Sei sulla pagina 1di 6

Introducción del video:

La ocupación del espacio público, por parte de vendedores ambulantes, es una


problemática que ha existido desde hace varios años. Sin embargo, por razones como
desplazamiento forzado, la falta de educación y carencia de empleo, muchos ciudadanos se han
visto forzados a recurrir a las ventas informales para subsistir. 
Desde la gobernación de Peñaloza, se ha buscado terminar con esta forma de trabajo por
motivos tales como seguridad y organización de la ciudad. A pesar de ello, es evidente que esto
generaría una problemática en cuanto a desempleo. Veamos esta situación desde tres puntos de
vista:
Análisis:
 Ciudadanos: 
 Vendedores ambulantes:
Todos los vendedores ambulantes entrevistados, se quejan acerca de las decisiones
tomadas por el gobierno, ya que no se les están brindando alternativas viables. Estas personas se
ven discriminadas por factores como su educación, condiciones físicas y sus edades, por lo que
las oportunidades de empleo se ven limitadas, forzándolos a iniciar trabajos informales en las
calles. En muchas ocasiones, los pocos trabajos que logran conseguir no les brindan ingresos
suficientes para costear sus necesidades básicas, como alimentación, arriendos, servicios de salud
y demás. 
Así mismo, estos vendedores expresan que no existen verdaderas alternativas
proporcionadas por la gobernación para que se dediquen a otros trabajos. Algunas opciones
incluyen puestos de trabajo como kioscos, pero estos sobrepasan los costos adecuados para
brindar ingresos a los trabajadores, o una reubicación en otros puntos de la ciudad pero que no
cuentan con un público adecuado para generar ventas. Así pues, es claro que si los vendedores no
cuentan con sus puestos en las calles, tampoco disponen de otras opciones viables.
Por otro lado, el problema va más allá de las limitaciones en el espacio de trabajo y los
ingresos. Se trata de violencia y agresión física y emocional por parte de los funcionarios de la
ciudad, quienes fuerzan a los vendedores a abandonar sus puestos de manera abusiva. Además,
los mismos funcionarios se atreven a decir que estas personas se encuentran en buenas
condiciones, cuando realmente no han sido reubicados y no están trabajando dignamente.
MARCO TEÓRICO
Tema: Incremento del número de vendedores ambulantes. Origen de conflictos frente al
gobierno debido a las decisiones tomadas recientemente con el fin de prevenir, desde el ámbito
político y económico, la obstrucción del espacio público y evasión de impuestos. Alternativas
para mitigar el impacto de este plan de la alcaldía que, muy probablemente, incrementará la tasa
de desempleo, hurtos y violencia.
Problema de Investigación: Desempleo para quienes laboran como vendedores
ambulantes y la posible alternativa de recurrir al hurto, drogadicción, entre otras problemáticas
que tientan contra la integridad de la sociedad.
Así las cosas: ¿Cuáles son las posibles salidas o soluciones frente a las labores
ambulantes comprendidas desde la opinión de política pública, los ciudadanos y los vendedores?
1. Ana
2. La cultura en el mundo de la modernidad liquida: Algunas notas sobre las
peregrinaciones históricas del concepto de “cultura”.
“La cultura líquida moderna ya no siente que es una cultura de aprendizaje y acumulación,
como las culturas registradas en los informes de historiadores y etnógrafos. A cambio, se nos
aparece como una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido.”
Zygmunt Bauman
La humanidad esta pasando por un proceso de cambio: el tiempo en que era posible
individualizar una cultura elite de una popular, ha terminado. La modernización de los medios
junto con la modernidad han permitido al ser humano acceder a todas las formas de
comunicación. A su vez ha culminado el imaginario social que dicta que un gusto refinado o
vulgar es indicativo de una clase social alta o baja respectivamente. Así las cosas, este es el
punto de partida que utiliza Zygmunt Bauman para justificar La cultura en el mundo de la
modernidad líquida.
Cabe aclarar que Buaman no afirma que las clases sociales se han terminado o algo por el
estilo, por el contrario, actualmente la clases sociales son mucho más marcadas y dominadas por
las mas altas pero el auge de los medios tiene a todas estas clases tan centradas en el consumo
que Bauman se atreve a afirmar que ya no es posible individualizarlas.
Una persona puede ser fanática de lo digital y a la vez leer libros; puede ir a la ópera,
mirar un partido de críquet y reservar entradas para un recital de Led Zeppelin sin partirse
en pedazos… ¿Te gusta la comida tailandesa? ¿Pero qué tiene de malo la italiana? Epa,
calma. Me gustan las dos. Sí, se puede. Me puede gustar el rugby, el fútbol y los
musicales de Stephen Sondheim. El gótico victoriano y las instalaciones de Damien Hirst.
Herb Alpert & The Tijuana Brass y las obras para piano de Hindemith. Los himnos
ingleses y Richard Dawkins. Las ediciones originales de Norman Douglas, y además los
iPods, el billar inglés, los dardos y el ballet (Bauman, 2011, p.10).

De acuerdo con lo anterior, la cultura ya no es signo de crecimiento, superación,


conocimiento y refinamiento; es decir, la cultura como progreso ya no es un impulso que
consiste en mejorar la vida sino un método de supervivencia personal. En contexto de nuestra
investigación, los vendedores ambulantes, considerados clase baja y media-baja pertenecen a
este último aspecto: el grupo conformado por quienes a diario luchan por la supervivencia y que
no piensa en el progreso del contexto para elevar su estatus, sino en el de evitar el fracaso.
Bauman (2011) dice que el consumismo hace que la cultura no se conciba como un
medio para satisfacer necesidades sino en crear necesidades nuevas, y a la vez garantizar la
permanente insatisfacción de las que ya están afianzadas. El problema de cultura consiste en
seguirle el ritmo. Si no se quiere quedar estancado se debe seguir cambiando, con la mayor
frecuencia posible, la apariencia y los hábitos; en una sola palabra: Todos.
3. Ana
4. Cultura, modernidad e identidades.
“El surgimiento de las sociedades modernas transfiere las relaciones sociales a un territorio
más amplio donde las fronteras desaparecen. La modernidad-mundo pone a disposición de las
colectividades un conjunto de referentes resultado de la mundialización de la cultura. Cada
grupo social, en la elaboración de sus identidades colectivas, irá apropiándose de ellos de
manera diferente”
Renato Ortiz
La unión entre modernidad y espacio nacional, propia de la historia y el pensamiento
latinoamericanos, se dividió; es decir, es posible ser modernos sin ser nacionales. La
globalización trae como consecuencia el desarraigo de los factores económicos y culturales
relacionados con las sociedades nacionales, distanciándolos de los grupos sociales más pobres,
marginales al mercado de trabajo y de consumo.
La problemática de la identidad de Latinoamérica es la formación del Estado-Nación.
Esto se debe a un problema centrado a la diferenciación de lo que significan estos conceptos. La
nación es un espacio meramente administrativo-militar creado tiempo atrás y que en el siglo XIX
adquiere firmeza. Con el fin de buscar el bien de la unidad se crean símbolos nacionales y una
lengua propia. El Estado es el régimen democrático por medio de una Constitución.
El concepto de nación estaba ligado a los ideales de progreso y con el auge de los medios
(ferrocarril, telégrafo) se crea la unión entre naciones como es el caso de Francia, por ejemplo.
Por otro lado, Brasil es la prueba de la compatibilidad de culturas puesto que al abolirse la
esclavitud, los negros con los blancos lograron forjar una identidad nacional, toda vez que se
debatiera el tema en sus ámbitos políticos y sociológicos (se dejo de un lado lo económico). Se
logró mitigar la exclusión hacia el continente negro.
La globalización provoca la separación de lo económico con lo cultural respecto a las
sociedades nacionales, integrándose en una totalidad que los aleja de los grupos sociales más
pobres y marginales del mercado y el consumo. En este proceso no funciona la igualdad de
gustos y hábitos culturales, pero la sociedad si funciona como conjunto ya que al poseer
conocimientos distintos se transmiten a las generaciones siguientes.

5. Culturas híbridas, poderes oblicuos.


Néstor García Canclini
Teniendo en cuenta el texto Culturas híbridas, poderes oblicuos, de Néstor García
Canclini, se plantea la emergencia de diversas protestas que datan de exigencias sobre la calidad
de vida, generadas por el empobrecimiento de las mayorías, provocando asaltos a lugares
públicos, y demás, como una alternativa para adquirir bienes. Luego, se crean varios mecanismos
como movimientos sociales para rebelarse ante las gobernaciones, lo cual genera una
fragmentación compleja de procesos sociales. Estos movimientos son eficaces en cuanto a la
reorganización del espacio público, y aumenta su poder a medida que se comunican a través de
distintos medios electrónicos de alcance masivo, por lo cual, se logran ampliar los poderes
locales. Por otro lado, esto se relaciona con la idea de Canclini sobre los sectores populares
coaccionados por el subempleo y el deterioro salarial, pues disponen de un “tiempo libre” más
limitado que otros sectores sociales, de modo que no tienen suficientes posibilidades de
socializar acerca de acontecimientos de su ciudad. De este modo, los medios difunden la
información, simulando que el imaginario urbano se halla integrado.
Por otra parte, Canclini plantea el problema del subempleo como causa de las
migraciones de campesinos e indígenas hacia las ciudades. Se ven obligados a dejar sus tierras y
mezclarse con las ciudades, haciendo que se incorporen las distintas culturas. Luego, en vista de
la presencia de estas poblaciones de clases subalternas, las clases hegemónicas tratan de
subordinar sus opciones. Sin embargo, los sectores populares, según el autor, en sus intentos por
actuar frente a la desigualdad, optan por soluciones intermedias, por lo que se habla de
actuaciones culturales, más que de acciones, de modo que hay una desarticulación entre lo
político y lo cultural. 

6. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Capitulo V: La


puesta en escena de lo popular.
Néstor García Canclini
Lo popular es en esta historia lo excluido: los que no tienen patrimonio, O no logran que
sea reconocido y conservado; los artesanos que no llegan a ser artistas, a individualizarse,
ni participar en el mercado de bienes simbólicos "legitimas"; los espectadores de los
medios masivos que quedan fuera de las universidades y los museos, "incapaces" de leer
y mirar la alta cultura porque desconocen la historia de los saberes y los estilos. (Canclini,
1990, p.191).
La cultura popular es la que se interesa en los sectores hegemónicos para promover la
modernidad, pero para los defensores de las causas populares, es una evidencia de la manera en
que la dominación les impide ser ellos mismos. Es importante recurrir a las estudios sociológicos
y políticas que propusieron el escenario popular: se habla de tres corriente imprescindibles que
son las protagonistas de esta cultura: el folclor, las industrias culturales, y el populismo político.
En estos ambientes se evidencia lo popular como algo que fue construido y no como algo
preexistente.
En Inglaterra, año 1878, se crea la primera sociedad de folclor. Luego en Francia y en
Italia también se adoptan estas costumbres. Rafaelle Corso dice que “el trabajo folclórico es un
movimiento de hombres de elite que, a través de la propaganda asidua, se esfuerzan por despertar
al pueblo e iluminarlo en su ignorancia”; es entonces cuando se logra entender la escena de lo
popular, concluyendo que el mundo de lo popular ya no es solo constituido para formar naciones,
sino para liberar a los oprimidos y resolver las luchas de clases.
Canclini considera importante recordar la trayectoria europea en los estudios folclóricos,
porque esto mismo se repite en América Latina y esto se ve con mayor congruencia sobre los
grupos étnicos y sus expresiones culturales vistos desde: la religiosidad, los rituales, la medicina,
las fiestas y las artesanías. Pues, como lo había afirmado Renato, lo popular fue algo creado para
ver una convergencia de culturas en donde el conocimiento de ambas (en este caso los negros y
blancos) se transmitiese a las generaciones siguientes.
Lo Folclórico es visto igual que en Europa, como una propiedad de grupos indígenas o
campesinos y no solo este punto de vista lo comparten los dos continentes sino que también,
ambos continentes realizaron estudios folclóricos por la necesidad de arraigar la formación de
nuevas naciones en identidad de su pasado, y por otro lado, la inclinación romántica de rescatar
la esencia; Renato Ortiz agrega que el estudio del folclor va asociado también a los avances de la
conciencia regional.

Potrebbero piacerti anche