Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
LICENCIADA POR LA SUNEDU

UNIVERSIDAD PARADIGMÁTICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

ENSAYO SOBRE “FORMAS DE TERMINACIÓN


DEL PROCESO

PRESENTADO POR: Roque Tinta


Mildreth Elizabeth

ASIGNATURA: Derecho Procesal


Civil l

DOCENTE: Dra. Ramos Aedo


Yessenia

SICUANI – CUSCO – PERÚ


Mayo del 2019
FORMAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

I. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo aborda las formas de terminación del proceso
iniciando con la sentencia, su clasificación, requisitos, etc.
Por otra parte, se tienen otros modos de terminación del proceso, tales
como el desistimiento, renuncia, el allanamiento, la conciliación y la
caducidad de la instancia.
El presente ensayo no es tal vez un trabajo sorprendente pero lo hice
con mucho esmero con el fin de poder impartir información sobre las
formas de terminación del proceso
Opte por hablar sobre las formas de terminación del proceso porque es
un tema que primeramente me causa mucho interés el poder
desarrollarlo y segundo que creo que es un tema no muy hablado o por
lo menos no escuche sobre este tema.
II. DESARROLLO
1. LA SENTENCIA
1.1. Concepto
Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es
“Declaración del juicio y resolución del Juez”.
Alsina (citado en Ossorio, 2006), la define como el “Modo normal de
extinción de la relación procesal”. (p. 878).
Para Couture. Sentencia es el “Acto procesal emanado de los
órganos jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a
su conocimiento”.
Por su parte, Ramírez Gronda, considera que la sentencia es la
Decisión judicial que en la instancia pone fin al pleito civil o causa
criminal, resolviendo respectivamente los derechos de cada litigante
y la condena o absolución del procesado.
Finalmente, Cabanellas, señala que sentencia es la “Resolución
judicial en una causa y fallo en la cuestión principal de un proceso”.
Puede concluirse, diciendo que la sentencia es un acto procesal del
Juez, a través del cual pone fin al proceso o a una etapa del mismo.
1.2. Partes de la Sentencia
De la disposición contenida, se observa que la sentencia está
estructurada de tres (3) partes, a saber: narrativa, motiva y
dispositiva.
Según un autor patrio, sobre las tres partes de la sentencia,
narrativa, motiva y dispositiva, en la primera el Juez se comporta
como un Historiador, en la segunda es un catedrático y en la tercera
es un agente del Estado que dicta una orden. De tal manera pues
que la parte más importante de una sentencia es la Motiva donde el
Juez pone a prueba sus conocimientos del Derecho, el análisis de los
hechos y la subsunción del derecho a los hechos para poder
expresar en la parte dispositiva la decisión que le merece el proceso
sometido a su consideración.
 Narrativa: Una síntesis clara, precisa y lacónica de los
términos en que ha quedado planteada la controversia, sin
transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
 Motiva: Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
 Dispositiva: Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo
a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas
opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.
Es preciso hacer mención acá, del principio de la unidad procesal del
fallo, conforme al cual la sentencia forma un todo indivisible, de
modo que todas las partes que conforman su estructura tradicional
(narrativa, motiva y dispositiva) se encuentran vinculadas por lo que
se llama “un enlace lógico”.
1.3. Clasificación
Según el tratadista Humberto Cuenca (1998), las sentencias se
dividen en:
 Definitivas: Son las que ponen fin a la relación procesal en
una determinada instancia.
 Interlocutorias: Son aquellas que sólo recaen sobre una
parte de ella (instancia), para hacer posible el curso del
proceso apartando inconvenientes o estorbos procesales.
También incluye, el citado autor, las sentencias de homologación,
cuando aprueban la composición procesal (transacción,
convencimiento y desistimiento) que alcanza autoridad de cosa
juzgada.

1.4. Diferimiento
El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una
sola vez, por causa grave sobre la cual el Juez hará declaración
expresa en el auto de diferimiento, y por un plazo que no excederá
de treinta días. La sentencia dictada fuera del lapso de diferimiento
deberá ser notificada a las partes sin lo cual no correrá el lapso para
interponer los recursos.
1.5. Requisitos de la Sentencia
Como toda resolución las sentencias deben contener:

1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;


2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o
del cuaderno en que se expiden;
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la
resolución con las consideraciones, en orden numérico
correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena,
respecto de todos los puntos controvertidos. Si el juez denegase
una petición por falta de algún requisito o por una cita errónea de
la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar
el requisito faltante y la norma correspondiente;
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la
exoneración de su pago; y,
7. La suscripción del juez y del auxiliar jurisdiccional respectivo.

2. OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO


2.1. DESISTIMIENTO
Es un acto procesal exclusivo del demandante en la instancia, en vía
de recurso será un acto procesal del recurrente (demandante o
demandado). En virtud del desistimiento, este declara su voluntad de
abandonar el proceso que él ha iniciado, sin que se llegue a un
pronunciamiento de lo pedido por él, la pretensión queda
imprejuzgada.
El demandante se aparta de un proceso ya iniciado, pero eso no
implica que este renuncie a sus derechos, pudiendo volver a plantear
de nuevo su pretensión en otro proceso, siempre que la acción no
haya prescrito (Esta posibilidad de plantear de nuevo la cuestión es
una de las diferencia entre desistimiento y renuncia). Precisamente
porque existe la posibilidad de volver a plantear la cuestión, exige la
conformidad del demandado. (El desistimiento tiene un aspecto de
bilateralidad que no tiene la renuncia).
El desistimiento puede ser:
a) Tácito: Cuando el demandante no comparece al acto de
conciliación y juicio, sin que alegue causa justa.
b) Expreso: Cuando bien de palabra o por escrito manifiesta su
intención de desistir.

Con el desistimiento no se dicta sentencia, ordenándose por


providencia el archivo de las actuaciones, no produciendo efecto de
cosa juzgada material.

2.1.1. Desistimiento parcial. 


El desistimiento podrá referirse sólo a parte de las pretensiones, o a
algunos de los demandantes o demandados. En este último caso, el
desistimiento parcial será improcedente si se tratare de un
litisconsorcio necesario.
2.1.2. Efectos del desistimiento.
Declarado por resolución firme el desistimiento, quedarán las cosas
en el mismo estado que tenían antes de establecerse la demanda. El
que desiste pagará las costas y los daños y perjuicios que hubiere
ocasionado a la parte contraria.
2.2. RENUNCIA
Acto procesal del demandante, en virtud del cual manifiesta su
voluntad de abandonar el derecho subjetivo material que se está
sosteniendo en la demanda (no solo renuncia al proceso sino
también al derecho), no pudiendo volver a plantear un nuevo proceso
posterior. En el caso de la renuncia el órgano judicial dicta una
sentencia, que no es contradictoria, en la que se desestima la
pretensión, absolviendo al demandado.
Produce efecto de cosa juzgada al haber sentencia y esta debe ser
expresa.
2.3. EL ALLANAMIENTO
Es el acto procesal del demandado, por el que declara su voluntad
de no oponer resistencia a la pretensión del actor, o incluso
abandonar la resistencia que se haya opuesto. El allanamiento debe
ser expreso, concluyendo el proceso por sentencia condenatoria,
produciendo efecto de cosa juzgada. El allanamiento puede ser total
o parcial.
2.4. LA CONCILIACIÓN
Ponen fin al proceso por un acuerdo al que llegan las partes Puede
ser procesal o extraprocesal, ya sea en presencia del juez o no.
Supone la terminación del proceso, pero la peculiaridad es que no
hay una sentencia, de manera que lo que hacen las partes, es poner
de manifiesto la parte actora su desistimiento.
Si se hace en presencia del juez se recoge en acta y crea cosa
juzgada, aunque no existe sentencia.
2.5. LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
Es un modo de terminación del proceso como consecuencia de la
inactividad de las partes dentro del término que fije la ley.

CONCLUSIÓN
La sentencia y los otros modos de terminación de un proceso
constituyen uno de los actos jurídicos procesales más trascendentes en
el proceso puesto que, mediante ellos, no solamente se pone fin al
proceso sino que también el juez ejerce el poder-deber del cual se
encuentra investido, declarando el derecho que corresponde mediante la
aplicación de la norma al caso concreto, buscando lograr la paz social
en justicia.
BIBLIOGRAFÍA
 Código de Procedimiento Civil. (1998). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 4.209 Extraordinaria, de fecha: Septiembre 18 de 1990.
 Cuenca, Humberto. (1998). Derecho Procesal Civil. Tomo I.
 Ossorio, Manuel. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Buenos Aires: Heliasta Editorial.

Potrebbero piacerti anche