estructurales en el sistema.
Realizar el 100% de la optimización correctiva de acuerdo a las
METAS especificaciones técnicas de los fabricantes de los equipos o los manuales
operacionales entregados por los constructores del sistema de tratamiento.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PROPUESTA
Realizar un muestreo de las aguas residuales por 24 horas, evaluando cada unidad del
sistema de tratamiento y de esta manera reconocer qué parte del proceso está fallando y el
cumplimiento de los parámetros de vertimiento de acuerdo al Decreto 1594 de 1984, o el que lo
sustituya, para identificar donde se deben enfocar los cambios.
Establecer el grado de deterioro de las estructuras de tratamiento mediante la
observación por personal calificado para esta labor, para reconocer cuál de ellas se encuentra
en estado inadecuado para el tratamiento de las aguas residuales.
PLAZO PARA LA Durante la operación
RESPONSABLE Grupo HSEQ
EJECUCIÓN: del SGV.
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
Se desarrollará el esquema de optimización de acuerdo a las características estructurales de
cada unidad del sistema de tratamiento. En el organigrama de la empresa encargada de la
operación se deberá establecer claramente el personal responsable por la gestión requerida
para el desarrollo de la optimización y las responsabilidades del mismo.

Las optimizaciones realizadas se deberán registrar en el formato que sea designado para tal fin
y se deberá reportar cualquier anomalía en el sistema al profesional correspondiente.
CRONOGRAMA
El muestreo de las aguas residuales debe realizarse por lo menos una vez
al año.
MES El cronograma se desarrollará con base en las observaciones realizadas
por el personal calificado de la identificación del estado de las estructuras
de tratamiento y por el manual de operación del sistema.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Muestreos Realizados
Muestreos de aguas residuales realizados x 100
Muestreos Programados
Inspecciones Realizadas
Inspecciones de los componentes del SGV x 100
Inspecciones Programadas
Optimizaciones Realizadas
Optimización de los componentes del SGV x 100
Optimizaciones Programadas
Fuente: Consultoría 2017

Las fichas establecidas en el presente plan deberán ser revisadas y ajustadas, de


ser el caso, en el momento en el que se modifique el Sistema de Gestión de
Vertimiento por empresa/s contratista/s.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

7. PROCESO DE MANEJO DEL DESASTRE

La planificación de la respuesta a desastres y eventos contingentes permite que la


organización esté preparada para atender una situación de emergencia que se
presente, y en este caso en particular, la relacionada con el Sistema de Gestión de
Vertimientos. La preparación abarca la gestión de recursos humanos y financieros,
la disponibilidad de suministros de emergencia y el desarrollo de los
procedimientos de comunicación (Federación Internacional de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2008).

Para elaborar el plan prima la seguridad y la vida de las personas que de una u
otra forma estén vinculadas con la EDS.

6.
7.1. Preparación Para la Respuesta

Con base en la identificación y análisis de riesgos potenciales de generar


amenaza en forma directa o indirecta a las instalaciones, obras, a la
infraestructura social, y al medio físico biótico durante la etapa de operación de la
EDS, se ha elaborado un documento tendiente a coordinar las acciones y definir
procedimientos para afrontar de manera adecuada las posibles emergencias que
se puedan presentar.

De la correcta aplicación de estas directrices depende una respuesta segura y


coherente de las personas y organismos que tienen la responsabilidad de hacerle
frente a una eventualidad de la cual dependen vidas humanas, las instalaciones y
equipos o la infraestructura misma.

El presente plan es de obligatorio cumplimiento para todas las personas que


laboren en forma permanente u ocasional en la EDS. Su ejecución depende de la
estructura organizacional de la empresa para la atención de emergencias,
asignando funciones específicas a los grupos de control y generales para todo el
personal participante en la EDS.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

De acuerdo al Plan Nacional Contra Derrames de Hidrocarburos Derivados y


Sustancias Nocivas (Adoptado por el Decreto 321 de 1999), la preparación para la
respuesta se compone de:

El Plan Estratégico: contiene la filosofía, los objetivos, el alcance del Plan,


su cobertura geográfica, organización, asignación de responsabilidades y los
niveles de respuesta.
El Plan Operativo: establece los procedimientos básicos de la operación y
define las bases y mecanismos de notificación, organización, funcionamiento y
apoyo del plan.
El Plan Informático: establece los requerimientos en términos de manejo de
información y equipos, a fin de que los planes estratégicos y operativos sean
eficientes.

7.1.1. Plan Estratégico

Tiene como objetivo ofrecer a todo el personal de la EDS y demás personas


involucradas, una guía y base común de respuesta ante un incidente o
emergencia que ocurra durante la ejecución de las actividades de operación del
SGV.

Se entiende por emergencia, toda situación imprevista que por sus características
y falta de control, pone o puede poner en riesgo la integridad física de los
trabajadores, las instalaciones y/o elementos de las mismas.

El Administrador de la EDS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.”,


será el responsable de que todas las actividades asociadas con el SGV se
desarrollen en total cumplimiento de los principios HSE de la organización, de los
términos y condiciones de la licencia ambiental, del Plan de Manejo Ambiental, de
las regulaciones y demás normas vigentes, siguiendo las especificaciones
técnicas, procedimientos de respuesta a emergencias, que le garanticen controlar
sus riesgos operativos y mejorar su desempeño, salvaguardar la vida de sus
trabajadores, prevenir la contaminación y mantener un sistema de tratamiento
seguro, con toda su infraestructura y unidades.

En caso de una emergencia, se activará en primera instancia la respuesta a nivel


interno, a través del Plan Operativo o de Contingencias de la operación del SGV

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

convocando el Comité de Emergencias integrado por los directivos y


administradores de la EDS, involucrando recursos en el sitio.

7.1.1.1. Esquema Organizacional para la Prevención y Atención de


Emergencias y sus Funciones

La estructura organizacional para la atención de las emergencias en la EDS,


compromete directamente el recurso humano de la empresa, en este sentido dicha
estructura estará compuesta por cuatro (4) áreas específicas y un nivel de apoyo
externo (cuando sea necesario), para atender efectivamente cualquier emergencia
en los diferentes niveles de incidentes establecidos (Evento, Emergencia y/o
Crisis).

El organigrama para la prevención y atención de emergencias durante la


operación del SGV, se presenta en la Figura 8.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Figura 8. Estructura Organizacional Atención Emergencia


Fuente: Plan de Contingencia Para el Manejo de Derrame de Hidrocarburos “PCDH” de la EDS
HOC SRA. E HIJOS LTDA.

 Área 1: Dirección General del PCDH


Esta área está liderada por el Representante Legal de la EDS, su función
primordial es ser el máximo órgano de dirección del PCDH de la EDS, y ante quien
toda la estructura organizativa del Plan debe rendir cuentas e informes definitivos.

 Área 2: Comité Corporativo de Crisis


Este comité es el principal órgano de toma de decisiones fundamentales en la
prevención, control y cierre de emergencias, destacándose el liderazgo en este
Comité del Gerente de la EDS y la participación de funcionarios adscritos a la
empresa con funciones específicas como son la financiera, la jurídica y la
operativa (logística), con el propósito de garantizar que el PCDH se mantenga
actualizado y supla los requerimientos que se deriven de cualquier emergencia,
con recursos financieros suficientes (para cubrir requerimientos de entrenamiento

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

de brigadas, dotación de equipos y materiales, realización de simulacros,


actualización y seguimiento del plan), de tal forma que se garantice el control
efectivo de la emergencia minimizando impactos.

 Área 3: Comité Operativo de Emergencia por Derrames de Hidrocarburos


COEDH
Es el órgano encargado de Coordinar todo lo relacionado con la Ejecución del
PCDH de la EDS, específicamente de garantizar la efectividad de las medidas
propuestas para la prevención, reducción de riesgos, control, evaluación y
seguimiento del PCDH.

Su líder natural es la persona encargada de la administración del PCDH, con el


apoyo irrestricto del Jefe de las Brigadas de Atención Inmediata (BAIs),
conformadas en la estación de servicio (Incendios, Evacuación, Primeros Auxilios
y Control Derrames), los cuales tienen el conocimiento, capacidad y entrenamiento
adecuado para ejecutar esta vital tarea, que conlleva a minimizar la posibilidad de
ocurrencia de emergencias y si ocurriese a minimizar los impactos generados y
riesgos asociados a los mismos.

Dentro de la estructura del “Comité Operativo de Emergencia para Derrames de


Hidrocarburos” COEDH, se establece un Puesto de mando Unificado (PMU). El
PMU es el lugar donde se ejerce función de comando, puede ser un lugar fijo o
móvil, debe estar bien señalizado, será definido por el Líder del COEDH cuando la
situación lo exige, ya sea por la complejidad del incidente, por cantidad de
recursos que deberá administrar para controlarlo o por su duración. Deberá estar
ubicado preferiblemente en línea visual con el incidente.

El Líder del COEDH, que es quien convoca a una sesión de planificación con todo
el personal que participa en el plan. Esa reunión es clave para el desarrollo de un
efectivo Plan de Acción del Incidente.

Este Punto Unificado, igualmente se utiliza cuando varias instituciones u


organizaciones se reúnen para definir acuerdos y coordinar acciones para manejar
un incidente donde cada institución conserva su autoridad y responsabilidad; esta
condición se presenta, cuando se requiere del apoyo de instituciones externas
para atender la emergencia; por ejemplo de las entidades que hacen parte del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo local.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

 Brigadas de Atención Inmediata (BAIs) de la EDS


Corresponden a las Brigadas Internas debidamente sensibilizadas para conocer el
PCDH de la estación y principalmente para hacer parte activa en la ejecución de
las acciones planificadas para prevenir y minimizar los impactos ante un derrame
de hidrocarburos que se presente en la Estación. La EDS, conformara cuatro (4)
BAIs, así: Incendios y explosiones, Evacuación, Primeros Auxilios y Control de
Derrames.

Cada brigada tendrá un Jefe o Coordinador de la misma, el cual deberá informar al


Líder natural del COEDH sobre su actuar y necesidades.

 Apoyo de Entidades Externas


De acuerdo a la magnitud del evento, se deberá contar con el apoyo externo de
las instituciones especializadas; como son: Cuerpo de Bomberos Voluntarios,
Defensa Civil, Policía Nacional, organismos de salud y la C.A.S., entre otras.

Para el caso del PCDH de la EDS HOC SRA. E HIJOS LTDA., estas instituciones
serán llamadas a apoyar la atención del incidente, cuando se den los niveles de
“Emergencia” y “Crisis”, lo anterior tomando en cuenta que según lo planificado
para incidentes calificados en el nivel de “Evento”, estos se atenderán con la
capacidad y recursos de las Brigadas de Atención Inmediata de la EDS.

7.1.1.2. Conformación de Brigadas

Para la Conformación de las Brigadas requeridas para atender cualquier evento


contingente en la EDS, se cuenta con el personal operativo y administrativo que
atiende el normal funcionamiento de la estación y que hace parte de la estructura
organizativa de la EDS.

Cada brigada conformada en la EDS, estará dotada de características especiales


y fundamentales al momento de atender una emergencia, como son el personal
que hace parte de la brigada, la capacitación requerida para sus integrantes, la
disponibilidad de equipos y materiales requeridos para atender efectivamente la
emergencia.

Con el fin de dirigir la emergencia y coordinar las diferentes actividades para la


atención, se designa una persona por brigada para que la represente como su
Jefe y/o Coordinador.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Se recomienda que dichas personas; esto es los Jefes de Brigada, reúnan ciertas
características como: liderazgo, buen estado físico y mental, capacidad para tomar
decisiones, estabilidad emocional, ser recursivos, y tener voluntad de servicio y
compromiso.

A continuación se nombran las diferentes funciones del Jefe y/o Coordinador de la


brigada:
Asume el control y manejo de las comunicaciones de la brigada en caso de
emergencia.
Reporta sus actividades directamente al “Comité Operativo de Emergencia
para derrames de Hidrocarburos COEDH”
De acuerdo con la magnitud de la emergencia, activa la alarma.
Solicita información sobre las características de la emergencia.
Establece comunicación permanente con todos los líderes de área,
suministrando todo el apoyo necesario para el control de la emergencia.
Es el responsable de mantener el número de brigadistas de acuerdo con las
necesidades de cubrimiento del siniestro.

Las Brigadas de Atención Inmediata (BAIs) de la EDS, están conformadas por


grupos de personal de respuesta inmediata, encargados de atender y controlar
una emergencia y mitigar sus consecuencias.

De acuerdo con el nivel de activación de la emergencia, la Brigada actuará


independientemente o en forma coordinada con las entidades externas de apoyo y
de socorro.

La misión de las Brigadas de Atención Inmediata (BAIs) es la de mantener un


grupo de personas que pueden cumplir con el perfil requerido, comprometidas con
los programas de prevención de riesgos y entrenadas para responder en forma
rápida y efectiva ante una situación de emergencia acorde con su rol, con el fin de
preservar la vida humana, minimizar los daños y pérdidas en las instalaciones y al
medio ambiente y de contribuir a recuperar en forma efectiva el equilibrio
operativo.

Es necesario que todos los integrantes de las brigadas posean conocimiento y que
reciban el entrenamiento pertinente, para atender cualquier emergencia que se
presente, es decir, que cada persona cuente con la capacidad de responder o a un
derrame, un incendio, un chorro de fuego, o un caso de primeros auxilios, una
evacuación, etc.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

De conformidad con lo anteriormente expuesto y de acuerdo con las necesidades


y los factores asociados al derrame de hidrocarburos, la EDS, consideró pertinente
conformar cuatro (4) Brigadas de Atención Inmediata BAI (internas) que prestarán
atención antes, durante y después de la emergencia; estas cuatro brigadas son:

BAI Contra Incendio y Explosión

Integrada por:
 Jefe: Islero Lider – Jefe zona suministro de combustible
 Integrantes: Isleros (Operarios)

Funciones antes de atender la emergencia:


 Realizar una lista del personal que pertenece a la brigada.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la realización exámenes físicos
que permitan establecer el estado de salud de los integrantes de la brigada.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la actualización de
conocimientos específicos del manejo de la emergencia.
 Especificar y designar responsabilidades dentro de la brigada, para prestar
una atención eficiente del evento
 Verificar el estado del equipo para atención y extinción de incendios.
 Verificar el estado del equipo para protección personal.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la realización y evaluación de
simulacros.

Funciones durante la atención a la emergencia:


 Identificar el nivel del incendio y acudir a personal de apoyo externo
cuando sea necesario (bomberos voluntarios, Defensa Civil, Policía
Nacional, Consejo Municipal de Gestión del Riesgo).
 Mantener permanente comunicación con el coordinador del COEDH y con
las entidades de apoyo que estén atendiendo la emergencia.
 Hacer un listado del personal que está presente y que atiende la
emergencia, para tener un control en caso de faltar algún integrante.
 Extinguir los incendios en estado incipiente o avanzado que se presenten
en el área, de acuerdo a los protocolos y actividades establecidos en el
entrenamiento.
 Comprobar la presencia de personas atrapadas en el incendio, y dar
conocimiento a la brigada de evacuación.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Funciones después de la emergencia:


 Brindar apoyo logístico en las actividades de búsqueda y rescate, y de
recuperación de la zona afectada.
 Efectuar el balance de las actividades desarrolladas para evaluar los
mecanismos de respuesta y atención.

BAI Evacuación

Integrada por:
 Jefe: Administrador EDS.
 Integrantes: Administrador y auxiliares asignados

Funciones antes de atender la emergencia:


 Realizar una lista del personal que pertenece a la brigada.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la realización exámenes físicos
que permitan establecer el estado de salud de los integrantes de la brigada.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la actualización de
conocimientos específicos del manejo de la emergencia.
 Especificar y designar responsabilidades dentro de la brigada, para prestar
una atención eficiente del incidente
 Conocer las vías de evacuación y las zonas seguras de la EDS.
 Tener claro la ubicación y las características de los puntos de encuentro.
 Verificar las condiciones de las vías de evacuación.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la Realización y evaluación de
simulacros.

Funciones durante la atención a la emergencia:


 Una vez identificada la zona del desastre, realizar el acordonamiento y los
cortes de circulación vehicular.
 Verificar que las rutas de evacuación y salidas de emergencia no se
encuentren obstruidas.
 Dar la señal de evacuación de la zona afectada.
 Guiar a los presentes de la zona afectada hacia las vías de evacuación y
zonas seguras que previamente se han designado.
 Mantener el orden y la rapidez al evacuar indicando las zonas seguras.
 Ayudar a la evacuación de las personas con limitaciones físicas, heridas o
con algún tipo de limitación
 Comprobar que no hay personas atrapadas en el área de evacuación
 Apoyar las labores de búsqueda y rescate.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

 Identificar mediante un listado el grupo de personas que deben ser


atendidas por la brigada de primeros auxilios.
 No permitir el regreso a las áreas evacuadas hasta que no se declare como
zona en condiciones seguras.
 Mantener permanente comunicación con el Coordinador del COEDH y con
las entidades de apoyo presentes.
 Hacer un listado del personal que está presente y que atiende la
emergencia, para tener un control en caso de faltar algún integrante.

Funciones después de la emergencia:


 En los diferentes puntos de encuentro, realizar el conteo de personas
evacuadas y notificarlo al Jefe de brigada, para elaborar el informe con los
resultados y entregarlo al Coordinador del COEDH
 Determinar y organizar el procedimiento de reingreso a la zona afectada.
 Efectuar el balance de las actividades desarrolladas para evaluar los
mecanismos de respuesta y atención.

BAI Primeros Auxilios

Integrada por:
 Jefe: Coordinador Jefe Lubricentro
 Integrantes: Operarios EDS y Lubricentro Asignados

Funciones antes de atender la emergencia:


 Realizar una lista del personal que pertenece a la brigada.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la realización exámenes físicos
que permitan establecer el estado de salud de los integrantes de la brigada.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la actualización de
conocimientos específicos del manejo de la emergencia.
 Especificar y designar responsabilidades dentro de la brigada, para prestar
una atención eficiente en el incidente
 Gestionar con la Administración la Realización de simulacros para organizar
la respuesta a la emergencia, en coordinación con los puestos con el
hospital y/o clínicas del municipio.

Funciones durante la atención a la emergencia:


 Hacer un listado del personal que está presente y que atiende la
emergencia, para tener un control en caso de faltar algún integrante.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

 Desplazarse al área de la emergencia, con los implementos necesarios


para tal fin.
 Realizar un listado de las personas atendidas, para facilitar la labor de
búsqueda y rescate
 Realizar labores de triage (prioridad de atención) en el lugar del evento.
 Permanecer en constante comunicación con el jefe de brigada, el
Coordinador del COEDH y con las entidades de apoyo, indicando, número
de heridos, muertos o personas afectadas.
 Determinar posibles peligros en el lugar del accidente y ubicar a las
víctimas en un lugar seguro.

Funciones después de la emergencia:


 Llevar el seguimiento del estado de salud de los lesionados.
 Hacer una revisión de los integrantes de la brigada.
 Efectuar el balance de las actividades desarrolladas para evaluar los
mecanismos de respuesta y atención.

BAI Control Derrames y Evaluación Ambiental

Integrada por:
 Jefe: Administrador EDS
 Integrantes: Islero Líder y Auxiliares entrenados, con el apoyo del Asesor
Externo Ambiental

Funciones antes de atender la emergencia:


 Realizar una lista del personal que pertenece a la brigada.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la realización exámenes físicos
que permitan establecer el estado de salud de los integrantes de la brigada.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la actualización de
conocimientos específicos del manejo de la emergencia.
 Especificar y designar responsabilidades dentro de la brigada, para prestar
una atención eficiente antes, durante y después del incidente.
 Realizar una valoración ambiental de toda la zona de estudio.
 Diseñar un formato de verificación y descripción de daños al ambiente.
 Gestionar ante la Administración de la EDS la realización y evaluación de
simulacros.

Funciones durante la atención a la emergencia:

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de una


fuga ó derrame.
 Activar el manual de procedimientos por derrame de hidrocarburos.
 Producida la fuga ó derrame se evaluará la situación, la cual si corresponde
a niveles “Emergencia” y/o “Crisis” se informará al Coordinador del COEDH
para que se tomen las acciones de evacuación del establecimiento y demás
planificadas en el PCDH.
 Permanecer en constante comunicación con el jefe de brigada, el
Coordinador del COEDH y con las entidades de apoyo indicando los daños
y las áreas afectadas.
 Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para
los integrantes que realicen las tareas de control de la fuga ó derrame.
 Llevar un registro fotográfico de las áreas afectadas.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos y demás entidades de apoyo,
informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando,
entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser
necesario.

Funciones después de la emergencia:


 Realizar una valoración ambiental para determinar el impacto generado al
ambiente por el derrame.
 Se implementarán las medidas de mitigación necesarias para disminuir los
daños causados por el derrame, de ser necesario se contratará la empresa
especializada para este hecho.
 Efectuar el balance de las actividades desarrolladas para evaluar los
mecanismos de respuesta y atención, emitiendo un informe para el
COEDH.

7.1.1.3. Comunicaciones

Como parte de las acciones a ejecutar dentro de la respuesta a un incidente, se


tiene la obligación de notificar a las siguientes Autoridades Ambientales y Rectoras
del Plan Nacional de Contingencia, su ocurrencia y seguimiento hasta que
concluya el incidente (Figura 9).

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

P R E S ID E N C IA D E L A
R E P U B L IC A

M IN IS T E R IO D E L IN T E R IO R Y D E M IN IS T E R IO D E M IN IS T E R IO D E A M B IE N T E ,
J U S T IC IA D E F E N S A N A C IO N A L V IV IE N D A Y D E S A R R O L L O
T E R R IT O R IA L

O F IC IN A N A C IO N A L D E C O R P O R A C IÓ N
P R E V E N C IÓ N Y A T E N C IÓ N D E E J E R C IT O N A C IO N A L A U T Ó N O M A R E G IO N A L D E
DESASTRES C U N D IN A M A R C A

C O M IT É N A C IO N A L D E
P R E V E N C IÓ N Y A T E N C IÓ N D E
DESASTRES

C O M IT É S T É C N IC O S C N T N P N C
Y O P E R A T IV O C O N P N C

C O R D IN A C IÓ N R E G IO N A L
C O M IT É S R E G IO N A L Y L O C A L
D E E M E R G E N C IA S

Figura 9. Autoridades nacionales relacionadas con el Plan de Contingencia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


Organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre
con la naturaleza y de definir, en términos de la ley, las políticas y regulaciones a
las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,
manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio
ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS


Ente corporativo de carácter público, creado por ley, integrado al departamento de
Santander. Es el encargado de administrar, dentro de su jurisdicción, el medio
ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por su desarrollo
sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y con las políticas del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres


Organismo rector cuyas funciones son las de planificación, operatividad, control y
revisión de todos los aspectos relacionados con el Plan.

Comité Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencia, CTNPNC


Maneja todos los aspectos de planificación, entre los cuales están las políticas,
estrategias y estudios especiales.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Comité Operativo Nacional del Plan Nacional de Contingencias,


CONPNC
Actúa como el mando unificado que coordina las labores de apoyo logístico a la
atención directa de la emergencia, en caso de activación del Plan.

Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres, CREPAD


Hace parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
SNPAD y tiene, dentro de sus funciones, organizar el Comité Operativo Regional
específico para la atención de desastres, CORPNC.

Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y


Desastres, CLOPAD
Tiene dentro de sus funciones organizar el comité operativo local específico para
la atención y prevención de desastres.

Todo trabajador o visitante que detecte una emergencia en el área de la EDS está
en la obligación de reportar de inmediato al encargado o jefe en turno.

Una vez conocida la emergencia se pondrá de inmediato en contacto con el jefe


de emergencias, reportando todos los datos posibles y los requerimientos de
apoyo.

Una vez recibido el reporte de emergencia, el jefe competente procederá a


efectuar las comunicaciones pertinentes (gerencia, jefes de departamentos,
bomberos, brigadistas, grupo de apoyo, entre otros).

7.1.1.4. Entrenamiento y capacitación del personal para atender


eventos, incidentes y/o desastres.

Para la adecuada implementación y operatividad del Plan de Contingencia para el


PGV, es necesario proporcionar un entrenamiento permanente al grupo de
respuesta (todo el personal que hace parte del PCDH y los diferentes brigadistas),
para que sus integrantes adquieran experiencia en este tipo de actividades. El
objetivo se logra mediante la elaboración de un programa sistemático de
secciones de entrenamiento en forma periódica, teniendo en cuenta la movilidad
de los integrantes del grupo, la adquisición de nuevos equipos y la actualización
del PCDH de la EDS, a medida que se adquiere experiencia.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

La clave para verificar su funcionamiento, es ponerlo en prueba mediante una


capacitación y el entrenamiento de personal involucrado en el mismo, esto incluirá
la realización de simulacros, ya que la práctica de emergencias simuladas puede
asegurar que la respuesta en el caso de una situación real sea la adecuada.

Capacitación: Todo el personal involucrado en el desarrollo y aplicación del Plan


de Contingencia, y específicamente los grupos de respuesta (brigadas de atención
inmediata) será entrenado en el manejo de emergencias para cada uno de los
temas involucrados permitiendo que cada persona tenga una idea completa sobre
su responsabilidad dentro del Plan de Contingencias.

Entrenamiento: Esta actividad se orientara principalmente hacia las prácticas de


campo, simulacros de contingencias y la demostración de manejo y operatividad
de los equipos, complementándolos con trabajos en grupos, donde se discutan
aspectos teóricos en pro del mejoramiento continuo del PCDH de la EDS.

A continuación se detalla el cronograma de actividades de capacitación y


entrenamiento para el personal que hace parte del PCDH de la EDS.

Tabla 30. Cronograma ejecución actividades de capacitación y entrenamiento


Item Temáticas Dirigido A Intensidad
Ambiental, Salud Ocupacional, Dirigido a todo el
Sensibilización primeros Auxilios, Incendios y Personal de acuerdo Por lo menos
y Capacitación Explosiones, Manejo de Derrames y/o con sus dos (2) Por
fugas de hidrocarburos, Manejo de responsabilidades. año
Extintores, entre otros
Dirigido a todo el
Simulacros Emergencias – Incendio, Personal de acuerdo Por lo menos
Entrenamiento Evacuación, derrame y/o fuga de con sus una (1) por
hidrocarburos, entre otros responsabilidades año
dentro del PCDH
Fuente: Plan de Contingencia Para el Manejo de Derrame de Hidrocarburos “PCDH” de la EDS.

Simulacros para la atención de la Emergencia: Permite hacer una medición a la


capacidad de respuesta tanto de la empresa como de las entidades de apoyo
encargadas de atender una emergencia real a escala local o regional. Se
recomienda que los simulacros se realicen directamente en los puntos de alto
riesgo y de control con el equipo correspondiente.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

La realización de simulacros y entrenamiento del personal involucrado en las BAIs


de la EDS, tendrá la participación de las instituciones externas expertas en la
materia como son:

 Cuerpo de bomberos
 Defensa civil
 Cruz roja
 Consejo Municipal de Gestión del Riesgo Local
 Coordinación de Gestión del Riesgo de la CAS
 Policía
 Instituciones de Salud
 Otros

En la siguiente tabla se determinan los recursos humanos y físicos básicos para la


realización de simulacros, los cuales serán tomados en cuenta por la EDS a la
hora de organizar un simulacro de atención de emergencia.

Tabla 31. Recursos humanos y físicos básicos para simulacros


Tipo de
Recursos Humanos Recursos Físicos
Simulacro
 Un director  Materiales para simular los
 Dos coordinadores eventos: pólvora para simular
 Personal de las brigadas de emergencia explosiones o escapes de humo,
Grupos de respuesta canecas con combustible para
 Dos evaluadores por cada uno de los simular explosión.
procedimientos operativos de respuesta que  Zona acondicionada para
se realizaran de acurdo con los objetivos simular los eventos.
De campo
establecidos  Maquillaje y simuladores de
 Observadores heridas.
 Dos o tres filmadores  Implementos utilizados por cada
 Maquilladores y personas que harán de entidad para el desarrollo de las
heridos actividades de socorro.
 Personal para realizar el  Tablas de apoyo para los
acondicionamiento físico de la zona. evaluadores.
Fuente: Plan Nacional de Contingencias contra derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias
nocivas, en aguas marinas, fluviales y lacustres

7.1.1.5. Equipo mínimo de respuesta inmediata


ente eventos e incidentes.

En las instalaciones de la EDS HOC SRA. E HIJOS LTDA., se cuenta con un con
un kit Ambiental completo y acorde con los productos que se manejan, para el
caso de emergencia por derrame de hidrocarburos.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Este kit contiene los productos y cantidades que se estipulan a continuación:

Tabla 32. Kit de contingencias para derrames de hidrocarburos


Item Elementos Cant. Und.
1 Barrera Hidrofilicas / Hidrofóbicas 3 m
2 Paños de tela Oleofilica 10 Un
3 Material Absorbente 20 Kg
4 Desengrasantes 1 L
5 Tanque pequeño de Instalación rápida o barril Plástico 1 Un
6 Pala Anti - chispa 1 Un
7 Martillo Anti - Chispa 1 Un
8 Bolsas Plásticas 20 Un
9 Sacos de Fibra o Fique 15 Un
10 Balde Plástico 1 Un
11 Lonas (A=1,5 m x L =5m) 2 Un
12 Alambre Dulce (calibre 14) 2 Kg
13 Jabón en barra 1 Un
14 Conos plásticos reflectivos 6 Un
15 Extintor Contraincendios de 20 lb 1 Un
16 Extintor Contraincendios de 10 lb 1 Un
17 Machete o Hacha 1 Un
18 Cinta de seguridad 50 M
19 Equipo mínimo de carretera 1 Un
20 Casco de seguridad 1 Un
21 Mono-gafas de seguridad 1 Un
22 Par de guantes de Nitrilo 1 Un
23 Traje impermeable Fontanero 1 Un
24 Par de Botas de caucho 1 Un
25 Botiquín de primeros auxilios 1 Un
26 Linterna con batería 1 Un
Fuente: Plan de Contingencia Para el Manejo de Derrame de Hidrocarburos “PCDH” de la EDS.

7.1.2. Plan Operativo

Tiene como objetivo estructurar la organización de la EDS HOC SRA. E HIJOS


LTDA., para planificar la prevención y atención de un derrame y/o fuga de
combustible, estableciendo los pasos y procedimientos que facilitan la movilización
rápida de los recursos y la puesta en marcha de actividades de control,
minimizando los impactos y reduciendo los riesgos que se puedan generar a vidas
humanas, el ambiente, bienes propios y de terceros.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

7.1.2.1. Atención de la Emergencia

Con el fin de coordinar las actividades que se lleven a cabo durante la atención de
la emergencia, la EDS conformara y ubicara un grupo representativo de la
empresa propietaria de la Estación, para brindar una respuesta efectiva, este
grupo se ubicara en un lugar previamente seleccionado y reconocido por todos los
integrantes de las brigadas.

En este sentido se establecerá:

Puesto de Mando Unificado (PMU): Lugar donde se ejercen todas la labores de


coordinación para atender la emergencia. El Puesto de Mando Unificado (PMU)
debe adecuarse para centralizar la información, efectuar seguimiento, recibir el
apoyo solicitado, atender quejas y reclamos, y en general para realizar todas las
labores de administración y coordinación del manejo de la emergencia, para un
efectivo desarrollo del presente Plan.

Comité Operativo de Emergencias por Derrame de Hidrocarburos (COEDH):


conformado por el grupo de personal directivo de la EDS, que tienen la
responsabilidad de asistir a la comunidad afectada, reunidos en una instalación fija
previamente establecida (PMU) con el objeto de coordinar el uso eficiente de los
recursos de respuesta y de retornar la situación a la normalidad. Este comité
estará conformado por el Representante Legal de la empresa y/o su delegado, el
Coordinador Ambiental de la empresa y el jefe de cada una de las brigadas
conformadas para la atención de la emergencia; su punto de encuentro será el
PMU.

El COEDH tiene las siguientes funciones:

 Solicitar a las autoridades locales, de acuerdo al nivel de la emergencia,


colaboración en apoyo logístico durante y después de la atención.
 Evaluar el derrame y determinar el nivel de alerta, con el fin de informar a
las entidades de apoyo, instituciones de salud.
 Coordinar a las brigadas, y velar por el cumplimiento de normas y
procedimientos preestablecidos.
 Establecer y coordinar las comunicaciones interinstitucionales.
 Centralizar la información, los registros y los contactos con el personal
operativo implicado y con la comunidad.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

 Informar a los medios de comunicación sobre las operaciones de rescate,


identificación, clasificación y estabilización de los heridos, así como las
características de la emergencia y las medidas adoptadas.
 Recibir, y administrar los recursos materiales que sean otorgados al
municipio para atender la emergencia.

7.1.2.2. Niveles de Alerta

Con el fin de atender la emergencia de forma rápida y efectiva, dentro del PCDH
de la EDS, se han establecido tres (3) niveles de alerta, los cuales están
directamente relacionados con las características de los acontecimientos y con la
cantidad de aguas residuales vertidas, estimada en la magnitud del evento. A
continuación en la Tabla 33 se presenta cada nivel y sus características.

Tabla 33. Niveles de alerta


Nivel Definicion Descripcion
 Derrame que puede manejar la empresa sin solicitar
ayuda a terceros.
1 Evento  La empresa debe notificar al mayorista, a la CAS y al
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, la cantidad vertida y
acciones tomadas.
 Derrame donde intervienen las entidades de apoyo
(Bomberos, Defensa Civil, Policía, CAS, Consejo Municipal de
Gestión Riesgo, entre otros)
2 Emergencia  Se requiere seguridad física, brigadas de emergencias,
apoyo médico, evacuación; los cuales se activan en forma
automática pero no total.
 Se activa el PMU y el COEDH.
 Derrame en el cual es necesario activar en forma total el
Plan de contingencia de la compañía y solicitar inmediatamente
el apoyo de todas las entidades especializadas, incluido el
distribuidor mayorista de combustible y el especialista en
atención de derrames que se tenga previsto en el Plan.
3 Crisis  Por sus características, magnitud e implicaciones
requiere de la intervención inmediata, masiva y total de los
recursos internos y externos con que cuenta la empresa en su
Plan de Contingencias.
 Se activa el PMU, el COEDH y COMITÉ DE CRISIS de
la empresa.
Fuente: Plan de Contingencia Para el Manejo de Derrame de Hidrocarburos “PCDH” de la EDS
HOC SRA. E HIJOS LTDA.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

7.1.2.3. Organización de Respuesta

Las emergencias en la EDS, serán asumidas y resueltas de acuerdo con su “nivel


de alerta” que es equivalente al “grado de magnitud” de la misma, en la siguiente
forma:

Emergencia de baja magnitud (Nivel 1 Alerta - Evento): Es una


emergencia puntual y/o limitada, que no afecta la comunidad ni la normal
operación de la Estación; esta será atendida y resuelta directamente por las
Brigadas de Atención Inmediata –BAI- de la Estación, con los recursos disponibles
en la misma. En esta no se requiere activar el PMU ni el COEDH, igualmente no
se requiere de apoyo externo.

Emergencia de media magnitud (Nivel 2 Alerta - Emergencia):


Contingencias (derrame y/o fuga) que se presenta en la EDS, que amenazan con
extenderse a áreas conexas (vecinas) y que requiere de solicitar apoyo de las
entidades adscritas al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo local (Bomberos,
Defensa Civil, Policía, CAS, Entes de Salud, etc), al igual que sus recursos y
equipos por desbordamiento de los propios de las brigadas de atención inmediata
de la EDS. En este se requiere de la activación del PCDH y del PMU.

Emergencia de alta magnitud (Nivel 3 Alerta - Crisis): Contingencias en


la EDS que por su magnitud extralimita las capacidades de las BAIs, cuyos
recursos son insuficientes o se han agotado. Compromete en gran escala la
continuidad de la operación de la EDS, el personal de la EDS, la zona
(edificaciones y residentes vecinos) y los recursos naturales aledaños. Esta
emergencia requiere de la Activación del COEDH y el PMU, y especialmente,
deberá ser asumida por el COMITÉ CORPORATIVO DE CRISIS de la EDS HOC
SRA E HIJOS LTDA, que estará liderado por su Representante Legal y demás
directivos de la empresa.

En este sentido la continuación en la figura 4, se muestran los diferentes niveles


orgánicos para la atención de las emergencias en la EDS, obviamente cruzados
con los niveles de alerta referidos anteriormente

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Figura 10. Niveles orgánicos para la atención de las emergencias en la EDS

El procedimiento general para el caso de evacuación o emergencia es el que se


presenta en la Figura 11.

Figura 11. Diagrama de flujo de la respuesta a un incidente

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Una vez que se recibe notificación de la ocurrencia de un evento en algún frente


de trabajo o de áreas de almacenamiento de materiales, combustibles,
maquinarias y/o equipos que pueda originar una situación de emergencia, el jefe
competente para estas eventualidades, ordenará al jefe de intervención sobre la
necesidad de su presencia en el área.

A la vez, tratará de confirmar la emergencia, comunicándose con el coordinador


de emergencia del área afectada.

Confirmada la emergencia se constituirá como centro de comando la gerencia de


la empresa, según el sitio del evento y la magnitud, y se avisará al jefe de
intervención, para que este último se desplace al sitio de emergencia.

El jefe de intervención o el coordinador de emergencias del sitio afectado,


definirán el tipo de emergencia clasificándola como Evento, Emergencia o Crisis.

Dependiendo del tipo de emergencia, inmediatamente se llamará al organismo de


emergencia externo correspondiente (Bomberos, Cruz Roja, Policía o Defensa
Civil).

El jefe de emergencias, después de recibir la información complementaria para


evaluar la situación, y si considera que existe riesgo inminente para la integridad
de los trabajadores y demás personal en el área, comunicará la decisión de
evacuar al jefe de intervención, quien lo retransmite a todo el personal del sitio por
medio de una señal establecida.

Al recibir la alarma en cada área, los trabajadores y demás personal suspenderán


sus labores, ejecutarán las acciones previamente establecidas y abandonarán el
lugar por la ruta de evacuación más cercana llevando con ellos a los visitantes. El
coordinador de área verificará que todos hayan salido, junto con el jefe de
intervención (J.I.) revisarán rápidamente el listado del personal presente que
labora en esa sección.

Al llegar al sitio de reunión final el coordinador de cada área, tomará lista del
personal bajo su responsabilidad, reportándose finalmente con el jefe de
emergencia o jefe de intervención, entregando el informe de la evacuación en su
sección con las respectivas observaciones y se pondrá a orden de los mismos.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

7.1.2.4. Organización del Comité Corporativo de Manejo de Crisis

Este comité se apersonara directamente de desarrollar estrategias y toma


decisiones para los eventos que superen el nivel de respuesta de la EDS,
especialmente los de nivel de alerta 3 (crisis), garantizando recursos para la
atención efectiva del incidente.

Sus integrantes hacen parte de los órganos directivos de la EDS, con la


participación especial del Coordinador del COEDH, así:

Tabla 34. 7.1.2.4. Organización del Comité Corporativo de Manejo de Crisis


Asignación Funcionario
Director General Comite Gerente y/o R.L. EDS
Coordinador Comité Operativo De La
Administrador de la EDS
Emergencia Nivel 3 - Crisis
Asesor Legal Asesor Jurídico EDS
Asesor Financiero Contador - Asesoria
Comandante Del Incidente - Emergencia Coordinador Jefe Operativo del COEDH
Bitacora De La Emergencia El asignado por el Coordinador del COEDH
Fuente: Plan de Contingencia Para el Manejo de Derrame de Hidrocarburos “PCDH” de la EDS
HOC SRA. E HIJOS LTDA.

7.1.2.5. Procedimientos Para Coordinadores de Área

En caso de sismo

 Busque que las personas permanezcan en los sitios identificados como


seguros dentro y fuera de las instalaciones; hábleles fuerte y calmadamente,
repitiendo las consignas “No corran”, “conserve la calma”, etc., para evitar la
aparición de comportamientos incontrolados.
 Si existen evidentes indicios de daños a las estructuras de la EDS (paredes,
techos, columnas, etc.), tome usted la decisión de evacuar presuntivamente la
zona y notifíquelo al jefe de emergencias o al jefe de intervención por los medios
que tenga a su alcance.
 Haga que las personas utilicen la salida más próxima.
 Preste ayuda a quien lo necesite (desmayados, lesionados, etc.)
 Bloquee la entrada al área afectada e impida que las personas se regresen.
 Si en la vía de salida existe un riesgo inminente, desvíe el tráfico de
personas a otras salidas, de tal forma que las personas no se vayan a ver
afectadas en su integridad por el evento.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

 Vaya hasta el sitio de reunión final y verifique la salida del grupo. En caso
de alguna anomalía, notifíquela a la Brigada de Evacuación y Rescate o al
Cuerpo de Bomberos.
 Repórtese con el jefe de emergencias en el sitio de reunión final.
 Espere instrucciones del jefe de emergencias y transmítalas cuando ello
sea procedente.

En caso de acciones intencionales

a) Si se presenta una explosión en su área:


 Evacue de inmediato y de manera adecuada el área afectada.
 Active la alarma para que se inicie el procedimiento operativo.
 Impida el regreso de personas a sus sitios de trabajo.
 Preste ayuda a quien lo necesite.
 Vaya hasta el punto de reunión establecido, verifique la salida del grupo y
repórtese.
 Espere instrucciones finales del jefe de emergencias.

b) Si se presenta amenaza o se sospecha que hay artefacto explosivo:


 Haga que se suspendan actividades en el área.
 Coordine la búsqueda de elementos o materiales extraños por parte de
personal de seguridad calificado.
 Cuide que no se muevan elementos sospechosos.
 Notifique al jefe de emergencias sobre la situación.
 Siga las indicaciones de los grupos de emergencia y autoridades.
 Si hay que evacuar debe hacerse por la salida más próxima, teniendo en
cuenta que esta no pueda verse afectada por una explosión.
 No permita que las personas se devuelvan.
 Vaya hasta el sitio de reunión final, verifique la salida del grupo y repórtese.

En caso de incendio / explosión

Si escucha la alarma de incendio y/o explosión no controlada, o recibe la orden de


evacuar por radio o teléfono, lleve a cabo las siguientes acciones.

Antes de salir:
 Si está en un área diferente a la asignada, regrese a la suya
inmediatamente.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

 Colóquese su distintivo de coordinador y tome la lista de personas de su


área.
 Incite a las personas a que suspendan sus actividades y comiencen a
realizar las acciones de evacuación establecidas.
 Recuerde a las personas cuál es la salida a utilizar y donde está ubicado el
punto de reunión final.
 Verifique que todos hayan abandonado el área; inspeccione rápidamente
los diferentes sitios de su sección.
 Salga y cierre la puerta detrás de usted, si es área cerrada.

Durante la salida:
 Impida el regreso de personas.
 Mantenga contacto verbal con su grupo: repita en forma calmada las
consignas especiales (no corran, conserven la calma, etc.).
 Evite el brote de comportamiento incontrolado; separe a quienes lo tengan y
hágalos reaccionar.
 Auxilie oportunamente a quien lo requiera (desmayados, lesionados, etc.).
 Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida alterna e
indíquela a las personas.
 En caso de no poder salir, lleve a su grupo a un lugar seguro. Solicite
inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.

Después de salir:
 Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las
personas de su área lograron salir.
 En caso de duda, sobre si alguien logró salir comuníquelo inmediatamente
al grupo operativo de emergencias especializado en evacuación y rescate o al
cuerpo de bomberos.
 Repórtese con el jefe de emergencias y notifique novedades y situaciones
anómalas.
 Si la emergencia es considerada como grave por parte del jefe de
emergencias, reciba instrucciones para que las personas evacuadas se vayan
para sus hogares.
 En caso contrario disuelva el grupo, indicándoles que no se acerquen al
sitio de riesgo, y que estén pendientes de la orden de regreso a su área de
trabajo.
 Cuando el jefe de emergencia considere que el riesgo ha pasado y de la
orden de "todo despejado", comuníquela a las personas para que regresen a sus
áreas respectivas.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

 Una vez que el personal se haya desplazado a sus hogares, el grupo de


vigilancia informará sobre la decisión tomada a quien solicite la información
(familiares, etc.).

En caso de accidentes de tránsito y/o derrames de combustibles,


lubricantes, u otros materiales e insumos

Se verificará en primer lugar si en el accidente hay involucradas víctimas (heridos


o muertos), si hubo atropellamiento de personas y la severidad de las lesiones
ocasionadas.

Se debe informar al grupo de primeros auxilios; si las lesiones son menores se


remitirán las personas a la enfermería; si las lesiones son graves se remitirá al
lesionado(s) a los centros de salud más cercanos.

En caso de derrame de combustibles o lubricantes, y dependiendo de su


magnitud, se deberán tomar las medidas necesarias para limpiar el área lo más
pronto posible, utilizando materiales como estopas o aserrín, y se deberá evitar
que el derrame alcance algún cuerpo de agua. En caso de un derrame de
magnitud considerable se dará aviso a la autoridad ambiental competente.

En caso de accidentes laborales

Se evaluará la gravedad del incidente lo más pronto posible, valorando a la(s)


persona(s) afectadas, por parte del personal médico, de enfermería o de primeros
auxilios, según el lugar donde haya ocurrido la emergencia, y su magnitud. En
caso de lesiones leves y consecuencias menores se dará el tratamiento
correspondiente a nivel interno, o si el grado de severidad lo amerita, se decidirá si
es necesario el traslado de personal a los centros de salud o de atención médica
especializada.

7.1.2.6. Plan de Evacuación

Para que la evacuación general pueda ejecutarse en el menor tiempo posible,


cada sección posee la siguiente organización:
a) Un coordinador de emergencias por área y su respectivo suplente.
b) Un mecanismo permanente para recibir la alarma de evacuación.
c) Un grupo operativo de emergencia conformado por:

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Actividad No. de personas Identificación


Control y extinción 10-20 Roja
Evacuación y rescate 5-10 Azul claro
Primeros Auxilios 5-10 Verde

d) Un instructivo con:
 Procedimientos generales y específicos de actuación en caso de
emergencia.
 Sitio de reunión final.

Las decisiones para la evacuación parcial o total de la zona se tomarán con base
a lo siguiente:

En caso de sismos
Durante el sismo el personal debe permanecer en un sitio seguro fuera del
alcance de maquinaria, equipos, postes de luz, tendido eléctrico. Después de
producido el sismo los diferentes frentes de obra y la infraestructura social deberá
ser evaluada por los coordinadores de cada área y los grupos operativos de
emergencia, informando de cualquier anomalía estructural al Ingeniero
residente; quien verificará y tomará la decisión de iniciar el proceso de evacuación
de acuerdo con los procedimientos aquí establecidos.

En caso de accidentes intencionados (explosiones y/o atentados)


En estas situaciones se consideran dos casos especiales:
Amenaza o posibilidad de artefactos explosivos: si se conoce la ubicación del
artefacto se evacuará primero el área de mayor amenaza y a criterio del jefe de
emergencias se iniciará el proceso de evacuación general de la zona.
Explosión del artefacto: una vez se ha producido una explosión por atentado en
cualquiera de las áreas, se deberá iniciar una evacuación general mientras se
revisa toda el área en compañía de personal experto del grupo antiexplosivos del
DAS o la policía.

En caso de inestabilidad geotécnica


En días o períodos especialmente lluviosos, se evaluará el estado del terreno y se
decidirá si se requiere suspender trabajos.
En caso de que se genere remoción en masa de un área se evacuará al personal
de la EDS y se asegurará la maquinaria y/o equipo.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

En caso de incendio / explosión


Para este riesgo, la decisión de evacuación, se tomará de acuerdo a:
Si la emergencia es clasificada como parcial, la evacuación se realizará solamente
de un área de mayor riesgo a una de menor riesgo, lejos del área afectada.
Si la emergencia es general, los grupos de evacuación, apoyados por los demás
grupos y el jefe de la emergencia evacuarán la edificación o sitio del evento, de
acuerdo con los procedimientos establecidos en este plan.

Rutas de evacuación

Las rutas deben ser conocidas por todo el personal y deberán permanecer libres
de todo obstáculo. Las áreas afectadas se evacuarán por las rutas normales de
acceso existentes y las más cercanas al sitio donde se encuentren ubicados.

Señalización de emergencia

De acuerdo a la norma técnica NTC 1700 se establece:


 Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o
indicadas de tal manera que todos los trabajadores, visitantes y otros puedan
encontrar rápidamente la dirección o sentido de escape de cualquier punto. Cada
trayecto de escape se debe disponer y señalizar completamente de tal forma que
la vía de un sitio a otro sea inequívoca, que no dé lugar a posibles confusiones
que puedan llevar a las personas a espacios de mayor peligro.
 Toda señal deberá tener la palabra "SALIDA" u otra requerida, escrita con
características legibles no menores de 16 cm de alto y un trazo no menor de 2 cm
de ancho y deberá iluminarse convenientemente. La palabra salida u otra
señalización similar, deberá colocarse con una flecha indicando la dirección de
recorrido para que se pueda reconocer inmediatamente.
 Todo elemento de protección contra incendios deberá estar señalizado
adecuadamente e indicando la información requerida.

Sitios de reunión final

Con el fin de establecer el conteo final de los empleados evacuados de las


diferentes áreas, y verificar si todos lograron salir, las personas evacuadas deben
reunirse en el sitio establecido hasta que el coordinador correspondiente efectúe el
conteo y se dé la orden de regresar a la normalidad, o desplazarse a otro sitio
acorde con la situación.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Estos sitios no deben atravesar vías principales ni rutas de acceso a la zona o


área en emergencia.

Prácticas y simulacros

El plan de evacuación deberá enseñarse a todos los empleados y trabajadores;


adicionalmente debe practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y
operatividad. Estas prácticas deben incluir como mínimo el reconocimiento de las
señales de alarma, el recorrido por la ruta de evacuación, el conteo de personal y
la operación de medios de comunicación de emergencias.

Se deberá efectuar como mínimo una práctica general de evacuación; todo


empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo como parte de
su proceso de inducción una entrevista con el coordinador de emergencias de su
área respectiva; el personal de cada área deberá tener una sesión teórica de
instrucción de mínimo 30 minutos de duración.

Las sesiones de instrucción y los simulacros de evacuación son de obligatoria


participación para todos los empleados de la empresa. Estas prácticas de
evacuación, por ser de naturaleza delicada, deben tener en cuenta para su
ejecución todas las precauciones que se consideren necesarias.

Verificación de condiciones

En el momento de una emergencia real hay muy poca posibilidad de corregir


anomalías en las condiciones necesarias para evacuar, es necesario por lo tanto
garantizar estas condiciones en forma permanente mediante verificación periódica,
lo cual comprende:
Responsabilidad y periodicidad: corresponde al coordinador de cada área efectuar
la verificación correspondiente un mínimo de una (1) vez por mes y notificar
oportunamente al jefe de emergencias de anomalías encontradas en su sección.

Auditoría y control

Con el fin de mantener actualizado el plan de evacuación, cada coordinador de


área debe elaborar un "reporte de resultados" cada vez que por cualquier motivo
haya sido necesario evacuar su área de responsabilidad.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

El jefe de emergencias debe revisar los reportes recibidos y compararlos con el


procedimiento establecido. En el caso de diferencias importantes deberá investigar
la causa de ellas.

Si se considera justificable introducir modificaciones a los procedimientos


establecidos, deberá procederse de acuerdo con el consenso general de los
coordinadores de área y brigadistas de los diferentes grupos operativos de
emergencia.

7.1.2.7. Procedimiento para el Grupo de Primeros Auxilios


Procedimiento general

 Los integrantes del grupo de primeros auxilios permanecerán en el área


prestando asistencia a quienes la necesiten y saldrán con el resto de personas
cuando se esté evacuando.
 Cuando requieran movilización especial de personas afectadas, notificarán
al jefe de emergencia o a cualquier integrante del Grupo Operativo de
Emergencias.
 Una vez evacuados, el grupo de Primeros Auxilios se reunirá en el sitio de
reunión final en espera de instrucciones.
 El grupo de Primeros Auxilios se proveerá de botiquines y se trasladará a
los sitios de reunión final, con el fin de atender los posibles afectados que allí se
encuentren.
 Los miembros del Grupo deberán tomar nota de las personas que sean
remitidas a centros de salud, incluyendo nombre, dependencia y lesión.

7.1.2.8. Procedimiento Para Vehículos

Cuando se declare una emergencia o cuando se dé la orden de evacuar:


 No se permitirá el ingreso de nuevos vehículos.
 Todo vehículo que esté obstruyendo vías de movilización dentro del
parqueadero deberá reubicarse dentro o fuera del mismo.
 Ningún vehículo podrá ser retirado de los parqueaderos sin orden expresa
del jefe de emergencias.
 Deberá tenerse especial precaución con los peatones, sobre todo en las
vías de circulación de alta velocidad.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

7.1.2.9. Sistema de comunicación y alarma

En todo el programa de preparación para emergencias juegan un papel


fundamental los medios de comunicación y alarma; de estos depende en cierta
forma el llevar a cabo, pronta y coordinadamente, las acciones del caso que
faciliten el control de la situación.

Se utilizarán los teléfonos móviles y sistema de radio de banda ciudadana, la


central telefónica en la alcaldía y las oficinas de la empresa. Se debe tener al
alcance el directorio de emergencia.

7.1.3. Plan Informativo

El Plan Informático del PCDH de la EDS, establece las bases de lo que éste
requiere en términos de sistemas de manejo de información, a fin de que los
planes estratégico y operativo sean eficientes.

Es primordial informar a la población en lo referente a la prevención, y atención de


la emergencia, mediante la conformación de una base de datos que contenga la
guía telefónica de las entidades de apoyo y autoridades en el municipio, los
registros que se deben diligenciar durante la emergencia, y una lista de
verificación. Además establece los principales temas de capacitación dirigidos a
cada una de las brigadas y demás integrantes del PCDH, especialmente.

7.1.3.1. Inventario de recursos

Para prever y enfrentar la amenaza, la EDS, acorde con lo establecido por el


Gobierno Nacional a través del Decreto 321 de 1999, cuenta con recursos
requeridos y suficientes para enfrentar efectivamente cualquier tipo de evento que
se presente, los cuales se clasifican en cinco temas principales que son:

 Físicos
 Humanos
 Económicos
 Técnicos
 Materiales

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tabla 35. Inventario de Recursos


Recurso Descripcion
En cuanto a las estructuras e instalaciones de la EDS, se encuentran en
buen estado y cumplen con los requerimientos técnicos y de seguridad
solicitados por el Ministerio de Minas y Energía (tanques de
almacenamiento, tuberías de conducción del combustible, surtidores y
demás áreas y equipos que conforman la EDS).
Fisico El municipio de San Gil, cuenta con un sistema hospitalario y entidades
de apoyo en general que no reflejan problemas en materia de
infraestructura.
En cuanto a las líneas vitales (agua, luz, alcantarillado), el cubrimiento
que hace la triple A del municipio es de excelente cobertura y servicio
(99% en lo urbano).
En cuento al recurso humano de la EDS, el personal disponible es idóneo
y está altamente calificado y entrenado para responder ante cualquier
caso de emergencia. En la EDS se cuenta con cuatro (4) brigadas de
atención inmediata, un COEDH, un Comité de Crisis y un Director General
del PCDH.
Igualmente las entidades de apoyo (Bomberos, Defensa Civil, hospitales,
clínicas, especialmente), cuentan con personal idóneo para servir
efectivamente en la atención de cualquier evento contingente, antes
Humano
(simulacros), durante y después del mismo. San Gil cuenta con un Cuerpo
de Bomberos preparado y equipado eficientemente, una estación de
policía bien dotada de personal, El Comité de Defensa Civil dispuesto a
todo momento, un Hospital Público de segundo nivel, Clínicas privadas, la
Sede de la CAS, con su Coordinación de Gestión del Riesgo y la
Administración Municipal a través del Concejo de Gestión del Riesgo
local, todos con personal capacitado para cumplir con su deber ante una
emergencia.
La empresa propietaria de la EDS, dispone presupuestal y
financieramente de los recursos requeridos para cumplir con sus planes y
Economico programas preventivos del su PCDH y atender el durante y después de
cualquier emergencia que se presente.
La EDS cuenta con un Plan de Contingencias dentro del cual se tienen,
programas de prevención y un plan de mitigación en caso de presentarse
una emergencia. Igualmente, cuenta con los manuales de confianza de
Tecnico una EDS, elaborados por el Distribuidor Mayorista TERPEL, quien apoya
y sensibiliza permanentemente a sus usuarios, sobre el manejo
ambiental, prevención y seguridad en todos los procesos desarrollados en
la estación.
Las herramientas y equipo con que cuenta la EDS, cumplen a cabalidad
con los requerimientos normativos vigentes. Cabe resaltar la existencia
del KIT Antiderrames en todos sus componentes, los equipos
Material contraincendios (tipo y cantidad indicadas), botiquín de primeros auxilios,
toda la señalización preventiva, reglamentaria y prohibitiva requerida, los
listados de contactos de entidades de apoyo, entre otros.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Fuente: Plan de Contingencia Para el Manejo de Derrame de Hidrocarburos “PCDH” de la EDS


HOC SRA. E HIJOS LTDA.

Desde una perspectiva general, la EDS cuenta con el personal necesario y


efectivamente preparado para atender una emergencia. La existencia de recursos
técnicos (planes, programas, manuales, procedimientos, seguimiento, auditorias,
etc) con los que cuenta la EDS y la existencia de entidades e institución de apoyo
presentes en el municipio, garantizan una respuesta efectiva ante una
emergencia.

Igualmente la organización y distribución de los recursos materiales en las


entidades de apoyo, genera una estabilidad que se ve reflejada en instituciones
como el cuerpo de bomberos, quienes cuentan con los materiales, personal
calificado y medios de transporte adecuados para atender cualquier emergencia.
Cabe resaltar igualmente, la capacidad e idoneidad del sistema hospitalario y
clínicas existentes en el municipio, una estación de policía regional y empresas de
servicios públicos eficientes.

En cuanto a los recursos humanos, es necesario realizar constantemente


capacitaciones frente a un evento o desastre, a la totalidad de las personas que
laboran en la EDS.

7.1.3.2. Modelo de Formatos Utilizados

El PCDH de la EDS dispone de formatos con el fin de hacer más efectiva la


información con que cuenten la EDS y terceros a la hora de prever, controlar y/o
hacer seguimiento a la efectividad del plan. A continuación se listan los formatos
con que cuenta la EDS (Anexo 12.3):

Formato de Recursos
El formato que se utiliza para registrar el inventario de recursos materiales y
humanos existentes en la EDS, será diligenciado bajo la supervisión directa del
Director del COEDH, quien además definirá el responsable del diligenciamiento.

Formato Bitácora de emergencia


Este formato se utiliza para registrar el actuado durante un incidente (emergencia)
que se pueda presentar en la Estación, y será fundamental para la realización de
los informes que se requieren presentar ante el Director del PCDH de la EDS,
Autoridades, medios de comunicación, etc. Este formato es responsabilidad del

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

director del COEDH, quien asignara la persona que deberá encargarse de su


registro durante la emergencia.

Formato para información Inicial e interna de la ocurrencia de eventos


Este formato incluye la información inicial requerida para la evaluación interna de
la contingencia presentada y servirá de base y sustento para los reportes a
autoridades y medios de comunicación sobre el evento presentado.

Formato Preliminar para el reporte a Autoridades Ambientales


Como su nombre lo indica, se incluye la información preliminar del evento con
miras a consolidar luego de controlado el evento el informe definitivo para las
autoridades ambientales.

Formato para entrega de información a medios masivos de


comunicación

Formato reporte final Autoridad Ambiental

7.1.3.3. Banco de Documentos

Para el PCDH de la EDS, se maneja un banco de documentos útiles, que se


relacionan a continuación:

Planos del proyecto de la EDS, los cuales sustentaron la obtención de la


Licencia de Construcción; estos son: Plano Arquitectónico (Planta, localizando los
tanques y surtidores), Plano Hidrosanitario, Plano Estructural y Plano Eléctrico.
Mapas resultantes del Diagnóstico Ambiental realizado sobre el área de
influencia de la EDS, los cuales se relacionan a continuación;
 Mapa Base - Identificación Área de Influencia directa del PCHD de la EDS,
 Mapa Geológico Área de Influencia
 Mapa Geomorfológico Área de Influencia
 Mapa Clima
 Mapa Suelos área de influencia (incluye zona de protección hídrica, donde
aplica)
 Mapa Hídrico zona de influencia (drenajes, se demarca su franja forestal
protectora)
 Mapa vulnerabilidad y riesgos presentes en el área de influencia de la EDS
Mapa localización organismos de apoyo, en él se incluyen todo los
organismos que dada la emergencia puedan llegar a prestar apoyo decidido, tales

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

como cuerpo de bomberos, defensa civil, policía, cruz rojas, hospital y clínicas
entre otros
Lista de contactos para establecer comunicación directa con entidades e
instituciones según corresponda el caso, con el fin de facilitar la comunicación
entre entidades gubernamentales o no gubernamentales que puedan brindar
apoyo inmediato de cooperación y ayuda en caso de presentarse un evento
contingente que ponga en riesgo a la población o al medio ambiente
Documentos que acreditan la Certificación de Conformidad de la Estación
de Servicio con el reglamento técnico exigido por el Ministerio de Minas y Energía
(Decretos 1521 de 1998 y 4299 de 2005); ellos son: Certificado de Conformidad,
Cámara de Comercio, Licencia y/o Reconocimiento de Construcción, Uso del
Suelo, Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual, Pruebas Hidrostáticas
tanques y tuberías.

7.1.3.4. Sistema de Registro de Información (Matriz de Datos y de


Manejo de Información)

La EDS maneja algunas matrices que son una herramienta estratégica para
conocer las actividades que se desarrollan en la Estación, en pro de brindar
seguridad y manejo adecuado a los diferentes procesos desarrollan en la estación;
llámense: Descargue, Almacenamiento, Suministro de Combustible al usuario,
control ambiental, donde se muestran los controles requeridos ante cualquier
evento contingente, su periodicidad y responsables directos de su ejecución; todo
lo anterior con el único propósito de prever y controlar en la mejor forma, cualquier
evento contingente que se presente.

En este sentido se desarrollan dos matrices relacionadas directamente con el


SGV, denominadas: “Matriz Informativa: Elementos de Control de Seguridad en la
Estación” y “Matriz Informativa, Elementos de Control Ambiental en la Estación”,
donde se describen las acciones específicas a tener en cuenta en cada actividad
ejecutada en la operación normal de la estación de servicio (Anexos 12.3).

Cabe resaltar que en la construcción de estas matrices, es fundamental la


información recopilada por la Organización TERPEL, en su MANUAL EDS
CONFIABLE, la cual entrega a las estaciones de servicio donde actúa como
distribuidor mayorista, en sus jornadas de capacitación en procesos y
sensibilización ambiental.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

7.2. Preparación para la Recuperación Pos-desastre

En este ítem se definen de manera general las acciones a desarrollar, en relación


con los efectos que se puedan ocasionar sobre el recurso suelo, agua y sus
recursos hidrobiológicos, y los efectos sobre la población usuaria de la misma.

En el caso de manifestarse un evento amenazante, se deberán analizar, de


acuerdo a la evaluación de daños, las acciones a desarrollar para afrontar la
situación pos-desastre. En la Tabla 36 se presentan los lineamientos básicos para
la preparación recuperación pos-desastre.

Tabla 36. Preparación básica para la recuperación pos-desastre


Recurso Descripción
De presentarse un vertimiento no controlado de agua residual en el suelo, se
deberán realizar los monitoreos correspondientes paras determinar los
parámetros de calidad del agua vertida y los procedimientos requeridos para
realizar el procesos de descontaminación y limpieza.

En la Tabla 34 se presenta las medidas o tratamientos enfocados a la


recuperación del suelo, se determinan los tratamientos que aplican
exclusivamente para un tipo de agua residual (doméstica o industrial), y
aquellos que aplican para los dos.

Tabla 37. Técnicas de recuperación de suelos contaminados por aguas


residuales
Clasificación
Lugar de Contaminantes
Tratamiento De Aguas
Aplicación Tratados
Residuales
Contaminantes orgánicos
Barreras físicas in situ Domésticas
e inorgánicos
Metales pesados,
Suelo asociado a Domésticas y/o
Enmiendas in situ compuestos orgánicos,
un acuífero industriales
sales
Hidrocarburos Domésticas y/o
Compostaje in situ
aromáticos policíclicos industriales
Contaminantes Domésticas y/o
Biodegradación in situ
orgánicos, metales industriales
Metales, pesticidas,
disolventes,
Fitorremediación in situ Industriales
hidrocarburos del
petróleo
Metales
Estabilización/
in situ pesados, materiales Industriales
solidificación
radiactivos
Metales, derivados del
Lavado de Domésticas y/o
in situ petróleo, COV, plaguicid
suelos industriales
as
Hidrocarburos derivados
Bioventing in situ Industriales
del petróleo, disolventes

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Recurso Descripción
Clasificación
Lugar de Contaminantes
Tratamiento De Aguas
Aplicación Tratados
Residuales
Contaminantes orgánicos
Barreras físicas in situ Domésticas
e inorgánicos
no clorados,
algunos pesticidas,
otros compuestos
orgánicos
Fuente: Ortiz el al, 2010.

Adicionalmente, se podrán relacionar los pozos de agua subterránea sobre


los cuales se puedan monitorear los parámetros de calidad, en caso de
presentarse un vertimiento no controlado. Se pueden realizar monitoreos de
calidad de agua subterránea de forma periódica con el fin de registrar los
valores y poder compararlos en caso de una emergencia.
Cuando se construya en sitio el sistema de gestión de vertimiento, se
pueden establecer para la atención y recuperación pos-desastre, los
siguientes elementos:

Evaluar, y de ser necesario, redefinir las líneas de acción para la atención de


emergencias.
De presentarse el cruce de líneas de flujo de agua residual sobre cuerpos de
Agua y sus
agua, se deberá identificar las medidas de protección a comunidades y
recursos
acueductos aguas abajo de las posibles rutas de derrame.
hidrobiológicos
De presentarse el cruce de líneas de flujo de agua residual sobre cuerpos de
agua, definir y mantener actualizada la base de datos requerida para activar
los mecanismos de alerta a los acueductos aguas abajo de los potenciales
puntos de derrame, con el fin de cerrar bocatomas de ser necesario.
Durante todo el proceso de la atención de emergencias, se deberán realizar
monitoreos de calidad del agua y registrar los resultados con el fin de
evaluar la evolución de los parámetros de calidad de agua.
Fuente: Consultoría 2017

7.2.1. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

La evaluación de daños y análisis de necesidades surge cómo una guía para la


evaluación de las consecuencias de la manifestación de amenazas en un área. La
guía fue propuesta por la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para
Desastres en el Extranjero (USAID/OFDA) con el fin de efectuar, en la medida de
lo posible, evaluaciones objetivas relacionadas a los daños, necesidades y
acciones de respuesta en caso de una emergencia; así mismo, contiene una guía
referente al empleo de técnicas de recolección de datos y análisis e interpretación
de la información georreferenciada (Office of Foreign Disaster Assistance, United
States Agency for International Development, 2008).

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Las principales características de esta metodología para el análisis general e


inicial se presentan a continuación en la Tabla 38. La información presentada en
dicha tabla fue tomada del documento Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades (EDAN), Manual de Campo (USAID, 2008).

Sin embargo, se resalta que la EDS podrá ejecutar la metodología que desee para
evaluar los daños generados en una contingencia relacionada con el Sistema de
Gestión de Vertimientos.

Tabla 38. Principales características de las EDAN


Elemento Descripción
Estimar:
 Efectos directos de la manifestación de una amenaza sobre el sistema.
Objetivo  Efectos probables colaterales o secundarios que puedan requerir una
acción decidida e inmediata por parte de quienes se encuentran a cargo de la
situación.
General: “consiste en una valoración global de las circunstancias;
permite apreciar integralmente las consecuencias del evento,
hacer un análisis de las necesidades y proponer acciones
prioritarias dentro de la mayor objetividad posible”.
Alcance
Específica: “se basa en un detallado análisis de los daños
ocasionados por el evento. Se efectúa por cada sector, con la
participación de profesionales y especialistas, el empleo de
métodos específicos y el tiempo que sea necesario”.
Inicial: “se efectúa en el post-evento inmediato (primeras 72
horas). Permite un conocimiento amplio del impacto del desastre,
Tipos de afectación en salud, líneas vitales (agua, energía, alcantarillado,
Evaluació comunicaciones, transportes, gas), vivienda y edificios públicos.
n Estima el tipo de ayuda prioritaria y detecta puntos críticos para la
rehabilitación y reconstrucción”.
Intermedia: “registra la evolución de la situación en forma
Momento continua, a través de sus efectos directos e indirectos. Culmina
con la evaluación final”.
Final, “reúne todas las evaluaciones descritas anteriormente, es
decir: diagnóstico inicial de la situación, evolución de las
apreciaciones, a través de una visión global y una profundización
sectorial. Este tipo de evaluaciones constituyen verdaderos
"Estudios de Caso", materiales de inmenso valor para
capacitación y planificación”.
Fuente: Consultoría 2017, adaptado de USAID, 2008.

La documentación del proceso realizado para la evaluación de daños y análisis de


necesidades se puede desarrollar de acuerdo a los formatos y procedimientos
establecidos por la compañía para las facilidades específicas.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Sin embargo, la resolución 1514 de 2012 establece que se deberá elaborar y


enviar un informe a la Autoridad Ambiental Competente sobre el derrame, la cual
deberá ser informada de manera inicial allegando la siguiente información:

 Descripción del evento.


 Causa.
 Efectos directos e indirectos generados en los diferentes medios.
 Acciones de control adelantadas.

Adicionalmente la Resolución 1514 del 2012 establece:

“Este informe deberá ser enviado máximo 48 horas después de ocurrido el evento.
Una vez se tengan los resultados de los monitoreos a los medios afectados, se
deberá elabora un informe más detallado en el que se describa el impacto del
evento, los resultados de las acciones adelantadas, las acciones propuestas para
mitigar los efectos, el tiempo durante el cual se ejecutarán las medidas y los
mecanismos de seguimiento adoptados. Este informe se deberá entregar al área
indicada por la corporación, máximo un mes después de la fecha inicial de
ocurrido el evento y tendrá un carácter de informe intermedio.

Es importante aclarar que cualquier volumen de descarga que se presente que


afecte el agua o el suelo (asociado a un acuífero) dentro o fuera de las
instalaciones del usuario, generado por fallas en la operación del sistema deberá
ser reportado a la autoridad ambiental competente”.

7.3. Ejecución de la Respuesta y la Respectiva Recuperación

La ejecución de la respuesta se conforma por las acciones que se deben


implementar para controlar y atender eficazmente la emergencia.

En las Secciones 7.1 y 7.2 del presente estudio, se presentan los esquemas de
respuesta básicos adoptados por el presente Plan de Gestión de Riesgo para el
Manejo de Vertimientos.

Las acciones de recuperación corresponden a las medidas que se deban


implementar con base en los monitoreos y la estimación de los daños, para mitigar
los efectos y recuperar las condiciones normales de las zonas afectadas. Dichas

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

acciones dependerán de la Evaluación de daños y análisis de Necesidades que se


realice en el momento en que se presente la contingencia.

De acuerdo a la Resolución 1514 del 2012, el informe final del evento se deberá
enviar a la autoridad ambiental competente y deberá incluir cómo mínimo:
 La descripción del evento.
 La causa.
 Los efectos directos e indirectos generados en los diferentes medios.
 Las acciones de control adelantadas.
 Los resultados de los monitoreos realizados al medio receptor
inmediatamente después de ocurrido el evento.
 El Plan de Monitoreo
 en el corto (semanas y hasta dos meses después) y mediano plazo (seis
meses) que permitan garantizar la correcta evaluación y verificación de la
afectación.
 Las medidas necesarias a ser implementadas para recuperar las zonas
afectadas.
 Los costos.
 Las acciones a implementar para evitar la ocurrencia de situaciones
similares.

La empresa deberá mantener un registro de las emergencias y contingencias que


se presenten de acuerdo con los criterios expuestos en el presente numeral.

8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Como mínimo, el PGRMV debe ser evaluado anualmente para determinar si la


información consignada corresponde a las condiciones actuales de la
infraestructura y equipos de tratamiento utilizados. Adicionalmente, se deben
actualizar los datos de los recursos disponibles (personas, equipos e insumos
disponibles, el estado en el que se encuentran) para la atención de las
emergencias.

En relación a este tema la Resolución 1514 del 2012 establece:

“Con el objetivo de verificar el cumplimiento del plan, se deberá realizar el


seguimiento de la implementación de las acciones de reducción del riesgo y las

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

medidas propuestas para el manejo del desastre. Por lo tanto, el usuario deberá
elaborar y mantener un registro de las medidas propuestas y ejecutadas para dar
cumplimiento al plan.

La Autoridad Ambiental competente podrá solicitar soportes que demuestren la


implementación del plan, así como la aplicación de los procedimientos de
respuesta, para lo cual se deberá presentar el listado de fichas para el registro de
los eventos y la revisión en la aplicación de los protocolos de emergencia
definidos y sus resultados.”

Independiente de la ocurrencia de eventos contingentes, el Director del COEDH


de PCDH de la EDS, citara al personal vinculado al Plan que considere necesario,
para preparar un informe dirigido al Representante Legal de la empresa, donde se
detalle lo actuado durante el periodo evaluado y se proyecten aspectos relevantes
para lograr la actualización y mejoramiento continuo del Plan.

Los aspectos relevantes que se incluirán en el informe de evaluación anual, son:


 Revisión de las existencias y estado de equipos y materiales requeridos
por el PCDH, presentando el listado para su reposición o compra.
 Proyectar el programa actualizado de rendición y/o entrenamiento del
personal de las Brigadas, para la correspondiente aprobación por parte del
Director del PCDH.
 Definir la estrategia que se utilizara para la ejecución de los simulacros
necesarios para el periodo, a nivel de fechas, personal requerido y costos junto
con la convocatoria de los organismos de apoyo externo que participaran en los
mismos.
 Proyectar los presupuestos necesarios para implementar las acciones
referidas anteriormente.
 Proponer las acciones de mejora y actualización del PCDH de acuerdo con
la evaluación hecha del periodo, por parte del Director del COEDH y demás
integrantes del Plan (diferentes brigadas y comités).

9. DIVULGACIÓN DEL PLAN

El proceso de divulgación del Plan de Gestión de Riesgo para el Manejo de


Vertimientos se deberá desarrollar una vez se defina la ubicación exacta del
sistema y se dimensionen los sistemas de tratamiento a utilizar.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

El proceso de divulgación debe incluir al personal de la compañía, contratistas,


autoridades regionales, comités locales y regionales para la prevención y atención
de emergencias y a la comunidad del área de influencia.

El proceso de convocatoria se realizará por escrito, utilizando oficios y carteleras


informativas, en el caso de las comunidades del área de influencia y podrá
desarrollarse en conjunto con otros procesos de información y participación
comunitaria desarrollados.

La temática a abordar en los procesos de divulgación podrá considerar el siguiente


contenido:
 Presentación institucional.
 Descripción técnica del proyecto, enfocado a la generación de aguas
residuales.
 Análisis de riesgos y estrategias de respuesta ante la manifestación de
amenazas.
 Aclaración de inquietudes.
 Lectura, aprobación del acta y firma de asistencia.

Los soportes del proceso de divulgación podrán ser:


 Oficios de convocatoria.
 Actas de reuniones.
 Registro de asistencia.
 Evidencia fotográfica.

10. ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN

La vigencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos será la
misma del permiso de vertimiento o licencia ambiental, según el caso.

El Plan deberá ser actualizado cuando se identifiquen cambios en las condiciones


del área de influencia en relación con las amenazas, los elementos expuestos, el
Sistema de Gestión del Vertimiento, o cuando se presenten cambios significativos
en la estructura organizacional, los procesos de notificación internos y externos,
los niveles de emergencia y/o los procedimientos de respuesta.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

11. PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN

En la Tabla 39 se relacionan los profesionales que intervinieron en la formulación


del Plan de Gestión del Riego para el Manejo de Vertimientos.

Tabla 39. Profesionales que intervinieron en la formulación del PGRMV


Responsabilidad En El
Nombre Profesión
Documento
Ing. Ambiental Consolidación del documento
Nelson Julian Pinilla Triana
Esp. en Gestión Ambiental Descripción del SGV
Alvaro E. Ballesteros Ing. Ambiental
Análisis de riesgos
Gomez Esp. en Salud Ocupacional
Fuente: Consultoría 2017

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

12. ANEXOS

12.1. Glosario de Términos

 Riesgo: resultado de una función, que relaciona la probabilidad de


ocurrencia de un determinado evento y las consecuencias negativas del mismo
sobre el entorno natural, humano y socioeconómico [ CITATION AEN08 \m Ins04 \l
9226 ].
 Proceso de gestión del riesgo : aplicación sistemática de políticas de
gestión, procedimientos y prácticas, a las tareas de establecimiento del contexto,
identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y comunicación del
riesgo ICONTEC, 2004.
 Amenaza/Peligro: fuente de daño potencial o situación con potencial para
causar pérdida [ CITATION Ins04 \l 9226 ]. La fuente de dicho daño puede ser un
fenómeno y/o una actividad humana o natural que tiene el potencial de causar la
muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social, económica
y/o la degradación ambiental (EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres, 2004).
 Evento iniciante: evento que da origen a una cadena de eventos
consecuentes (ECOPETROL, Responsabilidad Integral Dirección de HSE y
Gestión Social, 15 de Marzo de 2012).
 Evento amenazante: evento que produce efecto de daño sobre un área o
elemento (ECOPETROL, Responsabilidad Integral Dirección de HSE y Gestión
Social, 15 de Marzo de 2012).
 Vulnerabilidad: factor interno de un sujeto, objeto o sistema (medio y
recursos asociados) expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición
intrínseca a ser dañado (ECOPETROL, Responsabilidad Integral Dirección de
HSE y Gestión Social, 15 de Marzo de 2012).
 Consecuencia: resultado de un evento amenazante expresado cualitativa o
cuantitativamente, como por ejemplo una pérdida, una lesión, una desventaja o
una ganancia, adaptado de (ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certificación, 2004).
 Probabilidad: posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico. Se
mide generalmente en términos de la relación entre los eventos o resultados
específicos y el número total de eventos o resultados posibles (ICONTEC, 2004).
 Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa
y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
compañía, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que
obliga a una reacción inmediata y que puede requiere la respuesta de las

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en


general (SNGRD, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres).
 Atención de Emergencias: es el conjunto de procedimientos, técnicas,
métodos y acciones encaminadas a garantizar una respuesta rápida y eficaz para
controlar una emergencia presentada, con el fin de detener o interrumpir, atenuar
y minimizar los impactos y efectos negativos de un derrame sobre el entorno
humano y natural y lograr el pronto retorno a la normalidad (SNGRD, Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres).
 Elementos expuestos: Se refiere a la presencia de personas, medios de
subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes
culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la
manifestación de una amenaza ((Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012).

12.2. Planos

 Mapa Geológico
 Mapa Geomorfológico
 Mapa Hidrológico
 Mapa de Cobertura y Usos del Suelo
 Mapa de Amenazas

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

12.3. Formatos y Matrices del Plan Informativo

FORMATO No. 1 INVENTARIO DE RECURSOS

Página No. _ de
RECURSOS FISICOS
Equipos y herramientas Cantida
d

RECURSOS HUMANOS
Nombre de la persona Cargo que desempeña

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

FORMATO No. 2 BITÁCORA EMERGENCIA


Página No._ _ de _

Fecha y hora del incidente:

Tipo de incidente:

Localización:

Fecha y hora del primer reporte:

Fecha y hora del último reporte: _

HORA ACCIONES, INSTRUCCIONES Y OBSERVACIONES

Elaborado por: _____________________________


Recibido por: _____________________________

Continua ____

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

FORMATO No. 3 REPORTE INICIAL DEL EVENTO


Página No. de
REPORTE INICIAL

Entidad o Empresa encargada de la emergencia:


Actividad Económica:
Funcionario responsable del reporte:
Teléfono: Fax:

Fecha de detección del derrame: Hora: Día: Mes: Año:


Nombre persona que detectó el derrame:
Origen del derrame (Fuente del derrame, sí se tiene determinada):
Ubicación (Dirección EDS):

Nombre producto derramado:


Datos ficha de seguridad (Sí se tiene):
(Sí no se tienen) Evidencias del producto derramado:

Caracterización del producto derramado: Inflamable Toxico


otro Cual _
Cantidad estimada del derrame: Gls
Identificación de causas: Definidas: Por venir: No definidas:
Afectación a recursos naturales terrenos instalaciones:
Afectación a comunidades:

Acciones ejecutadas (Anexar hoja en caso de ser necesario):

Peligros asociados de la emergencia (Incendio, explosión, otros):

Desplazamiento del derrame:


Soporte requerido (fotos):

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

FORMATO No. 4 PRELIMINAR DE EMERGENCIAS AMBIENTALES


Hoja No. de
1. Datos de la empresa
Nombre o razón social:
Subsector: Actividad:
Personas de contacto Correo electrónico de las personas
de contacto y teléfono
1. 1.
2. 2.
2. Del evento
Nombre del establecimiento:
Fecha: Hora inicio: Hora terminó:
Área afectada: Cantidad de derrame:
Lugar donde ocurrió:
Coordenadas: N: E:
Localidad :
Vereda:
Departamento:
3.Del origen de la
Factores (marcar con una x) emergencia
Climáticos* Por falla humana**
Tecnológicos*** Acto de terceros****
Otros factores precisar
Descripción del evento:
Característica del área afectada y los componentes posiblemente afectados (aire, suelo
agua):
4.De la persona que reporta
Nombre y apellidos
Profesión
Teléfono: Correo:
Cargo: Firma:

5.Documentación
Fotos a color representativas del lugar de emergencia:

*por ejemplo “inundación, incendio, terremoto, atentado, etc.”


**por ejemplo “mala operación del operario”
***por ejemplo “ruptura o colapso de infraestructura, fuga, explosión, etc.”
****por ejemplo “incursiones terroristas, motines, atentados, sabotajes, etc.”

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

FORMATO No. 5 INFORME DEL DERRAME O EVENTO


Hoja No. ____de ____
Fecha de inicio del evento: ______________________________________
Fecha finalización del derrame o evento: _____________________________
Localización (coordenadas) N: ___________________________
E: ___________________________
Causa del derrame:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Volumen derramado: _____________________________________________
Efectos generados en los diferentes medios:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Descripción de las medidas implementadas para el control, recuperación y


rehabilitación de las zonas afectadas:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Participantes en la atención del derrame o evento:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Estimación de costos generados por la atención del derrame o evento:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

FORMATO No. 6 FIN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES


Hoja No. de
1. DATOS DE LA EMPRESA
Nombre o razón social:
Subsector: Actividad:
Personas de contacto Correo electrónico de las personas
de contacto y teléfono
1. 1.
2. 2.
2. DEL EVENTO
Fecha: Hora inicio: Hora terminó:
Área afectada: Cantidad de derrame
Lugar donde ocurrió: (Gls)
Localidad :
Sector - Vereda:
Departamento:
Descripción detallada del evento:

Causas que originaron el evento:

Condiciones climáticas durante y después de ocurrido el evento:

¿Se puso en marcha el Plan de Contingencia? Si ( ) No ( ) Explicar:

3. CONSECUENCIAS DEL EVENTO


3.1.Daños ambientales:

3.2.Derrame o fuga:
Tipo de productos liquido Solido Gaseoso

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Tipo combustible Galones: Galones: Área involucrada aproximada m2

Detalle de las acciones realizadas por el administrador de la EDS:

Cantidad de la sustancia, material o residuo recuperado:

Cantidad de la sustancia, material o residuo NO recuperado:

4. ACCIONES CORRECTIVAS
(para corregir y/o evitar el evento descrito y sus consecuencias
Fecha prevista
Medidas a adoptar Responsable para su realización
o implementación

5. EMPRESA REMEDIADORA:

6. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS (Transporte y


disposición final):

7. ESTADO DE LAS INSTALACIONES O MEDIO DE TRANSPORTE DESPUÉS DEL


ACCIDENTE:
Operativo: Inoperativo parcial: Inoperativo total:
8. DOCUMENTACIÓN QUE SE ADJUNTA:
Croquis del lugar de la emergencia:
Fotografías a color:
Parte policial, acta judicial o acta fiscal:
9.CONCLUSIONES:

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

MATRIZ No. 1 INFORMATIVA, ELEMENTOS DE CONTROL DE


SEGURIDAD EN LA ESTACIÓN
VERIFICACIÓN
Apariencia externa del cilindro: no debe presentar golpes ni oxidación.
Presión: el manómetro debe estar en el punto indica- do (franja verde);
caso contrario, retirar el equipo para revisión de carga.
Pin de seguridad y sellos: se verifica que estén en su sitio.
Calcomanías y tarjetas de control: identificar fecha de vencimiento y
revisiones periódicas.
EXTINTORES Recuerde: el personal debe estar capacitado en el uso y manejo de
extintores
Cantidad de extintores que debe haber por ubicación:
Dos de 10 kg por cada isla.
Dos de 10 kg en la oficina de administración de la EDS.
Uno de 10 kg por cada instalación que preste servicio adicional
al de distribución de combustibles. Un satélite de 70 kg, si la
EDS cuenta con más de 4 mangueras de suministro.
Las EDS deben tener un botiquín de primeros auxilios:
Donde todos los elementos deben estar vigentes Debe contener
elementos de bioseguridad (gafas, guantes de látex, tapabocas,
protección bucal). No debe contener medicamentos, son de uso médico
BOTIQUIN
exclusivo. Debe estar en un sitio de fácil acceso.
NOTA: Recuerde que el administrador debe tener capacitación en uso
de los recursos de emergencia y atención de primeros auxilio.
Caseta de lodos
Cuarto de almacenamiento de residuos Planta de
tratamiento
Señalizaci Almacenamiento de aceite usado Estamos descargando
SEÑALIZACIÓN ón combustible Cuarto eléctrico
PARA PUNTOS informativ
ESPECÍFICOS Señalizaci Este es un espacio libre de humo
ón de Parada de emergencia No fumar
seguridad Apagar cualquier dispositivo electrónico o eléctrico
mientras abastece el vehículo. Desalojar el vehículo y no
ubicarse frente o cerca del cilindro de GNVCN instalado
en el vehículo durante el llenado.
Detener el motor y apagar las luces durante el llenado y
accionar el freno de emergencia. Prohibido el llenado en
ausencia del operario.
Precaución, gas combustible de alta presión. Punto de
encuentro
Ruta de evacuación
Mínimo un casco con barboquejo para el descargue de combustible
Gafas de seguridad para el descargue y manipulación de sustancias
químicas (uno por trabajador). Guantes de vaqueta para la manipulación
de tapas válvulas y otros elementos (uno por trabajador). Guantes de
ELEMENTOS DE
nitrilo para manipular elementos impregnados con combustible y otras
PROTECCIÓN
sustancias químicas (uno por trabajador).
PERSONAL
Protección respiratoria de material particulado (en caso de realizar
limpieza en la EDS). Protección respiratoria tipo cartucho para vapores
de combustible (uno por trabajador). Botas de seguridad (un par por
trabajador)

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

MATRIZ No. 2 INFORMATIVA, ELEMENTOS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA ESTACIÓN


Bayler: toma muestras de agua en los pozos de monitores para
identificar. Hidrocarburos flotantes. Este debe permanecer limpio y
permitir que se vea fácilmente el líquido.
Pomada reveladora de agua.
Herramientas para inspección Cinta o vara de medición.
Colador de mango largo para retiro de sólidos en trampa de grasas.
Recogedor plástico para el retiro de la nata de combustible en la
trampa de grasas.
Conos de seguridad
Uso de guantes
Elementos de seguridad y
Uso de protección respiratoria
EPP
Uso de botas
Gafas de seguridad
INSPECCIÓN EN ZONA DE DESPACHO DEL PRODUCTO
Diseñada para recolectar y conducir hacia la trampa de grasas el
Función combustible que se genere por derrames en el llenado de producto a
los vehículos.

Canal Verificar visualmente el canal perimetral del área de islas, para


perimetral y identificar residuos sólidos que puedan generar obstrucción o
rejillas en zona taponamiento del desagüe, evitando que se transporten residuos a la
Revisión
de islas trampa de grasas o se desborden aguas residuales.
Nota: garantizar que el canal perimetral y la rejilla de islas estén
conectadas a un sistema de tratamiento primario (trampa de grasas).
Remover diariamente los residuos sólidos, verificar funcionalidad y
Acción
estado.
Ubicada en la base de los equipos de distribución de combustible,
Función está diseñada para la contención de fugas que puedan presentarse
en las conexiones de las tuberías internas del equipo.

Verificar visualmente la integridad de la caja, esta no debe presentar


Caja de fisuras, golpes u orificios.
contención de En su interior:
fugas en • No debe tener presencia de combustible, agua o residuos sólidos.
equipos Revisión • No puede estar perforada por cables eléctricos o de polo a tierra.
dispensadores • Las botas o empaques neumáticos deben estar bien instalados.
o surtidores • No debe haber fugas en flexos, válvulas de impacto o accesorios
metálicos.
• No existan tuberías eléctricas, de datos o combustible, abiertas.
Se debe instalar un tapón a la tubería de reserva si esta está abierta;
Acción
limpiar la caja y mantener- la libre de combustible, agua o residuos.
Utilizada para unir la tubería semirrígida que llega del tanque a la
Función
tubería rígida del equipo.
Tubería flexible No debe encontrarse forzada o con torsión ya que estas condiciones
de combustible Revisión
pueden ocasionar una falla en cualquier momento y presentar fugas.
(flexo
En caso de que el flexo este torcionado o la tubería esté forzada, el
Acción
flexo debe ser cambiado.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Diseñada para activarse en el momento de un desplazamiento


forzoso del equipo o al percibir un aumento de temperatura al interior
Función del mismo, activándose la válvula y cortando el flujo de combustible
hacia las mangueras, impidiendo derrame de producto.
Válvula de Siempre debe encontrarse anclada a la barra estabilizadora del
impacto Revisión equipo y en buenas condiciones de operación. La posición de la
palanca debe estar correcta.
Verificar diariamente que la válvula se encuentre bien anclada y con
Acción
la palanca ajustada, sin alambres o elementos extraños.
Ubicada en la manguera de suministro de combustible, permite en
Break away Función caso de desprendimiento de la manguera, cortar el flujo evitando
(válvula de
Revisión derrames.
No debe presentar fisuras, goteos, fugas o grietas.
corte de
combustible en En caso de presentar fisuras o fugas se debe realizar el cambio
manguera) Acción
inmediato.
El codo permite una mayor maniobrabilidad de la manguera al
Función
momento de suministro de combustible.
No deben existir fugas y la funcionalidad del disparo automático de la
pistola debe ser adecua- da para cortar el flujo de combustible al
detectar que el tanque del vehículo se encuentra lleno, previniendo
Pistolas de Revisión
derrames o salpicaduras. La pistola se debe manipular en forma
suministro y
prudente.
codo giratorio
Evitar caídas o golpes de la pistola para garantizar su correcto
Acción funcionamiento. En caso de detectar fugas o que el disparo
automático de la pistola no funciona, se debe cambiar.
INSPECCIÓN EN ZONA DE ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO
Trampa de Es el sistema de tratamiento primario que se debe construir en todas
grasas y caja las instalaciones que operan y manejan combustible. En la trampa de
toma de grasas, se separa el combustible del agua que proviene de la
muestras operación de la estación que será vertida al alcantarillado o suelo
según sea el caso.
Consta de 4 cámaras:
• La primera retiene el producto por diferencia de densidades (el
combustible flota en el agua) y por una comunicación que existe en la
parte inferior de la primera cámara con la segunda.
Función
• En la segunda cámara pasa sólo el agua sin combustible.
• La tercera cámara es la desnatadora y/o de contingencia. Se
comunica con la primera con un tubo y una válvula que se abre para
dejar pasar el combustible que está flotando en la primera cámara para
poder recogerlo y disponerlo adecuadamente.
• La cuarta cámara es la toma de muestras donde se hace la
caracterización del agua que se está vertiendo al alcantarillado.
Mediante un análisis en el laboratorio, se verifica si el agua que se está
vertiendo está contaminada.
Revisión Dentro de cada una de las cámaras se debe verificar la ausencia de
combustible, aceite y residuos sólidos. La cámara desnatadora y de
toma de muestras deben permanecer sin agua lluvia o combustible.
En la primera cámara se debe verificar que el nivel de los lodos no
supere el 10% de la capacidad de la primera, pues al superarlo,
genera un inadecuado funcionamiento de la trampa de grasas que
puede producir un vertimiento contaminado al ambiente y al
alcantarillado público.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Si encuentra combustible en alguna de las cámaras debe ser retirado


y almacenado en una caneca de residuos peligrosos líquidos. Si se
encuentra que los lodos de la primera cámara superan el 10% de su
capacidad, hay que registrar el hallazgo y programar limpieza
Acción inmediata.
Es importante que todos los residuos líquidos y sólidos removidos
sean almacenados temporal- mente en una caneca de color rojo,
debidamente rotulada y etiquetada como residuo peligroso, para
luego ser dispuestos con un proveedor certificado.
Ubicada sobre el tanque, sirve para contener posibles fugas que se
Función presenten en las conexiones de las tuberías de combustible o en la
bomba sumergible.
• Retirar la tapa metálica que está sobre la caja contenedora. Esta
tarea se debe desarrollar con la mayor precaución teniendo en
cuenta todos los controles ergonómicos para evitar lesiones o
accidentes durante la operación.
• Una vez retirada la tapa, verificar visualmente la integridad de la
Revisión
misma; inspeccionar grietas, abolladuras, orificios o tuberías
eléctricas o de datos abiertos que afecten su estanqueidad. Revisar
Caja igualmente que las botas (empaques entre la tubería y caja) estén
contenedora de herméticas. Posteriormente ver que no exista agua, combustible o
fugas en residuos sólidos en su interior.
tanques
• Si se encuentran algunos de los residuos mencionados, se deben
remover.
• El agua y el combustible se deben remover con un trapero. En
ningún momento se puede ingresar al interior de la caja para hacer
esta actividad se debe depositar el residuo líquido y sólido
Acción
encontrado en la caneca destinada para residuos peligrosos.
• Las tuberías abiertas deben ser selladas inmediatamente y
cualquier fisura debe ser reparada.
• En caso de ingreso a la caja, aplicar todos los controles necesarios
para espacios confinados.
Función Impulsar el combustible hacia el dispensador de gasolina.
Inspeccionar los flexos hidráulicos y accesorios propios de la bomba
Revisión
Bomba para garantizar que no haya fugas, goteos o fisuras.
sumergible En caso de encontrar falla, la operación del tanque debe ser
suspendida en forma inmediata. No se debe reiniciar el suministro de
Acción combustible a través de este tanque hasta tanto no haya sido
Tanques de Función reparada
Almacenarla el
falla.
combustible y para esto existen 2 tipos de tanques de
almacenamient almacenamiento:
o • De pared sencilla • De doble pared
Estos deben mantenerse completamente herméticos para evitar la
fuga de producto y la entrada de agua, que puede afectar la calidad
del combustible.
Para verificar la integridad de los tanques, antes de proceder a
realizar pruebas de hermeticidad, se debe verificar que en su interior
no aparezca agua de forma súbita, puesto que podría ser evidencia
de alguna falla en el tanque.
En caso de que el tanque sea de doble pared, se debe verificar la
salmuera, (líquido de color azul o aguamarina), que se encuentra en
el intermedio del tanque interno y externo, el cual debe mantenerse
en el mismo nivel siempre, sin presencia de combustible u olor.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

• Para iniciar la inspección se debe retirar la tapa metálica de la boca


de medición del tanque ubicada en el centro del mismo; luego, se
toma la vara de medida y se aplica la crema de detección de agua en
la parte inferior.
• Posteriormente, se introduce la vara por la boca abierta del tanque
hasta tocar el fondo y se mantiene por un instante en su interior. Al
extraerla, se revisa si el color original de la crema cambia, puesto que
Revisión este es un indicio de presencia de agua en el tanque y debe
verificarse para descartar una fuga.
• Revisión de la salmuera: abrir la tapa metálica y luego la tapa
interna de PVC. Con un metro se identifica el nivel de la salmuera,
comprobando que esta sea igual a la medición registrada en la
bitácora anterior. Adicionalmente con el Bayler, se toma una muestra
de salmuera para revisar que conserve el color original y que no
tenga olor ni presencia de hidrocarburo.
• En caso de cambio de nivel, presencia de olor o combustible, es
Cualquier novedad u hallazgo debe ser informado al responsable de
la estación de forma inmediata para descartar la fuga en el tanque y
que pueda seguir operando.
Acción
Nota: Esta inspección debe ser diaria y cualquier variación puede
indicar fallas en la hermeticidad del tanque.
Estructura ubicada en la boca de llenado del tanque; retiene hasta 5
galones de combustible que se generen por goteos, fugas o
Función escurrimiento de la manguera en la actividad de descargue de
• producto.
Las paredes no deben tener orificios o pliegues forzados ya que
pueden generar sospecha de fuga y falta de estanqueidad del elemento.
• Garantizar que no exista combustible, agua, ni residuos sólidos en su
Revisión interior.
• Dentro del Spill se encuentra la válvula de purga, que debe estar
funcionando correctamente. Esta se activa jalándose para permitir la
El Spill evacuación del producto retenido y retornarlo nuevamente al tanque.
Container • En caso de encontrarse residuos o agua en su interior, deberán ser
retirados.
• Si la válvula de purga no está funcionando se debe registrar y
solicitar su reparación.
• Cada vez que se reciba producto se deben revisar bien los Spill
Acción Container y la conexión de la manguera, verificando que no haya
fugas.
• El canal perimetral instalado alrededor de los llenados remotos
debe mantenerse libre de residuos.
• No dejar combustible dentro del Spill ni agua puesto que puede
contaminar el producto del tanque.
Elemento de verificación ubicado alrededor del área de tanques,
permite detectar las fugas de combustible que se presenten en los
tanques de almacenamiento o tuberías de combustible, permitiendo
Función
monitorear el estado del agua subterránea. Es importante que los
pozos estén identificados y numerados.
Pozo de
Retirar la tapa metálica y abrir la tapa interna de PVC. Con el Bayler,
monitoreo
Revisión se toma una muestra de agua para comprobar la ausencia de olor o
presencia de hidrocarburo.
En caso de encontrar combustible en el pozo, se debe registrar en la
Acción Bitácora Ambiental y proceder a la verificación de la procedencia del
combustible encontrado.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

12.4. Bibliografía

EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2004).


Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de
desastres. Recuperado el 23 de Agosto de 2014, de
http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm.

AENOR. (2008.). UNE 150008:2008. Análisis y evaluación del riesgo ambiental. .


Madrid, España.

APHA, AWWA, and WEF. (2005). Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater (21st ed ed.). Washington, D.C.: American Public Health
Association.

ARPEL. (1998). Evaluación y Administración de Riesgos de Derrames de


Hidrocarburos. Montevideo, Uruguay.

Báez Andrea. Informe de la Red Monitoreo Calidad del Agua primer periodo
semestre año 2010. Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del
Territorio, SOPIT. CDMB, 2010.

Colombia. Corporación Autónoma de Santander, Alcaldía Municipal. Plan de


Ordenamiento Territorial del Municipio de San Gil. San Gil: Alcaldía Municipal
2008.

Colombia. Corporación Autónoma de Santander, Alcaldía Municipal. Plan de


Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de San Gil. San Gil: Alcaldía
Municipal. 2008.

Colombia. Corporación Autónoma de Santander, Acuasan E.I.C.E-E.S.P.


Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua del Municipio de San Gil. San Gil:
Acuasan E.I.C.E-E.S.P. 2008.

Colombi. Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). (2010).


Diagnóstico, Prospectiva y Formulación del Plan de Manejo de las Cuencas
Hidrográficas del Río Suarez y Rio Fonce.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM.


Toma de Muestras de Aguas Superficiales. Bogotá: El instituto; 2010.

Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM.


Toma de Muestras de Aguas Residuales. Bogotá: El instituto; 2007.

Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM.


Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas.
Bogotá D.C: El instituto. 2003.

CORTÉS Guillermo. Diagnóstico del a calidad del recurso hídrico superficial.


Prestación de servicios profesionales al Viceministro de Ambiente para apoyar la
consolidación de diagnóstico de la calidad del recurso hídrico nacional, en el
marco de la formulación de la Política Hídrica Nacional y el Plan Hídrico Nacional.
Bogotá, 2009.

ECOPETROL. (2012). Plan Maestro de Contingencias Vicepresidencia de


Exploración y Producción. Diagnostico Ambiental de Alternativas del Proyecto
Oleoducto del Caribe OLECAR S.A.S.

ECOPETROL, Dirección de Responsabilidad Integral. (2008). Uso de la matriz de


Valoración de Riesgos – RAM. ECP- DRI-I-007. Bogotá D.C.

ECOPETROL, Responsabilidad Integral Dirección de HSE y Gestión Social. (15 de


Marzo de 2012). Guía Planeación y Respuesta a Emergencias. ECP-DHS-G-037.
Versión 1. Bogotá, D.C.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.


(2008). Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de
contingencia. Ginebra, Suiza.

Helios Consorcio Vial. (2011). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Vial
Ruta Del Sol – Sector I: Villeta – El Korán. Bogotá.

ICONTEC, I. C. (2004). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5254. 2004-05-31.


Gestión Del Riesgo. Bogotá, D.C.

ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2004). GUÍA


TÉCNICA COLOMBIANA GTC 104. Gestión del riesgo ambiental. Bogotá, D.C.

118
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTO DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “HELIODORO OLIVEROS, SEÑORA E HIJOS LTDA.” 2017

MARÍN R. Fisicoquímica y Microbiología de los medios acuáticos: tratamiento y


control de la calidad del agua. España: Ediciones Díaz de Santos S.A, 2003.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). RESOLUCIÓN 1514 DE


2012. Bogotá, D.C.

ROLDÁN Gabriel, RAMÍREZ John. Fundamentos de limnología neotropical.


Segunda edición. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.

ROMERO Jairo. Calidad del agua. Segunda edición. Colombia: Editorial Escuela
Colombiana de Ingenieros, 2005.

SNGRD, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. (s.f.). ABC


Gestión del Riesgo. Colombia menos vulnerable, comunidades más resilientes.
Bogotá D.C.

TEBBUTT, T. H.G. Fundamentos de control de la calidad del agua. México:


Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores, 1998.

TORRES Patricia, CRUZ Camilo, PATIÑO Paola, ESCOBAR Juan, PÉREZ


Andrea. Aplicación de Índices de Calidad de Agua ICA Orientados al uso de la
fuente para consumo humano. En: Revista Ingeniería e Investigación. Vol. 30, No.
3 (2010).

118

Potrebbero piacerti anche