Sei sulla pagina 1di 17

Informe de practica de laboratorio 1

Entregado por:
Danny Bolaños Burbano
Código: 1.061.758.135
Carlos Andrés Castaño Olave
Código: 94544302
Alexis Gómez
Código:
Dagoberto Jiménez Rivas
Código: 16949272
Miguel Ángel Sanmartín
Código:

Presentado a:
Fabio García
Tutor

Grupo 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Noviembre 2017
Palmira Valle
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se da a conocer el paso a paso que se llevó a cabo durante la práctica de
laboratorio # 1 y 2, donde a través de ejercicios prácticos y sencillos aprendimos a calcular las
densidades de algunos objetos. El componente practico es un factor determinante en el aprendizaje de un
alumno pues se conoce el funcionamiento real de las cosas.
Practica No 1: Determinación de la densidad de cuerpos solidos
Desarrollo del informe
1. Calcule la densidad de los 4 (3 columnas y una pieza del set de masas) objetos g/cm^3 a partir de
los valores de las masas “m” y volúmenes “V” conforme la formula (1.1) y registre los resultados
en la tabla 1.1
R/. A continuación, se presentan los objetos utilizados para calcular la densidad.

Adicionalmente se presenta la tabla 1.1 con los datos de masa y volumen de cada objeto. Para obtener
los datos utilizamos los siguientes materiales: balanza, probeta graduada, flexómetro, calibrador Vernier.

Longitud (l) = 6 cm, Ancho (a) = 1 cm, Alto (e) = 1 cm, las tres columnas tienen las mismas medidas.
V =l∗a∗e
V =6 cm∗1 cm∗1 cm=6 cm3
2. Compare la densidad de la pieza seleccionada del set de masas con la de las columnas metálicas
y determine numéricamente la relación entre los objetos comparados.
m
ρ
V

Columna de madera:

4g
ρ= 3
=0.6 g /cm 3
6 cm

Columna de aluminio:

17 g
ρ= 3
=2.83 g /cm3
6 cm

Columna de acero:

36 g
ρ= 3
=6.0 g /cm3
6 cm

3. Organice las columnas secuencialmente de menor a mayor, conforme sus densidades

COLUMNAS DENSIDADES p ( g/cm3 )


Columna de madera 0.6
Columna de aluminio 2.83
Columna de acero 6.0

4. Responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué puede afirmar acerca de la densidad de la columna de madera en comparación con las
columnas metálicas?
R/. La densidad de la columna de madera es 0.6 g/cm 3 menor que la columna de
aluminio 2.83 g/cm3 y menor que la columna de acero 6.0 g/cm3. La densidad es
directamente proporcional a la masa o peso de las columnas.

b) ¿Qué proceso diferente al realizado en la presente práctica, permite determinar


la densidad de otros materiales?
R/. Obteniendo el volumen utilizando una probeta, teniendo en cuenta que se debe utilizar
agua para la medición y no otro liquido con densidad diferente.

c) ¿Hay sustancias cuya densidad sea mayor que la del acero? ¿De qué
características físicas depende que existan estos materiales con mayor densidad?
R/. La cantidad de materia o masa que tiene la sustancia.

d) ¿Qué método podría utilizarse para determinar la densidad de un gas?


R/. Para determinar la densidad de un gas se debe determinar la presión y la temperatura en la
que se encuentra el gas, adicionalmente conocer el tipo de gas para saber su masa.

e) ¿Cuál es el material del que está hecha la pieza del set de masa?
R/. La pieza del set de masa está hecha de acero ya que numéricamente se relaciona la
densidad con la columna de acero.
Practica No 2: Lanzamiento de proyectiles
Utilice las Ecuaciones (2.5) y (2.6) para calcular los valores de la altura máxima y alcance máximo
( y max Y x max ); Registre los valores obtenidos en la Tabla 2.1. (Debe repetir el mismo procedimiento para
los tres ángulos).

Altura máxima que alcanza el proyectil: (2.5)

(v 0)2 (sin θ)2


y max =
2g
Alcance horizontal máximo: (2.6)

(v 0 )2 sin 2 θ
x max =
g
Reemplazamos a 60 °

m 2(
y max =
( 3.37
s ) sin 60 )
2

=0.43
2 ( 9.81m/ s2 )

(3.37)2 sin( 2∗60)


x max = =1.00
( 9.81m/s 2 )
Reemplazamos a 45°

m 2(
y max =
( 3.41
s )sin 45 )
2

=0.29
2 ( 9.81m/ s2 )

m 2 (2∗45¿)
x max =(3.41 ) sin =1.18 ¿
s ( 9.81m/ s2 )
Reemplazamos a 30°

m 2(
y max =
( 3.39
s )
sin 30 )
2

=0.14
2 ( 9.81 m/s 2 )

m 2 (2∗30¿)
x max =(3.39 ) sin =0.87 ¿
s ( 9.81 m/ s2 )
m m V 0 y [ m/ s ] X Máx [ m ] X Máx [ m ] Y Máx [ m ] tv [s]
V0
s[ ] V0x
s [ ] Formula Regla Formula Formula
Sensor Formula
θ1=60° 3.37 1.68 2.91 1.13 1.00 0.43 0.58
θ2=45 ° 3.41 2.41 2.41 1.30 1.18 0.29 0.48
θ3 =30° 3.39 2.93 1.69 1.15 0.87 0.14 0.34
Tabla 2.1 Datos de la velocidad y sus respectivas componentes para diferentes tiempos

60° Tiempo de vuelo [ s ] 0 t v =Os tv tv tv 3t v 5t v t v =0.58


=0.09 =0.15 =0.29 =0.44 =0.48
6 4 2 4 6
Componentes de la velocidad [ m/ s ] V x Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy
1.6 2.92 1.6 2.0 1.6 1.44 1.6 0.07 1.6 -1.4 1.68 -1.8 1.68 -2.77
8 8 4 8 8 8
Modulo de la velocidad [ m/s ] → → → → → → →
|v | =3.36 |v | =2.64 |v | =2.21 |v | =1.68 |v | =2.19 |v | =2.46 |v | =3.24
1 2 3 4 5 6 7

Calcule los valores de las componentes de la velocidad ( v x y v y ) de uno de los tres ángulos,

Tabla 2.2 Datos de la velocidad y sus respectivas componentes para diferentes tiempos
Escogemos el Angulo de 60 °, realizamos la siguiente formula:

t v 0.58
= =0.09
6 6
t v 0.58
= =0.15
4 4
t v 0.58
= =0.29
2 2
3t v 3 x 0.58
= =0.43
4 4
5t v 5 x 0.58
= =0.48
6 6
t v =0.58

Para el componente de la velocidad, debemos hallar los valores para v x y v y, así:


v x =v ox

v 0 x =v 0 cos θ

v 0 x =3.37 cos 60

v 0 x =1.68
Para hallar v y =v 0 sin θ−g . t
0 t v =¿

v y =3.37 sin 60−9.8 x 0

v 0 x =2.92

tv
=¿
6
v y =3.37 sin 60−9.8 x 0 .09

v y =1.68

tv
=¿
4
v y =3.37 sin 60−9.8 x 0 .15

v y =1.44

tv
=¿
2
v y =3.37 sin 60−9.8 x 0 .29

v y =0.07

3t v
=¿
4
v y =3.37 sin 60−9.8 x 0 .44

v y =−1.4

5t v
=¿
6
v y =3.37 sin 60−9.8 x 0 .48

v y =−1.8

t v =¿

v y =3.37 sin 60−9.8 x 0.58

v y =−2.77

||
Módulo de la Velocidad v , utilizando la formula

v́=√ x2 + y 2
0 t v =¿

|v | =√ 1.68 +2.92 =3.36
1
2 2

tv
=¿
6

|v | =√ 1.68 +2.04 =2.64
2
2 2

tv
=¿
4

|v | = √1.68 +1.44 =2.21
3
2 2

tv
=¿
2

|v | =√1.68 + 0.07 =1.68
4
2 2

3t v
=¿
4

|v | = √1.68 +(−1.4) =2.19
5
2 2

5t v
=¿
6

|v | = √1.68 −1.8 =2.46
6
2 2

t v =¿

|v | = √1.68 −2.77 =3.24
7
2 2


||
Realice una gráfica del Módulo de la Velocidad v contra el tiempo y represente las componentes de la
t t t 3t 5 t
velocidad v x y v y en los tiempos 0 , v , v , v , v , v y t v
6 4 2 4 6
Módulo de la → vx vy
Velocidad
|v |
0 3.36 1.68 2.92
tv 2.64 1.68 2.04
6
tv 2.21 1.68 1.44
4
tv 1.68 1.68 0.07
2
3t v 2.19 1.68 -1.4
4
5t v 2.46 1.68 -1.8
6
tv 3.24 1.68 -2.77

Ejercicio N° 4
4
3.36 3.24
3 2.92
2.64 2.46
2.21 2.19
2
1.68
2.04
1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 Compare el
1.44
1 resultado
0 0.07 obtenido del
x medido
1 2 3 4 5 6 7
-1 Max
-1.4
-2 -1.8 con la regla
-3 -2.77con el
obtenido por
-4
medio de la
Modulo de Velocidad Vx Vy aplicación
de la
Ecuación (2.6) ¿Qué puede concluirse?

θ [ Grados ] X Máx [ m ] X Máx [ m ]


Regla Formula

θ1=60° 1.13 1.00


θ2=45 ° 1.30 1.18
θ3 =30° 1.15 0.87

Alcance horizontal máximo: (2.6)

(v 0 )2 sin 2 θ
x max =
g
Reemplazamos a 60 °

(3.37)2 sin( 2∗60)


x max = =1.00
( 9.81m/s 2 )
Reemplazamos a 45°

m 2 (2∗45¿)
x max =(3.41 ) sin =1.18 ¿
s ( 9.81m/ s2 )
Reemplazamos a 30°

m 2 (2∗30¿)
x max =(3.39 ) sin =0.87 ¿
s ( 9.81 m/ s2 )
R/. Se puede concluir que existen diferencia en los valores los cuales pueden afectar el resultado
de las aplicaciones, debido a los elementos utilizados para el muestreo. Además, en 45° se ve más
alcance en desplazamiento.

t v t v t v 3t v 5 t v
Calcule los valores de “𝑦” e “𝑥”, para los tiempos 0 , , , , , y t v (donde t v es el tiempo de
6 4 2 4 6
vuelo del balín) y escríbalos en la Tabla 2.3. Utilice las Ecuaciones (2.7) y (2.8).

Posición del proyectil en un instante de tiempo “ t ”:

x ( t )=x 0 + v x t (2.7)

1
y ( t ) = y 0+ v 0 y t− ¿2 (2.8)
2
m
g=9.81
s2
Formula con 60 grados
0
x ( t )=3.37+ 1.68 x 0=0
1
y ( t ) =3.37+2.92 x 0− 9.81 x 0=0
2
tv
6
x ( t )=3.37+ 1.68 x 0.09=3.52
1
y ( t ) =3.37+2.04 x 0.9− 9.81 x 0.1=3.17
2
tv
4
x ( t )=3.37+ 1.68 x 0.15=3.62
1
y ( t ) =3.37+1.44 x 0.15− 9.81 x 0.02=3.48
2
tv
2
x ( t )=3.37+ 1.68 x 0.29=3.86
1
y ( t ) =3.37+0.07 x 0.29− 9.81 x 0.8=2.98
2
3t v
4
x ( t )=3.37+ 1.68 x 0.44=4.11
1
y ( t ) =3.37+ (−1.44 ) x 0.44− 9.81 x 0.19=1.80
2
5t v
6
x ( t )=3.37+ 1.68 x 0.48=4.18
1
y ( t ) =3.37+ (−1.88 ) x 0.48− 9.81 x 0.23=1.38
2
tv

x ( t )=3.37+ 1.68 x 0.58=4.34


1
y ( t ) =3.37+(−2.77) x 0.58− 9.81 x 0.34=0.11
2

Formula con 45 grados


0
x ( t )=3.41+2.41 x 0=0
1
y ( t ) =3.41+ 2.39 x 0− 9.81 x 0=0
2
tv
6
x ( t )=3.41+2.41 x 0.08=3.60
1
y ( t ) =3.41+ 1.60 x 0.08− 9.81 x 0.01=3.51
2
tv
4
x ( t )=3.41+2.41 x 0.12=3.70
1
y ( t ) =3.41+ 1.21 x 0.12− 9.81 x 0.01=3.48
2
tv
2
x ( t )=3.41+2.41 x 0.24=3.99
1
y ( t ) =3.41+ 0.03 x 0.24− 9.81 x 0.06=3.14
2
3t v
4
x ( t )=3.41+2.41 x 0.36=4.28
1
y ( t ) =3.41+ (−1.14 ) x 0.36− 9.81 x 0.13=2.36
2
5t v
6
x ( t )=3.41+2.41 x 0.40=4.37
1
y ( t ) =3.41+ (−1.54 ) x 0.40− 9.81 x 0.16=2.01
2
tv

x ( t )=3.41+2.41 x 0.48=4. 57
1
y ( t ) =3.41+(−2.32) x 0.48− 9.81 x 0.23=1.17
2
Formula con 45 grados
0
x ( t )=3.39+2.93 x 0=0
1
y ( t ) =3.39+1.70 x 0− 9.81 x 0=0
2
tv
6
x ( t )=3.39+2.93 x 0.06=3.56
1
y ( t ) =3.39+0.91 x 0.06− 9.81 x 0.003=3.43
2
tv
4
x ( t )=3.39+2.93 x 0.08=3.64
1
y ( t ) =3.39+0.52 x 0.09− 9.81 x 0.007=3.40
2
tv
2
x ( t )=3.39+2.93 x 0.17=3.89
1
y ( t ) =3.39+(−0.66) x 0.17− 9.81 x 0.029=3.14
2
3t v
4
x ( t )=3.39+2.93 x 0.26=4.14
1
y ( t ) =3.39+ (−1.94 ) x 0.26− 9.81 x 0.065=2.60
2
5t v
6
x ( t )=3.39+2.93 x 0.28=4.22
1
y ( t ) =3.39+ (−2.23 ) x 0.28− 9.81 x 0.080=2.36
2
tv

x ( t )=3.39+2.93 x 0.34=4.39
1
y ( t ) =3.39+ (−3.01 ) x 0.34− 9.81 x 0.116=1.8
2

θ1 Tiempo de vuelo [ s ] 0 t v =Ost v tv tv 3t v 5t v t =0.58


=0.09 =0.15 =0.29 =0.44 =0.48 v
6 4 2 4 6

V [xmV] y V x
Distancias horizontal y vertical Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy

0 0 3.5 3.5 3.62 3.4 3.8 2.9 4.1 1.8 4.1 1.3 4.3 0.1
2 1 8 6 8 1 0 8 8 4 1
θ2 Tiempo de vuelo [ s ] 0 t v =Ost v tv tv 3t v 5t v t v =0.48
=0.08 =0.12 =0.24 =0.36 =0.40
6 4 2 4 6
V [xmV] y V x V y V x V y
Distancias horizontal y vertical Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy

0 0 3.6 3.5 3.7 3.4 3.9 3.1 4.2 2.3 4.3 2.0 4.5 1.1
0 1 80 8 9 4 8 6 7 1 7 7
θ2 Tiempo de vuelo [ s ] 0 t v =Ost v tv tv 3t v 5t v t v =0.34
=0.06 =0.09 =0.17 =0.26 =0.28
6 4 2 4 6
V [xmV] y V x V y V x V y
Distancias horizontal y vertical Vx Vy Vx Vy Vx Vy Vx Vy

0 0 3.5 . 3.6 3.4 3.8 3.1 4.1 2.6 4.2 2.3 4.3 1.8
6 343 4 0 9 4 4 0 2 6 9 0
Tabla 2.3 Datos de las posiciones vertical y horizontal para diferentes tiempos
Conclusiones

 Con el desarrollo de los ejercicios logramos analizar e incrementar nuestros conocimientos en la


aplicación y cálculo de masa, volumen y peso para diferentes ejemplos de objetos según las
fórmulas consignadas en la guía de actividades.
 Se logro determinar la densidad de objetos de diferentes longitudes con la elaboración de trabajo
realizado y la toma de datos para el cumplimiento de los objetivos
 Logramos desplegar y aplicar las diferentes fórmulas de lanzamiento de proyectiles para el
desarrollo y aplicación en nuestros quehaceres diarios laborales y personales.
 Pudimos observar la relación que se tiene entre el alcance y la altura máxima sobre un
desplazamiento en función de la velocidad y el ángulo utilizado para describir e iniciar la
búsqueda de datos.
 Para las diferentes pruebas realizadas en el laboratorio y los avances en el desarrollo de la guía y
rubrica se logró contextualizar el tiempo utilizado en los movimientos y desplazamientos
analizados.
 Analizamos como la masa y las distancia al variarlas nos arrojaron resultados diferentes,
manteniendo un equilibrio masa v/s registro tiempo, lo que lleva a concluir que se establece una
proporcionalidad entre las dos.

 Concluimos que la aceleración que mostró el carro es inversamente proporcional a la masa del
objeto, y en ocasiones las muestras sucesivas, daban como margen más de 1 [s] considerando que
fue un trayecto corto. Esto nos demuestra, una vez más, que los errores sistemáticos están
presentes en los experimentos de laboratorio.

 Observamos como ambas fuerzas, masa y aceleración son directamente proporcionales, e


inversas al tiempo.

 Pudimos observar el comportamiento de la velocidad, la dirección de la aceleración en cuento su


posición variaba con el tiempo.
 La presión hidrostática es la fuerza por unidad de área que ejerce un líquido en reposo sobre las
paredes del recipiente que lo contienen y cualquier cuerpo que se encuentra sumergido, como
esta presión se debe al peso del líquido, esta presión depende de la densidad, la gravedad, y la
profundidad del lugar donde medimos la presión

Bibliografía

Guía de laboratorio
http://campus06.unad.edu.co/ecbti08/pluginfile.php/7514/mod_resource/content/11/Guia_De_Laboratori
os_100413-291.pdf

Conceptos sobre área, volumen y densidades de algunos metales, fuente


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=133169

Aplicaciones de ecuación del gas ideal - Densidad y masa molar de gases, fuente:
https://aula.tareasplus.com/Juan-Camilo-Botero/QUIMICA-GENERAL/Aplicaciones-de-ecuacion-del-
gas-ideal---Densidad-y-masa-molar-de-gases consultado el día 29 de octubre de 2017.

Potrebbero piacerti anche