Sei sulla pagina 1di 11

TEMA 18 – HEPATITIS

DEFINICIÓN

 Enfermedad infecciosa de etiología viral, caracterizadas por lesión necroinflamatoria difusa del
hígado.
Virus Hepatotropos:

 Virus de Hepatitis A
 Virus de Hepatitis B
 Virus de Hepatitis C
 Virus de Hepatitis D
 Virus de Hepatitis E
FISIOPATOLOGÍA
 Daño celular directo:
 Interferencia con el metabolismo celular.
 Alteración de la síntesis proteica.
 Alteración del citoesqueleto de la célula.
 Formación de células gigantes multinucleadas.
 Formación de cuerpos de inclusión.
 Daño mediado inmunológicamente:
 Respuesta inespecifica.
 Citotoxicidad por células NK.
 Acción de citoquinas en el área de inflamación.
 Oxido Nitrico.
 Respuesta específica de antigeno.
 Generación de anticuerpo.
 Citotoxicidad celular por anticuerpos.
 Activación de linfocitos T citotoxicos.
CLÍNICA

 Periodo ICTÉRICO:
 Mejoría de los síntomas constitucionales.
 Dolor en Hipocondrio Derecho por hepatomegalia
en el 85%.
 10-20% esplenomegalia.
 Ictericia a expensas de bilirrubina Directa.
 Orinas colúricas y heces acólicas.
 Prurito por colestasis.
 Coagulopatía.
 Periodo de CONVALECENCIA:
 Desaparición de los síntomas constitucionales
pero persistencia de las alteraciones bioquímicas.

1
ESQUEMA

HEPATITITS A

 Es el más prevalente de los cinco virus en Estados Unidos y en todo el mundo. Este virus es también
responsable de la mayoría de las formas de hepatitis agudas y benignas; aunque puede ocurrir
insuficiencia hepática fulminante, es infrecuente y ocurre con mayor frecuencia en adultos que en
niños.
Etiología

 El virus de la hepatitis A (VHA)


 Virus ARN
 Genero Heparnavirus
 Familia Picornavirus
 Solo existe un serotipo
 Es termoestable y tiene un número limitado de huéspedes, concretamente el ser humano y
otros primates.
Epidemiología

 El virus se transmite por vía fecal-oral cuando se ingiere agua o alimentos contaminados con la
materia fecal de una persona infectada
 es una de las principales causas de ictericia en el mundo
 Se estiman alrededor de 1,4 millones de casos anuales de hepatitis A a nivel mundial.
 En EE.UU. el mayor riesgo de infecciones se da por contacto con personas infectadas, en guarderías
infantiles y por contactos con la familia de niños que van a guarderías

2
 Ha habido epidemias debidas a las habituales fuentes de contagio por alimentos y agua, incluidas
algunas por mariscos contaminados, bayas congeladas y productos vegetales
Clínica

 ”La mayor parte de los niños menores de 5 años son asintomáticos.


 ” Periodo Prodrómico: Astenia, anorexia, nauseas, vómitos, dolor abdominal. Menos frecuente:
cefalea, fiebre, evacuaciones diarreicas.
 Una semana después:
 Ictericia y Coluria
 Hepatomegalia 85%
 Esplenomegalia 15-20%
 Manifestaciones extrahepáticas: Rash cutáneo, neuritis, miocarditis, trombocitopenia,
meningoencefalitis.
 Infecciones Autolimitadas no evoluciona a la cronicidad.
Laboratorio

 Anti–VHA: desde el comienzo de los síntomas.


 IgM anti VHA (3 a 6 meses).
Patogenia

 Se ingiere y puede llegar a la circulación a través del


revestimiento epitelial de la bucofarínge o los intestinos para
alcanzar las células parenquimatosas del hígado.
 Se replica en los hepatocitos y en las células de Kupffer,
donde se producen virus que después se secretan con la bilis
y desde ahí llegan a las heces.
Manifestaciones Clínicas

 El VHA es responsable de la hepatitis aguda solamente.


 Con frecuencia se trata de una enfermedad anictérica.
 Con síntomas clínicos indistinguibles de otras formas de gastroenteritis vírica, sobre todo en los
niños jóvenes.
 Enfermedad aguda febril con un comienzo súbito de
 Anorexia
 Náuseas
 Malestar
 Vómitos
 ictericia.
 La duración típica de la enfermedad es de 7 a 14 días
 Las manifestaciones clínicas se deben a las lesiones hepáticas producidas por la respuesta
inmunitaria .
 Otros órganos y sistemas pueden verse afectados durante la infección aguda por el VHA
 Los ganglios linfáticos regionales y el bazo pueden hallarse aumentados de tamaño.
 La médula ósea puede hallarse moderadamente hipoplásica y se ha descrito anemia aplásica.
 El tejido del intestino delgado puede mostrar cambios en la estructura de las vellosidades y puede
producirse ulceración del tracto gastrointestinal, especialmente en los casos fatales.

3
Diagnóstico

 La infección aguda por el VHA se diagnostica detectando anticuerpos al VHA, específicamente anti-
VHA (inmunoglobulina [Ig] M) por radioinmunoensayo o, rara vez, por identificación de partículas
víricas en las heces.
 Se dispone de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para su empleo en investigación
Complicaciones

 Insuficiencia Hepatica Aguda: Los que se encuentran en riesgo de esta complicación son adultos,
pero también los pacientes con trastornos hepáticos de base o los inmunocomprometidos. La altura
de la viremia por el VHA puede relacionarse con la gravedad de la hepatitis.
 Colestasis Prolongada: puede aparecer y desaparecer durante muchos meses. Este síndrome se da
en ausencia de cualquier disfunción de la síntesis hepática y se resuelve sin dejar secuelas.
Tratamiento

 No hay tratamiento específico para la hepatitis A.


 El tratamiento de soporte consta de hidratación intravenosa según necesidades y agentes
antipruriginosos y vitaminas liposolubles para la forma colestásica prolongada de la enfermedad.
 Puede salvar la vida del paciente la monitorización seriada en busca de signos de insuficiencia
hepática aguda.
Vacuna

 Se Disponen De 2 Vacunas.
 Ambas Se Han Aprobado Para Niños >1 Año De Edad.
 Se Administran Por Vía Intramuscular En Dos Dosis.
 La Segunda 6-12 Meses Después De La Primera.
 La Tasa De Seroconversión Infantil supera el 90% tras la dosis inicial y se acerca al 100% tras la
segunda dosis.
HEPATITIS B

 Los virus hepatotrópicos:


 Hepatitis A (VHA)
 Hepatitis B (VHB)
 Hepatitis C (VHC)
 Hepatitis D (VHD)
 Hepatitis E (VHE)
 Los virus no hepatotrópicos (virus que afectan al hígado de manera indirecta):
 Virus de Epstein-Barr
 Citomegalovirus
 Virus Herpes
 Sarampión
 Ébola
 Otros
 OMS “Infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una
enfermedad crónica.”
Características

 Hepadnavirus

4
 ADN esférico parcialmente bicatenario
 Transmisión: Parenteral, sexual y perinatal
 Período medio de incubación de aproximadamente 3 meses tras el cual aparecen síntomas de
ictericia progresiva
 Va seguido de hepatitis crónica en el 5-10%
 Se ha relacionado con el carcinoma hepatocelular primario (CHP)
 La replicación del VHB tiene lugar sobre todo en el hígado, aunque también se produce en los
linfocitos, el bazo, los riñones y el páncreas.

5
Factores de riesgo en niños y adolescentes:
 Drogas intravenosas o hemoderivados
 Acupuntura o tatuajes
 Contacto sexual
 Cuidados en instituciones
 Contacto íntimo por portadores
 Homosexuales
 El factor de riesgo principal para adquirir el VHB en niños sigue siendo la exposición perinatal
cuando la madre es HBsAg +.
 El riesgo máximo de transmisión se da cuando la madre también es portadora del antígeno HBeAg.
 El 90% de los lactantes de tales madres desarrolla una infección crónica si no se les trata; se
produce una infección intrauterina en el 2,5 % de estos lactantes.
 La fuente puede ser el virus presente en el líquido amniótico, en las heces o en la sangre
 de la madre.
 La inmunoprofilaxis de los lactantes es una medida muy eficaz de prevenir la infección y
 protege a más del 95% de los recién nacidos.
 El riesgo de desarrollar una infección crónica por VHB, definida como positividad de HBsAg durante
más de 6 meses, se relaciona inversamente con la edad de la adquisición.
 El riesgo de infección crónica es del 90% en niños menores de 1 año; el riesgo es del 30% en los
niños de 1-5 años y del 2% en los adultos.
Patogenia

 El VHB, a diferencia de otros virus hepatotropos, es un virus predominantemente no citopatógeno


que lesiona sobre todo por procesos inmunomediados.
 La gravedad de la lesión del hepatocito refleja el grado de respuesta inmunitaria; cuanto mayor es
ésta, mayor es la probabilidad de eliminación del virus y más grave la lesión en los hepatocitos.
Patogenia de la Hepatitis Crónica:

 Para que los hepatocitos sigan estando infectados, la


proteína nuclear o la proteína del MHC de clase I.
 puede que no se reconozcan, que no se activen los
linfocitos citotóxicos o que otro mecanismo interfiera y
destruya los hepatocitos.
 Este fenómeno de tolerancia predomina en loscasos
adquiridos perinatalmente, dando lugar a una elevada
incidencia de infección persistente en los niños con
inflamación escasa o nula del hígado.
 La exposición intrauterina al HBeAg en niños de
portadoras crónicas induce probablemente tolerancia al
virus una vez que se produce la infección en el período
posnatal.
Manifestaciones Clínicas

 Muchos casos agudos de infección por VHB en niños son


asintomáticos.
 Afectación de piel: urticaria, erupción purpúrica, macular o maculopapular, acrodermatitis papular
(síndrome de Gianotti-Crosti).

6
 Afectación en las articulaciones.
 Primera prueba bioquímica de infección por VHB: ALT
 Enfermedades extrahepáticas asociadas en niños: poliarteritis, glomerulonefritis y anemia aplásica.
 Ictericia en un 25% de los pacientes infectados comenzando en la 8va. Semana por 4 semanas.
 El porcentaje de niños con signos clínicos de hepatitis es más elevado con VHB que con VHA
Marcadores del VHB

 Anti-HBC Anticuerpos contra el core total


 Infección crónica (HBsAg + Anti-HBc +)
 Infección resuelta (HBsAg – Anti-HBc +)
 Anti ABcIgM Anticuerpos contra el core tipo IgM
 Infección aguda
 (HBsAg + Anti-HBc +/- Anti-HBcIgM +)
 Anti-HBC Anticuerpos contra el core total
 Replicación viral
 Ante su desaparición, aparece Anti-HBe

Complicaciones

 Coagulopatía
 Encefalopatía
 Edema cerebral
 Hepatitis Crónica
 Cirrosis
 Carcinoma Hepatocelular primario

7
 La glomerulonefritis membranosa con depósito de complemento y HBeAg en los capilares
glomerulares (raro)
Prevención

 Vacunación Universal
 Vacunación universal del lactante con comienzo en el nacimiento para prevención de
infección perinatal
 2 vacunas antigénicas (Recombivax HB y Engerix-B) aprobadas para su empleo en niños
 3 vacunas de combinación para una dosificación de inmunización posterior. La
seropositividad es superior al 95% con todas las vacunas, lo que se consigue después de la
segunda dosis en la mayoría de los pacientes
 La tercera dosis sirve como refuerzo y puede tener un efecto para mantener la inmunidad a
largo plazo.
 En inmunosuprimidos y en lactantes
 Vacuna de la Hepatitis B (2 de ADN recombinante)
 Muy seguras e inmunógenas en niños, con efectos secundarios mínimos como fiebre y dolor
en el sitio de inyección.
 Los niños con VHB no deber ser excluidos en la escuela, juegos, guarderías o trabajo
 Inmunoglobulinas B (IGHB)
 Proporciona una protección temporal (3-6 meses)
 Previene la transmisión perinatal cuando se administra en las primeras 12 horas tras el parto.
Tratamiento

 Adenofovir: (análogo de purina que inhibe la replicación viral)


 Aprobado para uso en niños > 12 años tras demostrar cero conversión del 23%
 Peginterferón a2 y varios análogos nucleotídicos/nucleosídicos nuevos (telbivudina, tenofovir y
entecavir)
 Aprobados para su uso en adultos
 Mejor eficacia y menos resistencia viral que el IFN-a2b o la lamivudina en adultos.
 No datos de uso en niños < 16 años
HEPATITIS C

 El VHC es la causa de la mayoría de los casos previamente conocidos como hepatitis no A no B que
esta relacionada con las transfusiones.
 El VHC es un virus ARN monocatenario, clasificado como un género distinto de la familia
Flaviviridae, que tiene una heterogeneidad marcada.
Etiopatogenia

 El patrón de la lesión hepática aguda es indistinguible del de otros virus hepatotrópicos.


 En los casos crónicos se encuentran agregados o folículos linfoides en el tracto portal, ya sean solos
o como parte de una infiltración inflamatoria general del tracto.
 Con frecuencia también se observa esteatosis en estas muestras hepáticas.
Manifestaciones Clínicas

 La infección aguda por el VHC tiende a ser leve y de comienzo insidioso.


 Rara vez se produce insuficiencia hepática aguda. Sin embargo, el VHC es el virus hepatotrópico con
probabilidad mayor de causar infección crónica.
 En adultos infectados, <15% eliminan el virus; el resto desarrollan hepatitis crónica.
8
 En estudios pediátricos, el 6-19% de los niños lograron una eliminación sostenida espontánea del
virus durante un seguimiento de 6 años, con independencia del modo de adquisición.
 La progresión de la fibrosis hepática es lenta durante varios años, a menos que haya factores
comórbidos, que pueden acelerar la progresión de la fibrosis.
 Aunque la progresión es rara en la edad pediátrica, se ha descrito cirrosis y Carcinoma
Hepatocelular por el VHC en niños.
 Manifestaciones extrahepáticas observadas predominantemente en adultos incluyen vasculitis
cutánea, neuropatía periférica, glomerulonefritis membranoproliferativa y síndrome nefrótico.
Diagnóstico

 Las pruebas clínicas para detectar infección por VHC se basan en la determinación de anticuerpos
frente a antígenos del VHC o en detección de ARN. Nada de lo anterior puede predecir la gravedad
de la hepatopatía.
 La prueba serológica utilizada más ampliamente es el inmunoensayo enzimático de tercera
generación (EIA) para detectar anti VHC.
 El valor predictivo de este ensayo es mayor en poblaciones de alto riesgo.
 Las tasas de falsos positivos pueden alcanzar el 50-60% en poblaciones de bajo riesgo.
 Puede haber falsos negativos porque los anticuerpos siguen siendo negativos durante 1-3 meses
después del comienzo clínico de la enfermedad.
 Una biopsia hepática es el único medio para valorar la presencia y extensión de la fibrosis hepática,
fuera de los signos manifiestos de hepatopatía crónica.
 Está indicada una biopsia hepática sólo antes de comenzar cualquier tratamiento y para descartar
otras causas de franca hepatopatía.
Complicaciones

 El riesgo de insuficiencia hepática aguda debida al VHC es bajo, pero el riesgo de hepatitis crónica
es el mayor de todos los virus hepatotropos.
 Hay infrecuentes casos descritos de cirrosis e incluso observados en niños.
Tratamiento

 La historia natural de la infección por el VHC en niños está aún siendo definida.
 Los datos sugieren que los niños tienen una mayor probabilidad de eliminar espontáneamente el
virus, así como un menor riesgo de hepatopatía avanzada o rápidamente progresiva.
 Estas características justifican el planteamiento actual de una monitorización seriada y de esperar a
unos tratamientos nuevos y más efectivos.
Prevención

 No se dispone de vacuna para prevenir el VHC.


 Las preparaciones de inmunoglobulina no son beneficiosas.
 Una vez se identifica la infección por el VHC, los pacientes deben ser sometidos a cribado
anualmente con ecografía hepática y αfetoproteína para el CHC, así como cualquier dato clínico de
hepatopatía.
Pronóstico

 Se deben comprobar los títulos víricos anualmente para documentar una remisión espontánea.
 En la mayoría de los pacientes se desarrolla hepatitis crónica

9
HEPATITIS D
Estructura

 Viroide muy pequeño


 ARN de 1.700 nucleótidos
 Molécula monocatenaria, esférica y en forma de bastón
 El genoma está rodeado por el core del antígeno delta, el cual se recubre, a su vez, de una
envoltura que contiene HBsAG
Etiología

 La hepatitis D, o hepatitis delta; es un parásito vírico que precisa de un VHB para su replicación, por
lo que solamente afecta a pacientes con infección activa por el VHB.
 El VHB proporciona la envoltura para el ARN del VHD y sus antígenos
 El VHD agrava la sintomatología provocada por el VHB.
 Responsable del 40% de las hepatitis fulminantes
 El HBsAg es esencial para el empaquetamiento del virus
Replicación

 El agente delta se une a los hepatocitos y es internalizado en los mismos de manera semejante al
VHB como consecuencia de la presencia de HBsAg en su envoltura
 La ARN polimerasa II de la célula hospedadora crea una copia de ARN para replicar el genoma
 El genoma formará una estructura de ARN denominada ribozima, la cual escinde la molécula circular
de ARN para producir un ARNm para el antígeno pequeño del agente delta.
Epidemiología

 Transmisión por contacto entre familiares o contacto íntimo.


 El período de incubación de la sobreinfección : 2-8 semanas
 El período de incubación de la coinfección es similar al de la infección por VHB.

10
Patogenia

 La hepatopatía en la hepatitis por VHD no tiene rasgos distintivos, a excepción de una gravedad que
suele ser mayor.
 En contraste con el VHB, el VHD lesiona directamente por mecanismos citopáticos.
 Se transmite a través de la sangre, el semen, las secreciones vaginales. Sin embargo, únicamente se
puede replicar y provocar enfermedades en individuos con infecciones activas por el VHB.
Manifestaciones Clínicas

 Son similares al del VHB (dolor abdominal, fatiga, ictericia, dolor articular, náuseas, vómitos).
 La infección por VHD se presenta clínicamente como una coinfección (hepatitis aguda B y D), como
una sobreinfección ( Hepatitis crónica B con hepatitis aguda D) o como una infección latente (p. ej.,
en un trasplante hepático).
 En la coinfección es habitual la hepatitis aguda, mucho más grave que la infección exclusiva por
VHB, pero el riesgo de evolución a hepatitis crónica es bajo.
 En la sobreinfección la enfermedad aguda es infrecuente, pero la hepatitis crónica es habitual.
Diagnóstico

 Requiere la presencia de antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg).


 Exámenes para el diagnóstico:
 Antígeno D (HDAg): En sangre.
 RNA: Por hibridación o PCR.
 Anticuerpos: Ac totales (IgM + IgG).
 Biopsia hepática:
 HDAg (por inmunohistoquímica o inmunofluorescencia)
 RNA viral (por hibridación in situ)
 Debe sospecharse en las siguientes situaciones:
 Hepatitis B aguda grave, en poblaciones de mayor riesgo (drogadictos) o en países
endémicos.
 Hepatitis aguda en paciente portador de HBsAg.
 Hepatitis crónica por virus B.
Tratamiento

 Medidas se soporte
 No se dispone de tratamientos específicamente dirigidos contra el VHD.
 El tratamiento se basa fundamentalmente en controlar y tratar la infección por el VHB
 El interferón pegilado alfa podría hacer que hasta 40% de los pacientes tengan una respuesta
sostenida al tratamiento.
Prevención
 Aunque no existe una vacuna para prevenir el VHD en los portadores de VHB, ambas infecciones
pueden prevenirse mediante la administración adecuada de la vacuna del VHB.

11

Potrebbero piacerti anche