Sei sulla pagina 1di 8

CIRCULAR N° 8/2016

FECHA 09/05/2016

De: DIRECCIÓN DE EDUCACION SECUNDARIA


A: SUPERVISORES Y DIRECTORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA/
SUPERVISORES Y DIRECTORES DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CON CICLO BASICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

 ASESORES PEDAGÓGICOS

 DOCENTES

Ref.:
 RENOVACIÓN DE ACUERDOS ESCOLARES

La Dirección de Educación Secundaria tiene el agrado de


dirigirse a Uds. con el propósito de poner a vuestra disposición algunas
recomendaciones en torno al trabajo de elaboración y/o revisión de los Acuerdos
Escolares de Convivencia -AEC-, que en el marco de la Resolución Nº 1223/5
(MEd), las instituciones ya vienen realizando.

Para la elaboración y/o revisión de los AEC será conveniente


propiciar instancias de participación de todos los actores involucrados, y
considerar, con la mayor amplitud y precisión posible, aspectos tales como: fines
educativos que persigue la institución; la organización de tiempos y espacios
institucionales; la circulación de la palabra, el diálogo, la transmisión y
comunicación de la información; las estrategias de intervención en la mediación y
resolución de conflicto; la construcción de ciudadanía, la participación estudiantil,
las relaciones de poder, el concepto de autoridad, límites y sanciones, entre otros.

2016- Bicentenario de la Independencia


En el caso de la instituciones que se encuentran realizando la
revisión de sus A.E.C. se solicita enviar copia del mismo al correo de esta Dirección
dsecundariatuc@gmail.com, y a la correspondiente sede de supervisión hasta el
día 31-5-2016.

En el caso de las instituciones que elaboran por primera vez sus


A.E.C., se solicita remitir copia del mismo al correo de esta Dirección
dsecundariatuc@gmail.com y a la correspondiente sede de supervisión hasta el día
06-06-2016. Ante cualquier duda, solicitar asesoramiento remitiendo mail a la
dirección indicada.

En el ANEXO encontrarán el documento de apoyo para la


elaboración y/o revisión de los AEC.

Cordialmente.

Prof. Luis Eduardo Santillán.

2016- Bicentenario de la Independencia


ANEXO

SUGERENCIAS PARA LA IMPLEMENTACION Y REVISION DE LOS


ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA
En el marco de la Resolución N° 1223/5 (MEd), es oportuno revisar con una
mirada crítica y reflexiva, los Acuerdos Escolares de Convivencia -AEC- que
enmarcan la vida en las instituciones, con participación de todos los actores
involucrados.

Asimismo, es necesario tener presente como documentos de consulta


permanentes el siguiente marco normativo de referencia integrado por: la Ley de
Educación Nacional N° 26.206, la Ley Provincial N° 8.391, la Ley de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061, la
Resolución N° 93/09 y los Lineamientos Políticos Estratégicos de la Educación
Secundaria Obligatoria del Consejo Federal de Educación -CFE- N°84/09.

Tal como lo expresa la Resolución Ministerial N° 1223/5 (MEd), “la


convivencia se constituye como un entramado sociocultural complejo que pone en
tensión ideas y conductas para la construcción de ciudadanía y, por lo mismo,
para la transmisión de valores en la que se incluye a la familia, la escuela, el
Estado y la sociedad”.

La norma se basa en ciertos principios fundamentales, tales como entender


y vivir la diversidad; el respeto por los otros y por el establecimiento escolar en
tanto espacio público que es de todos; el respeto a los derechos humanos y la no
discriminación.

La escuela debe tener como propósito fundamental promover prácticas


institucionales que sean concebidas desde un hacer democrático, en el que todos
los actores participen de manera interrelacionada, comprometida y responsable.
Esta participación promoverá un marco común de convivencia, que posibilite la

2016- Bicentenario de la Independencia


reflexión, la conformación de sujetos críticos, y el diálogo como instrumento
fundamental en la detección, tratamiento y resolución de los conflictos.

Desde este enfoque, se concibe a la democracia como un sistema abierto


en el que sus leyes, sus autoridades, sus mandatos, se renuevan constantemente.
Entonces, es propio de la escuela renovar sus normas periódicamente.

Asimismo, las normas suponen y ponen en marcha una relación organizada


entre las personas; las normas institucionalizan. Las mismas se inspiran en
valores. Es por ello que un aspecto de importancia a revisar en la institución es si
las normas establecidas en el AEC se corresponden con una cultura democrática
y participativa.

La presencia de normas en la escuela implica también poner límites a


todos los actores escolares. No hay convivencia escolar posible sin un marco, un
encuadre, sin límites conocidos y aceptados por todos. Si hablamos de normas,
también hablamos de transgresión de las mismas. Y si hay transgresión, lo
esperable es que haya sanción. Es importante tener presente que tal como lo
establece la Resolución N° 1223/5 (MEd), la sanción debe tener siempre carácter
educativo y favorecer el aprendizaje de la responsabilidad ante los propios actos.

La renovación de las normas de convivencia implica la renovación del


pacto fundante de la escuela para qué se comparte ese espacio, cuál es la mejor
forma de alcanzar los objetivos, qué conductas se constituyen en una dificultad y
un obstáculo.

Éste es el procedimiento básico propuesto, volver a las fuentes normativas


que son los acuerdos y los contratos entre las personas. Se trata de escuchar y
pensar juntos, de atender aquellos reclamos o propuestas que tengan consenso
mayoritario e instrumentar los mecanismos necesarios para crear ese consenso
mediante la discusión y el intercambio de la información.

2016- Bicentenario de la Independencia


A partir de considerar los aportes extraídos del documento Programa de
reformulación de normas de convivencia y disciplina, de la Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, se denomina estilo
normativo al modo en que están redactadas las normas y al modo en que se prevé
su aplicación. Los parámetros de calidad del estilo normativo de una institución
deben ser: economía, flexibilidad y nivel de generalidad.

La idea de economía hace referencia a la cantidad de normas que se


establecen. Se requieren documentos breves y precisos. Lo contrario potenciaría
el riesgo de excederse en la pretensión normativa.

Es deseable que las normas expliquen lo estrictamente necesario, puesto


que establecen una pauta y un límite no negociable. La sobreabundancia de
normas produce dificultad en su cumplimiento, propiciando el legalismo, situación
en la cual la norma deja de ser una ayuda y se convierte en una atadura para la
expansión de la vida escolar.

La flexibilidad hace referencia a la importancia de evitar en lo posible los


riesgos de la rigidez de las normas. Si bien, las normas son límites y la
incorporación de los mismos es esencial en la formación de cualquier
personalidad, una buena herramienta normativa ha de abrir espacios para su
adaptación a las circunstancias concretas y mostrará flexibilidad en todo aquello
que no comprometa los objetivos institucionales básicos. Debe incluir siempre la
posibilidad de excepciones, de ampliación de términos y de su propia modificación
sin que ello signifique posibilidades de abuso o de confusión normativa.

Nivel de generalidad, toda norma requiere claridad para que los actores
institucionales sepan a qué atenerse y, al mismo tiempo, amplitud para evitar la
descripción detallada de las conductas, en una enumeración extensa de los casos
en los que se aplicará la norma o en una cuantificación de faltas. Tratándose de
una normativa escolar, tampoco es preciso prever circunstancias agravantes u

2016- Bicentenario de la Independencia


otras características semejantes. Es necesaria y suficiente una descripción
general pero clara de las conductas que se alientan y de aquellas que se
desalientan.

La presencia de una sanción instaura al menos dos aspectos importantes


para la formación de la conciencia ética y democrática.

En primer lugar, la sanción logra un cierto equilibrio, una cierta


reciprocidad entre el colectivo que se regula por una norma y los miembros que la
transgreden. Si no hay sanción, se diluye lo colectivo y se acentúa el
individualismo porque el encuadre normativo se debilita.

En segundo lugar, la sanción favorece un aprendizaje cognitivo que


consiste en poder establecer una relación acción-consecuencia que permite el
desarrollo de la capacidad anticipatoria de la mente, ya que cada acción o
comportamiento lleva implícita una consecuencia de la misma.

Es importante recordar que, la sanción no puede aplicarse sin procesos


previos de advertencia, llamados a la reflexión, y otras estrategias, que deben
seguir un criterio de gradualidad, ya que el objetivo principal de toda norma debe
ser educativo. Por lo tanto, la sanción tendrá un significado reparatorio, que
posibilitará tomar conciencia del daño que puede producir la transgresión a la
norma, y lograr así, un cambio de conducta.

Por otra parte, es importante no minimizar los pedidos de ayuda de los


alumnos para resolver conflictos; por el contrario, es necesario demostrar una
actitud activa y de escucha, que tranquiliza a quien la solicitó y posibilita el uso de
la palabra y de los criterios de las personas adultas en la resolución de los
conflictos. Intervenir con rapidez puede prevenir situaciones de transgresión.

Revisar el AEC, posibilitará repensar la vida institucional y los vínculos que


allí se dan. Crear en la escuela un "clima de valores" que permita comprender que

2016- Bicentenario de la Independencia


el verdadero crecimiento se da en el intercambio con los otros, en el marco de una
convivencia basada en el respeto por las diferencias y el diálogo constructivo.

Con el propósito de orientar la reflexión en torno al análisis y revisión del


AEC, se sugiere generar instancias de participación de todos los actores
involucrado y tener en cuenta los siguientes interrogantes:

o ¿Cuáles son los fines educativos que deseamos alcanzar con la producción
y aplicación de normas de convivencia en nuestra escuela?
o ¿Cómo se concreta la participación de todos los actores escolares?
o ¿Cómo se lleva a cabo el manejo de tiempos y espacios institucionales, la
difusión y participación en actividades y propuestas de trabajo?
o ¿Qué estrategias de mediación se emplean en la detección, tratamiento y
resolución de los conflictos? ¿Con participación de qué actores? ¿Con qué
recursos?
o ¿Qué condiciones para la circulación de la palabra, el diálogo entre
generaciones, la construcción de una autoridad pedagógica democrática
posibilita la escuela?
o ¿Qué condiciones se brindan en la escuela para que los alumnos puedan
allí sentirse valorados en su singularidad por las personas adultas y, a la
vez, por sus mismos pares?
o ¿Qué escenas escolares requieren de la intervención del docente y se
deben tener en cuenta en las estrategias de prevención?
o ¿Qué discursos y prácticas institucionales posibilitan la toma de posición
respecto del rechazo a las acciones violentas y la empatía y solidaridad
respecto de quien sufre alguna agresión?
o ¿Qué dispositivos de inclusión de alumnos se ponen en juego en la
escuela?
o ¿Qué vínculos con las familias y la comunidad local construye la escuela?

2016- Bicentenario de la Independencia


Es importante considerar en cada caso los logros obtenidos, para
sostenerlos, como así también las dificultades presentadas, para proyectar
estrategias de superación, considerando los recursos y fortalezas con que cuenta
la institución.

Es oportuno también renovar los integrantes de la Comisión Escolar de


Convivencia aplicando la normativa vigente en cuanto a constitución de sus
miembros, roles y funciones de cada uno, elección y reelección de los mismos,
periodicidad de reuniones y búsqueda de estrategias para la difusión y
comunicación de las informaciones y los acuerdos logrados en dichas reuniones.

Una consideración relevante a tener en cuenta en esta oportunidad, es


considerar la inclusión en los AEC de la reglamentación para la elección de
abanderados y escoltas basada en la Resolución Ministerial N° 571/15 ( MEd), la
que expresa que es necesario “fortalecer el ejercicio de la responsabilidad de los
adolescentes, jóvenes y adultos, en el oficio de ser alumnos, teniendo como base
la confianza y el reconocimiento de sus capacidades, recorridos e historias
particulares”, por lo que resulta imprescindible abordar institucionalmente el
análisis de las trayectorias de los estudiantes candidatos a portar y escoltar la
bandera de ceremonias.

Bibliografía recomendada para consultar:

 Resolución N° 1223/5 (MEd)


 Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. (2014). Guía
Federal de Orientaciones.
 Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.
 Renovación del Acuerdo Normativo sobre Convivencia Escolar
Cuadernillos N° 1, 2 y 3.

2016- Bicentenario de la Independencia

Potrebbero piacerti anche